Glosario - formulación y evaluacion de proyectos

7
GLOSARIO 1. SERVICIO: Se emplea para dar nombre a la condición de alguien que está a disposición de otro para hacer lo que éste exige u ordena. A nivel económico y en el ámbito del marketing , se suele entender por servicio a un cúmulo de tareas desarrolladas por una compañía para satisfacer las exigencias de sus clientes. Hay que resaltar que su valor más importante es la experiencia. Entre las particularidades intrínsecas a un servicio que permiten diferenciar a éste frente a un producto se pueden citar: - intangibilidad (un servicio no puede ser visto, sentido, olido ni escuchado antes de adquirirlo), - la heterogeneidad (dos o más servicios pueden resultar parecidos pero nunca serán idénticos ni iguales), - la perecibilidad (un servicio no puede ser almacenado), - la inseparabilidad (la producción y el consumo se desarrollan de forma parcial o completamente paralelos) - la ausencia de propiedad (quienes contratan un servicio consiguen el derecho a recibir una prestación, uso, acceso o arriendo de una cosa, pero no se vuelven propietarios de él) 2. BIEN: El término Bienes es el plural de la palabra bien ; se refieren a cualquier cosa, tangible o intangible, que sea útil para el hombre y le satisfaga, directa o indirectamente, algún deseo o necesidad individual o colectiva, o que contribuya al bienestar de los individuos. Existen diversos tipos de bienes, los cuales podemos diferenciarlos mediante criterios: según su carácter o escasez; están los bienes libres (pueden ser utilizados sin ningún costo , por ejemplo: el aire). Y los bienes económicos (pueden ser transformados mediante el esfuerzo y

description

glosario

Transcript of Glosario - formulación y evaluacion de proyectos

GLOSARIO 1. SERVICIO: Se emplea para dar nombre a la condicin de alguien que est a disposicin de otro para hacer lo que ste exige u ordena. A niveleconmicoy en el mbito delmarketing, se suele entender por servicio a un cmulo de tareas desarrolladas por una compaa para satisfacer las exigencias de sus clientes. Hay que resaltar que su valor ms importante es la experiencia.Entre las particularidades intrnsecas a un servicio que permiten diferenciar a ste frente a un producto se pueden citar: intangibilidad(un servicio no puede ser visto, sentido, olido ni escuchado antes de adquirirlo), laheterogeneidad(dos o ms servicios pueden resultar parecidos pero nunca sern idnticos ni iguales), laperecibilidad(un servicio no puede ser almacenado), lainseparabilidad(la produccin y el consumo se desarrollan de forma parcial o completamente paralelos) la ausencia depropiedad(quienes contratan un servicio consiguen el derecho a recibir una prestacin, uso, acceso o arriendo de una cosa, pero no se vuelven propietarios de l)

2. BIEN:El trmino Bienes es elplural de la palabra bien; se refieren a cualquier cosa, tangible o intangible,que sea til para elhombrey le satisfaga, directa o indirectamente, algndeseo o necesidadindividual o colectiva, o que contribuya al bienestar de los individuos.Existen diversos tipos de bienes, los cuales podemos diferenciarlos mediante criterios: segn su carcter o escasez; estn losbienes libres(pueden ser utilizados sin ningn costo, por ejemplo: el aire). Y losbienes econmicos(pueden ser transformados mediante el esfuerzo y el trabajohumano). Estos ltimos son elobjetode estudio de la Economa, y pueden clasificarse enbienes complementarios, sustitutivos e independientes.

3. DEMANDA INSATISFECHA: Cuando una persona demanda algo significa que: desea algo, puede pagarlo y ha planeado adquirirlo. Se refiere a que los productos ofrecidos no son suficientes para cubrir las necesidades de los consumidores.Se llama Demanda Insatisfecha a aquella Demanda que no ha sido cubierta en el Mercado y que pueda ser cubierta, al menos en parte, por el Proyecto; dicho de otro modo, existe Demanda insatisfecha cuando la Demanda es mayor que la Oferta. Es la demanda en la cual el pblico no ha logrado acceder al producto y/o servicio y en todo caso si accedi no est satisfecho con l

4. DIFERENCIACIN DE PRODUCTO:Es una estrategia de marketing basada en crear una percepcin de producto por parte del consumidor que lo diferencie claramente de los de lacompetencia.Existen tresrazones bsicaspara diferenciar productos. Estimular la preferencia por el producto en la mente del cliente. Distinguir el producto de los similares comercializados por la competencia. Servir o cubrir mejor el mercado adaptndose a las necesidades de los diferentessegmentos

5. TENDENCIOSO:Que presenta o manifiesta algo parcialmente, obedeciendo a ciertas tendencias, ideas, etc. quemanifiestaoimplicatendenciahaciaun findeterminado.

6. FACTORES INTANGIBLES:Son los servicios que una empresa o persona presta a otras, el proceso de distribucin mediante la utilizacin de intermediarios aparentemente desaparece al no existir un flujo fsico, existiendo, en cambio, una relacin directa entre el que presta el servicio y el usuario. No son susceptibles de ser almacenados ni transportados. Se prestan Naturaleza Intangible No hay transferencia de propiedad No se compra para siempre No se puede patentar No es Almacenable Heterogeneidad No se puede subsanar errores Simultaneidad No estandarizable

7. ESTUDIOS CUANTITATIVOS:Los estudios de investigacin cuantitativa estn diseados para evaluar, predecir y estimar las actitudes y comportamiento de las personas mediante una serie de estrategias de muestreo. Son frecuentemente utilizados para determinar el tamao de mercado, la segmentacin del mercado, conocer las opiniones as como los motivadores y las preferencias de las personas.El procedimiento de decisin que pretende decir, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de laestadstica.

8. PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS:Son productos cuyaDemandaaumenta o disminuye simultneamente pues elConsumo de uno provoca el de otro. son aquellos que se deben utilizar con otros para satisfacer alguna necesidad. La relacin que se establece entre bienes complementarios es tal que el consuno de unos va directamente unido al de los productos que lo complementan.Por ejemplo, las raquetas y las pelotas de tenis como artculos de deporte, o hamburguesas y ketchup como alimentos.

9. FACTORES CUALITTIVOS:Combina y promedia las opiniones de expertos o compradores. Utilizan el juicio y las opiniones de conocedores para predecir resultados futuros.Los vendedores y compradores en la esfera d los medios publicitarios usan las investigaciones tanto directa como indirectas con la intencin de precisar algunos de los vagos conceptos cualitativos.Son aquellos elementos subjetivos que tienen todo los medios, se dice que son de 3 tipos. Calidad del servicio, necesidad humana y es espacio-tiempo. Estas cualidades son importantes para anunciantes y publicistas.

10. PRECIO EN TERMINOS REALES:Los precios reales o precio en unidades monetarias constantes, son aquellos que han incorporado la variable inflacin. En otras palabras, cuando trabajamos con valores reales, trabajamos con precios que representan una cantidad fija de poder adquisitivo. Y para hacerlo ms fcil los economistas valoran el producto a los precios de un ao considerado como base, eliminando de esta forma -en una serie- el efecto de las variaciones en los precios.En este sentido, los precios son fijados con el objetivo de observar el crecimiento o decrecimiento de una variable determinada a lo largo del tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

1. http://definicion.de/servicio/#ixzz3Ugh2AC2a2. http://conceptodefinicion.de/bienes/3. http://www.intecap.edu.gt/dt/mercadeoaplicado/Sesion1/demanda.pdf4. http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=tendencioso5. http://www.tiposde.com/economia/productos/productosintangibles.html6. http://html.rincondelvago.com/venta-de-productos-tangibles-e-intangibles.html7. http://www.alcopla.net/sigma_alterna/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=648. http://icimerchandising.blogspot.com.es/2011/11/los-productos-complementarios.html9. http://www.buenastareas.com/ensayos/Factores-Cuantitativos-y-Cualitativos/1610259.html10. http://hablemosdeeconomia.blogspot.mx/2005/10/nominal-vs-real.html