Guía de Estudio II 2015 16

35
M. Victoria Escandell Vidal, Victoria Marrero Aguiar, Celia Casado Fresnillo, Nuria Polo Cano, Pilar Ruiz-Va Palacios GRADO EN LENGUA Y LITERATURAS ESPAÑOLAS GRADO EN ESTUDIOS INGLESES: LENGUA, LITERATURA Y CULTURA GRADO GUÍA DE ESTUDIO: EL LENGUAJE HUMANO 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

description

L Humano Guia de estudio

Transcript of Guía de Estudio II 2015 16

Page 1: Guía de Estudio II 2015 16

M. Victoria Escandell Vidal, Victoria Marrero Aguiar, Celia Casado Fresnillo,

Nuria Polo Cano, Pilar Ruiz-Va Palacios

GRADO EN LENGUA Y LITERATURAS ESPAÑOLAS

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES: LENGUA, LITERATURA Y CULTURA

GRADO GUÍA DE ESTUDIO: EL LENGUAJE

HUMANO

2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

Page 2: Guía de Estudio II 2015 16

EL LENGUAJE HUMANO- Curso 2015-2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

0. PRELIMINARES ........................................................................................................... 3

0.1. Dudas y consultas .................................................................................................. 3

0.2. Guías de información general .............................................................................. 6

1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA ..................................................................... 6

2. PLAN DE TRABAJO..................................................................................................... 6

2.1. Planificación temporal ......................................................................................... 6

2.2. Temas y resultados de aprendizaje ...................................................................... 8

2.3. Actividades de aprendizaje .................................................................................. 12

3. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS ............................. 13

3.1. Materiales de estudio .......................................................................................... 13

3.1.1. Manual ....................................................................................................... 13

3.1.2. Curso virtual .............................................................................................. 14

3.2. Estructura de los contenidos ............................................................................... 15

3.3. Contextualización de los contenidos en los estudios del Grado ......................... 16

3.3.1. Introducción .............................................................................................. 16

3.3.2. La estructura de la lengua ......................................................................... 16

3.3.3. Lenguaje y sociedad ................................................................................... 17

3.3.4. Cognición y lenguaje.................................................................................. 17

3.4. Orientaciones específicas sobre los temas .......................................................... 17

4. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES ........ 22

5. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA ....................................................................... 23

5.1. Modo de evaluación ............................................................................................ 23

5.1.1. Examen final obligatorio .......................................................................... 24

5.1.2. Prueba de evaluación continua (PEC) ...................................................... 24

5.2. Sistema de calificación de acuerdo con la legislación vigente ............................ 25

5.3. Consultas de calificaciones ................................................................................. 26

5.3.1. Notas de la evaluación continua .............................................................. 26

5.3.2. Notas de los exámenes finales .................................................................. 26

5.4. Revisión de exámenes finales ............................................................................. 26

6. TUTORIZACIÓN ......................................................................................................... 27

6.1. Atención virtual ................................................................................................... 27

6.1.1. Tipos de foros (de consultas generales, consultas por temas, de los

tutores de centros asociados, de alumnos) .................................................. 27

6.1.2. Normas de uso de los foros ...................................................................... 28

6.1.3. Calendario de apertura y cierre de los foros ............................................ 29

6.2. Comunicación con el equipo docente .................................................................. 31

7. ANEXO I: Recomendaciones para realizar las pruebas presenciales y las pruebas

de evaluación continua ................................................................................................ 31

7.1. Las pruebas presenciales .................................................................................... 32

7.2. Las pruebas de evaluación continua .................................................................. 34

8. ANEXO II: Calendario de actividades ........................................................................ 35

Page 3: Guía de Estudio II 2015 16

|Equipo Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

0. PRELIMINARES

0.1. DUDAS Y CONSULTAS

IMPORTANTE: El equipo docente ha recogido en la presente guía las

respuestas a las dudas y a las preguntas planteadas por los estudiantes

desde la implantación del grado. Por tanto, es muy importante que, antes

de preguntar en el foro general, lea atentamente toda la información que

aquí le ofrecemos (también las notas de pie de página). Debe tener en

cuenta que el elevado número de alumnos matriculados en esta

asignatura (cerca de 3000) hace necesario que todos respetemos, de

manera rigurosa, las normas de funcionamiento del curso.

Si después de consultar esta guía sigue necesitando ayuda, no dude en

acudir al foro de consultas generales. Le responderemos con sumo gusto.

Le ofrecemos a continuación una serie de direcciones y enlaces que le pueden ayudar a conocer el

funcionamiento de nuestra universidad. Si tiene dudas o necesita hacer alguna consulta de carácter

administrativo, debe dirigirse exclusivamente a estas direcciones, ya que el equipo docente no conoce

todos los aspectos burocráticos de la UNED.

1. ESTUDIAR EN LA UNED. Debe acceder en primer lugar a la información general que encontrará en el

portal de la Universidad:

Page 4: Guía de Estudio II 2015 16

EL LENGUAJE HUMANO- Curso 2015-2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

En “Estudios” > “Como se estudia” encontrará los siguientes apartados con información de gran

interés:

Flexible y a tu ritmo

Metodología UNED

Aulas virtuales

Tutorías presenciales y en línea

Materiales docentes

No estarás solo

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25451830&_dad=portal&_schema=PORTAL#

2. DUDAS ADMINISTRATIVAS (ESTADO DE LA MATRÍCULA, PLAZOS, CONVALIDACIONES…). Podrá resolverlas

en la secretaría de su centro asociado. Si en su centro asociado no pueden ayudarle, debe ponerse

en contacto con el negociado de alumnos de la Facultad de Filología:

[email protected]

3. CENTROS ASOCIADOS. Los datos generales de los centros asociados se encuentran en:

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,171796,93_20530350&_dad=portal&_schema=P

ORTAL

Los alumnos en el extranjero pueden recabar información en el Servicio de Relaciones

Internacionales (Negociado de Alumnos en el Extranjero), Apdo. de Correos 50 487, 28080 Madrid;

teléfono 00 34 91 398 75 36

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,266874,93_20530464&_dad=portal&_schema=PORTAL.

En el caso de que tampoco se consigan resultados por este sistema, podrán dirigirse directamente

al Vicerrectorado en la siguiente dirección electrónica: [email protected]

4. TUTORÍAS

Asignación de profesores tutores. Todos los alumnos de esta

asignatura tienen asignado un tutor, ya sea presencial (en los centros

asociados) o virtual (en red). Por tanto, aunque usted no pueda acudir a

las tutorías presenciales tiene asignado un tutor. Puede saber quién es

consultando en la secretaría del centro asociado al que pertenece y en la

pestaña "Tutoría" del menú izquierdo de navegación de la página de la

asignatura, accederá al foro y sección de documentos de su grupo, y también a los datos

(nombre, correo electrónico) de su tutor, que, como hemos mencionado, puede ser presencial o

virtual. Esto último depende de la organización interna de los centros asociados.

La activación de los grupos de tutoría de la asignatura –distribuidos de acuerdo con los

centros asociados donde estén matriculados–, no es responsabilidad del equipo docente; por

tanto, deben esperar a que se activen oficialmente.

Asimismo, la creación de las salas de tutoría por webconferencia depende de la activación

de los grupos de tutoría.

Si tiene problemas o dudas sobre la asignación de tutores, horarios, funcionamiento de las

tutorías, etc., debe dirigirse exclusivamente a su centro asociado.

Page 5: Guía de Estudio II 2015 16

|Equipo Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

Tutoría on-line. Para acceder a la tutoría on-line, debe seguir los siguientes pasos:

1.º http://www.intecca.uned.es/portalavip/

2.º Iniciar sesión

3.º Autenticación UNED

4.º Aulas AVIP webconferencia

5.º Programación Campus

6.º Seleccionar webconferencia – centro asociado y día

7.º Flecha blanca sobre fondo verde para acceder

Las claves de acceso se las proporcionarán a través de un correo desde su centro asociado o

a través de su tutor en el foro del grupo de tutoría. Si se retrasa el envío, diríjase a su centro

asociado.

5. EXÁMENES

La información general sobre los exámenes se encuentra en los siguientes enlaces.

¿Cómo examinarse de un grado? (fechas, convocatorias, documentos, lugares de examen….)

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,37492497,93_37646556&_dad=portal&_schema=PORTAL

El centro de Calatayud cuelga los enunciados de todos los exámenes de cada convocatoria unos

días después de la finalización de las pruebas presenciales, aunque están sin revisar por el

equipo docente. Se accede al depósito de exámenes en:

http://www.calatayud.unedaragon.org/examenes/examenes_auth.asp

“Igualmente desde Mi escritorio, en la columna de la derecha […] en el recuadro MIS

EXÁMENES pinche en el enlace “Ver los exámenes que he realizado”. Los exámenes

escaneados estarán visibles en dicho enlace a partir de la finalización de las pruebas

presenciales (en las convocatorias de febrero y junio, después de la segunda semana y en la

convocatoria de septiembre, después de la única semana de exámenes)”.

6. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA. Si tiene dudas sobre los contenidos de la asignatura:

1.º Consulte la sección de "Preguntas más frecuentes", a la que accederá a través del

icono en la parte superior de la pantalla de entrada al curso.

2.º Si no encuentra una respuesta adecuada, diríjase a nuestro equipo docente a

través del icono “Foros de debate”.

7. EVALUACIÓN. Si tiene dudas sobre la evaluación de la asignatura (sistema de calificación,

exámenes finales, pruebas de evaluación continua, reclamaciones…), debe consultar el apartado 5

(Evaluación) de la presente información.

Page 6: Guía de Estudio II 2015 16

EL LENGUAJE HUMANO- Curso 2015-2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

0.2. GUÍAS DE INFORMACIÓN GENERAL

En esta asignatura existen dos Guías de estudio donde encontrará toda la información sobre la

asignatura y las orientaciones para su estudio.

Primera parte: Información general de la asignatura1

Segunda parte: Plan de trabajo y orientaciones para su desarrollo (la que está

consultando en este momento).

Además, la UNED ha elaborado una serie de guías de apoyo para ayudar a todos los estudiantes,

y en especial a los nuevos, a abordar con éxito sus estudios y para facilitar la integración de los

estudiantes en la Universidad y la adaptación al sistema y la metodología propios de la UNED:

http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:500842

1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La actividad lingüística está presente en todas las facetas de nuestra existencia:

cada individuo es capaz de comunicarse en su lengua en multitud de situaciones

sin esfuerzo aparente. Sin embargo, es muy poco lo que el usuario común sabe de

manera positiva y sistemática acerca de ese poderoso instrumento y de su propia

capacidad de utilizarlo. El profundo enraizamiento del lenguaje en la naturaleza

humana hace que no siempre resulte fácil ver los fenómenos lingüísticos con la

distancia que requiere el estudio científico: tras esa habilidad tan cotidiana se oculta, en realidad, el

conocimiento interiorizado de un sistema muy complejo y extraordinariamente versátil, un sistema que

no puede entenderse sin tener en cuenta la organización cerebral que le sirve de base y las

condiciones sociales en las que se despliega su uso. Es necesario, por tanto, aprender a analizar la

actividad lingüística de manera objetiva y abandonar, de paso, algunas ideas comunes pero incorrectas

sobre el lenguaje y las lenguas. La asignatura El lenguaje humano representa la toma de contacto

inicial del estudiante con la Lingüística como disciplina científica.

2. PLAN DE TRABAJO

2.1. PLANIFICACIÓN TEMPORAL

La asignatura se articula en torno a diez temas. Los contenidos están dispuestos

para que haya una correspondencia entre la progresión temática y la temporal: las

diferentes actividades de aprendizaje programadas para cada tema están

concebidas para completarse en una semana. Dentro del sistema de créditos

ECTS, una asignatura semestral de seis créditos como esta comporta una

dedicación total de 150 h., que se reparten en una media de 10-12 h. a la semana

a lo largo de 14 semanas. Está previsto que el estudio de cada tema requiera el trabajo de una

semana. El resto del tiempo se dedica a la realización de actividades de evaluación continua (PEC),

repaso y consolidación de conocimientos, y realización de las pruebas presenciales.

1 Contiene la misma información que aparece en la página principal de la UNED>Estudiar en la UNED>Grados

EEES>Graduado en Lengua y Literaturas españolas o Graduado en Estudios ingleses >Asignaturas>El lenguaje humano. Puede acceder también a través del siguiente enlace:

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,24416917&_dad=portal&_schema=PORTAL&idAsignatura=64901019

Page 7: Guía de Estudio II 2015 16

|Equipo Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

En el presente año académico, y de acuerdo con el calendario facilitado por la Secretaría General al

cierre de esta guía, la organización es la reflejada en la tabla que figura a continuación.

El equipo docente resolverá las dudas sobre estos foros en el curso virtual, según el calendario que

figura en la página 28 de la presente guía.

SECUENCIA RECOMENDADA DE ESTUDIO DE LOS TEMAS Y ACTIVIDADES DEL CURSO

FECHAS

APERTURA DEL CURSO VIRTUAL. Lectura de la guía de estudio, revisión de los materiales y planificación personal del tiempo de estudio.

01/10/2015

Tema 1. El lenguaje y la Lingüística

Del 5 de octubre al 27

de noviembre

Tema 2. Lengua oral y lengua signada. La escritura

Tema 3. Los sonidos en las lenguas

Tema 4. La estructura de las palabras

Tema 5. La Sintaxis

1.ª PEC: Acceso a la prueba de desarrollo temas 1 a 5 13/11/2015, desde las

00:05h

1.ª PEC: Entrega de la prueba de desarrollo ya cumplimentada

temas 1 a 5

16/11/2015, antes de

las 23:55h

Tema 6. El significado

Del 30 de noviembre al

22 de enero Tema 7. Lengua y comunicación: la Pragmática

Tema 8. Variación y cambio lingüístico

VACACIONES DE NAVIDAD 19/12/2015 al

7/01/2016

Tema 9. Lenguaje y cognición Del 30 de noviembre al

22 de enero Tema 10. La lenguas del mundo y el mundo de las lenguas

2.ª PEC: Acceso a la prueba de desarrollo temas 6 a 10 08/01/2016, desde las

00:05h

2.ª PEC: Entrega de la prueba de desarrollo ya cumplimentada2

temas 6 a 10

11/01/2016, antes de

las 23:55h

2 En el apartado 5.1.2. y en el anexo I se encuentra toda la información sobre las pruebas de desarrollo.

Page 8: Guía de Estudio II 2015 16

EL LENGUAJE HUMANO- Curso 2015-2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

PRUEBAS PRESENCIALES (CONVOCATORIA ORDINARIA) 1.ª Semana Del 25/01/2016 al

30/01/2016

PRUEBAS PRESENCIALES (CONVOCATORIA ORDINARIA) 2.ª Semana Del 08/02/2016 al

13/02/2016

PRUEBAS PRESENCIALES (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA) Del 02/09/2016 al

07/09/2016

2.2. TEMAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Cada tema está orientado a obtener un conjunto de resultados de aprendizaje organizados en torno a preguntas y reflexiones sobre diferentes vertientes del lenguaje humano, su naturaleza y sus dimensiones estructural, social y cognitiva.

La correspondencia entre temas y resultados de aprendizaje queda recogida en la siguiente tabla:

C: Conocimientos; H: Habilidades y destrezas; A: Actitudes

TEMAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE C H A

1. EL LENGUAJE Y

LA LINGÜÍSTICA

Explicar el papel del lenguaje entre las capacidades de la especie

humana.

Exponer, comentar y ejemplificar las propiedades del lenguaje

humano.

Caracterizar los sistemas de comunicación animal.

Identificar y comentar las semejanzas y diferencias que existen entre el

lenguaje humano y otros sistemas de comunicación.

Exponer, comentar e ilustrar con ejemplos las características

específicas del lenguaje humano.

Presentar argumentos a favor de la igualdad de las lenguas.

Exponer las propiedades del conocimiento lingüístico y diferenciarlo de

otras formas de conocimiento.

Diferenciar entre conocimiento y uso.

Exponer los rasgos característicos de la Lingüística moderna.

Distinguir los enfoques descriptivos y prescriptivos.

Argumentar a favor de la Lingüística como disciplina empírica y

explicativa (no prescriptiva).

x x x x x

x

x x

x

x x

Argumentar a favor de la igual consideración de todos los datos

lingüísticos desde el punto de vista científico.

Argumentar a favor del carácter multifacético de los datos y las

explicaciones lingüísticas.

Relacionar los diferentes ámbitos de la Lingüística con otras disciplinas

cercanas.

Situar los diferentes tipos de estudios lingüísticos en función de su

objeto y su perspectiva.

x

x

x

x

x

Page 9: Guía de Estudio II 2015 16

|Equipo Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

2. LENGUA ORAL

Y LENGUA

SIGNADA. LA

ESCRITURA

Discriminar las características esenciales de cualquier sistema

lingüístico.

Argumentar a favor de la igualdad entre las lenguas de signos y las

orales como sistemas complejos de comunicación humana.

Caracterizar los rasgos comunes y diferentes entre las lenguas de

signos y las lenguas orales.

Exponer, comentar y ejemplificar los rasgos básicos de la Lengua de

Signos Española (LSE).

Diferenciar entre medios primarios del lenguaje y medios secundarios.

Distinguir los rasgos característicos de la lengua oral y escrita.

Valorar la significación de la escritura en la historia de la Humanidad.

Reconocer los diferentes sistemas de escritura.

x

x

x

x

x

x

x

x

3. LOS SONIDOS

EN LAS LENGUAS

Justificar la estructura sistemática de los sonidos en las lenguas.

Diferenciar representaciones ortográficas, como letras o grafemas, de

unidades lingüísticas (fonemas) y sus realizaciones orales (sonidos)

Distinguir entre Fonética y Fonología.

Analizar datos fónicos desde diversas perspectivas.

Comprender la génesis, transmisión y percepción del sonido en la

comunicación.

Reconocer los fundamentos biofisiológicos del habla.

Reconocer las unidades de estudio en el nivel fónico.

Identificar componentes menores y mayores que los fonemas.

Presentar argumentos sobre las relaciones entre los procesos

fonológicos en sincronía, diacronía y ontogénesis.

Valorar la utilidad de diferentes metodologías, instrumentos y técnicas.

experimentales en el estudio de los sonidos del lenguaje.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

4. LA

ESTRUCTURA DE

LAS PALABRAS

Presentar argumentos a favor de la existencia de palabras con

estructura interna.

Analizar los componentes menores de las palabras según su

estructura jerárquica.

Exponer diferentes tipos de procesos morfológicos productivos.

Caracterizar y analizar las formaciones morfológicas construidas de

acuerdo con patrones regulares.

Diferenciar entre productividad morfológica y creación léxica.

x x

x x x

5. LA SINTAXIS

Exponer cuáles son los objetivos de la teoría sintáctica.

Reconocer los diferentes tipos de datos sintácticos.

Emplear datos negativos en el razonamiento gramatical.

Explicar qué son las categorías gramaticales.

Emplear diferentes criterios de clasificación de las categorías.

Diferenciar entre categorías léxicas y funcionales.

Explicar qué es un sintagma y analizar su estructura interna.

Explicar la noción de núcleo y ofrecer argumentos sobre la naturaleza

endocéntrica del sintagma preposicional.

Presentar argumentos para mostrar que las oraciones tienen estructura

interna.

Analizar la estructura interna de sintagmas y oraciones sencillos.

Diferenciar entre argumentos y adjuntos

Identificar las principales funciones semánticas.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Page 10: Guía de Estudio II 2015 16

EL LENGUAJE HUMANO- Curso 2015-2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10

Identificar las principales funciones sintácticas.

Diferenciar las funciones semánticas de las sintácticas.

Diferenciar entre categorías y funciones.

Identificar las principales funciones sintácticas y semánticas en una

oración.

x

x

x

x

x

x

6. EL

SIGNIFICADO

Distinguir entre los diferentes enfoques del significado y la

interpretación, y distinguir entre Semántica y Pragmática.

Exponer los objetivos generales y los retos de una teoría semántica.

Analizar el significado léxico en componentes menores.

Identificar diferentes tipos de relaciones semánticas entre palabras y

entre proposiciones.

Presentar argumentos a favor de un enfoque formal de la Semántica

composicional.

x x x

x x x x

7- LENGUA Y

COMUNICACIÓN:

LA PRAGMÁTICA

Explicar las relaciones entre lenguaje y comunicación.

Distinguir entre significado e interpretación.

Exponer los objetivos de la Pragmática.

Caracterizar los principales enfoques de la investigación en

Pragmática.

Distinguir entre contenidos explícitos y contenidos implícitos.

Identificar los contenidos implícitos de un enunciado.

Explicar el funcionamiento de los procesos de inferencia en la

comunicación.

Explicar qué se entiende por acto verbal (o acto de habla).

Identificar la fuerza ilocutiva de un enunciado.

Establecer conexiones entre intención comunicativa y relación

interpersonal.

Identificar las raíces de los malentendidos en la comunicación

intercultural.

x x x x

x x x x x x

x

8. VARIACIÓN Y

CAMBIO

LINGÜÍSTICO

Explicar las causas y consecuencias de la variación lingüística.

Diferenciar los tipos de variación: diatópica, diastrática y diafásica.

Distinguir entre variación, variable, variante y variedad.

Explicar las relaciones entre lengua, dialecto, acento y sociolecto.

Caracterizar y descubrir los factores lingüísticos y extralingüísticos que

determinan la variación en la lengua.

Relacionar las distintas disciplinas que se ocupan de la variación.

Explicar los factores que originan el cambio lingüístico.

Valorar la diversidad lingüística como un rasgo característico de la

sociedad.

Distinguir los conceptos de lengua estándar y norma.

Relacionar los conceptos de bilingüismo y diglosia.

Explicar la influencia del contacto de lenguas en el cambio lingüístico.

Distinguir los fenómenos lingüísticos derivados del contacto de

lenguas.

Explicar la influencia que la sociedad tiene en la lengua y viceversa.

Diferenciar los factores lingüísticos de los extralingüísticos en los

procesos de planificación lingüística.

Explicar las fases del proceso de estandarización de una variedad

lingüística.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Page 11: Guía de Estudio II 2015 16

|Equipo Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11

9. LENGUAJE Y

COGNICIÓN

Exponer los objetivos generales de la Neurolingüística y la

Psicolingüística, en relación con los de la Lingüística.

Valorar el papel de la Lingüística en un entorno interdisciplinar como el

que caracteriza los estudios sobre el origen del lenguaje y sobre su

adquisición.

Comentar de forma crítica y razonada las bases neurológicas del

lenguaje.

Reconocer algunas de las metodologías propias de la Neurociencia.

Identificar los lóbulos cerebrales y las áreas lingüísticas en el cerebro.

Argumentar sobre el modo en que ciertas lesiones cerebrales afectan

al lenguaje.

Distinguir los factores que afectan a la organización del lenguaje en la

mente.

Analizar los errores de producción del habla.

Argumentar de forma crítica respecto a las relaciones entre la aparición

del lenguaje en el género humano y su desarrollo en el niño.

Explicar los fundamentos biológicos y sociales necesarios para el

desarrollo del lenguaje, tanto en el individuo como en la especie.

Identificar las diferencias y semejanzas entre la adquisición y

desarrollo de la lengua materna y la de segundas lenguas.

Reflexionar sobre la problemática que rodea la adquisición del

lenguaje.

Conocer la metodología básica en la investigación del desarrollo del

lenguaje.

Reconocer los hitos en el desarrollo de la percepción y de la

producción.

Argumentar de forma crítica respecto a las relaciones entre la aparición

del lenguaje en el género humano y su desarrollo en el niño.

Explicar los fundamentos biológicos y sociales necesarios para el

desarrollo del lenguaje, tanto en el bebé como en el homo.

Distinguir las etapas básicas en la adquisición de las lenguas y la

posibilidad de etapas sucesivas también en las lenguas primitivas

Identificar las diferencias y semejanzas entre la adquisición y

desarrollo de la lengua materna y la de segundas lenguas

Valorar el papel de la Lingüística en un entorno interdisciplinar como el

de los estudios sobre el origen del lenguaje y sobre su adquisición

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Page 12: Guía de Estudio II 2015 16

EL LENGUAJE HUMANO- Curso 2015-2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12

10. LAS LENGUAS

DEL MUNDO Y EL

MUNDO DE LAS

LENGUAS

Identificar y localizar las principales familias lingüísticas.

Describir las agrupaciones internas y lenguas más importantes.

Describir las características tipológicas básicas de las lenguas.

Describir qué es un universal lingüístico.

Explicar por qué existen los universales.

Diferenciar los tipos básicos de universales.

Valorar la diversidad lingüística.

Exponer las causas y consecuencias de la variación interlingüística.

Argumentar a favor de la igualdad y dignidad de las lenguas.

Identificar prejuicios acerca de las lenguas.

Explicar las causas que determinan la desaparición de la diversidad

lingüística y cultural.

Promover actitudes de respeto, consideración y valoración hacia otras

lenguas y hacia valores culturales diferentes.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

2.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Cada bloque temático está constituido por un conjunto de diferentes actividades de aprendizaje, que

siguen un patrón orgánico y coherente. De acuerdo con la metodología expuesta en el apartado

anterior, conviene distribuir el tiempo en función del tipo de actividad. En esta asignatura, la distribución

se estructura en tres categorías fundamentales:1) Lectura activa de los contenidos; 2) realización de

ejercicios y actividades prácticas; 3) trabajo autónomo.

En líneas generales, es recomendable que siga la siguiente planificación semanal:

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS TOTAL HORAS

Bloques temáticos Lectura activa de materiales Ejercicios, tareas de autocomprobación y actividades

complementarias Trabajo autónomo

(12 semanas)

3 – 3,5 h/semana 1 – 1,5 h/semana 6 – 7 h/semana

120-132 h

Actividades de consolidación, repaso y evaluación 10-14 h (2 semanas) 20-28 h

TOTAL 150 h

Su profesor tutor forma parte esencial de este proceso; ha recibido orientaciones muy precisas por parte de este equipo docente para que pueda apoyarle en el estudio de la asignatura, y participa en la evaluación final. Le recomendamos que, aunque no pueda asistir a las tutorías presenciales, cuente con él a través de su propio foro o del correo electrónico.

Page 13: Guía de Estudio II 2015 16

|Equipo Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13

3. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

3.1. MATERIALES DE ESTUDIO

3.1.1. Manual

Escandell Vidal, M. Victoria (coord.), Victoria Marrero Aguiar, Celia Casado

Fresnillo, Edita Gutiérrez Rodríguez, Nuria Polo Cano y Pilar Ruiz-Va Palacios

(2014): Claves del lenguaje humano, Madrid, UNED/Editorial Universitaria

Ramón Areces.

Pueden adquirirlo en su librería habitual o en la editorial, a la que se accede a

través de:

http://www.elcorteingles.es/tiendas_e/cda/cera/producto/0,5553,9788499611594,FF.ht

ml

El manual ha sido preparado específicamente por el equipo docente para esta asignatura y está

adaptado a las necesidades de la enseñanza a distancia según las directrices marcadas por el Espacio

Europeo de Educación Superior (EEES). En él encontrará la explicación y el desarrollo de los

contenidos básicos y los ejercicios de aprendizaje y de autocomprobación (con sus soluciones

correspondientes). El propio texto presenta, pues, los contenidos con la secuencia recomendada de

actividades de aprendizaje, y contiene las indicaciones necesarias para llevar a cabo un aprendizaje

autónomo.

Por otra parte, está diseñado para favorecer un alto grado de interactividad en la lectura. El texto quiere

promover el diálogo y, junto a la exposición de contenidos, ofrece iniciativas constantes para que el

estudiante reflexione y participe de manera activa en la construcción de su propio conocimiento, no

según un modelo acumulativo, sino buscando la comprensión global de los fenómenos. Los ejercicios

no aparecen solo al final de cada tema para comprobar la comprensión y el grado de aprendizaje, sino

que se intercalan en el texto mismo porque constituyen actividades formativas centrales, es decir, son

instrumentos esenciales en el proceso mismo de adquisición de los contenidos: así, se plantean

preguntas para la reflexión y ejercicios de aplicación práctica, se indican conexiones con otros aspectos

o con otros temas, y se presentan ejemplos cercanos que ayudan a conectar lo aprendido con otras

facetas de la realidad.

La estructura de cada tema está planificada para ofrecer una organización de actividades de

aprendizaje adecuada a los resultados que se quieren obtener, siguiendo las recomendaciones

marcadas para el EEES. La organización de cada capítulo es la siguiente:

ENTRADILLA: ofrece un elemento visual de reflexión, junto con un conjunto de interrogantes que

favorecen la contextualización del tema que se va a abordar.

ESQUEMA: presenta un resumen de los epígrafes principales del tema y proporciona una visión de

conjunto del ámbito que se va a estudiar.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: enumera los conocimientos, capacidades y destrezas que el

estudiante habrá adquirido; estos resultados constituyen la base de la evaluación, de modo que es

Page 14: Guía de Estudio II 2015 16

EL LENGUAJE HUMANO- Curso 2015-2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14

muy importante que cada uno vuelva sobre ellos tras el estudio del tema para comprobar si ha

conseguido efectivamente los resultados esperables.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS: aporta la explicación de los conceptos y las distinciones

fundamentales, plantea las preguntas-clave y proporciona la base para analizar los fenómenos más

importantes.

EJERCICIOS Y ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN: aparecen intercalados en la explicación y suponen una

manera de participar activamente en la construcción de los contenidos; en ellos se apela a

conocimientos previos o a intuiciones personales, se formulan preguntas que ayudan a

contextualizar la explicación, y se propone la aplicación de lo aprendido.

CUADROS DE AMPLIACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN: están marcados por un sombreado e introducen

temas o aspectos conectados con la explicación, pero con una cierta autonomía con respecto a la

línea central del desarrollo del texto; ofrecen material complementario, que resulta relevante para

ayudar a asimilar el resto.

CUADROS DE ILUSTRACIÓN: proporcionan ilustraciones, aplicaciones o casos prácticos que ayudan a

consolidar lo aprendido o a relacionarlo con las experiencias cotidianas.

VER PARA CREER…: proporciona enlaces a materiales multimedia que ayudan a entender mejor

ciertos fenómenos o procesos, y proporcionan una experiencia directa con los datos lingüísticos.

PARA PERSONALIZAR EL APRENDIZAJE. Contiene tres subapartados:

Sugerencias bibliográficas de ampliación de contenidos: unas cuantas recomendaciones

básicas, obras fáciles de encontrar, con un nivel de dificultad asumible para un lector no

especializado. Las citas que se hacen a lo largo del texto no aparecen aquí, sino que se

recogen en un apéndice final.

Enlaces a recursos en la red para complementar el aprendizaje: páginas web, documentos

multimedia, vídeos, audios, etc.

En algunos capítulos se incluye un apartado denominado La polémica, en el que se ofrecen

al lector posturas encontradas de los especialistas sobre alguno de los contenidos del tema.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN: recogen los ejercicios incluidos en el texto a los que no se ha

dado solución, y se añaden otros nuevos que permiten comprobar la adquisición de los contenidos

y las habilidades propuestas; se acompañan de su solucionario que se encuentra al final del libro.

3.1.2. Curso virtual

En el curso virtual pueden acceder a los recursos necesarios para el estudio a través de la plataforma

aLF: Guías de estudio, foros de debate, preguntas propuestas en años anteriores, glosario,

cuestionarios de autoevaluación, evaluación continua o tutorías, así como materiales complementarios,

que proporcionan otros modos de interacción con los contenidos y las competencias propias de la

asignatura.

Page 15: Guía de Estudio II 2015 16

|Equipo Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15

3.2. ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS

Esta asignatura ofrece una visión panorámica del ámbito de la Lingüística, en la que se presentan los

diferentes aspectos y facetas del lenguaje como capacidad humana, como ciencia, como estructura

formal y como actividad social. Los contenidos se organizan en cuatro bloques temáticos, según se

muestra en el gráfico de la página siguiente.

En la presentación de los temas no se ha buscado la exhaustividad, ya que, como se expone en el

epígrafe siguiente (§ 3.3.), todos los aspectos serán desarrollados con posterioridad en otras

asignaturas del Grado; se persigue, más bien, ofrecer una perspectiva de conjunto, que haga patentes

los fenómenos y los problemas centrales a los que debe enfrentarse un estudio científico del lenguaje,

que presente los instrumentos de descripción y análisis de que dispone la Lingüística, y que siente las

bases sobre las que se levantarán luego los enfoques más detallados. En consecuencia, en esta

asignatura es muy importante tener siempre presente la organización global del campo disciplinar y las

razones que mueven su desarrollo, para entender así la interconexión entre las diferentes cuestiones

que se tratarán. Resulta fundamental, igualmente, saber mirar el lenguaje desde una perspectiva

científica, en la que siempre prime la argumentación razonada y documentada por encima de la mera

Page 16: Guía de Estudio II 2015 16

EL LENGUAJE HUMANO- Curso 2015-2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16

acumulación de conocimientos y por encima también de muchos prejuicios sociales y culturales (a

veces muy arraigados) que afectan nuestra percepción de las lenguas y su uso.

3.3. CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN LOS ESTUDIOS DEL GRADO

3.3.1. Bloque 1: Introducción

La introducción a la asignatura se desarrolla en los dos primeros temas: “1. El lenguaje y la Lingüística”

y “2. La lengua oral y lengua signada. La escritura”. En ellos se introducen las bases del estudio

científico del lenguaje humano: las propiedades del lenguaje humano y sus semejanzas y diferencias

con los lenguajes animales; la relación entre lenguaje y comunicación; las características científicas de

la Lingüística, sus disciplinas y perspectivas de estudio; y los medios del lenguaje: oral y signado, como

medios primarios, y la escritura como el principal de los medios secundarios.

Estos dos primeros temas representan un marco general para todos los contenidos futuros no solo de

la materia de Lingüística, sino también de los módulos de lengua española y de lengua inglesa. Sitúan

el lenguaje como fenómeno científico, y caracterizan la Lingüística como ciencia del lenguaje.

Naturalmente, son también la puerta de entrada a los demás contenidos de esta asignatura.

3.3.2. Bloque 2: La estructura de la lengua

El segundo bloque se compone de cuatro temas: “3. Los sonidos en las lenguas”, “4. La estructura de

la palabras”, “5. La Sintaxis” y el “6. El significado”. En ellos se aborda la estructura de los sistemas

gramaticales en un sentido amplio (Fonología, Morfología, Sintaxis y Semántica). Hemos procurado no

ceñirnos exclusivamente a una lengua, aunque la mayor parte de las referencias se hacen respecto al

español y al inglés, y tampoco a una determinada corriente teórica.

En el segundo cuatrimestre de este primer curso se abordará una asignatura, Teoría lingüística,

métodos, herramientas y paradigmas, complementaria y continuación de esta, en la que esos niveles

1. INTRODUCCIÓN

1. El lenguaje y la Lingüística

2. Lengua oral y lengua signada. La

escritura

2. LA ESTRUCTURA DE LA LENGUA

3. Los sonidos en las lenguas

4. La estructura de las palabras

5. La sintaxis

6. El significado

7. Lengua y comunicación: la

Pragmática

3. LENGUAJE Y SOCIEDAD

8. Variación y cambio lingüístico

10. Las lenguas del mundo y el mundo

de las lenguas

4. COGNICÓN Y LENGUAJE

9. Lenguaje y cognición

Page 17: Guía de Estudio II 2015 16

|Equipo Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 17

de análisis del lenguaje se enfocarán desde las diferentes visiones de las corrientes teóricas más

importantes en el panorama internacional actual. Este bloque de contenidos es esencial para llegar a

ella convenientemente preparados.

Por otra parte, todos los niveles de análisis del lenguaje serán desarrollados en cursos posteriores de

los Grados de Lengua y Literatura Españolas y de Estudios Ingleses.

3.3.3. Bloque 3: Lenguaje y sociedad

En el tercer bloque temático se han incluido cuatro capítulos sobre las relaciones que se establecen

entre la lengua y la sociedad, desde distintos puntos de vista: “7. Lengua y comunicación: La

Pragmática “8. Variación y cambio lingüístico” y “10. Las lenguas del mundo y el mundo de las

lenguas”.

Los contenidos teóricos y los conceptos de este bloque temático se desarrollarán ampliamente en

varias materias relacionadas con la variación lingüística, tanto de corte sincrónico como diacrónico, de

los grados de Lengua y Literatura españolas y de Estudios Ingleses.

3.3.4. Bloque 4: Cognición y lenguaje

Este bloque está constituido por el tema 9 “Lenguaje y cognición”, especialmente dedicado a las

relaciones entre cognición (o facultad para procesar la información) y el lenguaje. Sin embargo, también

encontrarán muchas referencias a aspectos cognitivos del lenguaje en otros temas, como en el cuarto,

“Los sonidos en las lenguas”, especialmente en su apartado perceptivo.

Este bloque de contenidos es esencialmente interdisciplinar, pues se sitúa en el área de intersección

de la Lingüística con otras disciplinas vecinas, como la Neurolingüística, la Psicolingüística o la

Antropología. En los Grados apenas habrá posibilidades de retomar estos contenidos, salvo en una

optativa de los últimos cursos denominada Lingüística aplicada, del grado de Lengua y literatura

españolas.

3.4. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS SOBRE LOS TEMAS

El material requerido para el estudio de todos los temas es, como se ha indicado, el manual de la

asignatura. La estructura y los contenidos de dicho manual proporcionan las indicaciones básicas

necesarias sobre cada tema (introducción, esquema, resultados de aprendizaje, ejercicios y soluciones,

sugerencias sobre materiales complementarios), de modo que ninguno de esos apartados se reiterará

ahora. La vinculación entre los temas y los resultados de aprendizaje se han expuesto en el § 2.2.

A continuación, le proporcionamos orientaciones específicas sobre cada uno de los diez temas en los

que se organiza el contenido, según se explicó al comienzo del apartado 3.2.

Tema 1. El lenguaje y la lingüística

El lenguaje como facultad universal y privativa de nuestra especie; la comunicación

animal no posee el rendimiento que demuestra tener el lenguaje humano, basado en la

dualidad de estructura, la productividad, y la libertad situacional. En la base de estas

características se halla un sistema combinatorio discreto y autónomo, con un conjunto

de principios que determinan la combinación de elementos simples en patrones

Page 18: Guía de Estudio II 2015 16

EL LENGUAJE HUMANO- Curso 2015-2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 18

estructurados más complejos.

La Lingüística es hoy una ciencia empírica, explicativa, objetiva y explícita. En su centro se sitúan los

aspectos estructurales y constitutivos de los sistemas gramaticales (que se pueden estudiar en un

momento del tiempo o a lo largo de la historia), pero hay muchos otros aspectos y facetas para los que

se apoya en áreas vecinas: la de la cognición y la de la sociedad.

Tema 2. Lengua oral y lengua signada. La escritura

Medios primarios del lenguaje (oral y signado) y secundarios (principalmente la

escritura, pero no solo). Las lenguas de signos: su esencial similitud con las lenguas

orales, con quienes se debe considerar en pie de igualdad, y sus diferencias (de

canal, iconicidad, espacialidad). La escritura: sistemas de escritura; diferencias de

registro entre código oral y código escrito; grafocentrismo y alfabetocentrismo.

Tema 3. Los sonidos de las lenguas

La Fonología y la Fonética son dos disciplinas lingüísticas encargadas de

estudiar los sonidos del lenguaje, como entidades abstractas (fonemas) y como

realizaciones concretas (sonidos); es importante no confundir los fonemas con

las grafías que los representan en la escritura.

Los sonidos del lenguaje se pueden estudiar desde tres perspectivas:

fonoarticulatoria (producción), acústica (transmisión) y perceptiva (recepción).

Diferencia entre segmentos y suprasegmentos. Los conceptos de rasgo distintivo, alófono, par mínimo,

distribución y variación. Los procesos fonológicos. Las unidades superiores al fonema: la sílaba y el

acento léxico. Los rasgos prosódicos: acento prosódico, ritmo, entonación. Los universales fónicos.

Tema 4. La estructura de las palabras

La Morfología es el nivel de análisis que estudia la estructura de las palabras y su análisis en unidades

menores, integradas jerárquicamente. Las operaciones de formación regular de palabras. Los procesos

morfológicos, regulares y sistemáticos, como muestra del potencial productivo de las lenguas humanas.

La variación interlingüística en el ámbito morfológico.

Los aspectos morfológicos resultarán seguramente algo más cercanos porque es más fácil que los

hablantes tengan intuiciones sobre los constituyentes menores que la palabra; sin embargo, cuando se

analizan los procesos morfológicos desde una perspectiva comparada, se observan diferencias muy

significativas en la manera en que las lenguas organizan y estructuran los componentes morfológicos.

Page 19: Guía de Estudio II 2015 16

|Equipo Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 19

Tema 5. La sintaxis

La Sintaxis es el nivel de análisis lingüístico que se ocupa de explicar cómo se combinan

las palabras para formar oraciones con estructura interna. El objetivo de los gramáticos

es hacer explícito el conjunto de reglas que cualquier hablante nativo de una lengua tiene

en su mente y que le permite crear oraciones. Las unidades básicas del análisis

gramatical son las clases de palabras o categorías gramaticales, en torno a las cuales se

construyen los sintagmas. De la combinación de sintagmas se obtienen las oraciones.

Para explicar cómo se construyen las oraciones, además, es fundamental distinguir dos

tipos de relaciones entre los constituyentes oracionales: las funciones semánticas y las

sintácticas.

En la sintaxis resulta central la noción de estructura: las oraciones no son simples encadenamientos

lineales de palabras, sino que se articulan en constituyentes intermedios con propiedades

combinatorias que los gramáticos deben caracterizar. La distinción entre categorías léxicas y

categorías sintagmáticas, el conocimiento de los principios que determinan la organización de los

constituyentes y el manejo de las pruebas formales que permiten identificar los constituyentes se

encuentran entre los objetivos básicos de este tema. La estructura de constituyentes se refleja no solo

en el plano sintáctico (con las funciones como las de sujeto, complemento directo, etc., que

seguramente el estudiante conoce ya de cursos de secundaria anteriores), sino también a una

estructura de relaciones semánticas, en la que pueden distinguirse también funciones específicas

(agente, paciente, beneficiario, etc.); ambos niveles deben ser cuidadosamente diferenciados.

Tema 6. El significado

La Semántica se ocupa del estudio científico del significado, separando los

factores lingüísticos de los de naturaleza extralingüística y de conocimiento

del mundo. La Semántica léxica se ocupa del conjunto de estrategias que

guían la búsqueda de unidades menores y su pertinencia para la

organización y estructuración del léxico de una lengua; las relaciones

semánticas son un principio organizador que permite identificar

regularidades y tendencias de carácter general, reflejo de la organización

mental del léxico. La Semántica composicional nos permite descubrir y

explicar las invariantes de significado que gobiernan la construcción e interpretación de nuevas

expresiones complejas.

El estudio del significado léxico representa el aspecto del conocimiento más accesible a la intuición de

los hablantes. El enfoque científico requiere aplicar a esta intuición los instrumentos de análisis que la

Lingüística ha ido desarrollando en sus diferentes niveles, para poder mostrar que el léxico es también

susceptible de una organización estructurada, que constituye, además, la base de su adquisición y su

manejo. Los aspectos más novedosos dentro de este ámbito tienen que ver con el significado

composicional, es decir, el que deriva de la propia estructura sintáctica; aunque su estudio precisa de

herramientas específicas que no es posible introducir aquí con detalle, se presentarán someramente

las bases sobre las que descansa su estudio.

Page 20: Guía de Estudio II 2015 16

EL LENGUAJE HUMANO- Curso 2015-2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 20

Tema 7. Lengua y comunicación: la Pragmática

La actividad lingüística pone en funcionamiento otras capacidades y

otros conocimientos implícitos que se combinan para dar lugar a la

interpretación particular que se hace de cada enunciado en función de

las coordenadas extralingüísticas de su utilización: de ellos se ocupa la

Pragmática, cuya meta es obtener generalizaciones significativas con

el nivel de abstracción adecuado.

Igualmente novedoso puede resultar el enfoque pragmático, que

trasciende los límites de lo lingüístico y toma en consideración los

factores de procesamiento, contextuales y situacionales que

intervienen en el uso y la interpretación.

Tema 8. Variación y cambio lingüístico

Los contenidos de este tema resultarán familiares porque su dimensión social

hace que sean temas recurrentes en los medios de comunicación. Aun así,

tendrá que familiarizarse con conceptos nuevos, como los que se han

mencionado en el resumen anterior, y plantearse una visión más universal de las

lenguas.

La variación en la lengua como fenómeno lingüístico ha permitido incluir bajo un

mismo título todos los cambios posibles en una lengua: los sincrónicos, que se

dan en un momento determinado, y en un conjunto concreto de individuos; y los

diacrónicos, que se observan a lo largo de los siglos. Todo cambio diacrónico tuvo en su origen una

variación sincrónica. La variación se da en todos los niveles de análisis, y depende de factores

lingüísticos y extralingüísticos. Los factores extralingüísticos pueden ser de carácter geográfico

(variación diatópica), social (variación diastrática) o situacional (variación diafásica), y suelen actuar

sobre la lengua de forma conjunta, si bien en algunos casos predomina un factor u otro.

Los conceptos de lengua, dialecto, acento y lengua estándar son muy familiares para todos los

hablantes, aunque no siempre estén claramente definidos, debido a que en su delimitación intervienen

factores exclusivamente sociales y políticos. Por otra parte, la situación de bilingüismo o multilingüismo

que se da en la mayor parte de los países plantea unos problemas sociales muy complejos, para los

que es necesario adoptar medidas que garanticen los derechos lingüísticos de sus hablantes y la

supervivencia de las lenguas, a través de políticas lingüísticas bien planificadas y orientadas.

Tema 9. Lenguaje y cognición

Es poco probable, salvo que se posea formación previa en las áreas de

conocimiento anteriormente mencionadas, que el alumno disponga de

conocimientos académicos previos sobre los contenidos de estos dos

temas. Sin embargo, muchos de los temas mencionados están a

menudo en los medios de comunicación, y salen en las noticias de

prensa y televisión: los importantes yacimientos arqueológicos

Page 21: Guía de Estudio II 2015 16

|Equipo Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 21

españoles han aportado algunos de los argumentos sobre el origen del lenguaje; el llamado “gen del

lenguaje” ha sido objeto de atención de la prensa española durante los meses de redacción de estos

capítulos... Los contenidos más importantes de estos temas son los siguientes:

Las bases neurológicas del lenguaje: arquitectura general del cerebro (hemisferios y lóbulos);

estructura general de las neuronas y las fundamentos de su funcionamiento. La especialización

hemisférica y el lenguaje. Las zonas específicamente lingüísticas del cerebro: las áreas de

Broca y Wernicke. Las evidencias desde la patología: afasias en hablantes y signantes; otras

patologías.

El procesamiento del lenguaje: percepción y producción. El acceso al léxico y la organización

del lexicón. El procesamiento sintáctico. Los errores espontáneos de habla como ventanas al

procesamiento de la producción lingüística.

Filogénesis (el estudio del inicio del lenguaje en la especie humana), y ontogénesis (su

desarrollo en cada uno de los individuos): relación entre ambos fenómenos.

El origen del lenguaje como capacidad: ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? La mayor

parte de las repuestas a estas grandes preguntas no son concluyentes, pero nos permiten

conocer los caminos por los que la ciencia está avanzando en la búsqueda de conocimientos

sobre la capacidad lingüística de nuestros ancestros. El origen de las lenguas: monogénesis

frente a poligénesis.

El desarrollo del lenguaje en el niño: un sistema tan complejo adquirido en un periodo de

tiempo breve, sin instrucción formal, sin esfuerzo aparente, y con un resultado óptimo. Etapas

en el desarrollo del lenguaje. Diferencias y semejanzas entre la adquisición de una lengua

materna y segundas lenguas.

Las mayores dificultades de estos temas se relacionan con la novedad que puedan suponer sus

conceptos fundamentales, tanto desde el punto de vista anatomofisiológico como psicolingüístico o

antropológico. El estudiante tendrá que familiarizarse con un léxico nuevo, pero el nivel de desarrollo de

estos conceptos es realmente básico, por lo que esperamos que no supongan un esfuerzo excesivo.

Tema 10. Las lenguas del mundo y el mundo de las lenguas

La situación general de multilingüismo que existe en el mundo es un claro

exponente de una gran diversidad lingüística, aunque, lógicamente, la

vitalidad y extensión de cada lengua es variable, dependiendo de factores

demográficos, sociales, políticos o económicos. Las lenguas del mundo se

clasifican, generalmente, teniendo en cuenta el criterio genético –basado

en las relaciones de parentesco–, el tipológico –que se cimenta en las

características estructurales de las lenguas– o el geográfico –que agrupa

las lenguas según su distribución geográfica. Por otra parte, la tipología

lingüística centra su atención en las características estructurales que diferencian unas lenguas de

otras. El enfoque complementario supone ocuparse de las características comunes a todas ellas, pues,

aunque las lenguas del mundo parecen ser muy distintas unas de otras, existe un límite en la variación

estructural. Las propiedades que comparten las lenguas se denominan universales lingüísticos.

Page 22: Guía de Estudio II 2015 16

EL LENGUAJE HUMANO- Curso 2015-2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 22

4. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

Con carácter general, puede sugerirse la siguiente metodología de estudio:

1. Para garantizar la adquisición progresiva de conocimientos, le aconsejamos que haga un

seguimiento de la materia de manera continuada. Como el espacio dedicado a las consultas

por temas permanece abierto varias semanas, le será más fácil adaptarse al ritmo del curso.

2. Lea activamente el manual. Con “lectura activa” se hace referencia a una

modalidad de lectura en la que el lector no es un destinatario pasivo de los

contenidos, sino que se involucra activamente. Le recomendamos que haga

una lectura general de los temas. Después debe ir estudiando tema por

tema, centrando su atención en los conceptos claves. El estudio de los

contenidos tiene que llevarse a cabo como actividad reflexiva y de

comprensión, y no simplemente como actividad memorística de acumular

conocimientos. Le sugerimos que:

Elabore su propio resumen de los contenidos del tema. Le permitirá organizar los

diferentes aspectos del tema y le proporcionará un instrumento esencial para el repaso.

Aunque otros compañeros le puedan facilitar un resumen, no se conforme con esto: la

actividad de resumir y esquematizar es en sí misma una tarea que le facilitará el aprendizaje

y la estructuración de la materia. Además de esquematizar o resumir los contenidos, es

importante centrarse en las preguntas-clave que se plantean en los diferentes ámbitos de

los estudios lingüísticos, así como en los criterios y los argumentos que permiten ofrecer

respuestas fundamentadas a tales preguntas. Es esencial, asimismo, establecer conexiones

entre los diferentes temas, con el fin de obtener un panorama estructurado del terreno de la

Lingüística.

Realice siempre las actividades formativas en el momento que se proponen en cada

capítulo. No se las salte ni las deje para más adelante. Como protagonista activo de su

aprendizaje, debe aceptar el reto que supone realizar estas pruebas de manera seria, para

que puedan resultar realmente eficaces. En el texto encontrará las indicaciones necesarias

para su realización.

Realice los ejercicios de autocomprobación. Le permitirán darse cuenta de si ha

asimilado el tema y ha adquirido las capacidades esperadas, y le permitirá identificar

aquellos aspectos en los que hay lagunas para poder volver sobre ellos. Lógicamente, estos

ejercicios tampoco son evaluables.

Anote sus dudas y todos los aspectos que no le queden a medida que estudia los temas.

Esto le permitirá volver sobre ellos más adelante, comprobar si la lectura del tema completo

los ha aclarado, comentarlos con sus compañeros en el foro, consultarlos a su profesor tutor

en la tutoría, o plantear su consulta al equipo docente.

Elabore un glosario con los términos-clave. Los conceptos fundamentales aparecen

destacados en el texto en negrita, y van acompañados de una definición y de algunas

ilustraciones. Al recogerlos en un glosario, dispondrá de una herramienta adicional para el

Page 23: Guía de Estudio II 2015 16

|Equipo Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 23

repaso. Si utiliza una tabla Excel para elaborar su glosario, podrá ordenar las entradas de

acuerdo con diferentes criterios (alfabético, temático).

Este glosario puede ser completado en cursos sucesivos con la incorporación de nuevos

términos o de nuevas facetas de términos ya contenidos en él. De este modo, el estudiante

puede disponer de un instrumento de referencia muy útil, de elaboración propia y adaptado

a sus preferencias.

3. Amplíe su aprendizaje con alguna lectura o con algún recurso adicional. Aproveche para indagar

y aprender algo más sobre algún aspecto que le haya resultado particularmente curioso o

interesante. En el libro y en el curso virtual encontrará sugerencias útiles y materiales

complementarios para complementar el estudio de los contenidos.

4. Haga las pruebas de autoevaluación que se proponen en cada tema. Estas preguntas

se facilitarán junto a cada foro temático, para que se vayan familiarizando con el

examen final, pero no son obligatorias ni evaluables. Puede acceder a ellas en la

página inicial “Plan de trabajo” > Cuestionario (icono azul).

En la misma aplicación, puede ver las respuestas correctas y su nota. En la parte derecha hay dos

pestañas: información del cuestionario e intentos. En “intentos” > completos aparece la nota

del cuestionario en cada intento que haya hecho. Si pincha en un intento concreto, podrá ver su

cuestionario con las respuestas corregidas.

5. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

5.1. MODO DE EVALUACIÓN

La evaluación en esta asignatura se llevará a cabo a través de:

Dos pruebas de evaluación continua (PEC) de realización voluntaria (20% de la calificación).

Una prueba de evaluación final obligatoria (80% de la calificación).

La calificación final de la asignatura se obtendrá sumando la nota de la prueba presencial escrita final y

la de la evaluación continua desarrollada a lo largo del curso, según los criterios establecidos por el

equipo docente.

Las dos pruebas de evaluación continua suponen el 20% de la calificación final. Cada

prueba se califica sobre 10, y permite obtener 1 punto como máximo en cada una de ellas.

El examen final obligatorio (prueba presencial) supone el 80% de la calificación final. Se

califica sobre 8 puntos.

Quienes opten por no hacer evaluación continua, pueden sacar como máximo un 8 (del examen

escrito) como calificación final de la asignatura, mientras que quienes realicen además las pruebas de

evaluación continua puede sumar hasta 2 puntos a la nota del examen presencial (tanto en la

convocatoria ordinaria como en la extraordinaria), siempre que en este obtengan, al menos, 4 puntos

sobre 8.

Le recordamos, asimismo, que, de acuerdo con la legislación vigente, para superar la asignatura

hay que obtener una calificación final de 5 (con o sin evaluación continua).

Cuestionario

Page 24: Guía de Estudio II 2015 16

EL LENGUAJE HUMANO- Curso 2015-2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 24

5.1.1. Examen final obligatorio(80% de la calificación final)

La prueba obligatoria de evaluación consistirá en un examen presencial de hora y media de duración

(90 minutos), que se realiza en un centro asociado de la UNED en las fechas establecidas en el

calendario oficial de la universidad3. En esta prueba presencial no podrá utilizar ningún tipo de material.

Este examen final se califica sobre 8 puntos. Consta de una prueba de tipo test de 32 preguntas con 4

opciones cada una y con una única respuesta correcta.

Cada respuesta correcta tiene un valor de 0,25 puntos.

Cada respuesta errónea resta 0,08 puntos.

Las preguntas sin contestar no descuentan puntos.

5.1.2. Pruebas de evaluación continua (20% de la calificación final)

Las pruebas de evaluación continua tienen carácter voluntario4, lo que significa que es posible aprobar

la asignatura sin realizarlas, pero en ese caso la calificación final no podrá superar el 8.

Hay dos pruebas de evaluación continua:

Primera prueba Temas 1-5

Segunda prueba Temas 6-10

Cada prueba se califica inicialmente sobre 10 puntos, que se ponderarán posteriormente hasta

corresponder con un máximo de 1 punto. De esta manera, las dos pruebas de evaluación continua

llegarán a sumar hasta 2 puntos a la nota de la prueba presencial5, si bien deben tener en cuenta que

estas PEC ni se aprueban ni se suspenden: sean cual sean las notas obtenidas, se suman a la nota del

examen final6 siempre que en este obtenga una nota mínima de 4.

Las pruebas de evaluación continua (PEC), que consistirán en el desarrollo escrito de tres preguntas

breves, están pensadas para que se puedan evaluar algunas de las competencias exigibles a los

estudiantes de este grado, tales como la capacidad de manejar la terminología lingüística de manera

adecuada, de ordenar y articular su discurso, o de presentar argumentos y pruebas a favor de un

determinado enfoque, demostrar su capacidad para relacionar conceptos, argumentar desde un punto

3 El calendario oficial de todas las convocatorias se encuentra en la página principal de la UNED. 4 Como ya hemos indicado, las notas de la evaluación continua se tendrán en cuenta en la convocatoria ordinaria y en la

extraordinaria (septiembre). 5 Si solo puede hacer una de las dos pruebas, la nota que obtenga se sumará igualmente a la del examen final. 6 Dicho de otro modo, si la nota de la primera PEC es, por ejemplo, un 7 sobre 10, su valor dentro de la calificación final será

de 0,7 sobre 10 puntos; y, si la nota es un 3 sobre 10, se sumarán igualmente 0,3 puntos a la nota del examen. Solo sumará 1 punto a la nota global quien obtenga un 10 en la PEC en cuestión.

IMPORTANTE:

Este sistema de evaluación se aplica en la convocatoria ordinaria de febrero y en la extraordinaria de

septiembre. Por tanto, las notas obtenidas durante el semestre en la evaluación continua (PEC) se

guardan para la convocatoria de septiembre.

Quien no las realice en las fechas indicadas no tendrá oportunidad de realizarlas en verano, puesto

que los profesores tutores, encargados de su corrección, se encuentran de vacaciones. Por lo tanto,

en este caso la máxima nota que podrá obtener en la asignatura es un 8.

Page 25: Guía de Estudio II 2015 16

|Equipo Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 25

de vista lingüístico y hacer uso de los conocimientos adquiridos. Si tiene dudas sobre alguna pregunta

de desarrollo, diríjase exclusivamente a su tutor, ya que es el encargado de asesorarle en la

realización de este ejercicio.

Asimismo, en la redacción de la prueba de evaluación continua debe cuidar la expresión (ortografía,

redacción y puntuación), ya que es un aspecto que también se valora en la calificación del ejercicio.

Se incluirán en EVALUACIÓN CONTINUA (en el menú de la izquierda) en las

fechas que le indicamos en el siguiente cuadro. También se puede acceder a

través del icono TAREAS.

A partir de ese momento, podrá descargar el archivo en su ordenador y

trabajar sobre él en cualquier momento hasta las 23:55h de la fecha tope de

entrega (hora peninsular española)7, pero procure no entregarlo en los

últimos momentos.

FECHAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Primera prueba (temas 1-5) Desde las 00:05h del 13 de noviembre de 2015 hasta las 23:55h del 16 de noviembre de 2015 (hora peninsular española).

Segunda prueba (temas 6-10) Desde las 00:05h del 8 de enero de 2016 hasta las 23:55h del 11 de enero de 2016 (hora peninsular española).

Deben entregarse como archivo adjunto en EVALUACIÓN CONTINUA dentro del plazo establecido, tras

el cual se cerrará automáticamente la aplicación de entrega de trabajos; por tanto, asegúrese de

que conoce las fechas de entrega, ya que no se admitirá ninguna entrega fuera de plazo ni las que

se envíen por correo electrónico ni por otras vías.

Las pruebas de desarrollo serán corregidas por el tutor que le haya sido asignado. Para garantizar la

uniformidad en la valoración de las pruebas en todos los centros asociados, el equipo docente envía a

todos los tutores las directrices para la corrección y los criterios de calificación de las mismas. Por

tanto, son ellos los que le pueden orientar y los que atenderán cualquier duda o comentario sobre sus

respuestas o la nota obtenida, puesto que el equipo docente no tiene atribuciones en esta tarea.

5.2. SISTEMA DE CALIFICACIÓN SEGÚN LA LEGISLACIÓN VIGENTE

Según lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se

establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias

de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, los resultados de aprendizaje de esta

asignatura se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un

decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS)

5,0-6,9: Aprobado (AP)

7,0-8,9: Notable (NT)

9,0-10: Sobresaliente (SB)

7 Puede entregarlo en cualquier momento dentro de este plazo; no es necesario que lo entregue el último día.

Mi curso

> Plan de trabajo

> Novedades

> Evaluación continua

> Calificaciones

> Tutoría

> Preguntas + Frecuentes

Tareas

Page 26: Guía de Estudio II 2015 16

EL LENGUAJE HUMANO- Curso 2015-2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 26

La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,5. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos

matriculados.

5.3. CONSULTA DE CALIFICACIONES

5.3.1. Notas de la evaluación continua

Las calificaciones de la evaluación continua se podrán consultar en el apartado de calificaciones del

curso virtual. Debe tener en cuenta que los cálculos se hacen sobre 20 puntos, que es la máxima

puntuación que se puede obtener en la evaluación continua.

5.3.2. Notas de los exámenes finales

En la secretaría virtual encontrará información sobre los medios de que dispone para consultar sus

calificaciones de los exámenes finales: https://serviweb.uned.es/ciberuned/publico/sec-virtual.asp

5.4. REVISIÓN DE EXÁMENES FINALES

De acuerdo con la normativa aprobada por el Consejo de Gobierno de la UNED el 29 de junio de

2010, artículo 2 (Plazos), “El plazo máximo para solicitar la revisión de exámenes será de 7 días

naturales contados a partir del día de la publicación de la nota en la secretaría virtual de la UNED.

Una vez recibida la solicitud de revisión, el profesor responsable de la calificación tendrá de plazo

para responder hasta la fecha oficial de entrega de Actas”.

Debe tener muy en cuenta que, según se especifica en el artículo 3 (Motivación), “La solicitud de

revisión y la respuesta del profesor responsable deberán ser motivadas y ajustadas a los criterios

académicos de corrección que haya fijado cada equipo docente. Las solicitudes carentes de

motivación no serán admitidas”. Por tanto, en la petición de revisión deberá comparar sus

respuestas con las que el equipo docente habrá publicado en el foro al finalizar las pruebas

presenciales.

El nombre que aparece en las calificaciones finales es el de la usuaria del ordenador desde el que

se gestiona la aplicación de calificaciones, ya que el examen se corrige de forma automática. La

solicitud de revisión, por tanto, debe dirigirla exclusivamente al correo electrónico de la asignatura

([email protected]), sea cual fuere la profesora que aparezca en su papeleta. No

se atenderán las solicitudes que se dirijan a los correos electrónicos de las profesoras ni las que

se remitan por otras vías (ni por correo ordinario ni en los foros ni por teléfono)8. Tampoco se

harán revisiones presenciales. En su petición deben figurar claramente los siguientes datos:

apellidos y nombre, DNI, semana y centro asociado en que se ha examinado.

En el siguiente enlace encontrará la normativa sobre consulta de notas, actas y revisión de

exámenes:

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,37480494,93_37480495&_dad=portal&_schema=PORTAL

8 “Los responsables de las asignaturas podrán establecer el procedimiento que consideren más adecuado para la recepción

y respuesta de las solicitudes de revisión, pudiendo fijarse para ello medios exclusivamente telemáticos”. (Art. 1. Libre elección del procedimiento de revisión).

Page 27: Guía de Estudio II 2015 16

|Equipo Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 27

6. TUTORIZACIÓN

6.1. ATENCIÓN VIRTUAL

La tutorización y el seguimiento del aprendizaje son responsabilidad del equipo docente de la sede

central y de los profesores tutores de los centros asociados. El modo más eficaz de ponerse en

contacto con ellos es a través de la asignatura virtual.

La organización y el desarrollo de las actividades prácticas son tareas de los profesores tutores, que

deben ser los destinatarios primeros de las consultas de los alumnos.

IMPORTANTE: Se recomienda el uso de los foros para exponer cualquier duda; de

este modo, todos los estudiantes se podrán beneficiar de la información que se

proporcione. No obstante, dado el elevado número de alumnos que cursan esta

asignatura, debe respetar en todo momento el derecho de sus compañeros a ser

atendidos por las profesoras del equipo docente; por tanto, un alumno no debe responder a las

preguntas o dudas que se planteen en los foros. El intercambio con los compañeros de

impresiones y comentarios debe hacerse a través del foro de estudiantes habilitado para tal fin.

6.1.1. Tipos de foros

6.1.1.1. Consultas generales

En este espacio puede formular sus preguntas sobre aspectos generales

de la asignatura y encontrar información sobre cuestiones relevantes del

curso que no estén resueltas en la presente guía.

Será atendido exclusivamente por el equipo docente.

IMPORTANTE: Antes de intervenir en este foro debe consultar la presente guía. El tener

que repetir continuamente lo que ya está explicado aquí puede confundir y entorpecer la marcha del

curso, dado el gran número de alumnos que cursan la asignatura (cerca de 3.000).

Este espacio de “consultas generales” se cerrará cuando haya concluido el periodo de revisión de los

exámenes de la convocatoria ordinaria (siete días después de la publicación de las notas) y no se

volverá a abrir hasta el curso siguiente.

6.1.1.2. Consultas por temas

Este es un espacio está estructurado en diez temas. En cada uno, puede formular las preguntas sobre

el contenido de dichos temas.

Debe considerar los foros temáticos como una herramienta más de estudio, que debe contener

información nueva, relevante y fiable; por tanto, debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

No repita la misma pregunta en distintos hilos; para ello, utilice la herramienta “búsqueda…”

(arriba a la derecha de la página principal).

Page 28: Guía de Estudio II 2015 16

EL LENGUAJE HUMANO- Curso 2015-2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 28

Consulte la sección de “Preguntas + frecuentes” antes de formular una pregunta en estos

foros. Hay dos razones de peso para recomendarle vivamente la consulta de dicho apartado:

obtendrá seguramente una respuesta más rápida y, además, se reducirá la información

redundante.

Revise los materiales complementarios que se les proporciona en cada tema.

Y lo más importante:

Para garantizar la fiabilidad y la relevancia de la información, el foro de consultas por temas

debe utilizarse para formular preguntas puntuales y precisas al equipo docente; por tanto, un

alumno no debe responder a la pregunta de otro ni iniciar un debate. Si desean debatir o

intercambiar entre ustedes impresiones y comentarios sobre los temas de la asignatura, deben

utilizar, exclusivamente, el foro de estudiantes, habilitado para tal fin.

6.1.1.3. Foro de los tutores de los centros asociados

Es un foro gestionado por los profesores tutores; serán ellos los responsables de su apertura y de

responder a las preguntas que se remitan. Si los tutores no han podido resolverlas, puede dirigirse al

equipo docente de la asignatura a través de los foros temáticos.

6.1.1.4. Foro de alumnos

Es un foro no moderado dedicado a la comunicación entre

estudiantes. El equipo docente no se responsabiliza de las

informaciones que allí se envíen, pero tendrá acceso en todo

momento al foro y, en caso necesario, podrá eliminar mensajes si

considera que alguna intervención confunde, obstaculiza la

marcha del curso o no respeta las normas de funcionamiento de los foros que se exponen a

continuación (§ 6.1.2).

El foro de alumnos permanecerá abierto durante el segundo semestre, para facilitar la comunicación de

quienes se presenten a la convocatoria extraordinaria, aunque, como es obvio, sin participación del

equipo docente ni de los tutores. A partir de julio, los servicios informáticos de la UNED proceden a su

cierre para preparar el curso siguiente.

6.1.2. Normas de uso de los foros

Aunque seguramente usted ya conoce las normas de comportamiento

en los foros, es importante que repase las que ha elaborado la UNED en

el siguiente enlace:

http://www.uned.es/csi/reduned/netiqueta.html

Además, debe tener en cuenta la siguiente información:

Todos los foros tienen carácter exclusivamente docente y universitario, y de ningún modo deben

confundirse con una red social común.

No se utilizarán los foros para fines ajenos a esta asignatura; tampoco son procedentes opiniones

ni comentarios sobre el funcionamiento de otras asignaturas.

Preguntas + frecuentes

Page 29: Guía de Estudio II 2015 16

|Equipo Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 29

Deben respetarse en todo momento las normas que rigen la comunicación académica, basadas

en el respeto a las personas e ideas.

Se puede expresar libremente una opinión, pero siempre de forma cortés, evitando por todos los

medios las descalificaciones y las faltas de respeto.

Queremos informarle especialmente de que está terminantemente prohibido “colgar” o poner

enlaces a materiales y contenidos protegidos por derechos de autor, sea cual sea su formato. No

está permitido solicitar o facilitar estos materiales, ni anunciar los lugares donde se pueden

obtener. Incumplir esta prohibición es constitutivo de delito y objeto de sanción académica.

Tampoco se pueden utilizar los foros para la compra y venta de libros.

Formule sus preguntas en el foro adecuado. No repita la misma pregunta que ya han hecho sus

compañeros; para ello, antes de abrir un hilo nuevo, debe comprobar si su duda ha sido resuelta

en la sección de “Preguntas + frecuentes” o en otro hilo. Le servirá de gran ayuda la herramienta

“búsqueda…” (arriba a la derecha de la página principal).

Evite saturar los mensajes. Si tiene que formular varias preguntas, no las incluya todas en una

misma intervención. Es mejor que escriba un mensaje para cada una, y cada una en su hilo

correspondiente. Así mantenemos cierto orden y facilitamos la búsqueda de información a futuros

usuarios.

6.1.3. Calendario de apertura y cierre de los foros

Durante el los días que permanezca abierta la aplicación para realizar la PEC, el equipo docente

responderá solo las preguntas relacionadas con los temas, no las que tengan que ver con la

realización de dicha prueba, ya que las dudas de las PEC deben consultárselas a su tutor.

A partir del 23 de enero, no se admitirán nuevas consultas, aunque se podrán ver en todo momento

las intervenciones habidas. Además, las dudas más relevantes se encuentran sistematizadas en el

enlace “Preguntas + frecuentes”.

CALENDARIO DE APERTURA Y CIERRE DE FOROS TEMÁTICOS

FECHA

Tema 1. El lenguaje y la Lingüística Del 05/10 al 27/11/2015

Tema 2. Lengua oral y lengua signada. La escritura Del 05/10 al 27/11/2015

Tema 3. Los sonidos en las lenguas Del 05/10 al 27/11/2015

Tema 4. La estructura de las palabras Del 05/10 al 27/11/2015

Tema 5. La Sintaxis Del 05/10 al 27/11/2015

Tema 6. El significado Del 30/11/2015 al 22/01/2016,

excepto en las vacaciones.

Page 30: Guía de Estudio II 2015 16

EL LENGUAJE HUMANO- Curso 2015-2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 30

Tema 7. Lengua y comunicación: la Pragmática Del 30/11/2015 al 22/01/2016,

excepto en las vacaciones.

Tema 8. Variación y cambio lingüístico Del 30/11/2015 al 22/01/2016,

excepto en las vacaciones.

Tema 9. Lenguaje y cognición Del 30/11/2015 al 22/01/2016,

excepto en las vacaciones.

Vacaciones de Navidad (19/12/2015 - 07/01/2016) NO HAY ATENCIÓN EN LOS FOROS

Tema 10. Las lenguas del mundo y el mundo de las lenguas Del 30/11/2015 al 22/01/2016,

excepto en las vacaciones.

PRUEBAS PRESENCIALES (CONVOCATORIA ORDINARIA) Primera semana (Del 25/01/2016 al 30/01/2016)

No hay atención en los foros

PRUEBAS PRESENCIALES (CONVOCATORIA ORDINARIA) Segunda semana (Del 08/02/2016 al 12/02/2016)

No hay atención en los foros

PRUEBAS PRESENCIALES (CONV. EXTRAORDINARIA) No hay atención en los foros

Además de estas fechas, debe tener en cuenta que:

El curso comienza el 1 de octubre y concluye a finales de enero.

En los días festivos, puentes oficiales, fines de semana y en las vacaciones de Navidad, el equipo

docente no atenderá las consultas ni el correo electrónico de la asignatura.

Del 19 de diciembre al 7 de enero, ambos incluidos, solo estará habilitado el foro de estudiantes, y

se suspenderá la atención en línea y por correo. Dispondrá, eso sí, de todos los recursos de la

plataforma aLF y podrá consultar todas las intervenciones de los foros.

Cuando acabe el periodo de exámenes (las dos semanas), se cerrarán todos los foros, excepto el

de estudiantes. El de consultas generales solo se utilizará para que el equipo docente facilite las

soluciones de las pruebas presenciales o cualquier información relevante.

Del 23 de enero al 14 de febrero el equipo docente no podrá atender ni las

consultas generales ni el correo de la asignatura, ya que estará formando

parte de los tribunales de las pruebas presenciales en distintos centros

asociados de la UNED.

En la semana intermedia entre la primera y la segunda semana de exámenes

no se atenderán consultas ni en el foro ni en el correo de la asignatura

([email protected]) ni en el de los miembros del equipo

docente. Intentamos, de este modo, que los estudiantes que se presenten en la primera semana no

tengan menos ventajas que los que lo hacen en la segunda, que disponen de quince días más de

estudio y conocen las preguntas que se han propuesto en la primera semana.

Page 31: Guía de Estudio II 2015 16

|Equipo Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 31

Como ya hemos indicado en el apartado 5.4. (Revisión de exámenes finales”), a partir de la

fecha de publicación de las notas en la secretaría virtual de la UNED, se abre un periodo de

reclamaciones de siete días naturales, que será atendido únicamente a través del correo

electrónico de la asignatura: [email protected].

No se responderán las reclamaciones que se dirijan a las direcciones electrónicas de las

profesoras.

Después de esos siete días, se considera finalizado el curso a todos los efectos; por tanto, no

se responderán más correos relacionados con las reclamaciones de exámenes ni con el

funcionamiento del curso.

IMPORTANTE:

La prueba personal de septiembre tiene carácter extraordinario y no conlleva atención por parte del

equipo docente ni en los foros ni en el correo ni en los demás medios de comunicación disponibles

durante el curso, aunque podrá consultar todo el material de la página virtual de la asignatura y las

intervenciones previas.

6.2. COMUNICACIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE

Puede comunicarse con el equipo docente de la sede central a través del correo

electrónico de la asignatura [email protected]. NO se responderán los

correos que se dirijan a las direcciones electrónicas de las profesoras.

También puede llamar por teléfono (según los horarios del cuadro adjunto), pero

solo para cuestiones estrictamente personales, ya que las relacionadas con los contenidos de la

asignatura deben exponerse solo en los foros, con el fin de que puedan beneficiarse de la

información todos sus compañeros.

Profesora Teléfono Horario

Martes Nuria Polo Victoria Marrero

91 398 6854 91 398 60779

De 15:00 a 19:00h De 10:00 a 14:00h

Miércoles Pilar Ruiz-Va Celia Casado

91 398 6861 91 398 68 52

De 16:00 a 20:00h De 12:00 a 18:00h

Jueves Victoria Escandell 91 398 6858 De 10:00 a 14:00h

7. ANEXO I: Recomendaciones para realizar las pruebas presenciales y las pruebas de evaluación continua

Le recordamos que la evaluación en esta asignatura se llevará a cabo a través de:

1. Una prueba de evaluación final obligatoria (prueba presencial) (80% de la calificación)

2. Dos pruebas de evaluación continua de realización voluntaria (20% de la calificación)

En el icono Exámenes anteriores encontrará preguntas de tipo test de los exámenes de cursos

anteriores.

9 Por favor, pregunte por la profesora Marrero a la persona que recibe la llamada.

Exámenes anteriores

Page 32: Guía de Estudio II 2015 16

EL LENGUAJE HUMANO- Curso 2015-2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 32

7.1. LAS PRUEBAS PRESENCIALES

Como le hemos explicado en el § 5.1.1., las pruebas presenciales constan de un test de 32 preguntas

con 4 opciones de respuesta cada una y con una única respuesta correcta.

En el curso virtual les hemos incluido información sobre las pruebas presenciales y un modelo de

examen con una explicación precisa para cumplimentarlo debidamente

Algunas estrategias para estudiar de cara a la prueba de tipo test10:

1. Asegúrese del material que entra en el examen.

2. Estudie como para cualquier otro tipo de examen. Siga el proceso

básico de aprendizaje: desarrolle un marco general y luego

apréndase bien los detalles.

3. Consulte el programa de la asignatura para ver la secuencia, los

temas más importantes y los conceptos básicos.

4. Repase sus apuntes; fíjese en las ideas y conceptos que fueron

enfatizados en las tutorías o en los foros.

5. Revise el manual; los encabezados y resúmenes insisten en las ideas más importantes.

Hágase preguntas e intente captar los puntos principales con suficiente fundamento y detalle.

6. Cuando haya revisado todo el material sistemáticamente, empiece a memorizar la información.

Asegúrese de comprender y emplear la terminología básica de la asignatura. Los métodos de

memorización incluyen: a) Fichas: aprenda a asociar las palabras claves y la información

relacionada. b) Diagramas: prepare un esquema visual, póngale un título e intente recordar la

imagen. c) Reglas mnemotécnicas: construya palabras o frases empleando las iniciales de las

palabras de una serie de hechos o conceptos.

7. Cuando estudie el material, agrupe los hechos o ideas que tienen significados similares. Preste

especial atención a las diferencias entre los hechos e ideas de cada grupo. Puede ser útil

pensar en qué significa y qué incluye, y en qué no significa y qué no incluye cada una de las

ideas o hechos. Cuando estudie conceptos, considere lo que es necesario o suficiente incluir.

Algunas estrategias y pautas para hacer exámenes tipo test:

1. Lea atentamente las instrucciones para la cumplimentación de la hoja de respuestas (cómo

anular una respuesta, cómo rellenar las casillas…).

2. No rellene las casillas del test hasta que no esté seguro de sus respuestas.

3. Preste atención al tiempo con que cuenta para hacer el examen; es recomendable que

consulte su reloj y que calcule el tiempo.

4. Tenga en cuenta que en el examen presencial las respuestas erróneas restan puntos.

5. Lea detenidamente el examen. A medida que va leyendo, tome nota de aquellos ítems que

parecen más sencillos y de aquellos que parecen más complicados

6. Comience con las preguntas que puede responder fácilmente; no pierda tiempo al principio

con las preguntas más complicadas. Asegúrese los puntos de los ítems que se sabe bien.

10 Tomado, en gran parte, de http://www.ugr.es/~ve/pdf/test.pdf

Page 33: Guía de Estudio II 2015 16

|Equipo Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 33

7. Vuelva a las preguntas que no pudo responder en el primer intento. Quizás pueda responder

con facilidad ahora por el solo hecho de estar más relajado al haber respondido ya a otras

preguntas; algunas veces la respuesta a una pregunta nos da pistas para responder a otra.

8. Lea e intente comprender el enunciado antes de mirar las alternativas y de elegir una. Evite

sacar conclusiones apresuradas acerca de lo que cree que se pregunta.

9. Subraye los términos clave y las palabras que aporten pistas. Cuando se encuentre con

términos ambiguos, tradúzcalos a sus propias palabras.

10. Piense en la respuesta correcta y después búsquela entre las alternativas.

11. En caso de que las alternativas difieran solo en una o dos palabras, o en el orden de uno o

dos términos, puede resultar útil leer el enunciado de la pregunta seguido de una alternativa

(mientras tapa las demás). Con este método será más fácil discriminar las opciones y eliminar

aquellas que no completan adecuadamente al enunciado.

12. Preste especial atención a la terminología que conecta las alternativas o preguntas con áreas

clave de la asignatura. Pueden ayudar a reducir las alternativas posibles y llegar a la mejor

respuesta.

13. Recuerde siempre que debe elegir la mejor de las respuestas, la más precisa.

14. Suelen ser incorrectas las opciones que tienen un estilo muy diferente de las demás

opciones, las que no concuerdan gramaticalmente con el enunciado, y las que no son del

área o tópico de la pregunta, pero tienen que ver con otra área de la asignatura.

Cuando las cosas se complican...

1. No intente adivinar demasiado deprisa. Es importante leer todas las

alternativas y no parar cuando encuentre una que crea probable.

2. Debe seleccionar una alternativa no solo técnicamente correcta,

sino la más correcta. Alternativas como “todas las anteriores” o

“ninguna de las anteriores” son muy inclusivas y pueden ser incorrectas.

3. Tenga cuidado con alternativas que incluyan términos como “nunca”, “siempre”, “garantiza”,

“asegura”, “necesariamente”, “exclusivamente”. Son palabras bastante restrictivas y muy

difíciles de defender en caso de ser elegidas.

4. Si no está seguro de una respuesta y decide contestar, hágalo, pero metódicamente. Elimine

alternativas que son claramente incorrectas y, a continuación, relacione con el enunciado las

que queden para comprobar si “encajan”. Quédese con una o dos alternativas y compárelas

para identificar diferencias entre ellas. Finalmente, “adivine con fundamento” y seleccione la

más precisa.

5. En algunas preguntas se le pide que identifique la respuesta falsa. Por tanto, debe fijarse si

en el enunciado aparecen las palabras “no” o “falso”.

6. Cuando se le presenten opciones del tipo “todas las anteriores”, “ninguna de las anteriores” o

“Ni A, ni B... es correcta”, considere cada alternativa como una pregunta de verdadero/ falso,

y después relaciónela con el enunciado.

7. ¿Piensa que se han equivocado en una respuesta? ¿Quiere cambiarla? Si está seguro de

que su primera respuesta está errada, cámbiela; pero si no tiene certeza y al escoger la

primera respuesta tenía una mínima seguridad, no la cambie.

Page 34: Guía de Estudio II 2015 16

EL LENGUAJE HUMANO- Curso 2015-2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 34

8. Finalmente, recuerde que la mejor manera de asegurar la selección de la opción correcta es

saber la respuesta correcta ...

Asimismo, le puede ser muy útil, la Guía de apoyo para preparar los exámenes en la UNED:

http://qinnova.uned.es/archivos_publicos/qweb_paginas/3439/preparaciondeexamenes.pdf

7.2. LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA

Cada una de las dos pruebas de desarrollo constará de tres preguntas, en las que deberá exponer

un concepto, analizar datos lingüísticos, explicar una relación entre nociones diversas, comentar

un fragmento de texto, etc.

Se proporciona un espacio tasado para cada respuesta. Tipo de letra: Arial 11; espacio interlineal:

sencillo.

En las fechas indicadas, se podrá acceder a las PEC. Para cumplimentarla debe seguir los

siguiente pasos:

1. Acceda a “Evaluación continua” (menú de la izquierda) o en el icono “Tareas”

2. Descárguese el documento PEC.

3. Asegúrese de que conoce la fecha de entrega.

4. Responda a la PEC. Procure no dejar esta tarea para última hora.

5. Si tiene dudas, consulte a su tutor.

6. Revise el texto y compruebe que es el definitivo antes de enviarlo.

7. Cuide la expresión (ortografía, redacción y puntuación), ya que es un aspecto que también se

valora en la calificación del ejercicio.

8. Entregue la PEC en “Entregas en línea”. Procure enviarlo antes de la hora prevista del

cierre de la aplicación, ya que esta rechazará automáticamente las que se entreguen fuera de

plazo.

MUY IMPORTANTE: Si se comprueba que un ejercicio se ha copiado parcial o totalmente de

una publicación (no del manual) sin citar la fuente, quedará automáticamente calificado con un cero.

Asimismo, si se copia el trabajo de un compañero, se calificaran con cero ambos trabajos: el del que lo

ha copiado y el del que ha permitido la copia.

Page 35: Guía de Estudio II 2015 16

8. ANEXO II: Calendario de actividades

CURSO 2015-16 FOROS TEMÁTICOS, PEC, VACACIONES Y EXÁMENES PRESENCIALES CURSO 2015-16

AÑO 2015

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 1 1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27

23 24 25 26 27

30

AÑO 2016

Enero Febrero Disponibilidad de los foros de los temas 1 a 5.11

Disponibilidad de los foros de los temas 6 a 10.

PEC 1 (del 13 al 16 de noviembre)

PEC 2 (del 8 al 11 de enero)

Exámenes presenciales12 Vacaciones de Navidad

L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7

4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14

11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21

18 19 20 21 22 23 24 29

25 26 27 28 29 30 31

11

Para los primeros cinco temas hay más semanas de atención en los foros que para los cinco últimos porque no todos los alumnos se incorporan el primer día del curso y porque en el periodo de los temas 5 a 10 están las vacaciones de Navidad. 12

En las dos semanas de exámenes y en la semana intermedia se suspende la atención en los foros temáticos.