Guia de Ejercicios Poesia

5
1 ACTITUDES LÍRICAS. Como habíamos mencionado, las actitudes líricas tienen que ver con la distancia que adopta el poeta respecto de su objeto. Pueden ser tres posturas: 1.- Actitud Enunciativa: Es la mayor distancia existente entre el poeta y su objeto. Él habla de un “él” (tercera persona gramatical), de algo que observa fuera de sí mismo, y que el poeta entrega casi como una narración. Podemos graficarla así: Poeta Objeto lírico (él) Ejemplo: “El ciego sol se estrella en las duras aristas de las armas, llaga de luz los petos y espaldares y flamea en las puntas de las lanzas. El ciego sol, la sed y la fatiga. por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos - polvo, sudor y hierro-, el Cid cabalga”. (Manuel Machado, español, fragmento) 2.- Actitud Apostrófica: La distancia entre el poeta y su objeto se acorta. Ahora él invoca, se dirige o apostrofa a un “tú” (segunda persona gramatical). Lo graficamos así: Poeta Objeto lírico (tú) Ejemplo: “¿Qué tengo yo que mi amistad procuras? ¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, que a mi puerta cubierto de rocío, pasas las noches del invierno oscuras? (Lope de Vega, español, fragmento) 3.- Actitud Carmínica o de la canción: Esta actitud es la más puramente lírica, ya que la distancia entre el poeta y su objeto se ha anulado. El mismo hablante lírico es el objeto, ya que este corresponde al “yo” (primera persona gramatical). El poeta entrega lo que hay dentro de si mismo, su interioridad. Podríamos ilustrarlo así: Poeta = Objeto lírico (yo) Ejemplo: “¿Hubo sed como la mía sed que me deja, al saciarse, sed de la sed que tenía?” (Juan Guzmán Cruchaga, chileno) ACTIVIDADES: Instrucciones: Lea los siguientes textos y conteste las preguntas seleccionando la alternativa que considere correcta para cada enunciado. 1. ¿Cuál es el motivo lírico de los siguientes versos? Texto 1 “Llego a la mesa y cierro los ojos para no ver a mis hermanas y ellas cierran los ojos para no verme a mí y comemos, hablando a gritos, increpándonos mutuamente con los ojos cerrados y marchitos” Guía N° 3 de Aprendizaje: UNIDAD 3: Poesía Subsector o módulo: Lenguaje y Comunicación Estudiante: _____________________________________________________Fecha:____/___/2015. Objetivo: Reconocer características del Romanticismo en la lírica, y los principales elementos del poesía.

description

Guía de ejercicios: actitudes liricas y figuras literarias

Transcript of Guia de Ejercicios Poesia

Page 1: Guia de Ejercicios Poesia

1

ACTITUDES LÍRICAS.

Como habíamos mencionado, las actitudes líricas tienen que ver con la distancia que adopta el poeta respecto de su objeto. Pueden ser tres posturas: 1.- Actitud Enunciativa: Es la mayor distancia existente entre el poeta y su objeto. Él habla de un “él” (tercera persona gramatical), de algo que observa fuera de sí mismo, y que el poeta entrega casi como una narración. Podemos graficarla así: Poeta Objeto lírico (él) Ejemplo: “El ciego sol se estrella en las duras aristas de las armas, llaga de luz los petos y espaldares y flamea en las puntas de las lanzas. El ciego sol, la sed y la fatiga. por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos - polvo, sudor y hierro-, el Cid cabalga”. (Manuel Machado, español, fragmento) 2.- Actitud Apostrófica: La distancia entre el poeta y su objeto se acorta. Ahora él invoca, se dirige o apostrofa a un “tú” (segunda persona gramatical). Lo graficamos así: Poeta Objeto lírico (tú) Ejemplo: “¿Qué tengo yo que mi amistad procuras? ¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, que a mi puerta cubierto de rocío, pasas las noches del invierno oscuras? (Lope de Vega, español, fragmento) 3.- Actitud Carmínica o de la canción: Esta actitud es la más puramente lírica, ya que la distancia entre el poeta y su objeto se ha anulado. El mismo hablante lírico es el objeto, ya que este corresponde al “yo” (primera persona gramatical). El poeta entrega lo que hay dentro de si mismo, su interioridad. Podríamos ilustrarlo así: Poeta = Objeto lírico (yo) Ejemplo: “¿Hubo sed como la mía sed que me deja, al saciarse, sed de la sed que tenía?” (Juan Guzmán Cruchaga, chileno) ACTIVIDADES: Instrucciones: Lea los siguientes textos y conteste las preguntas seleccionando la alternativa que considere correcta para cada enunciado. 1. ¿Cuál es el motivo lírico de los siguientes versos? Texto 1

“Llego a la mesa y cierro los ojos para no ver a mis hermanas y ellas cierran los ojos para no verme a mí

y comemos, hablando a gritos, increpándonos mutuamente con los ojos cerrados y marchitos”

Guía N° 3 de Aprendizaje:

UNIDAD 3: Poesía

Subsector o módulo: Lenguaje y Comunicación

Estudiante: _____________________________________________________Fecha:____/___/2015.

Objetivo: Reconocer características del Romanticismo en la lírica, y los principales elementos del poesía.

Page 2: Guia de Ejercicios Poesia

2

a) Temor a equivocarse. b) tensión en una familia. c) tensión entre los comensales. d) una sensación de ceguera. Texto 2

“Las montañas circundantes se vuelven púrpura y lila. La luna luminosa está anclada a merced del viento. Los perros estiran sus patas y rozan el suelo con sus vientres. Los paltos entonan canciones. Se prenden las luces de los hogares. Danzan las mariposas y polillas en rededor de la ampolleta”.

2. El texto anterior está escrito en : a) prosa. b) líneas. c) versos. d) palabras. 3. La actitud lírica del hablante de los versos anteriores es a) carmínica. b) enunciativa. c) apostrófica. d) referencial. Texto 3 4. El temple de ánimo del hablante lírico en el texto anterior es a) negación. b) decepción. c) furia. d) humillación 5. La actitud del hablante lírico en el poema anterior es a) carmínica. b) enunciativa. c) apostrófica. d) todas. Texto 4 1. La actitud lírica presente en la estrofa anterior es: a) Apostrófica. b) enunciativa. c) carmínica. d) de la canción. Texto 5 2. La actitud lírica que asume el hablante es a) apostrófica. b) enunciativa. c) carmínica. d) de la canción. Texto 3

“Aquí la envidia y mentira

me tuvieron encerrado.

Dichoso el humilde estado

del sabio que se retira

de aqueste mundo malvado

y con pobre mesa y casa

en el campo deleitoso

con solo Dios se compasa

y a solas su vida pasa

ni envidiado ni envidioso

“Si te vas, hasta en los musgos

del camino rompes mi alma

te muerden la sed y el hambre

en todo monte o llanada”.

“¡Oh desmayo dichoso!

¡Oh muerte que das vida! ¡Oh dulce olvido

“Una mujer soltó su largo pelo negro

Y halló susurrante música en esas cuerdas,

Y murciélagos con caras de bebés en la luz violeta

Silbaban, batían alas (…)

Y en invertidas torres en el aire

Tañían reminiscentes campanas dando las horas

Y resonaban voces en cisternas vacías y exhaustos”

pozos

Page 3: Guia de Ejercicios Poesia

3

3. ¿Qué figura literaria está presente en la expresión subrayada? a) Antítesis. b) metáfora. c) imagen. d) paradoja. Texto 4 4. El objeto lírico del texto anterior es a) la belleza. b) la vida. c) la gratitud. d) el amor. 5. La figura literaria presente en el tercer verso se denomina: a) hipérbole. b) antítesis. c) comparación. d) metáfora. Texto 5 6. ¿Qué actitud lírica da sentido a los versos anteriores? a) enunciativa. b) poética. c) carmínica. d) apostrófica. Texto 6

La Palabra “...Todo lo que usted quiera, si señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan...Me prosterno ante ellas...Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito...Amo tanto las palabras...Las inesperadas...Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen...Vocablos amados...Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío...persigo algunas palabras...Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema...” Pablo Neruda (chileno)

7. Esta obra lírica está escrita en: a) prosa . b) versos. c) oraciones. d) líneas. 8. El lenguaje de la poesía es: a) Connotativo y sencillo. b) simbólico y con figuras literarias. c) comercial y activo d) denotativo y sencillo. 9. La persona que se expresa en una obra lírica se llama: a) Hablante lírico. b) Narrador c) Periodista d) Guionista 10. La obra lírica pretende: (1 punto) a) Mostrar realidades desde la intuición y los sentimientos b) Analizar profundamente un tema importante c) Informar un hecho reciente d) Dar a conocer personajes de las obras. 11. La palabra prosterno significa: “arrodillarse por respeto”, un sinónimo de esta palabra sería: a) levantarse. b) inclinarse c) humillarse d) arrastrarse 12. Según Neruda las palabras para él son: I. Inesperadas II. dignas de amor. III. hermosas a) Solo I b) Solo II c) Solo I, II y III d) I y III

“Gracias a la vida

que me ha dado tanto

me dio dos luceros

que cuando los abro

perfecto distingo

lo negro del blanco

y en el alto cielo

su fondo estrellado

y en las multitudes

al hombre que yo amo”

Violeta Parra

“¡Inteligencia, dame

el nombre exacto de las cosas!

que mi palabra sea la cosa misma

creada por mi alma nuevamente”

Page 4: Guia de Ejercicios Poesia

4

ANÁLISIS LÍRICO

B) Forma de un poema: Comprende el estudio de los elementos que lo estructuran. La ciencia de la literatura que se preocupa de todos los fenómenos concernientes a la versificación se denomina Métrica. Ella se preocupa de los cuatro elementos fundamentales de un verso: 1) La medida o metro, es decir, el número de sílabas de que consta; 2) El ritmo, que tiene que ver con la distribución de los acentos; 3) Las pausas, que son los descansos que hace la voz en la lectura de los versos; 4) La rima, que es la similitud de sonidos finales entre dos o más versos; 5) Además la métrica se preocupa de las estrofas, que son las agrupaciones naturales en que encontramos los versos. Nosotros estudiaremos los principales conceptos ordenados según los números que hemos anotado, para tener una mayor claridad. 4.- La rima de los versos. La rima es la coincidencia total o parcial en la terminación de dos o más versos a partir del acento final. La rima puede ser: a) Consonante: Dos o más versos tienen igual terminación a partir del acento final. Coinciden las consonantes y vocales. Se escuchaba a lo lejos, ese rumor de pena que sollozan las olas a morir en la arena, y a intervalos muy largos, esos vagos aullidos con que piden auxilio los vapores perdidos. b) Asonante: Coincidencia de solo las vocales entre dos o más versos a partir del acento final. Hay zarzas florecidas = i – a entre las grises peñas = e – a y blancas margaritas = i – a sobre la fina hierba = e – a c) Libre: Por rima libre entendemos la ausencia de rima que se produce cuando un verso no rima con ningún otro. A este se le llama verso suelto o blanco. Habrá un instante en el otoño, una tarde que te recuerde igual en su puro resplandor. Quizá por una hoja o un pájaro sobre los altos árboles húmedos, vuelvas a estar conmigo, por hábito lucido de la memoria o ausencia del olvido, todavía. Las rimas se organizan de la siguiente manera: Rima pareada: los versos van rimando de dos en dos (AABB) Nieve A llueve A piedra B hiedra B vespertino C camino C Rima continua: riman todos los últimos versos de una estrofa. (AAAA) Verdad A Vanidad A Edad A Liviandad A Rima cruzada: Las líneas versales riman en forma cruzada, la primera y la última y las dos líneas de en medio. (ABBA) Escondida A Cuna B una B perdida A

Page 5: Guia de Ejercicios Poesia

5

Rima alterna: Es cuando la rima se va entrelazando a todo lo largo de las estrofas.(ABAB) Deseo A Enojo B Veo A Escojo B Empleo A Despojo B

EJERCICIOS Instrucciones: I. Lea con detención los textos y conteste.

La Palabra

...Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que canta, las que suben y bajan...Me prosterno ante ellas...Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito...Amo tanto las palabras...Las inesperadas...Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen...Vocablos amados...Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío...persigo algunas palabras...Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema...

Pablo Neruda (chileno

1. El lenguaje de la poesía es: a. Informativo y completo b. Simbólico y con figuras literarias. c. Comercial y activo d. Con gráficos 2. La persona que se expresa en una obra lírica se llama: a. Hablante lírico b. Narrador c. Periodista d. Guionista

3. La obra lírica pretende: a. Mostrar realidades desde la intuición y los sentimientos b. Analizar profundamente un tema importante c. Informar un hecho reciente d. Dar a conocer personajes de las obras.

4. La palabra prosterno significa: “arrodillarse por respeto”, un sinónimo de esta palabra sería: (1 punto) a. pararse b. inclinarse c. subirse d. agacharse 5. Según Neruda las palabras para él son: (1 punto)

I. Inesperadas II. Amo tanto las palabras III. Son hermosas

a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y III II. Elabora un poema con tema libre en tu cuaderno, utilizando alguno de los tipos de rima (organización). III. Del mismo poema que creaste, haz un análisis lírico interno (contenido del poema) según lo siguiente:

a) Hablante lírico b) Objeto lírico c) Tema lírico

d) Temple de ánimo e) Motivo lírico f) Actitud lírica

Recuerda que en la guía n°2 de aprendizaje de género lírico están las características de cada uno de estos criterios de análisis.