Glosario 5 situado constitucional

of 9 /9
SITUADO CONSTITUCIONAL PARTICIPANTE: MARIA G. ESCALANTE G. CI: 19.503.402 FACILITADOR: ONEIDA MARCANO REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ NUCLEO CARICUAO CURSO: FINANZAS E IMPUESTOS CARACAS, FEBRERO 2014

Embed Size (px)

Transcript of Glosario 5 situado constitucional

  • 1. SITUADO CONSTITUCIONAL P A R T I C I P A N T E : M A R I A G . E S C A L A N T E G . C I : 1 9 . 5 0 3 . 4 0 2 F A C I L I T A D O R : O N E I D A M A R C A N O REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ NUCLEO CARICUAO CURSO: FINANZAS E IMPUESTOS CARACAS, FEBRERO 2014

2. El Situado Constitucional es el dinero que reciben las regiones, es decir, las alcaldas y gobernaciones de las ganancias del Estado en materia petrolera Existe consenso, a pesar del fuerte tenor de las discusiones al respecto, en que la educacin es un factor de relevancia extraordinaria para promover la movilidad social y con esto, superar gradualmente la desigualdad. En cuanto a los aspectos importantes de la distribucin de la renta nacional hay tres enfoques de estudio sobre distribucin de la renta: CONCEPTO DE SITUADO CONSTITUCIONAL: Distribucin funcional: Asignacin de rentas a los factores (trabajo y capital) que intervienen en los procesos de produccin. En muchos pases occidentales en las ltimas tres dcadas (1980-2010) el peso de las rentas de capital ha aumentado respecto a las rentas del trabajo, y existe un cierto debate sobre las razones de esos cambios en la distribucin funcional. Distribucin personal: Reparto de la renta entre los individuos y las familias, sin tener en cuenta el origen de los ingresos. Distribucin espacial: Distribucin en el territorio de un pas de la renta, y as como el estudio de la existencia o no de convergencia en renta de las diferentes regiones de un mismo pas 3. DISTRIBUCION DEL SITUADO ENTRE LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS: El situado tiene su origen constitucional en el articulo 167 numeral 4.Una parte de los ingresos municipales ordinarios proviene de la participacin de los municipios en el Situado Constitucional que le corresponde a los estados en el cual estn ubicados. articulo 140 numeral 4 de la LOPPM.Este Situado Municipal, dice el artculo 141de la Ley Orgnica de Poder Pblico Municipal, determina su forma redistribucin de acuerdo al estado y los municipios que lo conforman. Articulo 233 y 234 de la LOPPM, establece que deber invertirse en la construccin de obras y adquisicin de equipos prala prestacin de servicios pblicos y en gastos imprescindibles para el buen funcionamiento de dichos servicios. Como puede apreciarse, esa es una limitacin a los gastos municipales, cuyo propsito es asegurar el cumplimiento de sus funciones para la buena marcha de la vida local. El Situado Municipal representa en muchos municipios una parte determinante de sus ingresos ordinarios, porque no todos poseen igual capacidad financiera, por ejemplo el Municipio San Rafael de Carvajal, en donde la proporcin del Situado representa apenas un 10% de sus ingresos ordinarios y por ello puede prestar servicios eficientes a las comunidades que all habitan. En la mayor parte de los municipios del pas la situacin es radicalmente distinta. Es el caso, por ejemplo, del Municipio Carache, en el que fcilmente se puede constatar que la generacin de recursos propios para financiar las actividades que le competen es tan dbil que si no fuera por el Situado que recibe de la gobernacin ese municipio prcticamente no existira, no podra funcionar. 4. LA CORRESPONSABILIDAD ESTADO-MUNICIPIO : La corresponsabilidad constituye uno de los principios fundamentales que sustenta el modelo de Estado y de sociedad en Venezuela, en donde el Estado tiene unas funciones y responsabilidades especficas y los ciudadanos tienen unos derechos y unas obligaciones que cumplir en los asuntos pblicos. Presentndose para la sociedad venezolana, en los trminos del constitucionalismo social, una posibilidad para la consolidacin de un estado social de derecho y de justicia, el cual garantice las conquistas de los derechos sociales fundamentales, entre ellos la alimentacin, la educacin, la salud, el trabajo y la seguridad social; en los que se reconozca y garantice una mayor participacin de los ciudadanos en los asuntos pblicos, de acuerdo a la tendencia del constitucionalismo en la actualidad. Pero por ello, debe asumir tambin su cuota de responsabilidad, la cual necesariamente debe compartir con el Estado. La corresponsabilidad implica un compromiso del Estado as como la participacin de la sociedad. Esto no quiere decir que el Estado justificndose en la existencia del principio de corresponsabilidad, evada el ejercicio de sus funciones pblicas y burle sus deberes, alegando como excusa que la sociedad no ha cumplido con su parte. Por lo que la sociedad civil debe ser consciente de la responsabilidad que tiene de colaborar y de exigir sus derechos. Debe estar informada y tener opciones reales de intervencin en el alivio de situaciones y problemas concretos que se presenten, todo ello en el marco de un gobierno democrtico y participativo. 5. ORGANOS CORRESPONSABLES: Los organismos de seguridad ciudadana : En el ordenamiento jurdico venezolano existen diversas figuras que garantizan la seguridad y defensa de la nacin, de igual forma surge la necesidad de la creacin o perfeccionamiento de figuras que garanticen la seguridad ciudadana, y estos rganos deben estar conformados por los ciudadanos y ciudadanas que forman parte de la vida civil del pas. En este sentido La Constitucin Patria hace mencin de una serie de instituciones a los cuales les corresponde velar por dicha seguridad, es as como el artculo 332 seala de forma expresa dichos entes: 1. El Cuerpo Uniformado de Polica Nacional. 2. El Cuerpo de Investigaciones Cientficas, Penales y Criminalsticas. 3. El Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administracin de Emergencias. 4. Proteccin Civil y Administracin de desastres 6. 1. El Cuerpo Uniformado de Polica Nacional: En Venezuela en la actualidad slo existen las llamadas Policas Regionales, Municipales. En La Asamblea Nacional se discute el proyecto de creacin de La Ley de Polica Nacional. Las Policas Regionales son personas jurdicas con personalidad propia y estn individualizadas por medio de las figuras de los funcionarios que laboran en las mismas. Las autoridades de las Policas Regionales son: El Gobernador del Estado, quin la dirige, organiza, reglamenta y designa sus autoridades. El secretario general de gobierno. El director de poltica. El primer y segundo comandante general de la polica del Estado Los Prefectos de Distritos en su Jurisdiccin. Los Alcaldes de Municipios en su jurisdiccin. Los Comandantes de Polica en la Unidades Distritales. Los Inspectores, Oficiales, Sub-Oficiales, Clases y Agentes de Polica Los Comisarios, Jefes de Caseros, en sus respectivas Jurisdicciones 7. 2. El Cuerpo de Investigaciones Cientficas, Penales y Criminalsticas: Es un rgano de seguridad ciudadana, y esta adscrito al Ministerio de Interior y Justicia del cual depende administrativamente, ha sido creado mediante ley. Como todo ente organizado el Cuerpo de Investigaciones Cientficas, Penales y Criminalsticas debe regirse por una serie de principios que son primordiales para que pueda desarrollar dentro del marco legal sus funciones. Esos principios son: Respeto por los derechos humanos. El debido proceso. Presuncin de inocencia. Derecho a la libertad. Derecho a la defensa. Respeto y acatamiento de los procedimientos legalmente establecidos. 8. El Cuerpo de Bomberos y Bomberas 3. El Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administracin de Emergencias: Esta institucin es creada por decreto presidencial y la misma se rige por una disposicin especial llamada Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administracin de Emergencias de Carcter Civil. 4. Proteccin Civil y Administracin de desastres: Es una organizacin civil creada con el objeto de garantizar cumplimiento de los planes elaborados por el Estado y proteger a la ciudadana ante la presencia de desastres. 9. FONDO DE COMPENSACIN INTERTERRITORIAL: Los indicadores de rendimiento miden la eficacia de las actividades de ordenacin pesquera que se emprenden para alcanzar los objetivos de las polticas. En trminos amplios, conducen a tres categoras de representacin: tendencias simples en valores absolutos, tales como capturas o empleo; cambios cuantitativos y cualitativos de infraestructura o de disposiciones institucionales que influyen en los resultados de la ordenacin, tales como los cambios en el rgimen de los derechos de acceso o el grado de participacin de los pescadores; tendencias en valores relativos [no entre el valor absoluto y los puntos de referencia relacionados con l, tales como el Rendimiento mximo sostenible (RMS) o el Rendimiento econmico mximo (REM)]. La elaboracin de muchos de los indicadores requiere la combinacin de mltiples variables, pero determinadas variables, tales como captura, esfuerzo y valor, son fundamentales para una gran variedad de indicadores, o bien, pueden emplearse ellas mismas como indicadores. En consecuencia, las listas de variables de diversos indicadores pueden solaparse. Los indicadores biolgicos se pueden emplear para seguir de cerca el estado de explotacin de la pesquera, pero son inadecuados para evaluar los resultados del sector de las diferentes pesqueras tomado en su conjunto. Los indicadores econmicos pueden medir la importancia relativa de la pesca para un pas o una regin a escala macro o microeconmica. Los indicadores socioculturales tienen en cuenta la diversidad de las necesidades y las prcticas de diferentes grupos de poblacin en el sector de la pesca. Se requieren indicadores del cumplimiento de las medidas de ordenacin para controlar la eficacia de tales medidas y reducir los conflictos. En la prctica, las evaluaciones de las diferentes pesqueras deberan combinar siempre indicadores biolgicos, econmicos y socioculturales e indicadores del cumplimiento de las medidas, a fin de orientar la toma de decisiones en materia de ordenacin.