HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la...

47
1 HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2016 Resultados del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmi- sibles en población Adulta (SIVFRENT-A). Año 2016 Como citar este documento: Hábitos de salud en la población adulta de la Comunidad de Madrid, 2016. Resultados del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en población adulta (SIVFRENT-A). Año 2016. Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid 2017; Madrid: Servicio de Epidemiología, Consejería de Sanidad; 2017. Disponible en: www.madrid.org/boletinepidemiologico/

Transcript of HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la...

Page 1: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

1

HAacuteBITOS DE SALUD

EN LA POBLACIOacuteN ADULTA

DE LA COMUNIDAD DE MADRID

2016

Resultados del Sistema de Vigilancia de Factores

de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmi-

sibles en poblacioacuten Adulta (SIVFRENT-A) Antildeo

2016

Como citar este documento Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de Madrid 2016 Resultados del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A) Antildeo 2016 Boletiacuten Epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 2017 Madrid Servicio de Epidemiologiacutea Consejeriacutea de Sanidad 2017 Disponible en wwwmadridorgboletinepidemiologico

2

HAacuteBITOS DE SALUD EN LA POBLACIOacuteN ADULTA DE

LA COMUNIDAD DE MADRID 2016

Resultados del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten Adulta (SIVFRENT-A) 2016

IacuteNDICE

1 RESUMEN 3

2 INTRODUCCIOacuteN 6

3 METODOLOGIacuteA 6

4 RESULTADOS 9

41 Actividad fiacutesica 9

42 Alimentacioacuten 12

43 Realizacioacuten de dietas 17

44 Antropometriacutea 18

45 Consumo de tabaco 20

46 Consumo de alcohol 24

47 Praacutecticas preventivas 28

48 Accidenteshellip 36

49 Seguridad vial 37

410 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o

expareja 41

411 Agregacioacuten de factores 43

5 BIBLIOGRAFIacuteA 47

3

HAacuteBITOS DE SALUD EN LA POBLACIOacuteN ADULTA DE LA

COMUNIDAD DE MADRID 2016 Resultados del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten Adulta (SIVFRENT-A) Antildeo 2016

1- RESUMEN Antecedentes y objetivos el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades No Transmisibles (SIVFRENT) mide de forma continua desde 1995 la prevalencia distribucioacuten y caracteriacutesticas de los principales factores de riesgo relacionados con el comportamiento y praacutecticas preventivas en nuestra regioacuten En la actualidad consta de dos subsistemas el dirigido a la poblacioacuten adulta SIVFRENT-A y el dirigido a la poblacioacuten juvenil SIVFRENT-J En este informe se presentan los resultados del SIVFRENT-A correspondientes a 2016 y su evolucioacuten desde 1995 Metodologiacutea el SIVFRENT-A se basa en una encuesta telefoacutenica realizada anualmente a una muestra de unas 2000 personas de 18 a 64 antildeos residentes en la Comunidad de Madrid El cuestionario se compone de un nuacutecleo central de preguntas que se mantiene estable en el tiempo para poder realizar comparaciones agrupadas en los siguientes apartados actividad fiacutesica alimentacioacuten antropometriacutea consumo de tabaco consumo de alcohol praacutecticas preventivas seguridad vial y accidentabilidad Ademaacutes a lo largo del tiempo y en funcioacuten de las necesidades de salud puacuteblica se introducen actualizaciones a los apartados ya existentes o se incorporan nuevos apartados En 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid se incluyoacute en el apartado de praacutecticas preventivas la vigilancia de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia En 2011 se incorporoacute un nuevo moacutedulo para la vigilancia de la violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Resultados Un 434 de la poblacioacuten resultoacute ser sedentaria durante la actividad laboral y el 501 no cumplioacute las recomendaciones de realizacioacuten de actividad fiacutesica en tiempo libre Comparando 1995-2016 se incrementoacute la inactividad relacionada con la actividad laboral habitual en las mujeres mantenieacutendose estable en los hombres La prevalencia de personas no activas en tiempo libre siguen siendo elevadas 470 en hombres y del 531 en mujeres Sin embargo es destacable la reduccioacuten de la inactividad fiacutesica en el tiempo libre en los uacuteltimos 6 antildeos tanto en hombres (reduccioacuten de 247 puntos porcentuales) como en mujeres (reduccioacuten de 241 puntos porcentuales) El consumo de alimentos muestra un patroacuten alejado de los objetivos nutricionales con baja ingesta de fruta y verdura y alta de productos caacuternicos maacutes del 320 de la poblacioacuten no ingirioacute fruta diariamente proporcioacuten que se incrementoacute al 436 en los joacutevenes de 18 a 29 antildeos siendo la prevalencia maacutes elevada de todos los grupos de edad El 439 de

4

los hombres y el 341 de las mujeres consumieron dos o maacutes raciones de productos caacuternicos y derivados Un balance energeacutetico positivo (se ingiere maacutes energiacutea de la que se gasta) conduce al aumento del peso corporal por la acumulacioacuten de tejido adiposo lo que eventualmente puede desembocar en la aparicioacuten de sobrepeso u obesidad En la poblacioacuten de la Comunidad de Madrid se observoacute en 2016 que el 445 de la poblacioacuten teniacutea exceso de peso (sobrepeso u obesidad estimaciones realizadas a partir del peso y la talla auto declarados) siendo eacuteste 145 veces maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Ademaacutes la tendencia fue desfavorable aumentando el exceso de peso (sobrepeso y obesidad conjuntamente) un 236 en los hombres y un 427 en las mujeres entre 19951996 y 20152016 Maacutes de uno de cada cuatro madrilentildeos de 18-64 antildeos (283) fuman en 2016 Aunque esta prevalencia es muy elevada el descenso relativo acumulado en estos veinte antildeos de estudio fue del 361 en hombres y del 427 en mujeres Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 o maacutes cigarrillos (730 en hombres y 724 en mujeres) Paralelamente en este periodo la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute de forma importante (357 en hombres y 939 en mujeres) Tambieacuten el consumo de alcohol registroacute en liacuteneas generales una evolucioacuten positiva sobre todo en los hombres El porcentaje de bebedores con consumo promedio de riesgo descendioacute de forma importante en hombres un 710 La ingesta excesiva en una misma ocasioacuten (binge drinking) tambieacuten descendioacute (un 400 en hombres y un 10 en mujeres) En 2016 la prevalencia de personas que realizaron un consumo promedio de riesgo fue 31 y las que consumieron alcohol de forma excesiva en una misma ocasioacuten 126 Combinando ambos indicadores el 137 realizoacute un consumo de alcohol ldquode riesgo globalrdquo En relacioacuten a las praacutecticas preventivas el seguimiento de las recomendaciones sobre la medicioacuten de la tensioacuten arterial y el nivel de colesterol o la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas fue en general muy elevado La realizacioacuten de un test de sangre oculta en heces o de una colonoscopiasigmoidoscopia tienen un menor seguimiento (en la poblacioacuten de 50-64 antildeos el 235 se habiacutea realizado un test de sangre oculta en heces haciacutea dos antildeos o menos y un 268 se habiacutea realizado una colonoscopia o sigmoidoscopia haciacutea 4 antildeos o menos) aunque estas praacutecticas aumentaron notablemente entre 20102011 y 20152016 Por otro lado la utilizacioacuten de medidas de proteccioacuten relacionadas con la seguridad vial como el cinturoacuten de seguridad en coche y el casco en moto mejoroacute de forma muy notable en los uacuteltimos antildeos La prevalencia de violencia contra la mujer en forma de agresiones fiacutesicas amenazas miedo o conductas de control de las mujeres por parte de sus parejas o exparejas se registroacute en un 32 de las mujeres con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo siendo el porcentaje mayor en los grupos de edad maacutes joacutevenes Por uacuteltimo la agregacioacuten de importantes factores de riesgo (sedentarismo dieta desequilibrada consumo de tabaco y consumo promedio de alcohol de riesgo) fue alta ya

5

que el 372 teniacutea al menos un factor de riesgo y un 182 de los hombres y un 148 de las mujeres teniacutean dos o maacutes factores de riesgo Conclusiones Durante 2016 se consolidaron los cambios observados desde 1995 en los principales factores de riesgo relacionados con los estilos de vida y praacutecticas preventivas Los indicadores relacionados con el balance energeacutetico presentaron la peor evolucioacuten destacando el incremento del sobrepeso y obesidad con una elevada prevalencia de inactividad fiacutesica y una dieta que deberiacutea ser maacutes equilibrada Estos hechos deben de hacernos reflexionar sobre la necesidad de poner en marcha poliacuteticas de salud que tengan en cuenta estos factores de riesgo facilitando la actividad fiacutesica en el trabajo y tiempo libre y trabajando los haacutebitos alimentarios saludables entre los maacutes joacutevenes Sin embargo los factores de riesgo adictivos como el consumo de tabaco y de alcohol mostraron una tendencia favorable aunque todaviacutea con prevalencias muy elevadas que es necesario mejorar Finalmente continuoacute aumentando la realizacioacuten de praacutecticas preventivas y el cumplimiento de las medidas de proteccioacuten de seguridad vial lo que implica un mayor seguimiento de las recomendaciones sanitarias Por uacuteltimo subrayar la importancia que tiene el problema de violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja que sigue estando presente a nivel poblacional

6

2- INTRODUCCIOacuteN Las enfermedades del corazoacuten las cerebrovasculares el caacutencer la diabetes la enfermedad pulmonar obstructiva croacutenica las enfermedades croacutenicas del hiacutegado y los accidentes originan en nuestra regioacuten al igual que en el conjunto del estado espantildeol y otros paiacuteses desarrollados alrededor de tres cuartas partes de la mortalidad1-4 Todas estas enfermedades comparten en mayor o menor medida diversos factores de riesgo modificables relacionados con las conductas o estilos de vida como el consumo de tabaco el consumo excesivo de alcohol el sedentarismo la dieta desequilibrada el sobrepeso y la obesidad o la hipertensioacuten1-3 La carga de enfermedad que generan es de grandes proporciones4 estimaacutendose que estos factores en su conjunto son responsables del 549 de las muertes anuales en los paiacuteses ricos y de la peacuterdida del 354 de los antildeos de vida libres de discapacidad3

Partiendo de la evidencia de que existen estrategias eficaces de prevencioacuten de estas enfermedades es conveniente disponer de informacioacuten muy precisa de los factores de riesgo sin la cual no es posible definir correctamente las prioridades ni aplicar o evaluar intervenciones especiacuteficas Por ello los sistemas de vigilancia deben estar orientados de forma integral para medir la carga que generan estas enfermedades pero tambieacuten para vigilar los factores de riesgo modificables que las originan5-6

En este sentido la Consejeriacutea de Sanidad puso en marcha en 1995 el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades No Transmisibles (SIVFRENT)7 cuyo objetivo es medir de forma continua la prevalencia distribucioacuten y caracteriacutesticas de los principales factores de riesgo asociados al comportamiento en la Comunidad de Madrid asiacute como el seguimiento de las recomendaciones de las principales praacutecticas preventivas Este sistema se desarrolloacute para establecer prioridades planificar estrategias de prevencioacuten y promocioacuten de la salud y evaluar los efectos de las intervenciones En este informe se presentan los resultados correspondientes a la encuesta realizada en 2016 con un formato similar al de las ediciones anteriores8 en el que se incluye un anaacutelisis de las tendencias observadas en estos veinte antildeos de estudio

3- METODOLOGIacuteA Poblacioacuten Como en los antildeos anteriores la poblacioacuten diana fue la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos residente en la Comunidad de Madrid para cuyo estudio se establece cada antildeo una muestra representativa de toda la Comunidad de Madrid de un tamantildeo muestral de 2004 individuos Las entrevistas se realizaron a lo largo de todo el antildeo (olas) excepto en Agosto (es decir en once olas) distribuyeacutendose de forma proporcional en cada una de las olas Disentildeo muestral

7

La poblacioacuten que compone el marco muestral son las personas de 18 a 64 antildeos con tarjeta sanitaria registradas en el sistema Cibeles (Cibeles es el sistema de informacioacuten poblacional de la Consejeriacutea de Sanidad de la Comunidad de Madrid para la Gestioacuten de Poblacioacuten y Recursos Sanitarios evolucioacuten funcional del anterior sistema de Tarjeta Sanitaria) La extraccioacuten muestral se realizoacute a partir de la informacioacuten de Cibeles maacutes reciente de la que se pudo disponer (registros existentes a fecha 31 de Diciembre de 2015) De acuerdo con los datos que constaban en el sistema de informacioacuten poblacional a 31 de diciembre de 2015 la poblacioacuten con Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) expedida por la Consejeriacutea de Sanidad de la Comunidad de Madrid ascendiacutea a 6549688 personas16 y el total de poblacioacuten en la Comunidad de Madrid a 1 de Enero de 2016 (cifras del Padroacuten continuo Instituto Nacional de Estadiacutestica) era de 6466996 personas Se realizoacute un muestreo estratificado Los criterios de estratificacioacuten fueron los siguientes sexo tres grupos de edad (18 a 29 antildeos 30 a 44 antildeos y 45 a 64 antildeos) tres aacutereas geograacuteficas (Madrid municipio corona metropolitana y resto de municipios) y diacutea de la semana (de martes a viernes y saacutebado y lunes) La asignacioacuten muestral fue proporcional en cada estrato al tamantildeo de ese estrato en la poblacioacuten de acuerdo con el Padroacuten Continuo a 1 de Enero de 2016 el maacutes reciente disponible con el nivel de detalle necesario para este muestreo en el momento de realizar la seleccioacuten muestral (la estructura de la poblacioacuten seguacuten los criterios de estratificacioacuten observada en el padroacuten no presentoacute diferencias con respecto a la de la poblacioacuten registrada en Cibeles) Dentro de cada estrato la seleccioacuten del individuo a entrevistar se realizoacute de forma aleatoria Con esta estructura para cada ola se extrajo la fraccioacuten muestral correspondiente a partir de las personas que al inicio de la ola teniacutean entre 18 y 64 antildeos La recogida de informacioacuten tiene caraacutecter mensual (exceptuando el mes de Agosto) lo que permite eliminar posibles variaciones estacionales al acumular informacioacuten de todo el antildeo natural Como todos los antildeos cada mes las entrevistas se concentraron en una semana de lunes a saacutebado a excepcioacuten del domingo dado que la movilidad de la poblacioacuten en este diacutea de la semana es elevada y puede provocar tanto un nivel de ausencias importante como sesgos de seleccioacuten Teacutecnica de entrevista La encuesta se basoacute en la metodologiacutea de entrevista telefoacutenica Como teacutecnica de entrevista se utilizoacute el sistema CATI (Computer Assisted Telephone Interviewing) sistema de entrevista telefoacutenica asistida por ordenador10 Seleccioacuten muestral Dentro de cada estrato la seleccioacuten de la persona a entrevistar se realizoacute de forma aleatoria mediante el soporte informaacutetico Cuando la persona no estaba en casa o no podiacutea realizar la entrevista se concertoacute entrevista diferida Cuando se produjo negativa por parte de la persona seleccionada a realizar la entrevista o no se pudo confirmar que en la unidad contactada hubiera una persona del estrato de intereacutes (discrepancia entre los datos registrados en Cibeles y los comunicados por la unidad contactada) se anotoacute la incidencia y se procedioacute a elegir aleatoriamente a otra persona del mismo estrato repitiendo este proceso hasta encontrar respuesta afirmativa

8

Cuestionario Los apartados que han constituido desde 1995 el nuacutecleo central de preguntas son los siguientes

Actividad fiacutesica Alimentacioacuten Antropometriacutea Consumo de tabaco Consumo de alcohol Praacutecticas preventivas Accidentes Seguridad vial

En 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y de colonoscopias o sigmoidoscopias en la poblacioacuten de 50 y maacutes antildeos En 2011 se incorporoacute al cuestionario un moacutedulo sobre violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja (violencia de geacutenero) dirigido a las mujeres que durante el uacuteltimo antildeo tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con una expareja Este nuevo moacutedulo se desarrolloacute para poder vigilar anualmente este importante problema de salud puacuteblica Los resultados relativos a estos dos apartados se incluyeron por primera vez en el informe correspondiente al antildeo 20138

Definicioacuten de variables Los aspectos metodoloacutegicos de la definicioacuten de variables e indicadores utilizados se describen a continuacioacuten en cada uno de los apartados del anaacutelisis de resultados

9

4- RESULTADOS

Se han realizado un total de 2004 encuestas en personas de 18 a 64 antildeos de edad Las caracteriacutesticas de la muestra se presentan en la tabla 1

Tabla 1 Caracteriacutesticas de la muestra

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en

poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A) A continuacioacuten se presentan los resultados relativos a los diferentes factores de riesgo por apartados En las tablas se describe la estimacioacuten general asiacute como la distribucioacuten por sexo y edad En las figuras se presenta la evolucioacuten desde 1995 hasta 2016

41 ACTIVIDAD FIacuteSICA El 434 (IC95 413 - 456) de los entrevistados afirmaron estar sentados la mayor parte del tiempo durante su actividad laboral u ocupacioacuten habitual La frecuencia de sedentarismo en el trabajo u ocupacioacuten habitual fue superior en los hombres que en las mujeres y disminuye con la edad (Tabla 2) La actividad fiacutesica en tiempo libre se estimoacute a traveacutes de la frecuencia y tiempo de realizacioacuten de determinados ejercicios fiacutesicos en las uacuteltimas dos semanas que son transformados en METs (Metabolic Equivalent of Task o gasto metaboacutelico equivalente de las diferentes actividades teniendo como referencia el gasto metaboacutelico basal) Cada actividad fiacutesica tiene asignada en funcioacuten de su intensidad un valor de METs12 Por

Nuacutemero entrevistas 2004

Sexo () Hombres Mujeres

485 515

Edad () 18-29 30-44 45-64

204 394 402

Aacutembito geograacutefico () Madrid capital Corona metropolitana Resto de municipios

477 427 96

Nivel de estudios () Menos de primarios Primarios Secundarios 1ordm grado Secundarios 2ordm grado Universitarios

13 55

159 429 344

10

ejemplo una actividad con un valor de 3 METs supone un gasto tres veces superior al de reposo Desde el punto de vista de la prevencioacuten del riesgo cardiovascular se consideroacute personas activas a aquellas que realizaron al menos 3 veces a la semana alguna actividad moderada intensa o muy intensa durante 30 minutos o maacutes cada vez De acuerdo con esta definicioacuten el 501 de los entrevistados no eran activos en el tiempo libre Las mujeres fueron menos activas que los hombres por edad los maacutes inactivos los que tienen maacutes de 30 antildeos (tabla 2) Tabla 2 Proporcioacuten de personas no activas durante la ocupacioacuten habituallaboral y en tiempo libre Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No activos en actividad habituallaboral(a)

434 (413 -456)

469 (438-500)

401 (372-431)

515 (467-563)

433 (399-467)

395 (386-455)

No activos en tiempo libre(b)

501 (480-523)

470 (439-502)

531 (500-561)

451 (403-499)

523 (488-558)

506 (472-541)

(a) Estar sentados la mayor parte del tiempo durante la actividad habituallaboral (b) No realizar actividades moderadasintensasmuy intensas 3 vecessemana 30 minutos cada vez

Intervalo de confianza al 95 Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto al tipo de deporte practicado se observaron considerables diferencias seguacuten el sexo que podemos apreciar en la tabla 3 En hombres la actividad fiacutesica maacutes frecuentemente practicada fue el footing seguido de las pesasgimnasia con aparatos En mujeres la maacutes frecuente fue pesasgimnasia con aparatos seguida de natacioacuten ligera y bicicleta ligera Tabla 3 Las cinco actividades fiacutesicas maacutes frecuentemente realizadas seguacuten sexo ( de poblacioacuten que las practica habitualmente) Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Hombre Mujer

1 Footing 2 Pesasgimnasia con aparatos 3 Bicicleta ligera 4 Fuacutetbol

5 Bicicleta intensa

177 169 111 81 67

1 Pesas gimnasia con aparatos 2 Natacioacuten ligera 3 Bicicleta ligera 4 Aerobicgimnasia de mantenimiento

5 Footing

88 82 78 69 67

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

11

En la figura 1 podemos apreciar la evolucioacuten de estos indicadores desde 1995 a 2016 Si comparamos el promedio de 20152016 frente al de 19951996 el sedentarismo durante la actividad habituallaboral ha disminuido 51 en hombres y se ha incrementado un 238 en mujeres Por otro lado la proporcioacuten de personas no activas en tiempo libre disminuyoacute un 298 en los varones y un 277 en las mujeres

Figura 1 Evolucioacuten de la realizacioacuten de actividad fiacutesica Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad

de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Personas (de 18 a 64 antildeos) no activas() en la actividad habituallaboral

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 446 475 479 511 47 50 484 503 523 517 499 495 476 528 555 549 541 554 556 464 405 469

Mujeres 316 336 313 353 342 362 391 374 429 407 408 37 381 431 409 427 427 426 44 431 406 401

0

20

40

60

80

100

Estar sentados la mayor parte del tiempo durante la actividad habituallaboral

Personas (de 18-64 antildeos) no activas en tiempo libre

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 771 776 779 776 766 767 774 755 741 737 762 762 775 746 735 717 723 732 677 660 616 470

Mujeres 839 843 848 832 856 837 843 838 826 822 840 845 880 875 889 826 871 847 782 737 684 532

0

20

40

60

80

100

No realizar actividades moderadasintensasmuy intensas 3 vecessemana 30 min cada vez

12

42- ALIMENTACIOacuteN La informacioacuten de este apartado se basa en un recordatorio del consumo de alimentos durante las uacuteltimas 24 horas desglosado en las diferentes comidas diarias Dado que no se cuantifica el consumo y se registran uacutenicamente los alimentos principales que componen un plato el patroacuten de consumo se estima de forma cualitativa El nuacutemero de raciones equivale al nuacutemero de veces que ha consumido el alimento a lo largo del diacutea Leche y derivados laacutecteos El consumo medio per caacutepita de leche fue aproximadamente 09 racionesdiacutea aunque el 275 de los encuestados no habiacutea ingerido ninguna cantidad Al incluir los derivados laacutecteos el consumo de este grupo de alimentos se incrementoacute a 16 raciones diarias y soacutelo el 123 no habiacutea realizado ninguna ingesta La proporcioacuten de personas que en las uacuteltimas 24 horas no habiacutean consumido dos o maacutes raciones de laacutecteos fue un 496 en hombres y un 44 en mujeres (figura 2) El 518 consumioacute alguna racioacuten de leche desnatada o parcialmente desnatada especialmente las mujeres en las que este consumo se observoacute en un 545 frente al 49 en los hombres Como podemos observar en la figura 2 en los antildeos de estudio comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros la proporcioacuten de personas que consumieron menos de dos raciones de laacutecteos aumentoacute un 134 en los hombres y un 327 en las mujeres Fruta y verduras La ingesta media de fruta fresca fue 11 racionesdiacutea La ingesta media de verduras fue 11 racionesdiacutea Por tanto durante las uacuteltimas 24 horas la ingesta media per caacutepita de verduras y fruta fresca conjuntamente fue 22 racionesdiacutea Uno de los principales objetivos nutricionales es la ingesta diaria de frutas y verduras siendo la recomendacioacuten actual la ingesta de 5 oacute maacutes raciones de frutas y verduras al diacutea Valorando conjuntamente la ingesta de estos alimentos se observoacute que un 108 de los entrevistados no habiacutea consumido ninguna racioacuten de verduras o fruta fresca a lo largo del diacutea el 595 (637 de los hombres y 555 de las mujeres) no llegoacute a consumir tres racionesdiacutea (figura 3) y soacutelo el 48 habiacutea tomado las cinco o maacutes racionesdiacutea recomendadas (38 de los hombres y 57 de las mujeres) Ademaacutes de la mayor frecuencia en mujeres la ingesta de fruta y verdura se incrementoacute considerablemente a medida que aumentoacute la edad En los joacutevenes de 18 a 29 antildeos el 721 no llegoacute a consumir tres raciones al diacutea y el 988 no habiacutea ingerido las cinco racionesdiacutea recomendadas mientras esta misma situacioacuten en los sujetos de 45-64 antildeos fue un 516 con una ingesta inferior a 3 racionesdiacutea y un 933 con una ingesta inferior a 5 racionesdiacutea La proporcioacuten de personas que no consumieron fruta y verdura al menos 3 veces al diacutea aumentoacute de forma importante en hombres y mujeres (70 y 211 respectivamente)

13

comparando los dos primeros antildeos de la serie (1995 y 1996) respecto a 20152016 Esta tendencia comenzoacute a observarse a partir del antildeo 2012 (figura 3) Carne y derivados La ingesta media de productos caacuternicos fue 12 racionesdiacutea donde la carne aportoacute 087 raciones siendo el resto derivados (principalmente embutidos) La mayoriacutea de los entrevistados el 812 habiacutea consumido alguacuten alimento de este grupo Es de destacar la gran proporcioacuten de personas que consumieron en las uacuteltimas 24 horas dos o maacutes raciones de productos caacuternicos con diferencias entre hombres y mujeres un 439 de hombres frente al 341 de mujeres (figura 4) En la ingesta de dos o maacutes racionesdiacutea se observoacute un descenso del consumo del 150 en hombres y del 73 en mujeres al comparar los dos uacuteltimos antildeos de la serie con los dos primeros Pescado El 422 de las personas entrevistadas habiacutea consumido pescado (incluyendo moluscos crustaacuteceos y conservas) con una ingesta media per caacutepita de 048 racionesdiacutea (unas 33 racionessemana) La ingesta media no variacutea por sexo pero aumenta de forma significativa con la edad (tabla 4) Dulces y bolleriacutea Engloba el consumo de galletas bolleriacutea y productos de pasteleriacutea La ingesta media fue 05 racionesdiacutea y el 436 de las personas entrevistadas habiacutea consumido alguacuten producto de este grupo en las uacuteltimas 24 horas El 65 consumieron dos o maacutes raciones al diacutea (en los hombres el 73 y en las mujeres el 58 Este indicador se mantuvo relativamente estable entre 2006 y 2010 registrando desde 2011 una tendencia descendente Comparando el final del periodo 20152016 con el comienzo 19951996 se registroacute un descenso en el consumo de dos o maacutes racionesdiacutea de estos productos del 306 en los hombres y en las mujeres Otros alimentos La ingesta media de pan fue 16 raciones diarias la de arroz y pasta conjuntamente fue 036 racionesdiacutea (lo que equivale a unas 25 racionessemana) la de legumbres 01 racionesdiacutea (en torno a 10 racionessemana) y la de huevos fue poco maacutes de 03 racionesdiacutea (unas 189 raciones a la semana) A lo largo del periodo estudiado no se han observado grandes variaciones en el consumo de estos alimentos

14

Tabla 4 Proporcioacuten de personas que realizaron alguacuten consumo de diversos alimentos en las uacuteltimas 24 horas Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombres Mujeres 18-29 30-44 45-64

Leche 725 (705-744)

738 (709-764)

713 (685-740)

669 (622-713)

716 (684-747)

762 (731-79)

Leche y derivados 877 (862-891)

876 (853-895)

879 (858-897)

86 (823-891)

858 (832-881)

904 (882-923)

Arroz 189 (172-206)

212 (187-239)

167 (145-191)

267 (226-312)

186 (16-215)

151 (128-178)

Pasta 166 (151-183)

166 (144-190)

167 (145-190)

225 (187-269)

19 (164-219)

113 (93-137)

Verdura 763 (744-781)

725 (696-753)

798 (773-822)

684 (637-727)

771 (74-799)

795 (766-822)

Fruta fresca 681 (661-701)

639 (609-668)

721 (693-747)

564 (515-611)

642 (608-674)

779 (749-806)

Legumbres 153 (138-170)

155 (134-180)

150 (131-174)

132 (103-169)

158 (134-185)

159 (135-186)

Carne 683 (663-703)

721 (692-748)

647 (618-676)

728 (683-769)

673 (64-705)

67 (637-701)

Carne y derivados 812 (794-828)

844 (819-865)

782 (756-806)

838 (799-871)

814 (785-84)

797 (768-823)

Huevos 258 (239-278)

251 (225-279)

265 (239-292)

282 (24-327)

259 (23-291)

244 (216-275)

Pescado 422 (401-444)

422 (381-453)

422 (393-453)

341 (297-388)

428 (394-463)

458 (424-492)

Dulces Bolleriacutea 436 (415-458)

443 (412-475)

429 (399-460)

461 (413-51)

442 (407-477)

418 (385-452)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

15

Figura 2 Evolucioacuten del consumo de laacutecteos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 3 Evolucioacuten del consumo de frutas y verduras Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 2 raciones de laacutecteos

en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 42 397 354 398 305 371 352 349 333 357 353 356 366 39 432 398 382 432 451 586 431 496

Mujeres 318 321 296 306 265 285 247 248 231 241 265 264 283 325 292 274 274 305 337 503 408 44

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 3 raciones de

fruta y verdura en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 622 67 66 688 699 665 664 684 688 69 633 644 645 639 607 595 593 565 617 745 746 637

Mujeres 513 559 554 613 573 571 59 589 574 55 547 512 523 523 514 462 508 48 511 611 743 555

0

20

40

60

80

100

16

Figura 4 Evolucioacuten del consumo de caacuternicos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 5 Evolucioacuten del consumo de dulces y bolleriacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

caacuternicos en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 531 537 542 509 532 472 525 544 507 543 498 519 496 493 478 485 495 454 454 44 469 439

Mujeres 41 385 391 374 396 396 398 418 395 391 408 39 361 365 363 373 373 363 361 383 396 341

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

dulces y bolleriacutea en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 86 94 106 84 99 83 121 101 97 112 116 99 95 95 92 96 88 83 74 67 52 73

Mujeres 81 79 98 82 83 73 117 10 81 111 107 98 103 95 87 9 75 74 58 51 53 58

0

10

20

30

40

50

17

43 REALIZACIOacuteN DE DIETAS Un 215 habiacutea realizado alguacuten tipo de dieta en los uacuteltimos seis meses y un 105 habiacutea realizado durante este periacuteodo alguna dieta para adelgazar La proporcioacuten de mujeres que habiacutea realizado dietas para adelgazar fue 13 veces mayor que la de hombres En cuanto a las tendencias en el periodo 19951996 y 20152016 se aprecioacute una disminucioacuten en la proporcioacuten de personas que realizaron alguna dieta para adelgazar del 97 en hombres y del 347 en mujeres (figura 6) Tabla 5 Proporcioacuten de personas que han realizado dietas en los uacuteltimos seis meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten tipo de dieta 215

(198-234) 179

(156-205) 249

(224-276) 218

(181-161) 227

(176-231) 202

(176-202)

Dieta para adelgazar 105

(93-120) 92

(75-111) 118

(100-139) 110

(83-145) 113

(92-136) 96

(77-118)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Figura 6 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 70 64 52 46 39 69 57 62 65 81 67 61 73 70 86 80 110 94 59 47 29 92

Mujeres 179 132 139 102 108 147 126 119 136 126 124 132 144 142 119 119 160 146 104 128 85 118

0

10

20

30

40

50

Proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses

18

44 ANTROPOMETRIacuteA El Iacutendice de Masa Corporal (IMC) definido como el cociente del peso corporal expresado en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (IMC=kgm2) ha sido utilizado ampliamente como indicador de la adiposidad13 En el SIVFRENT el IMC se estima a partir del peso y talla autodeclarados por el entrevistado Para establecer los puntos de corte se ha utilizado la clasificacioacuten propuesta por la Sociedad Espantildeola para el Estudio de la Obesidad14 que figura en la tabla 6 El 41 de la poblacioacuten estudiada presentoacute un peso insuficiente en las mujeres 60 frente al 21 en los hombres siendo maacutes frecuente en el grupo maacutes joven (18-29 antildeos) El 445 de la poblacioacuten presentoacute sobrepeso u obesidad El 174 tiene sobrepeso grado I un 163 sobrepeso de grado II y un 108 obesidad Por sexo la prevalencia fue del 364 en mujeres respecto al 529 en hombres con un aumento importante por edad El sobrepeso fue mucho maacutes frecuente en hombres que en mujeres y tanto el sobrepeso como la obesidad se incrementaron de forma importante a medida que aumentoacute la edad La tendencia (figura 7) muestra en los hombres un consistente incremento del sobrepeso y obesidad (IMCge25 kgm2) del 237 y de 403 en mujeres comparando el promedio de 201516 respecto al de los dos primeros antildeos de la serie Tabla 6 Distribucioacuten del Iacutendice de Masa corporal Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Peso insuficiente (a) 41

(33-50) 21

(14-33) 60

(47-76) 86

(62-117) 42

(30-58) 17

(10-29)

Normopeso (b) 515

(494-536) 451

(421-481) 576

(546-605) 686

(640-729) 554

(520-588) 390

(357-423)

Sobrepeso grado I (c) 174

(158-191) 219

(194-241) 131

(115-156) 135

(105-171) 158

(134-185) 208

(306-372)

Sobrepeso grado II (d)

163 (147-179)

193 (170-219)

134 (115-156)

51 (34-78)

153 (130-180)

228 (201-258)

Obesidad (e) 108

(95-122) 116

(98-138) 100

(93-119) 42

(26-66) 92

(74-115) 156

(133-183)

Intervalo de confianza al 95 (a) Peso insuficiente IMC lt185 kgm2 (b) Normopeso 185 kgm2leIMClt25 kgm2 (c) Sobrepeso grado I 25 kgm2leIMClt27 kgm2 (d) Sobrepeso grado II 27 kgm2leIMClt30 kgm2 (e) Obesidad IMCge30 kgm2

19

Figura 7 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas con sobrepeso u obesidad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 437 475 449 458 457 484 487 491 483 488 498 513 522 518 527 552 539 557 513 544 599 529

Mujeres 269 257 256 253 263 275 265 249 253 278 273 307 302 302 283 289 303 277 313 351 374 364

0

20

40

60

80

100

20

45 CONSUMO DE TABACO En el antildeo 2016 el 283 de la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos eran fumadores habituales (un 244 diarios y un 39 ocasionales) el 457 ldquono fuma ni ha fumado nunca de manera habitualrdquo y el 260 eran exfumadores (Figura 8) La situacioacuten por sexo se presenta en la Figura 9 En los hombres se registroacute una prevalencia global de consumo de tabaco (fumadores diarios u ocasionales) de 292 En mujeres la prevalencia global de fumadoras fue 275 (Figura 8)

Figura 8 Clasificacioacuten seguacuten frecuencia de consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) La proporcioacuten de fumadores actuales fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres (tabla 7) Un 59 consume 20 cigarrillos o maacutes al diacutea y esta proporcioacuten aumenta con la edad de forma importante desde 17 en los de 18 a 29 antildeos hasta el 89 en los de 45 a 64 antildeos La proporcioacuten de abandono definida como la proporcioacuten de exfumadores del total de sujetos que fuman o han fumado (fumadores y exfumadores) fue 479 Del total de fumadores actuales un 111 estaba pensando en dejar de fumar en el plazo de un mes y un 220 en los proacuteximos 6 meses Por otra parte el 307 de los fumadores diarios habiacutea realizado alguacuten intento serio para abandonar el consumo (haber estado al menos 24 horas sin fumar) durante el uacuteltimo antildeo

457

26

39

244

NO FUMADOR EXFUMADOR FUMADOR NO DIARIO FUMADOR DIARIO

21

Tabla 7 Proporcioacuten de fumadores y de abandono del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Ha fumado gt 100 cigarrillos en la vida

495 (473-517)

513 (482-544)

478 (448-508)

368 (322-416)

478 (444-513)

576 (541-609)

Fumadores actuales(a)

283 (264-303)

292 (264-321)

275 (248-303)

294 (252-340)

277 (247-310)

283 (253-315)

Fumadores diarios 244

(225-263) 245

(209-262) 252

(226-279) 228

(190-271) 237

(208-268) 258

(229-289)

Consumo 20 oacute maacutes cigarrillos

59 (49-70)

69 (55-87)

49 (38-64)

17 (08-36)

49 (36-67)

89 (49-70)

Proporcioacuten de abandono(b)

479 (450-509)

488 (447-530)

471 (429-513)

281 (218-355)

471 (423-519)

551 (508-594)

Intervalo de confianza al 95 (a) Fumador ocasional o diario (b) Exfumadores(Fumadores actuales + exfumadores)

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto a la evolucioacuten comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros el descenso de fumadores fue del 361 en los hombres y del 427 las mujeres (figura 9) Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 oacute maacutes cigarrillos (descenso del 730 en hombres y del 724 en las mujeres) Esta tendencia descendente registrada desde el comienzo del periodo (19951996) se debe en parte al incremento en la proporcioacuten de exfumadores que como se observa en la figura 10 ha venido aumentando tambieacuten desde 19951996 En concreto en el periodo 19951996-20152016 la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute un 357 en hombres y un 939 en mujeres

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 2: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

2

HAacuteBITOS DE SALUD EN LA POBLACIOacuteN ADULTA DE

LA COMUNIDAD DE MADRID 2016

Resultados del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten Adulta (SIVFRENT-A) 2016

IacuteNDICE

1 RESUMEN 3

2 INTRODUCCIOacuteN 6

3 METODOLOGIacuteA 6

4 RESULTADOS 9

41 Actividad fiacutesica 9

42 Alimentacioacuten 12

43 Realizacioacuten de dietas 17

44 Antropometriacutea 18

45 Consumo de tabaco 20

46 Consumo de alcohol 24

47 Praacutecticas preventivas 28

48 Accidenteshellip 36

49 Seguridad vial 37

410 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o

expareja 41

411 Agregacioacuten de factores 43

5 BIBLIOGRAFIacuteA 47

3

HAacuteBITOS DE SALUD EN LA POBLACIOacuteN ADULTA DE LA

COMUNIDAD DE MADRID 2016 Resultados del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten Adulta (SIVFRENT-A) Antildeo 2016

1- RESUMEN Antecedentes y objetivos el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades No Transmisibles (SIVFRENT) mide de forma continua desde 1995 la prevalencia distribucioacuten y caracteriacutesticas de los principales factores de riesgo relacionados con el comportamiento y praacutecticas preventivas en nuestra regioacuten En la actualidad consta de dos subsistemas el dirigido a la poblacioacuten adulta SIVFRENT-A y el dirigido a la poblacioacuten juvenil SIVFRENT-J En este informe se presentan los resultados del SIVFRENT-A correspondientes a 2016 y su evolucioacuten desde 1995 Metodologiacutea el SIVFRENT-A se basa en una encuesta telefoacutenica realizada anualmente a una muestra de unas 2000 personas de 18 a 64 antildeos residentes en la Comunidad de Madrid El cuestionario se compone de un nuacutecleo central de preguntas que se mantiene estable en el tiempo para poder realizar comparaciones agrupadas en los siguientes apartados actividad fiacutesica alimentacioacuten antropometriacutea consumo de tabaco consumo de alcohol praacutecticas preventivas seguridad vial y accidentabilidad Ademaacutes a lo largo del tiempo y en funcioacuten de las necesidades de salud puacuteblica se introducen actualizaciones a los apartados ya existentes o se incorporan nuevos apartados En 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid se incluyoacute en el apartado de praacutecticas preventivas la vigilancia de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia En 2011 se incorporoacute un nuevo moacutedulo para la vigilancia de la violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Resultados Un 434 de la poblacioacuten resultoacute ser sedentaria durante la actividad laboral y el 501 no cumplioacute las recomendaciones de realizacioacuten de actividad fiacutesica en tiempo libre Comparando 1995-2016 se incrementoacute la inactividad relacionada con la actividad laboral habitual en las mujeres mantenieacutendose estable en los hombres La prevalencia de personas no activas en tiempo libre siguen siendo elevadas 470 en hombres y del 531 en mujeres Sin embargo es destacable la reduccioacuten de la inactividad fiacutesica en el tiempo libre en los uacuteltimos 6 antildeos tanto en hombres (reduccioacuten de 247 puntos porcentuales) como en mujeres (reduccioacuten de 241 puntos porcentuales) El consumo de alimentos muestra un patroacuten alejado de los objetivos nutricionales con baja ingesta de fruta y verdura y alta de productos caacuternicos maacutes del 320 de la poblacioacuten no ingirioacute fruta diariamente proporcioacuten que se incrementoacute al 436 en los joacutevenes de 18 a 29 antildeos siendo la prevalencia maacutes elevada de todos los grupos de edad El 439 de

4

los hombres y el 341 de las mujeres consumieron dos o maacutes raciones de productos caacuternicos y derivados Un balance energeacutetico positivo (se ingiere maacutes energiacutea de la que se gasta) conduce al aumento del peso corporal por la acumulacioacuten de tejido adiposo lo que eventualmente puede desembocar en la aparicioacuten de sobrepeso u obesidad En la poblacioacuten de la Comunidad de Madrid se observoacute en 2016 que el 445 de la poblacioacuten teniacutea exceso de peso (sobrepeso u obesidad estimaciones realizadas a partir del peso y la talla auto declarados) siendo eacuteste 145 veces maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Ademaacutes la tendencia fue desfavorable aumentando el exceso de peso (sobrepeso y obesidad conjuntamente) un 236 en los hombres y un 427 en las mujeres entre 19951996 y 20152016 Maacutes de uno de cada cuatro madrilentildeos de 18-64 antildeos (283) fuman en 2016 Aunque esta prevalencia es muy elevada el descenso relativo acumulado en estos veinte antildeos de estudio fue del 361 en hombres y del 427 en mujeres Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 o maacutes cigarrillos (730 en hombres y 724 en mujeres) Paralelamente en este periodo la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute de forma importante (357 en hombres y 939 en mujeres) Tambieacuten el consumo de alcohol registroacute en liacuteneas generales una evolucioacuten positiva sobre todo en los hombres El porcentaje de bebedores con consumo promedio de riesgo descendioacute de forma importante en hombres un 710 La ingesta excesiva en una misma ocasioacuten (binge drinking) tambieacuten descendioacute (un 400 en hombres y un 10 en mujeres) En 2016 la prevalencia de personas que realizaron un consumo promedio de riesgo fue 31 y las que consumieron alcohol de forma excesiva en una misma ocasioacuten 126 Combinando ambos indicadores el 137 realizoacute un consumo de alcohol ldquode riesgo globalrdquo En relacioacuten a las praacutecticas preventivas el seguimiento de las recomendaciones sobre la medicioacuten de la tensioacuten arterial y el nivel de colesterol o la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas fue en general muy elevado La realizacioacuten de un test de sangre oculta en heces o de una colonoscopiasigmoidoscopia tienen un menor seguimiento (en la poblacioacuten de 50-64 antildeos el 235 se habiacutea realizado un test de sangre oculta en heces haciacutea dos antildeos o menos y un 268 se habiacutea realizado una colonoscopia o sigmoidoscopia haciacutea 4 antildeos o menos) aunque estas praacutecticas aumentaron notablemente entre 20102011 y 20152016 Por otro lado la utilizacioacuten de medidas de proteccioacuten relacionadas con la seguridad vial como el cinturoacuten de seguridad en coche y el casco en moto mejoroacute de forma muy notable en los uacuteltimos antildeos La prevalencia de violencia contra la mujer en forma de agresiones fiacutesicas amenazas miedo o conductas de control de las mujeres por parte de sus parejas o exparejas se registroacute en un 32 de las mujeres con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo siendo el porcentaje mayor en los grupos de edad maacutes joacutevenes Por uacuteltimo la agregacioacuten de importantes factores de riesgo (sedentarismo dieta desequilibrada consumo de tabaco y consumo promedio de alcohol de riesgo) fue alta ya

5

que el 372 teniacutea al menos un factor de riesgo y un 182 de los hombres y un 148 de las mujeres teniacutean dos o maacutes factores de riesgo Conclusiones Durante 2016 se consolidaron los cambios observados desde 1995 en los principales factores de riesgo relacionados con los estilos de vida y praacutecticas preventivas Los indicadores relacionados con el balance energeacutetico presentaron la peor evolucioacuten destacando el incremento del sobrepeso y obesidad con una elevada prevalencia de inactividad fiacutesica y una dieta que deberiacutea ser maacutes equilibrada Estos hechos deben de hacernos reflexionar sobre la necesidad de poner en marcha poliacuteticas de salud que tengan en cuenta estos factores de riesgo facilitando la actividad fiacutesica en el trabajo y tiempo libre y trabajando los haacutebitos alimentarios saludables entre los maacutes joacutevenes Sin embargo los factores de riesgo adictivos como el consumo de tabaco y de alcohol mostraron una tendencia favorable aunque todaviacutea con prevalencias muy elevadas que es necesario mejorar Finalmente continuoacute aumentando la realizacioacuten de praacutecticas preventivas y el cumplimiento de las medidas de proteccioacuten de seguridad vial lo que implica un mayor seguimiento de las recomendaciones sanitarias Por uacuteltimo subrayar la importancia que tiene el problema de violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja que sigue estando presente a nivel poblacional

6

2- INTRODUCCIOacuteN Las enfermedades del corazoacuten las cerebrovasculares el caacutencer la diabetes la enfermedad pulmonar obstructiva croacutenica las enfermedades croacutenicas del hiacutegado y los accidentes originan en nuestra regioacuten al igual que en el conjunto del estado espantildeol y otros paiacuteses desarrollados alrededor de tres cuartas partes de la mortalidad1-4 Todas estas enfermedades comparten en mayor o menor medida diversos factores de riesgo modificables relacionados con las conductas o estilos de vida como el consumo de tabaco el consumo excesivo de alcohol el sedentarismo la dieta desequilibrada el sobrepeso y la obesidad o la hipertensioacuten1-3 La carga de enfermedad que generan es de grandes proporciones4 estimaacutendose que estos factores en su conjunto son responsables del 549 de las muertes anuales en los paiacuteses ricos y de la peacuterdida del 354 de los antildeos de vida libres de discapacidad3

Partiendo de la evidencia de que existen estrategias eficaces de prevencioacuten de estas enfermedades es conveniente disponer de informacioacuten muy precisa de los factores de riesgo sin la cual no es posible definir correctamente las prioridades ni aplicar o evaluar intervenciones especiacuteficas Por ello los sistemas de vigilancia deben estar orientados de forma integral para medir la carga que generan estas enfermedades pero tambieacuten para vigilar los factores de riesgo modificables que las originan5-6

En este sentido la Consejeriacutea de Sanidad puso en marcha en 1995 el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades No Transmisibles (SIVFRENT)7 cuyo objetivo es medir de forma continua la prevalencia distribucioacuten y caracteriacutesticas de los principales factores de riesgo asociados al comportamiento en la Comunidad de Madrid asiacute como el seguimiento de las recomendaciones de las principales praacutecticas preventivas Este sistema se desarrolloacute para establecer prioridades planificar estrategias de prevencioacuten y promocioacuten de la salud y evaluar los efectos de las intervenciones En este informe se presentan los resultados correspondientes a la encuesta realizada en 2016 con un formato similar al de las ediciones anteriores8 en el que se incluye un anaacutelisis de las tendencias observadas en estos veinte antildeos de estudio

3- METODOLOGIacuteA Poblacioacuten Como en los antildeos anteriores la poblacioacuten diana fue la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos residente en la Comunidad de Madrid para cuyo estudio se establece cada antildeo una muestra representativa de toda la Comunidad de Madrid de un tamantildeo muestral de 2004 individuos Las entrevistas se realizaron a lo largo de todo el antildeo (olas) excepto en Agosto (es decir en once olas) distribuyeacutendose de forma proporcional en cada una de las olas Disentildeo muestral

7

La poblacioacuten que compone el marco muestral son las personas de 18 a 64 antildeos con tarjeta sanitaria registradas en el sistema Cibeles (Cibeles es el sistema de informacioacuten poblacional de la Consejeriacutea de Sanidad de la Comunidad de Madrid para la Gestioacuten de Poblacioacuten y Recursos Sanitarios evolucioacuten funcional del anterior sistema de Tarjeta Sanitaria) La extraccioacuten muestral se realizoacute a partir de la informacioacuten de Cibeles maacutes reciente de la que se pudo disponer (registros existentes a fecha 31 de Diciembre de 2015) De acuerdo con los datos que constaban en el sistema de informacioacuten poblacional a 31 de diciembre de 2015 la poblacioacuten con Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) expedida por la Consejeriacutea de Sanidad de la Comunidad de Madrid ascendiacutea a 6549688 personas16 y el total de poblacioacuten en la Comunidad de Madrid a 1 de Enero de 2016 (cifras del Padroacuten continuo Instituto Nacional de Estadiacutestica) era de 6466996 personas Se realizoacute un muestreo estratificado Los criterios de estratificacioacuten fueron los siguientes sexo tres grupos de edad (18 a 29 antildeos 30 a 44 antildeos y 45 a 64 antildeos) tres aacutereas geograacuteficas (Madrid municipio corona metropolitana y resto de municipios) y diacutea de la semana (de martes a viernes y saacutebado y lunes) La asignacioacuten muestral fue proporcional en cada estrato al tamantildeo de ese estrato en la poblacioacuten de acuerdo con el Padroacuten Continuo a 1 de Enero de 2016 el maacutes reciente disponible con el nivel de detalle necesario para este muestreo en el momento de realizar la seleccioacuten muestral (la estructura de la poblacioacuten seguacuten los criterios de estratificacioacuten observada en el padroacuten no presentoacute diferencias con respecto a la de la poblacioacuten registrada en Cibeles) Dentro de cada estrato la seleccioacuten del individuo a entrevistar se realizoacute de forma aleatoria Con esta estructura para cada ola se extrajo la fraccioacuten muestral correspondiente a partir de las personas que al inicio de la ola teniacutean entre 18 y 64 antildeos La recogida de informacioacuten tiene caraacutecter mensual (exceptuando el mes de Agosto) lo que permite eliminar posibles variaciones estacionales al acumular informacioacuten de todo el antildeo natural Como todos los antildeos cada mes las entrevistas se concentraron en una semana de lunes a saacutebado a excepcioacuten del domingo dado que la movilidad de la poblacioacuten en este diacutea de la semana es elevada y puede provocar tanto un nivel de ausencias importante como sesgos de seleccioacuten Teacutecnica de entrevista La encuesta se basoacute en la metodologiacutea de entrevista telefoacutenica Como teacutecnica de entrevista se utilizoacute el sistema CATI (Computer Assisted Telephone Interviewing) sistema de entrevista telefoacutenica asistida por ordenador10 Seleccioacuten muestral Dentro de cada estrato la seleccioacuten de la persona a entrevistar se realizoacute de forma aleatoria mediante el soporte informaacutetico Cuando la persona no estaba en casa o no podiacutea realizar la entrevista se concertoacute entrevista diferida Cuando se produjo negativa por parte de la persona seleccionada a realizar la entrevista o no se pudo confirmar que en la unidad contactada hubiera una persona del estrato de intereacutes (discrepancia entre los datos registrados en Cibeles y los comunicados por la unidad contactada) se anotoacute la incidencia y se procedioacute a elegir aleatoriamente a otra persona del mismo estrato repitiendo este proceso hasta encontrar respuesta afirmativa

8

Cuestionario Los apartados que han constituido desde 1995 el nuacutecleo central de preguntas son los siguientes

Actividad fiacutesica Alimentacioacuten Antropometriacutea Consumo de tabaco Consumo de alcohol Praacutecticas preventivas Accidentes Seguridad vial

En 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y de colonoscopias o sigmoidoscopias en la poblacioacuten de 50 y maacutes antildeos En 2011 se incorporoacute al cuestionario un moacutedulo sobre violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja (violencia de geacutenero) dirigido a las mujeres que durante el uacuteltimo antildeo tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con una expareja Este nuevo moacutedulo se desarrolloacute para poder vigilar anualmente este importante problema de salud puacuteblica Los resultados relativos a estos dos apartados se incluyeron por primera vez en el informe correspondiente al antildeo 20138

Definicioacuten de variables Los aspectos metodoloacutegicos de la definicioacuten de variables e indicadores utilizados se describen a continuacioacuten en cada uno de los apartados del anaacutelisis de resultados

9

4- RESULTADOS

Se han realizado un total de 2004 encuestas en personas de 18 a 64 antildeos de edad Las caracteriacutesticas de la muestra se presentan en la tabla 1

Tabla 1 Caracteriacutesticas de la muestra

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en

poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A) A continuacioacuten se presentan los resultados relativos a los diferentes factores de riesgo por apartados En las tablas se describe la estimacioacuten general asiacute como la distribucioacuten por sexo y edad En las figuras se presenta la evolucioacuten desde 1995 hasta 2016

41 ACTIVIDAD FIacuteSICA El 434 (IC95 413 - 456) de los entrevistados afirmaron estar sentados la mayor parte del tiempo durante su actividad laboral u ocupacioacuten habitual La frecuencia de sedentarismo en el trabajo u ocupacioacuten habitual fue superior en los hombres que en las mujeres y disminuye con la edad (Tabla 2) La actividad fiacutesica en tiempo libre se estimoacute a traveacutes de la frecuencia y tiempo de realizacioacuten de determinados ejercicios fiacutesicos en las uacuteltimas dos semanas que son transformados en METs (Metabolic Equivalent of Task o gasto metaboacutelico equivalente de las diferentes actividades teniendo como referencia el gasto metaboacutelico basal) Cada actividad fiacutesica tiene asignada en funcioacuten de su intensidad un valor de METs12 Por

Nuacutemero entrevistas 2004

Sexo () Hombres Mujeres

485 515

Edad () 18-29 30-44 45-64

204 394 402

Aacutembito geograacutefico () Madrid capital Corona metropolitana Resto de municipios

477 427 96

Nivel de estudios () Menos de primarios Primarios Secundarios 1ordm grado Secundarios 2ordm grado Universitarios

13 55

159 429 344

10

ejemplo una actividad con un valor de 3 METs supone un gasto tres veces superior al de reposo Desde el punto de vista de la prevencioacuten del riesgo cardiovascular se consideroacute personas activas a aquellas que realizaron al menos 3 veces a la semana alguna actividad moderada intensa o muy intensa durante 30 minutos o maacutes cada vez De acuerdo con esta definicioacuten el 501 de los entrevistados no eran activos en el tiempo libre Las mujeres fueron menos activas que los hombres por edad los maacutes inactivos los que tienen maacutes de 30 antildeos (tabla 2) Tabla 2 Proporcioacuten de personas no activas durante la ocupacioacuten habituallaboral y en tiempo libre Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No activos en actividad habituallaboral(a)

434 (413 -456)

469 (438-500)

401 (372-431)

515 (467-563)

433 (399-467)

395 (386-455)

No activos en tiempo libre(b)

501 (480-523)

470 (439-502)

531 (500-561)

451 (403-499)

523 (488-558)

506 (472-541)

(a) Estar sentados la mayor parte del tiempo durante la actividad habituallaboral (b) No realizar actividades moderadasintensasmuy intensas 3 vecessemana 30 minutos cada vez

Intervalo de confianza al 95 Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto al tipo de deporte practicado se observaron considerables diferencias seguacuten el sexo que podemos apreciar en la tabla 3 En hombres la actividad fiacutesica maacutes frecuentemente practicada fue el footing seguido de las pesasgimnasia con aparatos En mujeres la maacutes frecuente fue pesasgimnasia con aparatos seguida de natacioacuten ligera y bicicleta ligera Tabla 3 Las cinco actividades fiacutesicas maacutes frecuentemente realizadas seguacuten sexo ( de poblacioacuten que las practica habitualmente) Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Hombre Mujer

1 Footing 2 Pesasgimnasia con aparatos 3 Bicicleta ligera 4 Fuacutetbol

5 Bicicleta intensa

177 169 111 81 67

1 Pesas gimnasia con aparatos 2 Natacioacuten ligera 3 Bicicleta ligera 4 Aerobicgimnasia de mantenimiento

5 Footing

88 82 78 69 67

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

11

En la figura 1 podemos apreciar la evolucioacuten de estos indicadores desde 1995 a 2016 Si comparamos el promedio de 20152016 frente al de 19951996 el sedentarismo durante la actividad habituallaboral ha disminuido 51 en hombres y se ha incrementado un 238 en mujeres Por otro lado la proporcioacuten de personas no activas en tiempo libre disminuyoacute un 298 en los varones y un 277 en las mujeres

Figura 1 Evolucioacuten de la realizacioacuten de actividad fiacutesica Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad

de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Personas (de 18 a 64 antildeos) no activas() en la actividad habituallaboral

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 446 475 479 511 47 50 484 503 523 517 499 495 476 528 555 549 541 554 556 464 405 469

Mujeres 316 336 313 353 342 362 391 374 429 407 408 37 381 431 409 427 427 426 44 431 406 401

0

20

40

60

80

100

Estar sentados la mayor parte del tiempo durante la actividad habituallaboral

Personas (de 18-64 antildeos) no activas en tiempo libre

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 771 776 779 776 766 767 774 755 741 737 762 762 775 746 735 717 723 732 677 660 616 470

Mujeres 839 843 848 832 856 837 843 838 826 822 840 845 880 875 889 826 871 847 782 737 684 532

0

20

40

60

80

100

No realizar actividades moderadasintensasmuy intensas 3 vecessemana 30 min cada vez

12

42- ALIMENTACIOacuteN La informacioacuten de este apartado se basa en un recordatorio del consumo de alimentos durante las uacuteltimas 24 horas desglosado en las diferentes comidas diarias Dado que no se cuantifica el consumo y se registran uacutenicamente los alimentos principales que componen un plato el patroacuten de consumo se estima de forma cualitativa El nuacutemero de raciones equivale al nuacutemero de veces que ha consumido el alimento a lo largo del diacutea Leche y derivados laacutecteos El consumo medio per caacutepita de leche fue aproximadamente 09 racionesdiacutea aunque el 275 de los encuestados no habiacutea ingerido ninguna cantidad Al incluir los derivados laacutecteos el consumo de este grupo de alimentos se incrementoacute a 16 raciones diarias y soacutelo el 123 no habiacutea realizado ninguna ingesta La proporcioacuten de personas que en las uacuteltimas 24 horas no habiacutean consumido dos o maacutes raciones de laacutecteos fue un 496 en hombres y un 44 en mujeres (figura 2) El 518 consumioacute alguna racioacuten de leche desnatada o parcialmente desnatada especialmente las mujeres en las que este consumo se observoacute en un 545 frente al 49 en los hombres Como podemos observar en la figura 2 en los antildeos de estudio comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros la proporcioacuten de personas que consumieron menos de dos raciones de laacutecteos aumentoacute un 134 en los hombres y un 327 en las mujeres Fruta y verduras La ingesta media de fruta fresca fue 11 racionesdiacutea La ingesta media de verduras fue 11 racionesdiacutea Por tanto durante las uacuteltimas 24 horas la ingesta media per caacutepita de verduras y fruta fresca conjuntamente fue 22 racionesdiacutea Uno de los principales objetivos nutricionales es la ingesta diaria de frutas y verduras siendo la recomendacioacuten actual la ingesta de 5 oacute maacutes raciones de frutas y verduras al diacutea Valorando conjuntamente la ingesta de estos alimentos se observoacute que un 108 de los entrevistados no habiacutea consumido ninguna racioacuten de verduras o fruta fresca a lo largo del diacutea el 595 (637 de los hombres y 555 de las mujeres) no llegoacute a consumir tres racionesdiacutea (figura 3) y soacutelo el 48 habiacutea tomado las cinco o maacutes racionesdiacutea recomendadas (38 de los hombres y 57 de las mujeres) Ademaacutes de la mayor frecuencia en mujeres la ingesta de fruta y verdura se incrementoacute considerablemente a medida que aumentoacute la edad En los joacutevenes de 18 a 29 antildeos el 721 no llegoacute a consumir tres raciones al diacutea y el 988 no habiacutea ingerido las cinco racionesdiacutea recomendadas mientras esta misma situacioacuten en los sujetos de 45-64 antildeos fue un 516 con una ingesta inferior a 3 racionesdiacutea y un 933 con una ingesta inferior a 5 racionesdiacutea La proporcioacuten de personas que no consumieron fruta y verdura al menos 3 veces al diacutea aumentoacute de forma importante en hombres y mujeres (70 y 211 respectivamente)

13

comparando los dos primeros antildeos de la serie (1995 y 1996) respecto a 20152016 Esta tendencia comenzoacute a observarse a partir del antildeo 2012 (figura 3) Carne y derivados La ingesta media de productos caacuternicos fue 12 racionesdiacutea donde la carne aportoacute 087 raciones siendo el resto derivados (principalmente embutidos) La mayoriacutea de los entrevistados el 812 habiacutea consumido alguacuten alimento de este grupo Es de destacar la gran proporcioacuten de personas que consumieron en las uacuteltimas 24 horas dos o maacutes raciones de productos caacuternicos con diferencias entre hombres y mujeres un 439 de hombres frente al 341 de mujeres (figura 4) En la ingesta de dos o maacutes racionesdiacutea se observoacute un descenso del consumo del 150 en hombres y del 73 en mujeres al comparar los dos uacuteltimos antildeos de la serie con los dos primeros Pescado El 422 de las personas entrevistadas habiacutea consumido pescado (incluyendo moluscos crustaacuteceos y conservas) con una ingesta media per caacutepita de 048 racionesdiacutea (unas 33 racionessemana) La ingesta media no variacutea por sexo pero aumenta de forma significativa con la edad (tabla 4) Dulces y bolleriacutea Engloba el consumo de galletas bolleriacutea y productos de pasteleriacutea La ingesta media fue 05 racionesdiacutea y el 436 de las personas entrevistadas habiacutea consumido alguacuten producto de este grupo en las uacuteltimas 24 horas El 65 consumieron dos o maacutes raciones al diacutea (en los hombres el 73 y en las mujeres el 58 Este indicador se mantuvo relativamente estable entre 2006 y 2010 registrando desde 2011 una tendencia descendente Comparando el final del periodo 20152016 con el comienzo 19951996 se registroacute un descenso en el consumo de dos o maacutes racionesdiacutea de estos productos del 306 en los hombres y en las mujeres Otros alimentos La ingesta media de pan fue 16 raciones diarias la de arroz y pasta conjuntamente fue 036 racionesdiacutea (lo que equivale a unas 25 racionessemana) la de legumbres 01 racionesdiacutea (en torno a 10 racionessemana) y la de huevos fue poco maacutes de 03 racionesdiacutea (unas 189 raciones a la semana) A lo largo del periodo estudiado no se han observado grandes variaciones en el consumo de estos alimentos

14

Tabla 4 Proporcioacuten de personas que realizaron alguacuten consumo de diversos alimentos en las uacuteltimas 24 horas Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombres Mujeres 18-29 30-44 45-64

Leche 725 (705-744)

738 (709-764)

713 (685-740)

669 (622-713)

716 (684-747)

762 (731-79)

Leche y derivados 877 (862-891)

876 (853-895)

879 (858-897)

86 (823-891)

858 (832-881)

904 (882-923)

Arroz 189 (172-206)

212 (187-239)

167 (145-191)

267 (226-312)

186 (16-215)

151 (128-178)

Pasta 166 (151-183)

166 (144-190)

167 (145-190)

225 (187-269)

19 (164-219)

113 (93-137)

Verdura 763 (744-781)

725 (696-753)

798 (773-822)

684 (637-727)

771 (74-799)

795 (766-822)

Fruta fresca 681 (661-701)

639 (609-668)

721 (693-747)

564 (515-611)

642 (608-674)

779 (749-806)

Legumbres 153 (138-170)

155 (134-180)

150 (131-174)

132 (103-169)

158 (134-185)

159 (135-186)

Carne 683 (663-703)

721 (692-748)

647 (618-676)

728 (683-769)

673 (64-705)

67 (637-701)

Carne y derivados 812 (794-828)

844 (819-865)

782 (756-806)

838 (799-871)

814 (785-84)

797 (768-823)

Huevos 258 (239-278)

251 (225-279)

265 (239-292)

282 (24-327)

259 (23-291)

244 (216-275)

Pescado 422 (401-444)

422 (381-453)

422 (393-453)

341 (297-388)

428 (394-463)

458 (424-492)

Dulces Bolleriacutea 436 (415-458)

443 (412-475)

429 (399-460)

461 (413-51)

442 (407-477)

418 (385-452)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

15

Figura 2 Evolucioacuten del consumo de laacutecteos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 3 Evolucioacuten del consumo de frutas y verduras Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 2 raciones de laacutecteos

en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 42 397 354 398 305 371 352 349 333 357 353 356 366 39 432 398 382 432 451 586 431 496

Mujeres 318 321 296 306 265 285 247 248 231 241 265 264 283 325 292 274 274 305 337 503 408 44

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 3 raciones de

fruta y verdura en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 622 67 66 688 699 665 664 684 688 69 633 644 645 639 607 595 593 565 617 745 746 637

Mujeres 513 559 554 613 573 571 59 589 574 55 547 512 523 523 514 462 508 48 511 611 743 555

0

20

40

60

80

100

16

Figura 4 Evolucioacuten del consumo de caacuternicos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 5 Evolucioacuten del consumo de dulces y bolleriacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

caacuternicos en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 531 537 542 509 532 472 525 544 507 543 498 519 496 493 478 485 495 454 454 44 469 439

Mujeres 41 385 391 374 396 396 398 418 395 391 408 39 361 365 363 373 373 363 361 383 396 341

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

dulces y bolleriacutea en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 86 94 106 84 99 83 121 101 97 112 116 99 95 95 92 96 88 83 74 67 52 73

Mujeres 81 79 98 82 83 73 117 10 81 111 107 98 103 95 87 9 75 74 58 51 53 58

0

10

20

30

40

50

17

43 REALIZACIOacuteN DE DIETAS Un 215 habiacutea realizado alguacuten tipo de dieta en los uacuteltimos seis meses y un 105 habiacutea realizado durante este periacuteodo alguna dieta para adelgazar La proporcioacuten de mujeres que habiacutea realizado dietas para adelgazar fue 13 veces mayor que la de hombres En cuanto a las tendencias en el periodo 19951996 y 20152016 se aprecioacute una disminucioacuten en la proporcioacuten de personas que realizaron alguna dieta para adelgazar del 97 en hombres y del 347 en mujeres (figura 6) Tabla 5 Proporcioacuten de personas que han realizado dietas en los uacuteltimos seis meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten tipo de dieta 215

(198-234) 179

(156-205) 249

(224-276) 218

(181-161) 227

(176-231) 202

(176-202)

Dieta para adelgazar 105

(93-120) 92

(75-111) 118

(100-139) 110

(83-145) 113

(92-136) 96

(77-118)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Figura 6 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 70 64 52 46 39 69 57 62 65 81 67 61 73 70 86 80 110 94 59 47 29 92

Mujeres 179 132 139 102 108 147 126 119 136 126 124 132 144 142 119 119 160 146 104 128 85 118

0

10

20

30

40

50

Proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses

18

44 ANTROPOMETRIacuteA El Iacutendice de Masa Corporal (IMC) definido como el cociente del peso corporal expresado en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (IMC=kgm2) ha sido utilizado ampliamente como indicador de la adiposidad13 En el SIVFRENT el IMC se estima a partir del peso y talla autodeclarados por el entrevistado Para establecer los puntos de corte se ha utilizado la clasificacioacuten propuesta por la Sociedad Espantildeola para el Estudio de la Obesidad14 que figura en la tabla 6 El 41 de la poblacioacuten estudiada presentoacute un peso insuficiente en las mujeres 60 frente al 21 en los hombres siendo maacutes frecuente en el grupo maacutes joven (18-29 antildeos) El 445 de la poblacioacuten presentoacute sobrepeso u obesidad El 174 tiene sobrepeso grado I un 163 sobrepeso de grado II y un 108 obesidad Por sexo la prevalencia fue del 364 en mujeres respecto al 529 en hombres con un aumento importante por edad El sobrepeso fue mucho maacutes frecuente en hombres que en mujeres y tanto el sobrepeso como la obesidad se incrementaron de forma importante a medida que aumentoacute la edad La tendencia (figura 7) muestra en los hombres un consistente incremento del sobrepeso y obesidad (IMCge25 kgm2) del 237 y de 403 en mujeres comparando el promedio de 201516 respecto al de los dos primeros antildeos de la serie Tabla 6 Distribucioacuten del Iacutendice de Masa corporal Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Peso insuficiente (a) 41

(33-50) 21

(14-33) 60

(47-76) 86

(62-117) 42

(30-58) 17

(10-29)

Normopeso (b) 515

(494-536) 451

(421-481) 576

(546-605) 686

(640-729) 554

(520-588) 390

(357-423)

Sobrepeso grado I (c) 174

(158-191) 219

(194-241) 131

(115-156) 135

(105-171) 158

(134-185) 208

(306-372)

Sobrepeso grado II (d)

163 (147-179)

193 (170-219)

134 (115-156)

51 (34-78)

153 (130-180)

228 (201-258)

Obesidad (e) 108

(95-122) 116

(98-138) 100

(93-119) 42

(26-66) 92

(74-115) 156

(133-183)

Intervalo de confianza al 95 (a) Peso insuficiente IMC lt185 kgm2 (b) Normopeso 185 kgm2leIMClt25 kgm2 (c) Sobrepeso grado I 25 kgm2leIMClt27 kgm2 (d) Sobrepeso grado II 27 kgm2leIMClt30 kgm2 (e) Obesidad IMCge30 kgm2

19

Figura 7 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas con sobrepeso u obesidad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 437 475 449 458 457 484 487 491 483 488 498 513 522 518 527 552 539 557 513 544 599 529

Mujeres 269 257 256 253 263 275 265 249 253 278 273 307 302 302 283 289 303 277 313 351 374 364

0

20

40

60

80

100

20

45 CONSUMO DE TABACO En el antildeo 2016 el 283 de la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos eran fumadores habituales (un 244 diarios y un 39 ocasionales) el 457 ldquono fuma ni ha fumado nunca de manera habitualrdquo y el 260 eran exfumadores (Figura 8) La situacioacuten por sexo se presenta en la Figura 9 En los hombres se registroacute una prevalencia global de consumo de tabaco (fumadores diarios u ocasionales) de 292 En mujeres la prevalencia global de fumadoras fue 275 (Figura 8)

Figura 8 Clasificacioacuten seguacuten frecuencia de consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) La proporcioacuten de fumadores actuales fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres (tabla 7) Un 59 consume 20 cigarrillos o maacutes al diacutea y esta proporcioacuten aumenta con la edad de forma importante desde 17 en los de 18 a 29 antildeos hasta el 89 en los de 45 a 64 antildeos La proporcioacuten de abandono definida como la proporcioacuten de exfumadores del total de sujetos que fuman o han fumado (fumadores y exfumadores) fue 479 Del total de fumadores actuales un 111 estaba pensando en dejar de fumar en el plazo de un mes y un 220 en los proacuteximos 6 meses Por otra parte el 307 de los fumadores diarios habiacutea realizado alguacuten intento serio para abandonar el consumo (haber estado al menos 24 horas sin fumar) durante el uacuteltimo antildeo

457

26

39

244

NO FUMADOR EXFUMADOR FUMADOR NO DIARIO FUMADOR DIARIO

21

Tabla 7 Proporcioacuten de fumadores y de abandono del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Ha fumado gt 100 cigarrillos en la vida

495 (473-517)

513 (482-544)

478 (448-508)

368 (322-416)

478 (444-513)

576 (541-609)

Fumadores actuales(a)

283 (264-303)

292 (264-321)

275 (248-303)

294 (252-340)

277 (247-310)

283 (253-315)

Fumadores diarios 244

(225-263) 245

(209-262) 252

(226-279) 228

(190-271) 237

(208-268) 258

(229-289)

Consumo 20 oacute maacutes cigarrillos

59 (49-70)

69 (55-87)

49 (38-64)

17 (08-36)

49 (36-67)

89 (49-70)

Proporcioacuten de abandono(b)

479 (450-509)

488 (447-530)

471 (429-513)

281 (218-355)

471 (423-519)

551 (508-594)

Intervalo de confianza al 95 (a) Fumador ocasional o diario (b) Exfumadores(Fumadores actuales + exfumadores)

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto a la evolucioacuten comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros el descenso de fumadores fue del 361 en los hombres y del 427 las mujeres (figura 9) Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 oacute maacutes cigarrillos (descenso del 730 en hombres y del 724 en las mujeres) Esta tendencia descendente registrada desde el comienzo del periodo (19951996) se debe en parte al incremento en la proporcioacuten de exfumadores que como se observa en la figura 10 ha venido aumentando tambieacuten desde 19951996 En concreto en el periodo 19951996-20152016 la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute un 357 en hombres y un 939 en mujeres

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 3: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

3

HAacuteBITOS DE SALUD EN LA POBLACIOacuteN ADULTA DE LA

COMUNIDAD DE MADRID 2016 Resultados del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten Adulta (SIVFRENT-A) Antildeo 2016

1- RESUMEN Antecedentes y objetivos el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades No Transmisibles (SIVFRENT) mide de forma continua desde 1995 la prevalencia distribucioacuten y caracteriacutesticas de los principales factores de riesgo relacionados con el comportamiento y praacutecticas preventivas en nuestra regioacuten En la actualidad consta de dos subsistemas el dirigido a la poblacioacuten adulta SIVFRENT-A y el dirigido a la poblacioacuten juvenil SIVFRENT-J En este informe se presentan los resultados del SIVFRENT-A correspondientes a 2016 y su evolucioacuten desde 1995 Metodologiacutea el SIVFRENT-A se basa en una encuesta telefoacutenica realizada anualmente a una muestra de unas 2000 personas de 18 a 64 antildeos residentes en la Comunidad de Madrid El cuestionario se compone de un nuacutecleo central de preguntas que se mantiene estable en el tiempo para poder realizar comparaciones agrupadas en los siguientes apartados actividad fiacutesica alimentacioacuten antropometriacutea consumo de tabaco consumo de alcohol praacutecticas preventivas seguridad vial y accidentabilidad Ademaacutes a lo largo del tiempo y en funcioacuten de las necesidades de salud puacuteblica se introducen actualizaciones a los apartados ya existentes o se incorporan nuevos apartados En 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid se incluyoacute en el apartado de praacutecticas preventivas la vigilancia de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia En 2011 se incorporoacute un nuevo moacutedulo para la vigilancia de la violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Resultados Un 434 de la poblacioacuten resultoacute ser sedentaria durante la actividad laboral y el 501 no cumplioacute las recomendaciones de realizacioacuten de actividad fiacutesica en tiempo libre Comparando 1995-2016 se incrementoacute la inactividad relacionada con la actividad laboral habitual en las mujeres mantenieacutendose estable en los hombres La prevalencia de personas no activas en tiempo libre siguen siendo elevadas 470 en hombres y del 531 en mujeres Sin embargo es destacable la reduccioacuten de la inactividad fiacutesica en el tiempo libre en los uacuteltimos 6 antildeos tanto en hombres (reduccioacuten de 247 puntos porcentuales) como en mujeres (reduccioacuten de 241 puntos porcentuales) El consumo de alimentos muestra un patroacuten alejado de los objetivos nutricionales con baja ingesta de fruta y verdura y alta de productos caacuternicos maacutes del 320 de la poblacioacuten no ingirioacute fruta diariamente proporcioacuten que se incrementoacute al 436 en los joacutevenes de 18 a 29 antildeos siendo la prevalencia maacutes elevada de todos los grupos de edad El 439 de

4

los hombres y el 341 de las mujeres consumieron dos o maacutes raciones de productos caacuternicos y derivados Un balance energeacutetico positivo (se ingiere maacutes energiacutea de la que se gasta) conduce al aumento del peso corporal por la acumulacioacuten de tejido adiposo lo que eventualmente puede desembocar en la aparicioacuten de sobrepeso u obesidad En la poblacioacuten de la Comunidad de Madrid se observoacute en 2016 que el 445 de la poblacioacuten teniacutea exceso de peso (sobrepeso u obesidad estimaciones realizadas a partir del peso y la talla auto declarados) siendo eacuteste 145 veces maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Ademaacutes la tendencia fue desfavorable aumentando el exceso de peso (sobrepeso y obesidad conjuntamente) un 236 en los hombres y un 427 en las mujeres entre 19951996 y 20152016 Maacutes de uno de cada cuatro madrilentildeos de 18-64 antildeos (283) fuman en 2016 Aunque esta prevalencia es muy elevada el descenso relativo acumulado en estos veinte antildeos de estudio fue del 361 en hombres y del 427 en mujeres Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 o maacutes cigarrillos (730 en hombres y 724 en mujeres) Paralelamente en este periodo la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute de forma importante (357 en hombres y 939 en mujeres) Tambieacuten el consumo de alcohol registroacute en liacuteneas generales una evolucioacuten positiva sobre todo en los hombres El porcentaje de bebedores con consumo promedio de riesgo descendioacute de forma importante en hombres un 710 La ingesta excesiva en una misma ocasioacuten (binge drinking) tambieacuten descendioacute (un 400 en hombres y un 10 en mujeres) En 2016 la prevalencia de personas que realizaron un consumo promedio de riesgo fue 31 y las que consumieron alcohol de forma excesiva en una misma ocasioacuten 126 Combinando ambos indicadores el 137 realizoacute un consumo de alcohol ldquode riesgo globalrdquo En relacioacuten a las praacutecticas preventivas el seguimiento de las recomendaciones sobre la medicioacuten de la tensioacuten arterial y el nivel de colesterol o la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas fue en general muy elevado La realizacioacuten de un test de sangre oculta en heces o de una colonoscopiasigmoidoscopia tienen un menor seguimiento (en la poblacioacuten de 50-64 antildeos el 235 se habiacutea realizado un test de sangre oculta en heces haciacutea dos antildeos o menos y un 268 se habiacutea realizado una colonoscopia o sigmoidoscopia haciacutea 4 antildeos o menos) aunque estas praacutecticas aumentaron notablemente entre 20102011 y 20152016 Por otro lado la utilizacioacuten de medidas de proteccioacuten relacionadas con la seguridad vial como el cinturoacuten de seguridad en coche y el casco en moto mejoroacute de forma muy notable en los uacuteltimos antildeos La prevalencia de violencia contra la mujer en forma de agresiones fiacutesicas amenazas miedo o conductas de control de las mujeres por parte de sus parejas o exparejas se registroacute en un 32 de las mujeres con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo siendo el porcentaje mayor en los grupos de edad maacutes joacutevenes Por uacuteltimo la agregacioacuten de importantes factores de riesgo (sedentarismo dieta desequilibrada consumo de tabaco y consumo promedio de alcohol de riesgo) fue alta ya

5

que el 372 teniacutea al menos un factor de riesgo y un 182 de los hombres y un 148 de las mujeres teniacutean dos o maacutes factores de riesgo Conclusiones Durante 2016 se consolidaron los cambios observados desde 1995 en los principales factores de riesgo relacionados con los estilos de vida y praacutecticas preventivas Los indicadores relacionados con el balance energeacutetico presentaron la peor evolucioacuten destacando el incremento del sobrepeso y obesidad con una elevada prevalencia de inactividad fiacutesica y una dieta que deberiacutea ser maacutes equilibrada Estos hechos deben de hacernos reflexionar sobre la necesidad de poner en marcha poliacuteticas de salud que tengan en cuenta estos factores de riesgo facilitando la actividad fiacutesica en el trabajo y tiempo libre y trabajando los haacutebitos alimentarios saludables entre los maacutes joacutevenes Sin embargo los factores de riesgo adictivos como el consumo de tabaco y de alcohol mostraron una tendencia favorable aunque todaviacutea con prevalencias muy elevadas que es necesario mejorar Finalmente continuoacute aumentando la realizacioacuten de praacutecticas preventivas y el cumplimiento de las medidas de proteccioacuten de seguridad vial lo que implica un mayor seguimiento de las recomendaciones sanitarias Por uacuteltimo subrayar la importancia que tiene el problema de violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja que sigue estando presente a nivel poblacional

6

2- INTRODUCCIOacuteN Las enfermedades del corazoacuten las cerebrovasculares el caacutencer la diabetes la enfermedad pulmonar obstructiva croacutenica las enfermedades croacutenicas del hiacutegado y los accidentes originan en nuestra regioacuten al igual que en el conjunto del estado espantildeol y otros paiacuteses desarrollados alrededor de tres cuartas partes de la mortalidad1-4 Todas estas enfermedades comparten en mayor o menor medida diversos factores de riesgo modificables relacionados con las conductas o estilos de vida como el consumo de tabaco el consumo excesivo de alcohol el sedentarismo la dieta desequilibrada el sobrepeso y la obesidad o la hipertensioacuten1-3 La carga de enfermedad que generan es de grandes proporciones4 estimaacutendose que estos factores en su conjunto son responsables del 549 de las muertes anuales en los paiacuteses ricos y de la peacuterdida del 354 de los antildeos de vida libres de discapacidad3

Partiendo de la evidencia de que existen estrategias eficaces de prevencioacuten de estas enfermedades es conveniente disponer de informacioacuten muy precisa de los factores de riesgo sin la cual no es posible definir correctamente las prioridades ni aplicar o evaluar intervenciones especiacuteficas Por ello los sistemas de vigilancia deben estar orientados de forma integral para medir la carga que generan estas enfermedades pero tambieacuten para vigilar los factores de riesgo modificables que las originan5-6

En este sentido la Consejeriacutea de Sanidad puso en marcha en 1995 el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades No Transmisibles (SIVFRENT)7 cuyo objetivo es medir de forma continua la prevalencia distribucioacuten y caracteriacutesticas de los principales factores de riesgo asociados al comportamiento en la Comunidad de Madrid asiacute como el seguimiento de las recomendaciones de las principales praacutecticas preventivas Este sistema se desarrolloacute para establecer prioridades planificar estrategias de prevencioacuten y promocioacuten de la salud y evaluar los efectos de las intervenciones En este informe se presentan los resultados correspondientes a la encuesta realizada en 2016 con un formato similar al de las ediciones anteriores8 en el que se incluye un anaacutelisis de las tendencias observadas en estos veinte antildeos de estudio

3- METODOLOGIacuteA Poblacioacuten Como en los antildeos anteriores la poblacioacuten diana fue la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos residente en la Comunidad de Madrid para cuyo estudio se establece cada antildeo una muestra representativa de toda la Comunidad de Madrid de un tamantildeo muestral de 2004 individuos Las entrevistas se realizaron a lo largo de todo el antildeo (olas) excepto en Agosto (es decir en once olas) distribuyeacutendose de forma proporcional en cada una de las olas Disentildeo muestral

7

La poblacioacuten que compone el marco muestral son las personas de 18 a 64 antildeos con tarjeta sanitaria registradas en el sistema Cibeles (Cibeles es el sistema de informacioacuten poblacional de la Consejeriacutea de Sanidad de la Comunidad de Madrid para la Gestioacuten de Poblacioacuten y Recursos Sanitarios evolucioacuten funcional del anterior sistema de Tarjeta Sanitaria) La extraccioacuten muestral se realizoacute a partir de la informacioacuten de Cibeles maacutes reciente de la que se pudo disponer (registros existentes a fecha 31 de Diciembre de 2015) De acuerdo con los datos que constaban en el sistema de informacioacuten poblacional a 31 de diciembre de 2015 la poblacioacuten con Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) expedida por la Consejeriacutea de Sanidad de la Comunidad de Madrid ascendiacutea a 6549688 personas16 y el total de poblacioacuten en la Comunidad de Madrid a 1 de Enero de 2016 (cifras del Padroacuten continuo Instituto Nacional de Estadiacutestica) era de 6466996 personas Se realizoacute un muestreo estratificado Los criterios de estratificacioacuten fueron los siguientes sexo tres grupos de edad (18 a 29 antildeos 30 a 44 antildeos y 45 a 64 antildeos) tres aacutereas geograacuteficas (Madrid municipio corona metropolitana y resto de municipios) y diacutea de la semana (de martes a viernes y saacutebado y lunes) La asignacioacuten muestral fue proporcional en cada estrato al tamantildeo de ese estrato en la poblacioacuten de acuerdo con el Padroacuten Continuo a 1 de Enero de 2016 el maacutes reciente disponible con el nivel de detalle necesario para este muestreo en el momento de realizar la seleccioacuten muestral (la estructura de la poblacioacuten seguacuten los criterios de estratificacioacuten observada en el padroacuten no presentoacute diferencias con respecto a la de la poblacioacuten registrada en Cibeles) Dentro de cada estrato la seleccioacuten del individuo a entrevistar se realizoacute de forma aleatoria Con esta estructura para cada ola se extrajo la fraccioacuten muestral correspondiente a partir de las personas que al inicio de la ola teniacutean entre 18 y 64 antildeos La recogida de informacioacuten tiene caraacutecter mensual (exceptuando el mes de Agosto) lo que permite eliminar posibles variaciones estacionales al acumular informacioacuten de todo el antildeo natural Como todos los antildeos cada mes las entrevistas se concentraron en una semana de lunes a saacutebado a excepcioacuten del domingo dado que la movilidad de la poblacioacuten en este diacutea de la semana es elevada y puede provocar tanto un nivel de ausencias importante como sesgos de seleccioacuten Teacutecnica de entrevista La encuesta se basoacute en la metodologiacutea de entrevista telefoacutenica Como teacutecnica de entrevista se utilizoacute el sistema CATI (Computer Assisted Telephone Interviewing) sistema de entrevista telefoacutenica asistida por ordenador10 Seleccioacuten muestral Dentro de cada estrato la seleccioacuten de la persona a entrevistar se realizoacute de forma aleatoria mediante el soporte informaacutetico Cuando la persona no estaba en casa o no podiacutea realizar la entrevista se concertoacute entrevista diferida Cuando se produjo negativa por parte de la persona seleccionada a realizar la entrevista o no se pudo confirmar que en la unidad contactada hubiera una persona del estrato de intereacutes (discrepancia entre los datos registrados en Cibeles y los comunicados por la unidad contactada) se anotoacute la incidencia y se procedioacute a elegir aleatoriamente a otra persona del mismo estrato repitiendo este proceso hasta encontrar respuesta afirmativa

8

Cuestionario Los apartados que han constituido desde 1995 el nuacutecleo central de preguntas son los siguientes

Actividad fiacutesica Alimentacioacuten Antropometriacutea Consumo de tabaco Consumo de alcohol Praacutecticas preventivas Accidentes Seguridad vial

En 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y de colonoscopias o sigmoidoscopias en la poblacioacuten de 50 y maacutes antildeos En 2011 se incorporoacute al cuestionario un moacutedulo sobre violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja (violencia de geacutenero) dirigido a las mujeres que durante el uacuteltimo antildeo tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con una expareja Este nuevo moacutedulo se desarrolloacute para poder vigilar anualmente este importante problema de salud puacuteblica Los resultados relativos a estos dos apartados se incluyeron por primera vez en el informe correspondiente al antildeo 20138

Definicioacuten de variables Los aspectos metodoloacutegicos de la definicioacuten de variables e indicadores utilizados se describen a continuacioacuten en cada uno de los apartados del anaacutelisis de resultados

9

4- RESULTADOS

Se han realizado un total de 2004 encuestas en personas de 18 a 64 antildeos de edad Las caracteriacutesticas de la muestra se presentan en la tabla 1

Tabla 1 Caracteriacutesticas de la muestra

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en

poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A) A continuacioacuten se presentan los resultados relativos a los diferentes factores de riesgo por apartados En las tablas se describe la estimacioacuten general asiacute como la distribucioacuten por sexo y edad En las figuras se presenta la evolucioacuten desde 1995 hasta 2016

41 ACTIVIDAD FIacuteSICA El 434 (IC95 413 - 456) de los entrevistados afirmaron estar sentados la mayor parte del tiempo durante su actividad laboral u ocupacioacuten habitual La frecuencia de sedentarismo en el trabajo u ocupacioacuten habitual fue superior en los hombres que en las mujeres y disminuye con la edad (Tabla 2) La actividad fiacutesica en tiempo libre se estimoacute a traveacutes de la frecuencia y tiempo de realizacioacuten de determinados ejercicios fiacutesicos en las uacuteltimas dos semanas que son transformados en METs (Metabolic Equivalent of Task o gasto metaboacutelico equivalente de las diferentes actividades teniendo como referencia el gasto metaboacutelico basal) Cada actividad fiacutesica tiene asignada en funcioacuten de su intensidad un valor de METs12 Por

Nuacutemero entrevistas 2004

Sexo () Hombres Mujeres

485 515

Edad () 18-29 30-44 45-64

204 394 402

Aacutembito geograacutefico () Madrid capital Corona metropolitana Resto de municipios

477 427 96

Nivel de estudios () Menos de primarios Primarios Secundarios 1ordm grado Secundarios 2ordm grado Universitarios

13 55

159 429 344

10

ejemplo una actividad con un valor de 3 METs supone un gasto tres veces superior al de reposo Desde el punto de vista de la prevencioacuten del riesgo cardiovascular se consideroacute personas activas a aquellas que realizaron al menos 3 veces a la semana alguna actividad moderada intensa o muy intensa durante 30 minutos o maacutes cada vez De acuerdo con esta definicioacuten el 501 de los entrevistados no eran activos en el tiempo libre Las mujeres fueron menos activas que los hombres por edad los maacutes inactivos los que tienen maacutes de 30 antildeos (tabla 2) Tabla 2 Proporcioacuten de personas no activas durante la ocupacioacuten habituallaboral y en tiempo libre Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No activos en actividad habituallaboral(a)

434 (413 -456)

469 (438-500)

401 (372-431)

515 (467-563)

433 (399-467)

395 (386-455)

No activos en tiempo libre(b)

501 (480-523)

470 (439-502)

531 (500-561)

451 (403-499)

523 (488-558)

506 (472-541)

(a) Estar sentados la mayor parte del tiempo durante la actividad habituallaboral (b) No realizar actividades moderadasintensasmuy intensas 3 vecessemana 30 minutos cada vez

Intervalo de confianza al 95 Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto al tipo de deporte practicado se observaron considerables diferencias seguacuten el sexo que podemos apreciar en la tabla 3 En hombres la actividad fiacutesica maacutes frecuentemente practicada fue el footing seguido de las pesasgimnasia con aparatos En mujeres la maacutes frecuente fue pesasgimnasia con aparatos seguida de natacioacuten ligera y bicicleta ligera Tabla 3 Las cinco actividades fiacutesicas maacutes frecuentemente realizadas seguacuten sexo ( de poblacioacuten que las practica habitualmente) Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Hombre Mujer

1 Footing 2 Pesasgimnasia con aparatos 3 Bicicleta ligera 4 Fuacutetbol

5 Bicicleta intensa

177 169 111 81 67

1 Pesas gimnasia con aparatos 2 Natacioacuten ligera 3 Bicicleta ligera 4 Aerobicgimnasia de mantenimiento

5 Footing

88 82 78 69 67

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

11

En la figura 1 podemos apreciar la evolucioacuten de estos indicadores desde 1995 a 2016 Si comparamos el promedio de 20152016 frente al de 19951996 el sedentarismo durante la actividad habituallaboral ha disminuido 51 en hombres y se ha incrementado un 238 en mujeres Por otro lado la proporcioacuten de personas no activas en tiempo libre disminuyoacute un 298 en los varones y un 277 en las mujeres

Figura 1 Evolucioacuten de la realizacioacuten de actividad fiacutesica Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad

de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Personas (de 18 a 64 antildeos) no activas() en la actividad habituallaboral

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 446 475 479 511 47 50 484 503 523 517 499 495 476 528 555 549 541 554 556 464 405 469

Mujeres 316 336 313 353 342 362 391 374 429 407 408 37 381 431 409 427 427 426 44 431 406 401

0

20

40

60

80

100

Estar sentados la mayor parte del tiempo durante la actividad habituallaboral

Personas (de 18-64 antildeos) no activas en tiempo libre

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 771 776 779 776 766 767 774 755 741 737 762 762 775 746 735 717 723 732 677 660 616 470

Mujeres 839 843 848 832 856 837 843 838 826 822 840 845 880 875 889 826 871 847 782 737 684 532

0

20

40

60

80

100

No realizar actividades moderadasintensasmuy intensas 3 vecessemana 30 min cada vez

12

42- ALIMENTACIOacuteN La informacioacuten de este apartado se basa en un recordatorio del consumo de alimentos durante las uacuteltimas 24 horas desglosado en las diferentes comidas diarias Dado que no se cuantifica el consumo y se registran uacutenicamente los alimentos principales que componen un plato el patroacuten de consumo se estima de forma cualitativa El nuacutemero de raciones equivale al nuacutemero de veces que ha consumido el alimento a lo largo del diacutea Leche y derivados laacutecteos El consumo medio per caacutepita de leche fue aproximadamente 09 racionesdiacutea aunque el 275 de los encuestados no habiacutea ingerido ninguna cantidad Al incluir los derivados laacutecteos el consumo de este grupo de alimentos se incrementoacute a 16 raciones diarias y soacutelo el 123 no habiacutea realizado ninguna ingesta La proporcioacuten de personas que en las uacuteltimas 24 horas no habiacutean consumido dos o maacutes raciones de laacutecteos fue un 496 en hombres y un 44 en mujeres (figura 2) El 518 consumioacute alguna racioacuten de leche desnatada o parcialmente desnatada especialmente las mujeres en las que este consumo se observoacute en un 545 frente al 49 en los hombres Como podemos observar en la figura 2 en los antildeos de estudio comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros la proporcioacuten de personas que consumieron menos de dos raciones de laacutecteos aumentoacute un 134 en los hombres y un 327 en las mujeres Fruta y verduras La ingesta media de fruta fresca fue 11 racionesdiacutea La ingesta media de verduras fue 11 racionesdiacutea Por tanto durante las uacuteltimas 24 horas la ingesta media per caacutepita de verduras y fruta fresca conjuntamente fue 22 racionesdiacutea Uno de los principales objetivos nutricionales es la ingesta diaria de frutas y verduras siendo la recomendacioacuten actual la ingesta de 5 oacute maacutes raciones de frutas y verduras al diacutea Valorando conjuntamente la ingesta de estos alimentos se observoacute que un 108 de los entrevistados no habiacutea consumido ninguna racioacuten de verduras o fruta fresca a lo largo del diacutea el 595 (637 de los hombres y 555 de las mujeres) no llegoacute a consumir tres racionesdiacutea (figura 3) y soacutelo el 48 habiacutea tomado las cinco o maacutes racionesdiacutea recomendadas (38 de los hombres y 57 de las mujeres) Ademaacutes de la mayor frecuencia en mujeres la ingesta de fruta y verdura se incrementoacute considerablemente a medida que aumentoacute la edad En los joacutevenes de 18 a 29 antildeos el 721 no llegoacute a consumir tres raciones al diacutea y el 988 no habiacutea ingerido las cinco racionesdiacutea recomendadas mientras esta misma situacioacuten en los sujetos de 45-64 antildeos fue un 516 con una ingesta inferior a 3 racionesdiacutea y un 933 con una ingesta inferior a 5 racionesdiacutea La proporcioacuten de personas que no consumieron fruta y verdura al menos 3 veces al diacutea aumentoacute de forma importante en hombres y mujeres (70 y 211 respectivamente)

13

comparando los dos primeros antildeos de la serie (1995 y 1996) respecto a 20152016 Esta tendencia comenzoacute a observarse a partir del antildeo 2012 (figura 3) Carne y derivados La ingesta media de productos caacuternicos fue 12 racionesdiacutea donde la carne aportoacute 087 raciones siendo el resto derivados (principalmente embutidos) La mayoriacutea de los entrevistados el 812 habiacutea consumido alguacuten alimento de este grupo Es de destacar la gran proporcioacuten de personas que consumieron en las uacuteltimas 24 horas dos o maacutes raciones de productos caacuternicos con diferencias entre hombres y mujeres un 439 de hombres frente al 341 de mujeres (figura 4) En la ingesta de dos o maacutes racionesdiacutea se observoacute un descenso del consumo del 150 en hombres y del 73 en mujeres al comparar los dos uacuteltimos antildeos de la serie con los dos primeros Pescado El 422 de las personas entrevistadas habiacutea consumido pescado (incluyendo moluscos crustaacuteceos y conservas) con una ingesta media per caacutepita de 048 racionesdiacutea (unas 33 racionessemana) La ingesta media no variacutea por sexo pero aumenta de forma significativa con la edad (tabla 4) Dulces y bolleriacutea Engloba el consumo de galletas bolleriacutea y productos de pasteleriacutea La ingesta media fue 05 racionesdiacutea y el 436 de las personas entrevistadas habiacutea consumido alguacuten producto de este grupo en las uacuteltimas 24 horas El 65 consumieron dos o maacutes raciones al diacutea (en los hombres el 73 y en las mujeres el 58 Este indicador se mantuvo relativamente estable entre 2006 y 2010 registrando desde 2011 una tendencia descendente Comparando el final del periodo 20152016 con el comienzo 19951996 se registroacute un descenso en el consumo de dos o maacutes racionesdiacutea de estos productos del 306 en los hombres y en las mujeres Otros alimentos La ingesta media de pan fue 16 raciones diarias la de arroz y pasta conjuntamente fue 036 racionesdiacutea (lo que equivale a unas 25 racionessemana) la de legumbres 01 racionesdiacutea (en torno a 10 racionessemana) y la de huevos fue poco maacutes de 03 racionesdiacutea (unas 189 raciones a la semana) A lo largo del periodo estudiado no se han observado grandes variaciones en el consumo de estos alimentos

14

Tabla 4 Proporcioacuten de personas que realizaron alguacuten consumo de diversos alimentos en las uacuteltimas 24 horas Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombres Mujeres 18-29 30-44 45-64

Leche 725 (705-744)

738 (709-764)

713 (685-740)

669 (622-713)

716 (684-747)

762 (731-79)

Leche y derivados 877 (862-891)

876 (853-895)

879 (858-897)

86 (823-891)

858 (832-881)

904 (882-923)

Arroz 189 (172-206)

212 (187-239)

167 (145-191)

267 (226-312)

186 (16-215)

151 (128-178)

Pasta 166 (151-183)

166 (144-190)

167 (145-190)

225 (187-269)

19 (164-219)

113 (93-137)

Verdura 763 (744-781)

725 (696-753)

798 (773-822)

684 (637-727)

771 (74-799)

795 (766-822)

Fruta fresca 681 (661-701)

639 (609-668)

721 (693-747)

564 (515-611)

642 (608-674)

779 (749-806)

Legumbres 153 (138-170)

155 (134-180)

150 (131-174)

132 (103-169)

158 (134-185)

159 (135-186)

Carne 683 (663-703)

721 (692-748)

647 (618-676)

728 (683-769)

673 (64-705)

67 (637-701)

Carne y derivados 812 (794-828)

844 (819-865)

782 (756-806)

838 (799-871)

814 (785-84)

797 (768-823)

Huevos 258 (239-278)

251 (225-279)

265 (239-292)

282 (24-327)

259 (23-291)

244 (216-275)

Pescado 422 (401-444)

422 (381-453)

422 (393-453)

341 (297-388)

428 (394-463)

458 (424-492)

Dulces Bolleriacutea 436 (415-458)

443 (412-475)

429 (399-460)

461 (413-51)

442 (407-477)

418 (385-452)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

15

Figura 2 Evolucioacuten del consumo de laacutecteos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 3 Evolucioacuten del consumo de frutas y verduras Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 2 raciones de laacutecteos

en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 42 397 354 398 305 371 352 349 333 357 353 356 366 39 432 398 382 432 451 586 431 496

Mujeres 318 321 296 306 265 285 247 248 231 241 265 264 283 325 292 274 274 305 337 503 408 44

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 3 raciones de

fruta y verdura en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 622 67 66 688 699 665 664 684 688 69 633 644 645 639 607 595 593 565 617 745 746 637

Mujeres 513 559 554 613 573 571 59 589 574 55 547 512 523 523 514 462 508 48 511 611 743 555

0

20

40

60

80

100

16

Figura 4 Evolucioacuten del consumo de caacuternicos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 5 Evolucioacuten del consumo de dulces y bolleriacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

caacuternicos en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 531 537 542 509 532 472 525 544 507 543 498 519 496 493 478 485 495 454 454 44 469 439

Mujeres 41 385 391 374 396 396 398 418 395 391 408 39 361 365 363 373 373 363 361 383 396 341

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

dulces y bolleriacutea en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 86 94 106 84 99 83 121 101 97 112 116 99 95 95 92 96 88 83 74 67 52 73

Mujeres 81 79 98 82 83 73 117 10 81 111 107 98 103 95 87 9 75 74 58 51 53 58

0

10

20

30

40

50

17

43 REALIZACIOacuteN DE DIETAS Un 215 habiacutea realizado alguacuten tipo de dieta en los uacuteltimos seis meses y un 105 habiacutea realizado durante este periacuteodo alguna dieta para adelgazar La proporcioacuten de mujeres que habiacutea realizado dietas para adelgazar fue 13 veces mayor que la de hombres En cuanto a las tendencias en el periodo 19951996 y 20152016 se aprecioacute una disminucioacuten en la proporcioacuten de personas que realizaron alguna dieta para adelgazar del 97 en hombres y del 347 en mujeres (figura 6) Tabla 5 Proporcioacuten de personas que han realizado dietas en los uacuteltimos seis meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten tipo de dieta 215

(198-234) 179

(156-205) 249

(224-276) 218

(181-161) 227

(176-231) 202

(176-202)

Dieta para adelgazar 105

(93-120) 92

(75-111) 118

(100-139) 110

(83-145) 113

(92-136) 96

(77-118)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Figura 6 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 70 64 52 46 39 69 57 62 65 81 67 61 73 70 86 80 110 94 59 47 29 92

Mujeres 179 132 139 102 108 147 126 119 136 126 124 132 144 142 119 119 160 146 104 128 85 118

0

10

20

30

40

50

Proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses

18

44 ANTROPOMETRIacuteA El Iacutendice de Masa Corporal (IMC) definido como el cociente del peso corporal expresado en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (IMC=kgm2) ha sido utilizado ampliamente como indicador de la adiposidad13 En el SIVFRENT el IMC se estima a partir del peso y talla autodeclarados por el entrevistado Para establecer los puntos de corte se ha utilizado la clasificacioacuten propuesta por la Sociedad Espantildeola para el Estudio de la Obesidad14 que figura en la tabla 6 El 41 de la poblacioacuten estudiada presentoacute un peso insuficiente en las mujeres 60 frente al 21 en los hombres siendo maacutes frecuente en el grupo maacutes joven (18-29 antildeos) El 445 de la poblacioacuten presentoacute sobrepeso u obesidad El 174 tiene sobrepeso grado I un 163 sobrepeso de grado II y un 108 obesidad Por sexo la prevalencia fue del 364 en mujeres respecto al 529 en hombres con un aumento importante por edad El sobrepeso fue mucho maacutes frecuente en hombres que en mujeres y tanto el sobrepeso como la obesidad se incrementaron de forma importante a medida que aumentoacute la edad La tendencia (figura 7) muestra en los hombres un consistente incremento del sobrepeso y obesidad (IMCge25 kgm2) del 237 y de 403 en mujeres comparando el promedio de 201516 respecto al de los dos primeros antildeos de la serie Tabla 6 Distribucioacuten del Iacutendice de Masa corporal Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Peso insuficiente (a) 41

(33-50) 21

(14-33) 60

(47-76) 86

(62-117) 42

(30-58) 17

(10-29)

Normopeso (b) 515

(494-536) 451

(421-481) 576

(546-605) 686

(640-729) 554

(520-588) 390

(357-423)

Sobrepeso grado I (c) 174

(158-191) 219

(194-241) 131

(115-156) 135

(105-171) 158

(134-185) 208

(306-372)

Sobrepeso grado II (d)

163 (147-179)

193 (170-219)

134 (115-156)

51 (34-78)

153 (130-180)

228 (201-258)

Obesidad (e) 108

(95-122) 116

(98-138) 100

(93-119) 42

(26-66) 92

(74-115) 156

(133-183)

Intervalo de confianza al 95 (a) Peso insuficiente IMC lt185 kgm2 (b) Normopeso 185 kgm2leIMClt25 kgm2 (c) Sobrepeso grado I 25 kgm2leIMClt27 kgm2 (d) Sobrepeso grado II 27 kgm2leIMClt30 kgm2 (e) Obesidad IMCge30 kgm2

19

Figura 7 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas con sobrepeso u obesidad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 437 475 449 458 457 484 487 491 483 488 498 513 522 518 527 552 539 557 513 544 599 529

Mujeres 269 257 256 253 263 275 265 249 253 278 273 307 302 302 283 289 303 277 313 351 374 364

0

20

40

60

80

100

20

45 CONSUMO DE TABACO En el antildeo 2016 el 283 de la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos eran fumadores habituales (un 244 diarios y un 39 ocasionales) el 457 ldquono fuma ni ha fumado nunca de manera habitualrdquo y el 260 eran exfumadores (Figura 8) La situacioacuten por sexo se presenta en la Figura 9 En los hombres se registroacute una prevalencia global de consumo de tabaco (fumadores diarios u ocasionales) de 292 En mujeres la prevalencia global de fumadoras fue 275 (Figura 8)

Figura 8 Clasificacioacuten seguacuten frecuencia de consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) La proporcioacuten de fumadores actuales fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres (tabla 7) Un 59 consume 20 cigarrillos o maacutes al diacutea y esta proporcioacuten aumenta con la edad de forma importante desde 17 en los de 18 a 29 antildeos hasta el 89 en los de 45 a 64 antildeos La proporcioacuten de abandono definida como la proporcioacuten de exfumadores del total de sujetos que fuman o han fumado (fumadores y exfumadores) fue 479 Del total de fumadores actuales un 111 estaba pensando en dejar de fumar en el plazo de un mes y un 220 en los proacuteximos 6 meses Por otra parte el 307 de los fumadores diarios habiacutea realizado alguacuten intento serio para abandonar el consumo (haber estado al menos 24 horas sin fumar) durante el uacuteltimo antildeo

457

26

39

244

NO FUMADOR EXFUMADOR FUMADOR NO DIARIO FUMADOR DIARIO

21

Tabla 7 Proporcioacuten de fumadores y de abandono del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Ha fumado gt 100 cigarrillos en la vida

495 (473-517)

513 (482-544)

478 (448-508)

368 (322-416)

478 (444-513)

576 (541-609)

Fumadores actuales(a)

283 (264-303)

292 (264-321)

275 (248-303)

294 (252-340)

277 (247-310)

283 (253-315)

Fumadores diarios 244

(225-263) 245

(209-262) 252

(226-279) 228

(190-271) 237

(208-268) 258

(229-289)

Consumo 20 oacute maacutes cigarrillos

59 (49-70)

69 (55-87)

49 (38-64)

17 (08-36)

49 (36-67)

89 (49-70)

Proporcioacuten de abandono(b)

479 (450-509)

488 (447-530)

471 (429-513)

281 (218-355)

471 (423-519)

551 (508-594)

Intervalo de confianza al 95 (a) Fumador ocasional o diario (b) Exfumadores(Fumadores actuales + exfumadores)

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto a la evolucioacuten comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros el descenso de fumadores fue del 361 en los hombres y del 427 las mujeres (figura 9) Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 oacute maacutes cigarrillos (descenso del 730 en hombres y del 724 en las mujeres) Esta tendencia descendente registrada desde el comienzo del periodo (19951996) se debe en parte al incremento en la proporcioacuten de exfumadores que como se observa en la figura 10 ha venido aumentando tambieacuten desde 19951996 En concreto en el periodo 19951996-20152016 la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute un 357 en hombres y un 939 en mujeres

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 4: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

4

los hombres y el 341 de las mujeres consumieron dos o maacutes raciones de productos caacuternicos y derivados Un balance energeacutetico positivo (se ingiere maacutes energiacutea de la que se gasta) conduce al aumento del peso corporal por la acumulacioacuten de tejido adiposo lo que eventualmente puede desembocar en la aparicioacuten de sobrepeso u obesidad En la poblacioacuten de la Comunidad de Madrid se observoacute en 2016 que el 445 de la poblacioacuten teniacutea exceso de peso (sobrepeso u obesidad estimaciones realizadas a partir del peso y la talla auto declarados) siendo eacuteste 145 veces maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Ademaacutes la tendencia fue desfavorable aumentando el exceso de peso (sobrepeso y obesidad conjuntamente) un 236 en los hombres y un 427 en las mujeres entre 19951996 y 20152016 Maacutes de uno de cada cuatro madrilentildeos de 18-64 antildeos (283) fuman en 2016 Aunque esta prevalencia es muy elevada el descenso relativo acumulado en estos veinte antildeos de estudio fue del 361 en hombres y del 427 en mujeres Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 o maacutes cigarrillos (730 en hombres y 724 en mujeres) Paralelamente en este periodo la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute de forma importante (357 en hombres y 939 en mujeres) Tambieacuten el consumo de alcohol registroacute en liacuteneas generales una evolucioacuten positiva sobre todo en los hombres El porcentaje de bebedores con consumo promedio de riesgo descendioacute de forma importante en hombres un 710 La ingesta excesiva en una misma ocasioacuten (binge drinking) tambieacuten descendioacute (un 400 en hombres y un 10 en mujeres) En 2016 la prevalencia de personas que realizaron un consumo promedio de riesgo fue 31 y las que consumieron alcohol de forma excesiva en una misma ocasioacuten 126 Combinando ambos indicadores el 137 realizoacute un consumo de alcohol ldquode riesgo globalrdquo En relacioacuten a las praacutecticas preventivas el seguimiento de las recomendaciones sobre la medicioacuten de la tensioacuten arterial y el nivel de colesterol o la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas fue en general muy elevado La realizacioacuten de un test de sangre oculta en heces o de una colonoscopiasigmoidoscopia tienen un menor seguimiento (en la poblacioacuten de 50-64 antildeos el 235 se habiacutea realizado un test de sangre oculta en heces haciacutea dos antildeos o menos y un 268 se habiacutea realizado una colonoscopia o sigmoidoscopia haciacutea 4 antildeos o menos) aunque estas praacutecticas aumentaron notablemente entre 20102011 y 20152016 Por otro lado la utilizacioacuten de medidas de proteccioacuten relacionadas con la seguridad vial como el cinturoacuten de seguridad en coche y el casco en moto mejoroacute de forma muy notable en los uacuteltimos antildeos La prevalencia de violencia contra la mujer en forma de agresiones fiacutesicas amenazas miedo o conductas de control de las mujeres por parte de sus parejas o exparejas se registroacute en un 32 de las mujeres con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo siendo el porcentaje mayor en los grupos de edad maacutes joacutevenes Por uacuteltimo la agregacioacuten de importantes factores de riesgo (sedentarismo dieta desequilibrada consumo de tabaco y consumo promedio de alcohol de riesgo) fue alta ya

5

que el 372 teniacutea al menos un factor de riesgo y un 182 de los hombres y un 148 de las mujeres teniacutean dos o maacutes factores de riesgo Conclusiones Durante 2016 se consolidaron los cambios observados desde 1995 en los principales factores de riesgo relacionados con los estilos de vida y praacutecticas preventivas Los indicadores relacionados con el balance energeacutetico presentaron la peor evolucioacuten destacando el incremento del sobrepeso y obesidad con una elevada prevalencia de inactividad fiacutesica y una dieta que deberiacutea ser maacutes equilibrada Estos hechos deben de hacernos reflexionar sobre la necesidad de poner en marcha poliacuteticas de salud que tengan en cuenta estos factores de riesgo facilitando la actividad fiacutesica en el trabajo y tiempo libre y trabajando los haacutebitos alimentarios saludables entre los maacutes joacutevenes Sin embargo los factores de riesgo adictivos como el consumo de tabaco y de alcohol mostraron una tendencia favorable aunque todaviacutea con prevalencias muy elevadas que es necesario mejorar Finalmente continuoacute aumentando la realizacioacuten de praacutecticas preventivas y el cumplimiento de las medidas de proteccioacuten de seguridad vial lo que implica un mayor seguimiento de las recomendaciones sanitarias Por uacuteltimo subrayar la importancia que tiene el problema de violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja que sigue estando presente a nivel poblacional

6

2- INTRODUCCIOacuteN Las enfermedades del corazoacuten las cerebrovasculares el caacutencer la diabetes la enfermedad pulmonar obstructiva croacutenica las enfermedades croacutenicas del hiacutegado y los accidentes originan en nuestra regioacuten al igual que en el conjunto del estado espantildeol y otros paiacuteses desarrollados alrededor de tres cuartas partes de la mortalidad1-4 Todas estas enfermedades comparten en mayor o menor medida diversos factores de riesgo modificables relacionados con las conductas o estilos de vida como el consumo de tabaco el consumo excesivo de alcohol el sedentarismo la dieta desequilibrada el sobrepeso y la obesidad o la hipertensioacuten1-3 La carga de enfermedad que generan es de grandes proporciones4 estimaacutendose que estos factores en su conjunto son responsables del 549 de las muertes anuales en los paiacuteses ricos y de la peacuterdida del 354 de los antildeos de vida libres de discapacidad3

Partiendo de la evidencia de que existen estrategias eficaces de prevencioacuten de estas enfermedades es conveniente disponer de informacioacuten muy precisa de los factores de riesgo sin la cual no es posible definir correctamente las prioridades ni aplicar o evaluar intervenciones especiacuteficas Por ello los sistemas de vigilancia deben estar orientados de forma integral para medir la carga que generan estas enfermedades pero tambieacuten para vigilar los factores de riesgo modificables que las originan5-6

En este sentido la Consejeriacutea de Sanidad puso en marcha en 1995 el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades No Transmisibles (SIVFRENT)7 cuyo objetivo es medir de forma continua la prevalencia distribucioacuten y caracteriacutesticas de los principales factores de riesgo asociados al comportamiento en la Comunidad de Madrid asiacute como el seguimiento de las recomendaciones de las principales praacutecticas preventivas Este sistema se desarrolloacute para establecer prioridades planificar estrategias de prevencioacuten y promocioacuten de la salud y evaluar los efectos de las intervenciones En este informe se presentan los resultados correspondientes a la encuesta realizada en 2016 con un formato similar al de las ediciones anteriores8 en el que se incluye un anaacutelisis de las tendencias observadas en estos veinte antildeos de estudio

3- METODOLOGIacuteA Poblacioacuten Como en los antildeos anteriores la poblacioacuten diana fue la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos residente en la Comunidad de Madrid para cuyo estudio se establece cada antildeo una muestra representativa de toda la Comunidad de Madrid de un tamantildeo muestral de 2004 individuos Las entrevistas se realizaron a lo largo de todo el antildeo (olas) excepto en Agosto (es decir en once olas) distribuyeacutendose de forma proporcional en cada una de las olas Disentildeo muestral

7

La poblacioacuten que compone el marco muestral son las personas de 18 a 64 antildeos con tarjeta sanitaria registradas en el sistema Cibeles (Cibeles es el sistema de informacioacuten poblacional de la Consejeriacutea de Sanidad de la Comunidad de Madrid para la Gestioacuten de Poblacioacuten y Recursos Sanitarios evolucioacuten funcional del anterior sistema de Tarjeta Sanitaria) La extraccioacuten muestral se realizoacute a partir de la informacioacuten de Cibeles maacutes reciente de la que se pudo disponer (registros existentes a fecha 31 de Diciembre de 2015) De acuerdo con los datos que constaban en el sistema de informacioacuten poblacional a 31 de diciembre de 2015 la poblacioacuten con Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) expedida por la Consejeriacutea de Sanidad de la Comunidad de Madrid ascendiacutea a 6549688 personas16 y el total de poblacioacuten en la Comunidad de Madrid a 1 de Enero de 2016 (cifras del Padroacuten continuo Instituto Nacional de Estadiacutestica) era de 6466996 personas Se realizoacute un muestreo estratificado Los criterios de estratificacioacuten fueron los siguientes sexo tres grupos de edad (18 a 29 antildeos 30 a 44 antildeos y 45 a 64 antildeos) tres aacutereas geograacuteficas (Madrid municipio corona metropolitana y resto de municipios) y diacutea de la semana (de martes a viernes y saacutebado y lunes) La asignacioacuten muestral fue proporcional en cada estrato al tamantildeo de ese estrato en la poblacioacuten de acuerdo con el Padroacuten Continuo a 1 de Enero de 2016 el maacutes reciente disponible con el nivel de detalle necesario para este muestreo en el momento de realizar la seleccioacuten muestral (la estructura de la poblacioacuten seguacuten los criterios de estratificacioacuten observada en el padroacuten no presentoacute diferencias con respecto a la de la poblacioacuten registrada en Cibeles) Dentro de cada estrato la seleccioacuten del individuo a entrevistar se realizoacute de forma aleatoria Con esta estructura para cada ola se extrajo la fraccioacuten muestral correspondiente a partir de las personas que al inicio de la ola teniacutean entre 18 y 64 antildeos La recogida de informacioacuten tiene caraacutecter mensual (exceptuando el mes de Agosto) lo que permite eliminar posibles variaciones estacionales al acumular informacioacuten de todo el antildeo natural Como todos los antildeos cada mes las entrevistas se concentraron en una semana de lunes a saacutebado a excepcioacuten del domingo dado que la movilidad de la poblacioacuten en este diacutea de la semana es elevada y puede provocar tanto un nivel de ausencias importante como sesgos de seleccioacuten Teacutecnica de entrevista La encuesta se basoacute en la metodologiacutea de entrevista telefoacutenica Como teacutecnica de entrevista se utilizoacute el sistema CATI (Computer Assisted Telephone Interviewing) sistema de entrevista telefoacutenica asistida por ordenador10 Seleccioacuten muestral Dentro de cada estrato la seleccioacuten de la persona a entrevistar se realizoacute de forma aleatoria mediante el soporte informaacutetico Cuando la persona no estaba en casa o no podiacutea realizar la entrevista se concertoacute entrevista diferida Cuando se produjo negativa por parte de la persona seleccionada a realizar la entrevista o no se pudo confirmar que en la unidad contactada hubiera una persona del estrato de intereacutes (discrepancia entre los datos registrados en Cibeles y los comunicados por la unidad contactada) se anotoacute la incidencia y se procedioacute a elegir aleatoriamente a otra persona del mismo estrato repitiendo este proceso hasta encontrar respuesta afirmativa

8

Cuestionario Los apartados que han constituido desde 1995 el nuacutecleo central de preguntas son los siguientes

Actividad fiacutesica Alimentacioacuten Antropometriacutea Consumo de tabaco Consumo de alcohol Praacutecticas preventivas Accidentes Seguridad vial

En 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y de colonoscopias o sigmoidoscopias en la poblacioacuten de 50 y maacutes antildeos En 2011 se incorporoacute al cuestionario un moacutedulo sobre violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja (violencia de geacutenero) dirigido a las mujeres que durante el uacuteltimo antildeo tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con una expareja Este nuevo moacutedulo se desarrolloacute para poder vigilar anualmente este importante problema de salud puacuteblica Los resultados relativos a estos dos apartados se incluyeron por primera vez en el informe correspondiente al antildeo 20138

Definicioacuten de variables Los aspectos metodoloacutegicos de la definicioacuten de variables e indicadores utilizados se describen a continuacioacuten en cada uno de los apartados del anaacutelisis de resultados

9

4- RESULTADOS

Se han realizado un total de 2004 encuestas en personas de 18 a 64 antildeos de edad Las caracteriacutesticas de la muestra se presentan en la tabla 1

Tabla 1 Caracteriacutesticas de la muestra

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en

poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A) A continuacioacuten se presentan los resultados relativos a los diferentes factores de riesgo por apartados En las tablas se describe la estimacioacuten general asiacute como la distribucioacuten por sexo y edad En las figuras se presenta la evolucioacuten desde 1995 hasta 2016

41 ACTIVIDAD FIacuteSICA El 434 (IC95 413 - 456) de los entrevistados afirmaron estar sentados la mayor parte del tiempo durante su actividad laboral u ocupacioacuten habitual La frecuencia de sedentarismo en el trabajo u ocupacioacuten habitual fue superior en los hombres que en las mujeres y disminuye con la edad (Tabla 2) La actividad fiacutesica en tiempo libre se estimoacute a traveacutes de la frecuencia y tiempo de realizacioacuten de determinados ejercicios fiacutesicos en las uacuteltimas dos semanas que son transformados en METs (Metabolic Equivalent of Task o gasto metaboacutelico equivalente de las diferentes actividades teniendo como referencia el gasto metaboacutelico basal) Cada actividad fiacutesica tiene asignada en funcioacuten de su intensidad un valor de METs12 Por

Nuacutemero entrevistas 2004

Sexo () Hombres Mujeres

485 515

Edad () 18-29 30-44 45-64

204 394 402

Aacutembito geograacutefico () Madrid capital Corona metropolitana Resto de municipios

477 427 96

Nivel de estudios () Menos de primarios Primarios Secundarios 1ordm grado Secundarios 2ordm grado Universitarios

13 55

159 429 344

10

ejemplo una actividad con un valor de 3 METs supone un gasto tres veces superior al de reposo Desde el punto de vista de la prevencioacuten del riesgo cardiovascular se consideroacute personas activas a aquellas que realizaron al menos 3 veces a la semana alguna actividad moderada intensa o muy intensa durante 30 minutos o maacutes cada vez De acuerdo con esta definicioacuten el 501 de los entrevistados no eran activos en el tiempo libre Las mujeres fueron menos activas que los hombres por edad los maacutes inactivos los que tienen maacutes de 30 antildeos (tabla 2) Tabla 2 Proporcioacuten de personas no activas durante la ocupacioacuten habituallaboral y en tiempo libre Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No activos en actividad habituallaboral(a)

434 (413 -456)

469 (438-500)

401 (372-431)

515 (467-563)

433 (399-467)

395 (386-455)

No activos en tiempo libre(b)

501 (480-523)

470 (439-502)

531 (500-561)

451 (403-499)

523 (488-558)

506 (472-541)

(a) Estar sentados la mayor parte del tiempo durante la actividad habituallaboral (b) No realizar actividades moderadasintensasmuy intensas 3 vecessemana 30 minutos cada vez

Intervalo de confianza al 95 Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto al tipo de deporte practicado se observaron considerables diferencias seguacuten el sexo que podemos apreciar en la tabla 3 En hombres la actividad fiacutesica maacutes frecuentemente practicada fue el footing seguido de las pesasgimnasia con aparatos En mujeres la maacutes frecuente fue pesasgimnasia con aparatos seguida de natacioacuten ligera y bicicleta ligera Tabla 3 Las cinco actividades fiacutesicas maacutes frecuentemente realizadas seguacuten sexo ( de poblacioacuten que las practica habitualmente) Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Hombre Mujer

1 Footing 2 Pesasgimnasia con aparatos 3 Bicicleta ligera 4 Fuacutetbol

5 Bicicleta intensa

177 169 111 81 67

1 Pesas gimnasia con aparatos 2 Natacioacuten ligera 3 Bicicleta ligera 4 Aerobicgimnasia de mantenimiento

5 Footing

88 82 78 69 67

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

11

En la figura 1 podemos apreciar la evolucioacuten de estos indicadores desde 1995 a 2016 Si comparamos el promedio de 20152016 frente al de 19951996 el sedentarismo durante la actividad habituallaboral ha disminuido 51 en hombres y se ha incrementado un 238 en mujeres Por otro lado la proporcioacuten de personas no activas en tiempo libre disminuyoacute un 298 en los varones y un 277 en las mujeres

Figura 1 Evolucioacuten de la realizacioacuten de actividad fiacutesica Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad

de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Personas (de 18 a 64 antildeos) no activas() en la actividad habituallaboral

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 446 475 479 511 47 50 484 503 523 517 499 495 476 528 555 549 541 554 556 464 405 469

Mujeres 316 336 313 353 342 362 391 374 429 407 408 37 381 431 409 427 427 426 44 431 406 401

0

20

40

60

80

100

Estar sentados la mayor parte del tiempo durante la actividad habituallaboral

Personas (de 18-64 antildeos) no activas en tiempo libre

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 771 776 779 776 766 767 774 755 741 737 762 762 775 746 735 717 723 732 677 660 616 470

Mujeres 839 843 848 832 856 837 843 838 826 822 840 845 880 875 889 826 871 847 782 737 684 532

0

20

40

60

80

100

No realizar actividades moderadasintensasmuy intensas 3 vecessemana 30 min cada vez

12

42- ALIMENTACIOacuteN La informacioacuten de este apartado se basa en un recordatorio del consumo de alimentos durante las uacuteltimas 24 horas desglosado en las diferentes comidas diarias Dado que no se cuantifica el consumo y se registran uacutenicamente los alimentos principales que componen un plato el patroacuten de consumo se estima de forma cualitativa El nuacutemero de raciones equivale al nuacutemero de veces que ha consumido el alimento a lo largo del diacutea Leche y derivados laacutecteos El consumo medio per caacutepita de leche fue aproximadamente 09 racionesdiacutea aunque el 275 de los encuestados no habiacutea ingerido ninguna cantidad Al incluir los derivados laacutecteos el consumo de este grupo de alimentos se incrementoacute a 16 raciones diarias y soacutelo el 123 no habiacutea realizado ninguna ingesta La proporcioacuten de personas que en las uacuteltimas 24 horas no habiacutean consumido dos o maacutes raciones de laacutecteos fue un 496 en hombres y un 44 en mujeres (figura 2) El 518 consumioacute alguna racioacuten de leche desnatada o parcialmente desnatada especialmente las mujeres en las que este consumo se observoacute en un 545 frente al 49 en los hombres Como podemos observar en la figura 2 en los antildeos de estudio comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros la proporcioacuten de personas que consumieron menos de dos raciones de laacutecteos aumentoacute un 134 en los hombres y un 327 en las mujeres Fruta y verduras La ingesta media de fruta fresca fue 11 racionesdiacutea La ingesta media de verduras fue 11 racionesdiacutea Por tanto durante las uacuteltimas 24 horas la ingesta media per caacutepita de verduras y fruta fresca conjuntamente fue 22 racionesdiacutea Uno de los principales objetivos nutricionales es la ingesta diaria de frutas y verduras siendo la recomendacioacuten actual la ingesta de 5 oacute maacutes raciones de frutas y verduras al diacutea Valorando conjuntamente la ingesta de estos alimentos se observoacute que un 108 de los entrevistados no habiacutea consumido ninguna racioacuten de verduras o fruta fresca a lo largo del diacutea el 595 (637 de los hombres y 555 de las mujeres) no llegoacute a consumir tres racionesdiacutea (figura 3) y soacutelo el 48 habiacutea tomado las cinco o maacutes racionesdiacutea recomendadas (38 de los hombres y 57 de las mujeres) Ademaacutes de la mayor frecuencia en mujeres la ingesta de fruta y verdura se incrementoacute considerablemente a medida que aumentoacute la edad En los joacutevenes de 18 a 29 antildeos el 721 no llegoacute a consumir tres raciones al diacutea y el 988 no habiacutea ingerido las cinco racionesdiacutea recomendadas mientras esta misma situacioacuten en los sujetos de 45-64 antildeos fue un 516 con una ingesta inferior a 3 racionesdiacutea y un 933 con una ingesta inferior a 5 racionesdiacutea La proporcioacuten de personas que no consumieron fruta y verdura al menos 3 veces al diacutea aumentoacute de forma importante en hombres y mujeres (70 y 211 respectivamente)

13

comparando los dos primeros antildeos de la serie (1995 y 1996) respecto a 20152016 Esta tendencia comenzoacute a observarse a partir del antildeo 2012 (figura 3) Carne y derivados La ingesta media de productos caacuternicos fue 12 racionesdiacutea donde la carne aportoacute 087 raciones siendo el resto derivados (principalmente embutidos) La mayoriacutea de los entrevistados el 812 habiacutea consumido alguacuten alimento de este grupo Es de destacar la gran proporcioacuten de personas que consumieron en las uacuteltimas 24 horas dos o maacutes raciones de productos caacuternicos con diferencias entre hombres y mujeres un 439 de hombres frente al 341 de mujeres (figura 4) En la ingesta de dos o maacutes racionesdiacutea se observoacute un descenso del consumo del 150 en hombres y del 73 en mujeres al comparar los dos uacuteltimos antildeos de la serie con los dos primeros Pescado El 422 de las personas entrevistadas habiacutea consumido pescado (incluyendo moluscos crustaacuteceos y conservas) con una ingesta media per caacutepita de 048 racionesdiacutea (unas 33 racionessemana) La ingesta media no variacutea por sexo pero aumenta de forma significativa con la edad (tabla 4) Dulces y bolleriacutea Engloba el consumo de galletas bolleriacutea y productos de pasteleriacutea La ingesta media fue 05 racionesdiacutea y el 436 de las personas entrevistadas habiacutea consumido alguacuten producto de este grupo en las uacuteltimas 24 horas El 65 consumieron dos o maacutes raciones al diacutea (en los hombres el 73 y en las mujeres el 58 Este indicador se mantuvo relativamente estable entre 2006 y 2010 registrando desde 2011 una tendencia descendente Comparando el final del periodo 20152016 con el comienzo 19951996 se registroacute un descenso en el consumo de dos o maacutes racionesdiacutea de estos productos del 306 en los hombres y en las mujeres Otros alimentos La ingesta media de pan fue 16 raciones diarias la de arroz y pasta conjuntamente fue 036 racionesdiacutea (lo que equivale a unas 25 racionessemana) la de legumbres 01 racionesdiacutea (en torno a 10 racionessemana) y la de huevos fue poco maacutes de 03 racionesdiacutea (unas 189 raciones a la semana) A lo largo del periodo estudiado no se han observado grandes variaciones en el consumo de estos alimentos

14

Tabla 4 Proporcioacuten de personas que realizaron alguacuten consumo de diversos alimentos en las uacuteltimas 24 horas Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombres Mujeres 18-29 30-44 45-64

Leche 725 (705-744)

738 (709-764)

713 (685-740)

669 (622-713)

716 (684-747)

762 (731-79)

Leche y derivados 877 (862-891)

876 (853-895)

879 (858-897)

86 (823-891)

858 (832-881)

904 (882-923)

Arroz 189 (172-206)

212 (187-239)

167 (145-191)

267 (226-312)

186 (16-215)

151 (128-178)

Pasta 166 (151-183)

166 (144-190)

167 (145-190)

225 (187-269)

19 (164-219)

113 (93-137)

Verdura 763 (744-781)

725 (696-753)

798 (773-822)

684 (637-727)

771 (74-799)

795 (766-822)

Fruta fresca 681 (661-701)

639 (609-668)

721 (693-747)

564 (515-611)

642 (608-674)

779 (749-806)

Legumbres 153 (138-170)

155 (134-180)

150 (131-174)

132 (103-169)

158 (134-185)

159 (135-186)

Carne 683 (663-703)

721 (692-748)

647 (618-676)

728 (683-769)

673 (64-705)

67 (637-701)

Carne y derivados 812 (794-828)

844 (819-865)

782 (756-806)

838 (799-871)

814 (785-84)

797 (768-823)

Huevos 258 (239-278)

251 (225-279)

265 (239-292)

282 (24-327)

259 (23-291)

244 (216-275)

Pescado 422 (401-444)

422 (381-453)

422 (393-453)

341 (297-388)

428 (394-463)

458 (424-492)

Dulces Bolleriacutea 436 (415-458)

443 (412-475)

429 (399-460)

461 (413-51)

442 (407-477)

418 (385-452)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

15

Figura 2 Evolucioacuten del consumo de laacutecteos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 3 Evolucioacuten del consumo de frutas y verduras Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 2 raciones de laacutecteos

en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 42 397 354 398 305 371 352 349 333 357 353 356 366 39 432 398 382 432 451 586 431 496

Mujeres 318 321 296 306 265 285 247 248 231 241 265 264 283 325 292 274 274 305 337 503 408 44

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 3 raciones de

fruta y verdura en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 622 67 66 688 699 665 664 684 688 69 633 644 645 639 607 595 593 565 617 745 746 637

Mujeres 513 559 554 613 573 571 59 589 574 55 547 512 523 523 514 462 508 48 511 611 743 555

0

20

40

60

80

100

16

Figura 4 Evolucioacuten del consumo de caacuternicos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 5 Evolucioacuten del consumo de dulces y bolleriacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

caacuternicos en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 531 537 542 509 532 472 525 544 507 543 498 519 496 493 478 485 495 454 454 44 469 439

Mujeres 41 385 391 374 396 396 398 418 395 391 408 39 361 365 363 373 373 363 361 383 396 341

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

dulces y bolleriacutea en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 86 94 106 84 99 83 121 101 97 112 116 99 95 95 92 96 88 83 74 67 52 73

Mujeres 81 79 98 82 83 73 117 10 81 111 107 98 103 95 87 9 75 74 58 51 53 58

0

10

20

30

40

50

17

43 REALIZACIOacuteN DE DIETAS Un 215 habiacutea realizado alguacuten tipo de dieta en los uacuteltimos seis meses y un 105 habiacutea realizado durante este periacuteodo alguna dieta para adelgazar La proporcioacuten de mujeres que habiacutea realizado dietas para adelgazar fue 13 veces mayor que la de hombres En cuanto a las tendencias en el periodo 19951996 y 20152016 se aprecioacute una disminucioacuten en la proporcioacuten de personas que realizaron alguna dieta para adelgazar del 97 en hombres y del 347 en mujeres (figura 6) Tabla 5 Proporcioacuten de personas que han realizado dietas en los uacuteltimos seis meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten tipo de dieta 215

(198-234) 179

(156-205) 249

(224-276) 218

(181-161) 227

(176-231) 202

(176-202)

Dieta para adelgazar 105

(93-120) 92

(75-111) 118

(100-139) 110

(83-145) 113

(92-136) 96

(77-118)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Figura 6 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 70 64 52 46 39 69 57 62 65 81 67 61 73 70 86 80 110 94 59 47 29 92

Mujeres 179 132 139 102 108 147 126 119 136 126 124 132 144 142 119 119 160 146 104 128 85 118

0

10

20

30

40

50

Proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses

18

44 ANTROPOMETRIacuteA El Iacutendice de Masa Corporal (IMC) definido como el cociente del peso corporal expresado en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (IMC=kgm2) ha sido utilizado ampliamente como indicador de la adiposidad13 En el SIVFRENT el IMC se estima a partir del peso y talla autodeclarados por el entrevistado Para establecer los puntos de corte se ha utilizado la clasificacioacuten propuesta por la Sociedad Espantildeola para el Estudio de la Obesidad14 que figura en la tabla 6 El 41 de la poblacioacuten estudiada presentoacute un peso insuficiente en las mujeres 60 frente al 21 en los hombres siendo maacutes frecuente en el grupo maacutes joven (18-29 antildeos) El 445 de la poblacioacuten presentoacute sobrepeso u obesidad El 174 tiene sobrepeso grado I un 163 sobrepeso de grado II y un 108 obesidad Por sexo la prevalencia fue del 364 en mujeres respecto al 529 en hombres con un aumento importante por edad El sobrepeso fue mucho maacutes frecuente en hombres que en mujeres y tanto el sobrepeso como la obesidad se incrementaron de forma importante a medida que aumentoacute la edad La tendencia (figura 7) muestra en los hombres un consistente incremento del sobrepeso y obesidad (IMCge25 kgm2) del 237 y de 403 en mujeres comparando el promedio de 201516 respecto al de los dos primeros antildeos de la serie Tabla 6 Distribucioacuten del Iacutendice de Masa corporal Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Peso insuficiente (a) 41

(33-50) 21

(14-33) 60

(47-76) 86

(62-117) 42

(30-58) 17

(10-29)

Normopeso (b) 515

(494-536) 451

(421-481) 576

(546-605) 686

(640-729) 554

(520-588) 390

(357-423)

Sobrepeso grado I (c) 174

(158-191) 219

(194-241) 131

(115-156) 135

(105-171) 158

(134-185) 208

(306-372)

Sobrepeso grado II (d)

163 (147-179)

193 (170-219)

134 (115-156)

51 (34-78)

153 (130-180)

228 (201-258)

Obesidad (e) 108

(95-122) 116

(98-138) 100

(93-119) 42

(26-66) 92

(74-115) 156

(133-183)

Intervalo de confianza al 95 (a) Peso insuficiente IMC lt185 kgm2 (b) Normopeso 185 kgm2leIMClt25 kgm2 (c) Sobrepeso grado I 25 kgm2leIMClt27 kgm2 (d) Sobrepeso grado II 27 kgm2leIMClt30 kgm2 (e) Obesidad IMCge30 kgm2

19

Figura 7 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas con sobrepeso u obesidad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 437 475 449 458 457 484 487 491 483 488 498 513 522 518 527 552 539 557 513 544 599 529

Mujeres 269 257 256 253 263 275 265 249 253 278 273 307 302 302 283 289 303 277 313 351 374 364

0

20

40

60

80

100

20

45 CONSUMO DE TABACO En el antildeo 2016 el 283 de la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos eran fumadores habituales (un 244 diarios y un 39 ocasionales) el 457 ldquono fuma ni ha fumado nunca de manera habitualrdquo y el 260 eran exfumadores (Figura 8) La situacioacuten por sexo se presenta en la Figura 9 En los hombres se registroacute una prevalencia global de consumo de tabaco (fumadores diarios u ocasionales) de 292 En mujeres la prevalencia global de fumadoras fue 275 (Figura 8)

Figura 8 Clasificacioacuten seguacuten frecuencia de consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) La proporcioacuten de fumadores actuales fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres (tabla 7) Un 59 consume 20 cigarrillos o maacutes al diacutea y esta proporcioacuten aumenta con la edad de forma importante desde 17 en los de 18 a 29 antildeos hasta el 89 en los de 45 a 64 antildeos La proporcioacuten de abandono definida como la proporcioacuten de exfumadores del total de sujetos que fuman o han fumado (fumadores y exfumadores) fue 479 Del total de fumadores actuales un 111 estaba pensando en dejar de fumar en el plazo de un mes y un 220 en los proacuteximos 6 meses Por otra parte el 307 de los fumadores diarios habiacutea realizado alguacuten intento serio para abandonar el consumo (haber estado al menos 24 horas sin fumar) durante el uacuteltimo antildeo

457

26

39

244

NO FUMADOR EXFUMADOR FUMADOR NO DIARIO FUMADOR DIARIO

21

Tabla 7 Proporcioacuten de fumadores y de abandono del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Ha fumado gt 100 cigarrillos en la vida

495 (473-517)

513 (482-544)

478 (448-508)

368 (322-416)

478 (444-513)

576 (541-609)

Fumadores actuales(a)

283 (264-303)

292 (264-321)

275 (248-303)

294 (252-340)

277 (247-310)

283 (253-315)

Fumadores diarios 244

(225-263) 245

(209-262) 252

(226-279) 228

(190-271) 237

(208-268) 258

(229-289)

Consumo 20 oacute maacutes cigarrillos

59 (49-70)

69 (55-87)

49 (38-64)

17 (08-36)

49 (36-67)

89 (49-70)

Proporcioacuten de abandono(b)

479 (450-509)

488 (447-530)

471 (429-513)

281 (218-355)

471 (423-519)

551 (508-594)

Intervalo de confianza al 95 (a) Fumador ocasional o diario (b) Exfumadores(Fumadores actuales + exfumadores)

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto a la evolucioacuten comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros el descenso de fumadores fue del 361 en los hombres y del 427 las mujeres (figura 9) Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 oacute maacutes cigarrillos (descenso del 730 en hombres y del 724 en las mujeres) Esta tendencia descendente registrada desde el comienzo del periodo (19951996) se debe en parte al incremento en la proporcioacuten de exfumadores que como se observa en la figura 10 ha venido aumentando tambieacuten desde 19951996 En concreto en el periodo 19951996-20152016 la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute un 357 en hombres y un 939 en mujeres

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 5: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

5

que el 372 teniacutea al menos un factor de riesgo y un 182 de los hombres y un 148 de las mujeres teniacutean dos o maacutes factores de riesgo Conclusiones Durante 2016 se consolidaron los cambios observados desde 1995 en los principales factores de riesgo relacionados con los estilos de vida y praacutecticas preventivas Los indicadores relacionados con el balance energeacutetico presentaron la peor evolucioacuten destacando el incremento del sobrepeso y obesidad con una elevada prevalencia de inactividad fiacutesica y una dieta que deberiacutea ser maacutes equilibrada Estos hechos deben de hacernos reflexionar sobre la necesidad de poner en marcha poliacuteticas de salud que tengan en cuenta estos factores de riesgo facilitando la actividad fiacutesica en el trabajo y tiempo libre y trabajando los haacutebitos alimentarios saludables entre los maacutes joacutevenes Sin embargo los factores de riesgo adictivos como el consumo de tabaco y de alcohol mostraron una tendencia favorable aunque todaviacutea con prevalencias muy elevadas que es necesario mejorar Finalmente continuoacute aumentando la realizacioacuten de praacutecticas preventivas y el cumplimiento de las medidas de proteccioacuten de seguridad vial lo que implica un mayor seguimiento de las recomendaciones sanitarias Por uacuteltimo subrayar la importancia que tiene el problema de violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja que sigue estando presente a nivel poblacional

6

2- INTRODUCCIOacuteN Las enfermedades del corazoacuten las cerebrovasculares el caacutencer la diabetes la enfermedad pulmonar obstructiva croacutenica las enfermedades croacutenicas del hiacutegado y los accidentes originan en nuestra regioacuten al igual que en el conjunto del estado espantildeol y otros paiacuteses desarrollados alrededor de tres cuartas partes de la mortalidad1-4 Todas estas enfermedades comparten en mayor o menor medida diversos factores de riesgo modificables relacionados con las conductas o estilos de vida como el consumo de tabaco el consumo excesivo de alcohol el sedentarismo la dieta desequilibrada el sobrepeso y la obesidad o la hipertensioacuten1-3 La carga de enfermedad que generan es de grandes proporciones4 estimaacutendose que estos factores en su conjunto son responsables del 549 de las muertes anuales en los paiacuteses ricos y de la peacuterdida del 354 de los antildeos de vida libres de discapacidad3

Partiendo de la evidencia de que existen estrategias eficaces de prevencioacuten de estas enfermedades es conveniente disponer de informacioacuten muy precisa de los factores de riesgo sin la cual no es posible definir correctamente las prioridades ni aplicar o evaluar intervenciones especiacuteficas Por ello los sistemas de vigilancia deben estar orientados de forma integral para medir la carga que generan estas enfermedades pero tambieacuten para vigilar los factores de riesgo modificables que las originan5-6

En este sentido la Consejeriacutea de Sanidad puso en marcha en 1995 el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades No Transmisibles (SIVFRENT)7 cuyo objetivo es medir de forma continua la prevalencia distribucioacuten y caracteriacutesticas de los principales factores de riesgo asociados al comportamiento en la Comunidad de Madrid asiacute como el seguimiento de las recomendaciones de las principales praacutecticas preventivas Este sistema se desarrolloacute para establecer prioridades planificar estrategias de prevencioacuten y promocioacuten de la salud y evaluar los efectos de las intervenciones En este informe se presentan los resultados correspondientes a la encuesta realizada en 2016 con un formato similar al de las ediciones anteriores8 en el que se incluye un anaacutelisis de las tendencias observadas en estos veinte antildeos de estudio

3- METODOLOGIacuteA Poblacioacuten Como en los antildeos anteriores la poblacioacuten diana fue la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos residente en la Comunidad de Madrid para cuyo estudio se establece cada antildeo una muestra representativa de toda la Comunidad de Madrid de un tamantildeo muestral de 2004 individuos Las entrevistas se realizaron a lo largo de todo el antildeo (olas) excepto en Agosto (es decir en once olas) distribuyeacutendose de forma proporcional en cada una de las olas Disentildeo muestral

7

La poblacioacuten que compone el marco muestral son las personas de 18 a 64 antildeos con tarjeta sanitaria registradas en el sistema Cibeles (Cibeles es el sistema de informacioacuten poblacional de la Consejeriacutea de Sanidad de la Comunidad de Madrid para la Gestioacuten de Poblacioacuten y Recursos Sanitarios evolucioacuten funcional del anterior sistema de Tarjeta Sanitaria) La extraccioacuten muestral se realizoacute a partir de la informacioacuten de Cibeles maacutes reciente de la que se pudo disponer (registros existentes a fecha 31 de Diciembre de 2015) De acuerdo con los datos que constaban en el sistema de informacioacuten poblacional a 31 de diciembre de 2015 la poblacioacuten con Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) expedida por la Consejeriacutea de Sanidad de la Comunidad de Madrid ascendiacutea a 6549688 personas16 y el total de poblacioacuten en la Comunidad de Madrid a 1 de Enero de 2016 (cifras del Padroacuten continuo Instituto Nacional de Estadiacutestica) era de 6466996 personas Se realizoacute un muestreo estratificado Los criterios de estratificacioacuten fueron los siguientes sexo tres grupos de edad (18 a 29 antildeos 30 a 44 antildeos y 45 a 64 antildeos) tres aacutereas geograacuteficas (Madrid municipio corona metropolitana y resto de municipios) y diacutea de la semana (de martes a viernes y saacutebado y lunes) La asignacioacuten muestral fue proporcional en cada estrato al tamantildeo de ese estrato en la poblacioacuten de acuerdo con el Padroacuten Continuo a 1 de Enero de 2016 el maacutes reciente disponible con el nivel de detalle necesario para este muestreo en el momento de realizar la seleccioacuten muestral (la estructura de la poblacioacuten seguacuten los criterios de estratificacioacuten observada en el padroacuten no presentoacute diferencias con respecto a la de la poblacioacuten registrada en Cibeles) Dentro de cada estrato la seleccioacuten del individuo a entrevistar se realizoacute de forma aleatoria Con esta estructura para cada ola se extrajo la fraccioacuten muestral correspondiente a partir de las personas que al inicio de la ola teniacutean entre 18 y 64 antildeos La recogida de informacioacuten tiene caraacutecter mensual (exceptuando el mes de Agosto) lo que permite eliminar posibles variaciones estacionales al acumular informacioacuten de todo el antildeo natural Como todos los antildeos cada mes las entrevistas se concentraron en una semana de lunes a saacutebado a excepcioacuten del domingo dado que la movilidad de la poblacioacuten en este diacutea de la semana es elevada y puede provocar tanto un nivel de ausencias importante como sesgos de seleccioacuten Teacutecnica de entrevista La encuesta se basoacute en la metodologiacutea de entrevista telefoacutenica Como teacutecnica de entrevista se utilizoacute el sistema CATI (Computer Assisted Telephone Interviewing) sistema de entrevista telefoacutenica asistida por ordenador10 Seleccioacuten muestral Dentro de cada estrato la seleccioacuten de la persona a entrevistar se realizoacute de forma aleatoria mediante el soporte informaacutetico Cuando la persona no estaba en casa o no podiacutea realizar la entrevista se concertoacute entrevista diferida Cuando se produjo negativa por parte de la persona seleccionada a realizar la entrevista o no se pudo confirmar que en la unidad contactada hubiera una persona del estrato de intereacutes (discrepancia entre los datos registrados en Cibeles y los comunicados por la unidad contactada) se anotoacute la incidencia y se procedioacute a elegir aleatoriamente a otra persona del mismo estrato repitiendo este proceso hasta encontrar respuesta afirmativa

8

Cuestionario Los apartados que han constituido desde 1995 el nuacutecleo central de preguntas son los siguientes

Actividad fiacutesica Alimentacioacuten Antropometriacutea Consumo de tabaco Consumo de alcohol Praacutecticas preventivas Accidentes Seguridad vial

En 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y de colonoscopias o sigmoidoscopias en la poblacioacuten de 50 y maacutes antildeos En 2011 se incorporoacute al cuestionario un moacutedulo sobre violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja (violencia de geacutenero) dirigido a las mujeres que durante el uacuteltimo antildeo tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con una expareja Este nuevo moacutedulo se desarrolloacute para poder vigilar anualmente este importante problema de salud puacuteblica Los resultados relativos a estos dos apartados se incluyeron por primera vez en el informe correspondiente al antildeo 20138

Definicioacuten de variables Los aspectos metodoloacutegicos de la definicioacuten de variables e indicadores utilizados se describen a continuacioacuten en cada uno de los apartados del anaacutelisis de resultados

9

4- RESULTADOS

Se han realizado un total de 2004 encuestas en personas de 18 a 64 antildeos de edad Las caracteriacutesticas de la muestra se presentan en la tabla 1

Tabla 1 Caracteriacutesticas de la muestra

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en

poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A) A continuacioacuten se presentan los resultados relativos a los diferentes factores de riesgo por apartados En las tablas se describe la estimacioacuten general asiacute como la distribucioacuten por sexo y edad En las figuras se presenta la evolucioacuten desde 1995 hasta 2016

41 ACTIVIDAD FIacuteSICA El 434 (IC95 413 - 456) de los entrevistados afirmaron estar sentados la mayor parte del tiempo durante su actividad laboral u ocupacioacuten habitual La frecuencia de sedentarismo en el trabajo u ocupacioacuten habitual fue superior en los hombres que en las mujeres y disminuye con la edad (Tabla 2) La actividad fiacutesica en tiempo libre se estimoacute a traveacutes de la frecuencia y tiempo de realizacioacuten de determinados ejercicios fiacutesicos en las uacuteltimas dos semanas que son transformados en METs (Metabolic Equivalent of Task o gasto metaboacutelico equivalente de las diferentes actividades teniendo como referencia el gasto metaboacutelico basal) Cada actividad fiacutesica tiene asignada en funcioacuten de su intensidad un valor de METs12 Por

Nuacutemero entrevistas 2004

Sexo () Hombres Mujeres

485 515

Edad () 18-29 30-44 45-64

204 394 402

Aacutembito geograacutefico () Madrid capital Corona metropolitana Resto de municipios

477 427 96

Nivel de estudios () Menos de primarios Primarios Secundarios 1ordm grado Secundarios 2ordm grado Universitarios

13 55

159 429 344

10

ejemplo una actividad con un valor de 3 METs supone un gasto tres veces superior al de reposo Desde el punto de vista de la prevencioacuten del riesgo cardiovascular se consideroacute personas activas a aquellas que realizaron al menos 3 veces a la semana alguna actividad moderada intensa o muy intensa durante 30 minutos o maacutes cada vez De acuerdo con esta definicioacuten el 501 de los entrevistados no eran activos en el tiempo libre Las mujeres fueron menos activas que los hombres por edad los maacutes inactivos los que tienen maacutes de 30 antildeos (tabla 2) Tabla 2 Proporcioacuten de personas no activas durante la ocupacioacuten habituallaboral y en tiempo libre Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No activos en actividad habituallaboral(a)

434 (413 -456)

469 (438-500)

401 (372-431)

515 (467-563)

433 (399-467)

395 (386-455)

No activos en tiempo libre(b)

501 (480-523)

470 (439-502)

531 (500-561)

451 (403-499)

523 (488-558)

506 (472-541)

(a) Estar sentados la mayor parte del tiempo durante la actividad habituallaboral (b) No realizar actividades moderadasintensasmuy intensas 3 vecessemana 30 minutos cada vez

Intervalo de confianza al 95 Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto al tipo de deporte practicado se observaron considerables diferencias seguacuten el sexo que podemos apreciar en la tabla 3 En hombres la actividad fiacutesica maacutes frecuentemente practicada fue el footing seguido de las pesasgimnasia con aparatos En mujeres la maacutes frecuente fue pesasgimnasia con aparatos seguida de natacioacuten ligera y bicicleta ligera Tabla 3 Las cinco actividades fiacutesicas maacutes frecuentemente realizadas seguacuten sexo ( de poblacioacuten que las practica habitualmente) Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Hombre Mujer

1 Footing 2 Pesasgimnasia con aparatos 3 Bicicleta ligera 4 Fuacutetbol

5 Bicicleta intensa

177 169 111 81 67

1 Pesas gimnasia con aparatos 2 Natacioacuten ligera 3 Bicicleta ligera 4 Aerobicgimnasia de mantenimiento

5 Footing

88 82 78 69 67

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

11

En la figura 1 podemos apreciar la evolucioacuten de estos indicadores desde 1995 a 2016 Si comparamos el promedio de 20152016 frente al de 19951996 el sedentarismo durante la actividad habituallaboral ha disminuido 51 en hombres y se ha incrementado un 238 en mujeres Por otro lado la proporcioacuten de personas no activas en tiempo libre disminuyoacute un 298 en los varones y un 277 en las mujeres

Figura 1 Evolucioacuten de la realizacioacuten de actividad fiacutesica Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad

de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Personas (de 18 a 64 antildeos) no activas() en la actividad habituallaboral

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 446 475 479 511 47 50 484 503 523 517 499 495 476 528 555 549 541 554 556 464 405 469

Mujeres 316 336 313 353 342 362 391 374 429 407 408 37 381 431 409 427 427 426 44 431 406 401

0

20

40

60

80

100

Estar sentados la mayor parte del tiempo durante la actividad habituallaboral

Personas (de 18-64 antildeos) no activas en tiempo libre

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 771 776 779 776 766 767 774 755 741 737 762 762 775 746 735 717 723 732 677 660 616 470

Mujeres 839 843 848 832 856 837 843 838 826 822 840 845 880 875 889 826 871 847 782 737 684 532

0

20

40

60

80

100

No realizar actividades moderadasintensasmuy intensas 3 vecessemana 30 min cada vez

12

42- ALIMENTACIOacuteN La informacioacuten de este apartado se basa en un recordatorio del consumo de alimentos durante las uacuteltimas 24 horas desglosado en las diferentes comidas diarias Dado que no se cuantifica el consumo y se registran uacutenicamente los alimentos principales que componen un plato el patroacuten de consumo se estima de forma cualitativa El nuacutemero de raciones equivale al nuacutemero de veces que ha consumido el alimento a lo largo del diacutea Leche y derivados laacutecteos El consumo medio per caacutepita de leche fue aproximadamente 09 racionesdiacutea aunque el 275 de los encuestados no habiacutea ingerido ninguna cantidad Al incluir los derivados laacutecteos el consumo de este grupo de alimentos se incrementoacute a 16 raciones diarias y soacutelo el 123 no habiacutea realizado ninguna ingesta La proporcioacuten de personas que en las uacuteltimas 24 horas no habiacutean consumido dos o maacutes raciones de laacutecteos fue un 496 en hombres y un 44 en mujeres (figura 2) El 518 consumioacute alguna racioacuten de leche desnatada o parcialmente desnatada especialmente las mujeres en las que este consumo se observoacute en un 545 frente al 49 en los hombres Como podemos observar en la figura 2 en los antildeos de estudio comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros la proporcioacuten de personas que consumieron menos de dos raciones de laacutecteos aumentoacute un 134 en los hombres y un 327 en las mujeres Fruta y verduras La ingesta media de fruta fresca fue 11 racionesdiacutea La ingesta media de verduras fue 11 racionesdiacutea Por tanto durante las uacuteltimas 24 horas la ingesta media per caacutepita de verduras y fruta fresca conjuntamente fue 22 racionesdiacutea Uno de los principales objetivos nutricionales es la ingesta diaria de frutas y verduras siendo la recomendacioacuten actual la ingesta de 5 oacute maacutes raciones de frutas y verduras al diacutea Valorando conjuntamente la ingesta de estos alimentos se observoacute que un 108 de los entrevistados no habiacutea consumido ninguna racioacuten de verduras o fruta fresca a lo largo del diacutea el 595 (637 de los hombres y 555 de las mujeres) no llegoacute a consumir tres racionesdiacutea (figura 3) y soacutelo el 48 habiacutea tomado las cinco o maacutes racionesdiacutea recomendadas (38 de los hombres y 57 de las mujeres) Ademaacutes de la mayor frecuencia en mujeres la ingesta de fruta y verdura se incrementoacute considerablemente a medida que aumentoacute la edad En los joacutevenes de 18 a 29 antildeos el 721 no llegoacute a consumir tres raciones al diacutea y el 988 no habiacutea ingerido las cinco racionesdiacutea recomendadas mientras esta misma situacioacuten en los sujetos de 45-64 antildeos fue un 516 con una ingesta inferior a 3 racionesdiacutea y un 933 con una ingesta inferior a 5 racionesdiacutea La proporcioacuten de personas que no consumieron fruta y verdura al menos 3 veces al diacutea aumentoacute de forma importante en hombres y mujeres (70 y 211 respectivamente)

13

comparando los dos primeros antildeos de la serie (1995 y 1996) respecto a 20152016 Esta tendencia comenzoacute a observarse a partir del antildeo 2012 (figura 3) Carne y derivados La ingesta media de productos caacuternicos fue 12 racionesdiacutea donde la carne aportoacute 087 raciones siendo el resto derivados (principalmente embutidos) La mayoriacutea de los entrevistados el 812 habiacutea consumido alguacuten alimento de este grupo Es de destacar la gran proporcioacuten de personas que consumieron en las uacuteltimas 24 horas dos o maacutes raciones de productos caacuternicos con diferencias entre hombres y mujeres un 439 de hombres frente al 341 de mujeres (figura 4) En la ingesta de dos o maacutes racionesdiacutea se observoacute un descenso del consumo del 150 en hombres y del 73 en mujeres al comparar los dos uacuteltimos antildeos de la serie con los dos primeros Pescado El 422 de las personas entrevistadas habiacutea consumido pescado (incluyendo moluscos crustaacuteceos y conservas) con una ingesta media per caacutepita de 048 racionesdiacutea (unas 33 racionessemana) La ingesta media no variacutea por sexo pero aumenta de forma significativa con la edad (tabla 4) Dulces y bolleriacutea Engloba el consumo de galletas bolleriacutea y productos de pasteleriacutea La ingesta media fue 05 racionesdiacutea y el 436 de las personas entrevistadas habiacutea consumido alguacuten producto de este grupo en las uacuteltimas 24 horas El 65 consumieron dos o maacutes raciones al diacutea (en los hombres el 73 y en las mujeres el 58 Este indicador se mantuvo relativamente estable entre 2006 y 2010 registrando desde 2011 una tendencia descendente Comparando el final del periodo 20152016 con el comienzo 19951996 se registroacute un descenso en el consumo de dos o maacutes racionesdiacutea de estos productos del 306 en los hombres y en las mujeres Otros alimentos La ingesta media de pan fue 16 raciones diarias la de arroz y pasta conjuntamente fue 036 racionesdiacutea (lo que equivale a unas 25 racionessemana) la de legumbres 01 racionesdiacutea (en torno a 10 racionessemana) y la de huevos fue poco maacutes de 03 racionesdiacutea (unas 189 raciones a la semana) A lo largo del periodo estudiado no se han observado grandes variaciones en el consumo de estos alimentos

14

Tabla 4 Proporcioacuten de personas que realizaron alguacuten consumo de diversos alimentos en las uacuteltimas 24 horas Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombres Mujeres 18-29 30-44 45-64

Leche 725 (705-744)

738 (709-764)

713 (685-740)

669 (622-713)

716 (684-747)

762 (731-79)

Leche y derivados 877 (862-891)

876 (853-895)

879 (858-897)

86 (823-891)

858 (832-881)

904 (882-923)

Arroz 189 (172-206)

212 (187-239)

167 (145-191)

267 (226-312)

186 (16-215)

151 (128-178)

Pasta 166 (151-183)

166 (144-190)

167 (145-190)

225 (187-269)

19 (164-219)

113 (93-137)

Verdura 763 (744-781)

725 (696-753)

798 (773-822)

684 (637-727)

771 (74-799)

795 (766-822)

Fruta fresca 681 (661-701)

639 (609-668)

721 (693-747)

564 (515-611)

642 (608-674)

779 (749-806)

Legumbres 153 (138-170)

155 (134-180)

150 (131-174)

132 (103-169)

158 (134-185)

159 (135-186)

Carne 683 (663-703)

721 (692-748)

647 (618-676)

728 (683-769)

673 (64-705)

67 (637-701)

Carne y derivados 812 (794-828)

844 (819-865)

782 (756-806)

838 (799-871)

814 (785-84)

797 (768-823)

Huevos 258 (239-278)

251 (225-279)

265 (239-292)

282 (24-327)

259 (23-291)

244 (216-275)

Pescado 422 (401-444)

422 (381-453)

422 (393-453)

341 (297-388)

428 (394-463)

458 (424-492)

Dulces Bolleriacutea 436 (415-458)

443 (412-475)

429 (399-460)

461 (413-51)

442 (407-477)

418 (385-452)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

15

Figura 2 Evolucioacuten del consumo de laacutecteos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 3 Evolucioacuten del consumo de frutas y verduras Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 2 raciones de laacutecteos

en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 42 397 354 398 305 371 352 349 333 357 353 356 366 39 432 398 382 432 451 586 431 496

Mujeres 318 321 296 306 265 285 247 248 231 241 265 264 283 325 292 274 274 305 337 503 408 44

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 3 raciones de

fruta y verdura en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 622 67 66 688 699 665 664 684 688 69 633 644 645 639 607 595 593 565 617 745 746 637

Mujeres 513 559 554 613 573 571 59 589 574 55 547 512 523 523 514 462 508 48 511 611 743 555

0

20

40

60

80

100

16

Figura 4 Evolucioacuten del consumo de caacuternicos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 5 Evolucioacuten del consumo de dulces y bolleriacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

caacuternicos en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 531 537 542 509 532 472 525 544 507 543 498 519 496 493 478 485 495 454 454 44 469 439

Mujeres 41 385 391 374 396 396 398 418 395 391 408 39 361 365 363 373 373 363 361 383 396 341

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

dulces y bolleriacutea en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 86 94 106 84 99 83 121 101 97 112 116 99 95 95 92 96 88 83 74 67 52 73

Mujeres 81 79 98 82 83 73 117 10 81 111 107 98 103 95 87 9 75 74 58 51 53 58

0

10

20

30

40

50

17

43 REALIZACIOacuteN DE DIETAS Un 215 habiacutea realizado alguacuten tipo de dieta en los uacuteltimos seis meses y un 105 habiacutea realizado durante este periacuteodo alguna dieta para adelgazar La proporcioacuten de mujeres que habiacutea realizado dietas para adelgazar fue 13 veces mayor que la de hombres En cuanto a las tendencias en el periodo 19951996 y 20152016 se aprecioacute una disminucioacuten en la proporcioacuten de personas que realizaron alguna dieta para adelgazar del 97 en hombres y del 347 en mujeres (figura 6) Tabla 5 Proporcioacuten de personas que han realizado dietas en los uacuteltimos seis meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten tipo de dieta 215

(198-234) 179

(156-205) 249

(224-276) 218

(181-161) 227

(176-231) 202

(176-202)

Dieta para adelgazar 105

(93-120) 92

(75-111) 118

(100-139) 110

(83-145) 113

(92-136) 96

(77-118)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Figura 6 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 70 64 52 46 39 69 57 62 65 81 67 61 73 70 86 80 110 94 59 47 29 92

Mujeres 179 132 139 102 108 147 126 119 136 126 124 132 144 142 119 119 160 146 104 128 85 118

0

10

20

30

40

50

Proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses

18

44 ANTROPOMETRIacuteA El Iacutendice de Masa Corporal (IMC) definido como el cociente del peso corporal expresado en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (IMC=kgm2) ha sido utilizado ampliamente como indicador de la adiposidad13 En el SIVFRENT el IMC se estima a partir del peso y talla autodeclarados por el entrevistado Para establecer los puntos de corte se ha utilizado la clasificacioacuten propuesta por la Sociedad Espantildeola para el Estudio de la Obesidad14 que figura en la tabla 6 El 41 de la poblacioacuten estudiada presentoacute un peso insuficiente en las mujeres 60 frente al 21 en los hombres siendo maacutes frecuente en el grupo maacutes joven (18-29 antildeos) El 445 de la poblacioacuten presentoacute sobrepeso u obesidad El 174 tiene sobrepeso grado I un 163 sobrepeso de grado II y un 108 obesidad Por sexo la prevalencia fue del 364 en mujeres respecto al 529 en hombres con un aumento importante por edad El sobrepeso fue mucho maacutes frecuente en hombres que en mujeres y tanto el sobrepeso como la obesidad se incrementaron de forma importante a medida que aumentoacute la edad La tendencia (figura 7) muestra en los hombres un consistente incremento del sobrepeso y obesidad (IMCge25 kgm2) del 237 y de 403 en mujeres comparando el promedio de 201516 respecto al de los dos primeros antildeos de la serie Tabla 6 Distribucioacuten del Iacutendice de Masa corporal Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Peso insuficiente (a) 41

(33-50) 21

(14-33) 60

(47-76) 86

(62-117) 42

(30-58) 17

(10-29)

Normopeso (b) 515

(494-536) 451

(421-481) 576

(546-605) 686

(640-729) 554

(520-588) 390

(357-423)

Sobrepeso grado I (c) 174

(158-191) 219

(194-241) 131

(115-156) 135

(105-171) 158

(134-185) 208

(306-372)

Sobrepeso grado II (d)

163 (147-179)

193 (170-219)

134 (115-156)

51 (34-78)

153 (130-180)

228 (201-258)

Obesidad (e) 108

(95-122) 116

(98-138) 100

(93-119) 42

(26-66) 92

(74-115) 156

(133-183)

Intervalo de confianza al 95 (a) Peso insuficiente IMC lt185 kgm2 (b) Normopeso 185 kgm2leIMClt25 kgm2 (c) Sobrepeso grado I 25 kgm2leIMClt27 kgm2 (d) Sobrepeso grado II 27 kgm2leIMClt30 kgm2 (e) Obesidad IMCge30 kgm2

19

Figura 7 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas con sobrepeso u obesidad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 437 475 449 458 457 484 487 491 483 488 498 513 522 518 527 552 539 557 513 544 599 529

Mujeres 269 257 256 253 263 275 265 249 253 278 273 307 302 302 283 289 303 277 313 351 374 364

0

20

40

60

80

100

20

45 CONSUMO DE TABACO En el antildeo 2016 el 283 de la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos eran fumadores habituales (un 244 diarios y un 39 ocasionales) el 457 ldquono fuma ni ha fumado nunca de manera habitualrdquo y el 260 eran exfumadores (Figura 8) La situacioacuten por sexo se presenta en la Figura 9 En los hombres se registroacute una prevalencia global de consumo de tabaco (fumadores diarios u ocasionales) de 292 En mujeres la prevalencia global de fumadoras fue 275 (Figura 8)

Figura 8 Clasificacioacuten seguacuten frecuencia de consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) La proporcioacuten de fumadores actuales fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres (tabla 7) Un 59 consume 20 cigarrillos o maacutes al diacutea y esta proporcioacuten aumenta con la edad de forma importante desde 17 en los de 18 a 29 antildeos hasta el 89 en los de 45 a 64 antildeos La proporcioacuten de abandono definida como la proporcioacuten de exfumadores del total de sujetos que fuman o han fumado (fumadores y exfumadores) fue 479 Del total de fumadores actuales un 111 estaba pensando en dejar de fumar en el plazo de un mes y un 220 en los proacuteximos 6 meses Por otra parte el 307 de los fumadores diarios habiacutea realizado alguacuten intento serio para abandonar el consumo (haber estado al menos 24 horas sin fumar) durante el uacuteltimo antildeo

457

26

39

244

NO FUMADOR EXFUMADOR FUMADOR NO DIARIO FUMADOR DIARIO

21

Tabla 7 Proporcioacuten de fumadores y de abandono del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Ha fumado gt 100 cigarrillos en la vida

495 (473-517)

513 (482-544)

478 (448-508)

368 (322-416)

478 (444-513)

576 (541-609)

Fumadores actuales(a)

283 (264-303)

292 (264-321)

275 (248-303)

294 (252-340)

277 (247-310)

283 (253-315)

Fumadores diarios 244

(225-263) 245

(209-262) 252

(226-279) 228

(190-271) 237

(208-268) 258

(229-289)

Consumo 20 oacute maacutes cigarrillos

59 (49-70)

69 (55-87)

49 (38-64)

17 (08-36)

49 (36-67)

89 (49-70)

Proporcioacuten de abandono(b)

479 (450-509)

488 (447-530)

471 (429-513)

281 (218-355)

471 (423-519)

551 (508-594)

Intervalo de confianza al 95 (a) Fumador ocasional o diario (b) Exfumadores(Fumadores actuales + exfumadores)

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto a la evolucioacuten comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros el descenso de fumadores fue del 361 en los hombres y del 427 las mujeres (figura 9) Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 oacute maacutes cigarrillos (descenso del 730 en hombres y del 724 en las mujeres) Esta tendencia descendente registrada desde el comienzo del periodo (19951996) se debe en parte al incremento en la proporcioacuten de exfumadores que como se observa en la figura 10 ha venido aumentando tambieacuten desde 19951996 En concreto en el periodo 19951996-20152016 la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute un 357 en hombres y un 939 en mujeres

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 6: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

6

2- INTRODUCCIOacuteN Las enfermedades del corazoacuten las cerebrovasculares el caacutencer la diabetes la enfermedad pulmonar obstructiva croacutenica las enfermedades croacutenicas del hiacutegado y los accidentes originan en nuestra regioacuten al igual que en el conjunto del estado espantildeol y otros paiacuteses desarrollados alrededor de tres cuartas partes de la mortalidad1-4 Todas estas enfermedades comparten en mayor o menor medida diversos factores de riesgo modificables relacionados con las conductas o estilos de vida como el consumo de tabaco el consumo excesivo de alcohol el sedentarismo la dieta desequilibrada el sobrepeso y la obesidad o la hipertensioacuten1-3 La carga de enfermedad que generan es de grandes proporciones4 estimaacutendose que estos factores en su conjunto son responsables del 549 de las muertes anuales en los paiacuteses ricos y de la peacuterdida del 354 de los antildeos de vida libres de discapacidad3

Partiendo de la evidencia de que existen estrategias eficaces de prevencioacuten de estas enfermedades es conveniente disponer de informacioacuten muy precisa de los factores de riesgo sin la cual no es posible definir correctamente las prioridades ni aplicar o evaluar intervenciones especiacuteficas Por ello los sistemas de vigilancia deben estar orientados de forma integral para medir la carga que generan estas enfermedades pero tambieacuten para vigilar los factores de riesgo modificables que las originan5-6

En este sentido la Consejeriacutea de Sanidad puso en marcha en 1995 el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades No Transmisibles (SIVFRENT)7 cuyo objetivo es medir de forma continua la prevalencia distribucioacuten y caracteriacutesticas de los principales factores de riesgo asociados al comportamiento en la Comunidad de Madrid asiacute como el seguimiento de las recomendaciones de las principales praacutecticas preventivas Este sistema se desarrolloacute para establecer prioridades planificar estrategias de prevencioacuten y promocioacuten de la salud y evaluar los efectos de las intervenciones En este informe se presentan los resultados correspondientes a la encuesta realizada en 2016 con un formato similar al de las ediciones anteriores8 en el que se incluye un anaacutelisis de las tendencias observadas en estos veinte antildeos de estudio

3- METODOLOGIacuteA Poblacioacuten Como en los antildeos anteriores la poblacioacuten diana fue la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos residente en la Comunidad de Madrid para cuyo estudio se establece cada antildeo una muestra representativa de toda la Comunidad de Madrid de un tamantildeo muestral de 2004 individuos Las entrevistas se realizaron a lo largo de todo el antildeo (olas) excepto en Agosto (es decir en once olas) distribuyeacutendose de forma proporcional en cada una de las olas Disentildeo muestral

7

La poblacioacuten que compone el marco muestral son las personas de 18 a 64 antildeos con tarjeta sanitaria registradas en el sistema Cibeles (Cibeles es el sistema de informacioacuten poblacional de la Consejeriacutea de Sanidad de la Comunidad de Madrid para la Gestioacuten de Poblacioacuten y Recursos Sanitarios evolucioacuten funcional del anterior sistema de Tarjeta Sanitaria) La extraccioacuten muestral se realizoacute a partir de la informacioacuten de Cibeles maacutes reciente de la que se pudo disponer (registros existentes a fecha 31 de Diciembre de 2015) De acuerdo con los datos que constaban en el sistema de informacioacuten poblacional a 31 de diciembre de 2015 la poblacioacuten con Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) expedida por la Consejeriacutea de Sanidad de la Comunidad de Madrid ascendiacutea a 6549688 personas16 y el total de poblacioacuten en la Comunidad de Madrid a 1 de Enero de 2016 (cifras del Padroacuten continuo Instituto Nacional de Estadiacutestica) era de 6466996 personas Se realizoacute un muestreo estratificado Los criterios de estratificacioacuten fueron los siguientes sexo tres grupos de edad (18 a 29 antildeos 30 a 44 antildeos y 45 a 64 antildeos) tres aacutereas geograacuteficas (Madrid municipio corona metropolitana y resto de municipios) y diacutea de la semana (de martes a viernes y saacutebado y lunes) La asignacioacuten muestral fue proporcional en cada estrato al tamantildeo de ese estrato en la poblacioacuten de acuerdo con el Padroacuten Continuo a 1 de Enero de 2016 el maacutes reciente disponible con el nivel de detalle necesario para este muestreo en el momento de realizar la seleccioacuten muestral (la estructura de la poblacioacuten seguacuten los criterios de estratificacioacuten observada en el padroacuten no presentoacute diferencias con respecto a la de la poblacioacuten registrada en Cibeles) Dentro de cada estrato la seleccioacuten del individuo a entrevistar se realizoacute de forma aleatoria Con esta estructura para cada ola se extrajo la fraccioacuten muestral correspondiente a partir de las personas que al inicio de la ola teniacutean entre 18 y 64 antildeos La recogida de informacioacuten tiene caraacutecter mensual (exceptuando el mes de Agosto) lo que permite eliminar posibles variaciones estacionales al acumular informacioacuten de todo el antildeo natural Como todos los antildeos cada mes las entrevistas se concentraron en una semana de lunes a saacutebado a excepcioacuten del domingo dado que la movilidad de la poblacioacuten en este diacutea de la semana es elevada y puede provocar tanto un nivel de ausencias importante como sesgos de seleccioacuten Teacutecnica de entrevista La encuesta se basoacute en la metodologiacutea de entrevista telefoacutenica Como teacutecnica de entrevista se utilizoacute el sistema CATI (Computer Assisted Telephone Interviewing) sistema de entrevista telefoacutenica asistida por ordenador10 Seleccioacuten muestral Dentro de cada estrato la seleccioacuten de la persona a entrevistar se realizoacute de forma aleatoria mediante el soporte informaacutetico Cuando la persona no estaba en casa o no podiacutea realizar la entrevista se concertoacute entrevista diferida Cuando se produjo negativa por parte de la persona seleccionada a realizar la entrevista o no se pudo confirmar que en la unidad contactada hubiera una persona del estrato de intereacutes (discrepancia entre los datos registrados en Cibeles y los comunicados por la unidad contactada) se anotoacute la incidencia y se procedioacute a elegir aleatoriamente a otra persona del mismo estrato repitiendo este proceso hasta encontrar respuesta afirmativa

8

Cuestionario Los apartados que han constituido desde 1995 el nuacutecleo central de preguntas son los siguientes

Actividad fiacutesica Alimentacioacuten Antropometriacutea Consumo de tabaco Consumo de alcohol Praacutecticas preventivas Accidentes Seguridad vial

En 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y de colonoscopias o sigmoidoscopias en la poblacioacuten de 50 y maacutes antildeos En 2011 se incorporoacute al cuestionario un moacutedulo sobre violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja (violencia de geacutenero) dirigido a las mujeres que durante el uacuteltimo antildeo tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con una expareja Este nuevo moacutedulo se desarrolloacute para poder vigilar anualmente este importante problema de salud puacuteblica Los resultados relativos a estos dos apartados se incluyeron por primera vez en el informe correspondiente al antildeo 20138

Definicioacuten de variables Los aspectos metodoloacutegicos de la definicioacuten de variables e indicadores utilizados se describen a continuacioacuten en cada uno de los apartados del anaacutelisis de resultados

9

4- RESULTADOS

Se han realizado un total de 2004 encuestas en personas de 18 a 64 antildeos de edad Las caracteriacutesticas de la muestra se presentan en la tabla 1

Tabla 1 Caracteriacutesticas de la muestra

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en

poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A) A continuacioacuten se presentan los resultados relativos a los diferentes factores de riesgo por apartados En las tablas se describe la estimacioacuten general asiacute como la distribucioacuten por sexo y edad En las figuras se presenta la evolucioacuten desde 1995 hasta 2016

41 ACTIVIDAD FIacuteSICA El 434 (IC95 413 - 456) de los entrevistados afirmaron estar sentados la mayor parte del tiempo durante su actividad laboral u ocupacioacuten habitual La frecuencia de sedentarismo en el trabajo u ocupacioacuten habitual fue superior en los hombres que en las mujeres y disminuye con la edad (Tabla 2) La actividad fiacutesica en tiempo libre se estimoacute a traveacutes de la frecuencia y tiempo de realizacioacuten de determinados ejercicios fiacutesicos en las uacuteltimas dos semanas que son transformados en METs (Metabolic Equivalent of Task o gasto metaboacutelico equivalente de las diferentes actividades teniendo como referencia el gasto metaboacutelico basal) Cada actividad fiacutesica tiene asignada en funcioacuten de su intensidad un valor de METs12 Por

Nuacutemero entrevistas 2004

Sexo () Hombres Mujeres

485 515

Edad () 18-29 30-44 45-64

204 394 402

Aacutembito geograacutefico () Madrid capital Corona metropolitana Resto de municipios

477 427 96

Nivel de estudios () Menos de primarios Primarios Secundarios 1ordm grado Secundarios 2ordm grado Universitarios

13 55

159 429 344

10

ejemplo una actividad con un valor de 3 METs supone un gasto tres veces superior al de reposo Desde el punto de vista de la prevencioacuten del riesgo cardiovascular se consideroacute personas activas a aquellas que realizaron al menos 3 veces a la semana alguna actividad moderada intensa o muy intensa durante 30 minutos o maacutes cada vez De acuerdo con esta definicioacuten el 501 de los entrevistados no eran activos en el tiempo libre Las mujeres fueron menos activas que los hombres por edad los maacutes inactivos los que tienen maacutes de 30 antildeos (tabla 2) Tabla 2 Proporcioacuten de personas no activas durante la ocupacioacuten habituallaboral y en tiempo libre Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No activos en actividad habituallaboral(a)

434 (413 -456)

469 (438-500)

401 (372-431)

515 (467-563)

433 (399-467)

395 (386-455)

No activos en tiempo libre(b)

501 (480-523)

470 (439-502)

531 (500-561)

451 (403-499)

523 (488-558)

506 (472-541)

(a) Estar sentados la mayor parte del tiempo durante la actividad habituallaboral (b) No realizar actividades moderadasintensasmuy intensas 3 vecessemana 30 minutos cada vez

Intervalo de confianza al 95 Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto al tipo de deporte practicado se observaron considerables diferencias seguacuten el sexo que podemos apreciar en la tabla 3 En hombres la actividad fiacutesica maacutes frecuentemente practicada fue el footing seguido de las pesasgimnasia con aparatos En mujeres la maacutes frecuente fue pesasgimnasia con aparatos seguida de natacioacuten ligera y bicicleta ligera Tabla 3 Las cinco actividades fiacutesicas maacutes frecuentemente realizadas seguacuten sexo ( de poblacioacuten que las practica habitualmente) Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Hombre Mujer

1 Footing 2 Pesasgimnasia con aparatos 3 Bicicleta ligera 4 Fuacutetbol

5 Bicicleta intensa

177 169 111 81 67

1 Pesas gimnasia con aparatos 2 Natacioacuten ligera 3 Bicicleta ligera 4 Aerobicgimnasia de mantenimiento

5 Footing

88 82 78 69 67

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

11

En la figura 1 podemos apreciar la evolucioacuten de estos indicadores desde 1995 a 2016 Si comparamos el promedio de 20152016 frente al de 19951996 el sedentarismo durante la actividad habituallaboral ha disminuido 51 en hombres y se ha incrementado un 238 en mujeres Por otro lado la proporcioacuten de personas no activas en tiempo libre disminuyoacute un 298 en los varones y un 277 en las mujeres

Figura 1 Evolucioacuten de la realizacioacuten de actividad fiacutesica Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad

de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Personas (de 18 a 64 antildeos) no activas() en la actividad habituallaboral

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 446 475 479 511 47 50 484 503 523 517 499 495 476 528 555 549 541 554 556 464 405 469

Mujeres 316 336 313 353 342 362 391 374 429 407 408 37 381 431 409 427 427 426 44 431 406 401

0

20

40

60

80

100

Estar sentados la mayor parte del tiempo durante la actividad habituallaboral

Personas (de 18-64 antildeos) no activas en tiempo libre

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 771 776 779 776 766 767 774 755 741 737 762 762 775 746 735 717 723 732 677 660 616 470

Mujeres 839 843 848 832 856 837 843 838 826 822 840 845 880 875 889 826 871 847 782 737 684 532

0

20

40

60

80

100

No realizar actividades moderadasintensasmuy intensas 3 vecessemana 30 min cada vez

12

42- ALIMENTACIOacuteN La informacioacuten de este apartado se basa en un recordatorio del consumo de alimentos durante las uacuteltimas 24 horas desglosado en las diferentes comidas diarias Dado que no se cuantifica el consumo y se registran uacutenicamente los alimentos principales que componen un plato el patroacuten de consumo se estima de forma cualitativa El nuacutemero de raciones equivale al nuacutemero de veces que ha consumido el alimento a lo largo del diacutea Leche y derivados laacutecteos El consumo medio per caacutepita de leche fue aproximadamente 09 racionesdiacutea aunque el 275 de los encuestados no habiacutea ingerido ninguna cantidad Al incluir los derivados laacutecteos el consumo de este grupo de alimentos se incrementoacute a 16 raciones diarias y soacutelo el 123 no habiacutea realizado ninguna ingesta La proporcioacuten de personas que en las uacuteltimas 24 horas no habiacutean consumido dos o maacutes raciones de laacutecteos fue un 496 en hombres y un 44 en mujeres (figura 2) El 518 consumioacute alguna racioacuten de leche desnatada o parcialmente desnatada especialmente las mujeres en las que este consumo se observoacute en un 545 frente al 49 en los hombres Como podemos observar en la figura 2 en los antildeos de estudio comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros la proporcioacuten de personas que consumieron menos de dos raciones de laacutecteos aumentoacute un 134 en los hombres y un 327 en las mujeres Fruta y verduras La ingesta media de fruta fresca fue 11 racionesdiacutea La ingesta media de verduras fue 11 racionesdiacutea Por tanto durante las uacuteltimas 24 horas la ingesta media per caacutepita de verduras y fruta fresca conjuntamente fue 22 racionesdiacutea Uno de los principales objetivos nutricionales es la ingesta diaria de frutas y verduras siendo la recomendacioacuten actual la ingesta de 5 oacute maacutes raciones de frutas y verduras al diacutea Valorando conjuntamente la ingesta de estos alimentos se observoacute que un 108 de los entrevistados no habiacutea consumido ninguna racioacuten de verduras o fruta fresca a lo largo del diacutea el 595 (637 de los hombres y 555 de las mujeres) no llegoacute a consumir tres racionesdiacutea (figura 3) y soacutelo el 48 habiacutea tomado las cinco o maacutes racionesdiacutea recomendadas (38 de los hombres y 57 de las mujeres) Ademaacutes de la mayor frecuencia en mujeres la ingesta de fruta y verdura se incrementoacute considerablemente a medida que aumentoacute la edad En los joacutevenes de 18 a 29 antildeos el 721 no llegoacute a consumir tres raciones al diacutea y el 988 no habiacutea ingerido las cinco racionesdiacutea recomendadas mientras esta misma situacioacuten en los sujetos de 45-64 antildeos fue un 516 con una ingesta inferior a 3 racionesdiacutea y un 933 con una ingesta inferior a 5 racionesdiacutea La proporcioacuten de personas que no consumieron fruta y verdura al menos 3 veces al diacutea aumentoacute de forma importante en hombres y mujeres (70 y 211 respectivamente)

13

comparando los dos primeros antildeos de la serie (1995 y 1996) respecto a 20152016 Esta tendencia comenzoacute a observarse a partir del antildeo 2012 (figura 3) Carne y derivados La ingesta media de productos caacuternicos fue 12 racionesdiacutea donde la carne aportoacute 087 raciones siendo el resto derivados (principalmente embutidos) La mayoriacutea de los entrevistados el 812 habiacutea consumido alguacuten alimento de este grupo Es de destacar la gran proporcioacuten de personas que consumieron en las uacuteltimas 24 horas dos o maacutes raciones de productos caacuternicos con diferencias entre hombres y mujeres un 439 de hombres frente al 341 de mujeres (figura 4) En la ingesta de dos o maacutes racionesdiacutea se observoacute un descenso del consumo del 150 en hombres y del 73 en mujeres al comparar los dos uacuteltimos antildeos de la serie con los dos primeros Pescado El 422 de las personas entrevistadas habiacutea consumido pescado (incluyendo moluscos crustaacuteceos y conservas) con una ingesta media per caacutepita de 048 racionesdiacutea (unas 33 racionessemana) La ingesta media no variacutea por sexo pero aumenta de forma significativa con la edad (tabla 4) Dulces y bolleriacutea Engloba el consumo de galletas bolleriacutea y productos de pasteleriacutea La ingesta media fue 05 racionesdiacutea y el 436 de las personas entrevistadas habiacutea consumido alguacuten producto de este grupo en las uacuteltimas 24 horas El 65 consumieron dos o maacutes raciones al diacutea (en los hombres el 73 y en las mujeres el 58 Este indicador se mantuvo relativamente estable entre 2006 y 2010 registrando desde 2011 una tendencia descendente Comparando el final del periodo 20152016 con el comienzo 19951996 se registroacute un descenso en el consumo de dos o maacutes racionesdiacutea de estos productos del 306 en los hombres y en las mujeres Otros alimentos La ingesta media de pan fue 16 raciones diarias la de arroz y pasta conjuntamente fue 036 racionesdiacutea (lo que equivale a unas 25 racionessemana) la de legumbres 01 racionesdiacutea (en torno a 10 racionessemana) y la de huevos fue poco maacutes de 03 racionesdiacutea (unas 189 raciones a la semana) A lo largo del periodo estudiado no se han observado grandes variaciones en el consumo de estos alimentos

14

Tabla 4 Proporcioacuten de personas que realizaron alguacuten consumo de diversos alimentos en las uacuteltimas 24 horas Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombres Mujeres 18-29 30-44 45-64

Leche 725 (705-744)

738 (709-764)

713 (685-740)

669 (622-713)

716 (684-747)

762 (731-79)

Leche y derivados 877 (862-891)

876 (853-895)

879 (858-897)

86 (823-891)

858 (832-881)

904 (882-923)

Arroz 189 (172-206)

212 (187-239)

167 (145-191)

267 (226-312)

186 (16-215)

151 (128-178)

Pasta 166 (151-183)

166 (144-190)

167 (145-190)

225 (187-269)

19 (164-219)

113 (93-137)

Verdura 763 (744-781)

725 (696-753)

798 (773-822)

684 (637-727)

771 (74-799)

795 (766-822)

Fruta fresca 681 (661-701)

639 (609-668)

721 (693-747)

564 (515-611)

642 (608-674)

779 (749-806)

Legumbres 153 (138-170)

155 (134-180)

150 (131-174)

132 (103-169)

158 (134-185)

159 (135-186)

Carne 683 (663-703)

721 (692-748)

647 (618-676)

728 (683-769)

673 (64-705)

67 (637-701)

Carne y derivados 812 (794-828)

844 (819-865)

782 (756-806)

838 (799-871)

814 (785-84)

797 (768-823)

Huevos 258 (239-278)

251 (225-279)

265 (239-292)

282 (24-327)

259 (23-291)

244 (216-275)

Pescado 422 (401-444)

422 (381-453)

422 (393-453)

341 (297-388)

428 (394-463)

458 (424-492)

Dulces Bolleriacutea 436 (415-458)

443 (412-475)

429 (399-460)

461 (413-51)

442 (407-477)

418 (385-452)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

15

Figura 2 Evolucioacuten del consumo de laacutecteos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 3 Evolucioacuten del consumo de frutas y verduras Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 2 raciones de laacutecteos

en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 42 397 354 398 305 371 352 349 333 357 353 356 366 39 432 398 382 432 451 586 431 496

Mujeres 318 321 296 306 265 285 247 248 231 241 265 264 283 325 292 274 274 305 337 503 408 44

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 3 raciones de

fruta y verdura en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 622 67 66 688 699 665 664 684 688 69 633 644 645 639 607 595 593 565 617 745 746 637

Mujeres 513 559 554 613 573 571 59 589 574 55 547 512 523 523 514 462 508 48 511 611 743 555

0

20

40

60

80

100

16

Figura 4 Evolucioacuten del consumo de caacuternicos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 5 Evolucioacuten del consumo de dulces y bolleriacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

caacuternicos en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 531 537 542 509 532 472 525 544 507 543 498 519 496 493 478 485 495 454 454 44 469 439

Mujeres 41 385 391 374 396 396 398 418 395 391 408 39 361 365 363 373 373 363 361 383 396 341

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

dulces y bolleriacutea en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 86 94 106 84 99 83 121 101 97 112 116 99 95 95 92 96 88 83 74 67 52 73

Mujeres 81 79 98 82 83 73 117 10 81 111 107 98 103 95 87 9 75 74 58 51 53 58

0

10

20

30

40

50

17

43 REALIZACIOacuteN DE DIETAS Un 215 habiacutea realizado alguacuten tipo de dieta en los uacuteltimos seis meses y un 105 habiacutea realizado durante este periacuteodo alguna dieta para adelgazar La proporcioacuten de mujeres que habiacutea realizado dietas para adelgazar fue 13 veces mayor que la de hombres En cuanto a las tendencias en el periodo 19951996 y 20152016 se aprecioacute una disminucioacuten en la proporcioacuten de personas que realizaron alguna dieta para adelgazar del 97 en hombres y del 347 en mujeres (figura 6) Tabla 5 Proporcioacuten de personas que han realizado dietas en los uacuteltimos seis meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten tipo de dieta 215

(198-234) 179

(156-205) 249

(224-276) 218

(181-161) 227

(176-231) 202

(176-202)

Dieta para adelgazar 105

(93-120) 92

(75-111) 118

(100-139) 110

(83-145) 113

(92-136) 96

(77-118)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Figura 6 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 70 64 52 46 39 69 57 62 65 81 67 61 73 70 86 80 110 94 59 47 29 92

Mujeres 179 132 139 102 108 147 126 119 136 126 124 132 144 142 119 119 160 146 104 128 85 118

0

10

20

30

40

50

Proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses

18

44 ANTROPOMETRIacuteA El Iacutendice de Masa Corporal (IMC) definido como el cociente del peso corporal expresado en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (IMC=kgm2) ha sido utilizado ampliamente como indicador de la adiposidad13 En el SIVFRENT el IMC se estima a partir del peso y talla autodeclarados por el entrevistado Para establecer los puntos de corte se ha utilizado la clasificacioacuten propuesta por la Sociedad Espantildeola para el Estudio de la Obesidad14 que figura en la tabla 6 El 41 de la poblacioacuten estudiada presentoacute un peso insuficiente en las mujeres 60 frente al 21 en los hombres siendo maacutes frecuente en el grupo maacutes joven (18-29 antildeos) El 445 de la poblacioacuten presentoacute sobrepeso u obesidad El 174 tiene sobrepeso grado I un 163 sobrepeso de grado II y un 108 obesidad Por sexo la prevalencia fue del 364 en mujeres respecto al 529 en hombres con un aumento importante por edad El sobrepeso fue mucho maacutes frecuente en hombres que en mujeres y tanto el sobrepeso como la obesidad se incrementaron de forma importante a medida que aumentoacute la edad La tendencia (figura 7) muestra en los hombres un consistente incremento del sobrepeso y obesidad (IMCge25 kgm2) del 237 y de 403 en mujeres comparando el promedio de 201516 respecto al de los dos primeros antildeos de la serie Tabla 6 Distribucioacuten del Iacutendice de Masa corporal Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Peso insuficiente (a) 41

(33-50) 21

(14-33) 60

(47-76) 86

(62-117) 42

(30-58) 17

(10-29)

Normopeso (b) 515

(494-536) 451

(421-481) 576

(546-605) 686

(640-729) 554

(520-588) 390

(357-423)

Sobrepeso grado I (c) 174

(158-191) 219

(194-241) 131

(115-156) 135

(105-171) 158

(134-185) 208

(306-372)

Sobrepeso grado II (d)

163 (147-179)

193 (170-219)

134 (115-156)

51 (34-78)

153 (130-180)

228 (201-258)

Obesidad (e) 108

(95-122) 116

(98-138) 100

(93-119) 42

(26-66) 92

(74-115) 156

(133-183)

Intervalo de confianza al 95 (a) Peso insuficiente IMC lt185 kgm2 (b) Normopeso 185 kgm2leIMClt25 kgm2 (c) Sobrepeso grado I 25 kgm2leIMClt27 kgm2 (d) Sobrepeso grado II 27 kgm2leIMClt30 kgm2 (e) Obesidad IMCge30 kgm2

19

Figura 7 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas con sobrepeso u obesidad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 437 475 449 458 457 484 487 491 483 488 498 513 522 518 527 552 539 557 513 544 599 529

Mujeres 269 257 256 253 263 275 265 249 253 278 273 307 302 302 283 289 303 277 313 351 374 364

0

20

40

60

80

100

20

45 CONSUMO DE TABACO En el antildeo 2016 el 283 de la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos eran fumadores habituales (un 244 diarios y un 39 ocasionales) el 457 ldquono fuma ni ha fumado nunca de manera habitualrdquo y el 260 eran exfumadores (Figura 8) La situacioacuten por sexo se presenta en la Figura 9 En los hombres se registroacute una prevalencia global de consumo de tabaco (fumadores diarios u ocasionales) de 292 En mujeres la prevalencia global de fumadoras fue 275 (Figura 8)

Figura 8 Clasificacioacuten seguacuten frecuencia de consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) La proporcioacuten de fumadores actuales fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres (tabla 7) Un 59 consume 20 cigarrillos o maacutes al diacutea y esta proporcioacuten aumenta con la edad de forma importante desde 17 en los de 18 a 29 antildeos hasta el 89 en los de 45 a 64 antildeos La proporcioacuten de abandono definida como la proporcioacuten de exfumadores del total de sujetos que fuman o han fumado (fumadores y exfumadores) fue 479 Del total de fumadores actuales un 111 estaba pensando en dejar de fumar en el plazo de un mes y un 220 en los proacuteximos 6 meses Por otra parte el 307 de los fumadores diarios habiacutea realizado alguacuten intento serio para abandonar el consumo (haber estado al menos 24 horas sin fumar) durante el uacuteltimo antildeo

457

26

39

244

NO FUMADOR EXFUMADOR FUMADOR NO DIARIO FUMADOR DIARIO

21

Tabla 7 Proporcioacuten de fumadores y de abandono del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Ha fumado gt 100 cigarrillos en la vida

495 (473-517)

513 (482-544)

478 (448-508)

368 (322-416)

478 (444-513)

576 (541-609)

Fumadores actuales(a)

283 (264-303)

292 (264-321)

275 (248-303)

294 (252-340)

277 (247-310)

283 (253-315)

Fumadores diarios 244

(225-263) 245

(209-262) 252

(226-279) 228

(190-271) 237

(208-268) 258

(229-289)

Consumo 20 oacute maacutes cigarrillos

59 (49-70)

69 (55-87)

49 (38-64)

17 (08-36)

49 (36-67)

89 (49-70)

Proporcioacuten de abandono(b)

479 (450-509)

488 (447-530)

471 (429-513)

281 (218-355)

471 (423-519)

551 (508-594)

Intervalo de confianza al 95 (a) Fumador ocasional o diario (b) Exfumadores(Fumadores actuales + exfumadores)

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto a la evolucioacuten comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros el descenso de fumadores fue del 361 en los hombres y del 427 las mujeres (figura 9) Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 oacute maacutes cigarrillos (descenso del 730 en hombres y del 724 en las mujeres) Esta tendencia descendente registrada desde el comienzo del periodo (19951996) se debe en parte al incremento en la proporcioacuten de exfumadores que como se observa en la figura 10 ha venido aumentando tambieacuten desde 19951996 En concreto en el periodo 19951996-20152016 la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute un 357 en hombres y un 939 en mujeres

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 7: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

7

La poblacioacuten que compone el marco muestral son las personas de 18 a 64 antildeos con tarjeta sanitaria registradas en el sistema Cibeles (Cibeles es el sistema de informacioacuten poblacional de la Consejeriacutea de Sanidad de la Comunidad de Madrid para la Gestioacuten de Poblacioacuten y Recursos Sanitarios evolucioacuten funcional del anterior sistema de Tarjeta Sanitaria) La extraccioacuten muestral se realizoacute a partir de la informacioacuten de Cibeles maacutes reciente de la que se pudo disponer (registros existentes a fecha 31 de Diciembre de 2015) De acuerdo con los datos que constaban en el sistema de informacioacuten poblacional a 31 de diciembre de 2015 la poblacioacuten con Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) expedida por la Consejeriacutea de Sanidad de la Comunidad de Madrid ascendiacutea a 6549688 personas16 y el total de poblacioacuten en la Comunidad de Madrid a 1 de Enero de 2016 (cifras del Padroacuten continuo Instituto Nacional de Estadiacutestica) era de 6466996 personas Se realizoacute un muestreo estratificado Los criterios de estratificacioacuten fueron los siguientes sexo tres grupos de edad (18 a 29 antildeos 30 a 44 antildeos y 45 a 64 antildeos) tres aacutereas geograacuteficas (Madrid municipio corona metropolitana y resto de municipios) y diacutea de la semana (de martes a viernes y saacutebado y lunes) La asignacioacuten muestral fue proporcional en cada estrato al tamantildeo de ese estrato en la poblacioacuten de acuerdo con el Padroacuten Continuo a 1 de Enero de 2016 el maacutes reciente disponible con el nivel de detalle necesario para este muestreo en el momento de realizar la seleccioacuten muestral (la estructura de la poblacioacuten seguacuten los criterios de estratificacioacuten observada en el padroacuten no presentoacute diferencias con respecto a la de la poblacioacuten registrada en Cibeles) Dentro de cada estrato la seleccioacuten del individuo a entrevistar se realizoacute de forma aleatoria Con esta estructura para cada ola se extrajo la fraccioacuten muestral correspondiente a partir de las personas que al inicio de la ola teniacutean entre 18 y 64 antildeos La recogida de informacioacuten tiene caraacutecter mensual (exceptuando el mes de Agosto) lo que permite eliminar posibles variaciones estacionales al acumular informacioacuten de todo el antildeo natural Como todos los antildeos cada mes las entrevistas se concentraron en una semana de lunes a saacutebado a excepcioacuten del domingo dado que la movilidad de la poblacioacuten en este diacutea de la semana es elevada y puede provocar tanto un nivel de ausencias importante como sesgos de seleccioacuten Teacutecnica de entrevista La encuesta se basoacute en la metodologiacutea de entrevista telefoacutenica Como teacutecnica de entrevista se utilizoacute el sistema CATI (Computer Assisted Telephone Interviewing) sistema de entrevista telefoacutenica asistida por ordenador10 Seleccioacuten muestral Dentro de cada estrato la seleccioacuten de la persona a entrevistar se realizoacute de forma aleatoria mediante el soporte informaacutetico Cuando la persona no estaba en casa o no podiacutea realizar la entrevista se concertoacute entrevista diferida Cuando se produjo negativa por parte de la persona seleccionada a realizar la entrevista o no se pudo confirmar que en la unidad contactada hubiera una persona del estrato de intereacutes (discrepancia entre los datos registrados en Cibeles y los comunicados por la unidad contactada) se anotoacute la incidencia y se procedioacute a elegir aleatoriamente a otra persona del mismo estrato repitiendo este proceso hasta encontrar respuesta afirmativa

8

Cuestionario Los apartados que han constituido desde 1995 el nuacutecleo central de preguntas son los siguientes

Actividad fiacutesica Alimentacioacuten Antropometriacutea Consumo de tabaco Consumo de alcohol Praacutecticas preventivas Accidentes Seguridad vial

En 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y de colonoscopias o sigmoidoscopias en la poblacioacuten de 50 y maacutes antildeos En 2011 se incorporoacute al cuestionario un moacutedulo sobre violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja (violencia de geacutenero) dirigido a las mujeres que durante el uacuteltimo antildeo tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con una expareja Este nuevo moacutedulo se desarrolloacute para poder vigilar anualmente este importante problema de salud puacuteblica Los resultados relativos a estos dos apartados se incluyeron por primera vez en el informe correspondiente al antildeo 20138

Definicioacuten de variables Los aspectos metodoloacutegicos de la definicioacuten de variables e indicadores utilizados se describen a continuacioacuten en cada uno de los apartados del anaacutelisis de resultados

9

4- RESULTADOS

Se han realizado un total de 2004 encuestas en personas de 18 a 64 antildeos de edad Las caracteriacutesticas de la muestra se presentan en la tabla 1

Tabla 1 Caracteriacutesticas de la muestra

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en

poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A) A continuacioacuten se presentan los resultados relativos a los diferentes factores de riesgo por apartados En las tablas se describe la estimacioacuten general asiacute como la distribucioacuten por sexo y edad En las figuras se presenta la evolucioacuten desde 1995 hasta 2016

41 ACTIVIDAD FIacuteSICA El 434 (IC95 413 - 456) de los entrevistados afirmaron estar sentados la mayor parte del tiempo durante su actividad laboral u ocupacioacuten habitual La frecuencia de sedentarismo en el trabajo u ocupacioacuten habitual fue superior en los hombres que en las mujeres y disminuye con la edad (Tabla 2) La actividad fiacutesica en tiempo libre se estimoacute a traveacutes de la frecuencia y tiempo de realizacioacuten de determinados ejercicios fiacutesicos en las uacuteltimas dos semanas que son transformados en METs (Metabolic Equivalent of Task o gasto metaboacutelico equivalente de las diferentes actividades teniendo como referencia el gasto metaboacutelico basal) Cada actividad fiacutesica tiene asignada en funcioacuten de su intensidad un valor de METs12 Por

Nuacutemero entrevistas 2004

Sexo () Hombres Mujeres

485 515

Edad () 18-29 30-44 45-64

204 394 402

Aacutembito geograacutefico () Madrid capital Corona metropolitana Resto de municipios

477 427 96

Nivel de estudios () Menos de primarios Primarios Secundarios 1ordm grado Secundarios 2ordm grado Universitarios

13 55

159 429 344

10

ejemplo una actividad con un valor de 3 METs supone un gasto tres veces superior al de reposo Desde el punto de vista de la prevencioacuten del riesgo cardiovascular se consideroacute personas activas a aquellas que realizaron al menos 3 veces a la semana alguna actividad moderada intensa o muy intensa durante 30 minutos o maacutes cada vez De acuerdo con esta definicioacuten el 501 de los entrevistados no eran activos en el tiempo libre Las mujeres fueron menos activas que los hombres por edad los maacutes inactivos los que tienen maacutes de 30 antildeos (tabla 2) Tabla 2 Proporcioacuten de personas no activas durante la ocupacioacuten habituallaboral y en tiempo libre Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No activos en actividad habituallaboral(a)

434 (413 -456)

469 (438-500)

401 (372-431)

515 (467-563)

433 (399-467)

395 (386-455)

No activos en tiempo libre(b)

501 (480-523)

470 (439-502)

531 (500-561)

451 (403-499)

523 (488-558)

506 (472-541)

(a) Estar sentados la mayor parte del tiempo durante la actividad habituallaboral (b) No realizar actividades moderadasintensasmuy intensas 3 vecessemana 30 minutos cada vez

Intervalo de confianza al 95 Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto al tipo de deporte practicado se observaron considerables diferencias seguacuten el sexo que podemos apreciar en la tabla 3 En hombres la actividad fiacutesica maacutes frecuentemente practicada fue el footing seguido de las pesasgimnasia con aparatos En mujeres la maacutes frecuente fue pesasgimnasia con aparatos seguida de natacioacuten ligera y bicicleta ligera Tabla 3 Las cinco actividades fiacutesicas maacutes frecuentemente realizadas seguacuten sexo ( de poblacioacuten que las practica habitualmente) Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Hombre Mujer

1 Footing 2 Pesasgimnasia con aparatos 3 Bicicleta ligera 4 Fuacutetbol

5 Bicicleta intensa

177 169 111 81 67

1 Pesas gimnasia con aparatos 2 Natacioacuten ligera 3 Bicicleta ligera 4 Aerobicgimnasia de mantenimiento

5 Footing

88 82 78 69 67

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

11

En la figura 1 podemos apreciar la evolucioacuten de estos indicadores desde 1995 a 2016 Si comparamos el promedio de 20152016 frente al de 19951996 el sedentarismo durante la actividad habituallaboral ha disminuido 51 en hombres y se ha incrementado un 238 en mujeres Por otro lado la proporcioacuten de personas no activas en tiempo libre disminuyoacute un 298 en los varones y un 277 en las mujeres

Figura 1 Evolucioacuten de la realizacioacuten de actividad fiacutesica Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad

de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Personas (de 18 a 64 antildeos) no activas() en la actividad habituallaboral

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 446 475 479 511 47 50 484 503 523 517 499 495 476 528 555 549 541 554 556 464 405 469

Mujeres 316 336 313 353 342 362 391 374 429 407 408 37 381 431 409 427 427 426 44 431 406 401

0

20

40

60

80

100

Estar sentados la mayor parte del tiempo durante la actividad habituallaboral

Personas (de 18-64 antildeos) no activas en tiempo libre

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 771 776 779 776 766 767 774 755 741 737 762 762 775 746 735 717 723 732 677 660 616 470

Mujeres 839 843 848 832 856 837 843 838 826 822 840 845 880 875 889 826 871 847 782 737 684 532

0

20

40

60

80

100

No realizar actividades moderadasintensasmuy intensas 3 vecessemana 30 min cada vez

12

42- ALIMENTACIOacuteN La informacioacuten de este apartado se basa en un recordatorio del consumo de alimentos durante las uacuteltimas 24 horas desglosado en las diferentes comidas diarias Dado que no se cuantifica el consumo y se registran uacutenicamente los alimentos principales que componen un plato el patroacuten de consumo se estima de forma cualitativa El nuacutemero de raciones equivale al nuacutemero de veces que ha consumido el alimento a lo largo del diacutea Leche y derivados laacutecteos El consumo medio per caacutepita de leche fue aproximadamente 09 racionesdiacutea aunque el 275 de los encuestados no habiacutea ingerido ninguna cantidad Al incluir los derivados laacutecteos el consumo de este grupo de alimentos se incrementoacute a 16 raciones diarias y soacutelo el 123 no habiacutea realizado ninguna ingesta La proporcioacuten de personas que en las uacuteltimas 24 horas no habiacutean consumido dos o maacutes raciones de laacutecteos fue un 496 en hombres y un 44 en mujeres (figura 2) El 518 consumioacute alguna racioacuten de leche desnatada o parcialmente desnatada especialmente las mujeres en las que este consumo se observoacute en un 545 frente al 49 en los hombres Como podemos observar en la figura 2 en los antildeos de estudio comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros la proporcioacuten de personas que consumieron menos de dos raciones de laacutecteos aumentoacute un 134 en los hombres y un 327 en las mujeres Fruta y verduras La ingesta media de fruta fresca fue 11 racionesdiacutea La ingesta media de verduras fue 11 racionesdiacutea Por tanto durante las uacuteltimas 24 horas la ingesta media per caacutepita de verduras y fruta fresca conjuntamente fue 22 racionesdiacutea Uno de los principales objetivos nutricionales es la ingesta diaria de frutas y verduras siendo la recomendacioacuten actual la ingesta de 5 oacute maacutes raciones de frutas y verduras al diacutea Valorando conjuntamente la ingesta de estos alimentos se observoacute que un 108 de los entrevistados no habiacutea consumido ninguna racioacuten de verduras o fruta fresca a lo largo del diacutea el 595 (637 de los hombres y 555 de las mujeres) no llegoacute a consumir tres racionesdiacutea (figura 3) y soacutelo el 48 habiacutea tomado las cinco o maacutes racionesdiacutea recomendadas (38 de los hombres y 57 de las mujeres) Ademaacutes de la mayor frecuencia en mujeres la ingesta de fruta y verdura se incrementoacute considerablemente a medida que aumentoacute la edad En los joacutevenes de 18 a 29 antildeos el 721 no llegoacute a consumir tres raciones al diacutea y el 988 no habiacutea ingerido las cinco racionesdiacutea recomendadas mientras esta misma situacioacuten en los sujetos de 45-64 antildeos fue un 516 con una ingesta inferior a 3 racionesdiacutea y un 933 con una ingesta inferior a 5 racionesdiacutea La proporcioacuten de personas que no consumieron fruta y verdura al menos 3 veces al diacutea aumentoacute de forma importante en hombres y mujeres (70 y 211 respectivamente)

13

comparando los dos primeros antildeos de la serie (1995 y 1996) respecto a 20152016 Esta tendencia comenzoacute a observarse a partir del antildeo 2012 (figura 3) Carne y derivados La ingesta media de productos caacuternicos fue 12 racionesdiacutea donde la carne aportoacute 087 raciones siendo el resto derivados (principalmente embutidos) La mayoriacutea de los entrevistados el 812 habiacutea consumido alguacuten alimento de este grupo Es de destacar la gran proporcioacuten de personas que consumieron en las uacuteltimas 24 horas dos o maacutes raciones de productos caacuternicos con diferencias entre hombres y mujeres un 439 de hombres frente al 341 de mujeres (figura 4) En la ingesta de dos o maacutes racionesdiacutea se observoacute un descenso del consumo del 150 en hombres y del 73 en mujeres al comparar los dos uacuteltimos antildeos de la serie con los dos primeros Pescado El 422 de las personas entrevistadas habiacutea consumido pescado (incluyendo moluscos crustaacuteceos y conservas) con una ingesta media per caacutepita de 048 racionesdiacutea (unas 33 racionessemana) La ingesta media no variacutea por sexo pero aumenta de forma significativa con la edad (tabla 4) Dulces y bolleriacutea Engloba el consumo de galletas bolleriacutea y productos de pasteleriacutea La ingesta media fue 05 racionesdiacutea y el 436 de las personas entrevistadas habiacutea consumido alguacuten producto de este grupo en las uacuteltimas 24 horas El 65 consumieron dos o maacutes raciones al diacutea (en los hombres el 73 y en las mujeres el 58 Este indicador se mantuvo relativamente estable entre 2006 y 2010 registrando desde 2011 una tendencia descendente Comparando el final del periodo 20152016 con el comienzo 19951996 se registroacute un descenso en el consumo de dos o maacutes racionesdiacutea de estos productos del 306 en los hombres y en las mujeres Otros alimentos La ingesta media de pan fue 16 raciones diarias la de arroz y pasta conjuntamente fue 036 racionesdiacutea (lo que equivale a unas 25 racionessemana) la de legumbres 01 racionesdiacutea (en torno a 10 racionessemana) y la de huevos fue poco maacutes de 03 racionesdiacutea (unas 189 raciones a la semana) A lo largo del periodo estudiado no se han observado grandes variaciones en el consumo de estos alimentos

14

Tabla 4 Proporcioacuten de personas que realizaron alguacuten consumo de diversos alimentos en las uacuteltimas 24 horas Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombres Mujeres 18-29 30-44 45-64

Leche 725 (705-744)

738 (709-764)

713 (685-740)

669 (622-713)

716 (684-747)

762 (731-79)

Leche y derivados 877 (862-891)

876 (853-895)

879 (858-897)

86 (823-891)

858 (832-881)

904 (882-923)

Arroz 189 (172-206)

212 (187-239)

167 (145-191)

267 (226-312)

186 (16-215)

151 (128-178)

Pasta 166 (151-183)

166 (144-190)

167 (145-190)

225 (187-269)

19 (164-219)

113 (93-137)

Verdura 763 (744-781)

725 (696-753)

798 (773-822)

684 (637-727)

771 (74-799)

795 (766-822)

Fruta fresca 681 (661-701)

639 (609-668)

721 (693-747)

564 (515-611)

642 (608-674)

779 (749-806)

Legumbres 153 (138-170)

155 (134-180)

150 (131-174)

132 (103-169)

158 (134-185)

159 (135-186)

Carne 683 (663-703)

721 (692-748)

647 (618-676)

728 (683-769)

673 (64-705)

67 (637-701)

Carne y derivados 812 (794-828)

844 (819-865)

782 (756-806)

838 (799-871)

814 (785-84)

797 (768-823)

Huevos 258 (239-278)

251 (225-279)

265 (239-292)

282 (24-327)

259 (23-291)

244 (216-275)

Pescado 422 (401-444)

422 (381-453)

422 (393-453)

341 (297-388)

428 (394-463)

458 (424-492)

Dulces Bolleriacutea 436 (415-458)

443 (412-475)

429 (399-460)

461 (413-51)

442 (407-477)

418 (385-452)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

15

Figura 2 Evolucioacuten del consumo de laacutecteos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 3 Evolucioacuten del consumo de frutas y verduras Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 2 raciones de laacutecteos

en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 42 397 354 398 305 371 352 349 333 357 353 356 366 39 432 398 382 432 451 586 431 496

Mujeres 318 321 296 306 265 285 247 248 231 241 265 264 283 325 292 274 274 305 337 503 408 44

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 3 raciones de

fruta y verdura en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 622 67 66 688 699 665 664 684 688 69 633 644 645 639 607 595 593 565 617 745 746 637

Mujeres 513 559 554 613 573 571 59 589 574 55 547 512 523 523 514 462 508 48 511 611 743 555

0

20

40

60

80

100

16

Figura 4 Evolucioacuten del consumo de caacuternicos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 5 Evolucioacuten del consumo de dulces y bolleriacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

caacuternicos en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 531 537 542 509 532 472 525 544 507 543 498 519 496 493 478 485 495 454 454 44 469 439

Mujeres 41 385 391 374 396 396 398 418 395 391 408 39 361 365 363 373 373 363 361 383 396 341

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

dulces y bolleriacutea en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 86 94 106 84 99 83 121 101 97 112 116 99 95 95 92 96 88 83 74 67 52 73

Mujeres 81 79 98 82 83 73 117 10 81 111 107 98 103 95 87 9 75 74 58 51 53 58

0

10

20

30

40

50

17

43 REALIZACIOacuteN DE DIETAS Un 215 habiacutea realizado alguacuten tipo de dieta en los uacuteltimos seis meses y un 105 habiacutea realizado durante este periacuteodo alguna dieta para adelgazar La proporcioacuten de mujeres que habiacutea realizado dietas para adelgazar fue 13 veces mayor que la de hombres En cuanto a las tendencias en el periodo 19951996 y 20152016 se aprecioacute una disminucioacuten en la proporcioacuten de personas que realizaron alguna dieta para adelgazar del 97 en hombres y del 347 en mujeres (figura 6) Tabla 5 Proporcioacuten de personas que han realizado dietas en los uacuteltimos seis meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten tipo de dieta 215

(198-234) 179

(156-205) 249

(224-276) 218

(181-161) 227

(176-231) 202

(176-202)

Dieta para adelgazar 105

(93-120) 92

(75-111) 118

(100-139) 110

(83-145) 113

(92-136) 96

(77-118)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Figura 6 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 70 64 52 46 39 69 57 62 65 81 67 61 73 70 86 80 110 94 59 47 29 92

Mujeres 179 132 139 102 108 147 126 119 136 126 124 132 144 142 119 119 160 146 104 128 85 118

0

10

20

30

40

50

Proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses

18

44 ANTROPOMETRIacuteA El Iacutendice de Masa Corporal (IMC) definido como el cociente del peso corporal expresado en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (IMC=kgm2) ha sido utilizado ampliamente como indicador de la adiposidad13 En el SIVFRENT el IMC se estima a partir del peso y talla autodeclarados por el entrevistado Para establecer los puntos de corte se ha utilizado la clasificacioacuten propuesta por la Sociedad Espantildeola para el Estudio de la Obesidad14 que figura en la tabla 6 El 41 de la poblacioacuten estudiada presentoacute un peso insuficiente en las mujeres 60 frente al 21 en los hombres siendo maacutes frecuente en el grupo maacutes joven (18-29 antildeos) El 445 de la poblacioacuten presentoacute sobrepeso u obesidad El 174 tiene sobrepeso grado I un 163 sobrepeso de grado II y un 108 obesidad Por sexo la prevalencia fue del 364 en mujeres respecto al 529 en hombres con un aumento importante por edad El sobrepeso fue mucho maacutes frecuente en hombres que en mujeres y tanto el sobrepeso como la obesidad se incrementaron de forma importante a medida que aumentoacute la edad La tendencia (figura 7) muestra en los hombres un consistente incremento del sobrepeso y obesidad (IMCge25 kgm2) del 237 y de 403 en mujeres comparando el promedio de 201516 respecto al de los dos primeros antildeos de la serie Tabla 6 Distribucioacuten del Iacutendice de Masa corporal Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Peso insuficiente (a) 41

(33-50) 21

(14-33) 60

(47-76) 86

(62-117) 42

(30-58) 17

(10-29)

Normopeso (b) 515

(494-536) 451

(421-481) 576

(546-605) 686

(640-729) 554

(520-588) 390

(357-423)

Sobrepeso grado I (c) 174

(158-191) 219

(194-241) 131

(115-156) 135

(105-171) 158

(134-185) 208

(306-372)

Sobrepeso grado II (d)

163 (147-179)

193 (170-219)

134 (115-156)

51 (34-78)

153 (130-180)

228 (201-258)

Obesidad (e) 108

(95-122) 116

(98-138) 100

(93-119) 42

(26-66) 92

(74-115) 156

(133-183)

Intervalo de confianza al 95 (a) Peso insuficiente IMC lt185 kgm2 (b) Normopeso 185 kgm2leIMClt25 kgm2 (c) Sobrepeso grado I 25 kgm2leIMClt27 kgm2 (d) Sobrepeso grado II 27 kgm2leIMClt30 kgm2 (e) Obesidad IMCge30 kgm2

19

Figura 7 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas con sobrepeso u obesidad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 437 475 449 458 457 484 487 491 483 488 498 513 522 518 527 552 539 557 513 544 599 529

Mujeres 269 257 256 253 263 275 265 249 253 278 273 307 302 302 283 289 303 277 313 351 374 364

0

20

40

60

80

100

20

45 CONSUMO DE TABACO En el antildeo 2016 el 283 de la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos eran fumadores habituales (un 244 diarios y un 39 ocasionales) el 457 ldquono fuma ni ha fumado nunca de manera habitualrdquo y el 260 eran exfumadores (Figura 8) La situacioacuten por sexo se presenta en la Figura 9 En los hombres se registroacute una prevalencia global de consumo de tabaco (fumadores diarios u ocasionales) de 292 En mujeres la prevalencia global de fumadoras fue 275 (Figura 8)

Figura 8 Clasificacioacuten seguacuten frecuencia de consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) La proporcioacuten de fumadores actuales fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres (tabla 7) Un 59 consume 20 cigarrillos o maacutes al diacutea y esta proporcioacuten aumenta con la edad de forma importante desde 17 en los de 18 a 29 antildeos hasta el 89 en los de 45 a 64 antildeos La proporcioacuten de abandono definida como la proporcioacuten de exfumadores del total de sujetos que fuman o han fumado (fumadores y exfumadores) fue 479 Del total de fumadores actuales un 111 estaba pensando en dejar de fumar en el plazo de un mes y un 220 en los proacuteximos 6 meses Por otra parte el 307 de los fumadores diarios habiacutea realizado alguacuten intento serio para abandonar el consumo (haber estado al menos 24 horas sin fumar) durante el uacuteltimo antildeo

457

26

39

244

NO FUMADOR EXFUMADOR FUMADOR NO DIARIO FUMADOR DIARIO

21

Tabla 7 Proporcioacuten de fumadores y de abandono del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Ha fumado gt 100 cigarrillos en la vida

495 (473-517)

513 (482-544)

478 (448-508)

368 (322-416)

478 (444-513)

576 (541-609)

Fumadores actuales(a)

283 (264-303)

292 (264-321)

275 (248-303)

294 (252-340)

277 (247-310)

283 (253-315)

Fumadores diarios 244

(225-263) 245

(209-262) 252

(226-279) 228

(190-271) 237

(208-268) 258

(229-289)

Consumo 20 oacute maacutes cigarrillos

59 (49-70)

69 (55-87)

49 (38-64)

17 (08-36)

49 (36-67)

89 (49-70)

Proporcioacuten de abandono(b)

479 (450-509)

488 (447-530)

471 (429-513)

281 (218-355)

471 (423-519)

551 (508-594)

Intervalo de confianza al 95 (a) Fumador ocasional o diario (b) Exfumadores(Fumadores actuales + exfumadores)

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto a la evolucioacuten comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros el descenso de fumadores fue del 361 en los hombres y del 427 las mujeres (figura 9) Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 oacute maacutes cigarrillos (descenso del 730 en hombres y del 724 en las mujeres) Esta tendencia descendente registrada desde el comienzo del periodo (19951996) se debe en parte al incremento en la proporcioacuten de exfumadores que como se observa en la figura 10 ha venido aumentando tambieacuten desde 19951996 En concreto en el periodo 19951996-20152016 la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute un 357 en hombres y un 939 en mujeres

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 8: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

8

Cuestionario Los apartados que han constituido desde 1995 el nuacutecleo central de preguntas son los siguientes

Actividad fiacutesica Alimentacioacuten Antropometriacutea Consumo de tabaco Consumo de alcohol Praacutecticas preventivas Accidentes Seguridad vial

En 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y de colonoscopias o sigmoidoscopias en la poblacioacuten de 50 y maacutes antildeos En 2011 se incorporoacute al cuestionario un moacutedulo sobre violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja (violencia de geacutenero) dirigido a las mujeres que durante el uacuteltimo antildeo tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con una expareja Este nuevo moacutedulo se desarrolloacute para poder vigilar anualmente este importante problema de salud puacuteblica Los resultados relativos a estos dos apartados se incluyeron por primera vez en el informe correspondiente al antildeo 20138

Definicioacuten de variables Los aspectos metodoloacutegicos de la definicioacuten de variables e indicadores utilizados se describen a continuacioacuten en cada uno de los apartados del anaacutelisis de resultados

9

4- RESULTADOS

Se han realizado un total de 2004 encuestas en personas de 18 a 64 antildeos de edad Las caracteriacutesticas de la muestra se presentan en la tabla 1

Tabla 1 Caracteriacutesticas de la muestra

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en

poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A) A continuacioacuten se presentan los resultados relativos a los diferentes factores de riesgo por apartados En las tablas se describe la estimacioacuten general asiacute como la distribucioacuten por sexo y edad En las figuras se presenta la evolucioacuten desde 1995 hasta 2016

41 ACTIVIDAD FIacuteSICA El 434 (IC95 413 - 456) de los entrevistados afirmaron estar sentados la mayor parte del tiempo durante su actividad laboral u ocupacioacuten habitual La frecuencia de sedentarismo en el trabajo u ocupacioacuten habitual fue superior en los hombres que en las mujeres y disminuye con la edad (Tabla 2) La actividad fiacutesica en tiempo libre se estimoacute a traveacutes de la frecuencia y tiempo de realizacioacuten de determinados ejercicios fiacutesicos en las uacuteltimas dos semanas que son transformados en METs (Metabolic Equivalent of Task o gasto metaboacutelico equivalente de las diferentes actividades teniendo como referencia el gasto metaboacutelico basal) Cada actividad fiacutesica tiene asignada en funcioacuten de su intensidad un valor de METs12 Por

Nuacutemero entrevistas 2004

Sexo () Hombres Mujeres

485 515

Edad () 18-29 30-44 45-64

204 394 402

Aacutembito geograacutefico () Madrid capital Corona metropolitana Resto de municipios

477 427 96

Nivel de estudios () Menos de primarios Primarios Secundarios 1ordm grado Secundarios 2ordm grado Universitarios

13 55

159 429 344

10

ejemplo una actividad con un valor de 3 METs supone un gasto tres veces superior al de reposo Desde el punto de vista de la prevencioacuten del riesgo cardiovascular se consideroacute personas activas a aquellas que realizaron al menos 3 veces a la semana alguna actividad moderada intensa o muy intensa durante 30 minutos o maacutes cada vez De acuerdo con esta definicioacuten el 501 de los entrevistados no eran activos en el tiempo libre Las mujeres fueron menos activas que los hombres por edad los maacutes inactivos los que tienen maacutes de 30 antildeos (tabla 2) Tabla 2 Proporcioacuten de personas no activas durante la ocupacioacuten habituallaboral y en tiempo libre Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No activos en actividad habituallaboral(a)

434 (413 -456)

469 (438-500)

401 (372-431)

515 (467-563)

433 (399-467)

395 (386-455)

No activos en tiempo libre(b)

501 (480-523)

470 (439-502)

531 (500-561)

451 (403-499)

523 (488-558)

506 (472-541)

(a) Estar sentados la mayor parte del tiempo durante la actividad habituallaboral (b) No realizar actividades moderadasintensasmuy intensas 3 vecessemana 30 minutos cada vez

Intervalo de confianza al 95 Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto al tipo de deporte practicado se observaron considerables diferencias seguacuten el sexo que podemos apreciar en la tabla 3 En hombres la actividad fiacutesica maacutes frecuentemente practicada fue el footing seguido de las pesasgimnasia con aparatos En mujeres la maacutes frecuente fue pesasgimnasia con aparatos seguida de natacioacuten ligera y bicicleta ligera Tabla 3 Las cinco actividades fiacutesicas maacutes frecuentemente realizadas seguacuten sexo ( de poblacioacuten que las practica habitualmente) Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Hombre Mujer

1 Footing 2 Pesasgimnasia con aparatos 3 Bicicleta ligera 4 Fuacutetbol

5 Bicicleta intensa

177 169 111 81 67

1 Pesas gimnasia con aparatos 2 Natacioacuten ligera 3 Bicicleta ligera 4 Aerobicgimnasia de mantenimiento

5 Footing

88 82 78 69 67

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

11

En la figura 1 podemos apreciar la evolucioacuten de estos indicadores desde 1995 a 2016 Si comparamos el promedio de 20152016 frente al de 19951996 el sedentarismo durante la actividad habituallaboral ha disminuido 51 en hombres y se ha incrementado un 238 en mujeres Por otro lado la proporcioacuten de personas no activas en tiempo libre disminuyoacute un 298 en los varones y un 277 en las mujeres

Figura 1 Evolucioacuten de la realizacioacuten de actividad fiacutesica Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad

de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Personas (de 18 a 64 antildeos) no activas() en la actividad habituallaboral

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 446 475 479 511 47 50 484 503 523 517 499 495 476 528 555 549 541 554 556 464 405 469

Mujeres 316 336 313 353 342 362 391 374 429 407 408 37 381 431 409 427 427 426 44 431 406 401

0

20

40

60

80

100

Estar sentados la mayor parte del tiempo durante la actividad habituallaboral

Personas (de 18-64 antildeos) no activas en tiempo libre

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 771 776 779 776 766 767 774 755 741 737 762 762 775 746 735 717 723 732 677 660 616 470

Mujeres 839 843 848 832 856 837 843 838 826 822 840 845 880 875 889 826 871 847 782 737 684 532

0

20

40

60

80

100

No realizar actividades moderadasintensasmuy intensas 3 vecessemana 30 min cada vez

12

42- ALIMENTACIOacuteN La informacioacuten de este apartado se basa en un recordatorio del consumo de alimentos durante las uacuteltimas 24 horas desglosado en las diferentes comidas diarias Dado que no se cuantifica el consumo y se registran uacutenicamente los alimentos principales que componen un plato el patroacuten de consumo se estima de forma cualitativa El nuacutemero de raciones equivale al nuacutemero de veces que ha consumido el alimento a lo largo del diacutea Leche y derivados laacutecteos El consumo medio per caacutepita de leche fue aproximadamente 09 racionesdiacutea aunque el 275 de los encuestados no habiacutea ingerido ninguna cantidad Al incluir los derivados laacutecteos el consumo de este grupo de alimentos se incrementoacute a 16 raciones diarias y soacutelo el 123 no habiacutea realizado ninguna ingesta La proporcioacuten de personas que en las uacuteltimas 24 horas no habiacutean consumido dos o maacutes raciones de laacutecteos fue un 496 en hombres y un 44 en mujeres (figura 2) El 518 consumioacute alguna racioacuten de leche desnatada o parcialmente desnatada especialmente las mujeres en las que este consumo se observoacute en un 545 frente al 49 en los hombres Como podemos observar en la figura 2 en los antildeos de estudio comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros la proporcioacuten de personas que consumieron menos de dos raciones de laacutecteos aumentoacute un 134 en los hombres y un 327 en las mujeres Fruta y verduras La ingesta media de fruta fresca fue 11 racionesdiacutea La ingesta media de verduras fue 11 racionesdiacutea Por tanto durante las uacuteltimas 24 horas la ingesta media per caacutepita de verduras y fruta fresca conjuntamente fue 22 racionesdiacutea Uno de los principales objetivos nutricionales es la ingesta diaria de frutas y verduras siendo la recomendacioacuten actual la ingesta de 5 oacute maacutes raciones de frutas y verduras al diacutea Valorando conjuntamente la ingesta de estos alimentos se observoacute que un 108 de los entrevistados no habiacutea consumido ninguna racioacuten de verduras o fruta fresca a lo largo del diacutea el 595 (637 de los hombres y 555 de las mujeres) no llegoacute a consumir tres racionesdiacutea (figura 3) y soacutelo el 48 habiacutea tomado las cinco o maacutes racionesdiacutea recomendadas (38 de los hombres y 57 de las mujeres) Ademaacutes de la mayor frecuencia en mujeres la ingesta de fruta y verdura se incrementoacute considerablemente a medida que aumentoacute la edad En los joacutevenes de 18 a 29 antildeos el 721 no llegoacute a consumir tres raciones al diacutea y el 988 no habiacutea ingerido las cinco racionesdiacutea recomendadas mientras esta misma situacioacuten en los sujetos de 45-64 antildeos fue un 516 con una ingesta inferior a 3 racionesdiacutea y un 933 con una ingesta inferior a 5 racionesdiacutea La proporcioacuten de personas que no consumieron fruta y verdura al menos 3 veces al diacutea aumentoacute de forma importante en hombres y mujeres (70 y 211 respectivamente)

13

comparando los dos primeros antildeos de la serie (1995 y 1996) respecto a 20152016 Esta tendencia comenzoacute a observarse a partir del antildeo 2012 (figura 3) Carne y derivados La ingesta media de productos caacuternicos fue 12 racionesdiacutea donde la carne aportoacute 087 raciones siendo el resto derivados (principalmente embutidos) La mayoriacutea de los entrevistados el 812 habiacutea consumido alguacuten alimento de este grupo Es de destacar la gran proporcioacuten de personas que consumieron en las uacuteltimas 24 horas dos o maacutes raciones de productos caacuternicos con diferencias entre hombres y mujeres un 439 de hombres frente al 341 de mujeres (figura 4) En la ingesta de dos o maacutes racionesdiacutea se observoacute un descenso del consumo del 150 en hombres y del 73 en mujeres al comparar los dos uacuteltimos antildeos de la serie con los dos primeros Pescado El 422 de las personas entrevistadas habiacutea consumido pescado (incluyendo moluscos crustaacuteceos y conservas) con una ingesta media per caacutepita de 048 racionesdiacutea (unas 33 racionessemana) La ingesta media no variacutea por sexo pero aumenta de forma significativa con la edad (tabla 4) Dulces y bolleriacutea Engloba el consumo de galletas bolleriacutea y productos de pasteleriacutea La ingesta media fue 05 racionesdiacutea y el 436 de las personas entrevistadas habiacutea consumido alguacuten producto de este grupo en las uacuteltimas 24 horas El 65 consumieron dos o maacutes raciones al diacutea (en los hombres el 73 y en las mujeres el 58 Este indicador se mantuvo relativamente estable entre 2006 y 2010 registrando desde 2011 una tendencia descendente Comparando el final del periodo 20152016 con el comienzo 19951996 se registroacute un descenso en el consumo de dos o maacutes racionesdiacutea de estos productos del 306 en los hombres y en las mujeres Otros alimentos La ingesta media de pan fue 16 raciones diarias la de arroz y pasta conjuntamente fue 036 racionesdiacutea (lo que equivale a unas 25 racionessemana) la de legumbres 01 racionesdiacutea (en torno a 10 racionessemana) y la de huevos fue poco maacutes de 03 racionesdiacutea (unas 189 raciones a la semana) A lo largo del periodo estudiado no se han observado grandes variaciones en el consumo de estos alimentos

14

Tabla 4 Proporcioacuten de personas que realizaron alguacuten consumo de diversos alimentos en las uacuteltimas 24 horas Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombres Mujeres 18-29 30-44 45-64

Leche 725 (705-744)

738 (709-764)

713 (685-740)

669 (622-713)

716 (684-747)

762 (731-79)

Leche y derivados 877 (862-891)

876 (853-895)

879 (858-897)

86 (823-891)

858 (832-881)

904 (882-923)

Arroz 189 (172-206)

212 (187-239)

167 (145-191)

267 (226-312)

186 (16-215)

151 (128-178)

Pasta 166 (151-183)

166 (144-190)

167 (145-190)

225 (187-269)

19 (164-219)

113 (93-137)

Verdura 763 (744-781)

725 (696-753)

798 (773-822)

684 (637-727)

771 (74-799)

795 (766-822)

Fruta fresca 681 (661-701)

639 (609-668)

721 (693-747)

564 (515-611)

642 (608-674)

779 (749-806)

Legumbres 153 (138-170)

155 (134-180)

150 (131-174)

132 (103-169)

158 (134-185)

159 (135-186)

Carne 683 (663-703)

721 (692-748)

647 (618-676)

728 (683-769)

673 (64-705)

67 (637-701)

Carne y derivados 812 (794-828)

844 (819-865)

782 (756-806)

838 (799-871)

814 (785-84)

797 (768-823)

Huevos 258 (239-278)

251 (225-279)

265 (239-292)

282 (24-327)

259 (23-291)

244 (216-275)

Pescado 422 (401-444)

422 (381-453)

422 (393-453)

341 (297-388)

428 (394-463)

458 (424-492)

Dulces Bolleriacutea 436 (415-458)

443 (412-475)

429 (399-460)

461 (413-51)

442 (407-477)

418 (385-452)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

15

Figura 2 Evolucioacuten del consumo de laacutecteos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 3 Evolucioacuten del consumo de frutas y verduras Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 2 raciones de laacutecteos

en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 42 397 354 398 305 371 352 349 333 357 353 356 366 39 432 398 382 432 451 586 431 496

Mujeres 318 321 296 306 265 285 247 248 231 241 265 264 283 325 292 274 274 305 337 503 408 44

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 3 raciones de

fruta y verdura en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 622 67 66 688 699 665 664 684 688 69 633 644 645 639 607 595 593 565 617 745 746 637

Mujeres 513 559 554 613 573 571 59 589 574 55 547 512 523 523 514 462 508 48 511 611 743 555

0

20

40

60

80

100

16

Figura 4 Evolucioacuten del consumo de caacuternicos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 5 Evolucioacuten del consumo de dulces y bolleriacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

caacuternicos en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 531 537 542 509 532 472 525 544 507 543 498 519 496 493 478 485 495 454 454 44 469 439

Mujeres 41 385 391 374 396 396 398 418 395 391 408 39 361 365 363 373 373 363 361 383 396 341

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

dulces y bolleriacutea en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 86 94 106 84 99 83 121 101 97 112 116 99 95 95 92 96 88 83 74 67 52 73

Mujeres 81 79 98 82 83 73 117 10 81 111 107 98 103 95 87 9 75 74 58 51 53 58

0

10

20

30

40

50

17

43 REALIZACIOacuteN DE DIETAS Un 215 habiacutea realizado alguacuten tipo de dieta en los uacuteltimos seis meses y un 105 habiacutea realizado durante este periacuteodo alguna dieta para adelgazar La proporcioacuten de mujeres que habiacutea realizado dietas para adelgazar fue 13 veces mayor que la de hombres En cuanto a las tendencias en el periodo 19951996 y 20152016 se aprecioacute una disminucioacuten en la proporcioacuten de personas que realizaron alguna dieta para adelgazar del 97 en hombres y del 347 en mujeres (figura 6) Tabla 5 Proporcioacuten de personas que han realizado dietas en los uacuteltimos seis meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten tipo de dieta 215

(198-234) 179

(156-205) 249

(224-276) 218

(181-161) 227

(176-231) 202

(176-202)

Dieta para adelgazar 105

(93-120) 92

(75-111) 118

(100-139) 110

(83-145) 113

(92-136) 96

(77-118)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Figura 6 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 70 64 52 46 39 69 57 62 65 81 67 61 73 70 86 80 110 94 59 47 29 92

Mujeres 179 132 139 102 108 147 126 119 136 126 124 132 144 142 119 119 160 146 104 128 85 118

0

10

20

30

40

50

Proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses

18

44 ANTROPOMETRIacuteA El Iacutendice de Masa Corporal (IMC) definido como el cociente del peso corporal expresado en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (IMC=kgm2) ha sido utilizado ampliamente como indicador de la adiposidad13 En el SIVFRENT el IMC se estima a partir del peso y talla autodeclarados por el entrevistado Para establecer los puntos de corte se ha utilizado la clasificacioacuten propuesta por la Sociedad Espantildeola para el Estudio de la Obesidad14 que figura en la tabla 6 El 41 de la poblacioacuten estudiada presentoacute un peso insuficiente en las mujeres 60 frente al 21 en los hombres siendo maacutes frecuente en el grupo maacutes joven (18-29 antildeos) El 445 de la poblacioacuten presentoacute sobrepeso u obesidad El 174 tiene sobrepeso grado I un 163 sobrepeso de grado II y un 108 obesidad Por sexo la prevalencia fue del 364 en mujeres respecto al 529 en hombres con un aumento importante por edad El sobrepeso fue mucho maacutes frecuente en hombres que en mujeres y tanto el sobrepeso como la obesidad se incrementaron de forma importante a medida que aumentoacute la edad La tendencia (figura 7) muestra en los hombres un consistente incremento del sobrepeso y obesidad (IMCge25 kgm2) del 237 y de 403 en mujeres comparando el promedio de 201516 respecto al de los dos primeros antildeos de la serie Tabla 6 Distribucioacuten del Iacutendice de Masa corporal Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Peso insuficiente (a) 41

(33-50) 21

(14-33) 60

(47-76) 86

(62-117) 42

(30-58) 17

(10-29)

Normopeso (b) 515

(494-536) 451

(421-481) 576

(546-605) 686

(640-729) 554

(520-588) 390

(357-423)

Sobrepeso grado I (c) 174

(158-191) 219

(194-241) 131

(115-156) 135

(105-171) 158

(134-185) 208

(306-372)

Sobrepeso grado II (d)

163 (147-179)

193 (170-219)

134 (115-156)

51 (34-78)

153 (130-180)

228 (201-258)

Obesidad (e) 108

(95-122) 116

(98-138) 100

(93-119) 42

(26-66) 92

(74-115) 156

(133-183)

Intervalo de confianza al 95 (a) Peso insuficiente IMC lt185 kgm2 (b) Normopeso 185 kgm2leIMClt25 kgm2 (c) Sobrepeso grado I 25 kgm2leIMClt27 kgm2 (d) Sobrepeso grado II 27 kgm2leIMClt30 kgm2 (e) Obesidad IMCge30 kgm2

19

Figura 7 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas con sobrepeso u obesidad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 437 475 449 458 457 484 487 491 483 488 498 513 522 518 527 552 539 557 513 544 599 529

Mujeres 269 257 256 253 263 275 265 249 253 278 273 307 302 302 283 289 303 277 313 351 374 364

0

20

40

60

80

100

20

45 CONSUMO DE TABACO En el antildeo 2016 el 283 de la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos eran fumadores habituales (un 244 diarios y un 39 ocasionales) el 457 ldquono fuma ni ha fumado nunca de manera habitualrdquo y el 260 eran exfumadores (Figura 8) La situacioacuten por sexo se presenta en la Figura 9 En los hombres se registroacute una prevalencia global de consumo de tabaco (fumadores diarios u ocasionales) de 292 En mujeres la prevalencia global de fumadoras fue 275 (Figura 8)

Figura 8 Clasificacioacuten seguacuten frecuencia de consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) La proporcioacuten de fumadores actuales fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres (tabla 7) Un 59 consume 20 cigarrillos o maacutes al diacutea y esta proporcioacuten aumenta con la edad de forma importante desde 17 en los de 18 a 29 antildeos hasta el 89 en los de 45 a 64 antildeos La proporcioacuten de abandono definida como la proporcioacuten de exfumadores del total de sujetos que fuman o han fumado (fumadores y exfumadores) fue 479 Del total de fumadores actuales un 111 estaba pensando en dejar de fumar en el plazo de un mes y un 220 en los proacuteximos 6 meses Por otra parte el 307 de los fumadores diarios habiacutea realizado alguacuten intento serio para abandonar el consumo (haber estado al menos 24 horas sin fumar) durante el uacuteltimo antildeo

457

26

39

244

NO FUMADOR EXFUMADOR FUMADOR NO DIARIO FUMADOR DIARIO

21

Tabla 7 Proporcioacuten de fumadores y de abandono del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Ha fumado gt 100 cigarrillos en la vida

495 (473-517)

513 (482-544)

478 (448-508)

368 (322-416)

478 (444-513)

576 (541-609)

Fumadores actuales(a)

283 (264-303)

292 (264-321)

275 (248-303)

294 (252-340)

277 (247-310)

283 (253-315)

Fumadores diarios 244

(225-263) 245

(209-262) 252

(226-279) 228

(190-271) 237

(208-268) 258

(229-289)

Consumo 20 oacute maacutes cigarrillos

59 (49-70)

69 (55-87)

49 (38-64)

17 (08-36)

49 (36-67)

89 (49-70)

Proporcioacuten de abandono(b)

479 (450-509)

488 (447-530)

471 (429-513)

281 (218-355)

471 (423-519)

551 (508-594)

Intervalo de confianza al 95 (a) Fumador ocasional o diario (b) Exfumadores(Fumadores actuales + exfumadores)

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto a la evolucioacuten comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros el descenso de fumadores fue del 361 en los hombres y del 427 las mujeres (figura 9) Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 oacute maacutes cigarrillos (descenso del 730 en hombres y del 724 en las mujeres) Esta tendencia descendente registrada desde el comienzo del periodo (19951996) se debe en parte al incremento en la proporcioacuten de exfumadores que como se observa en la figura 10 ha venido aumentando tambieacuten desde 19951996 En concreto en el periodo 19951996-20152016 la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute un 357 en hombres y un 939 en mujeres

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 9: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

9

4- RESULTADOS

Se han realizado un total de 2004 encuestas en personas de 18 a 64 antildeos de edad Las caracteriacutesticas de la muestra se presentan en la tabla 1

Tabla 1 Caracteriacutesticas de la muestra

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en

poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A) A continuacioacuten se presentan los resultados relativos a los diferentes factores de riesgo por apartados En las tablas se describe la estimacioacuten general asiacute como la distribucioacuten por sexo y edad En las figuras se presenta la evolucioacuten desde 1995 hasta 2016

41 ACTIVIDAD FIacuteSICA El 434 (IC95 413 - 456) de los entrevistados afirmaron estar sentados la mayor parte del tiempo durante su actividad laboral u ocupacioacuten habitual La frecuencia de sedentarismo en el trabajo u ocupacioacuten habitual fue superior en los hombres que en las mujeres y disminuye con la edad (Tabla 2) La actividad fiacutesica en tiempo libre se estimoacute a traveacutes de la frecuencia y tiempo de realizacioacuten de determinados ejercicios fiacutesicos en las uacuteltimas dos semanas que son transformados en METs (Metabolic Equivalent of Task o gasto metaboacutelico equivalente de las diferentes actividades teniendo como referencia el gasto metaboacutelico basal) Cada actividad fiacutesica tiene asignada en funcioacuten de su intensidad un valor de METs12 Por

Nuacutemero entrevistas 2004

Sexo () Hombres Mujeres

485 515

Edad () 18-29 30-44 45-64

204 394 402

Aacutembito geograacutefico () Madrid capital Corona metropolitana Resto de municipios

477 427 96

Nivel de estudios () Menos de primarios Primarios Secundarios 1ordm grado Secundarios 2ordm grado Universitarios

13 55

159 429 344

10

ejemplo una actividad con un valor de 3 METs supone un gasto tres veces superior al de reposo Desde el punto de vista de la prevencioacuten del riesgo cardiovascular se consideroacute personas activas a aquellas que realizaron al menos 3 veces a la semana alguna actividad moderada intensa o muy intensa durante 30 minutos o maacutes cada vez De acuerdo con esta definicioacuten el 501 de los entrevistados no eran activos en el tiempo libre Las mujeres fueron menos activas que los hombres por edad los maacutes inactivos los que tienen maacutes de 30 antildeos (tabla 2) Tabla 2 Proporcioacuten de personas no activas durante la ocupacioacuten habituallaboral y en tiempo libre Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No activos en actividad habituallaboral(a)

434 (413 -456)

469 (438-500)

401 (372-431)

515 (467-563)

433 (399-467)

395 (386-455)

No activos en tiempo libre(b)

501 (480-523)

470 (439-502)

531 (500-561)

451 (403-499)

523 (488-558)

506 (472-541)

(a) Estar sentados la mayor parte del tiempo durante la actividad habituallaboral (b) No realizar actividades moderadasintensasmuy intensas 3 vecessemana 30 minutos cada vez

Intervalo de confianza al 95 Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto al tipo de deporte practicado se observaron considerables diferencias seguacuten el sexo que podemos apreciar en la tabla 3 En hombres la actividad fiacutesica maacutes frecuentemente practicada fue el footing seguido de las pesasgimnasia con aparatos En mujeres la maacutes frecuente fue pesasgimnasia con aparatos seguida de natacioacuten ligera y bicicleta ligera Tabla 3 Las cinco actividades fiacutesicas maacutes frecuentemente realizadas seguacuten sexo ( de poblacioacuten que las practica habitualmente) Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Hombre Mujer

1 Footing 2 Pesasgimnasia con aparatos 3 Bicicleta ligera 4 Fuacutetbol

5 Bicicleta intensa

177 169 111 81 67

1 Pesas gimnasia con aparatos 2 Natacioacuten ligera 3 Bicicleta ligera 4 Aerobicgimnasia de mantenimiento

5 Footing

88 82 78 69 67

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

11

En la figura 1 podemos apreciar la evolucioacuten de estos indicadores desde 1995 a 2016 Si comparamos el promedio de 20152016 frente al de 19951996 el sedentarismo durante la actividad habituallaboral ha disminuido 51 en hombres y se ha incrementado un 238 en mujeres Por otro lado la proporcioacuten de personas no activas en tiempo libre disminuyoacute un 298 en los varones y un 277 en las mujeres

Figura 1 Evolucioacuten de la realizacioacuten de actividad fiacutesica Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad

de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Personas (de 18 a 64 antildeos) no activas() en la actividad habituallaboral

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 446 475 479 511 47 50 484 503 523 517 499 495 476 528 555 549 541 554 556 464 405 469

Mujeres 316 336 313 353 342 362 391 374 429 407 408 37 381 431 409 427 427 426 44 431 406 401

0

20

40

60

80

100

Estar sentados la mayor parte del tiempo durante la actividad habituallaboral

Personas (de 18-64 antildeos) no activas en tiempo libre

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 771 776 779 776 766 767 774 755 741 737 762 762 775 746 735 717 723 732 677 660 616 470

Mujeres 839 843 848 832 856 837 843 838 826 822 840 845 880 875 889 826 871 847 782 737 684 532

0

20

40

60

80

100

No realizar actividades moderadasintensasmuy intensas 3 vecessemana 30 min cada vez

12

42- ALIMENTACIOacuteN La informacioacuten de este apartado se basa en un recordatorio del consumo de alimentos durante las uacuteltimas 24 horas desglosado en las diferentes comidas diarias Dado que no se cuantifica el consumo y se registran uacutenicamente los alimentos principales que componen un plato el patroacuten de consumo se estima de forma cualitativa El nuacutemero de raciones equivale al nuacutemero de veces que ha consumido el alimento a lo largo del diacutea Leche y derivados laacutecteos El consumo medio per caacutepita de leche fue aproximadamente 09 racionesdiacutea aunque el 275 de los encuestados no habiacutea ingerido ninguna cantidad Al incluir los derivados laacutecteos el consumo de este grupo de alimentos se incrementoacute a 16 raciones diarias y soacutelo el 123 no habiacutea realizado ninguna ingesta La proporcioacuten de personas que en las uacuteltimas 24 horas no habiacutean consumido dos o maacutes raciones de laacutecteos fue un 496 en hombres y un 44 en mujeres (figura 2) El 518 consumioacute alguna racioacuten de leche desnatada o parcialmente desnatada especialmente las mujeres en las que este consumo se observoacute en un 545 frente al 49 en los hombres Como podemos observar en la figura 2 en los antildeos de estudio comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros la proporcioacuten de personas que consumieron menos de dos raciones de laacutecteos aumentoacute un 134 en los hombres y un 327 en las mujeres Fruta y verduras La ingesta media de fruta fresca fue 11 racionesdiacutea La ingesta media de verduras fue 11 racionesdiacutea Por tanto durante las uacuteltimas 24 horas la ingesta media per caacutepita de verduras y fruta fresca conjuntamente fue 22 racionesdiacutea Uno de los principales objetivos nutricionales es la ingesta diaria de frutas y verduras siendo la recomendacioacuten actual la ingesta de 5 oacute maacutes raciones de frutas y verduras al diacutea Valorando conjuntamente la ingesta de estos alimentos se observoacute que un 108 de los entrevistados no habiacutea consumido ninguna racioacuten de verduras o fruta fresca a lo largo del diacutea el 595 (637 de los hombres y 555 de las mujeres) no llegoacute a consumir tres racionesdiacutea (figura 3) y soacutelo el 48 habiacutea tomado las cinco o maacutes racionesdiacutea recomendadas (38 de los hombres y 57 de las mujeres) Ademaacutes de la mayor frecuencia en mujeres la ingesta de fruta y verdura se incrementoacute considerablemente a medida que aumentoacute la edad En los joacutevenes de 18 a 29 antildeos el 721 no llegoacute a consumir tres raciones al diacutea y el 988 no habiacutea ingerido las cinco racionesdiacutea recomendadas mientras esta misma situacioacuten en los sujetos de 45-64 antildeos fue un 516 con una ingesta inferior a 3 racionesdiacutea y un 933 con una ingesta inferior a 5 racionesdiacutea La proporcioacuten de personas que no consumieron fruta y verdura al menos 3 veces al diacutea aumentoacute de forma importante en hombres y mujeres (70 y 211 respectivamente)

13

comparando los dos primeros antildeos de la serie (1995 y 1996) respecto a 20152016 Esta tendencia comenzoacute a observarse a partir del antildeo 2012 (figura 3) Carne y derivados La ingesta media de productos caacuternicos fue 12 racionesdiacutea donde la carne aportoacute 087 raciones siendo el resto derivados (principalmente embutidos) La mayoriacutea de los entrevistados el 812 habiacutea consumido alguacuten alimento de este grupo Es de destacar la gran proporcioacuten de personas que consumieron en las uacuteltimas 24 horas dos o maacutes raciones de productos caacuternicos con diferencias entre hombres y mujeres un 439 de hombres frente al 341 de mujeres (figura 4) En la ingesta de dos o maacutes racionesdiacutea se observoacute un descenso del consumo del 150 en hombres y del 73 en mujeres al comparar los dos uacuteltimos antildeos de la serie con los dos primeros Pescado El 422 de las personas entrevistadas habiacutea consumido pescado (incluyendo moluscos crustaacuteceos y conservas) con una ingesta media per caacutepita de 048 racionesdiacutea (unas 33 racionessemana) La ingesta media no variacutea por sexo pero aumenta de forma significativa con la edad (tabla 4) Dulces y bolleriacutea Engloba el consumo de galletas bolleriacutea y productos de pasteleriacutea La ingesta media fue 05 racionesdiacutea y el 436 de las personas entrevistadas habiacutea consumido alguacuten producto de este grupo en las uacuteltimas 24 horas El 65 consumieron dos o maacutes raciones al diacutea (en los hombres el 73 y en las mujeres el 58 Este indicador se mantuvo relativamente estable entre 2006 y 2010 registrando desde 2011 una tendencia descendente Comparando el final del periodo 20152016 con el comienzo 19951996 se registroacute un descenso en el consumo de dos o maacutes racionesdiacutea de estos productos del 306 en los hombres y en las mujeres Otros alimentos La ingesta media de pan fue 16 raciones diarias la de arroz y pasta conjuntamente fue 036 racionesdiacutea (lo que equivale a unas 25 racionessemana) la de legumbres 01 racionesdiacutea (en torno a 10 racionessemana) y la de huevos fue poco maacutes de 03 racionesdiacutea (unas 189 raciones a la semana) A lo largo del periodo estudiado no se han observado grandes variaciones en el consumo de estos alimentos

14

Tabla 4 Proporcioacuten de personas que realizaron alguacuten consumo de diversos alimentos en las uacuteltimas 24 horas Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombres Mujeres 18-29 30-44 45-64

Leche 725 (705-744)

738 (709-764)

713 (685-740)

669 (622-713)

716 (684-747)

762 (731-79)

Leche y derivados 877 (862-891)

876 (853-895)

879 (858-897)

86 (823-891)

858 (832-881)

904 (882-923)

Arroz 189 (172-206)

212 (187-239)

167 (145-191)

267 (226-312)

186 (16-215)

151 (128-178)

Pasta 166 (151-183)

166 (144-190)

167 (145-190)

225 (187-269)

19 (164-219)

113 (93-137)

Verdura 763 (744-781)

725 (696-753)

798 (773-822)

684 (637-727)

771 (74-799)

795 (766-822)

Fruta fresca 681 (661-701)

639 (609-668)

721 (693-747)

564 (515-611)

642 (608-674)

779 (749-806)

Legumbres 153 (138-170)

155 (134-180)

150 (131-174)

132 (103-169)

158 (134-185)

159 (135-186)

Carne 683 (663-703)

721 (692-748)

647 (618-676)

728 (683-769)

673 (64-705)

67 (637-701)

Carne y derivados 812 (794-828)

844 (819-865)

782 (756-806)

838 (799-871)

814 (785-84)

797 (768-823)

Huevos 258 (239-278)

251 (225-279)

265 (239-292)

282 (24-327)

259 (23-291)

244 (216-275)

Pescado 422 (401-444)

422 (381-453)

422 (393-453)

341 (297-388)

428 (394-463)

458 (424-492)

Dulces Bolleriacutea 436 (415-458)

443 (412-475)

429 (399-460)

461 (413-51)

442 (407-477)

418 (385-452)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

15

Figura 2 Evolucioacuten del consumo de laacutecteos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 3 Evolucioacuten del consumo de frutas y verduras Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 2 raciones de laacutecteos

en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 42 397 354 398 305 371 352 349 333 357 353 356 366 39 432 398 382 432 451 586 431 496

Mujeres 318 321 296 306 265 285 247 248 231 241 265 264 283 325 292 274 274 305 337 503 408 44

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 3 raciones de

fruta y verdura en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 622 67 66 688 699 665 664 684 688 69 633 644 645 639 607 595 593 565 617 745 746 637

Mujeres 513 559 554 613 573 571 59 589 574 55 547 512 523 523 514 462 508 48 511 611 743 555

0

20

40

60

80

100

16

Figura 4 Evolucioacuten del consumo de caacuternicos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 5 Evolucioacuten del consumo de dulces y bolleriacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

caacuternicos en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 531 537 542 509 532 472 525 544 507 543 498 519 496 493 478 485 495 454 454 44 469 439

Mujeres 41 385 391 374 396 396 398 418 395 391 408 39 361 365 363 373 373 363 361 383 396 341

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

dulces y bolleriacutea en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 86 94 106 84 99 83 121 101 97 112 116 99 95 95 92 96 88 83 74 67 52 73

Mujeres 81 79 98 82 83 73 117 10 81 111 107 98 103 95 87 9 75 74 58 51 53 58

0

10

20

30

40

50

17

43 REALIZACIOacuteN DE DIETAS Un 215 habiacutea realizado alguacuten tipo de dieta en los uacuteltimos seis meses y un 105 habiacutea realizado durante este periacuteodo alguna dieta para adelgazar La proporcioacuten de mujeres que habiacutea realizado dietas para adelgazar fue 13 veces mayor que la de hombres En cuanto a las tendencias en el periodo 19951996 y 20152016 se aprecioacute una disminucioacuten en la proporcioacuten de personas que realizaron alguna dieta para adelgazar del 97 en hombres y del 347 en mujeres (figura 6) Tabla 5 Proporcioacuten de personas que han realizado dietas en los uacuteltimos seis meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten tipo de dieta 215

(198-234) 179

(156-205) 249

(224-276) 218

(181-161) 227

(176-231) 202

(176-202)

Dieta para adelgazar 105

(93-120) 92

(75-111) 118

(100-139) 110

(83-145) 113

(92-136) 96

(77-118)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Figura 6 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 70 64 52 46 39 69 57 62 65 81 67 61 73 70 86 80 110 94 59 47 29 92

Mujeres 179 132 139 102 108 147 126 119 136 126 124 132 144 142 119 119 160 146 104 128 85 118

0

10

20

30

40

50

Proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses

18

44 ANTROPOMETRIacuteA El Iacutendice de Masa Corporal (IMC) definido como el cociente del peso corporal expresado en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (IMC=kgm2) ha sido utilizado ampliamente como indicador de la adiposidad13 En el SIVFRENT el IMC se estima a partir del peso y talla autodeclarados por el entrevistado Para establecer los puntos de corte se ha utilizado la clasificacioacuten propuesta por la Sociedad Espantildeola para el Estudio de la Obesidad14 que figura en la tabla 6 El 41 de la poblacioacuten estudiada presentoacute un peso insuficiente en las mujeres 60 frente al 21 en los hombres siendo maacutes frecuente en el grupo maacutes joven (18-29 antildeos) El 445 de la poblacioacuten presentoacute sobrepeso u obesidad El 174 tiene sobrepeso grado I un 163 sobrepeso de grado II y un 108 obesidad Por sexo la prevalencia fue del 364 en mujeres respecto al 529 en hombres con un aumento importante por edad El sobrepeso fue mucho maacutes frecuente en hombres que en mujeres y tanto el sobrepeso como la obesidad se incrementaron de forma importante a medida que aumentoacute la edad La tendencia (figura 7) muestra en los hombres un consistente incremento del sobrepeso y obesidad (IMCge25 kgm2) del 237 y de 403 en mujeres comparando el promedio de 201516 respecto al de los dos primeros antildeos de la serie Tabla 6 Distribucioacuten del Iacutendice de Masa corporal Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Peso insuficiente (a) 41

(33-50) 21

(14-33) 60

(47-76) 86

(62-117) 42

(30-58) 17

(10-29)

Normopeso (b) 515

(494-536) 451

(421-481) 576

(546-605) 686

(640-729) 554

(520-588) 390

(357-423)

Sobrepeso grado I (c) 174

(158-191) 219

(194-241) 131

(115-156) 135

(105-171) 158

(134-185) 208

(306-372)

Sobrepeso grado II (d)

163 (147-179)

193 (170-219)

134 (115-156)

51 (34-78)

153 (130-180)

228 (201-258)

Obesidad (e) 108

(95-122) 116

(98-138) 100

(93-119) 42

(26-66) 92

(74-115) 156

(133-183)

Intervalo de confianza al 95 (a) Peso insuficiente IMC lt185 kgm2 (b) Normopeso 185 kgm2leIMClt25 kgm2 (c) Sobrepeso grado I 25 kgm2leIMClt27 kgm2 (d) Sobrepeso grado II 27 kgm2leIMClt30 kgm2 (e) Obesidad IMCge30 kgm2

19

Figura 7 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas con sobrepeso u obesidad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 437 475 449 458 457 484 487 491 483 488 498 513 522 518 527 552 539 557 513 544 599 529

Mujeres 269 257 256 253 263 275 265 249 253 278 273 307 302 302 283 289 303 277 313 351 374 364

0

20

40

60

80

100

20

45 CONSUMO DE TABACO En el antildeo 2016 el 283 de la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos eran fumadores habituales (un 244 diarios y un 39 ocasionales) el 457 ldquono fuma ni ha fumado nunca de manera habitualrdquo y el 260 eran exfumadores (Figura 8) La situacioacuten por sexo se presenta en la Figura 9 En los hombres se registroacute una prevalencia global de consumo de tabaco (fumadores diarios u ocasionales) de 292 En mujeres la prevalencia global de fumadoras fue 275 (Figura 8)

Figura 8 Clasificacioacuten seguacuten frecuencia de consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) La proporcioacuten de fumadores actuales fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres (tabla 7) Un 59 consume 20 cigarrillos o maacutes al diacutea y esta proporcioacuten aumenta con la edad de forma importante desde 17 en los de 18 a 29 antildeos hasta el 89 en los de 45 a 64 antildeos La proporcioacuten de abandono definida como la proporcioacuten de exfumadores del total de sujetos que fuman o han fumado (fumadores y exfumadores) fue 479 Del total de fumadores actuales un 111 estaba pensando en dejar de fumar en el plazo de un mes y un 220 en los proacuteximos 6 meses Por otra parte el 307 de los fumadores diarios habiacutea realizado alguacuten intento serio para abandonar el consumo (haber estado al menos 24 horas sin fumar) durante el uacuteltimo antildeo

457

26

39

244

NO FUMADOR EXFUMADOR FUMADOR NO DIARIO FUMADOR DIARIO

21

Tabla 7 Proporcioacuten de fumadores y de abandono del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Ha fumado gt 100 cigarrillos en la vida

495 (473-517)

513 (482-544)

478 (448-508)

368 (322-416)

478 (444-513)

576 (541-609)

Fumadores actuales(a)

283 (264-303)

292 (264-321)

275 (248-303)

294 (252-340)

277 (247-310)

283 (253-315)

Fumadores diarios 244

(225-263) 245

(209-262) 252

(226-279) 228

(190-271) 237

(208-268) 258

(229-289)

Consumo 20 oacute maacutes cigarrillos

59 (49-70)

69 (55-87)

49 (38-64)

17 (08-36)

49 (36-67)

89 (49-70)

Proporcioacuten de abandono(b)

479 (450-509)

488 (447-530)

471 (429-513)

281 (218-355)

471 (423-519)

551 (508-594)

Intervalo de confianza al 95 (a) Fumador ocasional o diario (b) Exfumadores(Fumadores actuales + exfumadores)

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto a la evolucioacuten comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros el descenso de fumadores fue del 361 en los hombres y del 427 las mujeres (figura 9) Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 oacute maacutes cigarrillos (descenso del 730 en hombres y del 724 en las mujeres) Esta tendencia descendente registrada desde el comienzo del periodo (19951996) se debe en parte al incremento en la proporcioacuten de exfumadores que como se observa en la figura 10 ha venido aumentando tambieacuten desde 19951996 En concreto en el periodo 19951996-20152016 la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute un 357 en hombres y un 939 en mujeres

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 10: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

10

ejemplo una actividad con un valor de 3 METs supone un gasto tres veces superior al de reposo Desde el punto de vista de la prevencioacuten del riesgo cardiovascular se consideroacute personas activas a aquellas que realizaron al menos 3 veces a la semana alguna actividad moderada intensa o muy intensa durante 30 minutos o maacutes cada vez De acuerdo con esta definicioacuten el 501 de los entrevistados no eran activos en el tiempo libre Las mujeres fueron menos activas que los hombres por edad los maacutes inactivos los que tienen maacutes de 30 antildeos (tabla 2) Tabla 2 Proporcioacuten de personas no activas durante la ocupacioacuten habituallaboral y en tiempo libre Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No activos en actividad habituallaboral(a)

434 (413 -456)

469 (438-500)

401 (372-431)

515 (467-563)

433 (399-467)

395 (386-455)

No activos en tiempo libre(b)

501 (480-523)

470 (439-502)

531 (500-561)

451 (403-499)

523 (488-558)

506 (472-541)

(a) Estar sentados la mayor parte del tiempo durante la actividad habituallaboral (b) No realizar actividades moderadasintensasmuy intensas 3 vecessemana 30 minutos cada vez

Intervalo de confianza al 95 Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto al tipo de deporte practicado se observaron considerables diferencias seguacuten el sexo que podemos apreciar en la tabla 3 En hombres la actividad fiacutesica maacutes frecuentemente practicada fue el footing seguido de las pesasgimnasia con aparatos En mujeres la maacutes frecuente fue pesasgimnasia con aparatos seguida de natacioacuten ligera y bicicleta ligera Tabla 3 Las cinco actividades fiacutesicas maacutes frecuentemente realizadas seguacuten sexo ( de poblacioacuten que las practica habitualmente) Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Hombre Mujer

1 Footing 2 Pesasgimnasia con aparatos 3 Bicicleta ligera 4 Fuacutetbol

5 Bicicleta intensa

177 169 111 81 67

1 Pesas gimnasia con aparatos 2 Natacioacuten ligera 3 Bicicleta ligera 4 Aerobicgimnasia de mantenimiento

5 Footing

88 82 78 69 67

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

11

En la figura 1 podemos apreciar la evolucioacuten de estos indicadores desde 1995 a 2016 Si comparamos el promedio de 20152016 frente al de 19951996 el sedentarismo durante la actividad habituallaboral ha disminuido 51 en hombres y se ha incrementado un 238 en mujeres Por otro lado la proporcioacuten de personas no activas en tiempo libre disminuyoacute un 298 en los varones y un 277 en las mujeres

Figura 1 Evolucioacuten de la realizacioacuten de actividad fiacutesica Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad

de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Personas (de 18 a 64 antildeos) no activas() en la actividad habituallaboral

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 446 475 479 511 47 50 484 503 523 517 499 495 476 528 555 549 541 554 556 464 405 469

Mujeres 316 336 313 353 342 362 391 374 429 407 408 37 381 431 409 427 427 426 44 431 406 401

0

20

40

60

80

100

Estar sentados la mayor parte del tiempo durante la actividad habituallaboral

Personas (de 18-64 antildeos) no activas en tiempo libre

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 771 776 779 776 766 767 774 755 741 737 762 762 775 746 735 717 723 732 677 660 616 470

Mujeres 839 843 848 832 856 837 843 838 826 822 840 845 880 875 889 826 871 847 782 737 684 532

0

20

40

60

80

100

No realizar actividades moderadasintensasmuy intensas 3 vecessemana 30 min cada vez

12

42- ALIMENTACIOacuteN La informacioacuten de este apartado se basa en un recordatorio del consumo de alimentos durante las uacuteltimas 24 horas desglosado en las diferentes comidas diarias Dado que no se cuantifica el consumo y se registran uacutenicamente los alimentos principales que componen un plato el patroacuten de consumo se estima de forma cualitativa El nuacutemero de raciones equivale al nuacutemero de veces que ha consumido el alimento a lo largo del diacutea Leche y derivados laacutecteos El consumo medio per caacutepita de leche fue aproximadamente 09 racionesdiacutea aunque el 275 de los encuestados no habiacutea ingerido ninguna cantidad Al incluir los derivados laacutecteos el consumo de este grupo de alimentos se incrementoacute a 16 raciones diarias y soacutelo el 123 no habiacutea realizado ninguna ingesta La proporcioacuten de personas que en las uacuteltimas 24 horas no habiacutean consumido dos o maacutes raciones de laacutecteos fue un 496 en hombres y un 44 en mujeres (figura 2) El 518 consumioacute alguna racioacuten de leche desnatada o parcialmente desnatada especialmente las mujeres en las que este consumo se observoacute en un 545 frente al 49 en los hombres Como podemos observar en la figura 2 en los antildeos de estudio comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros la proporcioacuten de personas que consumieron menos de dos raciones de laacutecteos aumentoacute un 134 en los hombres y un 327 en las mujeres Fruta y verduras La ingesta media de fruta fresca fue 11 racionesdiacutea La ingesta media de verduras fue 11 racionesdiacutea Por tanto durante las uacuteltimas 24 horas la ingesta media per caacutepita de verduras y fruta fresca conjuntamente fue 22 racionesdiacutea Uno de los principales objetivos nutricionales es la ingesta diaria de frutas y verduras siendo la recomendacioacuten actual la ingesta de 5 oacute maacutes raciones de frutas y verduras al diacutea Valorando conjuntamente la ingesta de estos alimentos se observoacute que un 108 de los entrevistados no habiacutea consumido ninguna racioacuten de verduras o fruta fresca a lo largo del diacutea el 595 (637 de los hombres y 555 de las mujeres) no llegoacute a consumir tres racionesdiacutea (figura 3) y soacutelo el 48 habiacutea tomado las cinco o maacutes racionesdiacutea recomendadas (38 de los hombres y 57 de las mujeres) Ademaacutes de la mayor frecuencia en mujeres la ingesta de fruta y verdura se incrementoacute considerablemente a medida que aumentoacute la edad En los joacutevenes de 18 a 29 antildeos el 721 no llegoacute a consumir tres raciones al diacutea y el 988 no habiacutea ingerido las cinco racionesdiacutea recomendadas mientras esta misma situacioacuten en los sujetos de 45-64 antildeos fue un 516 con una ingesta inferior a 3 racionesdiacutea y un 933 con una ingesta inferior a 5 racionesdiacutea La proporcioacuten de personas que no consumieron fruta y verdura al menos 3 veces al diacutea aumentoacute de forma importante en hombres y mujeres (70 y 211 respectivamente)

13

comparando los dos primeros antildeos de la serie (1995 y 1996) respecto a 20152016 Esta tendencia comenzoacute a observarse a partir del antildeo 2012 (figura 3) Carne y derivados La ingesta media de productos caacuternicos fue 12 racionesdiacutea donde la carne aportoacute 087 raciones siendo el resto derivados (principalmente embutidos) La mayoriacutea de los entrevistados el 812 habiacutea consumido alguacuten alimento de este grupo Es de destacar la gran proporcioacuten de personas que consumieron en las uacuteltimas 24 horas dos o maacutes raciones de productos caacuternicos con diferencias entre hombres y mujeres un 439 de hombres frente al 341 de mujeres (figura 4) En la ingesta de dos o maacutes racionesdiacutea se observoacute un descenso del consumo del 150 en hombres y del 73 en mujeres al comparar los dos uacuteltimos antildeos de la serie con los dos primeros Pescado El 422 de las personas entrevistadas habiacutea consumido pescado (incluyendo moluscos crustaacuteceos y conservas) con una ingesta media per caacutepita de 048 racionesdiacutea (unas 33 racionessemana) La ingesta media no variacutea por sexo pero aumenta de forma significativa con la edad (tabla 4) Dulces y bolleriacutea Engloba el consumo de galletas bolleriacutea y productos de pasteleriacutea La ingesta media fue 05 racionesdiacutea y el 436 de las personas entrevistadas habiacutea consumido alguacuten producto de este grupo en las uacuteltimas 24 horas El 65 consumieron dos o maacutes raciones al diacutea (en los hombres el 73 y en las mujeres el 58 Este indicador se mantuvo relativamente estable entre 2006 y 2010 registrando desde 2011 una tendencia descendente Comparando el final del periodo 20152016 con el comienzo 19951996 se registroacute un descenso en el consumo de dos o maacutes racionesdiacutea de estos productos del 306 en los hombres y en las mujeres Otros alimentos La ingesta media de pan fue 16 raciones diarias la de arroz y pasta conjuntamente fue 036 racionesdiacutea (lo que equivale a unas 25 racionessemana) la de legumbres 01 racionesdiacutea (en torno a 10 racionessemana) y la de huevos fue poco maacutes de 03 racionesdiacutea (unas 189 raciones a la semana) A lo largo del periodo estudiado no se han observado grandes variaciones en el consumo de estos alimentos

14

Tabla 4 Proporcioacuten de personas que realizaron alguacuten consumo de diversos alimentos en las uacuteltimas 24 horas Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombres Mujeres 18-29 30-44 45-64

Leche 725 (705-744)

738 (709-764)

713 (685-740)

669 (622-713)

716 (684-747)

762 (731-79)

Leche y derivados 877 (862-891)

876 (853-895)

879 (858-897)

86 (823-891)

858 (832-881)

904 (882-923)

Arroz 189 (172-206)

212 (187-239)

167 (145-191)

267 (226-312)

186 (16-215)

151 (128-178)

Pasta 166 (151-183)

166 (144-190)

167 (145-190)

225 (187-269)

19 (164-219)

113 (93-137)

Verdura 763 (744-781)

725 (696-753)

798 (773-822)

684 (637-727)

771 (74-799)

795 (766-822)

Fruta fresca 681 (661-701)

639 (609-668)

721 (693-747)

564 (515-611)

642 (608-674)

779 (749-806)

Legumbres 153 (138-170)

155 (134-180)

150 (131-174)

132 (103-169)

158 (134-185)

159 (135-186)

Carne 683 (663-703)

721 (692-748)

647 (618-676)

728 (683-769)

673 (64-705)

67 (637-701)

Carne y derivados 812 (794-828)

844 (819-865)

782 (756-806)

838 (799-871)

814 (785-84)

797 (768-823)

Huevos 258 (239-278)

251 (225-279)

265 (239-292)

282 (24-327)

259 (23-291)

244 (216-275)

Pescado 422 (401-444)

422 (381-453)

422 (393-453)

341 (297-388)

428 (394-463)

458 (424-492)

Dulces Bolleriacutea 436 (415-458)

443 (412-475)

429 (399-460)

461 (413-51)

442 (407-477)

418 (385-452)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

15

Figura 2 Evolucioacuten del consumo de laacutecteos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 3 Evolucioacuten del consumo de frutas y verduras Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 2 raciones de laacutecteos

en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 42 397 354 398 305 371 352 349 333 357 353 356 366 39 432 398 382 432 451 586 431 496

Mujeres 318 321 296 306 265 285 247 248 231 241 265 264 283 325 292 274 274 305 337 503 408 44

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 3 raciones de

fruta y verdura en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 622 67 66 688 699 665 664 684 688 69 633 644 645 639 607 595 593 565 617 745 746 637

Mujeres 513 559 554 613 573 571 59 589 574 55 547 512 523 523 514 462 508 48 511 611 743 555

0

20

40

60

80

100

16

Figura 4 Evolucioacuten del consumo de caacuternicos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 5 Evolucioacuten del consumo de dulces y bolleriacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

caacuternicos en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 531 537 542 509 532 472 525 544 507 543 498 519 496 493 478 485 495 454 454 44 469 439

Mujeres 41 385 391 374 396 396 398 418 395 391 408 39 361 365 363 373 373 363 361 383 396 341

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

dulces y bolleriacutea en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 86 94 106 84 99 83 121 101 97 112 116 99 95 95 92 96 88 83 74 67 52 73

Mujeres 81 79 98 82 83 73 117 10 81 111 107 98 103 95 87 9 75 74 58 51 53 58

0

10

20

30

40

50

17

43 REALIZACIOacuteN DE DIETAS Un 215 habiacutea realizado alguacuten tipo de dieta en los uacuteltimos seis meses y un 105 habiacutea realizado durante este periacuteodo alguna dieta para adelgazar La proporcioacuten de mujeres que habiacutea realizado dietas para adelgazar fue 13 veces mayor que la de hombres En cuanto a las tendencias en el periodo 19951996 y 20152016 se aprecioacute una disminucioacuten en la proporcioacuten de personas que realizaron alguna dieta para adelgazar del 97 en hombres y del 347 en mujeres (figura 6) Tabla 5 Proporcioacuten de personas que han realizado dietas en los uacuteltimos seis meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten tipo de dieta 215

(198-234) 179

(156-205) 249

(224-276) 218

(181-161) 227

(176-231) 202

(176-202)

Dieta para adelgazar 105

(93-120) 92

(75-111) 118

(100-139) 110

(83-145) 113

(92-136) 96

(77-118)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Figura 6 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 70 64 52 46 39 69 57 62 65 81 67 61 73 70 86 80 110 94 59 47 29 92

Mujeres 179 132 139 102 108 147 126 119 136 126 124 132 144 142 119 119 160 146 104 128 85 118

0

10

20

30

40

50

Proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses

18

44 ANTROPOMETRIacuteA El Iacutendice de Masa Corporal (IMC) definido como el cociente del peso corporal expresado en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (IMC=kgm2) ha sido utilizado ampliamente como indicador de la adiposidad13 En el SIVFRENT el IMC se estima a partir del peso y talla autodeclarados por el entrevistado Para establecer los puntos de corte se ha utilizado la clasificacioacuten propuesta por la Sociedad Espantildeola para el Estudio de la Obesidad14 que figura en la tabla 6 El 41 de la poblacioacuten estudiada presentoacute un peso insuficiente en las mujeres 60 frente al 21 en los hombres siendo maacutes frecuente en el grupo maacutes joven (18-29 antildeos) El 445 de la poblacioacuten presentoacute sobrepeso u obesidad El 174 tiene sobrepeso grado I un 163 sobrepeso de grado II y un 108 obesidad Por sexo la prevalencia fue del 364 en mujeres respecto al 529 en hombres con un aumento importante por edad El sobrepeso fue mucho maacutes frecuente en hombres que en mujeres y tanto el sobrepeso como la obesidad se incrementaron de forma importante a medida que aumentoacute la edad La tendencia (figura 7) muestra en los hombres un consistente incremento del sobrepeso y obesidad (IMCge25 kgm2) del 237 y de 403 en mujeres comparando el promedio de 201516 respecto al de los dos primeros antildeos de la serie Tabla 6 Distribucioacuten del Iacutendice de Masa corporal Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Peso insuficiente (a) 41

(33-50) 21

(14-33) 60

(47-76) 86

(62-117) 42

(30-58) 17

(10-29)

Normopeso (b) 515

(494-536) 451

(421-481) 576

(546-605) 686

(640-729) 554

(520-588) 390

(357-423)

Sobrepeso grado I (c) 174

(158-191) 219

(194-241) 131

(115-156) 135

(105-171) 158

(134-185) 208

(306-372)

Sobrepeso grado II (d)

163 (147-179)

193 (170-219)

134 (115-156)

51 (34-78)

153 (130-180)

228 (201-258)

Obesidad (e) 108

(95-122) 116

(98-138) 100

(93-119) 42

(26-66) 92

(74-115) 156

(133-183)

Intervalo de confianza al 95 (a) Peso insuficiente IMC lt185 kgm2 (b) Normopeso 185 kgm2leIMClt25 kgm2 (c) Sobrepeso grado I 25 kgm2leIMClt27 kgm2 (d) Sobrepeso grado II 27 kgm2leIMClt30 kgm2 (e) Obesidad IMCge30 kgm2

19

Figura 7 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas con sobrepeso u obesidad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 437 475 449 458 457 484 487 491 483 488 498 513 522 518 527 552 539 557 513 544 599 529

Mujeres 269 257 256 253 263 275 265 249 253 278 273 307 302 302 283 289 303 277 313 351 374 364

0

20

40

60

80

100

20

45 CONSUMO DE TABACO En el antildeo 2016 el 283 de la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos eran fumadores habituales (un 244 diarios y un 39 ocasionales) el 457 ldquono fuma ni ha fumado nunca de manera habitualrdquo y el 260 eran exfumadores (Figura 8) La situacioacuten por sexo se presenta en la Figura 9 En los hombres se registroacute una prevalencia global de consumo de tabaco (fumadores diarios u ocasionales) de 292 En mujeres la prevalencia global de fumadoras fue 275 (Figura 8)

Figura 8 Clasificacioacuten seguacuten frecuencia de consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) La proporcioacuten de fumadores actuales fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres (tabla 7) Un 59 consume 20 cigarrillos o maacutes al diacutea y esta proporcioacuten aumenta con la edad de forma importante desde 17 en los de 18 a 29 antildeos hasta el 89 en los de 45 a 64 antildeos La proporcioacuten de abandono definida como la proporcioacuten de exfumadores del total de sujetos que fuman o han fumado (fumadores y exfumadores) fue 479 Del total de fumadores actuales un 111 estaba pensando en dejar de fumar en el plazo de un mes y un 220 en los proacuteximos 6 meses Por otra parte el 307 de los fumadores diarios habiacutea realizado alguacuten intento serio para abandonar el consumo (haber estado al menos 24 horas sin fumar) durante el uacuteltimo antildeo

457

26

39

244

NO FUMADOR EXFUMADOR FUMADOR NO DIARIO FUMADOR DIARIO

21

Tabla 7 Proporcioacuten de fumadores y de abandono del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Ha fumado gt 100 cigarrillos en la vida

495 (473-517)

513 (482-544)

478 (448-508)

368 (322-416)

478 (444-513)

576 (541-609)

Fumadores actuales(a)

283 (264-303)

292 (264-321)

275 (248-303)

294 (252-340)

277 (247-310)

283 (253-315)

Fumadores diarios 244

(225-263) 245

(209-262) 252

(226-279) 228

(190-271) 237

(208-268) 258

(229-289)

Consumo 20 oacute maacutes cigarrillos

59 (49-70)

69 (55-87)

49 (38-64)

17 (08-36)

49 (36-67)

89 (49-70)

Proporcioacuten de abandono(b)

479 (450-509)

488 (447-530)

471 (429-513)

281 (218-355)

471 (423-519)

551 (508-594)

Intervalo de confianza al 95 (a) Fumador ocasional o diario (b) Exfumadores(Fumadores actuales + exfumadores)

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto a la evolucioacuten comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros el descenso de fumadores fue del 361 en los hombres y del 427 las mujeres (figura 9) Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 oacute maacutes cigarrillos (descenso del 730 en hombres y del 724 en las mujeres) Esta tendencia descendente registrada desde el comienzo del periodo (19951996) se debe en parte al incremento en la proporcioacuten de exfumadores que como se observa en la figura 10 ha venido aumentando tambieacuten desde 19951996 En concreto en el periodo 19951996-20152016 la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute un 357 en hombres y un 939 en mujeres

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 11: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

11

En la figura 1 podemos apreciar la evolucioacuten de estos indicadores desde 1995 a 2016 Si comparamos el promedio de 20152016 frente al de 19951996 el sedentarismo durante la actividad habituallaboral ha disminuido 51 en hombres y se ha incrementado un 238 en mujeres Por otro lado la proporcioacuten de personas no activas en tiempo libre disminuyoacute un 298 en los varones y un 277 en las mujeres

Figura 1 Evolucioacuten de la realizacioacuten de actividad fiacutesica Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad

de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Personas (de 18 a 64 antildeos) no activas() en la actividad habituallaboral

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 446 475 479 511 47 50 484 503 523 517 499 495 476 528 555 549 541 554 556 464 405 469

Mujeres 316 336 313 353 342 362 391 374 429 407 408 37 381 431 409 427 427 426 44 431 406 401

0

20

40

60

80

100

Estar sentados la mayor parte del tiempo durante la actividad habituallaboral

Personas (de 18-64 antildeos) no activas en tiempo libre

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 771 776 779 776 766 767 774 755 741 737 762 762 775 746 735 717 723 732 677 660 616 470

Mujeres 839 843 848 832 856 837 843 838 826 822 840 845 880 875 889 826 871 847 782 737 684 532

0

20

40

60

80

100

No realizar actividades moderadasintensasmuy intensas 3 vecessemana 30 min cada vez

12

42- ALIMENTACIOacuteN La informacioacuten de este apartado se basa en un recordatorio del consumo de alimentos durante las uacuteltimas 24 horas desglosado en las diferentes comidas diarias Dado que no se cuantifica el consumo y se registran uacutenicamente los alimentos principales que componen un plato el patroacuten de consumo se estima de forma cualitativa El nuacutemero de raciones equivale al nuacutemero de veces que ha consumido el alimento a lo largo del diacutea Leche y derivados laacutecteos El consumo medio per caacutepita de leche fue aproximadamente 09 racionesdiacutea aunque el 275 de los encuestados no habiacutea ingerido ninguna cantidad Al incluir los derivados laacutecteos el consumo de este grupo de alimentos se incrementoacute a 16 raciones diarias y soacutelo el 123 no habiacutea realizado ninguna ingesta La proporcioacuten de personas que en las uacuteltimas 24 horas no habiacutean consumido dos o maacutes raciones de laacutecteos fue un 496 en hombres y un 44 en mujeres (figura 2) El 518 consumioacute alguna racioacuten de leche desnatada o parcialmente desnatada especialmente las mujeres en las que este consumo se observoacute en un 545 frente al 49 en los hombres Como podemos observar en la figura 2 en los antildeos de estudio comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros la proporcioacuten de personas que consumieron menos de dos raciones de laacutecteos aumentoacute un 134 en los hombres y un 327 en las mujeres Fruta y verduras La ingesta media de fruta fresca fue 11 racionesdiacutea La ingesta media de verduras fue 11 racionesdiacutea Por tanto durante las uacuteltimas 24 horas la ingesta media per caacutepita de verduras y fruta fresca conjuntamente fue 22 racionesdiacutea Uno de los principales objetivos nutricionales es la ingesta diaria de frutas y verduras siendo la recomendacioacuten actual la ingesta de 5 oacute maacutes raciones de frutas y verduras al diacutea Valorando conjuntamente la ingesta de estos alimentos se observoacute que un 108 de los entrevistados no habiacutea consumido ninguna racioacuten de verduras o fruta fresca a lo largo del diacutea el 595 (637 de los hombres y 555 de las mujeres) no llegoacute a consumir tres racionesdiacutea (figura 3) y soacutelo el 48 habiacutea tomado las cinco o maacutes racionesdiacutea recomendadas (38 de los hombres y 57 de las mujeres) Ademaacutes de la mayor frecuencia en mujeres la ingesta de fruta y verdura se incrementoacute considerablemente a medida que aumentoacute la edad En los joacutevenes de 18 a 29 antildeos el 721 no llegoacute a consumir tres raciones al diacutea y el 988 no habiacutea ingerido las cinco racionesdiacutea recomendadas mientras esta misma situacioacuten en los sujetos de 45-64 antildeos fue un 516 con una ingesta inferior a 3 racionesdiacutea y un 933 con una ingesta inferior a 5 racionesdiacutea La proporcioacuten de personas que no consumieron fruta y verdura al menos 3 veces al diacutea aumentoacute de forma importante en hombres y mujeres (70 y 211 respectivamente)

13

comparando los dos primeros antildeos de la serie (1995 y 1996) respecto a 20152016 Esta tendencia comenzoacute a observarse a partir del antildeo 2012 (figura 3) Carne y derivados La ingesta media de productos caacuternicos fue 12 racionesdiacutea donde la carne aportoacute 087 raciones siendo el resto derivados (principalmente embutidos) La mayoriacutea de los entrevistados el 812 habiacutea consumido alguacuten alimento de este grupo Es de destacar la gran proporcioacuten de personas que consumieron en las uacuteltimas 24 horas dos o maacutes raciones de productos caacuternicos con diferencias entre hombres y mujeres un 439 de hombres frente al 341 de mujeres (figura 4) En la ingesta de dos o maacutes racionesdiacutea se observoacute un descenso del consumo del 150 en hombres y del 73 en mujeres al comparar los dos uacuteltimos antildeos de la serie con los dos primeros Pescado El 422 de las personas entrevistadas habiacutea consumido pescado (incluyendo moluscos crustaacuteceos y conservas) con una ingesta media per caacutepita de 048 racionesdiacutea (unas 33 racionessemana) La ingesta media no variacutea por sexo pero aumenta de forma significativa con la edad (tabla 4) Dulces y bolleriacutea Engloba el consumo de galletas bolleriacutea y productos de pasteleriacutea La ingesta media fue 05 racionesdiacutea y el 436 de las personas entrevistadas habiacutea consumido alguacuten producto de este grupo en las uacuteltimas 24 horas El 65 consumieron dos o maacutes raciones al diacutea (en los hombres el 73 y en las mujeres el 58 Este indicador se mantuvo relativamente estable entre 2006 y 2010 registrando desde 2011 una tendencia descendente Comparando el final del periodo 20152016 con el comienzo 19951996 se registroacute un descenso en el consumo de dos o maacutes racionesdiacutea de estos productos del 306 en los hombres y en las mujeres Otros alimentos La ingesta media de pan fue 16 raciones diarias la de arroz y pasta conjuntamente fue 036 racionesdiacutea (lo que equivale a unas 25 racionessemana) la de legumbres 01 racionesdiacutea (en torno a 10 racionessemana) y la de huevos fue poco maacutes de 03 racionesdiacutea (unas 189 raciones a la semana) A lo largo del periodo estudiado no se han observado grandes variaciones en el consumo de estos alimentos

14

Tabla 4 Proporcioacuten de personas que realizaron alguacuten consumo de diversos alimentos en las uacuteltimas 24 horas Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombres Mujeres 18-29 30-44 45-64

Leche 725 (705-744)

738 (709-764)

713 (685-740)

669 (622-713)

716 (684-747)

762 (731-79)

Leche y derivados 877 (862-891)

876 (853-895)

879 (858-897)

86 (823-891)

858 (832-881)

904 (882-923)

Arroz 189 (172-206)

212 (187-239)

167 (145-191)

267 (226-312)

186 (16-215)

151 (128-178)

Pasta 166 (151-183)

166 (144-190)

167 (145-190)

225 (187-269)

19 (164-219)

113 (93-137)

Verdura 763 (744-781)

725 (696-753)

798 (773-822)

684 (637-727)

771 (74-799)

795 (766-822)

Fruta fresca 681 (661-701)

639 (609-668)

721 (693-747)

564 (515-611)

642 (608-674)

779 (749-806)

Legumbres 153 (138-170)

155 (134-180)

150 (131-174)

132 (103-169)

158 (134-185)

159 (135-186)

Carne 683 (663-703)

721 (692-748)

647 (618-676)

728 (683-769)

673 (64-705)

67 (637-701)

Carne y derivados 812 (794-828)

844 (819-865)

782 (756-806)

838 (799-871)

814 (785-84)

797 (768-823)

Huevos 258 (239-278)

251 (225-279)

265 (239-292)

282 (24-327)

259 (23-291)

244 (216-275)

Pescado 422 (401-444)

422 (381-453)

422 (393-453)

341 (297-388)

428 (394-463)

458 (424-492)

Dulces Bolleriacutea 436 (415-458)

443 (412-475)

429 (399-460)

461 (413-51)

442 (407-477)

418 (385-452)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

15

Figura 2 Evolucioacuten del consumo de laacutecteos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 3 Evolucioacuten del consumo de frutas y verduras Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 2 raciones de laacutecteos

en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 42 397 354 398 305 371 352 349 333 357 353 356 366 39 432 398 382 432 451 586 431 496

Mujeres 318 321 296 306 265 285 247 248 231 241 265 264 283 325 292 274 274 305 337 503 408 44

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 3 raciones de

fruta y verdura en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 622 67 66 688 699 665 664 684 688 69 633 644 645 639 607 595 593 565 617 745 746 637

Mujeres 513 559 554 613 573 571 59 589 574 55 547 512 523 523 514 462 508 48 511 611 743 555

0

20

40

60

80

100

16

Figura 4 Evolucioacuten del consumo de caacuternicos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 5 Evolucioacuten del consumo de dulces y bolleriacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

caacuternicos en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 531 537 542 509 532 472 525 544 507 543 498 519 496 493 478 485 495 454 454 44 469 439

Mujeres 41 385 391 374 396 396 398 418 395 391 408 39 361 365 363 373 373 363 361 383 396 341

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

dulces y bolleriacutea en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 86 94 106 84 99 83 121 101 97 112 116 99 95 95 92 96 88 83 74 67 52 73

Mujeres 81 79 98 82 83 73 117 10 81 111 107 98 103 95 87 9 75 74 58 51 53 58

0

10

20

30

40

50

17

43 REALIZACIOacuteN DE DIETAS Un 215 habiacutea realizado alguacuten tipo de dieta en los uacuteltimos seis meses y un 105 habiacutea realizado durante este periacuteodo alguna dieta para adelgazar La proporcioacuten de mujeres que habiacutea realizado dietas para adelgazar fue 13 veces mayor que la de hombres En cuanto a las tendencias en el periodo 19951996 y 20152016 se aprecioacute una disminucioacuten en la proporcioacuten de personas que realizaron alguna dieta para adelgazar del 97 en hombres y del 347 en mujeres (figura 6) Tabla 5 Proporcioacuten de personas que han realizado dietas en los uacuteltimos seis meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten tipo de dieta 215

(198-234) 179

(156-205) 249

(224-276) 218

(181-161) 227

(176-231) 202

(176-202)

Dieta para adelgazar 105

(93-120) 92

(75-111) 118

(100-139) 110

(83-145) 113

(92-136) 96

(77-118)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Figura 6 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 70 64 52 46 39 69 57 62 65 81 67 61 73 70 86 80 110 94 59 47 29 92

Mujeres 179 132 139 102 108 147 126 119 136 126 124 132 144 142 119 119 160 146 104 128 85 118

0

10

20

30

40

50

Proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses

18

44 ANTROPOMETRIacuteA El Iacutendice de Masa Corporal (IMC) definido como el cociente del peso corporal expresado en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (IMC=kgm2) ha sido utilizado ampliamente como indicador de la adiposidad13 En el SIVFRENT el IMC se estima a partir del peso y talla autodeclarados por el entrevistado Para establecer los puntos de corte se ha utilizado la clasificacioacuten propuesta por la Sociedad Espantildeola para el Estudio de la Obesidad14 que figura en la tabla 6 El 41 de la poblacioacuten estudiada presentoacute un peso insuficiente en las mujeres 60 frente al 21 en los hombres siendo maacutes frecuente en el grupo maacutes joven (18-29 antildeos) El 445 de la poblacioacuten presentoacute sobrepeso u obesidad El 174 tiene sobrepeso grado I un 163 sobrepeso de grado II y un 108 obesidad Por sexo la prevalencia fue del 364 en mujeres respecto al 529 en hombres con un aumento importante por edad El sobrepeso fue mucho maacutes frecuente en hombres que en mujeres y tanto el sobrepeso como la obesidad se incrementaron de forma importante a medida que aumentoacute la edad La tendencia (figura 7) muestra en los hombres un consistente incremento del sobrepeso y obesidad (IMCge25 kgm2) del 237 y de 403 en mujeres comparando el promedio de 201516 respecto al de los dos primeros antildeos de la serie Tabla 6 Distribucioacuten del Iacutendice de Masa corporal Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Peso insuficiente (a) 41

(33-50) 21

(14-33) 60

(47-76) 86

(62-117) 42

(30-58) 17

(10-29)

Normopeso (b) 515

(494-536) 451

(421-481) 576

(546-605) 686

(640-729) 554

(520-588) 390

(357-423)

Sobrepeso grado I (c) 174

(158-191) 219

(194-241) 131

(115-156) 135

(105-171) 158

(134-185) 208

(306-372)

Sobrepeso grado II (d)

163 (147-179)

193 (170-219)

134 (115-156)

51 (34-78)

153 (130-180)

228 (201-258)

Obesidad (e) 108

(95-122) 116

(98-138) 100

(93-119) 42

(26-66) 92

(74-115) 156

(133-183)

Intervalo de confianza al 95 (a) Peso insuficiente IMC lt185 kgm2 (b) Normopeso 185 kgm2leIMClt25 kgm2 (c) Sobrepeso grado I 25 kgm2leIMClt27 kgm2 (d) Sobrepeso grado II 27 kgm2leIMClt30 kgm2 (e) Obesidad IMCge30 kgm2

19

Figura 7 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas con sobrepeso u obesidad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 437 475 449 458 457 484 487 491 483 488 498 513 522 518 527 552 539 557 513 544 599 529

Mujeres 269 257 256 253 263 275 265 249 253 278 273 307 302 302 283 289 303 277 313 351 374 364

0

20

40

60

80

100

20

45 CONSUMO DE TABACO En el antildeo 2016 el 283 de la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos eran fumadores habituales (un 244 diarios y un 39 ocasionales) el 457 ldquono fuma ni ha fumado nunca de manera habitualrdquo y el 260 eran exfumadores (Figura 8) La situacioacuten por sexo se presenta en la Figura 9 En los hombres se registroacute una prevalencia global de consumo de tabaco (fumadores diarios u ocasionales) de 292 En mujeres la prevalencia global de fumadoras fue 275 (Figura 8)

Figura 8 Clasificacioacuten seguacuten frecuencia de consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) La proporcioacuten de fumadores actuales fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres (tabla 7) Un 59 consume 20 cigarrillos o maacutes al diacutea y esta proporcioacuten aumenta con la edad de forma importante desde 17 en los de 18 a 29 antildeos hasta el 89 en los de 45 a 64 antildeos La proporcioacuten de abandono definida como la proporcioacuten de exfumadores del total de sujetos que fuman o han fumado (fumadores y exfumadores) fue 479 Del total de fumadores actuales un 111 estaba pensando en dejar de fumar en el plazo de un mes y un 220 en los proacuteximos 6 meses Por otra parte el 307 de los fumadores diarios habiacutea realizado alguacuten intento serio para abandonar el consumo (haber estado al menos 24 horas sin fumar) durante el uacuteltimo antildeo

457

26

39

244

NO FUMADOR EXFUMADOR FUMADOR NO DIARIO FUMADOR DIARIO

21

Tabla 7 Proporcioacuten de fumadores y de abandono del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Ha fumado gt 100 cigarrillos en la vida

495 (473-517)

513 (482-544)

478 (448-508)

368 (322-416)

478 (444-513)

576 (541-609)

Fumadores actuales(a)

283 (264-303)

292 (264-321)

275 (248-303)

294 (252-340)

277 (247-310)

283 (253-315)

Fumadores diarios 244

(225-263) 245

(209-262) 252

(226-279) 228

(190-271) 237

(208-268) 258

(229-289)

Consumo 20 oacute maacutes cigarrillos

59 (49-70)

69 (55-87)

49 (38-64)

17 (08-36)

49 (36-67)

89 (49-70)

Proporcioacuten de abandono(b)

479 (450-509)

488 (447-530)

471 (429-513)

281 (218-355)

471 (423-519)

551 (508-594)

Intervalo de confianza al 95 (a) Fumador ocasional o diario (b) Exfumadores(Fumadores actuales + exfumadores)

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto a la evolucioacuten comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros el descenso de fumadores fue del 361 en los hombres y del 427 las mujeres (figura 9) Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 oacute maacutes cigarrillos (descenso del 730 en hombres y del 724 en las mujeres) Esta tendencia descendente registrada desde el comienzo del periodo (19951996) se debe en parte al incremento en la proporcioacuten de exfumadores que como se observa en la figura 10 ha venido aumentando tambieacuten desde 19951996 En concreto en el periodo 19951996-20152016 la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute un 357 en hombres y un 939 en mujeres

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 12: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

12

42- ALIMENTACIOacuteN La informacioacuten de este apartado se basa en un recordatorio del consumo de alimentos durante las uacuteltimas 24 horas desglosado en las diferentes comidas diarias Dado que no se cuantifica el consumo y se registran uacutenicamente los alimentos principales que componen un plato el patroacuten de consumo se estima de forma cualitativa El nuacutemero de raciones equivale al nuacutemero de veces que ha consumido el alimento a lo largo del diacutea Leche y derivados laacutecteos El consumo medio per caacutepita de leche fue aproximadamente 09 racionesdiacutea aunque el 275 de los encuestados no habiacutea ingerido ninguna cantidad Al incluir los derivados laacutecteos el consumo de este grupo de alimentos se incrementoacute a 16 raciones diarias y soacutelo el 123 no habiacutea realizado ninguna ingesta La proporcioacuten de personas que en las uacuteltimas 24 horas no habiacutean consumido dos o maacutes raciones de laacutecteos fue un 496 en hombres y un 44 en mujeres (figura 2) El 518 consumioacute alguna racioacuten de leche desnatada o parcialmente desnatada especialmente las mujeres en las que este consumo se observoacute en un 545 frente al 49 en los hombres Como podemos observar en la figura 2 en los antildeos de estudio comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros la proporcioacuten de personas que consumieron menos de dos raciones de laacutecteos aumentoacute un 134 en los hombres y un 327 en las mujeres Fruta y verduras La ingesta media de fruta fresca fue 11 racionesdiacutea La ingesta media de verduras fue 11 racionesdiacutea Por tanto durante las uacuteltimas 24 horas la ingesta media per caacutepita de verduras y fruta fresca conjuntamente fue 22 racionesdiacutea Uno de los principales objetivos nutricionales es la ingesta diaria de frutas y verduras siendo la recomendacioacuten actual la ingesta de 5 oacute maacutes raciones de frutas y verduras al diacutea Valorando conjuntamente la ingesta de estos alimentos se observoacute que un 108 de los entrevistados no habiacutea consumido ninguna racioacuten de verduras o fruta fresca a lo largo del diacutea el 595 (637 de los hombres y 555 de las mujeres) no llegoacute a consumir tres racionesdiacutea (figura 3) y soacutelo el 48 habiacutea tomado las cinco o maacutes racionesdiacutea recomendadas (38 de los hombres y 57 de las mujeres) Ademaacutes de la mayor frecuencia en mujeres la ingesta de fruta y verdura se incrementoacute considerablemente a medida que aumentoacute la edad En los joacutevenes de 18 a 29 antildeos el 721 no llegoacute a consumir tres raciones al diacutea y el 988 no habiacutea ingerido las cinco racionesdiacutea recomendadas mientras esta misma situacioacuten en los sujetos de 45-64 antildeos fue un 516 con una ingesta inferior a 3 racionesdiacutea y un 933 con una ingesta inferior a 5 racionesdiacutea La proporcioacuten de personas que no consumieron fruta y verdura al menos 3 veces al diacutea aumentoacute de forma importante en hombres y mujeres (70 y 211 respectivamente)

13

comparando los dos primeros antildeos de la serie (1995 y 1996) respecto a 20152016 Esta tendencia comenzoacute a observarse a partir del antildeo 2012 (figura 3) Carne y derivados La ingesta media de productos caacuternicos fue 12 racionesdiacutea donde la carne aportoacute 087 raciones siendo el resto derivados (principalmente embutidos) La mayoriacutea de los entrevistados el 812 habiacutea consumido alguacuten alimento de este grupo Es de destacar la gran proporcioacuten de personas que consumieron en las uacuteltimas 24 horas dos o maacutes raciones de productos caacuternicos con diferencias entre hombres y mujeres un 439 de hombres frente al 341 de mujeres (figura 4) En la ingesta de dos o maacutes racionesdiacutea se observoacute un descenso del consumo del 150 en hombres y del 73 en mujeres al comparar los dos uacuteltimos antildeos de la serie con los dos primeros Pescado El 422 de las personas entrevistadas habiacutea consumido pescado (incluyendo moluscos crustaacuteceos y conservas) con una ingesta media per caacutepita de 048 racionesdiacutea (unas 33 racionessemana) La ingesta media no variacutea por sexo pero aumenta de forma significativa con la edad (tabla 4) Dulces y bolleriacutea Engloba el consumo de galletas bolleriacutea y productos de pasteleriacutea La ingesta media fue 05 racionesdiacutea y el 436 de las personas entrevistadas habiacutea consumido alguacuten producto de este grupo en las uacuteltimas 24 horas El 65 consumieron dos o maacutes raciones al diacutea (en los hombres el 73 y en las mujeres el 58 Este indicador se mantuvo relativamente estable entre 2006 y 2010 registrando desde 2011 una tendencia descendente Comparando el final del periodo 20152016 con el comienzo 19951996 se registroacute un descenso en el consumo de dos o maacutes racionesdiacutea de estos productos del 306 en los hombres y en las mujeres Otros alimentos La ingesta media de pan fue 16 raciones diarias la de arroz y pasta conjuntamente fue 036 racionesdiacutea (lo que equivale a unas 25 racionessemana) la de legumbres 01 racionesdiacutea (en torno a 10 racionessemana) y la de huevos fue poco maacutes de 03 racionesdiacutea (unas 189 raciones a la semana) A lo largo del periodo estudiado no se han observado grandes variaciones en el consumo de estos alimentos

14

Tabla 4 Proporcioacuten de personas que realizaron alguacuten consumo de diversos alimentos en las uacuteltimas 24 horas Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombres Mujeres 18-29 30-44 45-64

Leche 725 (705-744)

738 (709-764)

713 (685-740)

669 (622-713)

716 (684-747)

762 (731-79)

Leche y derivados 877 (862-891)

876 (853-895)

879 (858-897)

86 (823-891)

858 (832-881)

904 (882-923)

Arroz 189 (172-206)

212 (187-239)

167 (145-191)

267 (226-312)

186 (16-215)

151 (128-178)

Pasta 166 (151-183)

166 (144-190)

167 (145-190)

225 (187-269)

19 (164-219)

113 (93-137)

Verdura 763 (744-781)

725 (696-753)

798 (773-822)

684 (637-727)

771 (74-799)

795 (766-822)

Fruta fresca 681 (661-701)

639 (609-668)

721 (693-747)

564 (515-611)

642 (608-674)

779 (749-806)

Legumbres 153 (138-170)

155 (134-180)

150 (131-174)

132 (103-169)

158 (134-185)

159 (135-186)

Carne 683 (663-703)

721 (692-748)

647 (618-676)

728 (683-769)

673 (64-705)

67 (637-701)

Carne y derivados 812 (794-828)

844 (819-865)

782 (756-806)

838 (799-871)

814 (785-84)

797 (768-823)

Huevos 258 (239-278)

251 (225-279)

265 (239-292)

282 (24-327)

259 (23-291)

244 (216-275)

Pescado 422 (401-444)

422 (381-453)

422 (393-453)

341 (297-388)

428 (394-463)

458 (424-492)

Dulces Bolleriacutea 436 (415-458)

443 (412-475)

429 (399-460)

461 (413-51)

442 (407-477)

418 (385-452)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

15

Figura 2 Evolucioacuten del consumo de laacutecteos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 3 Evolucioacuten del consumo de frutas y verduras Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 2 raciones de laacutecteos

en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 42 397 354 398 305 371 352 349 333 357 353 356 366 39 432 398 382 432 451 586 431 496

Mujeres 318 321 296 306 265 285 247 248 231 241 265 264 283 325 292 274 274 305 337 503 408 44

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 3 raciones de

fruta y verdura en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 622 67 66 688 699 665 664 684 688 69 633 644 645 639 607 595 593 565 617 745 746 637

Mujeres 513 559 554 613 573 571 59 589 574 55 547 512 523 523 514 462 508 48 511 611 743 555

0

20

40

60

80

100

16

Figura 4 Evolucioacuten del consumo de caacuternicos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 5 Evolucioacuten del consumo de dulces y bolleriacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

caacuternicos en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 531 537 542 509 532 472 525 544 507 543 498 519 496 493 478 485 495 454 454 44 469 439

Mujeres 41 385 391 374 396 396 398 418 395 391 408 39 361 365 363 373 373 363 361 383 396 341

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

dulces y bolleriacutea en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 86 94 106 84 99 83 121 101 97 112 116 99 95 95 92 96 88 83 74 67 52 73

Mujeres 81 79 98 82 83 73 117 10 81 111 107 98 103 95 87 9 75 74 58 51 53 58

0

10

20

30

40

50

17

43 REALIZACIOacuteN DE DIETAS Un 215 habiacutea realizado alguacuten tipo de dieta en los uacuteltimos seis meses y un 105 habiacutea realizado durante este periacuteodo alguna dieta para adelgazar La proporcioacuten de mujeres que habiacutea realizado dietas para adelgazar fue 13 veces mayor que la de hombres En cuanto a las tendencias en el periodo 19951996 y 20152016 se aprecioacute una disminucioacuten en la proporcioacuten de personas que realizaron alguna dieta para adelgazar del 97 en hombres y del 347 en mujeres (figura 6) Tabla 5 Proporcioacuten de personas que han realizado dietas en los uacuteltimos seis meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten tipo de dieta 215

(198-234) 179

(156-205) 249

(224-276) 218

(181-161) 227

(176-231) 202

(176-202)

Dieta para adelgazar 105

(93-120) 92

(75-111) 118

(100-139) 110

(83-145) 113

(92-136) 96

(77-118)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Figura 6 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 70 64 52 46 39 69 57 62 65 81 67 61 73 70 86 80 110 94 59 47 29 92

Mujeres 179 132 139 102 108 147 126 119 136 126 124 132 144 142 119 119 160 146 104 128 85 118

0

10

20

30

40

50

Proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses

18

44 ANTROPOMETRIacuteA El Iacutendice de Masa Corporal (IMC) definido como el cociente del peso corporal expresado en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (IMC=kgm2) ha sido utilizado ampliamente como indicador de la adiposidad13 En el SIVFRENT el IMC se estima a partir del peso y talla autodeclarados por el entrevistado Para establecer los puntos de corte se ha utilizado la clasificacioacuten propuesta por la Sociedad Espantildeola para el Estudio de la Obesidad14 que figura en la tabla 6 El 41 de la poblacioacuten estudiada presentoacute un peso insuficiente en las mujeres 60 frente al 21 en los hombres siendo maacutes frecuente en el grupo maacutes joven (18-29 antildeos) El 445 de la poblacioacuten presentoacute sobrepeso u obesidad El 174 tiene sobrepeso grado I un 163 sobrepeso de grado II y un 108 obesidad Por sexo la prevalencia fue del 364 en mujeres respecto al 529 en hombres con un aumento importante por edad El sobrepeso fue mucho maacutes frecuente en hombres que en mujeres y tanto el sobrepeso como la obesidad se incrementaron de forma importante a medida que aumentoacute la edad La tendencia (figura 7) muestra en los hombres un consistente incremento del sobrepeso y obesidad (IMCge25 kgm2) del 237 y de 403 en mujeres comparando el promedio de 201516 respecto al de los dos primeros antildeos de la serie Tabla 6 Distribucioacuten del Iacutendice de Masa corporal Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Peso insuficiente (a) 41

(33-50) 21

(14-33) 60

(47-76) 86

(62-117) 42

(30-58) 17

(10-29)

Normopeso (b) 515

(494-536) 451

(421-481) 576

(546-605) 686

(640-729) 554

(520-588) 390

(357-423)

Sobrepeso grado I (c) 174

(158-191) 219

(194-241) 131

(115-156) 135

(105-171) 158

(134-185) 208

(306-372)

Sobrepeso grado II (d)

163 (147-179)

193 (170-219)

134 (115-156)

51 (34-78)

153 (130-180)

228 (201-258)

Obesidad (e) 108

(95-122) 116

(98-138) 100

(93-119) 42

(26-66) 92

(74-115) 156

(133-183)

Intervalo de confianza al 95 (a) Peso insuficiente IMC lt185 kgm2 (b) Normopeso 185 kgm2leIMClt25 kgm2 (c) Sobrepeso grado I 25 kgm2leIMClt27 kgm2 (d) Sobrepeso grado II 27 kgm2leIMClt30 kgm2 (e) Obesidad IMCge30 kgm2

19

Figura 7 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas con sobrepeso u obesidad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 437 475 449 458 457 484 487 491 483 488 498 513 522 518 527 552 539 557 513 544 599 529

Mujeres 269 257 256 253 263 275 265 249 253 278 273 307 302 302 283 289 303 277 313 351 374 364

0

20

40

60

80

100

20

45 CONSUMO DE TABACO En el antildeo 2016 el 283 de la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos eran fumadores habituales (un 244 diarios y un 39 ocasionales) el 457 ldquono fuma ni ha fumado nunca de manera habitualrdquo y el 260 eran exfumadores (Figura 8) La situacioacuten por sexo se presenta en la Figura 9 En los hombres se registroacute una prevalencia global de consumo de tabaco (fumadores diarios u ocasionales) de 292 En mujeres la prevalencia global de fumadoras fue 275 (Figura 8)

Figura 8 Clasificacioacuten seguacuten frecuencia de consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) La proporcioacuten de fumadores actuales fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres (tabla 7) Un 59 consume 20 cigarrillos o maacutes al diacutea y esta proporcioacuten aumenta con la edad de forma importante desde 17 en los de 18 a 29 antildeos hasta el 89 en los de 45 a 64 antildeos La proporcioacuten de abandono definida como la proporcioacuten de exfumadores del total de sujetos que fuman o han fumado (fumadores y exfumadores) fue 479 Del total de fumadores actuales un 111 estaba pensando en dejar de fumar en el plazo de un mes y un 220 en los proacuteximos 6 meses Por otra parte el 307 de los fumadores diarios habiacutea realizado alguacuten intento serio para abandonar el consumo (haber estado al menos 24 horas sin fumar) durante el uacuteltimo antildeo

457

26

39

244

NO FUMADOR EXFUMADOR FUMADOR NO DIARIO FUMADOR DIARIO

21

Tabla 7 Proporcioacuten de fumadores y de abandono del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Ha fumado gt 100 cigarrillos en la vida

495 (473-517)

513 (482-544)

478 (448-508)

368 (322-416)

478 (444-513)

576 (541-609)

Fumadores actuales(a)

283 (264-303)

292 (264-321)

275 (248-303)

294 (252-340)

277 (247-310)

283 (253-315)

Fumadores diarios 244

(225-263) 245

(209-262) 252

(226-279) 228

(190-271) 237

(208-268) 258

(229-289)

Consumo 20 oacute maacutes cigarrillos

59 (49-70)

69 (55-87)

49 (38-64)

17 (08-36)

49 (36-67)

89 (49-70)

Proporcioacuten de abandono(b)

479 (450-509)

488 (447-530)

471 (429-513)

281 (218-355)

471 (423-519)

551 (508-594)

Intervalo de confianza al 95 (a) Fumador ocasional o diario (b) Exfumadores(Fumadores actuales + exfumadores)

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto a la evolucioacuten comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros el descenso de fumadores fue del 361 en los hombres y del 427 las mujeres (figura 9) Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 oacute maacutes cigarrillos (descenso del 730 en hombres y del 724 en las mujeres) Esta tendencia descendente registrada desde el comienzo del periodo (19951996) se debe en parte al incremento en la proporcioacuten de exfumadores que como se observa en la figura 10 ha venido aumentando tambieacuten desde 19951996 En concreto en el periodo 19951996-20152016 la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute un 357 en hombres y un 939 en mujeres

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 13: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

13

comparando los dos primeros antildeos de la serie (1995 y 1996) respecto a 20152016 Esta tendencia comenzoacute a observarse a partir del antildeo 2012 (figura 3) Carne y derivados La ingesta media de productos caacuternicos fue 12 racionesdiacutea donde la carne aportoacute 087 raciones siendo el resto derivados (principalmente embutidos) La mayoriacutea de los entrevistados el 812 habiacutea consumido alguacuten alimento de este grupo Es de destacar la gran proporcioacuten de personas que consumieron en las uacuteltimas 24 horas dos o maacutes raciones de productos caacuternicos con diferencias entre hombres y mujeres un 439 de hombres frente al 341 de mujeres (figura 4) En la ingesta de dos o maacutes racionesdiacutea se observoacute un descenso del consumo del 150 en hombres y del 73 en mujeres al comparar los dos uacuteltimos antildeos de la serie con los dos primeros Pescado El 422 de las personas entrevistadas habiacutea consumido pescado (incluyendo moluscos crustaacuteceos y conservas) con una ingesta media per caacutepita de 048 racionesdiacutea (unas 33 racionessemana) La ingesta media no variacutea por sexo pero aumenta de forma significativa con la edad (tabla 4) Dulces y bolleriacutea Engloba el consumo de galletas bolleriacutea y productos de pasteleriacutea La ingesta media fue 05 racionesdiacutea y el 436 de las personas entrevistadas habiacutea consumido alguacuten producto de este grupo en las uacuteltimas 24 horas El 65 consumieron dos o maacutes raciones al diacutea (en los hombres el 73 y en las mujeres el 58 Este indicador se mantuvo relativamente estable entre 2006 y 2010 registrando desde 2011 una tendencia descendente Comparando el final del periodo 20152016 con el comienzo 19951996 se registroacute un descenso en el consumo de dos o maacutes racionesdiacutea de estos productos del 306 en los hombres y en las mujeres Otros alimentos La ingesta media de pan fue 16 raciones diarias la de arroz y pasta conjuntamente fue 036 racionesdiacutea (lo que equivale a unas 25 racionessemana) la de legumbres 01 racionesdiacutea (en torno a 10 racionessemana) y la de huevos fue poco maacutes de 03 racionesdiacutea (unas 189 raciones a la semana) A lo largo del periodo estudiado no se han observado grandes variaciones en el consumo de estos alimentos

14

Tabla 4 Proporcioacuten de personas que realizaron alguacuten consumo de diversos alimentos en las uacuteltimas 24 horas Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombres Mujeres 18-29 30-44 45-64

Leche 725 (705-744)

738 (709-764)

713 (685-740)

669 (622-713)

716 (684-747)

762 (731-79)

Leche y derivados 877 (862-891)

876 (853-895)

879 (858-897)

86 (823-891)

858 (832-881)

904 (882-923)

Arroz 189 (172-206)

212 (187-239)

167 (145-191)

267 (226-312)

186 (16-215)

151 (128-178)

Pasta 166 (151-183)

166 (144-190)

167 (145-190)

225 (187-269)

19 (164-219)

113 (93-137)

Verdura 763 (744-781)

725 (696-753)

798 (773-822)

684 (637-727)

771 (74-799)

795 (766-822)

Fruta fresca 681 (661-701)

639 (609-668)

721 (693-747)

564 (515-611)

642 (608-674)

779 (749-806)

Legumbres 153 (138-170)

155 (134-180)

150 (131-174)

132 (103-169)

158 (134-185)

159 (135-186)

Carne 683 (663-703)

721 (692-748)

647 (618-676)

728 (683-769)

673 (64-705)

67 (637-701)

Carne y derivados 812 (794-828)

844 (819-865)

782 (756-806)

838 (799-871)

814 (785-84)

797 (768-823)

Huevos 258 (239-278)

251 (225-279)

265 (239-292)

282 (24-327)

259 (23-291)

244 (216-275)

Pescado 422 (401-444)

422 (381-453)

422 (393-453)

341 (297-388)

428 (394-463)

458 (424-492)

Dulces Bolleriacutea 436 (415-458)

443 (412-475)

429 (399-460)

461 (413-51)

442 (407-477)

418 (385-452)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

15

Figura 2 Evolucioacuten del consumo de laacutecteos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 3 Evolucioacuten del consumo de frutas y verduras Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 2 raciones de laacutecteos

en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 42 397 354 398 305 371 352 349 333 357 353 356 366 39 432 398 382 432 451 586 431 496

Mujeres 318 321 296 306 265 285 247 248 231 241 265 264 283 325 292 274 274 305 337 503 408 44

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 3 raciones de

fruta y verdura en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 622 67 66 688 699 665 664 684 688 69 633 644 645 639 607 595 593 565 617 745 746 637

Mujeres 513 559 554 613 573 571 59 589 574 55 547 512 523 523 514 462 508 48 511 611 743 555

0

20

40

60

80

100

16

Figura 4 Evolucioacuten del consumo de caacuternicos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 5 Evolucioacuten del consumo de dulces y bolleriacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

caacuternicos en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 531 537 542 509 532 472 525 544 507 543 498 519 496 493 478 485 495 454 454 44 469 439

Mujeres 41 385 391 374 396 396 398 418 395 391 408 39 361 365 363 373 373 363 361 383 396 341

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

dulces y bolleriacutea en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 86 94 106 84 99 83 121 101 97 112 116 99 95 95 92 96 88 83 74 67 52 73

Mujeres 81 79 98 82 83 73 117 10 81 111 107 98 103 95 87 9 75 74 58 51 53 58

0

10

20

30

40

50

17

43 REALIZACIOacuteN DE DIETAS Un 215 habiacutea realizado alguacuten tipo de dieta en los uacuteltimos seis meses y un 105 habiacutea realizado durante este periacuteodo alguna dieta para adelgazar La proporcioacuten de mujeres que habiacutea realizado dietas para adelgazar fue 13 veces mayor que la de hombres En cuanto a las tendencias en el periodo 19951996 y 20152016 se aprecioacute una disminucioacuten en la proporcioacuten de personas que realizaron alguna dieta para adelgazar del 97 en hombres y del 347 en mujeres (figura 6) Tabla 5 Proporcioacuten de personas que han realizado dietas en los uacuteltimos seis meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten tipo de dieta 215

(198-234) 179

(156-205) 249

(224-276) 218

(181-161) 227

(176-231) 202

(176-202)

Dieta para adelgazar 105

(93-120) 92

(75-111) 118

(100-139) 110

(83-145) 113

(92-136) 96

(77-118)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Figura 6 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 70 64 52 46 39 69 57 62 65 81 67 61 73 70 86 80 110 94 59 47 29 92

Mujeres 179 132 139 102 108 147 126 119 136 126 124 132 144 142 119 119 160 146 104 128 85 118

0

10

20

30

40

50

Proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses

18

44 ANTROPOMETRIacuteA El Iacutendice de Masa Corporal (IMC) definido como el cociente del peso corporal expresado en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (IMC=kgm2) ha sido utilizado ampliamente como indicador de la adiposidad13 En el SIVFRENT el IMC se estima a partir del peso y talla autodeclarados por el entrevistado Para establecer los puntos de corte se ha utilizado la clasificacioacuten propuesta por la Sociedad Espantildeola para el Estudio de la Obesidad14 que figura en la tabla 6 El 41 de la poblacioacuten estudiada presentoacute un peso insuficiente en las mujeres 60 frente al 21 en los hombres siendo maacutes frecuente en el grupo maacutes joven (18-29 antildeos) El 445 de la poblacioacuten presentoacute sobrepeso u obesidad El 174 tiene sobrepeso grado I un 163 sobrepeso de grado II y un 108 obesidad Por sexo la prevalencia fue del 364 en mujeres respecto al 529 en hombres con un aumento importante por edad El sobrepeso fue mucho maacutes frecuente en hombres que en mujeres y tanto el sobrepeso como la obesidad se incrementaron de forma importante a medida que aumentoacute la edad La tendencia (figura 7) muestra en los hombres un consistente incremento del sobrepeso y obesidad (IMCge25 kgm2) del 237 y de 403 en mujeres comparando el promedio de 201516 respecto al de los dos primeros antildeos de la serie Tabla 6 Distribucioacuten del Iacutendice de Masa corporal Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Peso insuficiente (a) 41

(33-50) 21

(14-33) 60

(47-76) 86

(62-117) 42

(30-58) 17

(10-29)

Normopeso (b) 515

(494-536) 451

(421-481) 576

(546-605) 686

(640-729) 554

(520-588) 390

(357-423)

Sobrepeso grado I (c) 174

(158-191) 219

(194-241) 131

(115-156) 135

(105-171) 158

(134-185) 208

(306-372)

Sobrepeso grado II (d)

163 (147-179)

193 (170-219)

134 (115-156)

51 (34-78)

153 (130-180)

228 (201-258)

Obesidad (e) 108

(95-122) 116

(98-138) 100

(93-119) 42

(26-66) 92

(74-115) 156

(133-183)

Intervalo de confianza al 95 (a) Peso insuficiente IMC lt185 kgm2 (b) Normopeso 185 kgm2leIMClt25 kgm2 (c) Sobrepeso grado I 25 kgm2leIMClt27 kgm2 (d) Sobrepeso grado II 27 kgm2leIMClt30 kgm2 (e) Obesidad IMCge30 kgm2

19

Figura 7 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas con sobrepeso u obesidad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 437 475 449 458 457 484 487 491 483 488 498 513 522 518 527 552 539 557 513 544 599 529

Mujeres 269 257 256 253 263 275 265 249 253 278 273 307 302 302 283 289 303 277 313 351 374 364

0

20

40

60

80

100

20

45 CONSUMO DE TABACO En el antildeo 2016 el 283 de la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos eran fumadores habituales (un 244 diarios y un 39 ocasionales) el 457 ldquono fuma ni ha fumado nunca de manera habitualrdquo y el 260 eran exfumadores (Figura 8) La situacioacuten por sexo se presenta en la Figura 9 En los hombres se registroacute una prevalencia global de consumo de tabaco (fumadores diarios u ocasionales) de 292 En mujeres la prevalencia global de fumadoras fue 275 (Figura 8)

Figura 8 Clasificacioacuten seguacuten frecuencia de consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) La proporcioacuten de fumadores actuales fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres (tabla 7) Un 59 consume 20 cigarrillos o maacutes al diacutea y esta proporcioacuten aumenta con la edad de forma importante desde 17 en los de 18 a 29 antildeos hasta el 89 en los de 45 a 64 antildeos La proporcioacuten de abandono definida como la proporcioacuten de exfumadores del total de sujetos que fuman o han fumado (fumadores y exfumadores) fue 479 Del total de fumadores actuales un 111 estaba pensando en dejar de fumar en el plazo de un mes y un 220 en los proacuteximos 6 meses Por otra parte el 307 de los fumadores diarios habiacutea realizado alguacuten intento serio para abandonar el consumo (haber estado al menos 24 horas sin fumar) durante el uacuteltimo antildeo

457

26

39

244

NO FUMADOR EXFUMADOR FUMADOR NO DIARIO FUMADOR DIARIO

21

Tabla 7 Proporcioacuten de fumadores y de abandono del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Ha fumado gt 100 cigarrillos en la vida

495 (473-517)

513 (482-544)

478 (448-508)

368 (322-416)

478 (444-513)

576 (541-609)

Fumadores actuales(a)

283 (264-303)

292 (264-321)

275 (248-303)

294 (252-340)

277 (247-310)

283 (253-315)

Fumadores diarios 244

(225-263) 245

(209-262) 252

(226-279) 228

(190-271) 237

(208-268) 258

(229-289)

Consumo 20 oacute maacutes cigarrillos

59 (49-70)

69 (55-87)

49 (38-64)

17 (08-36)

49 (36-67)

89 (49-70)

Proporcioacuten de abandono(b)

479 (450-509)

488 (447-530)

471 (429-513)

281 (218-355)

471 (423-519)

551 (508-594)

Intervalo de confianza al 95 (a) Fumador ocasional o diario (b) Exfumadores(Fumadores actuales + exfumadores)

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto a la evolucioacuten comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros el descenso de fumadores fue del 361 en los hombres y del 427 las mujeres (figura 9) Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 oacute maacutes cigarrillos (descenso del 730 en hombres y del 724 en las mujeres) Esta tendencia descendente registrada desde el comienzo del periodo (19951996) se debe en parte al incremento en la proporcioacuten de exfumadores que como se observa en la figura 10 ha venido aumentando tambieacuten desde 19951996 En concreto en el periodo 19951996-20152016 la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute un 357 en hombres y un 939 en mujeres

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 14: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

14

Tabla 4 Proporcioacuten de personas que realizaron alguacuten consumo de diversos alimentos en las uacuteltimas 24 horas Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombres Mujeres 18-29 30-44 45-64

Leche 725 (705-744)

738 (709-764)

713 (685-740)

669 (622-713)

716 (684-747)

762 (731-79)

Leche y derivados 877 (862-891)

876 (853-895)

879 (858-897)

86 (823-891)

858 (832-881)

904 (882-923)

Arroz 189 (172-206)

212 (187-239)

167 (145-191)

267 (226-312)

186 (16-215)

151 (128-178)

Pasta 166 (151-183)

166 (144-190)

167 (145-190)

225 (187-269)

19 (164-219)

113 (93-137)

Verdura 763 (744-781)

725 (696-753)

798 (773-822)

684 (637-727)

771 (74-799)

795 (766-822)

Fruta fresca 681 (661-701)

639 (609-668)

721 (693-747)

564 (515-611)

642 (608-674)

779 (749-806)

Legumbres 153 (138-170)

155 (134-180)

150 (131-174)

132 (103-169)

158 (134-185)

159 (135-186)

Carne 683 (663-703)

721 (692-748)

647 (618-676)

728 (683-769)

673 (64-705)

67 (637-701)

Carne y derivados 812 (794-828)

844 (819-865)

782 (756-806)

838 (799-871)

814 (785-84)

797 (768-823)

Huevos 258 (239-278)

251 (225-279)

265 (239-292)

282 (24-327)

259 (23-291)

244 (216-275)

Pescado 422 (401-444)

422 (381-453)

422 (393-453)

341 (297-388)

428 (394-463)

458 (424-492)

Dulces Bolleriacutea 436 (415-458)

443 (412-475)

429 (399-460)

461 (413-51)

442 (407-477)

418 (385-452)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

15

Figura 2 Evolucioacuten del consumo de laacutecteos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 3 Evolucioacuten del consumo de frutas y verduras Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 2 raciones de laacutecteos

en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 42 397 354 398 305 371 352 349 333 357 353 356 366 39 432 398 382 432 451 586 431 496

Mujeres 318 321 296 306 265 285 247 248 231 241 265 264 283 325 292 274 274 305 337 503 408 44

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 3 raciones de

fruta y verdura en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 622 67 66 688 699 665 664 684 688 69 633 644 645 639 607 595 593 565 617 745 746 637

Mujeres 513 559 554 613 573 571 59 589 574 55 547 512 523 523 514 462 508 48 511 611 743 555

0

20

40

60

80

100

16

Figura 4 Evolucioacuten del consumo de caacuternicos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 5 Evolucioacuten del consumo de dulces y bolleriacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

caacuternicos en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 531 537 542 509 532 472 525 544 507 543 498 519 496 493 478 485 495 454 454 44 469 439

Mujeres 41 385 391 374 396 396 398 418 395 391 408 39 361 365 363 373 373 363 361 383 396 341

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

dulces y bolleriacutea en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 86 94 106 84 99 83 121 101 97 112 116 99 95 95 92 96 88 83 74 67 52 73

Mujeres 81 79 98 82 83 73 117 10 81 111 107 98 103 95 87 9 75 74 58 51 53 58

0

10

20

30

40

50

17

43 REALIZACIOacuteN DE DIETAS Un 215 habiacutea realizado alguacuten tipo de dieta en los uacuteltimos seis meses y un 105 habiacutea realizado durante este periacuteodo alguna dieta para adelgazar La proporcioacuten de mujeres que habiacutea realizado dietas para adelgazar fue 13 veces mayor que la de hombres En cuanto a las tendencias en el periodo 19951996 y 20152016 se aprecioacute una disminucioacuten en la proporcioacuten de personas que realizaron alguna dieta para adelgazar del 97 en hombres y del 347 en mujeres (figura 6) Tabla 5 Proporcioacuten de personas que han realizado dietas en los uacuteltimos seis meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten tipo de dieta 215

(198-234) 179

(156-205) 249

(224-276) 218

(181-161) 227

(176-231) 202

(176-202)

Dieta para adelgazar 105

(93-120) 92

(75-111) 118

(100-139) 110

(83-145) 113

(92-136) 96

(77-118)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Figura 6 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 70 64 52 46 39 69 57 62 65 81 67 61 73 70 86 80 110 94 59 47 29 92

Mujeres 179 132 139 102 108 147 126 119 136 126 124 132 144 142 119 119 160 146 104 128 85 118

0

10

20

30

40

50

Proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses

18

44 ANTROPOMETRIacuteA El Iacutendice de Masa Corporal (IMC) definido como el cociente del peso corporal expresado en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (IMC=kgm2) ha sido utilizado ampliamente como indicador de la adiposidad13 En el SIVFRENT el IMC se estima a partir del peso y talla autodeclarados por el entrevistado Para establecer los puntos de corte se ha utilizado la clasificacioacuten propuesta por la Sociedad Espantildeola para el Estudio de la Obesidad14 que figura en la tabla 6 El 41 de la poblacioacuten estudiada presentoacute un peso insuficiente en las mujeres 60 frente al 21 en los hombres siendo maacutes frecuente en el grupo maacutes joven (18-29 antildeos) El 445 de la poblacioacuten presentoacute sobrepeso u obesidad El 174 tiene sobrepeso grado I un 163 sobrepeso de grado II y un 108 obesidad Por sexo la prevalencia fue del 364 en mujeres respecto al 529 en hombres con un aumento importante por edad El sobrepeso fue mucho maacutes frecuente en hombres que en mujeres y tanto el sobrepeso como la obesidad se incrementaron de forma importante a medida que aumentoacute la edad La tendencia (figura 7) muestra en los hombres un consistente incremento del sobrepeso y obesidad (IMCge25 kgm2) del 237 y de 403 en mujeres comparando el promedio de 201516 respecto al de los dos primeros antildeos de la serie Tabla 6 Distribucioacuten del Iacutendice de Masa corporal Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Peso insuficiente (a) 41

(33-50) 21

(14-33) 60

(47-76) 86

(62-117) 42

(30-58) 17

(10-29)

Normopeso (b) 515

(494-536) 451

(421-481) 576

(546-605) 686

(640-729) 554

(520-588) 390

(357-423)

Sobrepeso grado I (c) 174

(158-191) 219

(194-241) 131

(115-156) 135

(105-171) 158

(134-185) 208

(306-372)

Sobrepeso grado II (d)

163 (147-179)

193 (170-219)

134 (115-156)

51 (34-78)

153 (130-180)

228 (201-258)

Obesidad (e) 108

(95-122) 116

(98-138) 100

(93-119) 42

(26-66) 92

(74-115) 156

(133-183)

Intervalo de confianza al 95 (a) Peso insuficiente IMC lt185 kgm2 (b) Normopeso 185 kgm2leIMClt25 kgm2 (c) Sobrepeso grado I 25 kgm2leIMClt27 kgm2 (d) Sobrepeso grado II 27 kgm2leIMClt30 kgm2 (e) Obesidad IMCge30 kgm2

19

Figura 7 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas con sobrepeso u obesidad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 437 475 449 458 457 484 487 491 483 488 498 513 522 518 527 552 539 557 513 544 599 529

Mujeres 269 257 256 253 263 275 265 249 253 278 273 307 302 302 283 289 303 277 313 351 374 364

0

20

40

60

80

100

20

45 CONSUMO DE TABACO En el antildeo 2016 el 283 de la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos eran fumadores habituales (un 244 diarios y un 39 ocasionales) el 457 ldquono fuma ni ha fumado nunca de manera habitualrdquo y el 260 eran exfumadores (Figura 8) La situacioacuten por sexo se presenta en la Figura 9 En los hombres se registroacute una prevalencia global de consumo de tabaco (fumadores diarios u ocasionales) de 292 En mujeres la prevalencia global de fumadoras fue 275 (Figura 8)

Figura 8 Clasificacioacuten seguacuten frecuencia de consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) La proporcioacuten de fumadores actuales fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres (tabla 7) Un 59 consume 20 cigarrillos o maacutes al diacutea y esta proporcioacuten aumenta con la edad de forma importante desde 17 en los de 18 a 29 antildeos hasta el 89 en los de 45 a 64 antildeos La proporcioacuten de abandono definida como la proporcioacuten de exfumadores del total de sujetos que fuman o han fumado (fumadores y exfumadores) fue 479 Del total de fumadores actuales un 111 estaba pensando en dejar de fumar en el plazo de un mes y un 220 en los proacuteximos 6 meses Por otra parte el 307 de los fumadores diarios habiacutea realizado alguacuten intento serio para abandonar el consumo (haber estado al menos 24 horas sin fumar) durante el uacuteltimo antildeo

457

26

39

244

NO FUMADOR EXFUMADOR FUMADOR NO DIARIO FUMADOR DIARIO

21

Tabla 7 Proporcioacuten de fumadores y de abandono del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Ha fumado gt 100 cigarrillos en la vida

495 (473-517)

513 (482-544)

478 (448-508)

368 (322-416)

478 (444-513)

576 (541-609)

Fumadores actuales(a)

283 (264-303)

292 (264-321)

275 (248-303)

294 (252-340)

277 (247-310)

283 (253-315)

Fumadores diarios 244

(225-263) 245

(209-262) 252

(226-279) 228

(190-271) 237

(208-268) 258

(229-289)

Consumo 20 oacute maacutes cigarrillos

59 (49-70)

69 (55-87)

49 (38-64)

17 (08-36)

49 (36-67)

89 (49-70)

Proporcioacuten de abandono(b)

479 (450-509)

488 (447-530)

471 (429-513)

281 (218-355)

471 (423-519)

551 (508-594)

Intervalo de confianza al 95 (a) Fumador ocasional o diario (b) Exfumadores(Fumadores actuales + exfumadores)

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto a la evolucioacuten comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros el descenso de fumadores fue del 361 en los hombres y del 427 las mujeres (figura 9) Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 oacute maacutes cigarrillos (descenso del 730 en hombres y del 724 en las mujeres) Esta tendencia descendente registrada desde el comienzo del periodo (19951996) se debe en parte al incremento en la proporcioacuten de exfumadores que como se observa en la figura 10 ha venido aumentando tambieacuten desde 19951996 En concreto en el periodo 19951996-20152016 la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute un 357 en hombres y un 939 en mujeres

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 15: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

15

Figura 2 Evolucioacuten del consumo de laacutecteos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 3 Evolucioacuten del consumo de frutas y verduras Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 2 raciones de laacutecteos

en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 42 397 354 398 305 371 352 349 333 357 353 356 366 39 432 398 382 432 451 586 431 496

Mujeres 318 321 296 306 265 285 247 248 231 241 265 264 283 325 292 274 274 305 337 503 408 44

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos)con consumos lt de 3 raciones de

fruta y verdura en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 622 67 66 688 699 665 664 684 688 69 633 644 645 639 607 595 593 565 617 745 746 637

Mujeres 513 559 554 613 573 571 59 589 574 55 547 512 523 523 514 462 508 48 511 611 743 555

0

20

40

60

80

100

16

Figura 4 Evolucioacuten del consumo de caacuternicos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 5 Evolucioacuten del consumo de dulces y bolleriacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

caacuternicos en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 531 537 542 509 532 472 525 544 507 543 498 519 496 493 478 485 495 454 454 44 469 439

Mujeres 41 385 391 374 396 396 398 418 395 391 408 39 361 365 363 373 373 363 361 383 396 341

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

dulces y bolleriacutea en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 86 94 106 84 99 83 121 101 97 112 116 99 95 95 92 96 88 83 74 67 52 73

Mujeres 81 79 98 82 83 73 117 10 81 111 107 98 103 95 87 9 75 74 58 51 53 58

0

10

20

30

40

50

17

43 REALIZACIOacuteN DE DIETAS Un 215 habiacutea realizado alguacuten tipo de dieta en los uacuteltimos seis meses y un 105 habiacutea realizado durante este periacuteodo alguna dieta para adelgazar La proporcioacuten de mujeres que habiacutea realizado dietas para adelgazar fue 13 veces mayor que la de hombres En cuanto a las tendencias en el periodo 19951996 y 20152016 se aprecioacute una disminucioacuten en la proporcioacuten de personas que realizaron alguna dieta para adelgazar del 97 en hombres y del 347 en mujeres (figura 6) Tabla 5 Proporcioacuten de personas que han realizado dietas en los uacuteltimos seis meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten tipo de dieta 215

(198-234) 179

(156-205) 249

(224-276) 218

(181-161) 227

(176-231) 202

(176-202)

Dieta para adelgazar 105

(93-120) 92

(75-111) 118

(100-139) 110

(83-145) 113

(92-136) 96

(77-118)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Figura 6 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 70 64 52 46 39 69 57 62 65 81 67 61 73 70 86 80 110 94 59 47 29 92

Mujeres 179 132 139 102 108 147 126 119 136 126 124 132 144 142 119 119 160 146 104 128 85 118

0

10

20

30

40

50

Proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses

18

44 ANTROPOMETRIacuteA El Iacutendice de Masa Corporal (IMC) definido como el cociente del peso corporal expresado en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (IMC=kgm2) ha sido utilizado ampliamente como indicador de la adiposidad13 En el SIVFRENT el IMC se estima a partir del peso y talla autodeclarados por el entrevistado Para establecer los puntos de corte se ha utilizado la clasificacioacuten propuesta por la Sociedad Espantildeola para el Estudio de la Obesidad14 que figura en la tabla 6 El 41 de la poblacioacuten estudiada presentoacute un peso insuficiente en las mujeres 60 frente al 21 en los hombres siendo maacutes frecuente en el grupo maacutes joven (18-29 antildeos) El 445 de la poblacioacuten presentoacute sobrepeso u obesidad El 174 tiene sobrepeso grado I un 163 sobrepeso de grado II y un 108 obesidad Por sexo la prevalencia fue del 364 en mujeres respecto al 529 en hombres con un aumento importante por edad El sobrepeso fue mucho maacutes frecuente en hombres que en mujeres y tanto el sobrepeso como la obesidad se incrementaron de forma importante a medida que aumentoacute la edad La tendencia (figura 7) muestra en los hombres un consistente incremento del sobrepeso y obesidad (IMCge25 kgm2) del 237 y de 403 en mujeres comparando el promedio de 201516 respecto al de los dos primeros antildeos de la serie Tabla 6 Distribucioacuten del Iacutendice de Masa corporal Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Peso insuficiente (a) 41

(33-50) 21

(14-33) 60

(47-76) 86

(62-117) 42

(30-58) 17

(10-29)

Normopeso (b) 515

(494-536) 451

(421-481) 576

(546-605) 686

(640-729) 554

(520-588) 390

(357-423)

Sobrepeso grado I (c) 174

(158-191) 219

(194-241) 131

(115-156) 135

(105-171) 158

(134-185) 208

(306-372)

Sobrepeso grado II (d)

163 (147-179)

193 (170-219)

134 (115-156)

51 (34-78)

153 (130-180)

228 (201-258)

Obesidad (e) 108

(95-122) 116

(98-138) 100

(93-119) 42

(26-66) 92

(74-115) 156

(133-183)

Intervalo de confianza al 95 (a) Peso insuficiente IMC lt185 kgm2 (b) Normopeso 185 kgm2leIMClt25 kgm2 (c) Sobrepeso grado I 25 kgm2leIMClt27 kgm2 (d) Sobrepeso grado II 27 kgm2leIMClt30 kgm2 (e) Obesidad IMCge30 kgm2

19

Figura 7 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas con sobrepeso u obesidad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 437 475 449 458 457 484 487 491 483 488 498 513 522 518 527 552 539 557 513 544 599 529

Mujeres 269 257 256 253 263 275 265 249 253 278 273 307 302 302 283 289 303 277 313 351 374 364

0

20

40

60

80

100

20

45 CONSUMO DE TABACO En el antildeo 2016 el 283 de la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos eran fumadores habituales (un 244 diarios y un 39 ocasionales) el 457 ldquono fuma ni ha fumado nunca de manera habitualrdquo y el 260 eran exfumadores (Figura 8) La situacioacuten por sexo se presenta en la Figura 9 En los hombres se registroacute una prevalencia global de consumo de tabaco (fumadores diarios u ocasionales) de 292 En mujeres la prevalencia global de fumadoras fue 275 (Figura 8)

Figura 8 Clasificacioacuten seguacuten frecuencia de consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) La proporcioacuten de fumadores actuales fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres (tabla 7) Un 59 consume 20 cigarrillos o maacutes al diacutea y esta proporcioacuten aumenta con la edad de forma importante desde 17 en los de 18 a 29 antildeos hasta el 89 en los de 45 a 64 antildeos La proporcioacuten de abandono definida como la proporcioacuten de exfumadores del total de sujetos que fuman o han fumado (fumadores y exfumadores) fue 479 Del total de fumadores actuales un 111 estaba pensando en dejar de fumar en el plazo de un mes y un 220 en los proacuteximos 6 meses Por otra parte el 307 de los fumadores diarios habiacutea realizado alguacuten intento serio para abandonar el consumo (haber estado al menos 24 horas sin fumar) durante el uacuteltimo antildeo

457

26

39

244

NO FUMADOR EXFUMADOR FUMADOR NO DIARIO FUMADOR DIARIO

21

Tabla 7 Proporcioacuten de fumadores y de abandono del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Ha fumado gt 100 cigarrillos en la vida

495 (473-517)

513 (482-544)

478 (448-508)

368 (322-416)

478 (444-513)

576 (541-609)

Fumadores actuales(a)

283 (264-303)

292 (264-321)

275 (248-303)

294 (252-340)

277 (247-310)

283 (253-315)

Fumadores diarios 244

(225-263) 245

(209-262) 252

(226-279) 228

(190-271) 237

(208-268) 258

(229-289)

Consumo 20 oacute maacutes cigarrillos

59 (49-70)

69 (55-87)

49 (38-64)

17 (08-36)

49 (36-67)

89 (49-70)

Proporcioacuten de abandono(b)

479 (450-509)

488 (447-530)

471 (429-513)

281 (218-355)

471 (423-519)

551 (508-594)

Intervalo de confianza al 95 (a) Fumador ocasional o diario (b) Exfumadores(Fumadores actuales + exfumadores)

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto a la evolucioacuten comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros el descenso de fumadores fue del 361 en los hombres y del 427 las mujeres (figura 9) Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 oacute maacutes cigarrillos (descenso del 730 en hombres y del 724 en las mujeres) Esta tendencia descendente registrada desde el comienzo del periodo (19951996) se debe en parte al incremento en la proporcioacuten de exfumadores que como se observa en la figura 10 ha venido aumentando tambieacuten desde 19951996 En concreto en el periodo 19951996-20152016 la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute un 357 en hombres y un 939 en mujeres

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 16: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

16

Figura 4 Evolucioacuten del consumo de caacuternicos Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Figura 5 Evolucioacuten del consumo de dulces y bolleriacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

caacuternicos en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 531 537 542 509 532 472 525 544 507 543 498 519 496 493 478 485 495 454 454 44 469 439

Mujeres 41 385 391 374 396 396 398 418 395 391 408 39 361 365 363 373 373 363 361 383 396 341

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas (18-64 antildeos) con consumos gt= de2 raciones de

dulces y bolleriacutea en las ultimas 24 horas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 86 94 106 84 99 83 121 101 97 112 116 99 95 95 92 96 88 83 74 67 52 73

Mujeres 81 79 98 82 83 73 117 10 81 111 107 98 103 95 87 9 75 74 58 51 53 58

0

10

20

30

40

50

17

43 REALIZACIOacuteN DE DIETAS Un 215 habiacutea realizado alguacuten tipo de dieta en los uacuteltimos seis meses y un 105 habiacutea realizado durante este periacuteodo alguna dieta para adelgazar La proporcioacuten de mujeres que habiacutea realizado dietas para adelgazar fue 13 veces mayor que la de hombres En cuanto a las tendencias en el periodo 19951996 y 20152016 se aprecioacute una disminucioacuten en la proporcioacuten de personas que realizaron alguna dieta para adelgazar del 97 en hombres y del 347 en mujeres (figura 6) Tabla 5 Proporcioacuten de personas que han realizado dietas en los uacuteltimos seis meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten tipo de dieta 215

(198-234) 179

(156-205) 249

(224-276) 218

(181-161) 227

(176-231) 202

(176-202)

Dieta para adelgazar 105

(93-120) 92

(75-111) 118

(100-139) 110

(83-145) 113

(92-136) 96

(77-118)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Figura 6 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 70 64 52 46 39 69 57 62 65 81 67 61 73 70 86 80 110 94 59 47 29 92

Mujeres 179 132 139 102 108 147 126 119 136 126 124 132 144 142 119 119 160 146 104 128 85 118

0

10

20

30

40

50

Proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses

18

44 ANTROPOMETRIacuteA El Iacutendice de Masa Corporal (IMC) definido como el cociente del peso corporal expresado en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (IMC=kgm2) ha sido utilizado ampliamente como indicador de la adiposidad13 En el SIVFRENT el IMC se estima a partir del peso y talla autodeclarados por el entrevistado Para establecer los puntos de corte se ha utilizado la clasificacioacuten propuesta por la Sociedad Espantildeola para el Estudio de la Obesidad14 que figura en la tabla 6 El 41 de la poblacioacuten estudiada presentoacute un peso insuficiente en las mujeres 60 frente al 21 en los hombres siendo maacutes frecuente en el grupo maacutes joven (18-29 antildeos) El 445 de la poblacioacuten presentoacute sobrepeso u obesidad El 174 tiene sobrepeso grado I un 163 sobrepeso de grado II y un 108 obesidad Por sexo la prevalencia fue del 364 en mujeres respecto al 529 en hombres con un aumento importante por edad El sobrepeso fue mucho maacutes frecuente en hombres que en mujeres y tanto el sobrepeso como la obesidad se incrementaron de forma importante a medida que aumentoacute la edad La tendencia (figura 7) muestra en los hombres un consistente incremento del sobrepeso y obesidad (IMCge25 kgm2) del 237 y de 403 en mujeres comparando el promedio de 201516 respecto al de los dos primeros antildeos de la serie Tabla 6 Distribucioacuten del Iacutendice de Masa corporal Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Peso insuficiente (a) 41

(33-50) 21

(14-33) 60

(47-76) 86

(62-117) 42

(30-58) 17

(10-29)

Normopeso (b) 515

(494-536) 451

(421-481) 576

(546-605) 686

(640-729) 554

(520-588) 390

(357-423)

Sobrepeso grado I (c) 174

(158-191) 219

(194-241) 131

(115-156) 135

(105-171) 158

(134-185) 208

(306-372)

Sobrepeso grado II (d)

163 (147-179)

193 (170-219)

134 (115-156)

51 (34-78)

153 (130-180)

228 (201-258)

Obesidad (e) 108

(95-122) 116

(98-138) 100

(93-119) 42

(26-66) 92

(74-115) 156

(133-183)

Intervalo de confianza al 95 (a) Peso insuficiente IMC lt185 kgm2 (b) Normopeso 185 kgm2leIMClt25 kgm2 (c) Sobrepeso grado I 25 kgm2leIMClt27 kgm2 (d) Sobrepeso grado II 27 kgm2leIMClt30 kgm2 (e) Obesidad IMCge30 kgm2

19

Figura 7 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas con sobrepeso u obesidad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 437 475 449 458 457 484 487 491 483 488 498 513 522 518 527 552 539 557 513 544 599 529

Mujeres 269 257 256 253 263 275 265 249 253 278 273 307 302 302 283 289 303 277 313 351 374 364

0

20

40

60

80

100

20

45 CONSUMO DE TABACO En el antildeo 2016 el 283 de la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos eran fumadores habituales (un 244 diarios y un 39 ocasionales) el 457 ldquono fuma ni ha fumado nunca de manera habitualrdquo y el 260 eran exfumadores (Figura 8) La situacioacuten por sexo se presenta en la Figura 9 En los hombres se registroacute una prevalencia global de consumo de tabaco (fumadores diarios u ocasionales) de 292 En mujeres la prevalencia global de fumadoras fue 275 (Figura 8)

Figura 8 Clasificacioacuten seguacuten frecuencia de consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) La proporcioacuten de fumadores actuales fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres (tabla 7) Un 59 consume 20 cigarrillos o maacutes al diacutea y esta proporcioacuten aumenta con la edad de forma importante desde 17 en los de 18 a 29 antildeos hasta el 89 en los de 45 a 64 antildeos La proporcioacuten de abandono definida como la proporcioacuten de exfumadores del total de sujetos que fuman o han fumado (fumadores y exfumadores) fue 479 Del total de fumadores actuales un 111 estaba pensando en dejar de fumar en el plazo de un mes y un 220 en los proacuteximos 6 meses Por otra parte el 307 de los fumadores diarios habiacutea realizado alguacuten intento serio para abandonar el consumo (haber estado al menos 24 horas sin fumar) durante el uacuteltimo antildeo

457

26

39

244

NO FUMADOR EXFUMADOR FUMADOR NO DIARIO FUMADOR DIARIO

21

Tabla 7 Proporcioacuten de fumadores y de abandono del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Ha fumado gt 100 cigarrillos en la vida

495 (473-517)

513 (482-544)

478 (448-508)

368 (322-416)

478 (444-513)

576 (541-609)

Fumadores actuales(a)

283 (264-303)

292 (264-321)

275 (248-303)

294 (252-340)

277 (247-310)

283 (253-315)

Fumadores diarios 244

(225-263) 245

(209-262) 252

(226-279) 228

(190-271) 237

(208-268) 258

(229-289)

Consumo 20 oacute maacutes cigarrillos

59 (49-70)

69 (55-87)

49 (38-64)

17 (08-36)

49 (36-67)

89 (49-70)

Proporcioacuten de abandono(b)

479 (450-509)

488 (447-530)

471 (429-513)

281 (218-355)

471 (423-519)

551 (508-594)

Intervalo de confianza al 95 (a) Fumador ocasional o diario (b) Exfumadores(Fumadores actuales + exfumadores)

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto a la evolucioacuten comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros el descenso de fumadores fue del 361 en los hombres y del 427 las mujeres (figura 9) Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 oacute maacutes cigarrillos (descenso del 730 en hombres y del 724 en las mujeres) Esta tendencia descendente registrada desde el comienzo del periodo (19951996) se debe en parte al incremento en la proporcioacuten de exfumadores que como se observa en la figura 10 ha venido aumentando tambieacuten desde 19951996 En concreto en el periodo 19951996-20152016 la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute un 357 en hombres y un 939 en mujeres

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 17: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

17

43 REALIZACIOacuteN DE DIETAS Un 215 habiacutea realizado alguacuten tipo de dieta en los uacuteltimos seis meses y un 105 habiacutea realizado durante este periacuteodo alguna dieta para adelgazar La proporcioacuten de mujeres que habiacutea realizado dietas para adelgazar fue 13 veces mayor que la de hombres En cuanto a las tendencias en el periodo 19951996 y 20152016 se aprecioacute una disminucioacuten en la proporcioacuten de personas que realizaron alguna dieta para adelgazar del 97 en hombres y del 347 en mujeres (figura 6) Tabla 5 Proporcioacuten de personas que han realizado dietas en los uacuteltimos seis meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten tipo de dieta 215

(198-234) 179

(156-205) 249

(224-276) 218

(181-161) 227

(176-231) 202

(176-202)

Dieta para adelgazar 105

(93-120) 92

(75-111) 118

(100-139) 110

(83-145) 113

(92-136) 96

(77-118)

Intervalo de confianza al 95

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Figura 6 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 70 64 52 46 39 69 57 62 65 81 67 61 73 70 86 80 110 94 59 47 29 92

Mujeres 179 132 139 102 108 147 126 119 136 126 124 132 144 142 119 119 160 146 104 128 85 118

0

10

20

30

40

50

Proporcioacuten de personas que han realizado dietas para adelgazar en los uacuteltimos 6 meses

18

44 ANTROPOMETRIacuteA El Iacutendice de Masa Corporal (IMC) definido como el cociente del peso corporal expresado en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (IMC=kgm2) ha sido utilizado ampliamente como indicador de la adiposidad13 En el SIVFRENT el IMC se estima a partir del peso y talla autodeclarados por el entrevistado Para establecer los puntos de corte se ha utilizado la clasificacioacuten propuesta por la Sociedad Espantildeola para el Estudio de la Obesidad14 que figura en la tabla 6 El 41 de la poblacioacuten estudiada presentoacute un peso insuficiente en las mujeres 60 frente al 21 en los hombres siendo maacutes frecuente en el grupo maacutes joven (18-29 antildeos) El 445 de la poblacioacuten presentoacute sobrepeso u obesidad El 174 tiene sobrepeso grado I un 163 sobrepeso de grado II y un 108 obesidad Por sexo la prevalencia fue del 364 en mujeres respecto al 529 en hombres con un aumento importante por edad El sobrepeso fue mucho maacutes frecuente en hombres que en mujeres y tanto el sobrepeso como la obesidad se incrementaron de forma importante a medida que aumentoacute la edad La tendencia (figura 7) muestra en los hombres un consistente incremento del sobrepeso y obesidad (IMCge25 kgm2) del 237 y de 403 en mujeres comparando el promedio de 201516 respecto al de los dos primeros antildeos de la serie Tabla 6 Distribucioacuten del Iacutendice de Masa corporal Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Peso insuficiente (a) 41

(33-50) 21

(14-33) 60

(47-76) 86

(62-117) 42

(30-58) 17

(10-29)

Normopeso (b) 515

(494-536) 451

(421-481) 576

(546-605) 686

(640-729) 554

(520-588) 390

(357-423)

Sobrepeso grado I (c) 174

(158-191) 219

(194-241) 131

(115-156) 135

(105-171) 158

(134-185) 208

(306-372)

Sobrepeso grado II (d)

163 (147-179)

193 (170-219)

134 (115-156)

51 (34-78)

153 (130-180)

228 (201-258)

Obesidad (e) 108

(95-122) 116

(98-138) 100

(93-119) 42

(26-66) 92

(74-115) 156

(133-183)

Intervalo de confianza al 95 (a) Peso insuficiente IMC lt185 kgm2 (b) Normopeso 185 kgm2leIMClt25 kgm2 (c) Sobrepeso grado I 25 kgm2leIMClt27 kgm2 (d) Sobrepeso grado II 27 kgm2leIMClt30 kgm2 (e) Obesidad IMCge30 kgm2

19

Figura 7 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas con sobrepeso u obesidad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 437 475 449 458 457 484 487 491 483 488 498 513 522 518 527 552 539 557 513 544 599 529

Mujeres 269 257 256 253 263 275 265 249 253 278 273 307 302 302 283 289 303 277 313 351 374 364

0

20

40

60

80

100

20

45 CONSUMO DE TABACO En el antildeo 2016 el 283 de la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos eran fumadores habituales (un 244 diarios y un 39 ocasionales) el 457 ldquono fuma ni ha fumado nunca de manera habitualrdquo y el 260 eran exfumadores (Figura 8) La situacioacuten por sexo se presenta en la Figura 9 En los hombres se registroacute una prevalencia global de consumo de tabaco (fumadores diarios u ocasionales) de 292 En mujeres la prevalencia global de fumadoras fue 275 (Figura 8)

Figura 8 Clasificacioacuten seguacuten frecuencia de consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) La proporcioacuten de fumadores actuales fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres (tabla 7) Un 59 consume 20 cigarrillos o maacutes al diacutea y esta proporcioacuten aumenta con la edad de forma importante desde 17 en los de 18 a 29 antildeos hasta el 89 en los de 45 a 64 antildeos La proporcioacuten de abandono definida como la proporcioacuten de exfumadores del total de sujetos que fuman o han fumado (fumadores y exfumadores) fue 479 Del total de fumadores actuales un 111 estaba pensando en dejar de fumar en el plazo de un mes y un 220 en los proacuteximos 6 meses Por otra parte el 307 de los fumadores diarios habiacutea realizado alguacuten intento serio para abandonar el consumo (haber estado al menos 24 horas sin fumar) durante el uacuteltimo antildeo

457

26

39

244

NO FUMADOR EXFUMADOR FUMADOR NO DIARIO FUMADOR DIARIO

21

Tabla 7 Proporcioacuten de fumadores y de abandono del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Ha fumado gt 100 cigarrillos en la vida

495 (473-517)

513 (482-544)

478 (448-508)

368 (322-416)

478 (444-513)

576 (541-609)

Fumadores actuales(a)

283 (264-303)

292 (264-321)

275 (248-303)

294 (252-340)

277 (247-310)

283 (253-315)

Fumadores diarios 244

(225-263) 245

(209-262) 252

(226-279) 228

(190-271) 237

(208-268) 258

(229-289)

Consumo 20 oacute maacutes cigarrillos

59 (49-70)

69 (55-87)

49 (38-64)

17 (08-36)

49 (36-67)

89 (49-70)

Proporcioacuten de abandono(b)

479 (450-509)

488 (447-530)

471 (429-513)

281 (218-355)

471 (423-519)

551 (508-594)

Intervalo de confianza al 95 (a) Fumador ocasional o diario (b) Exfumadores(Fumadores actuales + exfumadores)

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto a la evolucioacuten comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros el descenso de fumadores fue del 361 en los hombres y del 427 las mujeres (figura 9) Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 oacute maacutes cigarrillos (descenso del 730 en hombres y del 724 en las mujeres) Esta tendencia descendente registrada desde el comienzo del periodo (19951996) se debe en parte al incremento en la proporcioacuten de exfumadores que como se observa en la figura 10 ha venido aumentando tambieacuten desde 19951996 En concreto en el periodo 19951996-20152016 la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute un 357 en hombres y un 939 en mujeres

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 18: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

18

44 ANTROPOMETRIacuteA El Iacutendice de Masa Corporal (IMC) definido como el cociente del peso corporal expresado en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (IMC=kgm2) ha sido utilizado ampliamente como indicador de la adiposidad13 En el SIVFRENT el IMC se estima a partir del peso y talla autodeclarados por el entrevistado Para establecer los puntos de corte se ha utilizado la clasificacioacuten propuesta por la Sociedad Espantildeola para el Estudio de la Obesidad14 que figura en la tabla 6 El 41 de la poblacioacuten estudiada presentoacute un peso insuficiente en las mujeres 60 frente al 21 en los hombres siendo maacutes frecuente en el grupo maacutes joven (18-29 antildeos) El 445 de la poblacioacuten presentoacute sobrepeso u obesidad El 174 tiene sobrepeso grado I un 163 sobrepeso de grado II y un 108 obesidad Por sexo la prevalencia fue del 364 en mujeres respecto al 529 en hombres con un aumento importante por edad El sobrepeso fue mucho maacutes frecuente en hombres que en mujeres y tanto el sobrepeso como la obesidad se incrementaron de forma importante a medida que aumentoacute la edad La tendencia (figura 7) muestra en los hombres un consistente incremento del sobrepeso y obesidad (IMCge25 kgm2) del 237 y de 403 en mujeres comparando el promedio de 201516 respecto al de los dos primeros antildeos de la serie Tabla 6 Distribucioacuten del Iacutendice de Masa corporal Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Peso insuficiente (a) 41

(33-50) 21

(14-33) 60

(47-76) 86

(62-117) 42

(30-58) 17

(10-29)

Normopeso (b) 515

(494-536) 451

(421-481) 576

(546-605) 686

(640-729) 554

(520-588) 390

(357-423)

Sobrepeso grado I (c) 174

(158-191) 219

(194-241) 131

(115-156) 135

(105-171) 158

(134-185) 208

(306-372)

Sobrepeso grado II (d)

163 (147-179)

193 (170-219)

134 (115-156)

51 (34-78)

153 (130-180)

228 (201-258)

Obesidad (e) 108

(95-122) 116

(98-138) 100

(93-119) 42

(26-66) 92

(74-115) 156

(133-183)

Intervalo de confianza al 95 (a) Peso insuficiente IMC lt185 kgm2 (b) Normopeso 185 kgm2leIMClt25 kgm2 (c) Sobrepeso grado I 25 kgm2leIMClt27 kgm2 (d) Sobrepeso grado II 27 kgm2leIMClt30 kgm2 (e) Obesidad IMCge30 kgm2

19

Figura 7 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas con sobrepeso u obesidad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 437 475 449 458 457 484 487 491 483 488 498 513 522 518 527 552 539 557 513 544 599 529

Mujeres 269 257 256 253 263 275 265 249 253 278 273 307 302 302 283 289 303 277 313 351 374 364

0

20

40

60

80

100

20

45 CONSUMO DE TABACO En el antildeo 2016 el 283 de la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos eran fumadores habituales (un 244 diarios y un 39 ocasionales) el 457 ldquono fuma ni ha fumado nunca de manera habitualrdquo y el 260 eran exfumadores (Figura 8) La situacioacuten por sexo se presenta en la Figura 9 En los hombres se registroacute una prevalencia global de consumo de tabaco (fumadores diarios u ocasionales) de 292 En mujeres la prevalencia global de fumadoras fue 275 (Figura 8)

Figura 8 Clasificacioacuten seguacuten frecuencia de consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) La proporcioacuten de fumadores actuales fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres (tabla 7) Un 59 consume 20 cigarrillos o maacutes al diacutea y esta proporcioacuten aumenta con la edad de forma importante desde 17 en los de 18 a 29 antildeos hasta el 89 en los de 45 a 64 antildeos La proporcioacuten de abandono definida como la proporcioacuten de exfumadores del total de sujetos que fuman o han fumado (fumadores y exfumadores) fue 479 Del total de fumadores actuales un 111 estaba pensando en dejar de fumar en el plazo de un mes y un 220 en los proacuteximos 6 meses Por otra parte el 307 de los fumadores diarios habiacutea realizado alguacuten intento serio para abandonar el consumo (haber estado al menos 24 horas sin fumar) durante el uacuteltimo antildeo

457

26

39

244

NO FUMADOR EXFUMADOR FUMADOR NO DIARIO FUMADOR DIARIO

21

Tabla 7 Proporcioacuten de fumadores y de abandono del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Ha fumado gt 100 cigarrillos en la vida

495 (473-517)

513 (482-544)

478 (448-508)

368 (322-416)

478 (444-513)

576 (541-609)

Fumadores actuales(a)

283 (264-303)

292 (264-321)

275 (248-303)

294 (252-340)

277 (247-310)

283 (253-315)

Fumadores diarios 244

(225-263) 245

(209-262) 252

(226-279) 228

(190-271) 237

(208-268) 258

(229-289)

Consumo 20 oacute maacutes cigarrillos

59 (49-70)

69 (55-87)

49 (38-64)

17 (08-36)

49 (36-67)

89 (49-70)

Proporcioacuten de abandono(b)

479 (450-509)

488 (447-530)

471 (429-513)

281 (218-355)

471 (423-519)

551 (508-594)

Intervalo de confianza al 95 (a) Fumador ocasional o diario (b) Exfumadores(Fumadores actuales + exfumadores)

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto a la evolucioacuten comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros el descenso de fumadores fue del 361 en los hombres y del 427 las mujeres (figura 9) Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 oacute maacutes cigarrillos (descenso del 730 en hombres y del 724 en las mujeres) Esta tendencia descendente registrada desde el comienzo del periodo (19951996) se debe en parte al incremento en la proporcioacuten de exfumadores que como se observa en la figura 10 ha venido aumentando tambieacuten desde 19951996 En concreto en el periodo 19951996-20152016 la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute un 357 en hombres y un 939 en mujeres

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 19: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

19

Figura 7 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas con sobrepeso u obesidad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 437 475 449 458 457 484 487 491 483 488 498 513 522 518 527 552 539 557 513 544 599 529

Mujeres 269 257 256 253 263 275 265 249 253 278 273 307 302 302 283 289 303 277 313 351 374 364

0

20

40

60

80

100

20

45 CONSUMO DE TABACO En el antildeo 2016 el 283 de la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos eran fumadores habituales (un 244 diarios y un 39 ocasionales) el 457 ldquono fuma ni ha fumado nunca de manera habitualrdquo y el 260 eran exfumadores (Figura 8) La situacioacuten por sexo se presenta en la Figura 9 En los hombres se registroacute una prevalencia global de consumo de tabaco (fumadores diarios u ocasionales) de 292 En mujeres la prevalencia global de fumadoras fue 275 (Figura 8)

Figura 8 Clasificacioacuten seguacuten frecuencia de consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) La proporcioacuten de fumadores actuales fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres (tabla 7) Un 59 consume 20 cigarrillos o maacutes al diacutea y esta proporcioacuten aumenta con la edad de forma importante desde 17 en los de 18 a 29 antildeos hasta el 89 en los de 45 a 64 antildeos La proporcioacuten de abandono definida como la proporcioacuten de exfumadores del total de sujetos que fuman o han fumado (fumadores y exfumadores) fue 479 Del total de fumadores actuales un 111 estaba pensando en dejar de fumar en el plazo de un mes y un 220 en los proacuteximos 6 meses Por otra parte el 307 de los fumadores diarios habiacutea realizado alguacuten intento serio para abandonar el consumo (haber estado al menos 24 horas sin fumar) durante el uacuteltimo antildeo

457

26

39

244

NO FUMADOR EXFUMADOR FUMADOR NO DIARIO FUMADOR DIARIO

21

Tabla 7 Proporcioacuten de fumadores y de abandono del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Ha fumado gt 100 cigarrillos en la vida

495 (473-517)

513 (482-544)

478 (448-508)

368 (322-416)

478 (444-513)

576 (541-609)

Fumadores actuales(a)

283 (264-303)

292 (264-321)

275 (248-303)

294 (252-340)

277 (247-310)

283 (253-315)

Fumadores diarios 244

(225-263) 245

(209-262) 252

(226-279) 228

(190-271) 237

(208-268) 258

(229-289)

Consumo 20 oacute maacutes cigarrillos

59 (49-70)

69 (55-87)

49 (38-64)

17 (08-36)

49 (36-67)

89 (49-70)

Proporcioacuten de abandono(b)

479 (450-509)

488 (447-530)

471 (429-513)

281 (218-355)

471 (423-519)

551 (508-594)

Intervalo de confianza al 95 (a) Fumador ocasional o diario (b) Exfumadores(Fumadores actuales + exfumadores)

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto a la evolucioacuten comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros el descenso de fumadores fue del 361 en los hombres y del 427 las mujeres (figura 9) Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 oacute maacutes cigarrillos (descenso del 730 en hombres y del 724 en las mujeres) Esta tendencia descendente registrada desde el comienzo del periodo (19951996) se debe en parte al incremento en la proporcioacuten de exfumadores que como se observa en la figura 10 ha venido aumentando tambieacuten desde 19951996 En concreto en el periodo 19951996-20152016 la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute un 357 en hombres y un 939 en mujeres

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 20: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

20

45 CONSUMO DE TABACO En el antildeo 2016 el 283 de la poblacioacuten de 18 a 64 antildeos eran fumadores habituales (un 244 diarios y un 39 ocasionales) el 457 ldquono fuma ni ha fumado nunca de manera habitualrdquo y el 260 eran exfumadores (Figura 8) La situacioacuten por sexo se presenta en la Figura 9 En los hombres se registroacute una prevalencia global de consumo de tabaco (fumadores diarios u ocasionales) de 292 En mujeres la prevalencia global de fumadoras fue 275 (Figura 8)

Figura 8 Clasificacioacuten seguacuten frecuencia de consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) La proporcioacuten de fumadores actuales fue ligeramente mayor en hombres que en mujeres (tabla 7) Un 59 consume 20 cigarrillos o maacutes al diacutea y esta proporcioacuten aumenta con la edad de forma importante desde 17 en los de 18 a 29 antildeos hasta el 89 en los de 45 a 64 antildeos La proporcioacuten de abandono definida como la proporcioacuten de exfumadores del total de sujetos que fuman o han fumado (fumadores y exfumadores) fue 479 Del total de fumadores actuales un 111 estaba pensando en dejar de fumar en el plazo de un mes y un 220 en los proacuteximos 6 meses Por otra parte el 307 de los fumadores diarios habiacutea realizado alguacuten intento serio para abandonar el consumo (haber estado al menos 24 horas sin fumar) durante el uacuteltimo antildeo

457

26

39

244

NO FUMADOR EXFUMADOR FUMADOR NO DIARIO FUMADOR DIARIO

21

Tabla 7 Proporcioacuten de fumadores y de abandono del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Ha fumado gt 100 cigarrillos en la vida

495 (473-517)

513 (482-544)

478 (448-508)

368 (322-416)

478 (444-513)

576 (541-609)

Fumadores actuales(a)

283 (264-303)

292 (264-321)

275 (248-303)

294 (252-340)

277 (247-310)

283 (253-315)

Fumadores diarios 244

(225-263) 245

(209-262) 252

(226-279) 228

(190-271) 237

(208-268) 258

(229-289)

Consumo 20 oacute maacutes cigarrillos

59 (49-70)

69 (55-87)

49 (38-64)

17 (08-36)

49 (36-67)

89 (49-70)

Proporcioacuten de abandono(b)

479 (450-509)

488 (447-530)

471 (429-513)

281 (218-355)

471 (423-519)

551 (508-594)

Intervalo de confianza al 95 (a) Fumador ocasional o diario (b) Exfumadores(Fumadores actuales + exfumadores)

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto a la evolucioacuten comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros el descenso de fumadores fue del 361 en los hombres y del 427 las mujeres (figura 9) Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 oacute maacutes cigarrillos (descenso del 730 en hombres y del 724 en las mujeres) Esta tendencia descendente registrada desde el comienzo del periodo (19951996) se debe en parte al incremento en la proporcioacuten de exfumadores que como se observa en la figura 10 ha venido aumentando tambieacuten desde 19951996 En concreto en el periodo 19951996-20152016 la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute un 357 en hombres y un 939 en mujeres

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 21: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

21

Tabla 7 Proporcioacuten de fumadores y de abandono del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Ha fumado gt 100 cigarrillos en la vida

495 (473-517)

513 (482-544)

478 (448-508)

368 (322-416)

478 (444-513)

576 (541-609)

Fumadores actuales(a)

283 (264-303)

292 (264-321)

275 (248-303)

294 (252-340)

277 (247-310)

283 (253-315)

Fumadores diarios 244

(225-263) 245

(209-262) 252

(226-279) 228

(190-271) 237

(208-268) 258

(229-289)

Consumo 20 oacute maacutes cigarrillos

59 (49-70)

69 (55-87)

49 (38-64)

17 (08-36)

49 (36-67)

89 (49-70)

Proporcioacuten de abandono(b)

479 (450-509)

488 (447-530)

471 (429-513)

281 (218-355)

471 (423-519)

551 (508-594)

Intervalo de confianza al 95 (a) Fumador ocasional o diario (b) Exfumadores(Fumadores actuales + exfumadores)

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) Respecto a la evolucioacuten comparando los dos uacuteltimos antildeos de la serie respecto a los dos primeros el descenso de fumadores fue del 361 en los hombres y del 427 las mujeres (figura 9) Este descenso fue auacuten mayor en los fumadores con consumos diarios de 20 oacute maacutes cigarrillos (descenso del 730 en hombres y del 724 en las mujeres) Esta tendencia descendente registrada desde el comienzo del periodo (19951996) se debe en parte al incremento en la proporcioacuten de exfumadores que como se observa en la figura 10 ha venido aumentando tambieacuten desde 19951996 En concreto en el periodo 19951996-20152016 la proporcioacuten de abandono del consumo de tabaco aumentoacute un 357 en hombres y un 939 en mujeres

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 22: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

22

Figura 9 Evolucioacuten del consumo de tabaco Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES (fumador ocasional o diario)

PREVALENCIA DE FUMADORES DE 20 CIGARRILLOS O MAacuteS AL DIA

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 458 434 43 453 44 403 401 395 38 373 366 351 348 332 332 33 282 282 293 27 278 292

Mujeres 391 363 377 351 384 383 361 362 345 353 332 314 329 343 303 302 284 281 256 212 157 275

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 244 208 214 225 218 182 185 177 154 167 149 144 122 129 12 107 92 92 75 62 54 68

Mujeres 147 114 132 128 135 117 131 112 108 11 105 91 87 85 79 72 56 52 57 27 22 5

0

20

40

60

80

100

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 23: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

23

Figura 10 Evolucioacuten del abandono e intentos para dejar de fumar Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016 PROPORCION DE ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO (Exfumadores (fumadores

actuales + exfumadores)

PROPORCION DE FUMADORES QUE NO HAN REALIZADO ALGUN INTENTO SERIO PARA DEJAR DE FUMAR EN EL UacuteLTIMO ANtildeO

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 33 35 29 337 367 38 351 405 389 392 433 443 435 414 456 488 50 465 404 382 483

Mujeres 231 229 225 26 279 249 267 306 339 322 37 379 375 357 395 399 409 451 452 377 416 476

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 613 708 741 809 716 764 74 785 718 701 675 698 729 793 753 748 689 73 748 751 826 685

Mujeres 587 634 717 782 698 708 722 71 707 699 631 648 727 772 785 77 664 662 744 765 840 70

0

20

40

60

80

100

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 24: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

24

46 CONSUMO DE ALCOHOL El consumo medio semanal per caacutepita de alcohol fue 541 gramos (g) 736 g en hombres y 356 g en mujeres El 488 de los encuestados fueron clasificados como bebedores habituales que son definidos como aquellas personas que han consumido alcohol al menos una vez a la semana durante los uacuteltimos 30 diacuteas siendo esta situacioacuten 15 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La cantidad total de alcohol consumido por teacutermino medio al diacutea se calculoacute a partir de la frecuencia de consumo y la cantidad consumida de diversas bebidas alcohoacutelicas durante la uacuteltima semana Se consideroacute bebedora moderadoa la persona cuyo consumo diario fue de 1-39 gdiacutea en hombres y de 1-23 gdiacutea en mujeres y bebedora con consumo de

riesgo a los hombres y mujeres con consumos 40 gdiacutea y 24 gdiacutea respectivamente En 2016 un 31 de la poblacioacuten fue clasificada como bebedor de riesgo un 612 como bebedor moderado y un 357 como no bebedor (figura 11) Ademaacutes la proporcioacuten de personas con consumos promedio moderado y de riesgo fue 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres Figura 11 Clasificacioacuten seguacuten la cantidad total de alcohol consumida por teacutermino medio al diacutea Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016() ()

() Consumo de alcohol de 1 a 39 gdiacutea en hombres y 1 a 23 gdiacutea en mujeres- bebedor moderado ()Consumo de alcohol gt o = 40 gdiacutea en hombres y gt o = 24 gdiacutea en mujeres- bebedor a riesgo

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

357

612

31

No bebedor a Bebedor moderadoa Bebedor a riesgo

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 25: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

25

El 126 realizoacute al menos un consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas (consumo en un corto periacuteodo de tiempo por ejemplo durante una tarde o una noche

de 80 g en hombres y 60 g en mujeres) Este consumo fue 17 veces maacutes frecuente en hombres que en mujeres La frecuencia de este comportamiento disminuye con la edad siendo 63 veces maacutes frecuente en el grupo de 18-29 antildeos en comparacioacuten con el de 45-64 antildeos El consumo global de riesgo es decir la proporcioacuten de personas que realizaron alguno de los consumos de riesgo (consumo medio diario de riesgo yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten) fue 137 (170 de los hombres y 107 de las mujeres) Este comportamiento es maacutes frecuente en los maacutes joacutevenes (Tabla 8) Tabla 8 Proporcioacuten de bebedores habituales bebedores a riesgo y consumo excesivo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Bebedores habituales(a) 488

(467- 509) 599

(568-629) 384

(355-414) 451

(404-499) 486

(453-520) 509

(475-542)

Bebedores con consumo promedio de riesgo(b)

31 (24-40)

30 (21-43)

32 (23-45)

42 (26-66)

35 (25-51)

21 (13-34)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten en los uacuteltimos 30 diacuteas(c)

126 (113-141)

162 (141-185)

93 (77-112)

272 (232-317)

135 (113-161)

43 (31-60)

Consumo de riesgo global (d)

137 (123-152)

170 (148-194)

107 (89-123)

275 (234-319)

149 (126-176)

56 (42-74)

Test CAGE positivo en bebedores habituales

72 (62-84)

101 (83-121)

46 (34-60)

98 (73-131)

80 (63-101)

52 (39-70)

Conducir bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas(e)

20 (15-27)

30 (21-43)

11 (06-19)

39 (24-36)

23 (14-36)

07 (03-16)

Intervalo de confianza al 95 (a) Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

(b) Consumo de alcohol de 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

(c) Consumo en un corto periacuteodo de tiempo de 80 g en hombres y 60 g en mujeres (d) Consumo medio diario de riesgo (ver b) yo consumo excesivo en una misma ocasioacuten (ver c) (e) Entre los que han conducido un vehiacuteculo a motor en los uacuteltimos 30 diacuteas

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A) De acuerdo con el resultado obtenido en el test de CAGE14-16 (test que estima el Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica en caso de respuesta afirmativa en dos o maacutes preguntas de las cuatro en que consiste el test) del total de bebedores habituales en un 72 se detectoacute Siacutendrome de Dependencia Alcohoacutelica (101 de los hombres y 46 de las mujeres) Por uacuteltimo un 20 de los entrevistados que habiacutean conducido un vehiacuteculo a motor durante los uacuteltimos 30 diacuteas lo habiacutea hecho al menos en una ocasioacuten bajo los efectos del

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 26: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

26

alcohol Este comportamiento es maacutes frecuente en los hombres con un 30 frente al 11 de las mujeres Este comportamiento de riesgo disminuye con la edad siendo 55 veces maacutes frecuentes entre los maacutes joacutevenes que entre los de 45-64 antildeos Figura 12 Evolucioacuten del consumo de alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de bebedores habituales

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 703 669 70 675 704 75 696 732 697 696 673 678 66 646 629 637 649 584 59 494 527 599

Mujeres 402 353 346 329 444 423 426 456 444 387 394 413 402 386 364 388 357 352 373 281 247 384

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consumo de alcohol al menos una vezsemana en los uacuteltimos 30 diacuteas

Personas (de 18-64 antildeos) bebedoras de alcohol con consumo promedio de riesgo

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 103 8 88 94 67 7 65 68 51 63 49 51 48 29 31 35 26 25 26 21 23 3

Mujeres 3 22 21 17 3 23 22 35 21 25 24 22 15 25 14 24 25 18 21 15 28 32

0

5

10

15

Consumo de alcohol 40 gdiacutea en hombres y 24 gdiacutea en mujeres

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 27: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

27

Figura 13 Evolucioacuten del consumo excesivo en una misma ocasioacuten Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Figura 14 Evolucioacuten de la conduccioacuten bajo los efectos del alcohol Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Consumo excesivo en una misma ocasioacuten

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 177 164 165 144 139 131 164 142 154 132 129 147 123 138 192 162 14 137 86 42 162

Mujeres 58 64 47 72 55 48 8 71 65 68 58 62 69 55 89 9 83 66 37 28 93

0

10

20

30

40

50

Consumo de alcohol 80 gdiacutea en hombres y 60 gdiacutea en mujeres a lo largo de una tarde o una noche

Proporcioacuten de personas que han conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 68 59 51 61 53 53 54 63 5 49 54 37 48 25 33 43 4 28 33 28 14 3

Mujeres 16 11 1 03 11 05 1 14 07 06 05 07 05 06 09 04 06 08 05 05 05 11

0

3

6

9

12

15

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 28: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

28

La tendencia de los indicadores de consumo de alcohol muestra en liacuteneas generales una evolucioacuten favorable entre 19951996 y 20152016 especialmente en los hombres En ese periodo la proporcioacuten de bebedores habituales se redujo un 218 en hombres y un 197 en mujeres y la proporcioacuten de bebedores de riesgo disminuyoacute un 710 en hombres y permanece estable en mujeres Durante ese mismo periodo el consumo excesivo en una misma ocasioacuten (figura 13) disminuyoacute en hombres un 400 y un 1 en mujeres Por uacuteltimo la proporcioacuten de personas que habiacutean conducido bajo los efectos del alcohol en los uacuteltimos 30 diacuteas (figura 14) se redujo en hombres (un 653 ) y mujeres (407) aunque como se ha sentildealado anteriormente en teacuterminos absolutos este comportamiento se observa principalmente en los hombres En las mujeres la frecuencia media de esta conducta en el periodo 1995-2016 fue 076 frente al 442 en los Hombres 47 PRAacuteCTICAS PREVENTIVAS El objetivo de las actuaciones preventivas primarias es evitar la aparicioacuten de la enfermedad mediante la deteccioacuten y actuacioacuten sobre los factores implicados en su origen El SIVFRENT en su conjunto estaacute dedicado a la vigilancia de factores de esta naturaleza En este apartado se recoge la situacioacuten relativa a un conjunto de factores sobre los que el nivel institucional de Atencioacuten Primaria sentildeala una serie de recomendaciones cliacutenicas a traveacutes del Programa de Actividades Preventivas y de Promocioacuten de la Salud de la Sociedad Espantildeola de Medicina Familiar y Comunitaria (PAPPS)18-19 como la medicioacuten de la tensioacuten arterial la medicioacuten del colesterol la realizacioacuten de citologiacuteas la realizacioacuten de mamografiacuteas la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces (SOH) y la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia De las praacutecticas citadas las cuatro primeras han sido vigiladas por el SIVFRENT-A desde 1995 Posteriormente en 2010 en el marco del Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid11 se incluyoacute en el SIVFRENT-A la vigilancia de la realizacioacuten del test de SOH y de colonoscopias o sigmoidoscopias indicadores cuyos resultados se incorporaron por primera vez al informe anual correspondiente al antildeo 20138 En las tablas 9-11 podemos observar la proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado medicioacuten de la tensioacuten arterial colesterol citologiacuteas y mamografiacuteas de acuerdo a los criterios de deteccioacuten recomendados por el PAPPS25-26 En todos los casos las recomendaciones se cumplen en un superior al 856 este es el caso de la medicioacuten de la TA en los uacuteltimos 4 antildeos en personas de 18 a 40 antildeos El mayor cumplimiento se produce en la recomendacioacuten de medir el colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos en hombres de 45 o maacutes antildeos en los que eacutel de cumplimiento es del 973 Un 122 de los entrevistados afirmoacute que un meacutedico o enfermera le habiacutea comunicado que teniacutea la tensioacuten arterial elevada De ellos el 580 estaba tomando medicacioacuten el 131 se controlaba el peso un 265 habiacutea reducido la ingesta de sal y un 20 haciacutea ejercicio fiacutesico El 735 seguiacutea alguna de estas cuatro recomendaciones para controlar la tensioacuten arterial un 265 no realizaba ninguna A un 215 le habiacutean comunicado que teniacutea elevado el nivel de colesterol De ellos un 319 tomaba medicamentos el 453 realizaba dieta baja en grasas o colesterol y el 184 practicaba ejercicio fiacutesico El 705 seguiacutea alguna de estas tres recomendaciones mientras que el 295 no realizaba ninguna

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 29: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

29

Por otro lado un 43 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 41 de las de 35-64 antildeos no se habiacutean realizado una citologiacutea nunca y un 10 de las mujeres de 25-34 antildeos y un 76 de las de 35 a 64 antildeos no se habiacutea realizado citologiacuteas desde haciacutea cinco antildeos o maacutes En cuanto a la mamografiacutea un 40 de las mujeres de 50-64 antildeos no se habiacutea realizado nunca una mamografiacutea el 864 se habiacutea realizado la mamografiacutea con fines preventivos y el 910 de las mujeres de 50 a 64 antildeos se habiacutea realizado una mamografiacutea en los 2 uacuteltimos antildeos en el antildeo 2016 (tabla 11) Tabla 9 Proporcioacuten de personas con medicioacuten de tensioacuten arterial y colesterol

PERIacuteODO DE TIEMPO EDAD TOTAL

Medicioacuten de tensioacuten arterial lt5 antildeos(a) 18 - 40 antildeos 856

(833-877)

Medicioacuten de tensioacuten arterial 2 antildeos gt 40 antildeos 904

(885-921)

Medicioacuten de colesterol alguna vez en la vida

Hombres lt 35 antildeos

Mujeres lt 46 antildeos

812 (780-840)

910

(886-929)

Medicioacuten de colesterol lt5 antildeos(b)

Hombres 35 antildeos

Mujeres 46 antildeos

973 (957-983)

874

(834-906)

Intervalo de confianza al 95 (a) (b) Medicioacuten de la tensioacuten arterial(a)colesterol(b) hace menos de 5 antildeos

Tabla 10 Proporcioacuten de personas con tensioacuten arterial y colesterol elevados Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO EDAD

Hom-bre

Mujer 18-29 30-44 45-64

Tensioacuten arterial elevada 122

(109-137) 144

(124-167) 102

(85-121) 44

(28-69) 67

(52-87) 216

(189-246)

Colesterol elevado 215

(198-233) 220

(196-247) 209

(186-234) 66

(46-95) 182

(157-211) 321

(290-355)

Intervalo de confianza al 95

Tabla 11 Proporcioacuten de mujeres con realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 2016

EDAD TOTAL

Realizacioacuten de citologiacuteas lt 5 antildeos 25-34 antildeos

938 (896-964)

35 antildeos 881

(855-903)

Realizacioacuten de mamografiacuteas 2 antildeos ndash antildeo 2016

50 antildeos 910

(872-937)

Intervalo de confianza al 95

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 30: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

30

Todos estos indicadores se encuentran dentro de los intervalos de la serie de los uacuteltimos 20 antildeos observaacutendose mejoras en la mayoriacutea de los indicadores en los veinte antildeos de estudio como puede observarse en la figuras 15 a 17

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 31: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

31

Figura 15 Evolucioacuten de la medicioacuten de tensioacuten arterial Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas de 18 a 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 4 antildeos

849 841 853873

901 895878

896 91 917 931 942923 925 919 921

905 915 915

87 873856

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de personas mayores de 40 antildeos que se han realizado medicioacuten de Tensioacuten arterial en los uacuteltimos 2 antildeos

92902 904 913 911 907 917 92 919 929 917

932 921 919 919943 933 929 936

899916 904

0

20

40

60

80

100

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 32: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

32

Figura 16 Evolucioacuten de la medicioacuten del colesterol Comunidad de Madrid 1995-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de Hombres gt= de 35 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

831

884

833

871

92189 898 886

926909 922

943926 937

952 95 96 958933

881902

973

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 46 antildeos que se han realizado medicioacuten de colesterol en los uacuteltimos 4 antildeos

872 872 884

923 92 915931 942 955

93 93796

975 977 968 972989 984 971

915 918

874

0

20

40

60

80

100

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 33: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

33

Figura 17 Evolucioacuten de la realizacioacuten de citologiacuteas y mamografiacuteas Comunidad de Madrid 1995-2016

() Para el antildeo 2015 no se ofrece valor al haberse detectado problemas e inconsistencias en este indicador de forma puntual este antildeo Se realiza una estimacioacuten para 2015 empleando el meacutetodo de medias moacuteviles con la serie de los 19 antildeos previos que se representa en el graacutefico y se ofrece el dato real de la encuesta SIFRENT-A 2016 ya disponible que como puede verse mantiene la serie

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta (SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de mujeres gt= de 35 antildeos que se han realizado alguna citologiacutea en los uacuteltimos 4 antildeos

789 791814

793

871 868

928

868

928897 901

927909 904

932 929893

915 923944 934

881

0

20

40

60

80

100

Proporcioacuten de mujeres gt= de 50 antildeos que se han realizado alguna mamografiacutea en los uacuteltimos 2 antildeos ( )

511 508

596618

757

804779

835

896 884912 918 922 921 935

903931 923

895915 91

0

20

40

60

80

100

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 34: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

34

En la tabla 12 se presenta la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces y la proporcioacuten de personas a las que habiacutean realizado una colonoscopia o una sigmoidoscopia La poblacioacuten a la que se refieren los resultados es la de 50 a 64 antildeos El 642 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca un test de sangre oculta en heces el 235 se lo habiacutea realizado hace 2 antildeos o menos y el 74 hace maacutes de 2 antildeos (tabla 12) En cuanto a la colonoscopia y sigmoidoscopia el 658 de la poblacioacuten de 50 a 64 antildeos no se habiacutea realizado nunca ninguna de estas pruebas el 268 se habiacutea realizado la prueba hace 4 antildeos o menos y el 69 restante hace maacutes de 4 antildeos (tabla 12) Tabla 12 Realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL

SEXO

Hombre Mujer

Test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos 235

(203-270) 257

(212-309) 212

(170-261)

Colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos 268

(234-306) 303

(253-358) 233

(188-285)

Intervalo de confianza al 95

Figura 18 Evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un test de sangre oculta en heces hace 2 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 152 122 8 13 249 333 257

Mujeres 72 72 84 83 226 40 212

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 35: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

35

Figura 19 Evolucioacuten de la realizacioacuten de colonoscopia o sigmoidoscopia Poblacioacuten de 50-64 antildeos Comunidad de Madrid 2010-2016

Fuente Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacioacuten adulta

(SIVFRENT-A)

En las figuras 18 y 19 se muestra la evolucioacuten de la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces y colonoscopiasigmoidoscopia desde 2010 antildeo en que se introdujeron estos indicadores en el SIVFRENT-A En general la realizacioacuten de estas pruebas veniacutea siendo maacutes frecuente en hombres que en mujeres La realizacioacuten de la prueba de sangre oculta en heces en los uacuteltimos 2 antildeos o menos en 2016 fue ligeramente superior en hombres 257 frente al 212 de las mujeres Por otro lado comparando los dos primeros antildeos 20102011 con los dos uacuteltimos 20152016 aumenta 12 veces en hombres y 46 veces en mujeres la realizacioacuten del test de sangre oculta en heces durante los 2 uacuteltimos antildeos La realizacioacuten de la colonoscopia o sigmoidoscopia en los uacuteltimos 4 antildeos objetiva un aumento de 05 veces hombres y se duplica en mujeres

Proporcioacuten de personas que se habiacutean realizado un colonoscopia o sigmoidoscopia hace 4 antildeos o menos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 20 211 24 198 284 296 303

Mujeres 154 145 158 182 28 369 233

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 36: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

36

48 ACCIDENTES Un 64 habiacutea tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico La frecuencia de accidentes fue similar en todos los grupos de sexo y edad examinados Un 14 de los entrevistados tuvo un accidente de traacutefico en los uacuteltimos 12 meses cuyas heridas necesitaron tratamiento meacutedico Durante los uacuteltimos 12 meses un 07 del total de entrevistados estuvieron ingresados en un hospital maacutes de 24 horas y un 40 fueron atendidos en urgencias de un hospital teniendo como referencia el uacuteltimo accidente en el caso de que hubieran relatado maacutes de uno Se observoacute una reduccioacuten en la frecuencia de accidentes de cualquier tipo con una disminucioacuten del 813 en hombres y del 833 en mujeres durante el 20152016 respecto a 19951996 (figura 20) Tabla 13 Proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

TOTAL SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

Alguacuten accidente 64

(54-76) 71

(56-89) 58

(45-74) 81

(58-111) 68

(53-88) 52

(54-76)

Accidente de traacutefico 14

(10-21) 14

(09-24) 15

(09-24) 15

(07-32) 23

(14-36) 06

(10--21)

Intervalo de confianza al 95

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 37: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

37

Figura 20 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que han tenido alguacuten accidente en los uacuteltimos 12 meses Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

49 SEGURIDAD VIAL El 12 de las personas que viajaron en coche no utilizaron siempre el cinturoacuten de seguridad en asientos delanteros por ciudad Este porcentaje se redujo al 04 en la conduccioacuten por carretera Un 86 viajoacute en moto por ciudad durante el uacuteltimo mes de los cuales un 06 manifestoacute no haber utilizado siempre el casco El 66 de los entrevistados viajoacute en moto por carretera en el uacuteltimo mes El 100 de ellos manifestoacute haber utilizado el casco siempre Hay que tener en cuenta que debido a la escasa frecuencia con la que se producen estos comportamientos los indicadores estaacuten sometidos a una gran variabilidad muestral por lo que sus estimaciones son muy inestables A pesar de esta limitacioacuten en las figuras 21 y 22 se puede apreciar el cambio tan favorable que se ha producido en todos los indicadores a lo largo de estos antildeos (entre 1995 y 2016)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 118 121 114 119 97 109 116 116 119 88 109 107 107 74 87 73 67 64 69 31 22 71

Mujeres 72 68 74 74 54 68 73 87 6 72 48 53 65 51 62 62 44 54 33 28 12 58

0

10

20

30

40

50

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 38: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

38

Tabla 14 No utilizacioacuten ldquosiemprerdquo del cinturoacuten de seguridad y casco en moto Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

TOTAL

SEXO EDAD

Hombre Mujer 18-29 30-44 45-64

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por ciudad

12 (08-18)

14 (08-24)

10 (05-18)

19 (09-40)

08 (04-18)

11 (06-22)

No utilizacioacuten del cinturoacuten de seguridad por carretera

04 (02-09)

05 (02-12)

04 (02-12)

08 (03-26)

01 (00-10)

06 (02-15)

No utilizacioacuten del casco en moto por ciudad

06 (01-40)

09 (01-63)

- -

- -

12 (02-79)

- -

No utilizacioacuten del casco en moto por carretera

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Intervalo de confianza al 95 - No casos

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 39: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

39

Figura 21 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el cinturoacuten de seguridad por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2015

a) Por ciudad

b) Por carretera

338314

342

306291

264 267 274

22

166

11

7148 36 31 32 25 15 18 11

2812

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

42

3136

33 3134

2225 24

11 1207

02

0905

01 0205 07

2

04

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 40: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

40

Figura 22 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que no utilizan siempre el casco en moto por ciudad y carretera Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2014

a) Por ciudad

b) Por carretera

196

207212 209

226

171

191 194

15

101108

37 34

21

0

23

060

2824

58

06

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

13

11

65

31

52

29

85

19

41

28

16 1411 1

0 0 0

12

2

09

18

00

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 41: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

41

410 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA La violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja constituye un importante problema de salud puacuteblica20 Con el objetivo de vigilar e identificar factores asociados para intervenir eficazmente en el control y prevencioacuten de este problema se incorporoacute en 2011 un nuevo moacutedulo en el SIVFRENT-A Los resultados observados se incluyeron por primera vez en el informe anual correspondiente al antildeo 20138 El moacutedulo se dirigioacute a las mujeres que durante los 12 meses previos a la fecha de la entrevista tuvieran o hubieran tenido una pareja o contactos con alguna expareja Para detectar si habiacutea existido violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja se emplearon las siguientes preguntas En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le dio una bofetada patadas

le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja le ha amenazado o le hizo

sentir miedo de alguna manera En los uacuteltimos 12 meses iquestalguna vez su parejaexpareja ha tratado de controlar sus

actividades diarias por ejemplo con quien podiacutea hablar o a doacutende podiacutea ir usted Se consideroacute que existiacutea violencia cuando la mujer entrevistada respondioacute afirmativamente a cualquiera de las tres situaciones descritas en las preguntas anteriores En 2016 de las mujeres que sentildealaron tener o haber tenido relacioacuten con pareja o expareja durante el uacuteltimo antildeo (el 810 de todas las entrevistadas) un 06 afirmoacute haber sufrido alguacuten tipo de agresioacuten fiacutesica por parte de su pareja o expareja el 16 indicoacute que su pareja o expareja le habiacutea amenazado o le habiacutea hecho sentir miedo de alguna manera y el 26 que su pareja o expareja habiacutea tratado de controlar de alguacuten modo sus actividades diarias (tabla 15) En total el 31 de las mujeres con pareja o expareja habiacutean sido viacutectimas de alguacuten tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas en el uacuteltimo antildeo Esta situacioacuten fue maacutes frecuente en el grupo de 18 a 29 antildeos (tabla 15 y figura 23) Lo datos que se presentan se refieren al periodo del que se dispone de informacioacuten hasta el momento antildeos 2011-2016 estos dato hay que tomarlos con precaucioacuten dado que hay que tener en cuenta que la frecuencia con la que se registran estos comportamientos es baja en teacuterminos absolutos Esto hace que pequentildeos cambios absolutos se traduzcan en grandes cambios relativos y por otro lado supone que las estimaciones estaacuten sometidas a una mayor variabilidad muestral con amplios intervalos de confianza (ver en la tabla 15 que los intervalos de confianza del 95 de las estimaciones puntuales en 2016 para los distintos grupos de edad incluyen los valores de las estimaciones puntuales para cada grupo de todos los antildeos anteriores) Sin embargo en los maacutes joacutevenes se observa una ligera disminucioacuten de estas conductas en relacioacuten a los otros grupos de edad (figura 23) que es necesario constatar en antildeos y estudios posteriores maacutes especiacuteficos sobre este importante problema

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 42: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

42

Tabla 15 Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja Proporcioacuten de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2015

SU PAREJA O EXPAREJA ALGUNA VEZ TOTAL EDAD

18-29 30-44 45-64

Le dio una bofetada patadas le empujoacute o lastimoacute fiacutesicamente de alguna manera

06 (03-14)

06 (01-42)

08

(03-25)

03

(00-23)

Le amenazoacute o le hizo sentir miedo de alguna manera

16 (09-27)

12 (13-46)

24 (13-46)

07 (02-26)

Tratoacute de controlar sus actividades diarias por ejemplo con quieacuten podiacutea hablar o doacutende podiacutea ir

26 (18-40)

43 (21-87)

27 (15-49)

17 (07-40)

TOTAL (sufrioacute cualquiera de los incidentes anteriores)

32 (21-46)

49 (25-95)

35 (21-60)

17 (07-40)

Intervalo de confianza al 95

Figura 23 Evolucioacuten de la proporcioacuten de mujeres cuya pareja o expareja infringioacute contra ellas alguacuten tipo de violencia en el uacuteltimo antildeo Mujeres de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2011-2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016

DE 18 -29 6 44 53 4 14 49

DE 30-44 23 2 19 25 26 35

DE 45-64 26 13 14 2 14 17

0

2

4

6

8

10

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 43: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

43

411 AGREGACIOacuteN DE FACTORES Con el fin de conocer la acumulacioacuten o agregacioacuten de factores de riesgo se consideraron cuatro indicadores consumo de tabaco alcohol actividad fiacutesica y alimentacioacuten En el caso del tabaco y alcohol se seleccionaron como indicadores dos de los descritos en este documento ser fumador actual y consumo promedio de alcohol de riesgo Para la actividad fiacutesica se incluyoacute un indicador que aglutina simultaacuteneamente a las personas sedentarias tanto en la ocupacioacuten habituallaboral (los que estaacuten sentados la mayor parte del tiempo) como en tiempo libre (consumo de lt750 METs en las dos uacuteltimas semanas) es decir aquellas personas que se mantienen praacutecticamente inactivas durante las 24 horas del diacutea Como indicador sinteacutetico de dieta desequilibrada se consideroacute el consumir menos de tres raciones diarias de fruta fresca y verduras y ademaacutes consumir dos o maacutes raciones de productos caacuternicos De acuerdo con los criterios expuestos el 463 de los entrevistados no teniacutea ninguacuten factor de riesgo el 372 teniacutea uno el 141 dos el 26 tres o maacutes factores de riesgo (figura 24) Globalmente la presencia de dos o maacutes factores de riesgo fue maacutes frecuente en los hombres que en las mujeres Por grupos de edad en 2016 la prevalencia de 2 o maacutes factores de riesgo es superior en hombres en la edad de 18 a 34 antildeos y en los grupos de mayor edad ha sido mayor en las mujeres (Figuras 24-26) Por uacuteltimo en la figura 26 se observa que la tendencia en la proporcioacuten de personas con dos o maacutes factores de riesgo es descendente con una disminucioacuten porcentual durante 20152016 comparado con 19951996 del 331 en hombres y un ligero aumento del 37 las mujeres Por grupos de edad son los joacutevenes tanto en hombres como en mujeres los que presentan las prevalencias maacutes elevadas de factores de riesgo Figura 24 Agregacioacuten de factores de riesgoPoblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

0

20

40

60

80

100

TOTAL HOMBRES MUJERES

463 447 479

372 371 373

141 155 128

26 21 23

Ninguno Uno Dos Tres o mas

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 44: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

44

Figura 25 Proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo y edad Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 2016

Figura 26 Evolucioacuten de la proporcioacuten de personas que tienen dos o maacutes factores de riesgo seguacuten sexo Poblacioacuten de 18-64 antildeos Comunidad de Madrid 1995-2016

207 19162

185137 141

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18-29 30-44 45-64

Hombres Mujeres

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres 307 288 269 322 294 268 267 290 256 265 244 247 246 231 207 196 195 193 200 210 216 182

Mujeres 168 183 188 193 209 207 200 206 178 174 191 177 176 188 169 162 171 150 148 149 216 148

0

20

40

60

80

100

De los cuatro siguientes sedentarios en tiempo libre y ocupacioacuten habituallaboral fumador actual consumo medio

de alcohol de riesgo dieta desequilibrada

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 45: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

45

Agradecimientos Al Servicio de Informes de Salud y Estudios por el apoyo prestado en la obtencioacuten de la muestra para realizar este estudio

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 46: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

46

5- BIBLIOGRAFIacuteA

1- Global burden of diseases and risk factors Lopez AD Mathers CD Ezzati M Jamison DT Murray CJL editores New York Oxford University Press 2006

2- WHO | Global burden of disease WHO httpwwwwhointtopicsglobal_burden_of_diseaseen (accessed 29 May 2017)

3 - World Health Organization Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks Geneva World Health Organization 2009 4- Informe del estado de salud de la Comunidad de Madrid Enfermedades no transmisibleshttpwwwinformesdesaludsanidadmadridorg8aspx (accessed 29 May 2017) 5- Morabia A Annotation from disease surveillance to the surveillance of risk factors Am J Public Health 1996 86 625-7 6- Choi BC Perspectives on epidemiologic surveillance in the 21st Century Chronic Dis Can 1998 19 145-51 7- Consejeriacutea de Sanidad y Servicios Sociales Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT) Boletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 4 (12) 3-15

8- Servicio de Epidemiologia Consejeriacutea de Sanidad Haacutebitos de salud en la poblacioacuten adulta de la Comunidad de MadridBoletiacuten epidemioloacutegico de la Comunidad de Madrid 1996 a 2015 httpwwwmadridorgcsSatellitecid=1265618561630amplanguage=esamppagename=PortalSalud2FPage2FPTSA_servicioPrincipal (accessed 29 May 2017)

9- Cibeles (Informacion de TIS en la Comunidad de Madrid a 31 de diciembre de 2015 datos internos Consejeriacutea de Sanidad 10-Nicholls II WL Computer-assisted telephone interviewing a general introduction En Groves RM Biemer PP Lyberg LE Massey JT Nicholls II WL Waksberg J editores Telephone survey methodology Nueva York John Wiley amp Sons Inc 1988377-85 11- Consejeriacutea de Sanidad Plan Integral de Control del Caacutencer de la Comunidad de Madrid Madrid Consejeriacutea de Sanidad 2007

12- Ainsworth BE Haskell WL Herrmann SD Meckes N Bassett DR Jr Tudor-Locke C Greer JL Vezina J Whitt-Glover MC Leon AS 2011 Compendium of Physical Activities a second update of codes and MET values Med Sci Sports Exerc 2011 Aug 43(8)1575-81 13- Garrow JS Indices of adiposity Nutr Abstr Rev 1983 52697-708

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8

Page 47: HÁBITOS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE … · de prácticas preventivas la vigilancia de la realización del test de sangre oculta en heces y la realización

47

14-Consenso SEEDOacute2000 para la evaluacioacuten del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervencioacuten terapeacuteutica Med Clin (Barc) 2000 115587-597

15- Alvarez FJ Del Riacuteo C Screening for problems drinkers in a general population survey by use of the CAGE scale J Estud Alcohol 1994 55471-474 16- Poulin C Webster I Single E Alcohol disorders in Canada as indicated by the CAGE questionnaire Can Med Assoc 1997 157 1529-1535 17- Buumlhler A Kraus L Augustin R Kramer S Screening for alcohol-related problems in the general population using CAGE and DSM-IV Characteristics of congruently and incongruently identified participants Addict Behav 2004 29 867-878 18- Maiques A Brotons C Villar F Martiacuten E Banegas JR Navarro J Alemaacuten JJ Lobos-Bejarano JM Ortega R Orozco-Beltraacuten D Gil V Recomendaciones preventivas cardiovasculares Aten Primaria 2014 46 Supl 4 3-15 19- Marzo-Castillejo M Bellas-Beceiro B Vela-Vallespiacuten C Nuin-Villanueva M Bartolomeacute-Moreno C Vilarrubiacute-Estrella M Meluacutes-Palazoacuten E Recomendaciones de prevencioacuten del caacutencer Aten Primaria 2014 46 Supl 4 24-41 20- Devries KM Mak JY Garciacutea-Moreno C Petzold M Child JC Falder G Lim S Bacchus LJ Engell RE Rosenfeld L Pallitto C Vos T Abrahams N Watts CH Global health The global prevalence of intimate partner violence against women Science 2013 3401527-8