HISTORIA DE UCI

11

Click here to load reader

Transcript of HISTORIA DE UCI

Page 1: HISTORIA DE UCI

1477

Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias

Rev Cub Med Int Emerg 2009;8(2)1477-1487

TRABAJOS ORIGINALES Unidad de Cuidados Intensivos Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”. Cienfuegos APUNTES PARA LA HISTORIA DE LOS CUIDADOS INTENSIVOS EN CIENFUEGOS

Dr. Victor Rene Navarro Machado,1 MSc. Dra. Arelys Falcón Hernández,2 MSc. Lic. Deise Matilde Girau Rodríguez.3 RESUMEN Los cuidados al paciente grave, concebidos desde el nacimiento mismo de la medicina, han transitado por varios períodos; sin embargo, el comienzo de los cuidados intensivos en Cuba, realmente se produce a partir de la década del 70 del siglo XX. En esta investigación, se hace una revisión histórica de los aspectos principales que marcaron el desarrollo de la atención médica al paciente grave y en especial al surgimiento de los cuidados intensivos en la provincia de Cienfuegos. Se describen las transformaciones de estructura y funcionamiento de los servicios en función de la urgencia y la emergencia médica, se destacan entre otros, como hechos relevantes la inauguración del hospital provincial en 1979, la creación del Sistema Integrado de Urgencias Médicas, el desarrollo del programa de la especialidad y la creación de las Áreas Intensivas Municipales. Se distinguen a los fundadores y profesionales con una trayectoria significativa en este campo. Se enfatiza la necesidad de continuar perfeccionando el trabajo en el concepto integral, que permita mantener un sistema renovador, positivo y determinante para las letalidades y la calidad de la vida de los pacientes más graves. Palabras claves: cuidados intensivos, cuidados críticos, historia, medicina de urgencias. 1 Especialista de II grado en Medicina Interna y en Medicina Intensiva y Emergencias.

Profesor Asistente. Investigador Auxiliar. 2 Especialista de I grado en Medicina Interna y de II grado en Medicina Intensiva y

Emergencias. Master en Urgencias Médicas. Profesora Asistente. Investigadora Auxiliar.

3 Licenciada en Enfermería. Master en Urgencias Médicas. Profesora Asistente. Correo-e: [email protected]

Page 2: HISTORIA DE UCI

1478

La historia de la medicina, ha sido clásicamente dividida en 2 grandes ramas: por un lado, la historia de la salud pública, que comprende, el estudio de cómo el hombre se agrupó en instituciones y organizaciones para enfrentarse a las enfermedades en su medio social y por otro, la historia de la medicina propiamente dicha, que abarca, entre otros, el estudio de los grandes descubrimientos médicos, de las escuelas que aportaron los avances de las ciencias médicas, de las biografías de inmortales de la medicina y de las ideas médicas.1 La atención al paciente grave, descrita y practicada obligatoriamente desde el inicio mismo de la medicina, surge como resultado de la atención a las personas que podían morir; en la etapa precolombina en Cuba, siempre estuvo vinculada al misticismo aunque se practicaban algunos remedios como la sangría, el enfriamiento con agua y el uso de hierbas, principalmente el tabaco.2 La Iglesia Cristiana Católica, que era la oficial y única religión permitida, tenía a su cargo la atención médica secundaria u hospitalaria, por lo cual el segundo Obispo designado para Cuba, mandó a fundar el primer hospital en Santiago de Cuba, lo que parece que se llevó a cabo en 1525.3 También estaban bajo su cuidado, las llamadas convalecencias; los leprosorios; los hospitales emergentes, originados por las epidemias y los asilos o casas de recogidas, de maternidad y de beneficencia. La provincia Cienfuegos y su ciudad capital, cuyo nombre inicialmente escogido fue el de Fernandina de Jagua (Fernandina por el rey español Fernando VII y Jagua nombre aborigen), localizada en el centro y sur de la isla de Cuba, mantuvo los mismos principios de salud que el resto de la isla. En el período colonial cada municipio poseía entre sus múltiples atribuciones; la de disponer las escasas medidas sanitarias y garantizar a toda costa la presencia de facultativos en las poblaciones para que llevaran a cabo la atención médica primaria en forma de un ejercicio privado de la medicina y que consistía en la asistencia a los enfermos en sus domicilios por el facultativo y el cobro de honorarios por sus servicios.1 El primer hospital fundado en Cienfuegos fue un Hospital Militar con cabida para 104 enfermos abierto en el año 1824, construido de ladrillo y tejas, con 5 salas para enfermos y 1 calabozo para los presos. Por aquellos mismos años había llegado nuestro primer médico, el licenciado Domingo Mongenié de Norié quien se destacó grandemente en la atención médica de los enfermos de fiebre amarilla.4 En 1861 la ciudad ocupaba una extensión de 6 caballerías de tierra, contaba con una población de 10 338 habitantes y poseía 2 hospitales de caridad, 1 hospital militar, una casa de salud, 9 médicos y 3 boticas.5 Un hecho significativo en el manejo de emergencias lo constituyó la creación de la Cruz Roja de Cienfuegos; fundada en el año 1912 y segunda en constituirse en Cuba inicialmente contaba con una ambulancia y una brigada de 18 socorristas y fue el primer intento de atención diferenciada en el escenario a los pacientes que tenían problemas de salud más graves. Luego en 1930, fue fundado el Hospital de Emergencias, de inicio local de “socorro” junto a la estación de policía, institución que funcionó para estos fines hasta la inauguración del Hospital Municipal “Dr. Luís Perna”.

Page 3: HISTORIA DE UCI

1479

El desarrollo de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en los hospitales y luego en los municipios, iniciado en 1958 por Peter Saffar en la ciudad de Baltimore, significó sin dudas, un importante paso de avance en el cuidado de los pacientes en situación crítica tanto por patologías clínicas como quirúrgicas. El estratégico empleo de los nuevos conocimientos, tecnologías y avances terapéuticos; así como la apropiación de las mejores prácticas de especialidades como la anestesia, medicina interna, cardiología y cirugía en función de la restauración de la salud y el mantenimiento de una adecuada calidad de vida de dichos pacientes, permiten hoy exhibir una especialidad en creciente desarrollo.6,7 Con la realización de este trabajo pretendemos hacer un recorrido cronológico por los distintos momentos del desarrollo de los cuidados intensivos (CI) del adulto en nuestra provincia. Como objetivos específicos, deseamos identificar los servicios de salud, unidades que existieron y hechos relevantes con la posible caracterización de su momento histórico. En igual sentido, representa un homenaje a los fundadores y personalidades científicas que dejaron su huella en el desarrollo de los CI en Cienfuegos. MATERIAL Y METODO Se realizó una revisión bibliográfica durante el último semestre del 2008, que incluyó los principales aspectos de la historia de la salud pública en Cuba, así como el panorama de esta en Cienfuegos, con un enfoque en el surgimiento y desarrollo de los CI. También se estudiaron los apuntes sobre los CI en Cuba; para ello, revisamos las bases de datos biomédicos disponibles, la información médica sobre el tema en Medline, Lilacs, BIREME; además de los sitios médicos cubanos especializados como Infomed e Infosur. Fue revisada la información archivada en el Centro Provincial de Información de Ciencias Medicas inherentes a reprint, tesis y revisiones bibliográficas relacionadas al tema; al unísono fueron examinados los documentos relacionados a la salud archivados en la biblioteca provincial “Roberto García”. Después se realizaron entrevistas a trabajadores fundadores de nuestro centro y específicamente a los dedicados a los cuidados del paciente grave. Para una mejor organización, dividimos cronológicamente las etapas la historia de los CI en Cienfuegos, según sus hechos más relevantes en Cuba: 1. Precedentes y hechos aislados (Antes de 1959); 2. Inicios de la organización (Cienfuegos 1973); 3. Primera UCI Polivalente (Cienfuegos 1979); 4. Cuidados Intensivos Pediátricos (Epidemia de Dengue de 1981); 5. Creación de la Comisión Nacional de Cuidados Intensivos del adulto (1985); 6. Sistema Integrado de Urgencias Médicas (1997); 7. Creación de nuevos servicios (Cienfuegos 2001) y 8. Áreas Intensivas Municipales (2003). Para precisar los hechos y las fechas se exigió concordancia en al menos tres documentos o entrevistados. Toda esta información se procesó y estructuró para la

Page 4: HISTORIA DE UCI

1480

confección del informe final mediante el programa Winword del paquete informático Office 2003. DESARROLLO Precedentes y hechos aislados (antes de 1959) En la década de los 50, algunos anestesiólogos cubanos brindaban de forma diferenciada cuidados especiales a determinados tipos de enfermos sometidos a grandes operaciones o por el mero hecho de tener con el paciente o sus familiares una relación de amistad, en las salas de recuperación anestésica, este tipo de atención médica en primer lugar no respondía a una organización del sistema de salud cubano, no incorporado a los adelantos de la época en cuanto a tecnología y equipamiento y sólo utilizaba las máquinas de anestesia manuales para resolver determinados problemas ventilatorios.8 En junio de 1955 se inició en Cienfuegos, la construcción del Hospital Municipal “Dr. Luís Perna” (HMLP), inaugurado en 1956, pero que realmente inició su trabajo en 1958 (posteriormente convertido en hospital provincial “Héroes de Playa Girón”)4 que sirvió de base estructural de nuestra incipiente UCI. Para esta fecha, no podemos hablar todavía de CI en Cienfuegos. Inicios de la organización (Cienfuegos 1973) A partir de 1959, con el triunfo de la revolución, se desarrollaron distintas estrategias que fueron dando respuestas, cada vez más complejas, en la atención a la salud incluida a los pacientes con problemas de riesgo para sus vidas. Las llamadas “casas de socorro”, las brigadistas sanitarias, los auxiliares de la Cruz Roja, han sido fuertes eslabones en la bien intencionada labor de restaurar la salud cuando existía un déficit marcado de enfermeros y médicos.9 Cienfuegos no estuvo al margen de estas estrategias; se crearon las Direcciones provincial y municipales de salud, casas de socorro como unidades asistenciales, en 1961 se inauguraron los primeros hospitales rurales (Crucecitas, El Nicho y San Blas) que cubrían la asistencia médica en nuestras montañas, en 1968 se desarrollan los conceptos de policlínicos integrales y en el quinquenio 1970-1975 se produce una extensión de las instituciones de salud. Para esa fecha, los casos muy graves con necesidades de tratamiento más específico como la ventilación mecánica, se trasladaban a Santa Clara u otra institución más especializada fuera de la provincia. El embrión de nuestros CI lo constituyó la creación de un Área de Cuidados Especiales, durante el año 1973 entre las salas Camilo Cienfuegos y Piti Fajardo en el ya hospital “Héroes de Playa Girón”. Estructurada en un cubículo de 4 camas, atendía a pacientes graves de todas las especialidades, disponía en sus inicios de una enfermera por cada turno y el pase de visita era colectivo según la especialidad involucrada, en especial su jefe de servicio; la mayoría de las veces el Dr. José González de Armas y el Dr. Alfredo

Page 5: HISTORIA DE UCI

1481

Espinosa Brito, de Medicina Interna, pues los quirúrgicos utilizaban más sus aislados para estos fines. Los pacientes graves recibían además atención diferenciada por una estudiante de enfermería, si el especialista lo pedía a la dirección de enfermería, se solicitaba “una especialidad”. En aquel momento cada especialista atendía su enfermo, no existía profesional de guardia en la sala y durante la tarde noche si existía alguna complicación se llamaba al médico de guardia según especialidad. El inicio de la actividad médica más especializada, puede enmarcarse en febrero de 1974, con el retorno del Dr. Espinosa de Santa Clara tras concluir el programa de su especialidad; para esa fecha el Dr. Negrín ya dirigía la UCI (fundada el 8 de mayo de 1973) en esa provincia y lo instruyó en los principios de los CI. Otros médicos con destacado papel fueron Roberto Hassan y Roberto Pérez. En ese momento, ya se contaba con las primeras enfermeras intensivistas; se graduó en 1972 Felicita Moré Román y en 1973 Deise Matilde Girau Rodríguez en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Otras estaban o siguieron el proceso escalonado de formación en La Habana: Miriam Hernández, Acela Suárez y Deisy Álvarez y en Santa Clara: Margarita López, Paulina Ramírez, Ada Borde y Felicita Stuart. En 1980 se acredita el curso posbásico de CI en Cienfuegos, que de un inicio tuvo participación local y luego nacional; su fundadora y jefa durante los primeros 6 años fue la Lic. Deise M. Girau. El área solo contaba con 4 camas, un ventilador Mark-7 y luego un Mark-8, que funcionaba con balones de oxígeno, por no existir banco de gases, equipo de electrocardiografía y un vibrador para aplicar fisioterapia respiratoria. Si existía la necesidad de trasladar a un paciente grave a otra institución, no se contaba con ambulancia, se dependía de un vehículo convencional que se coordinaba con control de ambulancia y el enfermo era trasladado por personal de enfermería especializado. Posteriormente, con motivo del llamado “Plan Suecia”, se recibieron algunos donativos que incluyeron 2 monitores Bedside, 1 desfibrilador Terecard, 1 ventilador Mark 8 y otro Aika. De 1974 a 1979, tuvo 1 médico fijo, primero de 8 a 12 y luego de 8 a 4; se introducen las técnicas de cateterización venosa central y el servicio estaba adjunto al de Medicina Interna. Por esa fecha, en el primer cubículo de cada sala (frente a la estación de enfermería) también se fueron agrupando otros pacientes y fungía como una Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM).

Page 6: HISTORIA DE UCI

1482

Primera UCI Polivalente (Cienfuegos 1979) Aunque el 25 de septiembre de 1972, se crea la primera Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente (UCIP) cubana en el hospital universitario “Calixto García” de Ciudad de La Habana, en Cienfuegos, no es hasta 1979 con la apertura del hospital “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” (HGAL), primer hospital general construido por la revolución, que se disponen oficialmente de la primera UCIP y UCIM como servicios independientes. Por un periodo de aproximadamente 3-6 meses luego de la mudada, ambas estaban juntas en el quinto piso (sala 10 B), hasta que la UCIP se mueve a su área actual. Inicia sus servicios con cuatro camas; fueron características esenciales desde su inicio la disciplina y la profesionalidad de sus trabajadores. Los primeros jefes en UCIP fueron el Dr. Roberto Pérez, quien luego de un breve período deja la institución y el cargo es asumido por el Dr. Juan Francisco Rocha; mientras la UCIM es dirigida también desde el servicio de Medicina Interna, primero por el Dr. Espinosa y luego por otros especialistas, incluido el Dr. Rene Zamora y el Dr. Pedro Nieto Prendes; tuvieron un papel destacado entre otros, los doctores, Paquín Olascoaga Pérez, Ada Lazo, Antonio Asso y Manuel Fernández Turner, Por enfermería dirigía la UCIP la Lic. Felicita Moré y la UCIM la Lic. Deise Girau (para esa fecha su equipo estaba conformado por un técnico por turno y el resto por estudiantes de tercer año de enfermería. Cuidados Intensivos Pediátricos (Epidemia de Dengue de 1981) En 1981 se separan los servicios de atención al grave de Medicina Interna, para esa fecha, el Dr. René Zamora era el jefe de la UCIM y el Dr. Rocha de la UCIP. Las guardias médicas en esta última, que contaba con un solo médico, eran complementadas por diversos especialistas como el Dr. Francisco Riverón (cardiólogo), Dr. Luis Senén (endocrinólogo), entre otros; mientras la UCIM, se apoyaba con residentes de Medicina Interna. En 1981, sufrimos a nivel nacional una epidemia de Dengue, de los cuales muchos fueron hemorrágicos. El Comandante en Jefe Fidel Castro, visitaba diariamente las unidades de Cuidados Intensivos Pediátricas y de adulto existentes y planteó que transcurrida y vencida la epidemia, comenzaríamos a aumentar a nivel nacional este tipo de atención. Por lo anterior se inicia en este mismo año la construcción de las nuevas salas de UCI pediátricas.9 Entre los años 1981–1989 se crean y consolidan las UCI y UCIM en todo el país, en esa fecha se crea la UCI en el Hospital Pediátrico “Paquito González Cueto”, donde su fundador fue el Dr. Luis Hernández Sosa, progresivamente se sumaron otros especialistas de Pediatría que realizaron la verticalización pediátrica y posteriormente se abre la UCIM. Otra vertiente de los CI, los del recién nacido, se desarrollan también en la provincia, que fue pionera en el país bajo la conducción del Dr. Arturo Pérez de Villa Amil.

Page 7: HISTORIA DE UCI

1483

Es de destacar que en este período (1984), y producto de reparaciones en el salón de operaciones, se crean dos cubículos para el posoperatorio prolongado y para casos quirúrgicos graves, generalmente para cortas estadías que fungía como una UCI quirúrgica y era atendida directamente por el grupo de anestesia. Su jefe inicial fue el Dr. Nestor Paret hasta 1996 que lo asume el Dr. Omar Rojas en doble función de ser además el jefe de la Unidad Quirúrgica. Creación de la Comisión Nacional de Cuidados Intensivos del adulto (1985) La creación de la Comisión Nacional de Cuidados Intensivos del adulto en 1985 y su trabajo favorece la expansión y organización nacional de estos servicios. Como parte de este proceso, se desarrolla un proceso de reorganización de la actividad en la UCIP y comienza el envío a la ciudad de Santa Clara, al Hospital “Celestino Hernández” y bajo la dirección del Dr. Armando Caballero, de los primeros especialistas para la realización del “curso largo” o verticalización que fue hasta la aprobación de la especialidad en el año 2000, el título correspondiente a médico intensivista. Fueron graduados en 1895 los Doctores Pedro Nieto Prendes, Néstor Parets y Juan Francisco Rocha y en 1986 el Dr. Moisés Santos y la Dra. Maria Elena Vital. En el año 1991 se acredita en Cienfuegos la realización del diplomado en Cuidados Intensivos del adulto y en 1992 se gradúa el primer grupo de intensivistas en nuestra provincia compuesto por los Doctores: Florencio Pons Moscoso, Víctor Rene Navarro Machado, Ciro Ramírez Navarro, Omar Rojas Santana, Caridad Becker y Carlos Jorge (los tres primeros internistas, un anestesista, una quemóloga y un cirujano general); curso que se ha mantenido ininterrumpidamente y donde se han graduado más de 80 profesionales de varias provincias y disímiles especialidades. En la UCIM, también se desarrollaba el “curso corto”, de 6 meses de duración para otros profesionales del hospital así como de la atención primaria de salud (APS), el primero se inició en septiembre de 1992. En 1992 se traslada la UCIM de su sala inicial a una nueva en el segundo piso, diseñada en conjunto con nuestros intensivistas (Dr. Pedro Nieto), con flujogramas adecuados y cubículos de 3-4 camas. En 1993 se amplía la UCIP, agregándosele un cubículo con cuatro camas para pacientes cardiovasculares, espacio tomado del preoperatorio del salón de operaciones. Sistema Integrado de Urgencias Médicas (1997) Entre en 2006 y principios del 2007, se habían producido nacionalmente nuevos enfoques de la atención al grave; por esa fecha se desarrollan las vicedirecciones de urgencia hospitalarias (1993-1994); en 1995 ocurre un perfeccionamiento de la urgencia y emergencia hospitalaria y en 1996 se inicia el reordenamiento de la red de urgencias en la APS. En 1993 se crea un área especial para la emergencia en el servicio de urgencias y que se amplia y consolida en 1995, llamada primero “Unidad de Atención al Grave” y luego “Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes” (UCIE).

Page 8: HISTORIA DE UCI

1484

Un punto de giro y fecha que marcó el inicio de la etapa de mayor desarrollo, se produjo a partir del 23 de julio de 1997, al ser acreditado el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM), Cienfuegos fue la primera provincia de un grupo de 4, que estaba trabajando en la organización y capacitación del personal desde mayo de ese año. A partir de un grupo central que se envió al CIMEQ y que concluyeron los cursos de apoyo vital básico y avanzado cardiológico, apoyo vital prehospitalario y avanzado del trauma, se desarrolló un poderoso movimiento docente y de acreditación que llegó a todos los municipios. Los primeros emergencistas (del SIUM) en Cienfuegos (Curso en el CIMEQ, mayo 2007) fueron los doctores Víctor Rene Navarro, Gabriel Rodríguez, Jesús Vila Díaz, Adrián Sarria, Juan Emilio García y el Lic. Emerio Borges. El SIUM, insertado en el Sistema Nacional de Salud (SNS) tuvo la misión de organizar la atención de urgencias y emergencias médicas desde la comunidad, consultorios, policlínicos, coordinaciones de ambulancias de urgencias y emergencia hasta el sistema de emergencia y terapia hospitalaria, mediante un proceso de evaluación y decisión médica, a través de los diferentes eslabones del SNS.10,11 Su coordinador provincial hasta el 2001 fue el Dr. Victor Rene Navarro. Progresivamente se actualizó la información médica sobre las necesidades de docencia y de atención a los enfermos graves de un grupo de profesores que fueron encargándose posteriormente del entrenamiento y exámenes en cascada al resto de las instituciones. En paralelo, se acreditaron los sistemas de urgencia en la APS, con un policlínico principal de urgencias en cada cabecera municipal y una red de consultorios de urgencia que cubrían áreas aisladas rurales y las zonas metropolitanas, para el análisis de los principales problemas y establecer las estrategias de trabajo, se desarrollaban con Consejos de Urgencia Provincial, municipal y de las instituciones. A finales de 1997 se creó la vicedirección de urgencias en el HGAL de la que fue su primer jefe el Dr. Juan Francisco Rocha, al cual le sigue a partir de septiembre de 1998 el Dr. Marcos Iraola. La vicedirección de Urgencias de este hospital está hoy integrada por los servicios de UCIP (12 camas), UCI Clínica (16 camas), UCI Quirúrgica (15 camas), Cuidados integrales al corazón (6 en UCI y 8 en UCIM) y en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes, espacio virtual para 8 pacientes. A partir del 2000 y con la acreditación de la especialidad de Medicina Intensiva y Emergencias, se comenzó el proceso para otorgamiento del título de Especialista de II grado y fueron los primeros los Doctores: Rubén Bembibre en el 2000, Marcos Iraola y Frank Álvarez Li en el 2001 y Víctor Rene Navarro y Arelys Falcón en el 2002. Los primeros MSc. en Urgencia Médica graduados de Cienfuegos fueron los doctores José Noel Marrero, Carlos J. Geroy y Diosdania Alfonso. El 10 de mayo del 2008, se constituye el capítulo provincial de la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, en la cual son electos los doctores Juan F. Rocha y Pedro Nieto como presidente y vicepresidente y el Dr. Jesús Vila como secretario.

Page 9: HISTORIA DE UCI

1485

En el 2005 se abre en Villa Clara la especialidad de CI en enfermería, con estudiantes de las provincias centrales; 3 cienfuegueros cursan allá el primer año y tras la acreditación docente de Cienfuegos en el 2006, regresan y concluyen en el 2007. Los primeros enfermeros especialistas de primer grado en cuidados intensivos de enfermería son los licenciados Ismael Varela, Mario Isaac y Augusto Oqueno. Creación de nuevos servicios (Cienfuegos 2001) Antes del 22 de marzo del 2001 los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) seguían un recorrido tortuoso en el hospital que incluía al menos tres servicios; en esa fecha, fue inaugurada la unidad de cuidados integrales al corazón (UCIC), unidad donde se integraron los cuidados intensivos, subintensivos y de hospitalización convencional, con el mismo equipo médico y de enfermería,12 lo que permitió mantener una continuidad del proceso asistencial; a este hecho, se le atribuye la reducción de la estancia hospitalaria y disminuir la letalidad por infarto. Quedaba incluido un cubículo con tres camas, para la observación de casos con SCA dudoso llamado: Centro de Dolor Torácico.13 Su jefe fundador fue el Dr. Claudio González al que le siguió el Dr. Francisco Valladares. El 5 de septiembre del 2002, como parte de la política de perfeccionamiento de los servicios de atención al grave, se crea el Centro Provincial de Emergencias (CPEM) con el concepto no solo de los servicios de urgencia, pues abarcaba la emergencia médica móvil del SIUM con el cual compartía locales y personal, un elemento importante era que desde 1998, se había implementado la clasificación por prioridad vital (código de colores), el cual se había extendido a la red de urgencias de la APS y dado al desarrollo del SIUM aplicaba sus principios. Otro hecho relevante fue la división el primero de febrero del 2005 de la antigua UCIM (de 28 camas) en dos nuevos servicios; la UCI clínica y la UCI quirúrgica; por iniciativa de Fidel Castro en su visita por el XXV aniversario del hospital. Con 16 y 15 camas respectivamente, perfiles diferentes y equipos médico y de enfermería propios, han mantenido aceptables los indicadores para este tipo de unidad mejorando el tiempo de admisión y el flujo de pacientes así como la satisfacción de pacientes y familiares.14

Áreas Intensivas Municipales (AIM) (2003) Las AIM, conceptualmente surgen como una estrategia para acercar los servicios de emergencia e intensiva a la comunidad y en un momento en el cual, el país se preparaba para dar respuesta a epidemias como el SARS; en Cienfuegos fueron acreditadas luego de un amplio proceso docente las AIM de todas las cabeceras municipales excepto el de Cienfuegos (no era necesario), pero que si incluyó al policlínico de la Ciudad Nuclear, dado su lejanía del HGAL. Generalmente con dos camas, contaba con el equipamiento necesario para la vigilancia y tratamiento intensivo de cualquier entidad: ventilador pulmonar, monitor desfibrilador, un monitor cardiovascular con oximetría de pulso y otros medios para la reanimación.

Page 10: HISTORIA DE UCI

1486

Para esta fecha, se consolidaron procederes e intervenciones como la trombolisis extrahospitalaria para el infarto agudo del miocardio y la ventilación mecánica para la insuficiencia respiratoria.

Otros logros Han sido múltiples los eventos nacionales con participación de intensivistas de Cienfuegos, se destacan: el I Simposium Nacional de Reanimación (Santa Clara 1981) el I Congreso Nacional de Medicina Crítica La Habana 1989, la 1ra Jornada Nacional de Terapia Intensiva (Santa Clara 1992) MINTENSIV 97 (Santa Clara 1997) y los Congresos URGRAV (La Habana 1999, 2002, 2004 y 2006) así como el I y II Simposios Internacionales de Ventilación (Santa Clara 2000 y 2005), entre otros organizados en el territorio, valen destacar los seis simposios para la calidad en la atención al paciente con infarto agudo del miocardio. También han cosechado importantes logros en la actividad científica, con múltiples publicaciones en revistas nacionales e internacionales, premios anuales de la salud, así como libros de texto dentro de los que se destacan el libro de resúmenes de los trabajos al 1er congreso cubano de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos (1998), la Revista Finlay sobre urgencias médico-quirúrgicas: Dr. Juan F. Rocha y Dr. Moisés Santos, 1991 y el libro Manual para la Instrucción del Socorrista: Dr. Victor R. Navarro y Dra. Arelys Falcón 2001. AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer la colaboración de los fundadores y personalidades a los cuales entrevistamos y nos brindaron las evidencias para conformar este trabajo y a los estudiantes de medicina: Jorge Rainier Alzuri Hernández, Aylin Altuna Delgado, Yirenia Cabrera Fragas y Anabel Martínez Fernández, de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos; quienes apoyaron la búsqueda de información y participaron en las entrevistas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Delgado G. Desarrollo histórico de la salud pública en Cuba. Rev Cubana Salud

Pública 1998; 24 (2):110-8. 2. López E. Medicina de los siboneyes. Cuadernos de historia de la salud pública.

[Seriado en Internet] 2008 [citado 12 marzo 2009]; (104). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782008000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3. Pino de la Vega M. Apuntes para la historia de los hospitales de Cuba. En: Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Ciudad de La Habana: Instituto Cubano del Libro; 1963.

4. Otero Molina FE. Caminando por Jagua, Fernandina de Jagua y Cienfuegos. Comunicación Personal. Cienfuegos; 2008.

5. Hernández Molejón RM. Panorama de los servicios de salud en Cienfuegos. Cienfuegos: Finlay; 1999.

Page 11: HISTORIA DE UCI

1487

6. Silva Ramos L. Morbi-Mortalidad en una Terapia Intensiva Municipal. Rev Cubana Med Int Emerg. [Seriado en Internet]. 2004 [citado 12 marzo 2009]; 3(2)27-31. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol3_2_04/mie05204.html.

7. Gutiérrez Fernández FM, Gutiérrez Núñez CA. Limitación del esfuerzo terapéutico en medicina intensiva. Rev Cub Med Int Emerg. 2003 [citado 12 marzo 2009]; 2 (4): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol3_2_04/mie05204.html.

8. Caballero A. Historia de los Cuidados Intensivos. En: Terapia Intensiva. T.1. La Habana: ECIMED; 2006. 3-10.

9. Rodríguez E, Guzmán Rubín E. Inicios de la los Cuidados Intensivos Pediátricos en Cuba y su evolución. Guzmán [Seriado en Internet] 2008 [citado 15 enero 2009]; Disponible en: http://www.sld.cu/galerias

10. Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica. Revisión 2000. Ciudad de la Habana: MINSAP; 2000.

11. García R. Sistema integrado de urgencias médicas: al rescate de la atención al paciente grave. Rev Ciencias Médicas La Habana. [Seriado en Internet]. 2001 [citado 12 marzo 2009]; 7 (1): [aprox. 8 p.].Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol7_1_01/hab12101.html.

12. Falcón A, Iraola MD, Valladares FJ, Orduñez P. Impacto de un nuevo servicio para la asistencia de enfermedades cardiovasculares agudas. Rev Cub Med Int Emerg 2006;5(2):380-390

13. Viera B, Iraola MD, Valladares FJ. Pacientes admitidos en el centro de dolor torácico. Resultados de un año de estudio. Rev Cub Med Int Emerg [Seriado en Internet]. 2005 [citado 12 marzo 2009]; 5 (2-3) [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol4_2-3_05/mie06205.html.

14. Bembibre R, Geroy CJ, Iraola MD, Cortizo J, Jova J, Barrios PJ, Roque J. Conversión de las terapias intermedias en terapias intensivas. Medisur 2006; 4(1). En: http://www.medisur.cfg.sld.cu/