HERNIA INGUINOCRURAL

125
HERNIA INGUINOCRURAL DR LUIS FERNANDO GALICIA BELAUNZARAN R2CG TUTOR DR ROJAS PAREDES MACG HOSPITAL GENERAL “ DR FERNANDO QUIROZ GUTIERREZ”

Transcript of HERNIA INGUINOCRURAL

Page 1: HERNIA INGUINOCRURAL

HERNIA INGUINOCRURAL

DR LUIS FERNANDO GALICIA BELAUNZARAN R2CG

TUTOR DR ROJAS PAREDES MACG

HOSPITAL GENERAL “ DR FERNANDO QUIROZ GUTIERREZ”

Page 2: HERNIA INGUINOCRURAL

HISTORIA

1. Edad antigua2. Edad media3. Renacimiento4. Siglos XVII y XVIII5. Siglo XIX y nacimiento de la edad

moderna

Page 3: HERNIA INGUINOCRURAL

EDAD ANTIGUA

Dieta y presión aplicada exteriormente (papiro de Ebers, año 1552 a. C.)

Susruta (siglo V a. C.): reduccion mediante presión, enemas, dieta rica en caldo de arroz, establece el uso del cauterizador. Hernias estranguladas se consideraban incurables y no se operaban.

Page 4: HERNIA INGUINOCRURAL

Praxágoras (400 a. C.): taxis para la reducción de la hernia, sangrías y enemas de tabaco.

Page 5: HERNIA INGUINOCRURAL

EDAD ANTIGUA

Celso (146 a. C.): Hernia inguinal y escrotal

Heliodoro: retorcía el saco antes de seccionarlo.

Page 6: HERNIA INGUINOCRURAL

Pablo de Egina (625-690 d. C):castración junto con la extirpación del saco.

Árabes (640 d. C.): castración y uso del cauterio en el anillo superficial, hasta el hueso.

Page 7: HERNIA INGUINOCRURAL

EDAD MEDIA

Siglo XIII: Aparecen los “cortadores” ambulantes (familias que viajaban por Europa operando cataratas, urolitiasis y hernias): castración.

Guy de Chauliac (1300-1368)-Cirugia Magna: tratamiento conservador, uso de bragueros adaptados a cada paciente, exagerada posición de Trendelemburg para ayudar a la reducción.

Page 8: HERNIA INGUINOCRURAL

RENACIMIENTO

Pierre Franco (1556): primera publicación de operaciones para hernia estrangulada, seccionar el ligamento que constreñía el intestino usando una sonda acanalada para proteger el mismo.

Page 9: HERNIA INGUINOCRURAL

Ambrosio Paré (1510-90): reducción de la hernia y ligadura del cuello del saco con alambre de oro. Uso de bragueros. Hernias estranguladas mismo Tx que Franco.

Page 10: HERNIA INGUINOCRURAL

SIGLOS XVII Y XVIII

Percival Pott en 1756 “a treatise on ruptures”: primera descripción de hernia congénita.

Juan Luis Petit (1674-1750): describe el triángulo que lleva su nombre, asiento de hernias lumbares.

Page 11: HERNIA INGUINOCRURAL

Augusto Richter (1742-1816): describe el enterocele parcial.

Page 12: HERNIA INGUINOCRURAL

SIGLOS VII Y VIII

Lorenzo Heister (1683-1758): describe la hernia directa.

En 1793, Antonio de Gimbernat (1734-1816) describe el ligamento en al arco crural que lleva su nombre.

Page 13: HERNIA INGUINOCRURAL

SIGLO XIX: EDAD MODERNA Pieter Camper en 1801

proporciona la descripción de la aponeurosis superficial del abdomen inferior.

Sir Astley Cooper (1768-1841): primera descripción de la fascia transversalis, del anillo inguinal profundo, canal inguinal, vaina crural, ligamento del pubis.

Lámina III del tratadode Cooper de 1804

Page 14: HERNIA INGUINOCRURAL

SIGLO XIX: EDAD MODERNA

Franz Hesselbach (1759-1816), describió su triángulo.

En 1821, Antonio Scarpa (1747-1832) describió por primera vez la hernia por deslizamiento (además de su fascia). Grabado en metal

que representa a Scarpa.

Page 15: HERNIA INGUINOCRURAL

SIGLO XIX: EDAD MODERNA

Henry O. Marcy (1837-1924):sutura del anillo interno.

En 1881, Lucas Championnière (1843-1913) cortó la aponeurosis del oblicuo mayor, exponiendo el cordon y las estructuras de la pared posterior y el saco peritoneal a nivel del anillo interno.

1899. Operación de Ferguson: ligadura del saco en el anillo profundo sin reparar la pared.

Page 16: HERNIA INGUINOCRURAL

SIGLO XIX: EDAD MODERNA

Edoardo Bassini (1844-1924): ligadura alta del saco

y refuerzo de la pared posterior mediante la sutura del tendón conjunto al ligamento inguinal debajo del cordón

cierre de la aponeurosis del oblicuo mayor por encima del mismo.

Page 17: HERNIA INGUINOCRURAL

OPERACIÓN RADICAL SEGÚN BASSINI.

Page 18: HERNIA INGUINOCRURAL

William Halsted (1852-1922): cierra la aponeurosis por detrás del cordón.

Lotheissen (1868-1935) utiliza por primera vez en 1898 el ligamento de Cooper para la herniorrafia.

Page 19: HERNIA INGUINOCRURAL

Francis Usher (1908-1980)

Cirujano de Texas, fue el primero en publicar

(1958 y 59) el uso de una malla protética

de polipropileno en la reparación de las

hernias inguinales e incisionales.

Page 20: HERNIA INGUINOCRURAL

Chester Mc Vay1954 (1911-1987)«En la historia de la

cirugía, ningún temasuscitó tantas

discusiones como la reparación

de las hernias de la ingle».

Page 21: HERNIA INGUINOCRURAL

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA REGIÓN INGUINOABDOMINAL E

INGUINOCRURAL

Page 22: HERNIA INGUINOCRURAL

REGION INGUINOABDOMINAL Y CRURAL

1. Región inguinoabdominal.2. Región inguinocrural.3. Región anterior de la cadera.

Page 23: HERNIA INGUINOCRURAL

ANILLO MIOPECTINEO DE FRUCHAUD

Page 24: HERNIA INGUINOCRURAL

PLANOS SUPERFICIALES: PIEL, TEJIDO CELULARSUBCUTÁNEO Y «FASCIAS» SUPERFICIALES

1. Fascia de Camper2. Fascia de Scarpa, Cooper, imnominada...3. Arteria epigástrica superficial4. Ramas del nervio iliohipogástrico5. Nervios abdominales superficiales, r. ventrales6. Arteria pudenda externa superior, r. ascendente

Page 25: HERNIA INGUINOCRURAL

1. Orificio inguinal superficial.2. Pilar lateral.3. Pilar medial.4. Fibras arciformes.5. Ligamento de Gimbernat.6. Ligamento de Cooper.7. Ligamento inguinal.8. Cintilla iliopectínea.

Page 26: HERNIA INGUINOCRURAL

PLANO MUSCULAR. PARED ANTERIOR DEL CONDUCTOINGUINAL Y ORIFICIO SUPERFICIAL.

1. Aponeurosis del oblicuo mayor2. Pilar medial3. Pilar lateral4. Pilar posterior de Colles5. Ligamento inguinal6. Cordón espermático y cremáster7. Abdominogenital mayor (iliohipogástrico)8. Abdominogenital menor (ilioinguinal)

Page 27: HERNIA INGUINOCRURAL

1. Aponeurosis del oblicuo mayor.2. Pilar posterior.(Colles)3. Pilar lateral.4. Pilar medial.5. Cordón espermático.6. Músculo oblicuo menor.7. Nervios abdominogenitales.8. Tendón conjunto.9. Fascia «transversalis»

Page 28: HERNIA INGUINOCRURAL

1. Aponeurosis del oblicuo mayor2. Pilar medial3. Pilar lateral4. Pilar posterior5. Ligamento de Cooper6. Fibras iliopubianas7. Tendón conjunto8. Fascia «transversalis» (triángulo de Hesselbach)9. Vasos epigástricos10. Pilar de Hesselbach

Page 29: HERNIA INGUINOCRURAL

1. Arco de Douglas.2. Ligamento de Henle.3. Ligamento de Hesselbach.4. Adminículo de la línea alba.5. Cintilla iliopubiana.6. Ligamento de Cooper.7. Arteria anastomótica obturatriz.8. Conducto deferente.9. Nervio obturador.10. Vasos ilíacos.11. Vasos y nervios espermáticos.12. Músculo ilíaco.13. Orificio interno del conducto inguinal.14. Vasos circunflejos ilíacos.15. Músculo transverso.16. Vasos epigástricos.17. Arco transverso abdominal (linea semilunar).

Page 30: HERNIA INGUINOCRURAL

1. Cordón espermático seccionado.2. Orificio externo del conducto inguinal.3. Pilar lateral.4. Pilar medial.5. Pilar posterior.6. Orificios de la fascia femoral (fascia cribosa).7. Ligamento suspensorio del pene.8. Vasos pudendos externos superficiales.9. Ramo abdominogenital mayor.10. Aponeurosis del oblicuo mayor(fascículo de fibras superiores).

Page 31: HERNIA INGUINOCRURAL

1. Fascia transversalis.2. Arco de Douglas.3. Músculo recto anterior del abdomen.4. Vasos epigástricos.5. Tendón conjunto.6. Ligamento de Cooper.7. Anillo inguinal profundo.8. Venas iliacas externas.9. Conducto deferente.10. Uréter.11. Vasos y nervios obturatrices.12. Arteria vesical superior.13. Ramas arteriales pubiana, funicular y anastomótica.de la epigástrica.14. Anillo femoral15. Cordón espermático.16. Ligamento umbilical medio.17. Ligamentos umbilicales mediales.18. Fascia umbilicoprevesical.19. Pliegue umbilical lateral (vasos epigástricos).20. Fascia iliaca.21. Nervio femoral.

Page 32: HERNIA INGUINOCRURAL

1. Cordón espermático.2. Fascia espermática interna.3. Fascia espermática externa.4. Fascia cremasterina (fascículo lateral).5. Anillo inguinal externo.6. Anillo inguinal interno.7. Fascia transversalis.8. Tejido preperitoneal (fascias de Richet y Cloquet).9. Peritoneo parietal.10. Vasos epigástricos.11. Músculo transverso del abdomen.12. Músculo oblicuo inferior.13. Músculo oblicuo mayor y aponeurosis.

Page 33: HERNIA INGUINOCRURAL

REGION INGUINOCRURAL Y CADERA ANTERIOR

Page 34: HERNIA INGUINOCRURAL

PLANOS SUPERFICIALES: TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO,FASCIAS, VASOS, NERVIOS Y LINFÁTICOS.

1. Aponeurosis femoral.2. Ganglios inguinales superficiales.3. Arteria y vena epigástrica superficial.4. Arteria pudenda externa superior.5. Vena safena interna.6. Ramas del nervio femorocutáneo (glúteo y femoral).7. Ramas perforantes del nervio femoral.8. Ramas perforantes del genitofemoral.

Page 35: HERNIA INGUINOCRURAL

1. Repliegue falciforme de Allan Burns.2. Fosita oval con músculo pectíneoen el fondo 3. Vena safena interna.

Page 36: HERNIA INGUINOCRURAL

1. Repliegue de Allan Burns.2. Vena femoral.3. Aponeurosis del pectíneo.4. Vena safena interna.5. Arteria pudenda externa inferior.

Page 37: HERNIA INGUINOCRURAL

PLANO MUSCULAR ANILLO Y CONDUCTO CRURAL

1. Sartorio.2. Vasos femorales.3. Músculo aductor largoo mediano.4. Aponeurosis del pectíneo.5. Nervio femoral.6. Nervio safeno interno.7. Ligamento inguinal.8. Cayado de la safena interna.9. Músculo psoas ilíaco con suaponeurosis (fascia iliaca).10. Arterias pudendas externas.11. Nervio femorocutaneo.

Page 38: HERNIA INGUINOCRURAL

Embudo del conducto femoral.1. Músculo sartorio seccionado.2. Vasos femorales seccionados.3. Vaina femoral.4. Nervio safeno interno.5. Vasos femorales profundos.6. Músculo recto interno.7. Músculo aductor mediano.8. Músculo pectíneo.9. Músculo psoas iliaco.10. Nervio femoral.

Page 39: HERNIA INGUINOCRURAL

1. Músculo psoas iliaco.2. Bolsa sinovial del músculo.3. Hueso fémur.4. Nervio femoral.5. Arteria, vena y linfático del anillo femoral.6. Fascia del músculo pectíneo.7. Septo femoral.8. Músculo pectíneo.

Page 40: HERNIA INGUINOCRURAL

1. Aponeurosis del oblicuo mayor.2. Ligamento inguinal.3. Ligamento de Gimbernat.4. Músculo pectíneo y su aponeurosis.5. Ligamento de Cooper.6. Músculo psoas y fascia ilíaca.7. Cinta ilopectínea.8. Anillo femoral.9. Arteria y venas femorales.10. Fascia transversalis.11. Pilar externo del orificio superficialdel conducto inguinal.12. Cordón espermático.

Page 41: HERNIA INGUINOCRURAL

ETIOPATOGENIA.

Teoría Congénita Factores Anatómicos Factores Biológicos

Colageno Tabaquismo Desnutrición y toxinas Yatrogenias

Factores ambientales

Page 42: HERNIA INGUINOCRURAL

HERNIA DE RICHTER

Borde antimesenterico

Mas frecuente cruralCualquier parte del

intestino delgado o grueso

Page 43: HERNIA INGUINOCRURAL

HERNIA DE LITTRE

Diverticulo de meckel

No es frecuente

Page 44: HERNIA INGUINOCRURAL

CLASIFICACIONES

Page 45: HERNIA INGUINOCRURAL

CLASIFICACIÓN DE LA HERNIA CRURAL. CONCEPTOS ANATÓMICOS CLÁSICOS

Hernias crurales1.Fascia lata seccionada bordecraneal rechazado hacia arriba.2.Ligamento inguinal.3.Hernia de HesselbachPrevascular.4.Arteria y vena Femoral.5.Hernia a traves del ligamentode Gimbernat, también llamadade Laugier o de Velpeau.6.Hernia crural típica.7.Hernia obturatriz.8.Hernia Femoral externa.9.Fascia iliopectínea.

Page 46: HERNIA INGUINOCRURAL

CLASIFICACIONES DE HERNIAS INGUINALES MC VAY

1. Hernia indirecta pequeña (la reparaban con una ligadura alta del saco y reconstrucción del anillo interno).

2. Hernia inguinal indirecta mediana. 3. Hernias inguinales directas o

indirectas de gran tamaño. 4. Hernias femorales o crurales

Page 47: HERNIA INGUINOCRURAL

CLASIFICACION DE GILBERT

1

2

3

4

5

6

Page 48: HERNIA INGUINOCRURAL

NYHUS

Tipo I Hernia inguinal indirecta con anillo interno normal.

Tipo 2 Hernia inguinal indirecta con aumento del tamaño del

anillo interno. Tipo 3

Contempla a su vez tres posibilidades: Tipo 3 a: hernia inguinal directa. Tipo 3 b: hernia inguinal mixta o «en pantalón Tipo 3 c: hernias crurales

Tipo 4 Todas las hernias recurrentes.

Page 49: HERNIA INGUINOCRURAL

CLASIFICACIÓN DE BENDAVID

Tipo 1 o anterolateral (indirecta): Estadio 1

Se extiende desde el anillo inguinal interno hasta el externo. Estadio 2

La hernia sobrepasa el anillo inguinal externo,pero no llega al escroto Estadio 3

El saco herniario con su contenido llega al escroto.

Page 50: HERNIA INGUINOCRURAL

Tipo 2 o anteromedial (directa): Estadio 1

La hernia está ubicada en los límites del canal inguinal sin sobrepasarlos. Estadio 2

LLega al anillo inguinal externo o superficial, pero no al escroto. Estadio 3

Alcanza el escroto

Page 51: HERNIA INGUINOCRURAL

TIPO 3 O POSTEROMEDIAL (CRURAL):

Estadio 1 Está ubicada en solo una parte del espacio que existe entre la vena

femoral y el ligamento de Gimbernat. Estadio 2

Ocupa todo el espacio entre la vena femoral y el ligamento de Gimbernat.

Estadio 3 Se extiende desde la vena femoral al tubérculo púbico, prácticamente

anula o dislacera el ligamento de Gimbernat y es grande.

Page 52: HERNIA INGUINOCRURAL

TIPO 4 O POSTEROLATERAL (CRURAL PREVASCULAR):

Estadio 1 La hernia está situada en la parte interna o medial a la vena femoral

(hernia de Cloquet y de Laugier). Estadio 2

Localizada a nivel de los vasos femorales (hernia de Velpeau y Serafini). Estadio 3

Se ubica de forma lateral, externa a los vasos femorales (hernia de Hesselbach y Patridge

Page 53: HERNIA INGUINOCRURAL

TIPO 5 O ANTEROPOSTERIOR (INGUINOCRURAL)

Estadio 1 Cuando hay destrucción de una parte del ligamento inguinal, entre el pubis y la

vena femoral, producida por la salida de la hernia a este nivel. Estadio 2

Si la destrucción ha sido total de este espacio entre la espina del pubis y la vena femoral.

Estadio 3 La destrucción del ligamento ha sido mayor y sobrepasa lateralmente la vena

femoral.

Page 54: HERNIA INGUINOCRURAL

CLASIFICACIÓN DE STOPPA (GREPA, 1996-98)

Tipo 1 Hernia indirecta con anillo interno normal

continente y que mide menos de 2 cm. La encontramos sobre todo en personas jóvenes.

Tipo 2 Son también indirectas. El anillo interno

mide más de 2 cm. Algunas del tipo I, pero con factores agravantes, pueden entrar en este grupo.

Page 55: HERNIA INGUINOCRURAL

CLASIFICACIÓN DE STOPPA (GREPA, 1996-98)

Tipo 3 Corresponden a este grupo todas las hernias inguinales

indirectas, las directas y las crurales que tengan una pared posterior o piso inguinal debilitado. También se incluyen aquí las hernias del tipo 2 con factores agravantes.

Tipo 4 Recoge todas las hernias recurrentes y, así mismo, las del tipo 3

complicada con factores agravantes Tipo 4 R1

Recidiva por primera vez de una hernia inguinal pequeña de un paciente no obeso.

Tipo 4 R2 Recidiva por primera vez de una hernia directa pequeña, con localización

suprapúbicaen paciente no obeso. Tipo 4 R3

Agrupa al resto de situaciones: hernias bilaterales recurrentes, recidivas femorales, hernias recidivadas y estranguladas, detrucciones- eventraciones del piso inguinal, etc.

Page 56: HERNIA INGUINOCRURAL

CLASIFICACIÓN PARA LAS HERNIAS RECIDIVADAS ( CAMPANELLI)

Tipo R1 Primera recidiva de una hernia indirecta

(oblicua externa), alta, reductible, de dimensión inferior a 2 cm en paciente no obeso.

Tipo R2 Primera recidiva inguinal de una hernia directa,

baja, menor de 2 cm en paciente no obeso. Tipo R3

Recoge todas las otras hernias recidivadas más de una vez, las crurales, etc.

Page 57: HERNIA INGUINOCRURAL

DIAGNOSTICO

CLINICO ESTUDIOS DE IMAGEN

Page 58: HERNIA INGUINOCRURAL
Page 59: HERNIA INGUINOCRURAL
Page 60: HERNIA INGUINOCRURAL
Page 61: HERNIA INGUINOCRURAL
Page 62: HERNIA INGUINOCRURAL
Page 63: HERNIA INGUINOCRURAL

PROTESIS

Page 64: HERNIA INGUINOCRURAL

PROTESIS

Page 65: HERNIA INGUINOCRURAL
Page 66: HERNIA INGUINOCRURAL
Page 67: HERNIA INGUINOCRURAL
Page 68: HERNIA INGUINOCRURAL
Page 69: HERNIA INGUINOCRURAL

TECNICAS QUIRURGICAS PARA LA REPARACION DE

HERNIAS INGUINALES

Page 70: HERNIA INGUINOCRURAL

TÉCNICA DE BASSINI.

Exposicion

Page 71: HERNIA INGUINOCRURAL

Aislamiento del cordón espermáticoDisección del músculo cremáster yextirpación del mismo

Page 72: HERNIA INGUINOCRURAL

BASSINI

Aislamiento del saco herniario Ligadura y sección del saco herniario a nivel del orificio inguinal interno Apertura completa de la fascia transversalis desde el orificio inguinal

profundo a la espina del pubis.

Page 73: HERNIA INGUINOCRURAL

REPARACION

Separación de la fascia transversalis de la grasa preperitoneal y exposición del arcoaponeurótico del transverso

Reparación1. Puntos sueltos de material irreabsorbible que incluye la “triple capa”, formada por el oblicuo menor, transverso y transversalis

Page 74: HERNIA INGUINOCRURAL

-Sutura de esta “triple capa” al borde externo seccionado de la fascia transversalis y el ligamento inguinal

- Reposición de los elementos del cordón en la pared posterior nuevamente formada.

Page 75: HERNIA INGUINOCRURAL

Sutura de la aponeurosis del oblicuo mayor dejando el orificio inguinal superficial para la salida de los elementos Sutura del tejido celular subcutáneo

Page 76: HERNIA INGUINOCRURAL

DETALLES DE LA TECNICA

Utilización de incisiones bilaterales cuando están indicadas.

Uso de puntos de seda separados. Control intraoperatorio de la reparación

(por la utilización de anestesia local). Uso ocasional de drenajes.

Page 77: HERNIA INGUINOCRURAL

TÉCNICA DE MC VAY. LA REPARACIÓN AL LIGAMENTO DE COOPER.

Hernia femoral Hernias inguinales en las que el

ligamento de Poupart se había destruido por operaciones anteriores

El ligamento de Cooper Es más adecuada para hernias

inguinales grandes, hernias directas y hernias multirrecidivadas.

Page 78: HERNIA INGUINOCRURAL

1. Incisión oblicua baja. 2. Apertura de la aponeurosis del oblicuo mayor. 3. Preservación del nervio ilioinguinal. 4. Movilización del cordón espermático. 5. Se abre la pared posterior del conducto inguinal, se controlan las venas iliopúbicas y se diseca el ligamento

de Cooper. 6. Identificación de los vasos femorales y la fascia crural anterior

Page 79: HERNIA INGUINOCRURAL

7. Se retiran la grasa y los ganglios linfáticos del anillo femoral y se reduce un posible saco crural.

8. Sección de las conexiones vasculares con la circulación obturatriz.

9. Extirpación de la fascia transversalis adelgazada.10. Incisión relajante a nivel del punto de unión de la aponeurosis

del oblicuo mayor y la vaina del recto anterior, en una distancia de 10-12 cm desde el tubérculo púbico

Page 80: HERNIA INGUINOCRURAL

11. Apertura del cordón espermático y sección del cremáster a nivel del anillo interno

12. Sección de la arteria espermática externa para poder retraer el cordón en sentido lateral durante la reparación

Page 81: HERNIA INGUINOCRURAL

13. Disección del saco herniario respecto al cordón espermático con exploración y resección de grandes sacos indirectos. Los sacos directos normalmente se invierten. Los sacos mixtos se unen al seccionar los vasos epigástricos inferiores.

14. La reparación comienza con una capa de puntos separados entre el tubérculo púbico . En las suturas se incluyen el arco abdominal transverso y el ligamento de Cooper

Page 82: HERNIA INGUINOCRURAL

15. Cierre del anillo crural mediante tres puntos entre el ligamento de Cooper y la aponeurosis crural anterior.

16. A continuación, se colocan puntos entre el arco transverso y la aponeurosis crural anterior

Page 83: HERNIA INGUINOCRURAL

17. Al anudar los puntos, queda reconstruida la pared posterior y el nuevo anillo inguinal profundo

18. El defecto producido por la incisión relajante puede cubrirse con una malla de polipropileno, de acuerdo con Rutledge

Page 84: HERNIA INGUINOCRURAL

RESULTADOS

Gran tensión en cuanto a la sutura y las molestias postoperatorias

Revisiones multicentricas han obtenido un elevado índice de recurrencias, superior a otras técnicas más difundidas en nuestros días.

El índice de recurrencias es del 11,2%

Page 85: HERNIA INGUINOCRURAL

TECNICA DE SHOULDICE

Es considerada en el momento actual como el gold standard de las técnicas de reparación anatómicas.

Las estructuras anatómicas en las que se fundamenta esta técnica son: a. Arco aponeurótico del transverso del abdómen. b. Músculo oblicuo menor c. Tracto iliopúbico. d. Ligamento inguinal.

Page 86: HERNIA INGUINOCRURAL

OBJETIVOS

1. Bajo índice de recidivas < 2-3% 2. Deambulación precoz 3. Rápida reincorporación a las

actividades sociales y laborales.

Page 87: HERNIA INGUINOCRURAL

DISECCION

1. Infiltración de la piel y del celular subcutáneo.

2. Bloqueo de los nervios ilioinguinal e iliohipogástrico.

3. Apertura de la aponeurosis del oblicuo externo e individualización del cordón.

4. Extirpación de la musculatura cremastérica.

Page 88: HERNIA INGUINOCRURAL

5. Actitud en los sacos indirectos. 6. Exploración de la coexistencia de una herniaCrural7. Apertura de la fascia transversalis.

Page 89: HERNIA INGUINOCRURAL

REPARACION

1. Primera línea de sutura de ida y vuelta (espina pubis, orificio inguinal profundo, espina del pubis).

2. Segunda línea de sutura de ida y vuelta (orificio inguinal profundo, espina del pubis, orificio inguinal profundo).

Page 90: HERNIA INGUINOCRURAL

3. Cierre de la aponeurosis del oblicuo externo.

4. Cierre del celular subcutáneo. 5. Cierre de la piel.

Page 91: HERNIA INGUINOCRURAL

INCIDENCIAS PREPOSTOPERATORIASA CORTO Y LARGO PLAZO

La morbilidad relacionada con esta cirugía a corto plazo se centra en la:

a. Incidencia de equimosis 12%b. Incidencia de hematoma 1%c. Infección 1%d. Orquitis 3%e. Atrofia testicular 1%

Morbilidad a largo plazo:a. Recidiva 1-3%b. Dolor inguinal crónico 0,5%

Page 92: HERNIA INGUINOCRURAL

CONCLUSIONES DE LA TECNICA SHOULDICE

Cumple con los criterios de excelencia exigidos en la actualidad a cualquier técnica de reparación herniaria

a) baja tasa de recidiva,b) escasa morbilidad y nula mortalidadc)rápida recuperación social d) adecuado coste -efectividad.

Page 93: HERNIA INGUINOCRURAL

TÉCNICA DE NYHUSREPARACIÓN DE LAS HERNIAS DE LA INGLE POR LA VÍA PREPERITONEAL «CORTA»

Page 94: HERNIA INGUINOCRURAL

OBJETIVOS DEL ABORDAJE PREPERITONAL 1. Consigue el cierre de la pared inguinal por

“detrás” de los orificios inguinal profundo,directo, crural y, en ocasiones, hasta de la obturatriz,

2. Al colocar una malla por esta vía, se aprovecha la presión intrabdominal ejercida por las vísceras (efecto Pascual)

3. Ninguna técnica por la vía anterior resuelve todas las formas anatomoclínicas de presentación herniaria

Page 95: HERNIA INGUINOCRURAL

INDICACIONES

1. La indicación más reconocida de la técnica es la reparación de la hernia recurrente,ya que el espacio retroinguinal carece de las adherencias posquirúrgicas

2. La hernia deslizada tratada por la vía anterior

3. También las hernias complicadas (incarceradas o estranguladas)

4. Cuando solo se tiene cierta experiencia con la vía preperitoneal,

Page 96: HERNIA INGUINOCRURAL
Page 97: HERNIA INGUINOCRURAL

Herniorrafia preperitoneal Hernia oblicua externa: Herniorrafia

Hernioplastia

Page 98: HERNIA INGUINOCRURAL

RESULTADOS Y COMPLICACIONES

Page 99: HERNIA INGUINOCRURAL

TÉCNICA DE GILBERTLA REPARACIÓN SIN SUTURAS.

Tapón conocido como un “paraguas”, en forma de sombrilla (umbrella plug), un “cono-cucurucho”

Page 100: HERNIA INGUINOCRURAL

PRINCIPIOS DE LA REPARACIÓNSIN SUTURAS1. El anillo inguinal interno es la vía de paso natural

hacia el espacio retromuscular preperitoneal.

2. La malla protésica se constituye, una vez emplazada, en una eficaz barrera para este orificio.

3. La presión intraabdominal es suficiente para asegurar la continencia de la hernia

La fuerza dinámica creada por la hernia, se utiliza para su reparación.

Page 101: HERNIA INGUINOCRURAL

TÉCNICA DE RUTKOWHERNIOPLASTIA CON TAPONAMIENTO DE REDECILLA

Page 102: HERNIA INGUINOCRURAL
Page 103: HERNIA INGUINOCRURAL

RESULTADOS

Page 104: HERNIA INGUINOCRURAL

LA TÉCNICA INGUINAL DE LICHTENSTEINHERNIORRAFIA SIN TENSIÓN.

Determinó que la zona débil es el triángulo de Hesselbach

Plantea objetivos de su tecnica

Page 105: HERNIA INGUINOCRURAL

OBJETIVOS

1. Conseguir el menor dolor postoperatorio 2. Conseguir el periodo de recuperación más

corto posible 3. Conseguir la menor tasa de recurrencias

precoces y tardías posible. 4. Conseguir la menor tasa de complicaciones 5. Conseguirlo al menor costo posible. 6. Prevenir la aparición de nuevas áreas de

herniación a nivel de otras zonas del piso inguinal.

Page 106: HERNIA INGUINOCRURAL

CRITERIOS MENORES

1. Edad mayor de 45 años.2. Acusada obesidad.3. EPOC moderada o severa.4. Fumador y/o bebedor moderado/intenso.5. Portador de enfermedades sistémicas,

tumoraleso degenerativas.

6. Tumoración inguinoescrotal.7. Tumoración incoercible.8. Hernia inguinal bilateral

Page 107: HERNIA INGUINOCRURAL

CRITERIOS MAYORES

1. Hernia tipo III (Indirecta).2. Hernia tipo IV-V (Directa).3. Hernia tipo VI y/o "en pantalón".4. Valoración del piso posterior:

defectuoso o ausente.5. Distancia entre el arco del transverso

y el ligamento inguinal mayor de 3 cm.

Page 108: HERNIA INGUINOCRURAL

Fijación de la malla al pubis y sutura continua al ligamento inguinal y masa muscular. Tanto en las hernias directas como en las indirectas.

Malla suturada y colocada en su sitio. Se cierra la hendidura de la malla que deja paso al cordón.

Page 109: HERNIA INGUINOCRURAL

COMPLICACIONES

Menos del 1% y entre ellas :

1. Infección 2. Seroma 3. Hematoma 4. Orquitis y atrofia testicular 5. Formación de hidrocele. 6. Neuralgia crónica 7. Diseyaculación. 8. Recidiva precoz o tardía

Page 110: HERNIA INGUINOCRURAL

TÉCNICA DE STOPPA.

REFORZAMIENTO PROTÉSICO GIGANTE DEL SACO VISCERAL.

Page 111: HERNIA INGUINOCRURAL

INDICACIONES DEL PROCEDIMIENTODE STOPPA

Las indicaciones que sugiere el autor son:- Varón mayor de 50 años.- Hernias difíciles (hernias bilaterales o asociadas a eventraciones bajas).- Hernias complicadas (con deslizamiento, recidivadas o multirrecurrentes).- Cuando se desea obtener un resultado garantizado en pacientes de alto riesgo, como obesos, cirróticos o ancianos.

- Hernia asociada a destrucción del ligamento de Poupart o de Cooper.

- Cuando existen hernias acompañadas de alteraciones del tejido conectivo, como la enfermedad de Ehler-Danlos.

- Pacientes con temor a la atrofia testicular.

Page 112: HERNIA INGUINOCRURAL
Page 113: HERNIA INGUINOCRURAL
Page 114: HERNIA INGUINOCRURAL
Page 115: HERNIA INGUINOCRURAL

LA REPARACIÓN POR VÍA LAPAROSCÓPICA.VÍA PREPERITONEAL (TEP)

Page 116: HERNIA INGUINOCRURAL

REFERENCIAS ANATOMICAS

Triángulo de “Doom” contiene la arteria y la vena iliaca externa. delimitado por el conducto deferente en su cara interna, los vasos espermáticos en la externa y el vértice en el anillo inguinal interno.

Page 117: HERNIA INGUINOCRURAL

ZONA DE RIESGO ELÉCTRICO

Area situada lateral y externamente a los vasos espermáticos

Contiene abundantes estructuras nerviosas, en especial Nervio femoral Ramas lumbares El fémorocutáneo lateral.

Page 118: HERNIA INGUINOCRURAL
Page 119: HERNIA INGUINOCRURAL

TRANSPERITONEAL

Page 120: HERNIA INGUINOCRURAL

COMPLICACIONES

Page 121: HERNIA INGUINOCRURAL

COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL

Page 122: HERNIA INGUINOCRURAL

QUIRURGICAS

1.- Perioperatorias 2.- Postoperatorias

Page 123: HERNIA INGUINOCRURAL

PERIOPERATORIAS

. Lesiones vasculares - La rama pubiana de la arteria obturatriz - Los vasos circunflejos iliacos profundos - Los epigástricos inferiores profundos

. Sección del cordón espermático . Lesión del conducto deferente . Lesión de los nervios . Lesiones de órganos: (Intestino, vejiga

y uréter)

Page 124: HERNIA INGUINOCRURAL

POSTOPERATORIAS

Equimosis y hematomas Tumefacción testicular Hidrocele Orquitis isquémica y atrofia

testicular Infección de la herida

Page 125: HERNIA INGUINOCRURAL

BIBLIOGRAFIA

Rutkow IM. Historia selectiva de la cirugía de la hernia inguinal a principios del siglo XIX. Clin Quir Nort 1998; 6: 871-888.

Moore, KL. Anatomía con orientación clínica. Mexico Panamericana, 2003; 135-160.

Hernia inguinocrural , Fernando Carbonell Tatay , Ethicon J&J capitulos 1, 2, 3,5 ,7 , 9, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 22 Asociación Española de Cirujanos Valencia 2001