GUIÓN DE...

47
GUIÓN DE REFERENTES

Transcript of GUIÓN DE...

Page 1: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

GUIÓN DE REFERENTES

Page 2: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

2

Red de Escuelas de Aprendizaje | Módulo 5

Comunicación

Introducción

Les sugerimos que si esta es su primera aproximación a la temática, busquen en la plataforma ABC el

Módulo 6 de Clima Escolar para primaria y secundaria del año 20181, ya que allí encontrarán una

diversidad de sugerencias de actividades para iniciar este recorrido. En el caso de que ya hayan sido

experimentadas y quieran profundizar sobre la temática con nuevas experiencias, los invitamos a

realizar las estrategias que se encuentran al final de este cuadernillo.

A continuación, al igual que en el cuadernillo del 2018, les volvemos a compartir los objetivos y la

fundamentación teórica del trabajo sobre Comunicación, ya que articular las experiencias y las

prácticas sugeridas con la teoría creemos facilita la incorporación de dichos aprendizajes en

profundidad.

Comunicación

Uno de los componentes esenciales del aprendizaje es la emoción. Tal como lo

ha demostrado la neurociencia afectiva, emoción y cognición son procesos que

se entremezclan de manera constante. Las emociones impactan en nuestra

capacidad de comunicarnos y son imprescindibles en los procesos de

razonamiento y toma de decisiones. Nacemos con esta capacidad, pero

desarrollarla depende de la educación. Como consecuencia, la educación

lingüística emocional resulta imprescindible de abordar porque forma parte del

aprendizaje vital.

El ser humano es esencialmente comunicativo y social, lo que le permite ser

1 https://drive.google.com/file/d/1k75gJahM79Y2tcY0ksGuTgaLMki6fBJv/view

Page 3: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

3

parte de un grupo y de una comunidad. La comunicación humana abarca

diferentes tipos de lenguajes que pueden interactuar entre sí, como el lenguaje

verbal y no verbal, el lenguaje visual y artístico. Este último acompaña de

manera transversal todos los contenidos del lenguaje.

Dentro del contexto escolar haremos foco en la enseñanza y el aprendizaje de

la comunicación expresiva y receptiva, es decir, en la disposición de entrar en

contacto y de relacionarse con el otro, de manera asertiva y con apertura,

suspendiendo los prejuicios y las interpretaciones que realiza la mente, tal

como fue abordado a lo largo de los distintos Módulos.

Para ello nos introduciremos en la propuesta del Centro de Comunicación No

Violenta y abordaremos las modos de Comunicación Asertiva.

Como postula el Dr. Marshall Rosenberg la comunicación no violenta (En

adelante CqNV) es una herramienta para comunicarnos de forma más efectiva

y resolver los conflictos sin violencia ni coacción; enfocada principalmente en

tres aspectos: auto-empatía -o conocimiento profundo de uno mismo-,

empatía con el otro y expresión honesta, auténtica. Para seguir este proceso

se deben abandonar las reacciones inmediatas, habituales y automáticas,

convirtiendo nuestras palabras conscientes en una base sólida, enfocada en

un registro de lo que percibimos, sentimos y deseamos.

La Comunicación Asertiva, por su parte, reconoce al otro desde una actitud

respetuosa y comprensiva. Es considerada, entonces como “la capacidad para

expresar las necesidades, intereses, posiciones, derechos e ideas propias de

maneras claras y enfáticas, pero evitando herir a los demás o hacer daño a las

relaciones” (Chaux y otros: 2004: 24). De modo que se basa en el

reconocimiento y respeto de los derechos básicos propios y de las personas

con quienes se interactúa.

Page 4: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

4

Fundamentación

De acuerdo con Goleman (1999) las habilidades sociales abarcan 7

capacidades: comunicación, la capacidad de influencia, el liderazgo, la

catalización del cambio, la resolución de conflictos, la colaboración y

cooperación y las habilidades de equipo.

La comunicación es la capacidad de emitir mensajes claros y convincentes. Las

personas dotadas de estas competencias: saben dar y recibir mensajes, captan

las señales emocionales y sintonizan con su mensaje, abordan directamente las

cuestiones difíciles, saben escuchar, buscan la comprensión mutua y no tienen

problemas para compartir la información de la que disponen, alientan la

comunicación sincera y permanecen atentos tanto a las buenas noticias como

a las malas (Vivas, Gallego, González, 2006).

El ser humano es en esencia un ser comunicativo, que se desarrolla en redes

que le permiten ser parte de una comunidad. La comunicación es un proceso

bidireccional en el cual necesariamente hay un receptor y un emisor en

interacción permanente; en esa interacción se intercambian percepciones,

experiencias, conocimientos, sentimientos, creencias.

La comunicación humana abarca:

El lenguaje verbal: lo que decimos con las palabras.

El lenguaje no verbal: lo que decimos con los gestos de la cara, la mirada, el

cuerpo, etc.

El lenguaje paraverbal: lo que decimos con la calidad y cualidad de la voz.

Nuestro cerebro social capta si hay congruencia o no entre lo que decimos y

mostramos y si no hay congruencia, el receptor siente desconfianza. En este

sentido, la mirada es muy importante ya que puede afirmar o desmentir lo que

estamos diciendo. La mirada nos conecta con la otra persona y sostenerla en

una comunicación es de fundamental importancia para que la otra persona

sienta que es valorada y tenida en cuenta.

En el marco de la educación emocional, prestaremos atención a la

comunicación de las emociones. Por ello, se habla de la capacidad de

comunicación emocional referida a la habilidad para compartir sentimientos y

Page 5: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

5

opiniones con apoyo y comprensión,

La Comunicación Empática es un proceso que involucra: el pensamiento, el

lenguaje, la comunicación y el compromiso.

Crea las condiciones para que los demás accedan a nuestras peticiones por un

deseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación o de

seo de recompensa. El propósito de la comunicación empática es crear la calida

d de conexión humana en la que las necesidades de todos los involucrados imp

ortan y son satisfechas a través de un intención natural de contribuir al bienes

tar de los demás.

La comunicación es una capacidad que puede aprenderse y desarrollarse en el

contexto social de la escuela.

Objetivos

● Ampliar el vocabulario emocional

● Reflexionar sobre la importancia de la comunicación no verbal

● Presentar y conocer el enfoque de Comunicación No violenta

● Abordar algunas estrategias de resolución pacífica de conflictos

● Abordar los beneficios que brinda la comunicación asertiva

● Plantear estrategias para el desarrollo de una comunicación afectiva-

efectiva

Contenidos

Comunicación

Las micro-capacidades que lo componen:

1. Escucha activa

2. Asertividad

3. Apertura a las diferencias

4. Prevención y resolución de conflictos

Estrategias para favorecer su desarrollo.

Page 6: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

6

Marco teórico

Todos deseamos ser verdaderamente escuchados, queremos ser comprendidos, vistos y sentidos.

Pero estar verdaderamente presentes en una conversación no es algo fácil, debido al incremento de

estímulos que se nos presentan el día de hoy. Lo que oyes no siempre es lo que te dicen (Snel, 2015).

Porque lo que creemos, está más determinado por lo que pensamos que por lo que vemos. Es decir,

como fue abordado en el Módulo anterior2, intervienen códigos y patrones que funcionan tal cual un

vitral a través del cual codificamos el mundo, lo que vemos de la realidad, cómo la interpretamos,

explicamos y calificamos. Además, este filtro condiciona las reacciones ante una situación.

Partimos de la idea de que la comunicación es un proceso de interacción constante y complejo. Para

aproximarnos a su comprensión, es necesario entender cómo funcionan los actos comunicativos.

Desde el enfoque sistémico de la comunicación; uno de cuyos representantes es Paul Watzlawick,

autor de la obra Teoría de la comunicación humana (1971); la comunicación se puede definir como

un sistema abierto de interacciones, inscritas siempre en un contexto determinado (Rizo García:

2011). Para este autor, en los actos comunicativos intervienen 5 axiomas. Ellos son:

1- La imposibilidad de no comunicarse: Todo comportamiento tiene un valor de comunicación. Por lo

tanto, es imposible no comunicar. Toda conducta verbal o no verbal comunica algo. Aunque suele

pensarse lo contrario, el silencio también comunica.

2- Los niveles de contenidos y relaciones de la comunicación: En toda interacción existen dos niveles:

de contenido y de relación. El nivel de contenido transmite la información, los datos de la

comunicación de manera verbal. El nivel de relación transmite la forma en que queremos que el otro

comprenda la información (tono, mímica, gesticulación…). El contenido representa el qué del

mensaje; el de relación el cómo. Por lo tanto, la mayoría de los conflictos en la comunicación no se

deben tanto a lo que se dice, sino a cómo se dicen las cosas. La comunicación refleja el tipo de

relación que existe con la otra persona. Por ejemplo, no es lo mismo decir “cuidate y mandame un

mensaje cuando llegues a casa” a decir, “te dije que me avisaras cuando llegaras a casa”. El nivel de

contenido es el mismo, sin embargo el nivel de relación es distinto.

3- La puntuación de la secuencia de hechos: en este axioma se explica la interacción entre los

comunicantes, y cómo afecta en el comportamiento del individuo. Aquí los hechos aparecen como

2 Ver Módulo 4: Pensamiento crítico.

http://abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_4_-_pensamiento_critico_0.pdf

Page 7: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

7

causa/efecto según quien los percibe. Por ejemplo: alguien puede decir: “yo no hablo porque vos

hablas todo el tiempo” o bien, “yo hablo todo el tiempo porque vos siempre estás callada”.

¿Dos o tres columnas?

Fuente:https://psicoleducativa.wordpress.com/2

012/10/26/percepcion-ilusiones-

opticas/columnas/

¿Joven o Anciana?

Fuente:https://www.wattpad.com/294456563-

ilusiones-%C3%B3 Pticas-joven-y-anciana-a-la-

vez

4- La comunicación digital y analógica: la comunicación digital es el lenguaje, todo lo que se puede

decir con palabras y es adquirido. Por su parte, la comunicación analógica es todo aquello no verbal:

gestos, posturas, expresión facial, ritmo de voz, etc. La primera, corresponde al aspecto de

contenido; la segunda, al aspecto de relación, teniendo en cuenta el segundo axioma.

5- La interacción simétrica y complementaria: Las relaciones se basan en la igualdad/desigualdad.

Una interacción simétrica refiere a la igualdad de comportamientos entre los participantes. La

interacción complementaria se basa en la diferencia: los participantes tienen distintos tipos de

comportamientos y la conducta de uno complementa a la del otro. Existen dos posiciones distintas

que expresan dos roles diferentes: uno asume la posición superior y el otro la inferior. Por ejemplo:

la relación entre un padre y un hijo, etc.

Es decir, estos axiomas permiten entender cuando un proceso comunicativo tiene dificultades y las

razones por las cuales pueden hacer que se originen malentendidos. Para ejemplificar lo expuesto,

proponemos el visionado del siguiente video:

Page 8: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

8

https://www.youtube.com/watch?v=dJSsKPZ_n0A

La comunicación es la capacidad de emitir mensajes claros y convincentes, dar y recibir mensajes,

captar las señales emocionales y sintonizar con el mensaje. Permite abordar en forma directa las

situaciones complejas poniendo en acción la escucha atenta y la empatía con el otro. Esta capacidad

como otras está influenciada por nuestros procesos emocionales; tendemos a comunicarnos con

mayor claridad cuando podemos identificar y regular nuestras emociones y reconocer el contexto y

a nuestros interlocutores. Como toda capacidad puede enseñarse y desarrollarse en el ámbito

escolar. Está compuesta por una serie de microcapacidades en tanto componentes que describen y

conforman la totalidad de la capacidad descripta. Esas microcapacidades son: la escucha activa, la

asertividad, la apertura a las diferencias, la prevención y resolución de conflictos.

Microcapacidades

1- Escucha Activa

La Real Academia de la Lengua Española dice que “escuchar es prestar atención a lo que se oye”.

Esta microcapacidad, también conocida como escucha atenta, implica oír al otro con una actitud de

apertura, a fin de que pueda expresarse sin miedo a ser juzgado. Escuchar requiere de una

disposición real a escuchar al otro. Escuchar es un proceso más complejo que el mero proceso físico

de la audición. La audición se da a través del oído, mientras que el escuchar implica un proceso

Page 9: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

9

emocional e intelectual, significado y comprensión. La verdadera escucha se produce cuando el

oyente es capaz de discernir y comprender el significado3 del mensaje del emisor.

Por ejemplo, en el idioma chino, el ideograma que representa la palabra “escuchar” es el símbolo 聽

. Es decir, dentro del proceso de oír intervienen los ojos, el contacto visual; el corazón, la parte

emocional; una atención focalizada e intencional; y el Tú, el otro al que registro porque le estoy

prestando atención mediante una escucha activa. Observemos la imagen:

Fuente: https://ellamentonovieneacuento.com/2012/11/23/1150/

Por tanto, oír se limita a la función básica que podemos realizar todos los seres vivos que contamos

con el órgano auditivo, que tiene que ver con percibir los sonidos del entorno. Escuchar por su parte,

requiere de una atención especial, tanto con las personas que nos rodean como con nosotros

mismos. Significa “saber estar” en el momento presente, enfocando nuestra atención hacia fuera

con la otra persona y hacia adentro. Como sostiene Snel (2015: 116) “hablar el uno con el otro, en

lugar del uno contra el otro”, requiere un contacto real que involucra el corazón. Veamos un

ejemplo:

Sofía de 17 años pregunta:

- ¿Mamá has visto mi agenda? No estaba sobre la mesa

3 Es importante considerar que existe una diferencia entre “significado” y “sentido”: el significado está en el

mensaje; el sentido, en cambio, refiere al mensaje que recibo, es decir, a cómo lo interpreta el sujeto.

Page 10: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

10

Su madre le contesta con irritación

- Nunca recoges tus cosas y claro, siempre lo pierdes todo

Sophie la mira sorprendida:

-Yo solo preguntaba4

Se considera que oímos 4 o 5 veces más rápido de lo que hablamos. Las personas pueden hablar

entre 90 y 120 palabras por minuto, mientras que, en ese mismo tiempo, pueden oír entre 450 y 600

palabras. Pasamos más tiempo escuchando que hablando. Según Jiménez (2004), del tiempo total

que dedicamos a la comunicación, empleamos el 22% en leer y escribir, el 23% en hablar, y el 55%

en escuchar. Esto no quiere decir, que estemos más dispuestos a escuchar que hablar, sino que

estamos más expuestos a recibir información que a transmitirla:

La importancia de la escucha reside en los siguientes aspectos:

Eleva la autoestima del que habla, pues le permite sentir que lo que dice es importante y,

con esto, la comunicación y la interrelación se hacen más fluidas, respetuosas y agradables.

4 Snel (2015) Repirad. Barcelona: Editorial Kairós. p.111.

Page 11: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

11

Le permite al que escucha identificar intereses y sentimientos del que habla y, de esta

forma, puede ser más efectivo en la comunicación con su interlocutor.

Se reducen las potencialidades de conflictos por malas interpretaciones en las

comunicaciones.

Se aprende de los conocimientos y percepciones del otro.

Se amplía el marco de referencia, cultura e intereses del que escucha.

El que escucha con atención, proyecta una imagen de respeto e inteligencia.

Según el psicólogo Carlos J. van-der Hofstadt Román el proceso de la escucha activa implica que:

➔ El emisor emite el mensaje.

➔ El receptor escucha con esfuerzo físico y mental. El esfuerzo físico supone la utilización de

una serie de elementos verbales, no verbales y paraverbales como indicadores del acto de

escuchar que realizamos. Entre ellos encontramos mirar, inclinarnos o aproximarnos hacia

él, asentir con la cabeza, parafrasear, utilizar elementos paraverbales, indicadores de

interés, tales como expresiones del tipo si, si... ajá .., etc.

El esfuerzo mental consiste fundamentalmente en prestar atención al contenido del mensaje, lo que

se materializa de la siguiente manera:

El receptor debe:

a) Concentrarse en el otro, tratando de no distraerse con ninguna otra actividad

b) Comprender el mensaje, preguntándose por las intenciones del emisor, observando atentamente

sus mensajes no verbales y paraverbales e integrándose con los verbales

c) Resumir, primero interiormente, para posteriormente verbalizar el resumen

d) Confirmar, repitiendo verbalmente el resumen mental para que se nos confirme

En este sentido, la escucha activa es una comunicación bidireccional5 basada no sólo en la atención

plena, sin juicios, consejos o interpretaciones. Hay valoración de lo que dice la otra persona (aunque

no estemos de acuerdo).

5 Sugerimos el siguiente video del Canal PsicoActiva: “La escucha activa: ¿En qué consiste?”

https://www.youtube.com/watch?v=la1F2U7YZTY

Page 12: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

12

Es decir: la escucha activa implica:

❏ Hacer preguntas relevantes, en función de lo que dijo el interlocutor

❏ Hacer un gesto o un sonido, que demuestre nuestro interés

❏ No interrumpir para dar nuestra opinión

❏ Permanecer en silencio, enfocados y receptivos

Algunos elementos que dificultan nuestra capacidad de escucha:

Dirigir la conversación hacia nuestros intereses, en vez de dejar que nuestro interlocutor nos

revele sus pensamientos.

Realizar una escucha selectiva, prestando atención sólo a las partes del mensaje que nos

resultan interesantes.

Dar lecciones o aconsejar, aludiendo a nuestra experiencia para indicar lo que es bueno o

malo.

Desaprobar, cuestionar o quitar la razón al otro.

Insultar o despreciar a nuestro interlocutor.

Ironizar o reírnos del otro.

Descalificar o subestimar el mensaje.

2- Asertividad ¿Cómo nos vinculamos con otra persona cuando sentimos enojo y dolor? ¿Qué hacemos cuando

estamos en total desacuerdo con los argumentos planteados? ¿Cómo respondemos a la angustia y

desesperanza de alguien a quien queremos ayudar? ¿Cómo planteamos peticiones en reuniones de

trabajo? Mientras aprendemos a identificar nuestras propias formas de actuar, de comunicar,

podemos aprender a estar presentes de un modo que potencie la armonía y la cooperación, y que

nos ayude a responder a nuestras necesidades. ¿Cómo hacerlo?

La asertividad es “la capacidad de expresar sentimientos, ideas y opiniones, de manera libre, clara y

sencilla, comunicándolos en forma verbal y no verbal, en el momento justo y a la persona indicada.

Esta capacidad nos permite mantener un equilibrio emocional” (Fernandez Coto: 2017: 45).

Por su parte, Alberti y Emmons (1970: 88) la definen como: “el comportamiento que fomenta la

igualdad en las relaciones humanas, p

Page 13: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

13

.”6

Romero (citado por Pardo, Santacruz, Ramos y Arango, 2010) clarifica que la comunicación asertiva

“no solo se manifiesta en el lenguaje verbal cuando la persona expresa sus sentimientos,

desacuerdos, expectativas y solicita respuesta, sino en el lenguaje no verbal, cuando la persona

mantiene el contacto visual con quienes se comunica, se observa serena y firme, y es congruente en

estos dos aspectos básicos para una comunicación efectiva” (p. 112). Específicamente en el aula, el

docente resulta ser un modelo comunicativo para sus estudiantes, siendo toda expresión verbal o

no verbal emitida, de gran importancia para sus educandos. Como lo expresa Morales (1999, p. 10,

citado por Moreno, 2010) “ ó ó ;

alumnos les está diciendo algo”.

De acuerdo con el modelo cognitivo-conductual, la asertividad se concibe como la conducta

susceptible de ser aprendida y modificada, que presenta una dimensión cognitiva, emocional y

motora (verbal y no-verbal). Aquí se la define como el comportamiento que expresa directamente

los propios sentimientos y deseos de una forma eficaz sin menospreciar los derechos de los demás y

la defensa de los derechos personales. Practicar la asertividad significa evitar dos opuestos: la

agresividad y la pasividad, ya que podemos tener reacciones de lucha (comportamientos agresivos) o

bien, de fuga (comportamientos pasivos). Veamos el siguiente cuadro comparativo:

AGRESIVIDAD ASERTIVIDAD PASIVIDAD

OPINIONES

Sus opiniones son

“ ”

Las opiniones son

solo puntos de

vista. Es claro y

conciso.

Duda en expresar

opiniones

6 Repetto Talavera, Elvira, Pena Garrido, Mario, Las Competencias Socioemocionales como Factor de Calidad en la

Educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [en línea] 2010, 8: [Fecha de consulta: 11 de agosto de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55119084006

Page 14: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

14

RESPONSABILIDAD

Culpa a los otros.

Comentarios

negativos.

Se responsabiliza

sin culparse.

Empatiza cuando la

responsabilidad es

del otro.

Duda en expresar

opiniones

COMPORTAMIENTO Ataca (lucha) Busca alternativas Se escapa o se

desconecta de la

situación.

LIDERAZGO Demanda y/o

manipula

Influencia No lidera

COMUNICACIÓN

NO VERBAL

Utiliza miradas y

gestos amenazantes.

Postura hacia

delante. Volumen

elevado de voz.

Contacto ocular

frecuente. Voz clara.

Postura relajada.

Rehúye el contacto

visual. Movimientos

nerviosos. Postura

recogida. Volumen bajo

de voz.

COMUNICACIÓN

VERBAL

Impositiva

Interrumpe

Directa. Firme. Clara

y segura.

Vacilante. Cortada.

CONFLICTOS

Crea tensión. Ataca

(lucha). Se centra en

su postura y en sus

intereses.

Defiende sus

derechos. Sabe

negociar de modo

que todos ganen. Se

centra en los

intereses de todas las

partes involucradas.

No defiende sus

derechos. No enfrenta

conflictos (fuga).

Extraído de: Fernández Coto (2017). Cerebrando las emociones. Buenos Aires: Bonum: pp. 46-47.

En esta misma línea se desarrolla el Modelo de Comunicación No Violenta (en adelante CNV)

propuesta por Marshall Rosenberg, Doctor en Psicología, educador y reconocido mediador en

conflictos internacionales, quien creó en 1985, el Centro para la Comunicación No violenta (CNVC).

Page 15: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

15

La CNV es una herramienta para comunicarnos de forma más efectiva y resolver los conflictos sin

violencia ni coacción, enfocada básicamente en tres aspectos:

❏ Auto-empatía -conocimiento profundo de uno mismo-

❏ Empatía con el otro

❏ Expresión honesta -auténtica-

Rosenberg nos involucra en un proceso de reflexión y aprendizaje relacionado con cómo nos

comunicamos habitualmente y cómo podemos hacerlo de un modo más efectivo y coherente con

nuestros valores. Enfatiza la importancia de expresar con claridad, observaciones, sentimientos,

necesidades y peticiones a los demás, de un modo que evite el lenguaje evaluativo, que etiquete o

defina a los interlocutores. Es conectarse con el otro desde la comunicación y los sentimientos,

reconociendo y aceptando las propias necesidades, poniéndolas en palabras.

La CNV empieza con un cambio interior, esto es, con aprender a observar sin juzgar, tomando

consciencia de nuestros sentimientos y necesidades, generando así, una apertura al exterior: una

conexión con la otra persona y una expresión auténtica de cómo puede contribuir a mejorar nuestra

vida.

La comunicación no violenta (CNV) se compone de cuatro elementos claves, esto es: observar sin

evaluar, identificar y expresar los sentimientos, asumir la responsabilidad de nuestros sentimientos y

formular a los demás peticiones conscientes para enriquecer nuestra vida. También se señala la

importancia de conectar con nuestras necesidades y con las de los demás, hecho que nos aleja de

prejuicios y evaluaciones y nos hace capaces de poner en práctica el poder de la empatía para

comunicarnos de manera efectiva, como se sintetiza en la siguiente imagen:

Page 16: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

16

Fuente: http://coachingkreadis.blogspot.com/2015/10/comunicacion-no-violenta-breves.html

Para ampliar, veamos el siguiente cuadro:

Page 17: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

17

PASO 1

La observación de los hechos

Solemos realizar observaciones

mezcladas con pensamientos y

juicios deformados por nuestra

imaginación y las

interpretaciones ligadas a lo

que nos ha sucedido en el

pasado.

Para practicar CNV: observa lo que

sucede, describe la situación sin

emitir ningún juicio. Focaliza en los

hechos no en las interpretaciones.

Ejemplo: ante una llegada tarde,

podría decirse:

“C v q 10.30

… í q

v 10 ”.

PASO 2

La expresión de los

sentimientos

Nuestros sentimientos y

emociones son distintas de los

pensamientos y se manifiestan

en nuestro cuerpo a través de

las sensaciones corporales.

Para practicar CNV: Identifica y

expresa tus sentimientos, a la vez

que identificas los de tu interlocutor.

“yo me siento enojado porque siento

que no te importo”

PASO 3

La expresión de las necesidades

Una necesidad no depende de

ninguna circunstancia

particular ni de ninguna

persona específica y hemos de

prestar atención a distinguir

nuestras necesidades de las

estrategias (medios, acción,

petición) que llevemos a cabo

para satisfacerlas.

Para practicar CNV: descubre la

necesidad que “escondes” en el

sentimiento o que esconde tu

interlocutor. Ejemplo: “necesito

sentirme valorada y que mi tiempo

vale” podría decirse .

Abrir y continuar el diálogo con

una petición diferenciándose

Page 18: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

18

PASO 4

La petición

claramente de una exigencia.

En una petición se da al

interlocutor la oportunidad de

elegir. Las peticiones se

refieren al presente, son

concretas, y se expresan en

lenguaje positivo (pido lo que

quiero; no lo que no quiero) es

realista, a la vez que realizable

y es negociable. Esto significa

que quien recibe la petición

puede negarse o modificarla-

Para practicar CNV: formula tu

pedido. Tiene que ser claro, positivo

y factible. Focaliza lo que quieres y

no lo que buscas evitar.

Ejemplo: “ … ¿Podrías llegar al

horario convenido la próxima vez?”

El autor utiliza las metáforas de la Jirafa y el Chacal para ejemplificar este estilo de comunicación. La

jirafa es el animal terrestre con el corazón más grande. Además, su cuello largo le da una perspectiva

mayor de lo que le rodea. Representa la comunicación empática, que conecta y vincula. El chacal, en

cambio, simboliza la competencia, el juicio, la crítica y la acusación. Es el lenguaje que utilizamos

cuando nos sentimos atacados o cuando imponemos nuestros deseos. Divide y desvincula. La jirafa,

en cambio al representar el lenguaje del corazón lleva en sí inherente la compasión. Puede retener

en èl muchos sentimientos, nos permite abrir nuestros corazones y expresarnos, nos ayuda a

comunicarnos abiertamente y sin juicios y por último nos permite observar, aprender y llegar a

conocer a aquellos con quienes nos comunicamos.

Veamos las siguientes imágenes:

Page 19: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

19

Fuente: https://www.slideshare.net/LuisMGarca/taller-de-introduccin-a-la-comunicacin-noviolenta-cnv

Para resumir, veamos el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=7YoZhfH4aQ8

Page 20: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

20

Las personas que se preocupan por conocerse y aceptarse son personas auténticas y sinceras que

pueden hablar abiertamente de sus emociones, conocen sus fortalezas, se pueden reír de sí mismas,

aceptan retroalimentación7 y saben pedir ayuda. Se sienten seguras al valorar sus sentimientos y son

asertivas. Por ello es importante proveer a los niños y adolescentes de herramientas para

desarrollar sus capacidades de comunicación y reflexión. Tomamos a modo de ejemplo el siguiente

cuestionario sobre asertividad (Fernández Coto, 2017: 47-48):

1. Cuando opino, digo:

A. E í… (Agresivo)

B. P /C /M ó q í… (Asertivo)

C. Me cuesta dar mis opiniones. (Pasivo)

2. Cuando me retan:

A. D : “E ”. (Agresivo)

B. Pido inmediatamente disculpas (Pasivo)

C. Evalúo si lo que estoy haciendo esta mal y, si es así, pido disculpas. (Asertivo)

3. Cuando hago bromas:

A. Está claro que es una broma. (Asertivo)

B. “C ” . (Agresivo)

C. Nunca hago bromas. (Pasivo)

4. Si siento que alguien me agrede:

A. Lo agredo yo también. (Agresivo)

B. No hago nada. (Pasivo)

C. Le pregunto por qué lo hace/ Le comento al adulto más cercano. (Asertivo)

5. Cuando no entiendo algo:

7 Sugerimos revisitar el Módulo 5: “Pensamiento crítico”

Page 21: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

21

A. Pido que me lo vuelvan a explicar. (Asertivo)

B. Me siento con derecho a que me lo expliquen. (Agresivo)

C. Lo dejo pasar. (Pasivo)

3-Apertura a las diferencias

Para desarrollar una comunicación no violenta tenemos que aprender a escuchar activamente y a

comprender más allá de las palabras. Es decir, para centrar toda la atención en el mensaje que nos

transmite la otra persona, se requiere de empatía y de apertura a las diferencias.

La palabra “empatía”, proviene del término griego empatheia, que significa “sentir dentro” y se

utiliza para describir la habilidad para sentir las emociones de las otras personas, sumado a la

habilidad de imaginar lo que la otras personas pueden estar pensando o sintiendo.

Nuestra capacidad de ofrecer empatía8 permite neutralizar la violencia potencial, escuchar la palabra

“no” sin tomarla como un rechazo personal. Consiste en una comprensión respetuosa de lo que los

demás están experimentando. Su verdadera fuerza consiste en escuchar con todo el ser. Se produce

efectivamente cuando hemos sabido desprendernos de todas las ideas preconcebidas y todos los

prejuicios.

La expresión emocional es fundamental para comprender las emociones de los demás, saber cómo

se sienten y poder compartir las emociones. Según Bisquerra (2012:39) «La capacidad de reconocer,

comprender y conectar con las emociones ajenas nos permite entender el punto de vista de los

8 Empatizar con los demás implica conocer nuestros modelos mentales: transformar nuestras creencias

limitantes en funcionales. Se recomienda tener en cuenta la mentalidad de crecimiento y mentalidad fija abordadas en el Módulo 4. Esta microcapacidad será ampliada en el Módulo 6: Conciencia social.

El elemento clave de la empatía es la presencia

Page 22: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

22

demás y la emoción desde la cual viven un suceso». En este sentido, podríamos diferenciar entonces

dos tipos de empatía:

Empatía afectiva Empatía cognitiva

“N z ”

Refiere a las sensaciones y sentimientos

que percibimos en respuesta a las

emociones de otros.

Hacemos algo para solucionar la situación

“E q ”

Refiere a nuestra habilidad para identificar

y entender las emociones de otros

Toma de perspectiva

Ahora bien, en lugar de la empatía, solemos caer, en cambio, en la tendencia a dar consejos, a

tranquilizar o a explicar cuál es nuestra postura o nuestros sentimientos. Por ejemplo, una estrategia

para confirmar si entendimos bien lo que quiere transmitirnos la otra persona, es repetir el mensaje

en nuestros términos. Si al parafrasear lo que nos dijo resulta que nos equivocamos, nuestro

interlocutor tiene la oportunidad de corregirnos, brindando a la otra persona la oportunidad de

profundizar en lo que nos ha dicho. La CNV sugiere que el parafraseo se formule a través de una

serie de preguntas, que revelan lo que entendimos, dando lugar a las correcciones oportunas por

parte de nuestro interlocutor.

Para la aplicación de la CNV es fundamental la manera en que nos tratamos a nosotros mismos. Si

somos interiormente violentos para con nosotros mismos, es difícil que seamos realmente

benevolentes con los demás.

Un área importante donde esta violencia puede reemplazarse por la benevolencia es nuestra

permanente evaluación de nosotros mismos. Es fundamental saber evaluar los hechos y las

condiciones con las que nos encontramos de maneras que nos ayuden a aprender y a elegir sobre la

marcha opciones que nos sean útiles, de poner en cuestión nuestra relación con las creencias

limitantes y con el error. Es habitual que usemos para autoevaluarnos una expresión violenta,

profundamente arraigada en nuestra conciencia. Se trata de la expresión "debería", como por

ejemplo "no debería haber hecho eso" o "debería haberlo imaginado". Cuando la usamos con

nosotros mismos, la mayoría de las veces nos resistimos a aprender, puesto que la expresión implica

que no hay otra opción.

Page 23: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

23

Una premisa básica de la CNV es que siempre que damos a entender que alguien se equivoca u obra

mal, lo que decimos en realidad es que dicha persona actúa de una forma que no está en armonía

con nuestras necesidades. Para ejemplificar, veamos el siguiente video sobre empatía en acción:

https://www.youtube.com/watch?v=4Hgmfkg-UTk&t=4

Por tanto, ¿por qué es importante practicar la empatía?. Bisquerra (2012:39) sostiene que:

El desarrollo de la empatía es de gran utilidad en diferentes ámbitos de nuestra vida (relaciones de

familia, relaciones laborales, de amistad, etc.) ya que permite relacionarse mejor con nuestro

entorno. A la vez, el costo de no desarrollarla puede ser enorme ya que cuando una persona no tiene

empatía puede comportarse de manera agresiva y violenta con los demás y no sentir ningún tipo de

pena ni compasión por el otro.

LA EMPATÍA…

❏ Ayuda a las personas a ayudar a otros

❏ Reduce la discriminación

❏ Reduce el hostigamiento o intimidación

❏ Promueve actos altruistas

❏ Genera acciones contra la inequidad/ falta de igualdad

❏ Contribuye al bienestar personal

Page 24: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

24

4- Prevención y Resolución de Conflictos

Consideramos entonces que la comunicación funciona como medio para ayudar a los demás a

través de nuestras acciones, en el aprendizaje de escuchar y estar disponibles a las necesidades del

otro. Esta característica nos hace solidarios ya que abre canales de encuentro entre un Tú y un Yo,

de manera que invita al conocimiento, comprensión, aceptación y enriquecimiento mutuo con la

particularidad y riqueza de cada ser. En este sentido, cobra importancia la Prevención y la resolución

de conflictos, en tanto que microcapacidad para identificar, anticipar o afrontar conflictos sociales;

también para reconocer los posibles conflictos, negociar y resolver conflictos, buscando el modo de

llegar a soluciones que satisfagan plenamente a las personas implicadas en la situación conflictiva, ya

que:

Comunicarse es trascenderse, salir de uno mismo y abrirse a la relación personal con otros. Lo propio

de toda comunicación es abrir la intimidad personal, develarla, comunicarla, ponerla en común.

Implica presentarse al otro con la esperanza de ser recibido y escuchado por él, y simultáneamente,

recibir y escuchar a quién se nos brinda. En la comunicación nos entregamos y nos acogemos

quedando todos mutuamente enriquecidos (...). La actividad solidaria está cimentada en la

comunicación. Manteniéndonos a la escucha de nosotros mismos estaremos en contacto con la

fuerza de la motivación que nos impulsa y alienta a la acción solidaria que hemos elegido; aprender a

escuchar a quienes ayudamos es imprescindible ya que nos permite ir adaptando el servicio que les

damos de acuerdo a sus necesidades. Necesitamos escuchar y ser escuchados principalmente por

aquellos que nos convocan (Ordoñez, 2009).

Partimos de la premisa de que el conflicto es parte de la convivencia humana, y por ende, de toda

institución. A veces al ingresar a una institución, podemos percibir el clima que circula. Puede ser un

ambiente que nos invita a estar, trabajar, compartir o, por el contrario, podemos percibir un

ambiente cargado de competencia, malestar y violencia en los vínculos interpersonales. En este tipo

de entorno, generalmente predomina la queja, las emociones negativas, los comentarios “de

pasillo”...

Hablamos de conflicto cuando se percibe una divergencia en los intereses de las partes -ya sea

porque son diferentes u opuestos-, o cuando las aspiraciones de las partes no pueden satisfacerse

simultáneamente. El conflicto es un enfrentamiento entre dos o más partes, ocasionado por un

(supuesto) choque de intereses, en donde las partes toman posturas opuestas (y rígidas). Por tanto:

❏ Solo tenemos conflictos con quien nos interesa

❏ El conflicto puede ser fuente de crecimiento o deterioro

Page 25: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

25

❏ El conflicto es parte constitutiva de la convivencia interpersonal

La resolución de conflictos9, se refiere al paso de un estado emotivo doloroso, producido por deseos

o intereses opuestos y contradictorios, hacia un estado de bienestar y tranquilidad por parte de

todos los implicados en la situación conflictiva. La gestión de los conflictos involucra:

❏ Descubrir el potencial conflicto. Alentar el debate y la discusión

❏ Estimular resoluciones donde todos los implicados ganan

¿Cuáles son los comportamientos más comunes frente a un conflicto? Los conflictos, en general,

surgen cuando nos centramos en las posiciones, en lugar de centrarnos en los intereses. Veamos el

siguiente esquema:

En su libro Si, de acuerdo Roger Fisher (citado en Fernández Coto, 2017: 82) “explica la importancia

“ ” “ ”. L q q q

(¿q ?) q q q ( q …). L

intereses son las causas (¿para qué?) para lo que quieren”. Fisher ilustra esto a través de una

historia:

9 Desde el punto de vista del desarrollo de las competencias socioemocionales al incrementarse los niveles de

bienestar y de satisfacción de las relaciones interpersonales, se contribuye a la disminución de los factores de riesgo de hostigamiento; la permanencia de los alumnos y el mejoramiento de los resultados de aprendizaje (Caser, 2003).

Evitar

Postergar

Reacción de fuga

Page 26: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

26

La naranja

Dos chicas discutían por una naranja hasta que la madre, alertada por el griterío, acudió al lugar y las

separó.

__ ¿Qué pasa? - preguntó.

__ ¡Quiero esa naranja! - dijo una.

__ ¡Yo también! - dijo la otra.

__ Muy bien- dijo la madre y salomónicamente cortó la naranja al medio y le dio la mitad a cada una.

Grande fue su sorpresa cuando vio que una de sus hijas comió la fruta y tiró la cáscara, y la otra usó la

cáscara para hacer una jalea y tiró la fruta.

Extraído de: Fernández Coto (2017: 83).

Para evitar la focalización en las posiciones y evaluar los intereses hubiera sido necesario preguntar

“¿Para qué quieren la naranja?”. Es decir, los intereses por sí mismos no son la causa del conflicto.

Lo que define su efecto es la manera de gestionarlos. Cuando se focaliza en los intereses genuinos,

se genera la posibilidad de llegar a acuerdos ganar-ganar, donde todos se sienten beneficiados. El

modelo ganar-ganar se contrapone al modelo competitivo, dado que el primero requiere de

asertividad. Veamos el siguiente cuadro comparativo:

Modelo competitivo Modelo Asertivo (ganar-ganar)

Uno gana, otro pierde Ganan los dos

Cuánto más gana uno, más pierde el otro Se maximizan los resultados compartidos

Manipulación, amenaza Sinergía, influencia

Retención de información Se comparte la información

Centrado en posiciones Centrado en intereses

La resolución de conflictos requiere del desarrollo de las habilidades emocionales, tanto personales

como sociales. Los pasos para la resolución de conflictos son:

1) Decir el problema: describiendo lo sucedido, sin juicios, críticas o interpretaciones

2) Pensar en diferentes soluciones posibles: que sean seguras respetuosas

Page 27: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

27

3) Explorar las consecuencias de cada solución posible: q í …

4) Seleccionar la mejor solución

Por tanto, el manejo de los conflictos es una capacidad que se aprende y para ello se pueden utilizar

algunas de las siguientes técnicas (Fernandez Coto, 2017: 81):

Arbitraje: las partes renuncian a su poder de decisión y necesitan de un tercero

Facilitación: hay un tercero, que no siempre es neutral; también deciden las partes

Mediación: hay un tercero neutral, que facilita las interacciones entre las partes, pero ellas

deciden

Negociación: la conversación para la resolución del conflicto es entre las partes, y éstas

deciden

En el ámbito educativo, sería esperable enseñar para que, desde un arbitraje en los primeros años

de escolaridad, se pudiera alcanzar, al menos, una mediación, en el Nivel Secundario. Es lógico y

esperable que, mientras los niños estén en el Nivel Inicial, necesiten de un tercero (el docente

adulto) para que resuelva la mayoría de los conflictos por ellos. Sin embargo, a medida que se

avanza en la trayectoria educativa, la intervención externa se tendría que ir haciendo cada vez más

innecesaria, y las partes deberían ir aprendiendo a resolver los conflictos en forma independiente y

saludable, esto es, que todos sientan que están satisfechos con los resultados y las consecuencias.

Así como como el ser humano está hecho de emociones, también podríamos decir, que estamos

hechos de comunicaciones porque la comunicación es un proceso de interacción constante y

complejo. Para finalizar sugerimos visionar el siguiente audiovisual en el cual se pone de manifiesto

la importancia del lenguaje positivo y cómo nos transforman las palabras que elegimos habitar,

experimentando beneficios en la comunicación, en la resolución de conflictos y el aprendizaje.

https://www.youtube.com/watch?v=7IDiTMzR100

Page 28: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

28

Atención Plena en comunicación

Secundaria/Adultos

Trabajos de reflexión personal o grupal10

1. Intento recordar experiencias que he tenido, escuchando: ¿qué es lo que más me gusta escuchar?

Por ejemplo, determinada música. Los sonidos de la naturaleza, a algunas personas, el silencio.

2. A lo largo de mi vida, ¿por quienes me he sentido escuchado, por quienes no?

3. ¿A quiénes escucho con atención y dedicación? ¿A qué personas me cuesta escuchar, por qué?

4.¿ Cómo definiría mi capacidad de escuchar, qué es lo que me ayuda a comunicarme mejor, qué es

lo que obstaculiza o impide mi comunicación?

Mirando mi institución o trabajo en comunidad

¿Cómo definiría la comunicación en mi grupo de trabajo, cuáles son sus aspectos más positivos?

¿Cuáles serían las dificultades y obstáculos que observó?

¿Qué pasos considero/considera que deberíamos dar para crecer en la escucha y la comunicación

entre nosotros? ¿Cuál podría ser mi aporte?

Elijo 5 adjetivos, palabras o imágenes que definan el tipo de comunicación y escucha que se

establece en el lugar donde trabajo:

1.

2.

3.

4.

5.

10

Ordoñez de Lanús, Ines. En el Camino de la Escucha. Ed. Camino al Corazón, 2009

Page 29: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

29

Reflexionamos sobre nuestros espacios de Comunicación

- ¿Cuál es el espacio de comunicación que tenemos más desarrollado y el menos desarrollado?

- ¿En qué espacio se sitúan comúnmente nuestros encuentros y comunicaciones?

- ¿En qué espacio nos sentimos invitados a trabajar a fin de que crezca la comunicación entre

nosotros? Cuando crecemos en nuestra capacidad de escuchar la vida, así como se nos presenta y de

escucharnos a nosotros mismos, crece también nuestra capacidad de escuchar en profundidad a

otros que llegan a nosotros para compartir sus vidas.

Escuchar lo que nos están diciendo con sus palabras, con sus gestos, con su mirada, con su

silencio, con su dolor o con su llanto.

Escuchar al otro en su historia y en su contexto.

Escuchar lo que trae, lo que muestra y lo que calla. Escuchar lo que habita en su interior y no es

capaz de expresar con palabras.

Escuchar más que oír las palabras que la otra persona es más que sólo prestar el oído para

recibir lo que el otro nos quiere decir.

Escuchar es una actitud interior que refleja capacidad de silencio y acogida, no sólo de las

palabras que comunican sino de la totalidad de la persona que se está comunicando. Escuchar es

una actitud pedagógica, requiere que nos descentremos, para centrarnos en el otro y para poder

escucharlos con todo nuestra atención puesta en él.

Necesitamos estar presentes para escuchar, estar todo presente frente al otro dispuesto escucharlo

y recibir lo que tiene para comunicarnos.

Muchas veces, cuando nos disponemos a escuchar, estamos sin estar, ponemos el piloto automático

o interferimos la escucha con un celular o dispositivo electrónico y nos quedamos sin estar en

ningún lado. Si queremos aprender a escuchar a los otros tenemos que empezar por recuperarnos y

unificarnos a nosotros mismos para estar presentes en el lugar donde estamos y traernos a este

lugar donde está mi cuerpo y mi mente. Sólo si estoy presente en mí mismo podría también estar

presente para otro y escuchar de verdad.

Page 30: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

30

Estar presentes nos da la posibilidad de ser y actuar de acuerdo a quiénes somos, nos da la plenitud

de estar en contacto con nosotros mismos y con los demás, con lo que sentimos y pensamos y elegir

conscientemente. Sólo entonces vamos a estar disponibles para recibir a los otros que necesitan de

nuestra presencia y ayuda.

Sugerencias de Atención Plena11

Todos deseamos ser verdaderamente escuchados, queremos ser comprendidos, ser tenidos en

cuenta. Muchas veces, es más importante escuchar de verdad, que ofrecer soluciones o un consejo;

estar enteramente presente en una conversación no es algo fácil. Lo que dices no siempre es

escuchado y lo que oyes no siempre es lo que te dicen.

El poder de la Reflexión (Para jóvenes o Adultos)

Propósito: El propósito de la reflexión es traer conciencia a quienes somos y cómo nos traemos a los

contextos que habitamos. La reflexión nos abre la puerta a conocernos profundamente y a cambiar

aquello que no queremos seguir fortaleciendo.

Consigna: Elegir algunas de estas preguntas, generar un espacio tranquilo y meditativo. Dar 15

minutos para responder, conectar con nosotros mismos. Encontrar una pareja a la cual podamos

contarle sobre lo que descubrimos de nosotros mismos al responder estas preguntas. Para cerrar,

en plenario preguntarles a los jóvenes cómo se sintieron al hacer el ejercicio y si descubrieron algo

de sí mismos que no sabían.

● ¿En qué situaciones me cuesta hacerme presente para escuchar? ¿Qué dificultades

encuentro para estar presente conmigo mismo y disponible para otros?

● Podemos pensar en nuestras reuniones de trabajo/ en clase y evaluamos del 1 al 10 nuestra

capacidad de estar presentes en el momento habitando nuestro cuerpo y nuestra mente.

● ¿Cómo fue la última vez que escuche con verdadera empatía?

● ¿Cuáles son los climas apropiados que necesitamos crear para escucharnos activamente?

11 Snel, Eline (2015). Respirad. Barcelona: Editorial Kairós.

Page 31: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

31

El ejercicio de la Escucha y la Inter-escucha12

Propósito: Contestar las preguntas según la experiencia personal para traer conciencia a nuestra

capacidad de escucha.

Consigna: Responder a las preguntas y Nombra las personas con las cuales puedes compartir (ej.

madre, padre, hermanos, pareja, hijos, amigos, compañeros).

1-¿Cuándo fue la última vez que tuviste la oportunidad de relatar hechos importantes de tu propia

vida?

2. ¿Cuándo fue la última vez que tuviste la oportunidad de escuchar hechos importantes de la vida

de otras personas?

3. ¿Con cuáles de tus vínculos cercanos pudiste compartir experiencias de vida?

4. ¿Con cuál de tus vínculos más cercanos podes expresar tu ser más profundo? (creatividad,

libertad, entusiasmo, momentos difíciles)

5. En la escuela, ¿con quiénes compartís espacios de comunicación profundos? ¿Son posibles? ¿Hay

lugares que habilitan una mejor comunicación, los pudiste observar? ¿Tienen una característica

particular? ¿La podrías describir?

6. ¿Hay alumnos que están abiertos a una mejor comunicación? ¿Qué características tienen? ¿Cómo

actúas con ellos?

Registro y comunicación de emociones

1. ¿Con cuáles de tus vínculos puedes expresar tus deseos y necesidades?

2. ¿Con cuál de tus vínculos más cercanos puedes expresar tus emociones?

3. Elabora una lista de personas con las que podrías hablar libremente de lo que sientes

4. Qué herramientas utilizas para registrar y comunicar tus sentimientos. ¿Priorizar más las

palabras o los gestos?

5. Describe dos características del diálogo que tienes con cada uno de tus vínculos más cercanos

12

Juan Pablo Berra. Los siete niveles de Comunicación . Buenos Aires: Agape. 2016

Page 32: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

32

Fortaleciendo la atención plena a través del silencio:

Consigna: Podemos proponer una pausa de 10’ en silencio, mientras experimentamos escuchar

activamente el poema de Neruda13:

A callarse

Ahora contaremos doce

y nos quedamos todos quietos.

Por una vez sobre la tierra

no hablemos en ningún idioma,

por un segundo detengámonos,

no movamos tanto los brazos.

Sería un minuto fragante,

sin prisa, sin locomotoras,

todos estaríamos juntos

en una inquietud instantánea.

Por una vez sobre la tierra

no hablemos en ningún idioma,

por un segundo detengámonos,

no movamos tanto los brazos.

Los pescadores del mar frío

no harían daño a las ballenas

y el trabajador de la sal

miraría sus manos rotas.

Los que preparan guerras verdes,

guerras de gas, guerras de fuego,

victorias sin sobrevivientes,

se pondrían un traje puro 13

Extraído del sitio: https://www.poesi.as/pn58005.htm

Page 33: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

33

y andarían con sus hermanos

por la sombra, sin hacer nada.

No se confunda lo que quiero

con la inacción definitiva:

la vida es sólo lo que se hace,

no quiero nada con la muerte.

Si no pudimos ser unánimes

moviendo tanto nuestras vidas,

tal vez no hacer nada una vez,

tal vez un gran silencio pueda

interrumpir esta tristeza,

este no entendernos jamás

y amenazarnos con la muerte,

tal vez la tierra nos enseñe

cuando todo parece muerto

y luego todo estaba vivo.

Ahora contaré hasta doce

y tú te callas y me voy.

Otra variante: Podemos guiar el momento: Ver el siguiente video Mindfulness sobre el poema:

https://www.youtube.com/watch?v=ZbHJaVwIheg (Puede ocurrir que escuchemos el silencio del

entorno o el propio silencio interno).

Mindfulness interpersonal para experimentar empatía

Ubicados en círculo y de pie: realizamos tres respiraciones profundas, sintiendo las sensaciones del

cuerpo. Voy a pedirte que conectes con la ley de gravedad, una de las cosas que no podemos

cambiar y que hace que tengamos que mantener cierto esfuerzo para estar de pie. Si no lo

hiciéramos, nos caeríamos al suelo. Ahora bien, si pones atención reconocerás que tu cuerpo se

Page 34: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

34

mueve suavemente hacia un costado, o hacia adelante-atrás. Estás en un proceso de búsqueda del

equilibrio constante, que tu cuerpo sabiamente realiza.

Vamos a iniciar la caminata consciente: para ello te voy a pedir que camines muy, pero muy

despacio, y que apoyes en progresión el talón primero, el filo del pie (el costado), luego y por último

la planta del pie y los dedos. Talón, filo y planta. Concéntrate en el proceso, en el propósito, no en el

resultado, en llegar. Luego seguí con el otro pie… sin apuro, sintiendo cada sensación que se

produce en el contacto del pie con el suelo. Un pie, luego el otro.

Cuando hayas reconocido el espacio en el que te movés, podes invertir la marcha, caminando hacia

atrás: dedos, planta y talón, en esa secuencia. Paso a paso, consciente y sin buscar nada, sin esperar

nada: mente puesta en el caminar con atención plena.

Ahora vas a caminar hacia el centro del círculo, en todas direcciones. Muy lentamente. Paso a paso.

Repitiendo internamente: ningún lugar a donde ir, nada que obtener. Luego giras y te colocas en

dupla, con la persona que encuentres a tu alrededor… sin hablar ábrete a ese encuentro

interpersonal: mientras comenzamos a imitar los movimientos corporales que realice cada

integrante de la dupla.

(Nota: al principio los movimientos pueden ser más torpes, uno de los integrantes de la dupla

intentará guiar esos movimientos. Luego comienza una mayor sincronización y ambos integrantes

vibran en sintonía, al unísono, comienzan a mover los brazos, los hombros, la cabeza, etc…)

Ahora, lentamente van a sentarse en el suelo, frente a frente, sosteniendo la mirada, durante 1

minuto.

Nos miramos suavemente, aceptando la incomodidad que eso me pueda generar, los pestaneos, las

fugas de la vista, los pensamientos que vengan a mi mente sobre la otra persona, sin juzgar nada.

Simplemente en actitud receptiva.

Ahora mientras sostengo la mirada comienzo a repetir internamente: estoy ante un ser íntegro, que

representa a toda la humanidad; que siente, que sueña, que proyecta, que padece, que sufre… igual

que yo. Mientras dejo caer todos los guiones internos, todas las reacciones de la mente: la sensación

de fuga y la sensación de rechazo, repito internamente:

Me refugio en tu mirada que es también mi mirada, acepto tu mirada que es también mi mirada;

siento tu mirada y me siento sentido por vos.

Page 35: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

35

A continuación invocamos con toda consciencia sentimientos de amor y amabilidad, hacia nosotros

mismos: “quiero estar libre de enojo, de frustraciones...; quiero llenarme de amorosidad; quiero

sentir amabilidad hacia uno mismo”

Luego uno de los integrantes de la dupla, cierra los ojos y el otro queda con los ojos abiertos.

El que permanece con los ojos abiertos comienza a desear internamente emociones positivas al

compañero/a de dupla: ¡deseo que seas inmensamente feliz! ¡te deseo el bienestar! ¡deseo que

sientas a toda la humanidad como parte de tu ser! ¡deseo que puedas sanar todos tus dolores,

angustias y sufrimientos! ¡deseo que puedas dejar ir todo aquello que te limita y dejar venir, todo

aquello que te fortalezca!

Luego, se invierten los roles: la persona que tiene los ojos cerrados, los abre y su compañero/a de

terna, cierra los ojos. El que permanece con los ojos abiertos comienza a desear internamente:

¡deseo que seas inmensamente feliz! ¡te deseo el bienestar! ¡deseo que sientas a toda la

humanidad como parte de tu ser! ¡deseo que puedas sanar todos tus dolores, angustias y

sufrimientos! ¡deseo que puedas dejar ir todo aquello que te limita y dejar venir, todo aquello que te

fortalezca!

Finalmente, ambos con los ojos abiertos y mirada sostenida, se agradecen el momento compartido,

con un lenguaje corporal, sin usar palabras (agarrándose de las manos, extendiendo los brazos, etc.).

Escaneo corporal ¿cómo llegamos?

Propósito: Trabajamos la escucha atenta a través de la capacidad de reconocer las sensaciones del

cuerpo.

Meditación Guiada:

Encontrá una postura cómoda para realizar este ejercicio, que puede ser sentado en una silla, en el

suelo sobre una manta o cojín, o donde lo desees, mientras mantengas una postura erguida que te

permita estar atento/a.

Comencemos por la interocepción que es la capacidad de reconocer (escuchar) las sensaciones del

cuerpo. Intentá darte cuenta de los apoyos del cuerpo en el suelo, tanto de las piernas, los glúteos,

los isquiones y tus manos. También intentá registrar el contacto de la ropa con tu piel, la

temperatura de tu cuerpo en distintas zonas (por ejemplo, la axila suele ser un lugar más cálido y

húmedo) y si hay alguna sensación prevalente (dolor, cosquilleo o vibración intensos). Ante cualquier

ó q í “ v

Page 36: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

36

”. L v ó : q z

perceptivo, ya sean sonidos sutiles, intensos, cercanos, lejanos, todo lo que te llegue. No te quedes

pegado/a a lo que te gusta, recibí todo.

A continuación reconoce sabores de tu boca: ¿quedó algo de lo que ingeriste en el último momento,

hay alguna percepción en particular en tu boca, en tu lengua o paladar? Ahora prestá atención a tu

olfato, uno de los sentidos menos desarrollados por nosotros: ¿llega algún aroma allí? ¿Te das

cuenta de lo que llega? Quizás es algo que no lo podes conceptualizar. Quedate un momento allí.

Luego abrí el sentido del tacto, tocando con una de tus manos todo lo que te rodea: piso, alfombra,

Ahora dale un espacio a tu mente, observa qué llega a ella: ¿pensamientos, imágenes, expectativas?

Déjate estar un momento allí y observar sin juicios, de manera neutral. Por último, abrí los ojos y

experimenta el sentido de la vista, observando el escenario que tenes enfrente. Detenete en los

detalles, colores, formas, texturas, pone especial atención a lo sutil, a lo que se nos suele pasar por

alto.

Lleven su atención a su respiración unos segundos. Les pedimos que traigan a la conciencia, que

recuerden una experiencia en donde han sido escuchados, sin juicio, por otra.

¿Quién es esa persona, qué le conté, qué actitud tiene durante mi relato, durante la escucha...?

Por último, toma tres respiraciones conscientes y sentidas y abre los ojos y volvemos al aquí y ahora.

En grupos de a dos intercambian sobre la experiencia recordada y qué sintieron ante la escucha de la

otra persona.

Para aquellos que quieran hacer este ejercicio con la meditación de la montaña:

Meditación Guiada:

Voy a pedirte que te sientes en la posición de meditación formal en el suelo. Allí, con las piernas

cruzadas y la espalda erguida, vas a comenzar a sentirte como montaña. Quizás puedas recordar una

montaña que hayas visto alguna vez en tu vida personalmente, o en alguna imagen. Intenta

visualizarla por un momento: su forma, su color, si predomina la roca o la vegetación mientras la

v … .

Una vez que la pudiste visualizar, sentí que vos sos esa montaña: firme como ella, fuerte y atenta

como la montaña. Tus pies, piernas, glúteos e isquiones son la base de esa montaña, tus hombros y

brazos las laderas y tu cabeza la cumbre. Sos montaña.

A tu v … ¿q v ? T q

alrededor está moviéndose y cambiando, momento a momento, mientras permaneces inmóvil,

ecuánime y contemplativo.

Page 37: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

37

Así como los días se suceden, las estaciones cambian. Es invierno en la montaña, podes sentir el

clima: las ráfagas del viento, la nieve caer, el sol, la duración de la luz, todo lo que el invierno trae a

la montaña. Los animales se esconden para buscar protección y la vegetación disminuye. Los días son

cortos, las noches heladas. Tal vez, el viento y la lluvia se hagan presente. Pero aún así, ella se

mantiene firme, resistente, sin ceder. Algo en su núcleo interno continúa a pesar de todo lo que

ocurre en el exterior.

Luego llega la primavera. Los días son más benévolos, el calor mayor, los primeros brotes se insinúan

y los insectos y animales comienzan a recuperar su espacio. La vida se renueva en la montaña. Sentí

los sonidos que hay: ¿Qué podes escuchar? ¿sentís a los animales recorrer las praderas? ¿los pájaros

cantar? ¿el sonido de los brotes y hojas emerger? No importa si hay sonidos desagradables, todos

son parte del concierto, intentá no apegarte a los agradables y dejar afuera a los demás. Reconocé tu

lugar de receptor momentáneo de esa danza sonora que te envuelve. Nunca se detiene.

Luego, llevá la atención a otros sentidos: las sensaciones del tacto ¿Qué podés tocar? ¿la suavidad de

las flores que comienzan a decorar el escenario? ¿los troncos de los bosques que se entrelazan con la

superficie d ? … ¿P v q

montaña?; las sensaciones de los sabores, intentá saborear a la nieve que se mantiene en el pico de

la montaña: ¿qué sabor tiene?

Ahora percibí ¿Qué podes oler?: el arom v q …

Dale un espacio a tu mente, observa qué llega a ella: ¿pensamientos, imágenes, expectativas sobre la

montaña? Déjate estar un momento allí. La mente es reflejo de lo que incorporás de tu entorno, de

tus vivencias y la manera de ver el mundo que aprendiste de los demás. Intentá hacer consciente

cómo percibís la montaña, cómo la ves a través de tus filtros cognitivos y observa sin juicios, de

manera neutral.

Luego mantené la atención en la respiración y desde allí recibí todas las sensaciones sin quedarte

aferrado/a ninguna, todo lo que llega luego se va y vas sintiendo la trama de la vida que emerge a

tu alrededor.

En nuestra vida, podemos ser cómo montañas: seres humanos integrales que observan con actitud

penetrativa cómo todo se modifica momento a momento y sigue los ciclos naturales, pero también

con la fortaleza y la dignidad interna que nos permite sostenernos en el tiempo y sentir que nuestro

núcleo permanece intacto. Somos montañas.

La intención de escuchar activamente implica focalizar la atención en aquella persona con la

cual nos estamos comunicando y pasar los estímulos secundarios a un segundo plano (sonidos

de pájaros, ruidos de la calle, etc.)

Page 38: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

38

Estrategias para favorecer la Comunicación

Secundaria

Hablar de sí mismo

Propósito: Comenzar a socializar en clase con compañeros que hasta ahora no habían

compartido. Escuchar al otro, poder conocerse mejor. Formar relaciones.

Consigna: Caminar por el aula /sala, cada vez que pare la música ponerse por parejas y

según la consigna, contar uno al otro:

Algo que se hacer muy bien

Algo que no le sale muy bien

un sueño que me gustaría cumplir

algo que me da miedo hacer pero quiero hacerlo

Cualquier otra propuesta que encontremos adecuada al perfil del grupo.

Es una dinámica que requiere cierta coherencia y confianza entre los miembros del grupo,

sobre todo si las consignas son “comprometidas”. Esta actividad se puede utilizar para

comenzar una actividad grupal en donde necesitamos crear lazos.

Caminatas de Diálogo (extracto de Empathy Walk Teoría U)

Propósito: Es una metodología que permite entablar una relación de diálogo y una oportunidad para

practicar la escucha profunda entre dos personas con un objetivo y una intención clara, buscando

responder preguntas que nos ayudan a abrir el diálogo. Es un espacio de reflexión, de conexión con

otra persona y preferiblemente de contacto con el mundo exterior, la naturaleza.

Personas y Lugar: Dividir en parejas y dar una caminata.

Tiempo: 20-45 minutos

Principios Clave:

Contacto inicial - establezca una conexión personal visual y emocional.

Suspenda su voz de juicio - vea la situación a través de los ojos de su compañero.

Acceda a su curiosidad por comprender toda la situación - a medida que la conversación avanza,

preste atención a las preguntas que se le ocurren, no tenga miedo de hacer preguntas simples.

Page 39: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

39

Acceda a su escucha apreciativa - contáctese con su compañero desde la apertura mental y el

corazón abierto. Aprecie y disfrute la conversación.

Trate de enfocarse en las mejores posibilidades futuras para su compañero y su situación. Cómo

sería ese mejor futuro posible?

Aproveche el poder del silencio - trate de no interrumpir durante los momentos de silencio. El

silencio puede servir como un detonador para ahondar en los niveles de reflexión de una

conversación.

Reflexión: ¿Cómo fue escuchar activamente? ¿Cómo fue ser escuchado con esta presencia? ¿Qué

sucedió? ¿Algo cambió?

Círculo de Diálogos:

Propósito: Es una actividad para desarrollar la escucha activa y la indagación apreciativa.

En tríos A, B y C.

Se inicia la actividad cuando el participante que corresponde a A comienza la conversación

trayendo un desafío que tenga vivo en el momento presente. Dice: “Mi desafío es…”

B escucha sin interrumpir al menos los primeros 5 minutos. Puede reflejar su comprensión a

través de gestos.

Una vez pasados los iniciales 5 minutos, B puede indagar sobre el desafío de A. Les sugerimos que

se realicen preguntas abiertas que descubran más información de la situación como por ejemplo:

HECHOS ¿Qué ocurrió? ¿Qué viste?

PENSAMIENTOS ¿Qué crees que condujo a esto?

SENTIMIENTOS ¿Qué sientes respecto a esto?

NECESIDADES ¿Qué es importante para vos?

ASPIRACIÓN ¿Qué te gustaría lograr?

ALTERNATIVAS ¿Qué alternativas ya probaste…?

ACCIONES ¿Qué piensas hacer? ¿Cómo te ayudo?

C que es el observador, va a observar la dinámica y la comunicación que sucede. Es observar los

cambios de esta escucha y las preguntas que se formulan. También la tarea de C es ser el

guardián del tiempo.

A le hace una devolución a B sobre sus actuación.

Page 40: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

40

C le hace una devolución a B sobre su actuación y ofrece sus observaciones para crear un diálogo

generativo.

Se repite con cada participante.

Tiempo estimado: 15 min por participante.

Ensayar la comunicación asertiva

Propósito: Desarrollar nuestra capacidad de realizar una comunicación asertiva.

Consigna: Dividirse en grupos de 7/ 8 personas, se dan 15 minutos para que cada persona anote en

un papel el nombre del resto de los integrantes del grupo y piense en dos rasgos, hechos y

comportamientos de cada persona del subgrupo que le provoque algún tipo de emoción. Ha de ser

hechos que conlleven una emoción de carácter positivo.

Para ello deberán ir nombrando cada uno de los hechos, rasgos o comportamientos, evitando la

interpretación y el juicio. Expresarse asertivamente. No es necesario que las personas se conozcan

para llevar adelante esta actividad, basta cualquier impresión por muy superficial que sea (me

agrada la ropa que lleva , es una persona que está participando mucho en el encuentro, etc) Por

supuesto que quien quiera profundizar más podrá hacerlo. Una vez que se cumplió el tiempo se

comparte lo anotado de cara al resto del grupo. Se hará en formato rueda.

“..., cuando vos hacés tal cosa, yo siento esta emoción:..”

Otra forma más directa podría ser: ... , te adoro cuando hacés tal cosa porque haces que sienta tal y

tal cosa…

Reflexionar hacia el interior del subgrupo, primero de manera individual y luego en miniplenario (15

minutos)

¿Pudieron determinar los hechos /actos concretos que observaron de esas personas?

¿Qué emociones les provocaron?

¿Pudieron observarse a sí mismos a través de lo dicho por el otro?

Compartir qué sucedió en plenario con toda la clase.

Page 41: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

41

Primaria

Hablar en idioma inventado

Propósito: La comunicación sucede a través de las palabras, el tono y la comunicación no

verbal. Esta actividad tiene el propósito de llevar el foco de atención al tono de voz y a los

gestos que la persona está utilizando para comunicarse. Poder conocer más allá del

contenido de los que se dice.

Consigna: Caminar por el aula /sala, cada vez que pare la música agruparse según el número

de personas que indique el facilitador y según la consigna, hablando en idioma inventado:

-Saludar a los demás

-Preguntar y decir qué hora es

-Explicar cómo está el día

-Explicar la última película que vio

-Ponerse de acuerdo para hacer una actividad deseada juntos

Se pueden inventar tantas consignas como uno quiera.

Dibuja a tu compañero (Para trabajar la empatía)

Propósito: Esta actividad ayuda a descubrir con nuestra mirada al otro. Poder relacionarnos con él

desde lo que sabemos y desde lo que vamos descubriendo. El poder de la empatía construye

relaciones fuertes y de apoyo. El objetivo principal de esta dinámica es ejercitar la capacidad de

representar a otras personas en un papel , a definir el carácter de alguien y comprobar si la otra

persona se ve reflejada en lo que se ha creado de ella.

Consigna: Cada niño escribe su nombre en un papel. Luego el facilitador recoge todos los papeles y

asigna al azar un nombre a cada niño. Este tendrá que dibujar al compañero que le haya tocado y

hacer una pequeña descripción de su carácter al lado. Después se entregará cada dibujo al niño

correspondiente. Cuando terminan ponerse en ronda para compartir que descubrieron a través de la

mirada del otro.

Page 42: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

42

La escucha a través de la presencia.

Consigna: El docente invita a los alumnos a juntarse por parejas, y se decide quien es “A” y quien es

“B”.

El grupo b, sale afuera y se les da la consigna: Primero oyen con indiferencia. Luego ponen atención

y practican la escucha empática.

Puesta en común: ¿cómo se sintieron en cada uno de los casos?

Escucha Selectiva

Consigna: Dividir al equipo en dos grandes grupos (A y B). El grupo A, a su vez, se subdivide en dos

subgrupos (A1 y A2). La actividad consiste en contar una historia corta a la que deberán estar muy

atentos.

Pide al grupo A1 que cuente el número de veces que mencionas la palabra ‘a’ en la historia. Por

ejemplo: Érase una vez una niña rubia y pecosa a la que su madre…. En esta frase ya tienes la

primera ‘a’. *Puede ser esta palabra o cualquier otra que aparezca con frecuencia en la historia que

decidas contar.]

Pide al grupo A2 que cuente el número de veces que aparece en la historia la palabra ‘una’. Sólo en

el comienzo de la historia anterior se menciona dos veces. Por último, pide al grupo B que escuche la

historia sin más, sin necesidad de estar pendiente de ninguna palabra en concreto.

Cuando termines de leer, haz preguntas relacionadas con el relato que acabas de contar. Por

ejemplo, una pregunta podría ser: ¿Cómo se describe a la niña? (la respuesta sería: rubia y pecosa).

Notarás que las personas del grupo A no serán capaces de responder a las preguntas relacionadas

con la historia, mientras que los del grupo B podrán responder sin problema.

Lo que el ejercicio viene a demostrar es que cuando escuchamos de forma selectiva ponemos

atención sólo en lo que queremos escuchar, desconectando del resto del mensaje. Estamos

presentes pero ausentes de mente. Nos quedamos solo con una parte del mensaje perdiéndonos un

montón de información y de matices.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON LO NO VERBAL:

Objetivo: Visualizar la diferencia entre lo que yo digo y lo que el otro entiende, para luego

reflexionar sobre cómo el diálogo y la retroalimentación favorecen el entendimiento.

Page 43: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

43

VARIANTE 1:

Dos personas que deben sentarse espalda con espalda. La primera persona tiene un objeto (o su

imagen) y debe describirlo (sin decir explícitamente qué objeto es) a la persona B. La persona B debe

entonces dibujarlo basándose en las descripciones de la persona A, sin poder preguntar. Finalizado

un tiempo B le muestra a A el dibujo que realizó, y puede preguntarle para acercarse más al objeto

descripto.

VARIANTE 2: QUÉ ENTIENDO CUANDO DIBUJO

Dividimos al grupo en equipos de tres. Les pediremos que se identifiquen con A, B y C.

Primero: Los A de los grupos toman una imagen. Los otros dos (B y C) se pondrán de espaldas entre

sí, para no ver lo que hace el otro y tendrán una hoja y una lapicera y van a dibujar lo que A va

describiendo lo más detalladamente posible.

El que dibuja no puede hacer preguntas de ningún tipo y el que describe no debe responder las

preguntas si existieran.

Segundo: Ahora cambian los roles y las imágenes. Ahora B es el que va a describir y A y C a dibujar.

En este caso los chicos que dibujan (A y C) van a estar enfrentados a B. B no puede mostrar la foto,

pero los compañeros pueden hacer preguntas y B puede contestar con lenguaje gestual.

Tercero: Se vuelve a cambiar de foto entre los grupos y C es quién ahora pasa a describir la última

imagen. Ahora A, B y C están enfrentados, pudiendo comunicarse verbal y gestualmente sin

restricciones.

Observamos entre todos las distintas partes del ejercicio.

Plenario: Se comparan los dibujos que se hizo sin contacto visual con los que hubo contacto visual

y la posibilidad de preguntar. Se compartirá grupalmente la experiencia.

¿Qué les pasó cuando no podían preguntar?

¿Cómo les resultó la comprensión?

¿Qué diferencias notaron entre las distintas maneras de comunicar?

¿Cuándo pudieron preguntar y responder sobre lo que tenían que dibujar, les resultó fácil

hacer el dibujo aproximado?

Compartir con el grupo y reflexionar que a veces, por más claros que intentemos ser, el que nos

escucha interpreta según su necesidad, por lo tanto, es importante no dar nada por sentado y re

chequear lo que quisimos decir y si fuimos comprendidos con más exactitud.

Page 44: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

44

Opciones de imágenes:

VARIANTE 3:

El JUEGO DE LAS FIGURAS

El facilitador elegirá dos participantes que harán el rol de observadores. Se les dará la consigna de

que observen, sin juzgar, sin hablar, sino que registrando conductas, por ej: “vi dos personas que

hablaban al mismo tiempo”…Se les entregará una planilla para que registren lo que observan.

Se invita al resto del grupo a ponerse en parejas y sentarse en el piso, espalda con espalda,

poniéndose de acuerdo quién será A y quién B. Cada participante recibirá un sobre con formas

geométricas. Los A irán sacando las formas del sobre mientras van formando una figura, mientras

lo van haciendo van guiando a los B que los escuchan y siguen las instrucciones, sin poder hablar

ni preguntar. Cuando terminan comparan las figuras. Luego se cambian de roles y los B son los

que ahora armarán una figura guiando a los A. En este caso los A podrán hacer preguntas para

ajustar su comprensión.

PAUTAS PARA EL OBSERVADOR:

Para observar al “emisor”:

¿Cómo es el tono de voz del “emisor”?¿Se preocupa de que los “dibujantes” lo

escuchen bien; levanta el volumen de la voz a medida que aumenta el ruido en la sala?

¿Entrega orientaciones de referencia a sus oyentes, como por ejemplo “ubíquense en el centro

de la hoja”, “dividan la hoja en cuatro partes iguales”, “comiencen primero dibujando un

círculo”, etc.?

¿Levanta la vista para observar el trabajo que están haciendo sus compañeros o sólo se centra

en dar instrucciones sin preocuparse de lo que le pasa a los demás?

Para observar a los “dibujantes”:

Page 45: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

45

¿Respetan los “dibujantes” la norma de no preguntar?

¿Tratan de obtener información mirando hacia otros lados o tratando de conversar entre ellos?

Plenario:

Compartir cómo fue la experiencia…

Para los observadores: ¿Qué puede registrarse de la experiencia?

¿Les costó no emitir opinión o interpretar lo que veían? ¿Tuvieron dificultades para permanecer

callados? ¿Intentaron en algún momento ayudar o corregir?

Para los participantes: ¿Hubo diferencia entre la primera experiencia y la segunda?

¿Se tomaban un tiempo para guiar a los compañeros? ¿Les costó dejarse guiar?

Para todos: ¿Les parece que cuando hablamos entre nosotros no siempre entendemos las

palabras de la misma manera? ¿Es posible que aunque escuchemos la misma palabra nuestras

mentes vean figuras diferentes?

Bitácora

En este módulo, te invitamos a reflexionar sobre estas preguntas:

1- ¿Por qué personas me siento escuchado/a, por quiénes no?

2. ¿A quiénes escucho con atención y dedicación? ¿A qué personas me cuesta escuchar y por qué?

3 ¿Cómo definiría mi capacidad de escucha?

4- ¿Qué es lo que me ayuda a comunicarme mejor y qué es lo que obstaculiza/impide mi comunicación?

5- ¿Qué palabras utilizo con frecuencia para comunicarme con mi entorno?

6- ¿Cómo se da la escucha, comúnmente, en los encuentros y comunicaciones, de nuestra

comunidad de aprendizaje? ¿Qué patrones de comunicación, podrías identificar que predominan

en nuestra comunidad?

Page 46: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

46

Tarea para el próximo encuentro

1- Recuperación del Plan de acción

NIVEL GRUPAL: En pequeños grupos compartimos: ¿Qué capacidad/es y microcapacidad/es ha

priorizado el Plan? ¿A través de qué dinámicas?, ¿Se ha podido implementar alguna/s sugerencias de

manera gradual y sostenida?, ¿Quiénes fueron los destinatarios?, ¿Lograron identificar mejora en el

clima del aula o la escuela a partir de esa implementación?, ¿Cuáles?

Está actividad puede realizarse compartiendo con todo el grupo general.

(En módulo 6 se entregará el Plan de Acción para que sea validado el curso)

Nivel personal - App

Te sugerimos continuar con la práctica de Atención plena, ya sea a través del uso de la App sugerida

aquí abajo o bien, a mediante la selección de alguna de las actividades sugeridas por el Programa

para tal fin, durante 2 semanas. Recuerda que es importante llevar registro de las emociones

movilizadas, sensaciones, percepciones…

Remente - Desarrollo personal

Con esta aplicación podrás focalizar en metas/objetivos, entendiéndose como procesos que de irán

alcanzando a partir de pasos que cada uno decide dar. Permite registrar prioridades y tareas.

También, te invita a poder escribir las emociones semanales y mensuales sentidas.

Page 47: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/.../sites/default/files/guion_de_referentes_clima_-_modulo_5_-_comunicacion.pdfdeseo de cooperación y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación

47

Bibliografía

Bisquerra, Rafael (Coord); Punset, Eduard; Mora, Francisco; García Navarro, Esther; López Cassá, Élia;

Pérez-González, Juan Carlos; Lantieri, Lida; Nambiar, Madhavi; Aguilera, Pilar; Segovia, Nieves;

Planells, Octavi. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la

adolescencia. Esplugues de Lloregat (Barcelona): Hospital Sant Joan de Déu.

https://faros.hsjdbcn.org/sites/default/files/faros_6_cast.pdf

Fernandez Coto, Rosana (2017). Celebrando las emociones. Recursos teóricos-prácticos para usar

nuestras emociones con inteligencia. Buenos Aires: Bonum.

Ordoñez de Lanús, Inés, “ En el Camino a la escucha, La Escucha”, Editorial Camino al Corazón,

Buenos Aires, 2009. Edición no comercializable.

Rizo García, Marta: “Reseña de Teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick”. En: Revista

Razón y Palabra, vol. 16, núm. 75, febrero-abril, 2011. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

de Monterrey: México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706028.

(Consulta: 01/08/18).

Snel, Eline (2015). Respirad. Barcelona: Editorial Kairós.

Dr. Alexis Codina Jiménez: “Saber escuchar. Un intangible valioso.” En: Intangible Capital Nro 4,

Octubre 2004, Pág. 2.

Hofstadt Roman, Carlos J. van-der: "El libro de las habilidades de comunicación" Ediciones Díaz de

Santos, año 2005.

Repetto Talavera, Elvira, Pena Garrido, Mario, “Las Competencias Socioemocionales como Factor de

Calidad en la Educación”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación [en línea] 2010, 8 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 11 de agosto de 2018] Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55119084006

Rosenberg, M. (2000) Comunicación No Violenta. Ediciones Urano: España.

Moruno Torres, Sánchez Reula y Francisco Zariquiey Biondi en Revista T21 “La Cultura de La

Cooperación Posibilita la Integración de la Diversidad en las Escuelas” 12/8/2018

https://www.tendencias21.net/La-cultura-de-la-cooperacion-posibilita-la-integracion-de-la-

diversidad-en-las-escuelas_a15492.html