Hacia una historiografía de la Terapia Sistémica a través de sus principales Journal 's

21

description

Análisis Bibliométrico de las publicaciones más influyentes en la Terapia Familiar

Transcript of Hacia una historiografía de la Terapia Sistémica a través de sus principales Journal 's

Hacia una historiografía de laTerapia Sistémica a través de sus

principales Journal 's

Pedro Vargas Ávalos -- Vicente Cruz SilvaAcademía de Terapia Sistén1ica

El origen de este trabajo se encuentra relacionado con las reuniones

que algunos miembros de la Academia de Terapia Sistémica llevaban a

cabo, muchas veces de manera no fonnal en los pasillos de esta Facultad;

en estas reuniones se hablaba de todo y en algunas ocasiones nos

permitía compartir nuestras ideas nuevas o viejas de lo que estábamos

haciendo en nuestras actividades docentes, acerca de la práctica y

enseñanza de la Terapia Sistémica, de la que hoy nos encontramos

hablando. Resultaba curioso escuchar que por momentos pareciera que

estuviéramos hablando de lo mismo y en otros de algo un tanto diferente,

a pesar de ello el matiz que tomaban las conversaciones era la mayoría

de las veces de que estábamos de acuerdo en lo que estábamos haciendo.

Como producto de estas reuniones inició una curiosidad por saber

cuál era la opinión de los profesores de la FES Zaragoza que practican

la enseñanza de la Terapia Sistémica, que se cristalizó en un Taller de

Análisis de los Textos más Influyentes dentro de la Terapia Sistémica,

MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGtA

en febrero de 2004. con la participación de la mayoría de los profesores

que abienamente se asumen como simpatizantes de esta visión y fonnade trabajo.

En ese momento la discusión se centró en conocer cuáles podrían ser

los textos que de acuerdo a su práctica influyen más en la formación

profesional y en la adquisición de habilidades de los alumnos dentrode la práctica de la terapia sistémica que realizan con ellos.

La invcsligación se realizó a través de una serie de reuniones en

donde primcro se les solicitó a los expertos panicipantes que pudieran

listar los libros. artículos y capítulos de libros que consideran como

inOuyentcs para su enseñanza (cuáles considera que son los textos que

podemos considerar como inOuyentes para la enseñanza de la Terapia

Sistémica y cuáles particulannente han influido en su trabajo).

Como resultado de este primer acercamiento se plantc6 que a panir

de una aproximación histórica se podría identificar la tradición de

investigación que sobre el campo de la Tcrapia Sistémica se ha

dcsarrollado en el periodo de los años 50 a la fecha. Permitiendo así

alcanzar dos objetivos: 1) Recuperar el trabajo de investigación que

sobre la interacción se realizó desde los años 50, que pemliten afiliarse

a una tradición de Investigación. y 2) Construir una historiografia de laTerapia Sistémica.

De este modo podemos observar el desalTollo de esta propuesta en

tres etap..1s: el análisis preliminar de textos utilizados p.:1ra sistematizar

el campo de la Tel.lpia Familiar: el análisis de Manuales yel desarrollo

de una aproximación cienciometrica.

HACIA UNA HISTORIOGRAFÍA DE LA TERAPIA SISTÉMICA 63

Primera Etapa: Análisis preliminar de textos utilizadospara sistematizar el campo de la Terapia Familiar

Para la realización de esta etapa, como ya se mencionó, se organizó

Taller. En esta etapa se empleó el enfoque más tradicional para tratar

de deterrn inar la relevancia de un autor, o grupo de autores, en un campo

científico concreto. El Jueceo de Expertos apoyados en el uso de Escalas

de Estimación, un método que evalúa la calidad de la aportación de un

autor a partir de los juicios de valor de un conjunto de jueces de acuerdo

con criterios preestablecidos.

En esta fase se les indicó a los expertos la siguiente información:

"Estimado profesor: queremos conocer su opinión acerca de cuáles

son los textos que de acuerdo a su práctica influyen en la formación

profesional yen adquisición de habilidades que los alumnos adquieren

dentro de la práctica de la terapia sistémica que realizan con usted.

Entendiendo como Terapia Sistémica al trabajo terapéutico que se guía

por los principios 'de la epistemología recursiva, la cual permite

conceptuar el comportamiento humano y comprender el proceso de

cambio dentro de los sistemas de interacción humana. Por favor enliste

los textos que usted considere sean relevantes y después jerarquícelos

de acuerdo a su apreciación, considere que a los textos más influyentes

usted podrá asignarle el número 1, el número 2 al siguiente y así

sucesivamente".

Después se construyó un instrumento más amplio en donde se les

entregó el listado completo a Jos expertos para que pudieran opinar: Si

de acuerdo a su juicio, los textos listados podrían ser considerados

64 ÉTICA Y PSICOLOGÍA: REFLEXIONES

como influyentes, donde los puntajes más altos denotaran mayorinfluencia y los puntajes bajos denotaran poca o nula relación con el

objetivo.

Los resultados obtenidos se organizaron en tres categorías: Libros,Capítulos de Libros y Artículos.

: puntaj~ -1 - - \i Promedio Libro

9-6.8750 1,. ~eney. ESI¿,;ca ~/ef cambio-

96.8750' i2. w~i~I~~~i~k, B~a~i~y Jackson. Teoría de lacomllnic~acÍ(¡17 hllmG./7G

93.7~00 ~ 3~~.~s~~lo~ Ce:.chin,~~n~.~ Pe11l1. LCI ler'apiQlfanlifiar sis,lémica ele A1ilánl

9~:2?Q.0__ 4.: ~is~!~, ~e~~la~~X~$al~~([ !-~c.!!..~a_~e!.E!.m0!!.

;. 9?..:~~5..9_.2~.~~:~_~n~!.~'~~~:.!~q,ci~'..!!!!.~!.~·()fog~~~e~'!!!.~e .. __

~ !9.~ ~~~~~Wat~~~~.:..E'arte def c!!!~I~_ .. .. __...__.! 87.5000 7. Keeney y Ross. Construcción de fas terapiasjalllifiares sistémicas

¡. 87.5~. 8~_~;~~~;~~ ;~~-;;;.~;_~~=--~---- ---1-8427.50 FWatzl~~~k,_weakland & F~sch. Cambio . _ _ ....

I 84.3750 t 10:..P!la~:.o~~.?s~olo,.~.e~chl~ y P!!..~~:..!.aradQla y co'!..trapara,c}::!.a _ __

I 84.3750' 11. Haley. Terapia no convencionaf

¡'82·:1429ll2.-Bat~son'y R~~ch. COIIII/;;i~;ciÓn: L~ ~,;;;;~ sociaf de fa ps¡~;;ia0a .

, 81.250óJ.1~~CY~~I~<~ ,!!:in:~Da'0}!;n_~!~~!!.e :"?~~,!!!nes__- _-_ ... -.--80.0000 ! 14. Keeney. I?esollrce rOl/cl/sed Therapy

75.~OOojl?~K;~ey. La illl~I:~l'¡;aciÓn ~;-psico~era;ia- - - ­

75.0~00_. 16. White & Epstorl. Medios l7an'a~il'05:pa!'ar!!!es terapél/t~o.~·

75.0000 ..17. Andersoll. Conl'ersaciól~. lengl/aje y posibifid!!des

75.0000 18. White.l?eescribir fa "ida

EL ACOSO SEXUAL Y LA DIFAMACIÓN...

Referencias. Lista de Libros

65

ANDERSON, H. (1997). Conversation, Language, and Possibilities. New Cork: Basic Books.

BATESON, G (1976). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Carlos Lohle.

BATESON, G. (1982). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.

BATESO , G. Y Ruesch, J. (1984). Comunicación: la matriz social de la

psiquiatría. Barcelona: Paidós.

BOSCOLO, L., CECCHIN, G., HOFFMAN, L. y PENN, P. (1989). La terapia familiar

sistémica de Milán. Teoría y práctica. Buenos Aires: Amorrortu.

FISCH, R., WEAKLAND, J. H. Y SEGAL, L. (1985). La táctica del cambio. Barcelona:

Herder.

HALEY,J. (1986). Terapia no convencional: las técnicas psiquiátricas de Milton H. Erickson.

Buenos Aires: Amorrortu.

KEENEY, B. P. (1987). Estética del cambio. Barcelona: Paidós.

KEENEY, B. P. (1992). Improvisación en psicoterapia. Barcelona: Paidós.

KEENEY, B. P. YRoss, J. (1990). Construcción de terapias familiares sistémicas. Buenos

Aires: Amorrortu.

NARDONE, G. YWATZLAWICK, P. (1992). El arte del cambio. Barcelona: Herder.

O'HANLON, W. H. y WEINER-DAVIS, M. (1990). En busca de soluciones.

Barcelona: Paidós.

PALAZZOLLI, M., BOSCOLO, L., CECCHIN, G., PRATA, G. (1994). Paradoja y

contraparadoja. Barcelona: Paidós.

RAY, W., KEENEY, B. (1994). Resource focused Therapy. London: Karnac.

WATZLAWICK, P., BEAVIN J. y JACKSON, D. (1987). Teoría de la comunicación humana.

Barcelona: Herder.

66 MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA

WATZLAWICK, P., WEAKLAND y FISCH. (1988). Cambio. Barcelona: Herder.

WHITE, M. (1995). Re-Authoring Lives. Adelaide: Dulwich Centre Publications.

WHITE, M., EPSTON, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona:

Paidós.

100;;il0"l¡-:p·3"EP;,,,m:og;, :::::::::,:'E~;~:,"'Y EsM"ca d" '~m&;o

l

·96.8756 2. 2. -~Alg~~-;~-~x-io-ma~--e;pt;;;t~-ri~~ de -Ia- ,,-clm'''';''''''ír.'1''Beavin y Jackson: Teoría de la comunicación humana

96.8750 3~ -C;-;;-.2'."Elementos-fu~;~~;I~~d~ epistemología". En Keeney: Estéticadel cambio

_._~ '- -87.500 4. Cap. 2 "Cibernética de la Cibernética". En Heinz von Foerster: Las semillas

de la cibernética

82.1429 5. Cap. 7. "Información y codificación". En Bateson & Ruesch:Comunicación la matri::: social de la psiquiatría

81.2500 6. En Watzlawick, Beavin y Jackson:

81.2500

81.2500

78.1250

75.0000

75.0000

175.0000

7. Cap. l. "Introducción al constructivismo radical". Von Glasersfeld. En____ ~~~~Iawick:~a realidad inl"el1tada __ .1

8. "Introducción". En Boscolo, Cecchin, Hoffman & Penn: La terapiafami-

_. !.ic!!'...:.sisté~l1i:.a_cl!!..l":fi/~~~ ._._

9. Cap. 2. "Construyendo una realidad". Van Foerster. En Watzlawick: Larealidad im'entada

10. Cap. l. "Terapia estratégica". En Haley: Terapia no convencional__ .._ •••__.'.' '0-' .• ,"._..._•.••• _ ••..••_..•••.•_.. o .__••••_•.• __

11. Cap. 4. "La organización de la interacción humana". En Watzlawick, Jack­son y Bavelas: Teoría de la cOl11unicación humana

12. Cap.l, 2,3 Y4. "Parte primera: Hacia una ciencia de la comunicación".En Wittezaele & García: La Escuela de Palo Alto

HACIA UNA HISTORIOGRAFÍA DE LA TERAPIA SISTÉMICA 67

Referencias. Lista de Capítulos de Libro

BATESON, G. Y RUESCH, J. (1984). Comunicación: la matri= social de la psiquiatría.

Barcelona: Paidós.

BOSCOLO, L., CECCHIN, G., HOFFMAN, L. y PENN, P. (1989). La Terapia Familiar

Sistémica de Milán. Teoría JI práctica. Buenos Aires: Amorrortu.

HALEY, J. ( 1986). Terapia no convencional: las técnicas psiquiatrícas de Milton H. Erickson.

Buenos Aires: Amorrortu.

KEENEY, B. P. (1987). Estética del cambio. Barcelona: Paidós.

VON FOERSTER, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.

WATZLAWICK, P. (Ed.). (1990). La realidad Inventada. Barcelona: Gedisa.

WATZLAWICK, P., BEAVIN J.y JACKSON, D.(1987). Teoría de la comunicación humana.

Barcelona: Herder.

WITTEZAELE, J-J., GARCÍA, T. (1994). La escuela de Palo Alto. Barcelona: Herder.

68 MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA

Referencias. Lista de Artículos

BATESON, G (1976). La Cibernética del "sí mismo" (self): Una teoría del alcoholismo. En

G. Bateson. Pasos hacia l/na ecología de la mente. Lohlé-Lumen: Buenos Aires. Pp.

339-367.

BATESO ,G. (1976). La Explicación Cibernética. En G. Bateson. Pasos hacia l/na ecología

de la /l/ente. Lohlé-Lumen: Buenos Aires. Pp. 429-440.

BATESON, G. (1976). La planificación social y el concepto de deuteroaprendizaje. En G.

Bateson. Pasos hacia l/na ecología de la mente. Lohlé-Lumen: Buenos Aires. Pp. 187­

203.

BATESON, G. (1976). Una Teoría del Juego y de la Fantasía. En G. Bateson. Pasos hacia

l/na ecolugía de la mente. Lohlé-Lumen: Buenos Aires. Pp. 205- 221.

BATESO 1, G (1993). El nacimiento de una matriz, o doble vínculo y epistemología. En R.

Donaldson (Ed.) Una lInidad Sagrada. Gedisa: Barcelona. Pp. 256- 283.

BATESON, G. (1993). Esa historia natural normativa llamada epistemología. En R.

Donaldson (Ed.) Una l/nidad Sagrada. Gedisa: Barcelona. Pp. 284- 295.

BATESO ,G., JACKSON, D., HALEY, J. & WEAKLAND, J. (1976). En G. Bateson.

Pasos hacia lino ecología de la mente. Lohlé-Lumen: Buenos Aires. Pp. 231-256.

KEENEY, B. & SPRENKLE, D. (1982). Ecosystemic Epistelllology: Criticallmplications

(or the /lesthetics and Praglllatics oI Family Therapy. Family Process. 21 (1), 1-19

PALAZZOLl, M., BOSCOLO, L., CECCHIN, G. & PRATA, G (1980). f-1ypotethesi:ing.

Circl/larity. Nelltrality: Three gl/idelinesfor the condllctor oIthe sessiol7. Fa/l/ily Pro­

cess. 19 (1), 7-19. También en español: Elaboración de Hipotesis, circularidad,

neutralidad: tres directrices para la coordinación de la sesión. En M. Selvini (Comp).

Crónica de lIna investigación. Barcelona: Paidós. Pp. 336-352.

HACIA UNA HISTORIOGRAFÍA DE LA TERAPIA SISTÉMICA 69

Segunda Etapa: El Análisis de Manuales

Otro enfoque para tratar de determinar la relevancia de un autor o grupo

de autores, en un campo científico concreto es la consideración de qué

tanto espacio se ofrece a determinados autores en manuales

especializados o generales (Zusne, 1985; Tortosa, Martí, Pérez y

Carpintero, 1989). Con anterioridad, algunos investigadores han

encontrado como una herramienta valiosa para realizar esta

ponderación, el análisis de las referencias a partir del índice de los

manuales, se han hecho análisis de este tipo desde los años 50 hasta la

fecha (Griggs & Proctor, 2002). En nuestro caso elegimos los siguientes

textos que se orientan a mapear históricamente el campo de la Terapia

Familiar.

Autor

Hoffman,L.

Keeney,B.

& Ross,_J._-i .._~-:!:.".!!..~~~'-~~~~-!.,~~'!..~~:.~--+_---.-----.--- ..-l--.--------1Cade, B.,

_O'H~I~_~H. _ 1-----I--------------'-------j-------1

Elkaim, M. (Ed.)

Stierlin, H~.__j_~~_l-!:!..~~~!!!!!...().!!!1_:.~~~~~:~~-I-~~e~Navarro, J.,

Beyebach,M.

Ocho~~l

70 MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA

El proceso de análisis incluyó dimensiones como las referentes a los

textos más utilizados para escuelas terapéuticas en particular, los autores

más citados en general y las obras más citadas a lo largo de los textos.

En este punto el proyecto se orientó decididamente por análisis

cuantitativos en la búsqueda de criterios que nos permitan alcanzar

nuestro propósito.

Tercera Etapa: Aproximación Cienciométrica

Es importante partir de la idea de que la ciencia es un proceso social.

Las acciones y las conductas de los científicos dependen del contexto.

Para la comprensión de esto es preciso conocer los escenarios y las

personalidades, ya sea en el examen del modo en que los científicos

hacen ciencia, o de las fOlmas en que comunican los resultados de su

labor (Cronin, 1984).

Por ello es importante considerar a la ciencia como un amplio sistema

social, cuya primera función es divulgar conocimiento, la segunda es

garantizar la reservación de ciel10s patrones y la tercera es atribuir

méritos y reconocimientos a quienes con su trabajó han contribuido al

desarrollo de las ideas en diferentes campos (Macías-Chapula, 1998).

La Cienciometría es el estudio de los aspectos cuantitativos de la

ciencia como disciplina o actividad económica. Forma parte de la

sociología de la ciencia y se aplica generalmente en la elaboración de

las políticas científicas; comprende estudios cuantitativos de las

HACIA UNA HISTORIOGRAFÍA DE LA TERAPIA SISTÉMICA 71

actividades científicas, incluidas las publicaciones (Macías-Chapula,

1998).

La Cienciometría se ha concentrado en unas pocas y bien defmidas

áreas, a saber (Tague-Sutcliffe, (1992):

• Aspectos estadísticos del lenguaje, la palabra y la frecuencia

de citación de las frases.

• Características de las fuentes de publicaciones, sobre todo de

la distribución de artículos sobre una disciplina dada en lasrevistas.

• Características de la relación autor-productividad, medida por

el número de artículos

• Análisis de citas, distribución por autores, artículos,

instituciones, revistas, países; utilización de las citas en la

evaluación, representación de disciplinas basadas en las co­

citaciones.

• Uso de información registrada: circulación en bibliotecas y

USIS de libros y revistas en una misma institución: uso de

bases de datos.

• Obsolescencia de la literatura medida según el uso y las citas.

• Crecimiento de la literatura especializada, bases de datos,

bibliotecas; desarrollo simultáneo de nuevos conceptos.

• Definición y medición de la información.

• Tipos y características de los niveles de comportamiento dela recuperación.

72 MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA

Por lo cual, uno de los principales objetivos que se tiene al estudiar

una comunidad científica o académica es utilizar herramientas que

permitan describir, estructurar y explicar la evolución de la misma.

Indicadores Cienciométricos

Análisis de Citas

El análisis de citas se emplea con mucha frecuencia en la selección de

literatura científica y es una de las herramientas más utilizadas tanto

para la evaluación de las publicaciones como de la actividad científica.

Su uso en este contexto sirve de impulsor de mejora de la calidad. A

través del análisis de citas se puede conocer la intensidad del empleo

de una revista o de la obra de un autor y esto proporciona una medida

razonable de su importancia científica.

El origen de los índices de citas está en una idea que tuvo el fundador

del lSI (Institute for Scientifie Information) y durante muchos años

presidente, Eugene Garfield, para automatizar los procesos de

indiciación de las revistas científicas.

El Institute for Scientific Information (ISI; Philadelphia, USA)

compila cada año todas las referencias bibliográficas aparecidas en

más de 8000 revistas científicas de 3000 editoriales y 102 países. A

paJiir de toda esta información, los investigadores pueden valorar cómo

su trabajo es referenciado por una enorme comunidad científica.

El [SI publica las bases de datos Current Conlents además de sus

conocidos índices de citas. Los índices de citas Science Citation Index

HACIA UNA HISTORIOGRAFÍA DE LA TERAPIA SISTÉMICA 73

(SeI) y Social Sciences Cita/ion lndex (SSCI) se diferencian de otros

índices y bases de datos de uso común en ciencia por su carácter

prospectivo. La aparición de los índices de citas publicados por el ISI

hizo posible por primera vez estudiar no solo los resultados y productos

(outputs) de las revistas científicas, sino también las citas recibidas.

Esto hace posible averiguar, por ejemplo, qué autores citan en 2000

determinado trabajo publicado en 1990. Además, estos índices

proporcionan enlaces explícitos entre artículos que se citan mutuamente

y ofrecen un informe anual de los balances de citas entre revistas

científicas recogido en el Journal ol Citation Report. Este volumen

incluye, además, otros datos sobre las revistas científicas que tienen

interés en los estudios bibliométricos, tales como Índice de Impacto

o Edad Media de las citas recibidas.

El número de revistas incluidas en las bases de datos del ISI se

incrementó desde 2630 en 1974 hasta 4541 en 1993 [Magri y Solari,

1996, pág. 94]. Y para el 2006 el ISI reporta que el número de revistas

incluidas en las bases de datos es de 8769 journals, lo que hace que

cada semana se ingresen en la base la cantidad de 498,250 nuevas

referencias.

Índice de impacto

Quizá el indicador bibliométrico que más ha sido utilizado en los últimos

años es el factor de impacto. El índice de impacto de una revista

(Garfield 1994b; conocido vulgarmente como SeI): es una medida de

la frecuencia con la que el 'artículo medio' de una revista ha sido citado

en un período particular de tiempo. Tal y como se tabula anualmente

74 MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA

en los Journal ofCitation Reports del ISI, resulta de dividir el número

de citas recibidas en un año concreto por los artículos publicados en

una revista detenninada los dos años previos, por el número de artículos

que dicha revista publicó en ese mismo período.

Este índice tiene una fuerte componente de inmediatez ya que trabaja

con un período muy restringido y reciente.

El factor de impacto en un principio fue únicamente un indicador de

uso interno en el ISI. En 1975 el ISI empezó a publicar el volumen

Journal 01 Citation Reports (JCR) como parte del Science Cilation

Index y del Social Science Citalion Index [Garfield, 1994a, pág. 3].

Los factores de impacto se recogen en la sección "Journals per Cate­

go/y, Ranked by fmpacl Factor" que se publica en el Journal ofGta­tion Reports.

La validez del factor de impacto como indicador de visibilidad es un

hecho ampliamente aceptado. Sin embargo, es necesario indicar que el

factor de impacto experimenta importantes variaciones según las

disciplinas consideradas, como son el ritmo del crecimiento del área,

el tamaño de su comunidad científica, hábitos de publicación, etc. Por

tanto no se deben realizar comparaciones entre áreas en [unción de su

factor de impacto.

Vida media de los artículos científicos

Con el paso del tiempo l;s artículos científicos dejan de citarse. Esto

es, su 'vida intelectual' se va extinguiendo hasta que desaparecen de

HACIA UNA HISTORIOGRAFÍA DE LA TERAPIA SISTÉMICA 75

los listados de referencias bibliográficas. Sólo unos pocos perduran

durante prolongados períodos. Un índice que valora este fenómeno

(evolución temporal de las tasas de citación de las revistas) es la vida

media de citación del 'artículo medio' de una revista (Garfield 1994c).

Este parámetro mide el número de años transcurridos desde la actualidad

hacia el pasado que acogen el 50% del número total de las citas de una

revista determinada. En principio, los artículos que más perduran en el

panorama científico, siendo citados, son contribuciones más útiles.

Combinando el índice de impacto y la vida media de citación mediante

su multiplicación, podríamos obtener una medida más realista de una

"métrica de la utilidad científica".

Análisis Cienciométrico de la literaturaen el campo de la Terapia Familiar

Se procedió a elegir cuáles serían las fuentes de referencias más

impOliantes en cuanto su factor de impacto en el campo de los estudiosfamiliares dentro de las bases de datos del lSr. En esta etapa se partió

del Journa! con mayor reconocimiento y antigüedad en el área: Fami­

ly Process y se consideraron los siguientes indicadores: Relación entrejournals citadores y citados, Total de Citas Absolutas, Vida media de

las referencias y Factor de impacto.

A partir de la correlación entre Journal citadores y Journals citados

se encontró un grupo de cuatro revistas afines al Family Process. Estas

son: Journal o/Marital and Farnily Therapy, American Journal ofFami-

76 MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA

ly Therapy, Contemporary Family Therapy y Journal al FamilyTherapy. ~

Los resultados nos mostraron que de estas 5 revistas en total, las más

significativas considerando los Total de Citas Absolutas, Vida media

de las referencias y Factor de impacto son el Family Process y el Jour­

nal alMarital and Family Therapy.

A partir de este hallazgo se procedió a un segundo momento de la

investigación, donde se procedió a W1 análisis de todos los artículos

publicados desde su inicio hasta la fecha de estos dos Journals.

Análisis de Referencias por Autor

En esta fase del estudio se realizó el conteo de las referencias

bibliográficas de cada autor con el fin de conocer el número de veces

que éste aparece referido en las revistas de estudio Family Process y el

Journal 01Ma~ital ánd Family Therapy respectivamente.

Se buscó conocer:

El total de veces que el autor es referido en cada revista (total

de referencias).

El total de veces que el autor es referido en cada década de

publicación en cada revista (total de referencias).

El total de veces que aparece como primer, segundo, tercero

o cuarto autor.

Cuáles son sus cinco obras más citadas en toda la revista yen

cada década de estudio (60, 70,80 Y90).

HACIA UNA HISTORIOGRAFÍA DE LA TERAPIA SISTÉMICA

Con la finalidad de ofrecer una visión global del análisis de estas dos

revistas se procedió a conjuntar los resultados obtenidos en los análisis

anteriores.

Estos análisis permitieron reconocer la visibilidad que cada autor

tiene en el campo de la Terapia Sistémica.

Análisis de Co-citación

Propósito del análisis de ca-citación es generar mapas de las redes deinvestigación de un campo de conocimiento.

Para este fin se realizaron las siguientes acciones:

Se identificaron las obras en donde aparece citado el autor de estudio.

Se capturaron todas las referencias de estas obras.

Se calculó la frecuencia de cada referencia.

Se identificaron las 10 referencias con mayor frecuencia.

Se identificaron las referencias que aparecen apareadas.

Se realizó una matriz de ca-citación.

Se graficó a través de un mapa las relaciones encontradas.

En el horizonte...

Estos resultados están aún en la fase de análisis contra un contexto

más amplio: el del espacio de publicación (el journal y sus

p31ticularidades), el del resto de los autores que publican en eljournal

78 MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA

(tanto en el Family Process como en el Journal ofMarital and Family

Therapy), la red de relaciones que se genera a partir de los análisis de

cocitación y los periodos pautados en los cortes de la revisión

bibliográfica (que en este caso se hicieron cortes por década a partir de

los años cincuenta y hasta las noventa, y los primeros años de los 2000).

Los hallazgos resultantes se presentarán de manera posterior en un

documento más amplio con el contexto histórico y biográfico de losautores identificados.

Hay que considerar el alcance de esta búsqueda, pues la única

intención es la de recuperar el trabajo de investigación que sobre la

interacción se realizó desde los años 50, .que permiten afiliarse a una

tradición de Investigación y, por supuesto, en el trayecto esperamos

reconstruir una historiografía crítica de la Terapia Sistémica.

Referencias

CARRASCAL, L. (1997). La referencia bibliográfica como medida de'utilidad científica. E/ataguía 15: 17-30.

CRüNIN, B. (1984). The cita/ion pracess: The role and sign(ficance ofcita­

lions in scienl!jic CO 111 111unicalian. London: Taylor Graham.

GARFIELD, E. (1999). Journal impaclfaclor: a briefreview, CMAJ. 161(8) 979-980.

HACIA UNA HISTORIOGRAFÍA DE LA TERAPIA SISTÉMICA 79

GARFIELD, E. (2000). Measuring Shorl and Long Term Jouma/Impact,

Croat Med J.; 41 :368-374.

GRIGGS, R., PROCTOR D. (2002). A Citation Ana/ysis of Who's Who in

IntroductOlY Textbooks, Teaching ofPsychology. (29) 3, 203-206.

Macias-Chapula, C.( 1992). Palterns ofscientific communication among Lalin

American countries in the field of medica! education. Scienfometrics;

23(1):123-35.

TAGUE-SUTCLIFFE, J. (1992). An inlroduClion lO lnformelrics. Informa­

tion Processing & Managemenl.; 28(1): 1-3.

TORTOSA, F., MARTÍ, c., PÉREZ, E. y CARPINTERO, H. (1989). "El

análisis de citas como criterio de eminencia en ciencias sociales". En A_

Rosa, J. Quintana, E. Lafuente. Psicología e Historia. Madrid: Ediciones

Universidad Autónoma de Madrid.

ZUSNE, L. (1985). La estructura de evaluaciones de la eminencia histórica

de la psicología. Revisla de Historia de la Psicología. 6. 15-19.