Hernia en El Niño

7
HERNIA EN EL NIÑO Procesos de protrusión de contenido abdominal (generalmente). A expensa de deficiente o incompleta formación de un orificio o conducto. HERNIA UMBILICAL: sale justo con el ombligo. Nacimiento como un defecto en la línea alba. Necesario distinguirla de hernia del cordón porque también tiene un manejo diferente. La hernia del cordón va a ser una ligadura de cordón mal hecha o inadecuada que va a tener contenido visceral que se mete. Tienden a la involución en gran porcentaje de los niños (3-4 años), no hay que operar hasta los 4 años de edad, donde en determinadas condiciones si persiste la hernia se corregirá quirúrgicamente. Pero algunos recomiendan que se ponga un esparadrapo en equis (X). Pero en realidad no hay problema porque involuciona. Alta incidencia en prematuros y de bajo peso. Debido a que el tejido que tienen es propicio para este tipo de hernias. Asociada frecuentemente a Sd. Down, trisomia 18, mucopolisacaridosis e hipotiroidismo congénito. Lo que tienen en común estas patologías es HIPOTONIA de tejidos, lo cual predispone a la formación de hernias. Indicaciones quirúrgicas: Solamente dirigido a prevenir complicaciones (incarceraciones que no son frecuentes en este tipo de hernias) Situaciones de incarceración, estrangulamiento, perforación o evisceración ameritan intervención quirúrgica de emergencia.

description

Hernia en el niño

Transcript of Hernia en El Niño

Page 1: Hernia en El Niño

HERNIA EN EL NIÑO

Procesos de protrusión de contenido abdominal (generalmente). A expensa de deficiente o incompleta formación de un orificio o conducto.

HERNIA UMBILICAL: sale justo con el ombligo.

Nacimiento como un defecto en la línea alba. Necesario distinguirla de hernia del cordón porque también tiene un manejo diferente. La

hernia del cordón va a ser una ligadura de cordón mal hecha o inadecuada que va a tener contenido visceral que se mete.

Tienden a la involución en gran porcentaje de los niños (3-4 años), no hay que operar hasta los 4 años de edad, donde en determinadas condiciones si persiste la hernia se corregirá quirúrgicamente. Pero algunos recomiendan que se ponga un esparadrapo en equis (X). Pero en realidad no hay problema porque involuciona.

Alta incidencia en prematuros y de bajo peso. Debido a que el tejido que tienen es propicio para este tipo de hernias.

Asociada frecuentemente a Sd. Down, trisomia 18, mucopolisacaridosis e hipotiroidismo congénito. Lo que tienen en común estas patologías es HIPOTONIA de tejidos, lo cual predispone a la formación de hernias.

Indicaciones quirúrgicas:

Solamente dirigido a prevenir complicaciones (incarceraciones que no son frecuentes en este tipo de hernias)

Situaciones de incarceración, estrangulamiento, perforación o evisceración ameritan intervención quirúrgica de emergencia.

La persistencia de orificio herniario (mayor de 15mm) en el niño mayor igualmente será una indicación quirúrgica.

Técnica quirúrgica resultados y complicaciones:

Basada en los principios descritos desde lo propuesto por Gross. (Gross es uno de los padres de la cirugía infantil, data desde los años 30)

Complicaciones como proceso infeccioso predisponen a recidiva (raro en manos de una persona capacitada).

Page 2: Hernia en El Niño

Daño visceral (por técnica inadecuada? se supone que el dr que interviene tiene los conocimientos fundamentales para la cirugía.

Técnica quirúrgica:

Acá se ve la hernia umbilical con exposición de saco herniario. Las SUTURAS a nivel de la APONEUROSIS (debajo del plano muscular) son la clave del éxito para cerrar una hernia correctamente. La sutura de la piel no tiene mucha trascendencia para evitar que el contenido vuelva a salir. Para que en las niñas se preserve el ombligo se hace una incisión infraumbilical y nos manejamos alrededor de esa incisión preservando el ombligo.

HERNIA INGUINAL E HIDROCELE

La hernia inguinal tiene un contenido más denso, o sea tendrá alguna asa intestinal, en las mujeres abrá trompas, ovarios. En el hidrocele en el varón el contenido es líquido. Descripciones de esta entidad desde épocas muy remotas (incluyen a Galeno). Nombres como el Campert, Cooper, Hesselbach y Scarpa están íntimamente ligados al problema. Hasta 1887 con Halsted y Bazini son reportadas las primeras intervenciones exitosas con las bases de las técnicas actuales.

Etiopatogenia:

Persistencia de un proceso vaginal, elemento principal en el desarrollo de hernia inguinal e hidrocele. Ambos tienen su origen ahí, el proceso vaginal es laxo se desplaza hacia abajo y nos da una hernia o un hidrocele.

Diferencia entre el desarrollo de hernia Inguinal e hidrocele es básicamente el calibre del proceso vaginal (si el calibre es pequeño solo pasará liquido pero si es de gran calibre pasara una asa intestinal, epiplón) y el contenido del saco (en hernia vísceras, en hidrocele

Page 3: Hernia en El Niño

líquido peritoneal). Si viene un paciente con probable hidrocele, hacemos la prueba de transiluminación a nivel de escroto.

HERNIA INGUINAL E HIDROCELE Diferentes formas.

EL HIDROCELE DE LA TUNICA VAGINAL esta alrededor del testículo. Y el contenido es líquido.

EL HIDROCELE CONGENITO COMUNICANTE es una variante que se comunica con la cavidad abdominal que puede hacer que se haga más pequeño y que al final desaparezca.

EL HIDROCELE DE CORDON se ubica a nivel del cordón que es casi como un quiste del cordón.

EL ESPERMATOCELE es una formación anexa a la espermátide del testículo.

HERNIA INGUINAL: Si el anillo herniario es amplio sale contenido visceral

Al palpar se puede sentir como un crujido, un aire q se comprime que viene a ser el contenido visceral de la hernia.

Incidencia:

Page 4: Hernia en El Niño

Rango muy variable que va de 0.8-4.4%. Máxima incidencia en el 1er año de vida. Siempre piensen en grupo etáreo para poder dx

en pediatría. Mayor incidencia en sexo masculino, 5-8 veces más que en femenino. El lado derecho el más afectado (50-60%), 30% en el izquierdo y 10% bilateral. Influencia heredofamiliar muy evidente.

Factores que contribuyen al desarrollo de la hernia inguinal congénita:

Urogenitales:

Testículos no descendidos-< CRIPTORQUIDIAS, asociado a esto va la hernia inguinal en un gran porcentaje

Extrofia vesical, también condiciona a hernia

Factores de incremento de líquido Peritoneal:

Ascitis por aumento de la presión intraabdominal Shunt ventriculoperitoneal Diálisis peritoneal

Factores de incremento de la presión intrabdominal:

Reparación de gastrosquisis y onfalocele. Porque al cerrar el defecto de la pared abdominal aumenta la presión intraabdominal

Ascitis severa ( quilo). Peritonitis meconial

Factores Respiratorios crónicos:

Fibrosis quística.

Trastornos del Tejido conectivo:

Sd. Ehlers Danlos. Sd. De Hunter Hurler. Sd. Marfan Mucopolisacaridosis

Cuadro clínico:

Puede aparecer como un bulto en la región inguinal, que se hace más evidente con el llanto o esfuerzo del niño. Por lo general quien se da cuenta del defecto es la mamá.

Puede así mismo estar presente al nacimiento o no aparecer hasta después de semanas, meses o años.

La coexistencia de testículos no descendidos debe tenerse siempre presente. La palpación del cordón con el clásico signo del guante de seda es importante. Al palpar se

siente algo súper suave.

Page 5: Hernia en El Niño

Sin embargo la trascendencia del dato familiar muchas veces es determinante.

Manejo:

La Hernia inguinal no se resuelve espontáneamente. ”HERNIA INGUINAL DIAGNOSTICADA HERNIA INGUINAL OPERADA”

Debe ser reparada precozmente por el alto riesgo de complicación (incarceración). De preferencia quirúrgico bajo anestesia general (intubación endotraqueal).

Técnica quirúrgica: Conceptos básicos.

Incisión transversa (en niños es más transversa que en adultos)en pliegue inguinal inferior ( 3-4 cm)

Ligadura alta del saco herniario PARA Q NO RECIDIVE. Sutura intradérmica.

Particularidades del procedimiento quirurgico en la hernia de la niña:

Abordaje igual que en el niño. Se simplifica por la no existencia de elementos del cordón (conducto deferente y vasos

espermáticos). Algunas veces puede encontrarse trompas y ovarios en el saco.

Complicaciones: no debe existir en manos de personas capacitadas

Hemorragia post operatoria. Daño testicular. Recurrencia. Daño a vasos espermáticos y conducto deferente (si se lesiona condiciona a infertilidad). Atrofia testicular. Daño intestinal.

Mortalidad: Antes de la década de 1940 reportes con cifras de 2-3% de rango de mortalidad; hasta datos actuales con cifras casi nulas.

HIDROCELE CONGENITO: Aparece frecuentemente al nacimiento. Clásica presentación como masa de aspecto quístico translúcida que frecuentemente involucra escroto. Puede disminuir en la noche con el reposo del niño. Aspecto importante en el diagnóstico diferencial con hernia inguinal. Posibilidad de resolución espontánea en los 24 primeros meses (se da en hidrocele comunicante). En la técnica quirúrgica semejante a la hernia inguinal con ligadura alta y apertura de saco.