Guía_II_Tª_del_Conocimiento_I(20112012)

6
 UNIVERSI DAD NA CIONAL DE EDUCAC IÓN A DISTANCIA GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO I 2011-2012 DIEGO SÁNCHEZ MECA ALEJANDRO ESCUDERO PÉREZ GRADO EN FILOSOFÍA 

Transcript of Guía_II_Tª_del_Conocimiento_I(20112012)

7/27/2019 Guía_II_Tª_del_Conocimiento_I(20112012)

http://slidepdf.com/reader/full/guiaiitadelconocimientoi20112012 1/6

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO I 

2011-2012 

DIEGO SÁNCHEZ MECA

ALEJANDRO  ESCUDERO PÉREZ GRADO EN FILOSOFÍA 

7/27/2019 Guía_II_Tª_del_Conocimiento_I(20112012)

http://slidepdf.com/reader/full/guiaiitadelconocimientoi20112012 2/6

 

Guía de Estudio Teoría del conocimiento I

1.  Plan de Trabajo 

A partir del manual básico de la asignatura la primera tarea de los alumnos será

emprender su estudio; éste consta de los siguientes pasos: lectura pausada,

confección de un resumen (a través de subrayados, esquemas, mapas conceptuales,

etc.) y una primera asimilación de los contenidos. Con el fin de evitar la mera

repetición memorística y fomentar la profunda intelección de los temas propuestos

es conveniente que cada alumno  – a partir del resumen que ha confeccionado, pero

sin atarse a él de pies y manos- se elabore sus propios apuntes (añadiendo sus

 propios conocimientos, explicitando su propio enfoque de los asuntos abordados,

etc.); de este modo la exposición del alumno conseguirá añadir información

relevante e introducir oportunos matices que enriquecerán el temario que le haservido de punto de partida. El libro básico incluye, por un lado, numerosos textos

de los autores y corrientes estudiados en cada tema y, por otra, una amplia

 bibliografía secundaria que permite que los alumnos puedan ampliar y profundizar

sus conocimientos.

La asignatura consta de ocho temas, siendo el curso de cinco créditos ECTS (es

decir, ciento veinticinco horas de actividades a realizar por el alumno) un reparto

equitativo llevaría a que el alumno empleara un poco más de quince horas por cada

uno de los siete temas; las veinte horas restantes las podrá dedicar, en su caso, a la

“actividad complementaria optativa”; el nivel de dificultad, la cantidad y la calidad

de los conocimientos previos, etc. será la que finalmente marcará cuanto tiempo

dedique el alumno al estudio y elaboración propia del ofrecido por el equipo

docente.

7/27/2019 Guía_II_Tª_del_Conocimiento_I(20112012)

http://slidepdf.com/reader/full/guiaiitadelconocimientoi20112012 3/6

 

TITULOACTIVIDAD

HORAS

Tema 1 Estudio de los materiales

 básicos (lectura, resumen,

elaboración de los apuntes propios), consulta de libros

monográficos y diccionarios,

 participación en el foro de la

asignatura, consultas al tutoro al equipo docente 

13

Tema 2 Estudio de los materiales

 básicos (lectura, resumen,elaboración de los apuntes

 propios), consulta de libros

monográficos y diccionarios,

 participación en el foro de la

asignatura, consultas al tutor

o al equipo docente 

13

Tema 3 Estudio de los materiales

 básicos (lectura, resumen,

elaboración de los apuntes

 propios), consulta de libros

monográficos y diccionarios,

 participación en el foro de la

asignatura, consultas al tutoro al equipo docente 

13

Tema 4 Estudio de los materiales básicos (lectura, resumen,

elaboración de los apuntes

 propios), consulta de librosmonográficos y diccionarios,

 participación en el foro de la

asignatura, consultas al tutor

o al equipo docente 

13

Tema 5 Estudio de los materiales

 básicos (lectura, resumen,

elaboración de los apuntes propios), consulta de libros

monográficos y diccionarios,

 participación en el foro de la

asignatura, consultas al tutoro al equipo docente 

13

Tema 6 Estudio de los materiales básicos (lectura, resumen,

elaboración de los apuntes

 propios), consulta de librosmonográficos y diccionarios,

 participación en el foro de la

asignatura, consultas al tutoro al equipo docente 

13

Tema 7 Estudio de los materiales

 básicos (lectura, resumen,elaboración de los apuntes

 propios), consulta de libros

monográficos y diccionarios, participación en el foro de la

asignatura, consultas al tutoro al equipo docente 

13

Tema 8 Estudio de los materiales básicos (lectura, resumen,

elaboración de los apuntes

 propios), consulta de librosmonográficos y diccionarios,

 participación en el foro de la

asignatura, consultas al tutoro al equipo docente 

13

Elaboración de la

 prueba optativa 13

7/27/2019 Guía_II_Tª_del_Conocimiento_I(20112012)

http://slidepdf.com/reader/full/guiaiitadelconocimientoi20112012 4/6

2.  Orientaciones para el estudio de los contenidos

La asignatura ofrece, a través de ocho temas, un amplio panorama histórico de las

distintas soluciones aportadas por autores eminentes y corrientes destacadas al

 problema del conocimiento. Así en el tema primero (titulado “La teoría platónica delas Ideas) se verá que Platón sostiene que el conocimiento se refiere propiamente a

las Ideas (las esencias trascendentes, eternas e inmutables de los fenómenos); se

estudiará, pues, cómo llegó el autor a esta conclusión, qué versiones ofreció de la

misma, qué dificultades encontró a la hora de defenderla y, por último, cómo desde

ella propuso una peculiar e influyente “cosmología”. En el segundo tema (“Lógica y

metafísica en Aristóteles”) veremos que Aristóteles realizó un análisis lógico y

metodológico del conocimiento y ofreció una explicación “genética” del proceso de

conocimiento (intentando aclarar cómo el conocimiento obtiene sus conceptos, etc.).

Estos y otros aspectos de la influyente propuesta aristotélica serán materia de

estudio en este segundo tema. En el tercer tema (“Ideales del saber al final del

mundo antiguo”) se estudiarán el estoicismo, el escepticismo y el neoplatonismo pagano y cristiano. En el cuar to tema (“Realismo, nominalismo y conceptualismo en

la Edad Media”) se destacará cómo a partir del trasfondo teológico propio de la

Edad Media se debatió profusamente en qué sentido el conocimiento universal

(articulado según conceptos y esencias) es o no posible; aquí se estudiaran las

distintas posiciones  – con sus respectivos argumentos- adoptadas ante este

 planteamiento de la cuestión: el realismo (en sur versiones fuerte y débil), el

conceptualismo y el nominalismo. En el quinto tema (“El modelo del conocimiento

matemático: el racionalismo”) veremos cómo desde la moderna física (Copérnico,

Kepler, Galileo, etc.) se definió el conocimiento como un proceso experimental e

hipotético-deductivo a partir de un modelo matemático; se estudiará aquí, pues, esta

específica definición y desarrollo del conocimiento acudiendo al filósofo que la

elaboró con más profundidad y detalle: René Descartes. En el tema sexto (“La

experiencia como origen del conocimiento: el empirismo”) se destacará lo siguiente:

mientras que en la posición racionalista – estudiada en el tema anterior- se acudía al

modelo deductivo y matemático de conocimiento en el empirismo pretende

revalorizarse y poner en primer plano a la experiencia sensible como fuente del

conocimiento y última piedra de toque de su verificación. Se estudiarán, así, las tesis

filosóficas de John Locke y David Hume. En el tema séptimo (“El planteamiento

transcendental del Kant”) veremos cómo Kant, a finales del siglo XVIII, ofreció una

novedosa solución al problema del conocimiento en la que, por un lado, se intentaba

encontrar un equilibrio entre la posición racionalista y la empirista y, por otro lado,se ponía el acento en el Sujeto de conocimiento y sus facultades cognoscitivas; se

definía así el planteamiento llamado “idealismo transcendental”, el cual – en sus

distintos recovecos- será el objeto de estudio en este sexto tema. En el octavo tema

(“Conocimiento y dialéctica: de Hegel a Marx”) en primer lugar se estudiará la

concepción del conocimiento y la realidad propia del idealismo absoluto de Hegel,

una concepción en la que la verdad del conocimiento y la realidad que le

corresponde se entienden como un proceso sostenido sobre una lógica dialéctica que

se encarna en la historia universal; A continuación se estudiará cómo Marx adaptó

críticamente el planteamiento hegeliano proponiendo el “materialismo histórico”

como marco en el que solucionar el problema del conocimiento.

7/27/2019 Guía_II_Tª_del_Conocimiento_I(20112012)

http://slidepdf.com/reader/full/guiaiitadelconocimientoi20112012 5/6

 

El estudio de estos ocho temas tendrá su centro en el manual indicado por el

equipo docente; este libro incluye, además de una exposición de cada uno de los

temas, una amplia bibliografía complementaria que el alumno podrá consultar

dependiendo de sus necesidades e intereses.

Del estudio de los contenidos señalados (y en la medida en que éste incluye

como su colofón la elaboración por parte del alumno de su propio material de trabajo) el

equipo docente espera conseguir al menos los siguientes resultados de aprendizaje:

aprender a identificar las posibles soluciones  –  propuestas en diversos momentos

históricos- al problema del conocimiento (problema, a su vez, históricamente

modulado); identificar probables fuentes de confusión y dificultad en la comprensión de

los textos y problemas filosóficos y ayudar a resolverlos; aprender a contextualizar las

obras filosóficas y a relacionarlas entre sí con rigor; adquirir familiaridad con los

 problemas más actuales de los diversos campos de la filosofía, entendida ésta desde una

 perspectiva sistemática, proyectada en la historia del pensamiento; comprender el

lenguaje y los problemas de los distintos periodos de la historia de la filosofía conobjeto de adquirir competencias para encontrarles aplicación al momento actual; ser

capaz de comprender los problemas del mundo contemporáneo desde el planteamiento

teórico y crítico de la filosofía; desarrollar el análisis crítico y la reflexión propia en el

diálogo con los demás.

3.  Orientaciones para la realización del plan de actividades  

El plan de actividades consta del estudio de los ocho temas propuestos (al que ya

nos hemos referido suficientemente en los dos apartados anteriores), la realización

de un trabajo optativo y una prueba presencial (sobre la evaluación nos remitimos al

apartado ocho de la Guía Didáctica). Aquí vamos a ampliar la información sobre el

trabajo optativo y los criterios de evaluación de la prueba presencial.

El trabajo optativo – que deberá ser subido a la plataforma de la asignatura y así

remitido al tutor asignado antes de que se realice la prueba presencial- consistirá en

la elaboración de siete comentarios de texto de los temas que conforman la

asignatura. Las precisas instrucciones para realizar estos comentarios de texto serán

ubicadas en la página web de la asignatura. Los comentarios será evaluados

conforme a dos criterios fundamentales: su ajuste a las pautas habituales referidas a

los comentarios de texto; su amplitud, riqueza expositiva y rigor argumentativo.Como máximo  – si su realización es correcta y satisfactoria- sumará el diez por

ciento de la nota final.

Por su parte la prueba presencial será evaluada según los siguientes criterios:

realización de una exposición bien informada y documentada, clara, rigurosa y

 precisa y, desde luego, ajustada a lo que se pregunta. Al cumplir estos requisitos el

alumno acredita haber estudiado en profundidad el material didáctico ofrecido. Se

valorará especialmente que el alumno no se limite a la reproducción memorística

 pues ello mostrará su competencia a la hora de hilvanar lo que el equipo docente ha

 puesto a su disposición con su propia información y su peculiar enfoque de los

asuntos tratados. El examen consistirá en responder, en ciento veinte minutos, acinco preguntas  – extraídas de los temas estudiados- que propondrá el equipo

7/27/2019 Guía_II_Tª_del_Conocimiento_I(20112012)

http://slidepdf.com/reader/full/guiaiitadelconocimientoi20112012 6/6

docente. Esta prueba contará un noventa por cierto del total de la nota (contando con

que un excelente examen podrá alcanzar la máxima calificación).

4.  Glosario 

Los conceptos filosóficos, como es sabido, no pueden dilucidarse fuera del contextoen el que aparecen, es decir, al margen de la doctrina filosófica de la que forman

 parte, pues es en ella donde adquieren la significación que les es propia (el término

“idea” no significa lo mismo en Platón, Descartes o Kant, por ejemplo). Cuando el

alumno no entienda suficientemente uno de estos conceptos es necesario que acuda

a algún diccionario o un léxico filosófico. Se recomienda la consulta del siguiente

diccionario: Sánchez Meca, D., Diccionario filosófico, Editorial Alderabán, 1996.

Ante cualquier mínima duda sobre el plan de actividades propuesto es conveniente

que el alumno se ponga en contacto  – a través de las vías señaladas en la Guía

Didáctica- con el equipo docente.