Gestion Moderna y Motivacion Para La Calidad

19
GESTION MODERNA Y MOTIVACION PARA LA CALIDAD. Uno de los “Grandes Errores” cuando se habla de la Calidad, es suponer que se trata de un conjunto de herramientas o medios. Muchos han creído que aplicando un determinado método, se logra generar productos, ya sea bienes o servicios, de Calidad. El resultado es contrario a las suposiciones y el producto no mejora. La calidad debe entenderse como una cultura, es decir, todo un hábito de hacer las cosas bien y de respetar lo que se ha acordado y establecido. El buen trabajo se basa en la confianza, la cual surge entre dos entes, cuando existe la seguridad de que se respetará lo establecido entre ambos. Si no hay respeto, no hay confianza u por lo tanto no se puede delegar autoridad para el cumplimiento de un objetivo común. “ No se puede producir con la Calidad sin Disciplina” La calidad es un hábito por que se debe llevar a cabo todos los días de manera natural y voluntaria, por tanto, además de la disciplina, deben existir la Constancia y la Perseverancia como factores importantes en la Cultura de Calidad. La primera es la voluntad que identifica objetivos continuamente y la segunda es la voluntad que acepta los sacrificios necesarios para alcanzar dichos objetivos. “Lo que importa es el objetivo y no el tiempo para alcanzarlo” Por lo tanto, la persona, familia, empresa, sociedad y país debe tener siempre una visión hacia el futuro, basada en el presente, que les permita planear y así definir políticas enfocadas a sus necesidades a inmediato, corto y mediano plazo. Una vez que se está consiente de la dirección a tomar es necesario que se definan los objetivos(Cualitativos), y metas cuantificables para asignar eficientemente los recursos que se posee y solucionar de manera jerárquicalos distintos problemas.

description

vgg

Transcript of Gestion Moderna y Motivacion Para La Calidad

GESTION MODERNA Y MOTIVACION PARA LA CALIDAD

GESTION MODERNA Y MOTIVACION PARA LA CALIDAD.

Uno de los Grandes Errores cuando se habla de la Calidad, es suponer que se trata de un conjunto de herramientas o medios. Muchos han credo que aplicando un determinado mtodo, se logra generar productos, ya sea bienes o servicios, de Calidad. El resultado es contrario a las suposiciones y el producto no mejora.

La calidad debe entenderse como una cultura, es decir, todo un hbito de hacer las cosas bien y de respetar lo que se ha acordado y establecido. El buen trabajo se basa en la confianza, la cual surge entre dos entes, cuando existe la seguridad de que se respetar lo establecido entre ambos. Si no hay respeto, no hay confianza u por lo tanto no se puede delegar autoridad para el cumplimiento de un objetivo comn.

No se puede producir con la Calidad sin Disciplina

La calidad es un hbito por que se debe llevar a cabo todos los das de manera natural y voluntaria, por tanto, adems de la disciplina, deben existir la Constancia y la Perseverancia como factores importantes en la Cultura de Calidad. La primera es la voluntad que identifica objetivos continuamente y la segunda es la voluntad que acepta los sacrificios necesarios para alcanzar dichos objetivos.

Lo que importa es el objetivo y no el tiempo para alcanzarlo

Por lo tanto, la persona, familia, empresa, sociedad y pas debe tener siempre una visin hacia el futuro, basada en el presente, que les permita planear y as definir polticas enfocadas a sus necesidades a inmediato, corto y mediano plazo.

Una vez que se est consiente de la direccin a tomar es necesario que se definan los objetivos(Cualitativos), y metas cuantificables para asignar eficientemente los recursos que se posee y solucionar de manera jerrquicalos distintos problemas.

Todos debemos tener retos y problemas ya que necesitamos y gustamos de la satisfaccin que nos da un logro. La Calidad se lograr una vez que todos y cada uno de los que participan en la consecucin de un objetivo, lo conocen y estn concientes de los beneficios que se obtendrn al alcanzarlo.

No hay mejor Motivacin que la Conciencia de Calidad, la Conciencia del Problema y la conciencia de MejoraSe cree que la calidad es asunto del departamento de Ingeniera o Calidad, el peor de los casos se predica que es asunto de especialistas, sin embargo, la cultura de calidad debe ser entendida y aplicada por todos los que participan en una empresa y sociedad. El principal promotor de la Calidad, no puede ser un especialista, sino cada uno de nosotros.

La calidad empieza ConmigoLa Calidad se exige de los dems cuando uno es el primero en hacer las cosas bien y el primero en respetar a los dems a travs de sus acciones. La congruencia es la pieza clave para el xito en la promocin y desarrollo de la Calidad. Es una actitud fcil de predicar pero difcil de demostrar en el diario que hacer.

Aqu radica la importancia del compromiso y voluntad de la alta direccin de una empresa al iniciar un proceso de cambio hacia la calidad. Sin estos dos factores nunca se llegar a la Calidad Total.

La Calidad se Predica con el EjemploOtro de los errores, es tratar de implantar la Calidad para obtener, exclusivamente, resultados materiales que benefician nicamente a la empresa.

La empresa necesita del hombre para funcionar, por lo tanto, el respeto al ser humano, la dignificacin del trabajo como valor y la bsqueda del desarrollo y realizacin de la persona, as como la distribucin justa de los beneficios, deben ser los objetivos prioritarios de todo sistema que proporciona y busca la Calidad.

El xito de todos los planes, sistemas, normas y dems controles dependen al final de cuentas, de quien las tiene que llevar a cabo. La actitud de la persona define la Calidad del resultado.

Solo con Calidad Humana se logra la Calidad TotalUno de los factores importantes para el desarrollo y realizacin de cuallquier ser, es su capacidad para enfrentar los problemas y salir venturoso de ellos, es decir, su capacidad para resolver problemas. Dicha capacidad se desarrolla directamente con la educacin, capacitacin y entrenamiento, lo cual significa que para tener reas agradables de trabajo, fomentar el respeto humano, fomentar el desarrollo personal y mutuo, tener sistemas participativos, y en consecuencia contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la empresa, es necesario darle la oportunidad a todos de estudiar y ser capaces de aceptar retos y problemas.

La Mejor Empresa es aquella formada por seres InteligentesEn el Japn se dice correctamente que: La Calidad Empieza con la Educacin y Termina con la Educacin. Porque el medio y finalidad de la Calidad es el Desarrollo Estable de Hombres y Empresas.

Queda claro entonces, que las diversas herramientas, mtodos y tcnicas son necesarias y deben estudiarse para solucionar problemas, una vez que se est conciente de ellos. El conocer todos los mtodos no implica que se conoce y aprende la Calidad.

La Calidad no es un Conjunto de Conocimientos, es Toda una Cultura

Un sistema de Calidad es aquel que define objetivos y metas claras, las cuales se despliegan de tal manera que cada uno de los que participan en dicho sistema, tienen y conocen sus propios objetivos particulares. En funcin de dichos objetivos y la situacin importante, se definen metas cuantificables cuya consecucin depende de la capacidad y habilidad parea resolver problemas, innovar situaciones actuales y crear tecnologa propia. Por tanto, en el sistema de calidad moderno, todos tienen la voluntad de estudiar continuamente y de capacitarse para aprender, en el momento preciso, las herramientas que les permitan solucionar sus problemas particulares, y la Direccin o Coordinacin del sistema, esta en la mejor disposicin para fomentar dicha voluntad.

Lo Importante no es tener las Herramientas, sino Saber UsarlasNo hay Todlogos ni especialistas que monopolizan el conocimiento. Impera una Cultura basada en la constancia, perseverancia y disciplina que traza los objetivos generales , los despliega o particulariza con el fin de determinar objetivos detallados para todos los niveles y miembros del sistema, y le da la Oportunidad de ser inteligente a todos sus miembros, a travs de la educacin, capacitacin y entrenamiento.

La Calidad No se Dice, se Hace

En conclusin, debe quedar claro que la Calidad no es una herramienta, o una tendencia de moda. Se ha convertido en los tiempos modernos en el lenguaje universal de comercio y sociedad. Es todo un hbito de hacer las cosas bien y mejor. Es toda una cultura que se inicia en cada uno de nosotros y se transmite a travs del ejemplo diario y de la congruencia en las acciones.

En la empresa, los primeros en estar consientes y convencidos de la calidad deben ser sus dirigentes ya que la Calidad de los miembros de la empresa depende se sus dirigentes.

La calidad, ante todo debe servir a un mercado y a su empresa. En el mercado se compromete a satisfacer con calidad, precio, disponibilidad, seguridad, servicios y mantenimiento al cliente, mientras que dentro de la empresa se busca el desarrollo y realizacin de cada uno de sus miembros, es decir, la satisfaccin de los clientes internos.

La Alta Direccin debe fomentar el valor al trabajo, como aquel que Dignifica al Hombre y no lo denigra, a travs de la promulgacin y divulgacin de los objetivos y metas empresariales. De esta manera, los miembros de la empresa asignan de la mejor manera su tiempo, trabajo, recursos y capacidad innovadora con el fin de solucionar problemas. Cumplir con los objetivos de la empresa y a la vez, desarrollar su persona y lograr su autorrealizacin.

La Calidad no es una Carrera de Velocidad, sino de Resistencia,........... y Todos la debemos Correr si queremos Salir Adelante.

Ing. Ricardo Hirata O.

Agosto de 1991.

MOTIVACIN PARA LA CALIDADAl situarnos como personas, o como empresas y tambin como sociedad o pas, al reto de llegar al siglo XXI dignamente, nos obliga a reflexionar y a replantearnos, que es lo que el da de hoy tenemos que hacer para lograrlo.

Estamos viendo cada da, como la distancia entre los pases que van a la vanguardia y los que estn quedando a la zaga es mayor y las sociedades, estn a su vez, sufriendo cambios impresionantes por todos los efectos que estos cambios implican.

Sin embargo, si hacemos un anlisis real de cmo los pases se posicionan en los lugares de competitividad, podemos ver que quizs hace 20 aos, no hubieran pronosticado ni los mejores economistas muchos de los llamados Milagros econmicos que se han suscitado en la Cuenca del Pacfico, enfticamente en Asia.

Preocupados por la situacin actual que prevalece en Latino Amrica, en el colegio de graduados en alta direccin, realizamos un viaje de investigacin para buscar las diferencias radicales que nos arrojan resultados tan diferentes en materia econmica con respecto a estos pases.

Al concluir la Segunda Guerra Mundial, los dos gigantes que potencialmente sobresalan en el mundo, se dispusieron a competir en una carrera armamentista que requiri de mucha intelectualidad, investigacin, esfuerzos y sobre todo, enormes sumas de dinero que, finalmente, en la gran leccin que nos dio la Guerra del Golfo Prsico, nos dimos cuenta de que tanta preparacin, tanta inversin, tanta planeacin, nos llevan a una conclusin definitiva: en este estilo de competir, no haba ganadores, por que en realidad, se jugaba a perder, y entre ms se empecinaran en utilizar sus sofisticados armamentos, ms se jugaban a perder.

Por otro lado, los pases derrotados, tuvieron que enfrentar su enorme crisis y buscar otros caminos para salir adelante. Se dedicaron a producir productos, buscando tenazmente que cada vez ms satisficieran las necesidades de sus clientes, para lograr ms y ms clientes y ms y ms mercados.

Hoy en da, vemos que estos pases derrotados, Alemania y Japn han resultado ganadores a mediano plazo, por que su estilo de competir, les abri fronteras, les dio respaldo econmico y ms que nada, les cre prosperidad.

Sus armas son: Productividad y calidad, sus dominios: todos los clientes que buscan mejores cosas a mejor precio, y su futuro es el alto grado de innovacin para seguir a la cabeza de sus conquistas mercadolgicas.

La dcada de los 80 se denomina La de la Prdida de Latino Amrica, por que sin duda, en nuestras propias narices, hemos visto como mercados tradicionalmente nuestros, nos voltean la espalda, productos que aseguraban nuestros ingresos, pierden precio en mercados internacionales y lo peor, crean sustitutos que nos sacan de los mismos.

Si analizamos que fue lo que pas, vemos claramente que en tanto que en nuestros pases, nos apoyamos en los recursos naturales para fortalecer nuestras economas, en Asia, especficamente en Japn, Korea, Taiwn, Hong Kong y Singapore, se apoyaron en los recursos humanos, capacitndolos y disciplinndolos para producir con calidad. Es cierto que en estos pases, tienen sus bases morales como sociedad, filosofas que programan al individuo a trabajar en equipo y a buscar ms logros de grupo que individualmente.

La importancia de este detalle est en que en el mundo, por efectos de progresin geomtrica, los primeros mil millones de habitantes se form a principios del siglo XIX. Esta cifra se duplic en cien aos, y al cabo de otros cincuenta, ya ramos tres mil millones, despus en veinticinco aproxiadamente, resultando que los ltimos mil millones aumentaron en menos de quince aos.

Esto explica el porqu de la velocidad del cambio, ya que todos estos habitantes, han tenido que comer y ocupar un lugar en la sociedad, luchar por la supervivencia , etc..... pero tambin explica por que tantos cerebros pensantes han aumentado y creado tantas y tantas innovaciones.

Por este mismo fenmeno, vemos como la competencia ha cambiado de dimensin, al grado de que no es competidor quien elabora lo mismo que hacemos, sino aquel que est creando el producto sustituto que nos va a sacar del mercado.

Y de ah que ahora, la modalidad se llama Competitividad. No basta producir un producto bueno y a buen precio, sino que adems al estar en los anaqueles codo a codo con las otras mercancas, resulte el elegido por el comprador.

Por estas razones, ya no estamos en libertad de pensar si queremos adoptar sistemas de calidad o no, si queremos ser productivos o no, simplemente quien no lo haga esta firmando su propia sentencia de muerte.

Cada vez nos enfrentamos a un mundo ms cercano, sin fronteras, en donde la nica pauta para sobrevivir es estar en permanente adaptabilidad a los cambios, rompiendo de tajo todas las viejas estructuras coloniales burocrticas y anacrnicas.

La calidad que en un principio se conceptuaba como Los requerimientos inherentes a un producto, ha dejado atrs esto para dimensionarse como cultura de calidad.

Para que en una empresa u organizacin se trabaje con calidad, se requiere una cultura de calidad, es decir, que todos y cada uno de los miembros que conforman la empresa, trabaje, actue y sea una persona de calidad. Por estas razones, hoy ms que nunca, debemos esforzarnos por capacitar y educar, capacitar tcnicamente y educar humansticamente a los elementos de la organizacin, ya que de otra manera, no hay posibilidades de que solo a travs de un departamento de control de calidad se logre la calidad competitiva con la que debemos producir y exportar.

La otra ventaja de mano de obra barata, ha pasado a la historia, ya que ante la tecnificacin y automatizacin a la que la nueva post-industrializacin nos lleva, el costo de la misma se ha convertido en un porcentaje tan insignificante que no vale la pena. En cambio, el lograr un costo de produccin barato, es lo que si podemos ofrecer para poder atraer capitales externos a la inversin de nuestros pases.

Muchas son las justificaciones o razones para pensar en lo difcil que es estructurar el cambio de mentalidades y a tratar de iniciar la ruta hacia la productividad, podemos pasar mucho tiempo sin decidir, que tambin es una forma de decidir..........., pero, el hombre que cree que puede puede!. Y tambin tiene razn, y el que cree que no puede, no puede!, y tambien tiene razn, solo que no se vale que los hombres que encabezan las instituciones, los que dirigen empresas, los que a su cargo tienen a gente que dependen de sus decisiones, piensen que no pueden.

Si aquellos que de alguna manera han sido los ms favorecidos por la sociedad, por que han tenido oportunidad de educarse y de tener trabajos de direccin, los que han recibido de un pas. Lo mejor que puede ofrecer, no tiene el coraje y las agallas de decidirse a cambiar el destino del mismo, que podemos pedir a los que nada les toc, a los que ni siquiera pueden llevar una vida que se puede considerar humanamente decorosa. A todos aquellos marginados que de alguna manera son hermanos nuestros y que por el solo hecho de que el destino los coloc en posiciones menos favorables, les toca vivir las consecuencias de nuestra falta de valor civil, de nuestra poca capacidad de enfrentar el futuro con arrojo y valenta, atrevindonos a soar en cambiar un destino econmico de un pas, entonces qu clase de siglo XXI esperaba a nuestros hijos?.

La historia se escribe a travs de protagonistas que se han atrevido a soar y a mover a su gente a buscar nuevos ideales, a trabajar hasta morir por luchar por una sociedad ms justa y ms digna. En este pas, se necesita esta clase de hombres dispuestos a darlo el todo por el todo, a no reservarse nada para egosmos personales, sino que crean en su gente, creen en su pas y saben que a travs de capacitar y educar en la calidad y en la productividad, lograr crear la calidad humana.

PRIMER PASO PARA LA MEJORA DE UN AMBIENTE DE TRABAJO

LAS 6 SUno de los problemas ms comunes cuando intentamos iniciar o mejorar un sistema de Control de Calidad, es el no saber por donde empezar. Pretendemos solucionar la actual situacin a travs de un nuevo sistema, nuevo equipo, capacitacin, entrenamiento, etc. Pero somos miopes al hecho que ningn sistema, conjunto de reglas, lineamientos o procedimientos, no funcionar a menos que exista y se desarrolle una verdadera disciplina de trabajo.

La base del buen funcionamiento de una empresa radica en el grado y ambientes de confianza que impera en ella. La confianza se desarrollar, si y solo si, cada uno de los miembros de la empresa realiza sus actividades correctamente y se respetan las reglas, lineamientos y acuerdos existentes. Al tener la certeza que cada quien hace lo que debe, el siguiente paso de anlisis y mejora de la situacin imperante se lleva a cabo con mayor eficiencia y seguridad.

Se maneja en Japn, un conjunto de prcticas y actividades que fomentan la generacin de dicha disciplina de trabajo. Este conjunto de prcticas es indispensable para el desarrollo y mejora del ambiente de trabajo y se conoce genricamente como el nombre de las 4 S. Se les denomina as por que los nombres de todas las prcticas empiezan con la letra S. El nmero de Ss vara segn la empresa pero el objetivo es el mismo. En el presente artculo se explicarn un total de 6 - S.

El objetivo de las 6 S es el siguiente:

La consistente aplicacin de las 6 S forma como consecuencia un hbito y disciplina de trabajo que asegura el correcto seguimiento de todas las reglas, lineamientos y sistemas de las empresas. Genera, finalmente, un ambiente de confianza y de mejora continua. Por ejemplo, slo si se respeta y obedece una regla o sistema, se detectarn sus deficiencias y se podr mejorar. Los problemas que surgen por que no se respetan las reglas o los sistemas, solo se solucionan con ms reglas y sistemas. Difcilmente se conocen las causas y el problema no se soluciona.

Las 6 S entonces son:

JAPONESESPAOLDESCRIPCIN

SEIRI

SEITON

SEISOU

SEIKETSU

SHUKAN

SHITSUKEARREGLAR

ORDENAR

LIMPIAR

MANTENER

HBITO

DISCIPLINA Separar todo aquello que es necesario de lo innecesario

Deshacerse de lo que no se necesita

Seguir siempre con las reglas establecidas

Arreglar o componer los pequeos desperfectos.

Investigar el lugar y la manera de colocar las cosas de manera que se satisfagan los requerimientos de seguridad, calidad y eficiencia.

Ordenar de tal manera que se evite el maltrato y sea fcilmente disponible cuando es necesario.

Sealizacin y distribucin que permita un control visual.

Limpiar correctamente. Nada de basura, nada de polvo.

Recoger y colocar en su lugar las cosas tiradas.

Descubrir y solucionar desperfectos.

Limpieza personal

Mantener o preservar el estado de la situacin obtenida con las 3 S anteriores.

Es mejor no ensuciar queque limpiar

Mantener el cuerpo limpio contribuye a la seguridad, higiene y desarrollo personal.

Para que la prctica de las 4 S sea vlida, es necesario que se convierta en un hbito y costumbre de cada uno de los miembros de la empresa.

Para lograr el hbito y as asegurar la prctica diaria de las 5 S anteriores, es necesario disciplinar a todos.

Disciplinarse mutuamente para respetar y seguir las reglas y procedimientos establecidos

Slo se garantiza la consecucin de un objetivo si cada quien hace lo que debe.

Respeto a las reglas de la empresa como de la sociedad.

Uno mismo es el primero que debe de estar convencido de estas 6 S, y hacerlas de ellas un hbito. Tomando como ejemplo un escritorio podemos aplicar las 6 S de la siguiente manera:

1.-SEIRI:

a) Tener sobre de el nicamente lo necesario para trabajar.

b) Una vez terminado de usar un material, regresarlo a su lugar

c) Tener todo lo necesario para trabajar (no pedir prestado).

d) Desechar todo lo innecesario de los cajones

e) Arreglar el escritorio antes de salir (a comer o a casa).

f) Cargar siempre la agenda

g) Arreglar inmediatamente todo desperfecto encontrado.

2.-SEITON:

a) Ordenar las cosas de tal manera que sean fciles de alcanzar

b) Cunto tiempo perdemos buscando la goma sobre el escritorio?.

c) Saber siempre donde est cada cosa en el escritorio

d) Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.

3.-SEISOU:a) Limpiar peridicamente el escritorio y sus cosas.

b) Recoger todo lo que est tirado(Sabes cuanto cuesta un clip?).

c) Detectar problemas y desperfectos al limpiar

d) La limpieza personal es indispensable para trabajar bien.

4.-SEIKETSU:a) Mantener la situacin arreglada, ordenada y limpia

b) Es ms fcil deshacer que mantener lo hecho

c) La limpieza garantiza higiene, desarrollo y calidad.

5.-SHUKAN:a) Hacer todo lo anterior todos los das

b) Difundir a todos a travs del ejemplo

c) Una vez convertido en un hbito, ser una fuerza

6.-SHITSUKE:

a) Disciplinarse mutuamente

b) Pasar de un hbito a una disciplina

c) Es necesario disciplinar a todos para fomentar la confianza

d) Respeto a las reglas de la empresa como de la sociedad.

CONCLUSIN

Es necesario practicar las 6 S, para fomentar un ambiente de confianza y adecuado para generar bienes y servicios de calidad. Por lo tanto, cualquier intento para mejorar y desarrollar la situacin actual de un sistema (Empresa), debe empezar con la prctica de las 6 S.

La disciplina que se obtiene de la correcta prctica de las 6 S favorecer a la persona en su capacidad para resolver problemas.

Aplicar las primeras 4 S no es complicado, pero hacer de ellas un hbito y una disciplina (6 S), representa dificultades dadas por el contexto de cada empresa. Sin embargo, la decisin de aplicar y difundir las 6 S depende de la voluntad y perseverancia de uno mismo.

La prctica de las 6 S debe llevarse a cabo en toda la empresa independientemente del grado de automatizacin.

Un lugar limpio y ordenado es smbolo de CALIDAD

Ing. Ricardo Hirata Okamoto

Marzo 7, de 1991.

EXCELENCIA HUMANAHERMELINDA KASUGA DE Y.

El maana es tan solo la consecuencia de lo que hoy hagamoso dejemos de hacer, si los hoy que vivimos nos tienen aturdidos por atender tan solo lo urgente y se nos olvida lo importante nos estamos jugando el futuro inmediato de nuestras empresas y de nuestros hijos, las generaciones que vivirn los efectos de la miopa nuestra.

Precisamente porque estamos en crisis, precisamente por que todas las cosas se nos presentan complicadas y difciles, precisamente por que no es fcil salir adelante, es por que tenemos que buscar el ser excelentes.

Los grandes fenmenos econmicos de los pases que lograron sobreponerse a las crisis que respectivamente les toc vivir, se originaron en lderes que pensaron en que podan llevar a sus pases a la excelencia, se atrevieron a soar en redisear un futuro para su pas, trazaron las directivas y lucharon arduamente para lograrlo.

As es como podemos ver pases que despus de guerras desastrosas y prdidas no solo econmicas, sino humanas, en marcha intensiva, en veinte aos, ven otros horizontes y su gente ha alcanzado niveles de vida cinco y diez veces superiores al comn latinoamericano.

Korea, con sus semana de lunes, martes, mircoles, jueves, viernes y viernes, trabajando diez y doce horas diarias por resurgir de la miseria, la corrupcin y el hambre.

Taiwn, pequea isla que a 30 aos de su independencia de la China comunista, con veinte millones de habitantes que casi se derraman en el mar de tantos que son, han logrado ser exportadores en potencia a travs de aprender a trabajar con calidad y productividad, y ahora tienen la segunda economa con liquidez del mundo.

Japn, que encabeza con liderazgo de excelencia a los pases Asiticos de 1945, en que no qued nada en el pas, tan solo agua y japoneses, a 45 aos, tiene el ndice de educacin ms alto del mundo, lo cual le permite ser el pionero en muchos de los avances tecnolgicos y lograr dimensionar el futuro del mundo con cambios tan radicales como la tecnologa domstica, que tiene como objetivo el uso racional de los recursos, pero la verdad racionalizando el consumo de agua, por ejemplo, en las lavadoras domsticas, que a travs de rayos lser, computacin y vibraciones de alta frecuencia, lavan la ropa racionalmente que con el 10 a 15% de agua, sin detergente, dejan la ropa limpia. Esto si lo pensamos como ejemplo de investigacin en una lavadora, no es importante, pero si lo multiplicamos por todo un edificio, una manzana, una colonia, una ciudad, resulta que es toda la diferencia del mundo en cuanto a consumo de agua.

Y tenemos a Hong Kong, que en mil Km2 de espacio, se las ingenian para vivir casi seis millones de habitantes, importan el 97% de lo que consumen, es decir, hasta el agua la tienen que importar, y sin espacios, sin recursos naturales, ante el reto de tener que volver a la China comunista en 1997, estn construyendo el aeropuerto ms grande de Asia, el Rasegarden, duplicando su capacidad portuaria y de almacenaje, pese a la fuga de cerebros y de capitales que tiene ante la inestabilidad poltica que enfrentan.

Todo esto, tiene un comn denominador. Lderes con excelencia humana.

Es por eso que en Latino Amrica, ya tenemos una ventaja, ya tenemos nuestra propia crisis, ya bajamos hasta donde tenamos que bajar, ahora, nos toca trabajar arduamente por que el rebote sea muy alto y que lo logremos a travs de la dignificacin de la calidad de los productos que elaboramos, de la calidad de los trabajadores que tenemos, de las empresas que constituimos, del pas que deseamos redisear.

Y definitivamente, como lo dice la ley pareto, esto le toca a los Pocos que deciden la suerte de Muchos. A los lderes que en cada parte de la sociedad, trabajan y luchan por lo que representan.

Son aquellos lderes que tienen la audacia de poner en prctica sus ms caros ideales rompiendo con todas las limitaciones, aquellos que entienden los siguientes principios:

Tienen siempre la humildad por aprender.- Entienden que todo en la vida se est mejorando o cambiando y que no puede caer en el sndrome del producto terminado, por que su error acarrea consecuencias nefastas a su empresa.

El que sabe ofrecer en lugar de pedir.- Es el lder que entiende que en la vida, para cosechar, primero hay que sembrar, y que hay que hacerlo generosamente y abundantemente, para que despus de arduos trabajos y esfuerzos, sea la cosecha, consecuencia de la accin. El que sabe que es a travs de su gente como se logran las cosas.- El lder integrador, justo y honesto, el que desarrolla a la gente y no la manipula, el que busca realmente su mejora y no la ventaja para si. El que sabe motivar.- El que sabe crear la casualidad de las acciones de su gente, que sabe venderles ideales y los ensea a luchar por ellos, el que inspira los cambios. El que capacita y Educa.- por que entiende la infinita capacidad humana y sabe que es dando las herramientas y enseando como se puede aprovechar el hombre a s mismo y el que educa por que entiende que la excelencia humana es una virtud que existe en los hombres, sea quien sea, pero que hay que permitir que aflore. El que pone objetivos de Orden Superior.- E inspira a la gente a luchar por ellos, el que permite soar a los dems y hacerles entender que los sueos se logran cuando el hombre se lo propone. El que predica con el ejemplo.- Que es el primero que hace las cosas, que cumple antes que los dems, que ensea a travs de su propio diario hacer, que es congruente y que no dice ni predica lo que ni el mismo es capaz de cumplir.Estas son las caractersticas ms sobresalientes de los lderes de excelencia, de los que logran los resultados a travs de los cuales existen razones en la vida de un pueblo y circunstancias que determinan situaciones que de alguna u otra forma, no podemos pensar sino que son eventuales, pero tambin existe el predestino y el destino en la vida de los hombres.

Esto es un llamado al compromiso histrico de nuestro tiempo, del tiempo que nos toca vivir y que esta bajo nuestra responsabilidad generacional el determinar el pas que vamos a legar a nuestros hijos, a aquellos que creen en nosotros y que esperan que hagamos mucho ms de nuestras limitaciones para dignificar a nuestro pas.

CREAR EL HBITO DE RESPETAR LO ESTABLECIDO

Respetar y seguir con lo establecido, definido y acordado