historia medieval de España

201
PARTE I: DE LA LLEGADA DE LOS GERMANOS AL FIN DEL REINO HISPANOVISIGODO ( profesores hipolito no se que y Carmona ) TEMA 1: LLEGADA Y ASENTAMIENTO DE LOS GERMANOS. TEMA 2: EL REINO VISIGODO DE TOLEDO Se ha generado polémica sobre dónde colocar la fecha de inicio de esta llegada. Hay quien señala el 476, pero hay historiadores que la colocan con la caída del circuito comercial del mediterráneo romano. Para el caso de España, se suele colocar la entrada de los suevos, alanos y vándalos ( en dos grupos aslirgos y silingos), en el 409. En el Renacimiento, con su ideología particular, se plantea la idea de que los bárbaros fueron la causa única de la caída de Roma, pero en realidad, muchos de estos pueblos ya estaban fuertemente latinizados y además llegaron cuando Roma ya estaba en plena decadencia. Muchos germanos vivían desde muy atrás en el imperio formando parte del ejército, vistiendo igual que los romanos…, incluso estaban ampliamente cristianizados. Ejemplo de ello es que Orosio elogia el saqueo de Roma porque había respetado a los templos romanos. La invasión del siglo IV tiene su precedente en el siglo II, en germanos que normalmente son asimilados en el ejército. En España el año 409 marca el inicio del declive de la autoridad del imperio sobre la península. Los emperadores no ejercieron control sobre toda ella. Estos pueblos son descritos por los historiadores de la época como gentes al este del Rin. Los alanos vienen de las estepas probablemente del Irán y a lo largo del siglo se desplazan del Cáucaso por los hunos a partir del 370. Entonces se unen a los otros pueblos al oeste del Rhin y constituyen una confederación que consigue formar un imperio de grandes dimensiones. Este proceso de desplazamiento se produjo por necesidad. 1

Transcript of historia medieval de España

Page 1: historia medieval de España

PARTE I: DE LA LLEGADA DE LOS GERMANOS AL FIN DEL REINO HISPANOVISIGODO( profesores hipolito no se que y Carmona )

TEMA 1: LLEGADA Y ASENTAMIENTO DE LOS GERMANOS.TEMA 2: EL REINO VISIGODO DE TOLEDO

Se ha generado polémica sobre dónde colocar la fecha de inicio de esta llegada. Hay quien señala el 476, pero hay historiadores que la colocan con la caída del circuito comercial del mediterráneo romano. Para el caso de España, se suele colocar la entrada de los suevos, alanos y vándalos ( en dos grupos aslirgos y silingos), en el 409. En el Renacimiento, con su ideología particular, se plantea la idea de que los bárbaros fueron la causa única de la caída de Roma, pero en realidad, muchos de estos pueblos ya estaban fuertemente latinizados y además llegaron cuando Roma ya estaba en plena decadencia. Muchos germanos vivían desde muy atrás en el imperio formando parte del ejército, vistiendo igual que los romanos…, incluso estaban ampliamente cristianizados. Ejemplo de ello es que Orosio elogia el saqueo de Roma porque había respetado a los templos romanos.

La invasión del siglo IV tiene su precedente en el siglo II, en germanos que normalmente son asimilados en el ejército. En España el año 409 marca el inicio del declive de la autoridad del imperio sobre la península. Los emperadores no ejercieron control sobre toda ella. Estos pueblos son descritos por los historiadores de la época como gentes al este del Rin. Los alanos vienen de las estepas probablemente del Irán y a lo largo del siglo se desplazan del Cáucaso por los hunos a partir del 370. Entonces se unen a los otros pueblos al oeste del Rhin y constituyen una confederación que consigue formar un imperio de grandes dimensiones. Este proceso de desplazamiento se produjo por necesidad.

En el año 406 entran en el imperio, atraviesan la Galia y llegan al Pirineo occidental. Probablemente pretendieron firmar un pacto con el imperio al principio y convertirse en mercenarios del imperio pero poco a poco van a más políticamente.

En Hispania saquean territorios hasta que finalmente se dividirán la península. Los vándalos se instalen en la zona nororiental de Gallaecia, los suevos en la Gallaecia sur-occidental y los alanos en Lusitania y el occidente cartaginense. La tarraconense aún continuará siendo romana. Este reparto es recogido por Hidacio un historiador de la época.

A partir de esta fecha ( 409 ), aparecen los visigodos sobre el 415-9. Tradicionalmente se pensó que provenían de Suecia, de donde salieron en el siglo I y se van expandiendo hasta que entran en el imperio. Pero ello no es verdad. Hoy parece que los visigodos se configuran como una entidad en el último cuarto del siglo IV. Serían individuos con diverso origen étnico y lingüístico, que se fusionaron en torno a los Balcanes al ser contratados por el imperio como mercenarios. Allí es donde adquieren una identidad común.

En el 392 esta gente tenía un líder Alarico, que no parece tener un título de rey sino que sólo ejercía un liderazgo sobre este conjunto de hombres. Se constituye en una

1

Page 2: historia medieval de España

especie de ejército independiente por el imperio y se traslada con sus familias trabajando de mercenarios.

No sabemos cuántos eran, tradicionalmente se piensa que en torno a los cien mil, siendo los otros pueblos en torno a treinta mil. Pero hoy no parece que ello fuera así. Los visigodos podrían ser en torno a los treinta mil y los otros tres pueblos en torno a diez mil. No todos eran soldados puesto que viajaban con sus familias.

¿ cómo llegaron a Hispania?. Estableciendo un tratado de asociación con Roma. En torno al 410 llegaron a Italia e intentan un acuerdo con él. No consiguiéndolo saquean la península y la propia ciudad. A partir de ahí, conocemos la firma de dos alianzas:

Las llevan a España a luchar contra los suevos, vándalos y alanos allí instalados. Llegan a la Península el 415 y tras una serie de campañas consiguen expulsar a los alanos. En el 419 marchan a la Galia y restablecen el orden en Aquitania donde se establecen, dejando la península a merced de los vándalos.

Acudieron a la Galia para sofocar los levantamientos bagaudas, revueltas sociales de una especie de campesinos que en un momento de crisis se dedicaron al pillaje. Son siervos que se levantan en la segunda mitad del siglo IV y primera del V. En Hispania no hay muchos aunque nos lo encontramos en Zaragoza.

Una vez que entran en España se reparten el territorio con la aristocracia hispano romana, en concreto se hacen tres partes, quedándose dos para los germanos y uno para los latinos. No sabemos si era un reparto real de tierras o un reparto de los tributos de la tierra, algo más probable.

Cuando se retiran parte quedan en manos de los vándalos. Los visigodos crearon un reino con capital en Tolosa, desde allí no parecen muy interesados en los asuntos de Hispania hasta que chocan con los francos que estaban situados al norte del Loira, y que se expandieron por el sur. En esa expansión chocan con los visigodos en el 507 en la batalla de Vovillé, donde es derrotado el ejército visigodo y se desintegra su reino. Ahora llegan a la península tras esa derrota al ser un estado débil sustentado en las relaciones militares que se pierden tras la derrota militar a manos de los francos.

Los visigodos eliminan a los alanos entre el 415-419. Sus supervivientes se refugian con los vándalos. En el 417 estalla la guerra entre el gobernador romano de África y el jefe militar del ejército romano en la Italia. Como resultado el gobernador firma un foedus con los vándalos que pasan a África perdiendo sus posesiones en la península. Se extienden por el norte de África tomando Cartago. En el 422 firman un tratado con Roma.

La huida de los vándalos hace que los suevos sean los únicos que permanecen de la invasión del 409. Los suevos se expanden y se establecen en Mérida. En Zaragoza hacen frente a una serie de sublevaciones campesinas y la tarraconense sigue controlada por Roma, tratando los suevos de conquistarla. Este intento de anexión es lo que provoca la entrada de los visigodos sobre el 454. Avito, un aristócrata de origen galo, consigue hacerse con el trono imperial en Roma apoyado por los visigodos y es él quien propicia la segunda entrada de este pueblo para frenar la expansión sueva.

2

Page 3: historia medieval de España

Esta segunda entrada se salda con un enfrentamiento con los suevos en el río Órbigo, debiendo los suevos retroceder hasta Galicia y el norte de Portugal. Desde ese momento los visigodos se hacen con el control de casi toda la península salvo la tarraconense, y las zonas ocupadas por suevos y vascones. Parece que en la zona de Andalucía ejercían un control indirecto aliados de la aristocracia hispanoromana. A partir de estas fechas aparece una etapa oscura de la que se saben sólo algunas cosas. Los visigodos probablemente reafirmaron su poder debido a la presión de los francos sobre en el norte.

En cuanto a los aspectos que deberían de ser tenidos en cuenta sobre los invasores, destacar:

a) no supusieron una catástrofe a pesar de los textos de la época. Hubo rapiña ( texto de Hidacio ) y violencia, pero especialmente en los primeros momentos y en las zonas de influencia sueva. Se reducirá con el tiempo y se deja sentir más en las ciudades que en el campo. Allí lo más desestabilizador que hubo fueron las revueltas bagaudas que fueron muy pocas y localizadas en Zaragoza.

b) Perduran bastante las estructuras romanas. Es más claro en lo que se refiere al poder que conservan las antiguas aristocracias senatoriales; ello se deja sentir en los períodos de vacío, pudiendo decir incluso que dicho poder se reforzó en ciertos momentos.

c) En la segunda mitad del siglo IV se produce una época muy oscura de la que sabemos que paulatinamente se incrementa su presencia. Controlan poco a poco las áreas que sólo controlaban de forma indirecta como Andalucía. A partir del 507 los acontecimientos se precipitan, fue el año de la batalla de Vovillé que hace que los visigodos se centren en la península, poniendo su base en Toledo.

En el 507 se produce esa batalla. El reino visigodo queda reducido a una franja al norte de los Pirineos en el entorno de Nimes. La derrota dio lugar a una serie de migraciones de las que destaca la llegada de los visigodos a la península. La derrota hace que casi desaparezcan, pero no lo hacen gracias a los ostrogodos que tenían un importante reino con capital en Rávena. Teodorico, su rey, apoya a los visigodos por los siguientes motivos: 1- quería ser coronado emperador y ve un peligro en los francos2- ambos poseían ancestros comunes.

Esta etapa después de la derrota se conoce como el intermedio ostrogodo. El reino visigodo, o lo que queda de él, se encuentra administrado directamente por Teodorico. Es difícil saber en qué consistió ese dominio en la práctica.

Tras la muerte de Teodorico se suceden una serie de reyes, siendo un momento de fuerte inestabilidad política. Ya no se hereda la corona, lo normal son los golpes de estado de la nobleza. Los visigodos entienden que deben instalarse en las zonas más meridionales de la península, como la Bética, que hasta entonces era casi independiente.

En mitad del siglo VI, hay un golpe de estado decisivo que lleva al poder a Atanagildo en el 552. Pacta con el imperio Bizantino para acceder al poder, lo que da lugar al asentamiento estable del imperio en la península durante unos 70 años. La

3

Page 4: historia medieval de España

capital es Cartagena. Los bizantinos establecen campamentos en las fronteras ( limes ), y a cada soldado se le da una parcela de tierra para la defensa. Hubo ciudades fortificadas como Medina Sidonia, Elche, Málaga….

Los bizantinos, en principio, no parece que quisieran conquistar la península sino asegurar una serie de rutas comerciales y consolidar los territorios de África. Atanagildo, al morir, se traslada la capital a Toledo desde Tolosa en el 558. Es un año importante porque sube al trono Leovigildo, que accede al trono en compañía de su hermano Liuva, nombrado rey en el norte. En el 573 reina sólo el primero, teniendo Toledo carta de naturaleza propia. Los visigodos ya no eran sólo un cuerpo militar sino un verdadero pueblo con un reino. Él lleva acciones en tres frentes:

1- quiere establecer la unidad territorial de la península.2- Refuerza el poder central.3- Estrecha lazos entre los hispanoromanos y los visigodos.

Leovigildo emprende campañas para controlar todo, luchando primero contra los pueblos del norte estableciendo allí emplazamientos defensivos. Hace campañas contra los suevos a los que acaba anexionándose. Se habían extendido por Salamanca, Zamora y Extremadura en el 584. Llega a la Bética, sobre todo a Córdoba y Cazorla y por último lucha contra los bizantinos pero fracasa en la empresa. Sí consigue recuperar algunas plazas como Medina Sidonia y establece emplazamientos defensivos.

En cuanto al reforzamiento del poder central decir que antes de Leovigildo la situación era bastante caótica. Para acabar con ello, Leovigildo asocia al trono a sus dos hijos para acabar con el sistema electivo. Sus hijos eran Hermenegildo y Recaredo. Quiere darle a la monarquía más prestigio, y para ello copia el ceremonial de la corte bizantina, y acuña moneda con su efigie por primera vez. Aplica una serie de métodos expeditivos como confiscaciones a la nobleza no afín de bienes que pasan al rey.

En cuanto a la integración de la población decir que quiere dar homogeneidad a ambos pueblos. Querían dotarles de unos rasgos comunes pero la primera diferencia ya era básica, y era la religión. Los visigodos son arrianos y el resto son niceos. El arrianismo es la creencia dominante en oriente y establecía diferencias en la liturgia fundamentales. Había dos jerarquías además.

Leovigildo impone el arrianismo como religión pero con matices importantes. En lo legislativo deroga las antiguas disposiciones, permitiendo los matrimonios mixtos y promulgando una recopilación jurídica el Codex Revisus, basado en derecho romano, donde hace ley de las disposiciones anteriores de reyes.

Hubo también crisis en esas fechas. La más importante es la sublevación de Hermenegildo que capitaneó el descontento de los sectores de la aristocracia hispanoromana de la Bética, levantándose contra su padre. Se produce una guerra en la que es derrotado Hermenegildo.

Recaredo es conocido por la conversión al catolicismo, convirtiéndola en la religión del estado. Reina poco, del 586 al 590, no siguiendo la estela del padre. En el concilio de Toledo de 589 adopta el catolicismo y a partir de ese momento la iglesia se convierte en un aparato más de la administración del reino. De hecho muchas ideas se

4

Page 5: historia medieval de España

toman en los concilios. Parece que antes de tomar esta decisión Recaredo, buena parte de la aristocracia ya estaba convertida.

Entre Leovigildo y Recaredo y Chindasvinto y Rescenvinto, hay un transición. Hay una serie de iniciativas tendentes a fortalecer la monarquía. Es época de calma política destacando sólo el hecho de que se incorporan los lugares bajo poder de Bizancio. Los últimos enclaves son conquistados en el 628. Se produce también la institucionalización de los concilios de Toledo. La estructura eclesiástica va a jugar un papel en el estado. Es el cauce regular de legislación. Con esta fusión entre religión y política con el predominio del rey y su papel religioso, la iglesia se distancia de Roma. Esto se nota ya en aspectos como el de la propia liturgia ( rito mozárabe ). El obispo de Toledo es el más importante y depende directamente del rey.

Se refuerza el poder real dándole carácter casi sagrado a través de la ceremonia de la unción regia, y prevalece la tendencia a la monarquía electiva a pesar de ello.

Chindasvinto es el que hace más por fortalecer el poder regio. Lleva a cabo una campaña muy dura contra la aristocracia. Confisca bienes de este sector y hace limpias en la clase política. Quiere crear una nobleza nueva adepta a su poder, pero no lo consigue sino que se producen enfrentamientos que llegan hasta el final del poder visigodo.

Refuerza los símbolos externos de la monarquía, liga al trono a su hijo Rescenvinto. Cuando éste llega al poder decreta una amnistía para los nobles perseguidos por su padre. Le son devueltos los bienes confiscados. Esta normativa se hace pública en el concilio de 653. En realidad es una muestra del fracaso de la política de su padre, es una marcha atrás. Rescenvinto elabora el Liber Iudiciorum ( fuero juzgo ) que estuvo en vigor la edad media. Está basado en derecho romano y Rescenvinto lo hace obligatorio a todos los ciudadanos del reino, derogando el derecho romano anterior. Tiene validez para todo el territorio.

A partir de aquí el gobierno se descompone, dando paso a la llegada de los árabes. Es un período de crisis. A nivel político hay revueltas de tipo aristocrático y conjuras contra la monarquía. Se sublevan los vascones y se producen revueltas sociales y crisis económicas, junto a pestes y hambrunas.

Se testimonian ataques contra la frontera de Nimes, Briviesca, León…, por parte de pueblos del norte que se expanden hacia el sur. Estas sublevaciones lo son también de algunas regiones de los reinos visigodos como Narbona residuo del antiguo reino de Tolosa. Esta rebelión se expande a Tarragona, y para sofocarla el rey envía tropas al mando de Paulo. La sofoca pero aprovecha la ocasión para rebelarse contra el rey, siendo finalmente derrotado.

Esta inestabilidad general culmina en el 711. En el 710 muere Witiza, como era habitual se produce una guerra civil para decidir la sucesión. Un sector importante de la nobleza elige a Rodrigo, duque de la Bética, mientras otro elige a los herederos de Witiza. Así se produce una guerra civil. En este momento entran las tropas musulmanas mandadas por Suintila. Acaban con Rodrigo en la batalla del Guadalete.

5

Page 6: historia medieval de España

La entrada de los musulmanes es espectacular; en poco tiempo llegan a atravesar los Pirineos y penetran en Francia. El primer hito está en el años 718 en la batalla de Covadonga. Ello provoca una profunda transformación de las estructuras sociales, políticas y jurídicas. A pesar de esta ruptura, el período visigodo será reivindicado en toda la edad media sobre todo en el fenómeno que conocemos como la reconquista, en el que el período visigodo es un referente ideológico.

El sistema político visigodo funcionó del siguiente modo: en general la historia política del reino visigodo tiene un elemento característico que es el papel de una elite aristocrática centrada en la corte real. La aristocracia estaría compuesta por no más de dos decenas de familias que poseen amplias riquezas y patrimonios. Forman clientelas con un conjunto de dependientes unidos por lazos de fidelidad que son quienes le confieren poder militar a las familias, poder del que depende el peso real de la corte.

De estos grupos se eligen a los reyes. Se observa una gran dificultad por parte de los reyes en conseguir que sus familias continúen en el poder, no más de dos generaciones lo consiguen. Por tanto el sistema obedece a un intento de garantizar el equilibrio entre estas familias. Son muy normales las sublevaciones, conjuras y conspiraciones, así como las expropiaciones a los perdedores. La historia de los visigodos se reduce a la historia de estas familias ricas que intentan depura un sistema de poder monárquico, en el que se busca una monarquía eficaz pero no hereditaria. Durante el período de sucesión de Witiza pierden el control, lo que coincide con la invasión musulmana.

TEMA 3: SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL REINO HISPANO VISIGODO.

La población visigoda es difícil de calcular pero se estima en torno a los cien mil visigodos. Últimamente se piensa que ello es exagerado y que fueron en torno a los treinta mil.

Los grupos sociales: la dificultad que existe para este período es que muchas de las definiciones de la sociedad proceden de corpus jurídicos. Muchas veces estos códigos usan conceptos de derecho romano, no sabiéndose con exactitud si cuadraban bien con la nueva sociedad. Esto sucede igual con los términos latinos que son antiguos y de los que no podemos saber si ya significaban o no lo mismo.

La sociedad estaba compuesta por godos, judíos comerciantes, restos de africanos huidos de la conquista del norte de África por los vándalos, sirios, griegos…, pero el principal estaba compuesto por hispanoromanos y visigodos. Las diferencias étnicas no constituían diferencias legales, se permitían matrimonios mixtos, y además la conversión al catolicismo fue muy importante como elemento igualador. De hecho la ley sólo reconoce dos diferencias, entre ciudadanos libres y esclavos. Se reconoce los potentiores (señores ) y los humiliores ( siervos ), y en algunos textos tb a un grupo intermedio los mediocres.

Las diferencias estaban en el origen, el poder, el cargo que ocupaban…, lo que marca la diferencia entre la minoría dominante y el resto. Esta estructura social se mantuvo estática a lo largo de todo el período. En la cúspide está la aristocracia

6

Page 7: historia medieval de España

visigoda, constituida por un número limitado de familias. Suelen estar ligadas por parentesco. Se consideran todas descendientes de un linaje dinástico. De aquí saldrán los altos cargos del gobierno y la administración. Proceden de ahí los duques y condes, máximos exponentes de la administración provincial. En este grupo está la nobleza hispanoromana. Subsisten a la invasión a pesar de los despojos de tierras y consiguen mantener el poder. La nobleza senatorial romana era propietaria aún de grandes terrenos, villas, y abundaban en la Bética y la Tarraconense. Poseían ejércitos privados y ejercían el poder a nivel local.

En muchos casos pactaron con los invasores como forma de mantener sus privilegios, y de hecho, un buen número de senadores obtuvieron cargos administrativos de cierta importancia. Ahora bien, no hubo fusión entre ambas aristocracias, y los cargos más elevados siempre estuvieron ocupados por los godos.

Los altos cargos eclesiásticos tb fueron ocupados por los hispanoromanos. Por debajo de ellos estará la mayoría de la población. Se dividen en libertos, esclavos y hombres libres. Son categorías jurídicas que en realidad tendían a constituirse en campesinos dependientes o no.

Muchos esclavos habían sido transformados en campesinos dependientes. Se les suele dar una parcela para que la cultiven ya en el bajo imperio, y este proceso lo aceleran los visigodos. Deben pagar una parte y trabajar periódicamente las tierras del señor. Es frecuente tb, el establecimiento de colonos a los que se les suele entregar una parcela a cambio de una renta.

En general lo que ocurre en la España visigoda, es un proceso de igualación del campesinado. Los siervos acceden a la consideración de campesinado dependiente y a su vez los libres se ven sometidos cada vez más a la protección de un poderoso, lo que desembocará en una igualación por la base.

Este proceso está ligado a la paulatina descomposición de la villa romana que se descompone en núcleos más pequeños, ligadas a familias más pequeñas que entregan a cambio de dinero o pago en especie al dueño de las tierras. De este modo la arqueología ha descubierto los vicus, o viviendas con su propio granero, lo que indica la descomposición de ese sistema centralizado de la villa.

Esta igualación del campesinado provoca tensiones sociales; uno de los signos más evidentes son los levantamientos bagaudas, que practican algo así como el bandolerismo. Hubo en la Galia y en la zona de Zaragoza y Tarragona. Hubo tb levantamientos en la zona de Andalucía, y en zonas poco pobladas como el Bierzo.

El mundo urbano: tradicionalmente se consideraba que había sido una época de decadencia de la vida urbana. Hoy día se sabe que se mantuvo pero con una transformación de la ciudad que va en dos direcciones:

1- amurallamiento de las ciudades, en la mayor parte de los casos se construyeron ciudadelas fortificadas para el refugio de la población. Se abandonan paulatinamente los edificios públicos y se observa el crecimiento de edificios religiosos.

2- Evolución social. Se polariza la estructura social urbana. Hay oficiales del reino, cargos eclesiásticos, miembros de la nobleza…. Ello no supone una crisis profunda

7

Page 8: historia medieval de España

de las ciudades sino una transformación, perviviendo las ciudades de la época romana.

En cuanto a la minoría judía, hay dos etapas en el trato a los judíos. La primera es antes de la conversión de los visigodos al catolicismo muy tolerante, y la segunda más intolerante tras la conversión. Durante el siglo VI los judíos continúan con el estatuto que tenían con el imperio romano. Ellos se regulaban a sí mismos, tenían sus propios tribunales, se les permitía el culto, aunque no podían construir sinagogas, estando éstas protegidas por las autoridades.

Se dedicaban principalmente al comercio y otras actividades urbanas. Durante la última época visigoda las consideraciones cambiaron, y fueron perseguidos. Algunos autores señalan la presión de determinados grupos del episcopado. Las medidas contra los judíos se iniciaron a principios del siglo VII. El código de Rescenvinto incluye disposiciones contra ellos, pero la época más dura de persecución tiene lugar durante el reinado de Ervigio. Sus leyes son aprobadas en un concilio de Toledo. Se aprobaron dos disposiciones que obligaban a convertirse a los judíos en un año, y se prohibe el culto, se controlan sus movimientos, se imponen penas de confiscación de bienes, el destierro, la mutilación…. Pero no parece que estas leyes se cumplieran. Posteriormente incluso se les prohibe el comercio.

La economía: perviven toda una serie de elementos romanos, como rutas comerciales, herencia tecnológica…, pero aparecen elementos nuevos como la producción agraria, un cierto enrarecimiento del comercio interior, y un debilitamiento del exterior en general. Otra característica es la disminución del consumo.

La base de la economía sigue siendo la producción agraria, con ese sistema de producción alternativa a la villa. Lo más destacado es la transformación del sistema bajo imperial. La villa romana era la forma primaria del asentamiento y producción rural. En la época visigoda, la arqueología ha puesto de manifiesto la existencia de pequeños grupos de casas que sustituyen a la villa. Hay pequeños pueblos, más bien aldeas, a fin del siglo V. En estas viviendas se alojarían familias independientes que poseerían tierras y ganado.

La mano de obra esclava es poco representativa. La gente que lo trabaja paga y trabaja a la vez. Los cultivos más importantes siguen siendo los cereales, la vid y el olivo. Lo normal son los campos abiertos, sobre todo en el cereal, no hay cercas, salvo en algunos viñedos y huertos. Esto está en relación con el ganado, puesto que las cercas se hacen para que no entren. En general los bosques tampoco están acotados, puesto que son comunes.

Lo que sí se documenta es la existencia de especialización económica en algunas zonas como el Bierzo que se dedica a la ganadería. Hay datos de roturaciones, aunque las fuentes no nos permiten saber en qué grado y cantidad.

La producción artesanal: tenemos datos que indican un cierto retroceso respecto a épocas anteriores. Se documentan la existencia de ciertas técnicas de construcción y trabajadores especializados ( Mérida en el siglo VI, Toledo en el VII ). Tb se conoce la cerámica estampada en el valle del Guadalquivir. En León y en Astorga existió una producción de bronces de lujo de influencia bizantina. La rama más avanzada está en la

8

Page 9: historia medieval de España

joyería, obras de oro y plata, al principio de estilo germánico y a lo largo del siglo VII recibe la influencia bizantina. Toda esta artesanía de las ciudades, que siguen el esquema de maestros y aprendices, hace que el aprendizaje se haga de forma individualizada, cuando el aprendiz adquiere experiencia llega a maestro. No son gremios pero es algo parecido.

La producción artesana en el campo tb existió, probablemente se desempeñaba por gente no especializada. Los productos de lujo son los más importantes. Tienen la ventaja de que son fácilmente transportables. Otros productos más baratos tienen un coste de transporte que hace que no merezca la pena comerciar con ellos. Las especias son muy importantes y se transportan en grandes distancias, llegando a la península.

Otro aspecto interesante tiene que ver con profesores de tipo médicos. La iglesia tomó a su cargo esa función social y ya en siglo VII hay hospitales eclesiásticos, principalmente para la atención de peregrinos. El comercio existe. El exterior es muy importante y está basado en los productos de lujo como joyas, pieles …. En ocasiones excepcionales tb se exportan cereales en caso de hambrunas. Es un comercio que se hace vía marítima. Existe una ruta muy importante entre los puertos mediterráneos con Marsella y la Galia. Una ruta atraviesa toda la cornisa cantábrica por Bretaña hasta Burdeos. Este comercio era realizado principalmente por mercaderes extranjeros orientales y sirios. Tb estaban implicados los judíos.

El comercio interior es bastante difícil de estudiar. Se mantuvo la organización romana, incluso la legislación visigoda protege las calzadas. El comercio interior era lento y caro, lo que hacía que fuera poco rentable. Tb hay datos que apuntan al trueque de algunas mercancías. La moneda de referencia es el solidum de Bizancio.

La iglesia: durante el siglo VII la iglesia estableció los límites eclesiásticos. Tomando como patrón la organización anterior crea 78 diócesis, al frente de las cuales está un obispo. Ejerce su autoridad sobre las iglesias de su demarcación, que solían ser rurales. Había muchas iglesias privadas fundadas por la nobleza, recogido en el derecho visigodo como derecho de patronazgo. Otorgaba ciertos poderes como supervisar el patrimonio, proponer candidatos a rector de la iglesia…. En la alta edad media se llamarán iglesias propias.

Los concilios de Toledo pasaron a ser parte del aparato político del reino. Se promulga la legislación seis meses después de cada concilio, y en cada diócesis se celebra una asamblea. En ellas se revisan las decisiones y se promulga la legislación regia. Hay un auge del monacato, sobre todo en ámbitos rurales. En algunos casos se rigen por reglas aceptadas por la iglesia y en otros constituyen sus propias reglas, sin contar con la aprobación de la iglesia. En el siglo VI se establece que los concilios tb supervisarían las reglas monacales.

.

9

Page 10: historia medieval de España

PARTE II. LA ALTA EDAD MEDIA. AL- ANDALUS Y LOS NÚCLEOS CRISTIANOS DED RESISTENCIA ( SIGLOS VIII-X )

TEMA 4- LA INVASIÓN ISLÁMICA Y EL NACIMIENTO DE AL-ANDALUS.

Va a durar hasta la conquista de Granada en 1492. La ruptura que se produce tras la invasión árabe, va a ser total en la Península. Marca la edad media hispana y se interpretó de diferentes formas. Desde el punto de vista del cristianismo tuvo importancia porque la estructura política administrativa del reino visigodo se identifica con la pérdida de España, y será la ideología básica que, a partir del siglo X, producirá la reconquista; se denomina la ideología neovisigótica.

Antes de eso hubo enfrentamientos esporádicos y una expansión de los cristianos del norte, destacando en esa nueva filosofía Alfonso II y III de Asturias. En la génesis jugaron un papel destacado los mozárabes, emigrantes al reino astur.

Desde el punto de vista musulmán es otro hito en la expansión territorial de su religión que intenta expandirse por el resto de Europa.

El reino visigodo y su crisis, explica el porqué un contingente corto de hombres acabará con ese poder. Las razones hay que buscarlas en una monarquía visigoda que es electiva, y al enfrentamiento entre familias nobles poderosas representadas en dos facciones; Witiza y Rodrigo. Además, en Narbona otro aristócrata visigodo, Agila, se proclama rey. Al llegar los musulmanes, los seguidores de Witiza se alían con ellos. Rodrigo tenía además la oposición de una parte importante del clero, partidaria de Witiza. Junto a ello, Rodrigo tomaba parte entonces en una expedición militar al norte, contra los vascones.

Tampoco era una sociedad cohesionada y existían síntomas de descomposición social: como las leyes para perseguir a los esclavos fugitivos, o las sublevaciones Bagaudas. En el 711 se produce el desembarco musulmán al mando de Tariq, lugarteniente de Musa, jefe militar del norte de África. El desembarco se produce en Gibraltar y derrotan a Rodrigo en la batalla del Guadalete, acabando con el poder de los visigodos. En unos tres años, la Península es invadida por las tropas siguiendo las más importantes calzadas romanas, encontrando sólo focos de resistencia en los lugares que eran fieles a Rodrigo.

Un año después de la invasión llega un segundo contingente de tropas al mando de Musa Ibn Musayz y de su hijo Abd-al-Aziz. Se reúnen en Toledo y recorren la península. En el 714 Musa y Tariq regresan a oriente a dar cuentas al Califa y Abd-al-Aziz queda al frente. Crea una unidad administrativa llamada Valiato al frente del cual habrá un Valí. Su capital fue Sevilla durante un corto espacio de tiempo, y luego se traslada a Córdoba. La península a partir de ese momento es ocupada por los invasores que:- fortalecerán su poder llegando nuevos pobladores para ello- Intentarán expandir su dominio más allá de la península, siendo derrotados al norte

de los Pirineos.

10

Page 11: historia medieval de España

El inicio de esta etapa militar fue en el 720 con la conquista de Narbona. Sufren algunas derrotas, como la de Covadonga, en España. Sobre ella, las fuentes difieren según quien cuente el hecho. Para los españoles fue una gran victoria; para los musulmanes una escaramuza. De hecho los musulmanes nunca estuvieron interesados en las zonas montañosas del norte del país, porque su civilización es ciudadana. Incluso en el valle del Duero, donde hubo poblaciones bereberes, duraron poco.

Otra derrota militar tuvo lugar en el 732 en Poitiers, derrotados por Carlos Martel. A partir de ese hecho la retirada es progresiva hacia la península. A mediados del siglo VIII el dominio está mermado. Su control militar es sobre la península, salvo la cornisa cantábrica. Brevemente ocuparan las tierras más allá del valle del Ebro. Ese proceso de ocupación tuvo dos fases:- Contacto con la población.- Estabilización permanente

La primera fase se produce por oleadas de árabes y bereberes sucesivas que no fueron muchos en cantidad en general. García de Cortázar habla de un 15 por ciento de la población musulmana. Pier de Guichard hablaba de unas 150.000 personas que entran. Ello produjo:- enfrentamientos militares con los partidarios de Rodrigo- Pactos y capitulaciones que oscilaban según su naturaleza, y que fueron militares o

pacíficos y de alianzas.

Amplias zonas pactan con el invasor para tener autoridad política y conservar sus tierras. Es el caso de la familia Banu-Qasi en el valle del Ebro que descendían del gobernador Casius de Zaragoza.

El resultado es el sometimiento político del reino visigodo. Los musulmanes practican la tolerancia religiosa con judíos y cristianos, al considerarlos como gente del libro. Se les demandaron tributos en dinero y en especie territorial, dependiendo de sus propiedades. No practicaron al principio el proselitismo religioso pero se produjeron conversiones masivas por dos motivos:- evitar impuestos- acomodarse a los nuevos tiempos

Esta invasión dio lugar a dos grupos sociales:- los mozárabes, que eran cristianos que conservan su credo- los muladíes, convertidos al Islam

La intolerancia religiosa vendrá después. En el siglo X, hará que algunos mozárabes emigren al norte; luego vendrán almohades y almorávides.

La llegada de oleadas de población musulmana trajo árabes y bereberes, que son diferentes entre sí. Los primeros eran la referencia de la sociedad musulmana y la clase política dominante. La instalación se produce por el sistema de que las tierras se reparten en el caso de que fueran abandonadas, o que se les quitara a los contrarios a la invasión. También se reparten las tierras de la corona. De esas tierras una quinta parte iba al califato y el resto se reparte.

11

Page 12: historia medieval de España

Las últimas oleadas toman en usufructo las tierras del califa ante la falta de tierras para ellos. Ello se denominará lqta.

Los musulmanes prefieren las zonas urbanas. Los árabes se instalan preferentemente en esas ciudades y el sur y los bereberes en el centro, norte y zonas montañosas. Los primeros se van a quedar con las tierras más fértiles. Estudios recientes van a matizar este hecho, puesto que Guichard opina que la dispersión de la población era más una cuestión de tribus.

Un tercer contingente fueron los sirios que llegan al país para sofocar una revuelta beréber y que utilizan el diezmo califal para asentarse en las tierras costeras del mediterráneo, donde establecen guarniciones.

Las consecuencias inmediatas de la llegada musulmana es que 1º no se producen grandes cambios en la administración, al mantener los musulmanes a gran cantidad de la nobleza y antiguos propietarios en sus puestos, aprovechando de momento esa administración.

Los trabajadores del campo dependerán ahora del califa, pagándole a estos con 1/3 de la cosecha.

Poco tiempo después de la conquista comenzarán a aparecer revueltas en 2 direcciones:

1º tensión entre árabes y bereberes, como hemos referido anteriormente, al considerarse estos últimos perjudicados y desplazados en el reparto de tierras

2º la división entre la propia aristocracia árabe entre los llamados yemeníes y quaysíes. Los primeros son árabes del sur de Arabia; mientras que los segundos son árabes del norte. El poder de unos u otros en Al-Andalus dependerá de la procedencia en ese momento del gobernador de quien depende la Península (la Ifriqiya).

En torno al 740 estallará una rebelión de bereberes en todo el mundo islámico, sublevándose los bereberes del norte de África, ocupando Tánger y venciendo a los árabes, obligando al gobernador de Egipto a trasladarse al Magreb para sofocarla. En el origen de esta revuelta está la desigualdad de los bereberes en la sociedad islámica (como ya se ha comentado anteriormente); la chispa que provocó esta reacción beréber fue, sobre todo, la conversión masiva de estos a la creencia jachirí del Islam, más rigurosa sobre las leyes del Corán. Corán que reconocía la igualdad de todos los musulmanes ante la ley, aunque en realidad esto no fuera así.

Esta revuelta se va a reproducir también en Al-Andalus. En el año 741 los bereberes ocuparán momentáneamente Toledo, Córdoba y Medina Sidonia. Para atajar la situación el Valí (gobernador de Al-Andalus) Abd-al-Malik traerá un contingente de soldados sirios (llamados chunds), que sofocarán la revuelta tras una serie de campañas militares.

La sociedad andalusí estaba atravesada por tensiones; el gobernador era yemení y los sirios eran quaysíes, lo que condujo a una guerra civil entre ambos por conseguir el poder. La ambición de los sirios no se detuvo hasta que se instalaron en los mejores

12

Page 13: historia medieval de España

asentamientos con una estructura militar en la Bética, Algarbe, Murcia, Medina Sidonia y Jaén.

Esta es la situación que se va a encontrar a su llegada a Al-Andalus Abderramán I.

Desde el momento de la conquista el número de árabes es muy reducido y se instalarán mayoritariamente en las ciudades, dejando las zonas rurales y serranía para los bereberes. Los sirios modificarán la situación entre árabes y bereberes, manteniendo una estructura muy militarizada y de mayor cohesión que los anteriores. Como resultado de estos enfrentamientos los bereberes de la zona central abandonarán el territorio para apoyar su revuelta no volviendo luego.

Este hecho del abandono del valle del Duero ha dado lugar a muchas teorías. Según decía Herculano a finales del s. XIX, los árabes trataron de crear un desierto estratégico que los separará de los territorios del norte, dejando abandonado el valle del Duero. Más tarde, Sánchez Albornoz retoma la idea de Herculano y considera que este despoblamiento no se hace de una forma consciente, sino que es la conjunción de varios factores, como el debilitamiento demográfico en la época del Imperio, epidemias, abandono beréber y también la acción del rey astur Alfonso I, que llevó campañas en el valle del Duero, lo que se produce el definitivo vacío del valle, que así quedará como frontera natural entre el norte cristiano y el sur musulmán.

Sánchez Albornoz indicaba que la diferencia entre la Edad Media europea y la peninsular, se debía, a que este despoblamiento provocó el nacimiento de una nueva sociedad de hombres libres distinta a la Europa feudal. Pero hoy en día, aún no se ha determinado si este despoblamiento del valle del Duero y la falta de continuidad sería cierto o no, aunque parece ser que sí hubo cierta continuidad de población aunque sería marginal.

Al margen de esta tensión tenemos la constancia de una jerarquía política, con islamización de la Península y la génesis de una entidad política, económica y sociocultural. Se producirá en un espacio geográfico de fronteras cambiantes y de recesión a lo largo de la Edad Media.

Para controlar el espacio político se creará un aparato administrativo, Al-Andalus, que se conformará en un Valiato dependiente de la provincia de Ifriqiya. Se instalará primero en Sevilla para más tarde trasladarse a Córdoba; a partir de este momento se inician los actos de autoridad soberana, como sería la fabricación de moneda propia. Al principio no hubo una administración my desarrollada, sino una división del territorio en Coras. Estas circunscripciones obedecen al mapa donde se asientan las distintas tribus. Otro aspecto es que, aunque toma el carácter de Valiato, la dependencia del Emir es bastante lapsa, al estar lejos, concediendo a la aristocracia musulmana de Al-Andalus un amplio margen de maniobra.

Un último aspecto, es el concepto de Al-Andalus. Hay muchas teorías sobre sus orígenes; unos, como Leví Porvençal, defienden que el concepto abarca a toda la Península Ibérica sin contar el grado de ocupación. Otros, como Maravall, dicen que el concepto es en clave geopolítica; hace referencia a la parte bajo control musulmana de la Península que iría cambiando con los avances y retrocesos musulmanes. No está claro

13

Page 14: historia medieval de España

de donde procede el nombre de Al-Andalus; una teoría dice que procede del nombre dado al Atlántico; otra teoría tiene que ver con los vándalos, al decir que es el nombre con que denominaban estos en el norte de África, a su lugar de procedencia. La más aceptada hoy en día es la primera.

TEMA 5. EL EMIRATO INDEPENDIENTE DE CÓRDOBA

Se inicia en el 756, con la proclamación de Abd-al-Rahman I como Emir. Se produce la consolidación de Al-Andalus como unidad política independiente. Fue una época con grandes problemas internos y revueltas, con movimientos secesionistas, que se agravarán a lo largo del s. IX, provocando una Fitna (un desmembramiento del territorio) que dará lugar al surgimiento de los reinos de Taifas. Todo ello será provocado por el afán de los Omeyas por constituir un estado ante los diversos gobiernos locales.

En paralelo, hubo problemas externos:1º con los núcleos cristianos primitivos del norte2º lugar con el poder carolingio, que constituiría en el norte la llamada Marca

hispánica (en Cataluña).

Como se ha comentado, todo comienza con la llegada a la Península de Abd-al-Rahman I, descendiente de los Omeyas. En torno al 720, los Omeyas, que eran la dinastía dominante en el Califato, fue derrocada y exterminada por los Abbasíes, que trasladaron la capital a Bagdad. Abd-al-Rahman consigue escapar y llegará a Al-Andalus, desembarcando al parecer en Almuñecar (756). Moviliza a las clientelas que tenían los Omeyas en la Península y se apoya en los contingentes sirios para conseguir el poder. En la batalla de Al-Musara triunfa y se proclama Emir, con independencia de Al-Andalus sobre el Califato.

Los emires omeyas tratarán de pacificar Al-Andalus y crear una unidad administrativa, algo que provocará reacciones por parte de las clases dominantes regionales, sobre todo, en las Marcas o zonas fronterizas de Zaragoza, Toledo y Mérida, donde estas familias son muy fuertes. Ello provocará revueltas.

La política de Abd-al-Rahman I fue tratar de conseguir la superioridad contra el norte cristiano, mediante ataques puntuales y razias por todo el norte cristiano. Tuvo que hacer frente al gobernador de la Marca Superior (Zaragoza-Gerona-Barcelona), produciéndose el episodio de la expedición militar de Carlomagno sobre Zaragoza, conquistando Pamplona, teniendo que desistir y retornar por el paso de Roncesvalles, donde fue derrotado por lo vascones.

La política interior de Abd-al-Rahman I fue una labor de pacificación y reconstrucción, de sometimiento de los caciques regionales que impedían el poder centralizado. Para potenciar el poder administrativo central, acepta la división administrativa del Emirato en Coras, creará un cuerpo de ejército independiente mediante el contrato de mercenarios, se rodeará de una aristocracia fiel, que serán los clientes del Al-Andalus que le han ayudado (son los quarasíes), a los que encomendará

14

Page 15: historia medieval de España

las distintas jefaturas militares. Otro aspecto importante es la emisión de moneda como forma de reafirmar esa independencia y centralización.

El periodo de éste se extiende del 756 al 768. Sus sucesores tratarán de seguir con su misma política de centralismo y unificación.

Su sucesor será Hischan I (768-796). Con su ascensión se produjo la adopción de una interpretación particular del Islam, la doctrina Maliki. Esto tuvo una serie de incidencias, como que le daba a Al-Andalus una cohesión ideológica, pero también sirvió para que se creara una aristocracia privilegiada que ejercería de grupo de presión poderoso. Éstos estaban constituidos por un grupo de intérpretes de las distintas fatma (leyes) que serían encargados de interpretar el Corán según la doctrina Maliki. Son los Ulema,s con sede en Córdoba. Esta era una interpretación rigurosa de la doctrina islámica.

Además en este período se producen expediciones contra el norte cristiano, sobre al reino astur, y contra los francos, con un período de relativa tranquilidad interior. Estas razias se producen todas de la misma forma. Suelen subir hasta Zaragoza (Marca Superior), entrando por La Rioja y Burgos, llegando incluso a la capital del reino astur en Oviedo. En esa zona del norte de Burgos y sur de Álava se encontraba la llamada Al-Qila o Qastala, zona fronteriza con un importante nº de fortalezas, que posteriormente darán origen al reino de Castilla.

Le sucederá AL-Hakam I (796-822); la 1ª característica de éste, fue el intento de crear un gobierno centralizado, poniendo en marcha una serie de medidas, sobre todo fiscales y recaudadoras, para fortalecer el ejército mercenario, creando una guardia personal del Emir. Esto no impide que surjan los problemas secesionistas de las Marcas, y en particular de la Marca Superior, en la zona de Zaragoza, donde fue constante por la familia de los Banu-Qasi. Otro aspecto relevante fueron unas revueltas en Córdoba de carácter popular. Por problemas económicos, y por la política fiscal impuesta, los notables cordobeses se rebelaron contra la imposición de los nuevos impuestos siendo sofocados muy duramente y provocando la revuelta popular ante esta represión. Se produjo, sobre todo, en el arrabal de Córdoba donde vivía un nº importante de artesanos; siendo igualmente reprimida con gran violencia.

Desde el punto de vista exterior, mantiene la política de campañas contra la expansión del norte cristiano, pero el reino astur cada vez se muestra más fuerte. Con respecto a los francos, será una política de enfrentamientos continuos que irá consolidando la frontera formada por la Marca Hispánica.

Le sucede Abd-al-Rahman II (822-852); fue una etapa clave en el Emirato. Se produce una reforma muy intensa del territorio y, sobre todo, del Estado. Después de la centralización ejercida por su antecesor, Abd-al-Rahman II la continuará. Practicará una política conciliadora para reforzar al Estado; se le conoce por la orientalización de todo el aparato político. Los Omeyas eran sirios y lo que harán será copiar el modelo del Califato abasí de Bagdad.

Esto implicará 1º la aplicación de la teoría del poder, fortalecer un gobierno autocrático. Esta orientalización se hace patente en el lujo de la Corte cordobesa y el

15

Page 16: historia medieval de España

nuevo valor de la cultura y las artes. La cabeza visible de este entorno cultural de la Corte será un músico venido de Oriente llamado Ziryad

.Hay una reforma administrativa:1º.- Encumbramiento de todas las servidumbres de palacio a la orden de un

mayordomo.2º.- Instaurar un aparato administrativo complejo llamado Diwam, con un

conjunto de funcionarios para recoger impuestos y una Chancillería Regía. Al frente de los funcionarios había un Hayib.

Un 2º paso fue la reforma administrativa local, emerge un oficial de la administración cordobesa en cada ciudad con amplios poderes llamado Shahib-al-Madina o Zal-Medina.

El tercer elemento tiene que ver con el perfeccionamiento y profesionalidad del ejército, potenciando la creación de un ejército regular junto a los mercenarios. Se constituye una guardia personal del Emir (conocidos como los silenciosos o eslavos). También se empezará a crear una marina cordobesa.

En síntesis, Abd-al-Rahman II inició la reforma política y administrativa del Emirato, sirviendo de preámbulo para la posterior puesta en marcha de la organización del Califato.

Exteriormente se siguió consolidando el Emirato cordobés con éxitos en política exterior:

1º.- con la consolidación de las fronteras norteñas contra los astures, vascones y francos.

2º.- la ocupación de las islas Baleares.3º.- el rechazo a las invasiones normandas, que llegaron a saquear Oviedo. En el

844 hubo una incursión normanda en Al-Andalus rechazada por Abd-al-Rahman II.

Texto nº 20 (pag. 9) “El ataque normando a las costas de Al-Andalus”.Texto narrativo del s. IX.Narra las invasiones normandas a la Península Ibérica, 1º fue en Lisboa y luego en Sevilla, conquistando Cádiz. Abd-al-Rahman II, que se hallaba bajo aviso por lo sucedido en Lisboa, tenía preparado un ejército en Córdoba que los rechazó, al intentar estos subir hacia Córdoba, y venciéndoles, capturando gran botín. Este hecho fue aprovechado por Abd-al-Rahman II para glorificarse como el defensor de la fe.

Se llevaran una serie de relaciones diplomáticas con Bizancio, el norte de África e incluso con los propios normados.

Fue un periodo de relativa tranquilidad interna con focos de rebeldía aislados, sobre todo, en las Marcas fronterizas. En torno al 829 hay un episodio a destacar en Toledo, una sublevación que duró 8 años protagonizada por los mozárabes y los muladíes.

Hubo un gran esplendor en el Emirato, entrando después de este en un periodo de descomposición política conocida como la 1ª Fitna, que tuvo, como causa de fondo, las tensiones existentes en la sociedad andalusí. Estas causas fueron motivadas por 3 problemas:

16

Page 17: historia medieval de España

1º. Tiene que ver con la resistencia de la comunidad mozárabe ante la política orientalizante de Abd-al-Rahman II.

2º. Provocado por el auge de una minoría privilegiada ante la población.3º. El enfrentamiento entre la vieja nobleza árabe ante el incipiente poder de la

nobleza cortesana cordobesa.

Estas tensiones se plasman en el levantamiento de los mozárabes cordobeses; en segundo lugar, en las rebeliones en las Marcas fronterizas y por último, unos movimientos de insurrección en el interior de la propia Al-Andalus, sobre todo, en las serranías andaluzas (la más importante la protagonizada por Umar Ben Hafsum).

Las consecuencias de la 1ª Fitna fueron beneficiosas para los núcleos cristianos del norte. Habrá una repoblación del valle del Duero y un avance catalán por la comarca de Ausona. El más importante de todos estos problemas fue la revuelta mozárabe y muladí (850-859).

* Texto nº 22 (pag. 9) “Queja de D. Álvaro de Córdoba por la pérdida de la cultura de los mozárabes”.Texto narrativo.Es la queja de un noble mozárabe de Córdoba por la pérdida de las antiguas costumbres cristianas, preámbulo de la queja mozárabe en toda Al-Andalus. En esta época se producirán conflictos en el seno de la comunidad mozárabe cordobesa que no fue generado ante un problema ideológico, ya que estos tenían un estatuto de protegidos (dimmíes), con respeto por sus creencias, a cambio del pago de un tributo o impuesto. En Córdoba algunos ocupaban puestos de responsabilidad en la administración, estaban arabeizados. El conflicto se originará en clave cultural, toman conciencia de su diferencia cultural contra la orientalización que propugna el Emirato, dando lugar a enfrentamientos. También había un telón de fondo que era el problema fiscal.

El enfrentamiento mozárabe cristalizará provocado por la muerte de un clérigo mozárabe por insultar a Mahoma en público; esto propiciará una oleada de personas que buscaban el martirio voluntario, provocando una situación muy tensa. Abd-al-Rahman II trata de atajarlo con tolerancia. Convocará en el 852 un concilio cristiano en Toledo, donde incluso habrá obispos cristianos de fuera de Al-Andalus. En este concilio se condenará el martirio voluntario, siendo calificado como una práctica prohibida por la Iglesia al considerarlos como suicidas. Sólo el obispo de Córdoba apoyará la práctica el martirio voluntario.

El conflicto finalizará en el 859 con la muerte de los principales cabecillas, como Eulogio y Álvaro de Córdoba, con una represión contra los que blasfemaban contra el Islam, destruyendo incluso algún monasterio. Fruto de esta represión, se produjo la desaparición mozárabe de la administración andalusí; también buena parte de estos mozárabes emigraron al norte cristiano. Esto tuvo una gran importancia cultural y política para el norte cristiano, el llamado neogoticismo, según el cual los reyes del norte se consideran herederos de los reyes visigodos de Toledo, por lo que su deber es reconquistar los territorios del antiguo reino, apoyados ideológicamente por los mozárabes recién llegados.

17

Page 18: historia medieval de España

También hubo resistencias por parte de terratenientes muladíes que provocarán un conjunto de resistencias de poderes locales contra el centralismo Omeya.

Estas tensiones se manifestarán primero en las Marcas fronterizas, aquí, los omeyas habían apoyado a esta aristocracia muladí, y ahora, ésta protagonizará una serie de revueltas que llegará a hacer que permanezcan en una situación de semi-independencia del poder central de Córdoba. Esto fue lo ocurrido, por ejemplo, en la Marca Superior con la familia de los Banu-Cassi. Esta situación se recrudecerá con Musa Banu-Cassi. Éste adquirió tal poder que fue considerado como el tercer rey de España. Esta situación acabará con la muerte de Musa; sus hijos se repartirán el territorio perdiendo paulatinamente fuerza. Desde Córdoba se apoyará el cambio de este clan por otro de origen árabe, los Tudubíes. Más tarde, éstos también se rebelarán contra el poder de Córdoba, por lo que seguirá persistiendo el problema.

Este mismo problema también se producirá en la Marca Media, en Toledo, donde los aristócratas muladíes se rebelarán contra Córdoba, apoyados en este caso, incluso, por el rey Ordoño de León. Permanecerán prácticamente independientes hasta la llegada de Abd-al-Rahman III.

En la Marca Inferior, hay movimientos similares, con una rebelión en torno a Badajoz comandada por un caudillo muladí que produce inestabilidad hasta mediados del s. IX.

Estas insurrecciones se extendieron dentro de Al-Andalus, en zonas cercanas a la capital. Hubo dos tipos de enfrentamientos:

el 1º fue el árabe-muladí en las Coras de Sevilla y Elvira la 2ª fue la rebelión por la zona de las serranías andaluzas acaudilladas por

Umar Ben Hafsum.

La primera insurrección comienza por una oposición de clanes árabes contra los omeyas. Los omeyas se habían sustentado en los muladíes, por lo que este conflicto tomará el aspecto de una lucha entre árabes contra muladíes, provocando la independencia de las Coras de Sevilla y Elvira frente a Córdoba, hasta la llegada de Abd-al-Rahman III. En Sevilla se llegó a acuñar moneda en este periodo.

La 2ª insurrección fue más complicada. Umar Ben Hafsum es un personaje singular, se cree que era un caudillo hispano que había luchado contra los descendientes de los invasores. Hoy en día, parece ser que es un conflicto más entre el centralismo y los poderes tradicionales de origen muladí, que eran los que apoyaban la revuelta de U. B. Hafsum. No deja de ser una revuelta de los herederos de la antigua aristocracia hispano visigoda.

* Texto nº 23 (pag. 9) “la astucia de Umar Ben Hafsum frente a la fuerza de Al-Mundhir”.Texto narrativo. Crónica de Ben Idhari.Este texto nos da una idea del clima de descomposición existente en esta época. Las palabras de Umar Ben Hafsum nos dan una idea el problema, el papel secundario de los muladíes ante los árabes así como el problema de la carga fiscal.

18

Page 19: historia medieval de España

Sabemos que Umar Ben Hafsum pertenecía a una familia acomodada de la zona de Málaga y que se dedicaba al pillaje, algo normal en esta época, en la serranía de Ronda, manteniendo un desafío permanente contra el poder central hasta su muerte en el 917. Esta situación la continúan sus hijos hasta el 928. Su política consistió en campañas en busca de botín, hasta controlar un gran territorio aprovechando el momento de descomposición existente. Tenía su centro político en la fortaleza de Bobastro (considerada inexpugnable), y desde allí dominó toda la serranía llegando a Sevilla. Incluso llegó a tener apoyos por parte de los fatimíes desde el norte de África.

Al principio comenzará como una oposición de muladíes a los árabes, luego Hafsum se pasará al cristianismo, consiguiendo el apoyo también de los mozárabes. Finalmente lo acorralaron en Bobastro en el año 917 y fue derrotado por Abd-al-Rahman III, continuando sus hijos la lucha hasta su derrota en el 928. El 928 será un año importante, porque a partir de entonces el Emir Abd-al-Rahman III se otorgará el titulo de Califa, transformándose el Emirato en Califato de Córdoba.

TEMA 6- EL ESPLENDOR DE AL-ANDALUS: DEL CALIFATO A LA DICTADURA AMIRÍ.

En el año 929 se proclama califa Abd-el-Ramán III. En el texto 24 del programa se observa como consideraba este califa que era el sucesor de los Omeyas, y que tiene derecho al título por vía familiar. Ensalza el texto su labor política, habla de la restitución territorial, de que otros se otorgan el título de califa pero él considera que es el único que puede llevarlo con dignidad. Los otros son los califas Abbasíes de Bagdag. Hay cierta inquietud por lo que ocurre en el norte de África, por ello el califa, máxima autoridad religiosa, no quiere que la tengan otros, sobre todo los fatimíes del norte de África. Se denomina imán y aparece como garante de la ley islámica, es jefe supremo y príncipe de los creyentes.

En resumen, con el título de califa, quiere controlar el poder fatimí del norte de África. La voluntad del califa, para Pierre Guichard, era la de emprender una restauración del espacio geopolítico y cultural de su entorno. Sólo un año después de su proclamación como califa había vuelto a acuñar moneda. Este título va acompañado de un nuevo ritual en loa corte que toma el modelo de oriente, abasí. Así cada vez se aleja más el califa de sus súbditos. Ello se ve claramente en el reforzamiento de la guardia personal del califa ( con esclavos de Europa oriental que terminarán ocupando cargos ) y con la construcción de un nuevo palacio en Medinat al Zahra.

Este episodio de la proclamación del califa inicia la etapa califal, la de mayor esplendor de la época. Controla un gran territorio, y el poder de Al-andalus adquiere gran prestigio. Tiene importancia la propia representación del poder, con lujo, cultura…. Podemos establecer cuatro líneas de actuación:- el control de las marcas fronterizas.- Actuaciones en el norte de África contra los fatimíes.- Continúa con su acción contra los grupos cristianos del norte.- El ejercicio de una serie de actuaciones diplomáticas con las fuerzas extranjeras.

19

Page 20: historia medieval de España

La recuperación de las marcas fronterizas: estas marcas tenían carácter militar, defender Al-Andalus de un ataque exterior. Los gobernantes de las marcas tenían poder administrativo y militar. Solían ser familias muladíes que se habían mantenido en un régimen de casi independencia. Los Banu-Qasi en las marcas superiores, habían sido sustituidos por otra familia. Lo mismo sucede en la marca inferior, que después de las revueltas del 870 están controladas por Ibn Marwan, “el gallego “ y sus descendientes. Algo similar ocurre en la marca media cuya capital es Toledo.

Si bien es cierto que las marcas no son muy importantes en la etapa emiral, puesto que Abd-el-Ramán tenía que hacer frente a asuntos más perentorios, si lo son en el califato. Ya en el 929 hay campañas en Badajoz y Mérida que conjugan una política de atracción a través de exenciones fiscales. Esta marca inferior es incorporada nuevamente al dominio andalusí.

Todo ello refuerza el poder del califa puesto que los contingentes militares pasan al ejército cordobés. Hacia el 930, se inician campañas en la marca media que culminan con el asedio de Toledo. Tras una serie de campañas que duran dos años, la ciudad capitula y se le dan exenciones fiscales. Tanto en la marca inferior como en la media, la fiscalidad había sido el elemento fundamental de la separación, el motivo del conflicto. Esto indica que muchos de estos movimientos de épocas anteriores no son movimientos de resistencia a la expansión del autoritarismo centralista Omeya, sobre todo por el centralismo fiscal.

La marca superior, en el siglo IX, funcionaba independientemente, con los Banu Casi y luego los Chivitíes. Con Abd-el-Ramán III era una zona de lucha entre unos y otros poderes locales. Conquista Zaragoza, Daroca, Calatayud entre el 935 y el 937. El resultado es la sumisión del gobernador de la marca que comportaba romper la relación con los reyes cristianos del norte. Así, esta política de marcas se hace con sometimiento militar y pactos que establecen cierto tipo de dependencia.

Actuaciones en el norte de África: esta política se compone de iniciativas militares, lo que comportaba por ejemplo la conquista de Ceuta, o Tánger en el 932. Esto se completa con la sumisión de algunos poderes locales y el alentamiento de revueltas contra el poder fatimí. La política norteafricana sufrió vaivenes continuos. A partir del 958 se retrocede en la zona, se limita el poder cordobesí a Ceuta y el Magreb será dependiente del califato fatimí. Ese cambio se produce con AL-Hakam II más que con Abd-el-Ramán.

Núcleos cristianos del norte: pocos años después de acceder al título califal, en el 944, se inicia una campaña que se dirige primero a Zaragoza y luego a Pamplona. Una vez allí se alcanza un acuerdo con la reina de Pamplona, lo que permite pasar Ávila a Castilla. Este proceso continuará con Soria y otros lugares los años siguientes. Abd-el-Ramán se dirige a la zona de Zaragoza con lo que el enfrentamiento con los cristianos se para. Cuando se controla esta zona nuevamente, se organizan expediciones por parte de Ramiro II. En el 932 tiene lugar la batalla de Simancas, que supone la derrota del ejército cordobés, la más importante hasta el momento. Tuvo mucha repercusión en las crónicas cristianas, y permite la colonización por parte del reino de León de la margen derecha del Duero. Se repuebla la zona de Salamanca y Ledesma en el 941 y la de Sepúlveda en el 940. Pero esta ocupación dura poco tiempo. Se fija un estatus quo entre

20

Page 21: historia medieval de España

el poder musulmán y los cristianos fijándose su zona de influencia respectiva. Este equilibrio no impide a Abd-el-Ramán ser conocido como poder hegemónico en la península.

Tras Simancas, Abd-el-Ramán no vuelve a llevar el ejército personalmente, aunque se llevan más campañas. Se repuebla Medinaceli, que se convierte en la capital de la marca media, desplazando a Toledo. Hay acontecimientos que suponen el reconocimiento del califato en toda la península, como la embajada que en el 958 se produce por parte de la reina de Pamplona que llega a Córdoba solicitando ayuda al califa. Como resultado de todo esto, a partir de la década de los cuarenta lo que pasa a primer plano es la política internacional, una vez pacificado el interior.

Relaciones diplomáticas: se establecen con los grandes poderes del momento:- Con Bizancio, que era el heredero de la tradición griega. Los contactos entre ambos

se paran en el siglo IX. La aparición de los fatimíes, enemigos de Bizancio, es un elemento común que propicia el acercamiento. Durante este período se produce un intercambio solemne de embajadas con mucho boato.

- Con el Sacro Imperio Romano Germano. Se consideran herederos del imperio carolingio, conservando el título imperial. Era el brazo armado de la cristiandad. A partir de 953 se inician contactos con Otón I, intercambiándose embajadas. Otón I le pide que acabe con la piratería de los andalusíes en las costas italianas del norte y Provenza. Abd-el-Ramán III reanuda contactos con el reino franco e incluso se habla de que el papa Juan II envió una embajada para que le permitiera sacar reliquias de Al-Andalus.

Todo ello refuerza la imagen tanto interior como exterior y se producen grandes despliegues ceremoniales que refuerzan el poder califal en el exterior y en el interior. En general su política es mantenida por su sucesor, AL-Hakam II , entre el 961 y el 972.

Este califa consolida las posiciones en el norte de África, y, especialmente, ejerce su hegemonía sobre los reinos hispánicos de forma pacífica. Ello fue posible por los conflictos internos de los propios cristianos. Por lo demás su reinado fue de gran esplendor cultural.

Su sucesor Hisam II supuso un giro radical en la historia del califato, dando lugar a lo que se conoce con el nombre de la dictadura amirí. El que encabeza esta dinastía es Muhammed ibn Abi-Amir, conocido como Almanzor. Era una especie de valido que, desde su cargo, ejerce el poder efectivo y neutraliza al califa Hisam II. Habrá una dualidad de poder, pero en la práctica gobierna Almanzor. Sube al poder en el 979 tras luchas para controlar la regencia, en las cuales triunfa. No está claro cuál es su origen, si es muladí, si fue amante de AL-Hakam II….

Para salvar su poca legitimidad en el poder, desarrolló una política populista, procurando rodearse de un boato que le diera legitimidad. Adopta títulos casi califales y cargos que ensalzan su figura. Su política:- En el ejército; sustituye a los andalusíes por bereberes del Magreb. Trae gentes

potenciando y controlando el ejército.- En la administración; sustituye al funcionariado andalusí por el beréber, y por

esclavos adeptos.

21

Page 22: historia medieval de España

El resultado fue una formidable expansión del poder militar andalusí y el desarrollo de una política de razias. Rompe el status quo de la zona, devasta pueblos…. Hace más de cuarenta expediciones; en el 958 arrasa Barcelona, en el 988 León, capital de reino astur leonés, y en el 997 saquea y destruye la catedral de Santiago de Compostela, construida por Alfonso II “ el casto “. La muerte de Almanzor en el 1002 será celebrada por los cristianos.

En el texto 25 se ve como nos informa de la reforma del ejército cordobés con bereberes, lo que permitió las campañas contra los cristianos. No sólo se refuerza el ejército en números, sino que lo fidelizan con la llegada de los bereberes. Con ese ejército renovado se puede acometer la serie de razias contra los cristianos, entre las que se encuentra el ataque a Santiago. Su objetivo era conseguir botín.

La dictadura va a durar hasta el 1009. Almanzor es sucedido por dos hijos suyos, Almusafar fue el primero. Reina hasta el 1005, reduciendo los impuestos a una sexta parte. Aún así aumenta extraordinariamente el lujo de la corte debido a los botines. A Almusafar le sucede Sanchuelo, que derroca a Hisam II y se coloca como califa. Es el fin formal de la dictadura Omeya. Termina provocando una reacción en el 1009, produciéndose un golpe de estado que acaba con Sanchuelo y derroca a Hisam II. Al-mahdí, otro Omeya, se presenta como el heredero legítimo. Tras caer Sanchuelo, se inicia la etapa de los reinos Taifas que suponen la desmembración del Al-Andalus.

La administración andalusí durante el califato: El gobierno es la consolidación definitiva de toda la estructura de los siglos precedentes. El poder es ejercido por el califa. En teoría hay límites a ese poder recogidos en el derecho islámico, pero en la práctica va a ejercer un poder absoluto espiritual y temporal. Sus atribuciones son muchas:- preside la oración de los viernes- acuña moneda- es juez supremo- jefe del ejército- Controla la política exterior.

Por debajo de él hay todo un aparato administrativo; el jefe es el Hayib, más o menos como un Chambelán o primer ministro. No siempre lo hubo, con Abd-el-Ramán III hubo dos, cuando se ausentaba, estaba el visir. Es el más importante tras el Hayib. No existía un número específico ni tampoco tiene una formación específica. Se les encomienda determinadas tareas políticas.

Ello cambia a partir del 955, cuando se crea una reforma por la que se entregan los cargos de la secretaría del estado a cuatro visires.

Existe una cancillería encargada de expedir la correspondencia regia y tb existe un aparato de hacienda. Ocupan los altos cargos de la aristocracia árabe cordobesa estos cargos, aunque hay excepciones.

Los ingresos recibidos por el califato eran de dos tipos:- Los ingresos aportados por los creyentes musulmanes, el Zaqat, en principio para

obras de caridad.

22

Page 23: historia medieval de España

- Impuestos sobre los no creyentes, dimmíes, “ protegidos “. Los no musulmanes tolerados como gentes del libro, pagaban dos tipos de impuestos: por cabeza y por territorio.

Los ingresos del estado se complementan con tasas extraordinarias y con tributos excepcionales cobrados a moros y cristianos, junto a los botines de guerra. Las tasas extraordinarias son las que recaen sobre la artesanía y el comercio. Hay aportaciones exigidas para el sostenimiento del ejército.

En este sistema impositivo, existe una desigualdad para creyentes y no creyentes. Los tributos de los segundos podían superar tres veces los de los primeros. Ello propicia una gran cantidad de conversiones, aunque parece que ellas no eran especialmente queridas por los musulmanes.

El califa tenía un patrimonio personal muy grande. Tenía bienes confiscados a rebeldes y tierras y otras posesiones. Recibe un impuesto cobrado sobre el tráfico comercial. El califa, con este dinero, sostiene el palacio y paga ciertas fidelidades políticas.

Un aspecto muy conocido es la cuestión de la administración de la justicia. El califa es el juez supremo que va a delegar en los cadíes. El ejercicio de la justicia está lleno de connotaciones religiosas. Se les exigía a los cadíes conocimiento del derecho canónigo y alta virtud moral. La sociedad andalusí quiere un orden social basado en la ley divina. Esto se ve en las funciones de los cadíes. Debían proteger a los oprimidos, gestionar el tesoro de la comunidad,…. Gozan de autoridad moral fuerte. Eran personajes respetados, y a veces el cadí de Córdoba llega a censurar la conducta del propio califa. El ejercicio de la justicia se hace en la mezquita. Estos puestos son ocupados por árabes.

El aparato administrativo se completa con otros cargos como el sahibual-madina, una especie de gobernador con amplios poderes que se encarga del cumplimiento de la ley y que tenía competencias de tipo policial. Bajo su mando tenía más funcionarios, como el caso del jefe de la policía el Sahib-al-sulta, y el Sahib-al-Sukuk, inspector del mercado. Encargado de los pesos y las medidas, la calidad, la fijación de precios, la hora de apertura y cierre del mercado….

La organización militar: el sistema defensivo andalusí estaba centrado en las marcas del norte que tenían al frente un caid o jefe militar, al contrario de las loras que tenían al frente un walí. Había tres marcas:- la inferior; con capital en Mérida y luego en Badajoz.- La media; con capital en Toledo- La superior

Con el califato se refuerzan las marcas inferior y media, repoblándose Medinaceli, capital de las dos marcas ahora reunificadas. Proliferan castillos y fortalezas en todo el Al-Andalus. El ejército califal tenía tres tipos de combatientes. Había una leva que se hacía en las coras y que aportaban gente según el numitabi. Hay tb mercenarios y voluntarios que acudían al ejército de la Yihad. Con Abd-el-Ramán II hubo un intento de reunificar, con mercenarios, aunque fueron en menor número que Almanzor.

23

Page 24: historia medieval de España

Una parte de los recursos fiscales eran destinados a sostener el ejército. Tb con Abd-el-Ramán II se inicia la creación de una marina para proteger las costas, algo que se hizo más patente con las invasiones normandas. Posteriormente esta marina se llevará al Magreb. Para ello el califa construye unas atarazanas en Algeciras. Al final de su reinado se construyen los barcos militares en Pechina y Tortosa.

Organización territorial: Al-Andalus estaba dividida en coras. Son divisiones administrativas que en origen heredan las diócesis eclesiásticas visigodas. Parece que eran 36 aunque hay mucha polémica. Con Abd-el-Ramán III se crea alguna más.

Al frente estaba un Walí. El centro de una cora es una Medina, con un alfoz, distrito que pertenece a la ciudad. El estatuto jurídico no tiene porqué coincidir con el nivel de desarrollo de la ciudad. Es decir, la cabeza de las coras son sólo las denominadas como tal, y eso sólo pasa con las que habían sido diócesis, independientemente de lo grande que fueran. Es decir, había ciudades más grandes que la Medina, capital de la cora pero no se las consideraba como tales. Generalmente había una división interna de la cora en distritos que eran más o menos una administración comarcal.

TEMA 7: ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN AL-ANDALUS.

La estructura social de Al-Andalus era muy homogénea, dependiendo de los orígenes de sus componentes se podía hacer una división de esa sociedad, algo que se notaba en lo económico y lo social. Había diferentes confesiones religiosas: la musulmana, la cristiana y la judía.

En cuanto a los musulmanes, estaban los provenientes de fuera y los muladíes (antiguos hispano visigodos). En cuanto a los musulmanes que vinieron de fuera hubo 3 grandes momentos de entrada: 1º con la invasión, 2º la aparición de contingentes sirios en el 942 y 3º la llegada de Abd-al-Rahman I con los Omeyas que le acompañaban. Dentro de éstos, el sector dominante, en lo político y lo económico, fueron los árabes, aunque estaban en minoría. Entre los árabes había diferencia entre los qarysíes (del norte de Arabia) y los yemeníes (del sur de Arabia), eran 2 grupos tribales diferentes.

El asentamiento árabe fue mayoritariamente urbano y en la zona de Andalucía, siendo la excepción fuera de esta zona, salvo en Toledo.

El grupo más numeroso era el de los bereberes procedentes de tribus del norte de África; ocuparon las zonas más inhóspitas, aunque también había un importante contingente alrededor de Córdoba.

Con las revueltas de 942 se redujo el nº de bereberes, pero hubo una constante inmigración beréber sobre todo para integrarse en el ejército. Fue un proceso de arabización en la forma de adaptarse, perdiendo la lengua beréber, llegando algunos a desempeñar altos cargos en la administración Omeya.

También los distintos esclavos adoptaron la religión musulmana, la mayoría procedían del Sudán y del centro de Europa (estos eran referidos como eslavos,

24

Page 25: historia medieval de España

esclavones o saqalibah). Estos esclavos constituyen una especie de guardia personal del Califa, llegando algunos a desempeñar puestos importantes dentro de la administración.

Entre los muladíes había descendientes de la aristocracia hispanovisigodas, pero también descendientes de la población llana. En general, se extendían por todas las regiones de la Península, terminando por arabizarse incluso en los nombres. No abandonaron la lengua romance procedente del latín, difundiéndola por Al-Andalus. El aliciente de la conversión era el no pagar impuestos, propiciando que buena parte de la población se convirtiera. En torno al año 1000, un 75% de la población mozárabe se había convertido al Islam. Al resto no convertido se la llamaba dimmíes y pagaban 2 tipos de impuestos por su condición: la yizya y el jarach.

Los mozárabes tenían una organización propia; al frente de ella había un Comes (conde) que se encargaba de recaudar los tributos y tenían un juez propio que juzgaba con derecho al fuero vulgo. Algunos se llegaron a integrar en la administración de Al-Andalus. La religión era tolerada, pero aunque se permitía tener templos no se permitía construir templos nuevos. Era una comunidad bilingüe.

Otra comunidad era la de los judíos; estos se localizaban fundamentalmente en los núcleos urbanos y se dedicaban sobre todo a la artesanía y el comercio, mayoritariamente. Eran herederos de antiguos habitantes judíos y de nuevos, que llegaron con posterioridad. Mantenían buenas relaciones con los musulmanes, incluso la llegada de los musulmanes fue percibida por los judíos como una liberación motivada por la legislación antijudía de los visigodos que sufrían en los momentos de la invasión, algo apoyado por el historiador judío Netanyahu.

Hubo una coexistencia pacifica relativa entre las 3 culturas, pero también hubo persecuciones, sobre todo, con la llegada de grupos más ortodoxos como por ejemplo, los almohades.

- Caracterización de la sociedad andalusí.

Es una sociedad polarizada en la que diferenciamos 2 grupos distintos:

- Aristocracia (vassa). Son los patricios. Están emparentados con las familias que ocupan los cargos políticos, se sitúan por delante de los mandatarios de la Corte. Muy próximos a estos, están las familias de los altos cargos de la administración. También nos encontramos con bereberes y muladíes, así como con libertos, como los libertos palatinos, que procedían de esclavos del norte y centro de Europa.

- Población común (amma). Se sabe muy poco de ellos porque las fuentes son árabes y hablan, sobre todo, de los privilegiados. Había un grupo importante de población urbana como los artesanos.

- Aparte nos encontramos los esclavos provenientes de distintos orígenes. Unos procedían de aceifas (cristianos del norte), otros de la piratería por el Mediterráneo y también se convertían en esclavos a los que desafiaban al poder musulmán.

Córdoba era la capital y tenía un gran mercado de esclavos; también estaba la compra tratante y había tratados de cómo llevar a cabo el mercadeo de esclavos y cómo debía tratárseles.

25

Page 26: historia medieval de España

Texto nº 34 (pag. 14) “El mercado de esclavos de Córdoba”.Texto sacado del manual del perfecto Salib al –suk.Nos define cómo era el mercado de esclavos, se denota una gran afluencia de esclavas del norte. A veces se casaban con los compradores por tanto hay una gran influencia de las concubinas francas.Texto nº 35 (pag. 15) “Característica de los esclavos de Al-Andalus”.Texto narrativo de Al-Saqati.Nos habla de la tipología de los esclavos y concubinas dependiendo de su procedencia.Texto nº 36 (pag. 15) “El poder de los esclavos de palacio”.Texto de Ben Idhari.Nos habla de los esclavos de palacio y de los cargos que estos ocupan. El grupo de esclavos irá ascendiendo a puestos relevantes y desempeñaran distintos cargos. En el texto también se aprecia cómo estaba estructurada la sociedad. Hay una proyección de la maquinaria doméstica y administrativa. Muchos de estos esclavos fueron liberados y ocuparon grandes y altos puestos de poder.

- La producción agraria.

Al-Andalus supuso un punto de ruptura con el proceso de ruralización, de tal manera que Al-Andalus pasa al fenómeno urbano, cuyo resultado será un gran crecimiento e importancia del comercio y de la artesanía.

En los núcleos cristianos del norte nos encontramos diferencias con los andalusíes. En Al-Andalus, la esclavitud tenía un papel importante. La agricultura andalusí, a pesar del desarrollo urbano, sigue siendo esencial para la economía y seguía teniendo un peso importante.

Se introducen novedades en el sistema agrario que tiene que ver con el regadío y la introducción de nuevos cultivos. Ha habido mucha discusión sobre el origen de las tecnologías; se aplican sobre todo las soluciones romanas de forma cuantiosa.

Se multiplican las cosechas mediante una especie de rotación de cultivos; la noria se difunde prácticamente por toda la Península. Los andalusíes usaban un sistema de riegos complejo, de la acequia a otros más complejos como era el quanta. Toda la terminología que tiene que ver con el agua hoy en día, procede de origen árabe, ahí se denota la importancia que tenía el agua para los musulmanes.

La acequia era una aceña, que era un molino vertical que se utilizaba para el baño, y los horizontales para el trigo. Los quanta eran canales subterráneos para el abastecimiento de agua y riego para llevar esta agua a los sitios donde fuera más necesario.

Otra herencia que ha permanecido, son los regadíos de la huerta valenciana, que era un sistema de canales complicados que regaban los campos de cereales de Valencia. Eran complejos y empezó a desarrollarse en época andalusí.

El azud era una noria que por el sistema de palas servían para regar.

26

Page 27: historia medieval de España

La intensificación de regadíos dio como resultado un sistema de regadíos muy complejo que se orientaba a la demanda urbana y productos conocidos en la Europa septentrional, como los cítricos. Estos cultivos coinciden con la herencia hispano visigoda como el olivo y la vid.

El cereal se produce en toda Al-Andalus, aunque hay algunas excepciones. Se cultivaba trigo, cebada y arroz en Valencia. Al-Andalus era autosuficiente con respecto al trigo, no necesitaba importarlo para abastecerse, aunque en época de crisis sí fue necesario.

El cultivo del viñedo tuvo una gran expansión en época visigoda, pero en época musulmana no hay constancia que se produjese vino. El vino de Málaga tuvo gran importancia. La uva se consumía fresca y también se conoce la importancia que tuvo el consumo de pasas en Málaga e Ibiza.

El olivo daba lugar a una producción que se exportaba a África y al oriente islámico. Tuvo una gran expansión en época califal, expandiéndose por toda la zona del Aljarafe (Al-Saraf) y había una población donde se llegó a producir mucho, que fue la de Vódar (en Jaén). En época cristiana durante los s. XIII-XIV donde más se planta el olivo es en el Aljarafe y en el s. XI en Jaén.

Junto a esto había una serie de cultivos característicos de las novedades introducidas por los musulmanes como son los frutales, naranjas, higos, granadas, chuzas, plátanos, sandías, etc.

También nos encontramos con el cultivo de leguminosas, así como la producción de algodón, lino, esparto y azafrán.

De la estructura agraria que predominaba en Al-Andalus, se conoce la gran influencia de las granjas y las explotaciones de los grandes territorios. Había arrendatarios que aportaban ellos mismos el ganado. También había una propiedad campesina, que se heredaba.

Entre las figuras más destacadas, podemos encontrar al yoguero que trabajaba en tierras ajenas a cambio del 15% de la producción y que llevaba su propio ganado.

Nos encontramos con grandes explotaciones trabajadas por diferentes tipos de regímenes. Paralelamente, cabe señalar el aprovechamiento de ciertas materias primas como la sal, proveniente de las zonas costeras. En Zaragoza había grandes salinas.

Las minas se encontraban bajo explotación estatal; eran minas de plomo, hierro, estaño, cobre, mercurio, etc.

- La producción artesanal.

Supuso un importante desarrollo, sobre todo, la rama textil. Su punto de partida fue con Abd-al-Rahman II al crear manufacturas textiles en Córdoba. Los tejidos eran de seda, lana y lino. También había determinados oficios relacionados con la piel y la orfebrería. Existió una producción de cerámica importante por toda Al-Andalus, desde cerámica para uso cotidiano a fabricación de lujo. La más conocida era

27

Page 28: historia medieval de España

la cerámica malagueña ,que se mantuvo incluso después de la caída de Al-Andalus. Fue muy demandada por los cristianos del norte (sobre todo, altanías, que eran unas fuentes, y platos cerámicos).

Importante es la existencia de una estructura de organización del trabajo que se anticipa a lo que serán más tarde los gremios medievales.

- El comercio.

Fue practicado de forma intensa, ya que el Islam y la cultura musulmana favorecían la actividad del comercio y el sentido de la ganancia que conllevaba.

En Al-Andalus había un comercio muy activo, sobre todo, en el s. X. Existía una importante monetización de la economía con el dinar (moneda de oro) y el dirham (moneda de palta). La moneda estuvo impulsada por los poderes públicos en un intento de garantizar la tributación.

El comercio interior se hacia a través de las calzadas romanas existentes, con una serie de albergues para favorecer el desplazamiento (se solía hacer unos 30 km. al día). Las ciudades tenían una importancia predominante en la actividad del comercio. Al lado de la mezquita se instalaba el zoco, con un encargado del mercado, que se encargaba de controlar las pesas, fijaba los precios y vigilaba el buen desarrollo de las transacciones. En el zoco se encontraba también la alhóndiga, que era donde estaba el almacén de los productos. También en el zoco había una zona cerrada donde se vendían los productos de lujo; era la alcaicería.

Respecto al comercio exterior, fue muy dinámico. Este comercio se dirigió en 2 direcciones:

1. El mundo islámico.2. Los reinos cristianos, tanto peninsulares como de Europa.

Se importaba del mundo islámico: oro sudanés, esclavos negros y especias. Del mundo cristiano en esencia pieles, esclavos y metales.

A cambio exportaban productos agrícolas, como aceite, higos, y uva, así como materias primas, como el mercurio.

Las comunidades muladíes y mozárabes ejercieron como intermediarios.

Texto nº 40 (pag 16) “Importancia de la industria textil en Al-Andalus”.Texto narrativo de Ibn Hawkal. Este era un personaje muy crítico con la organización social andalusí.Descripción tipológica de la variedad de producción textil que se fabricaba, mucho de ellos para la exportación por su gran calidad.Texto nº 41 (pag. 16) “Extracción y comercialización de mercurio de Almadén”.Almadén fue un centro minero muy importante por la producción de mercurio, aprovechando las técnicas romanas empleadas en estas minas. Se exportaba a todo el mundo.

28

Page 29: historia medieval de España

TEMA 8. LA CULTURA EN AL-ANDALUS

La cultura en la sociedad andalusí está vertebrada en torno al hecho religioso; no diferencia entre los planos terrenales y lo espiritual, por lo que se manifiesta en todos los planos de la vida humana. Esto implica que se convierta en un Estado teocrático. Es una vida, entre sumisión al Islam y la Yihad. De la Yihad hay varias interpretaciones: la más drásticas es la guerra santa, pero es un concepto más amplio, hacer ver la religión como una voluntad divina por parte del creyente.

En general, los principios del Corán entienden la conversión por la fuerza como no válida, al no ser por propia voluntad, por lo que la idea de guerra santa no sería la correcta.

En las ciudades, el lugar principal de culto es la mezquita, aunque hay otros más pequeños privados construidos por familias aristocráticas como un modo de prestigio. Generalmente el día más señalado para el culto es la oración del viernes, donde se incluye un sermón al que se le añade todas las disposiciones políticas de los emires y califas. En torno a la mezquita había un personal importante (por ejemplo, en la de Córdoba había en torno a 100 personas).

Entre las obligaciones de los creyentes está la peregrinación a la Meca (hayi), al menos una vez en su vida. También se puede hacer esta peregrinación por personas interpuestas, es decir alguien la hace por ti. Habida cuenta de las relaciones políticas entre el Califato de Bagdad y los Omeyas hubo reticencias a hacer la hayi, por lo que los omeyas en Al-Andalus optaron por cambiarlo por la guerra santa (Yihad). De ahí el gran nº de voluntarios con que contó el ejército califal.

Respecto al calendario sagrado hay dos fechas muy señaladas: 1º al acabar el Ramadán (el mes del ayuno) y 2º el ritual del sacrificio del cordero (la pascua musulmana). Además de estas dos había otras de influencia distinta, como la fiesta del solsticio de verano (Marahya), fiesta de origen persa. También se festejaba el jueves santo y la Navidad.

El Islam conoce distintas interpretaciones, una de ellas, y la predominante en Al-Andalus, es la interpretación ortodoxa, la suní. Dentro de esta corriente se impuso la doctrina malikí, interpretación muy rigurosa del Corán. Dentro de esta doctrina adquirieron un papel importante sus intérpretes, convirtiéndose en un grupo de poder dentro de la Corte cordobesa durante el s. IX. Éstos serán los Ulemas (expertos en la interpretación del Corán) y los Alfaquíes (expertos en la interpretación del derecho islámico). Generalmente este grupo de intérpretes establecía contactos con sabios de reconocido renombre del mundo islámico.

No se conocen disidentes, excepto la creación de una Escuela Masarrí, cuyo líder era Ibn Masas. Este líder era de la zona de Ronda, y consiguió adeptos en la zona de Málaga y Almería. Predicaba una corriente de interpretación distinta, con una doctrina mística influida por la doctrina neoplatónica (según Plotino todo se genera a partir de un principio) y con gran influencia, tanto en el Islam como en el cristianismo. Lo interesante es que se presenta a este pensamiento como un defensor de la libertad

29

Page 30: historia medieval de España

humana frente a las visiones providencialistas. Ello derivó en una interpretación simbólica del Corán: el hombre es quien debe de elegir su camino a través de los signos de la divinidad. Finalmente fue condenada esta doctrina por Abd-al-Rahman III.

Al-Andalus conoció un esplendor cultural importante, especialmente con el califato, al ampliar sus relaciones con el resto del mundo islámico. Hubo una fuerte impregnación de los modelos orientales en todos los géneros, estilos y temas, que no impide que en el s. X, Al-Andalus se convierta en uno de los focos de referencia cultural dentro del mundo islámico.

Respecto a la lengua empleada, el sistema árabe era el de referencia. Se produjo una integración paulatina de la población con casos de bilingüismo entre mozárabes y judíos. Los mozárabes, a pesar de las resistencias aparecidas durante el s. IX en Córdoba, sobre todo por la utilización del árabe como referente cultural y medio para la pérdida de identidad mozárabe y de la lengua latina.

En Al-Andalus se utilizaba un árabe culto, que era el que se utilizaba en los documentos, y un árabe vulgar que era el que realmente se hablaba en la calle. Además, este árabe vulgar, originó determinadas variaciones o dialectos en algunas zonas.

Más tarde, la comunidad mozárabe estaba casi completamente arabizada. Llegó incluso a haber literatura cristiana escrita en árabe.

Con los judíos pasó algo parecido a lo ocurrido con los mozárabes, llegando a utilizar el árabe para sus escritos cultos.

- El sistema de enseñanza en Al-Andalus.

Esta es una actividad de la que sólo se benefició una parte de la población, la aristocracia, y que se desarrolló antes que en los reinos cristianos de la Europa occidental.

El modelo de enseñanza en Al-Andalus era de tradición grecolatina, se componía de 2 bloques:

- Trivium o Adab. Era la enseñanza básica, se componía de las ciencias religiosas y el estudio de la historia. Las ciencias religiosas eran unos estudios de los textos religiosos, del Corán y de los Hadits (costumbres codificadoras posteriores a Mahoma). También se estudiaba el Fig. o derecho islámico que en este caso era el malikí.

- Quadrivium. Eran las enseñanzas complementarias, se componía de las matemáticas, la medicina, astronomía y la filosofía. Era una enseñanza reservada a la elite, de la que no participa el resto de la población.

Hasta la llegada de Abd-al-Rahman II no es cuando empieza a parecer los primeros destellos culturales. Es cuando aparecen los primeros sabios dignos de ese nombre, con una producción cultural superior al Renacimiento carolingio existente en Europa, en torno a la Corte de Carlomagno.

30

Page 31: historia medieval de España

En esta época también se produce la entrada de corrientes filológicas orientales, así como el nacimiento de la ciencia autóctona arabe-andalusí en medicina y astrología. La Corte Omeya se convierte en centro cultural importante y de prestigio con la llegada de prestigiosos intelectuales de la época como fue el caso del músico iraní Ziyab, quien introdujo el juego del ajedrez en Al-Andalus.

El esplendor se alcanzaría en la época califal y sobre todo, en época de AL-Hakam II, donde se conocen los nombres de autores relevantes como Abd-Ralbhi, poeta con Abd-al-Rahman III. También es muy importante el auge de la gramática, con la aparición de diccionarios y la aparición del primer historiador cronista, Al-Razi. Cobra auge la producción geográfica con autores que hacen descripciones de países y de sus habitantes. Hay un importante desarrollo de las matemáticas, medicina y astronomía.

En cuanto a la medicina se traduce la obra de Dioscórides por Abulcasis, con un tratado de medicina con gran importancia más tarde durante la Baja Edad Media, siendo traducido incluso al latín.

La cultura andalusí aportó a occidente la tradición grecolatina, que entró en la Edad Media, el desarrollo del aristotelismo en las universidades europeas fue provocado por una lectura árabe de este pensamiento.

TEMA 9. EL NACIMIENTO DE LOS REINOS HISPANO-CRISTIANOS.

El primer reino es el Astur, que será luego el Astur-leonés, y luego el de León. Adquiere relevancia por un episodio, la batalla de Covadonga que fue el origen de la Reconquista y la repoblación.

Texto 42: es una crónica de Alfonso III, y una crónica árabe. El primero da una visión providencialista de la batalla e introduce la idea de la Reconquista. Si el inicio de la conquista fue la batalla de Guadalete, Covadonga es vista como el inicio de la Reconquista. La crónica árabe lo ve como una simple escaramuza.

Sobre la batalla en sí conocemos pocas evidencias. En el texto se refiere a un santuario que estaba en la cueva dedicado a la virgen. Debió de ser un lugar de culto anterior que con la conversión al cristianismo se dedica al culto a la virgen.

Los núcleos cristianos eran diversos. Algunos estaban muy romanizados y otros no, como los vascones. En torno a esta fecha inician la expansión y repueblan zonas. En esas montañas, es cierto, que se habían refugiado miembros de la nobleza visigoda, pero no sabemos cómo se fusionaron ambas comunidades. Los vadinienses ( siglos IV y V ) se sedentarizan.

Precisamente con la descomposición de las prácticas itinerantes y la estructura gentilicia de estas gentes van a expandirse. A partir de aquí se inicia un movimiento expansivo que consta de dos momentos: la repoblación y la reconquista. Las causas de

31

Page 32: historia medieval de España

este movimiento expansivo debemos buscarla en pueblos que habían estado ajenos al dominio visigodo y a sus dinámicas internas. Son los pueblos que ocupan la cordillera Cantábrica y el litoral. Eran pueblos influidos por la romanización pero no intensamente romanizados. Habían resistido a los diferentes poderes de la península. Eran diversos; los astures o Cántabros estaban más romanizados que los vascones. De esa forma, estos últimos no participan tanto de esta situación de repoblación y reconquista.

Su cultura estaba poco desarrollada; eran de tipo tribal, viven de la recolección y su sociedad es matriarcal. Ya desde el siglo IV estaban cristianizados y sus estructuras tribales evolucionan apareciendo la agricultura y la sedentarización. Esto acabará produciendo la expansión paulatina por la cuenca del Duero. Los clanes se van a romper y surge la familia conyugal.

Estas gentes desde el año 800 colonizan el valle del Duero; ya se inicia en el siglo anterior pero se ve claramente este proceso a partir del siglo IX. Es una dinámica expansiva que tiene mucho que ver con la economía de estos pueblos, al margen del poder visigodo. Esto sucede sobre todo en los vadinienses.

A partir de Covadonga, surge un núcleo político que conocemos como el reino Astur. El primer cabecilla es Pelayo, pero aún no es un rey, sino que es un miembro de la nobleza visigoda. Se produce una crisis entre esa nobleza y estas gentes. Pelayo ocupa hasta el 737 la jefatura política. Su hijo Fájila le sucede entre el 737 y el 739. De él sabemos muy poco.

A partir del 739 conocemos a Alfonso I que fue el primero con título de rey. Reina entre el 739 y el 757. Era hijo de un conde visigodo de Cantabria y estaba casado con una hija de Pelayo. Todavía hay restos matrilineales. Lleva a cabo una serie de campañas por la cuenca del Duero así como expediciones por Galicia, el norte de Portugal y el alto Ebro. En el Duero, según las crónicas posteriores, se dice que “ diezmó los campos góticos “. Según la historiografía tradicional, a él se debe la despoblación de la zona del Duero; incluso lleva gente al reino Astur, dejando un espacio yermo.

Alfonso I no quiere constituir un dominio político estable en estos lugares que ataca. Son campañas depredadoras. Hasta 50 años más tarde no se inicia la repoblación de estas zonas.

Texto 44: son expediciones militares por el Duero y Portugal. Hacen desistir a los árabes de entrar en el Duero, pero no de repoblar. Muchas de estas ciudades forman parte del Limes, la línea defensiva de los visigodos que fue tomada por los árabes y que luego se les hace retroceder. Se extiende hacia el este y el oeste en torno a Cangas de Onís, por Galicia y Cantabria. Esta expansión debe interpretarse como la imposición de un poder político sobre estas zonas. Populare, es un término muy peliagudo, que parece que se refiere a poblar, pero estableciendo cierto tipo de administración política. Son expediciones en busca de un botín de guerra no para imponer un poder político.

Las campañas de Alfonso I son continuadas por su hermano, Fruela ( 757-768 ). Se rebelan los vascones y gallegos. A partir de él se suceden varios reinados un tanto oscuros; Aurelio, Silo, Mauregato y Vermudo. Tenemos pocas noticias de ellos entre el

32

Page 33: historia medieval de España

768 y el 791. Es una época poco interesante para la historiografía. Hay rebeliones periféricas de galaicos y gascones de nuevo. Es una muestra, otra vez, de esa sociedad en expansión del reino Astur.

Hubo tensiones sociales sobre todo en época de Aurelio, con los esclavos y los libertos, sobre todo de estos últimos ante la escasez de esclavos. El motivo son los cambios sociales derivados de que las estructuras gentilicias se desintegran y paralelamente se va a producir un proceso expansivo colonizador sobre todo en la explotación agraria. Así, los esclavos, dependientes, se rebelan ante esta nueva situación de campesinos libres. O sea, hay pocos esclavos y ante la situación de que sea tan fácil instalarse en el campo de los campesinos libres, los esclavos quieren equipararse a ellos.

La consolidación definitiva del reino Astur vendría de la mano de Alfonso II el casto ( 791-842 ). Es coetáneo de Carlomagno con quien mantuvo cierta relación. Traslada la capital de Cangas a Oviedo. Se produce el descubrimiento en Iria Flavia de los restos del apóstol Santiago, germen del fenómeno posterior. Alfonso II es conocido porque produce la restauración del orden gótico, es decir, un principio de recuperación de lo visigótico en el reino. Así se inicia la visión de que el reino Astur es el heredero de los visigodos. Esto se concreta en:

- una estructura administrativa en torno al Palatium- se decreta un texto jurídico El Liber Iudiciorum, el fuero juzgo, al

que se le concede validez legal.

Por lo demás acaba con las aceifas musulmanas; además hace ofensivas sobre zonas alejadas de la frontera como Lisboa o Medinaceli. En torno al 800 se activa la expansión colonizadora por el valle del Duero.

Le sucede Ramiro I 942-950. Durante su reinado se produce el desembarco de los normandos en la costa. Propicia una actividad constructiva muy fuerte, es el ramirense del prerrománico asturiano ( Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo ).

Le sucede Ordoño I 850-866. Fue capaz de aprovechar las diputas internas de Al-Andalus para impulsar el avance colonizador por la meseta norte y Galicia. En el 844 repuebla Tuy y Astorga, y en el 866 León, que fue un símbolo.

El gran avance viene con Alfonso III 866-910. Es un período de consolidación de la monarquía, de avance y perfeccionamiento de la administración. Pero sobre todo es la época de la expansión puesto que con él se alcanza la línea del Duero.

De forma secuencial se llega a Oporto en el 868 y a Coimbra en el 888, y se frena el avance del Islam en la batalla de Polvoraria. En la zona oriental del Duero el proceso va más lento; Zamora en el 893, Simanca en el 899 y Toro en el 900. Este alcance de la línea del Duero acaba con la primera etapa de la Reconquista. La línea efectiva de los musulmanes era el sistema central, pero esa línea del Duero delimita el marco político y territorial del reino Astur leonés. A partir de aquí la reconquista sufre un paro más importante.

Se construye un núcleo fortificado. Contra esto van las aceifas musulmanas. Los Árabes no tienen interés en la zona pero no quieren que el reino Astur adquiera

33

Page 34: historia medieval de España

fortaleza y poder. Alfonso III mantuvo relaciones diplomáticas con el reino de Pamplona y los Banu Qasim que controlan la marca superior. Construyen San Salvador de Valdedios.

Al final de su reinado se le designa con el título de emperador, Imperator Hispaniae, lo que indica el poder que alcanza sobre el resto de los núcleos cristianos.

Le sucede García I 910-914. Se traslada la capital de Oviedo a León. Se alcanza la línea del Duero más occidental; Osma, San Esteban de Gormaz….

El cómo se produjo esta expansión en unos 200 años por el Duero con pocos enfrentamientos militares es polémico. Se ha argumentado que lo que había en el valle del Duero era un gran desierto; es la tesis de Herculano. La idea sería retomada por Sánchez Albornoz, quien reelabora la idea basándose en mucha documentación. Él concluye que era un desierto, no creado ex proceso sino que se había creado por circunstancias diversas:

- una zona de poca población- la marcha de los bereberes de allí- Las campañas de Alfonso I, cuyas crónicas dicen que se llevó a la

gente de allí. Otras crónicas dicen que tomaron la tierra de la nada.

Sánchez Albornoz defiende que en la edad Media española se crea una sociedad nueva, que no es continuidad de la época visigoda. Así Castilla se gesta a partir de hombres libres, con una cultura nueva, nuevas leyes…. Pero esta idea del desierto del valle del Duero es pronto contestada por Menéndez Pidal, que se refiere a Populare como término que se refiere en las crónicas no sólo a la población sino tb al gobierno. Por ejemplo expresiones como “ tomó la tierra ex nihilo “ sólo quieren dar validez jurídica a la toma de la tierra.

La hipótesis más actual, dice que la colonización fue muy importante. Lo primero que se produce es lo que la historiografía tradicional llama repoblación privada, que sería espontánea. Individuos que vienen del norte y explotan la tierra, se asientan cerca del agua, roturan tierras…. Surgen aldeas con pequeñas familias que explotan la tierra independientemente del poder político. En un segundo momento esta toma de tierras se legitima con la “ presura “. Luego hay una repoblación oficial que es posterior a mediados del siglo IX, y que es dirigida personalmente por el rey astur que envía a gente de confianza para que se repueble determinadas zonas y las pongan bajo su poder político. Se produce la integración de una comunidad con unas características agrícolas preexistentes con la nueva población astur.

Esta expansión no se explica tanto por la presión militar sino que es la repoblación espontánea la que facilita la llegada del poder político.

Comentario de texto nº 48: este texto habla de la construcción del monasterio. Esta colonización espontánea fue llevada a cabo por agrupaciones de familias o comunidades monacales. Es interesante porque nos muestra la dinámica económica. Los nuevos vínculos generados se justifican por las necesidades colonizadoras. Se establecen vínculos surgiendo comunidades de aldeas o monacales. Aparte de la

34

Page 35: historia medieval de España

descomposición de las antiguas estructuras tribales en su ausencia surge el vertebrar el lugar. Texto nº 49: es un matiz distinto, porque lo hace un obispo. Lo que hace es presurar; pero parece que existe algún tipo de control político o de autoridad sobre la gente que estaba allí. La presura es el término jurídico por el cual va a tomar la propiedad de aquellos bienes que han estado vacante durante 30 años. Texto nº 50: estamos en el 824. Son situaciones con matices diferentes. Brañosera estaba en Santander, y fue el primer fuero que se conoce, aunque hay dudas sobre su fecha. El primer elemento de distinción es la entrega que hace Núñez que era conde de la época. Lo que hace es delimitar el término de Brañosera y dispone que se restaure la iglesia. Se instalan pobladores o colonizadores y se constituye un acto de repoblación en el que el conde instala a los pobladores teniendo cierta autoridad sobre ellos. Se nos habla de un consejo o asamblea común que regulan a las comunidades colonizadas. La dependencia se aprecia en el pago de rentas por aprovechamiento de montes, …, que se establecen entre el conde y el consejo. Hay una serie de rentas que se cobran a pobladores aunque algunos están exentos de pagar un tipo de renta como puedan ser la abnuda o la inturción. Texto 51: esto es una inquietiva regia de población. El rey concede a Purello, que era noble, una villa y entonces todos los que se instalan o estaban en la villa pasarán a su dependencia. Otro elemento importante del texto es que quizás esta población de Astorga es que esta concesión regia aparece como un reconocimiento de derechos. El resultado es que el procedimiento de expansión por el valle del Duero produce una sociedad diferente a la anterior.

La economía del reino Astur hasta el siglo X: un rasgo novedoso es la expansión agraria que será muy importante. Se pasa de una economía pastoril predominante a un progreso muy espectacular de la agricultura. En concreto la vid, los cereales, las hortalizas y el lino. Tb se produce un progreso de la ganadería ovina porque aparecen grupos trashumantes en el valle del Duero y en la cordillera Cantábrica. Necesitaba espacios poco poblados. Al final del siglo X nos encontramos con grandes rebaños propiedad de los aristócratas o de los monasterios.

La vida urbana es poco importante porque los objetos que eran necesarios en esa agricultura predominantemente agrícola, se elaboraban en las propias aldeas. En cuanto al comercio, a partir del siglo X se produce un notable incremento teniendo como base a las propias ciudades. Los núcleos más importantes son León y Zamora. En la primera se concentraba la producción textil y las tiendas de los mozárabes. Las transacciones mercantiles no eran de mucha importancia ni estaban muy desarrolladas, practicándose todavía el trueque. Se produce la génesis del tipo de gente al romperse el modo de organización de la ciudad en el Cantábrico en tiempos de los visigodos. Ahora la sociedad tendrá dos pilares básicos:

- los campesinos agrupados en aldeas- la aristocracia que se afirma en su poder y que acumula la

propiedad.

La aristocracia puede ser continuadora de los antiguos linajes pero tendrán distinto régimen de poder social al asentarse en grandes propiedades en el valle del Duero. El resultado de todo esto a finales del siglo X será que la sociedad camina a la feudalización. Hubo mucha polémica sobre qué es exactamente el feudalismo en esta

35

Page 36: historia medieval de España

zona. Parece que se refiere a la dependencia del campesinado respecto a esa aristocracia.

Lo más común es la pequeña explotación familiar en familias conyugales que trabajan la tierra, descomponiéndose las estructuras de parentesco más amplias. Ocupan el valle del Duero estas familias nucleares y buscan en la comunidad campesina la protección. Así se van a establecer relaciones de vecindad.

Existe un factor voluntario en esa ocupación, puesto que las familias van libremente. El elemento central es esa comunidad campesina regida por una asamblea o concejo. Sus atribuciones son regular los espacios baldíos, zonas comunes. Son comunidades independientes unas de otras. No son sociedades igualitarias, sino que asistimos a un proceso de diferenciación social. En principio la desigualdad económica se traduce en una progresiva jerarquización social. En algunos casos los documentos aparecen términos como “ maiores o minores “ “ máximos y mínimos “ “ seniores o iubenes “. Esta desigualdad se explica por:

- las diferentes oportunidades de explotar la tierra según la zona- si en origen eran gentes que venían en igualdad. La realidad es que

las posibilidades de tomar tierra no es la misma para todas las familias, las más grandes toman más tierras

- ya había gente con prestigio en su población de origen, algo que trasladan a esta nueva situación.

Con el tiempo se produce una paulatina entrada en dependencia de este campesinado respecto a la aristocracia. Este proceso se inicia en al segunda mitad del siglo X. Es la feudalización.

En cuanto a la aristocracia, decir que muchos son miembros de la aristocracia anterior y otros vienen de la antigua aristocracia visigoda, siendo otros altos dignatarios eclesiásticos. Acumulan muchas tierras siendo una aristocracia terrateniente. Además poseen ganado trashumante.

Es la época en que crece la propiedad eclesiástica, especialmente de los grandes monasterios. Reciben donaciones de tierras de nobles y campesinos. Son importantes los de Sahagún, San Pedro de Cerdeña, San Millán de la Cogolla, Carrión de los Condes…. Hubo tb una nobleza menor, los infanzones, que cuentan con privilegios. Suelen participar de esas comunidades campesinas. Es difícil saber si vienen de una baja nobleza anterior o es un nuevo grupo que sube del campesinado ( aún los grupos no son muy cerrados ). Esto es importante puesto que era posible pasar del campesinado a la baja nobleza. Aparte hubo infanzones, como los Velascos, que subieron hasta llegar a lo más alto de la aristocracia en el siglo XIV y XV, aunque no es lo normal.

Estarán doblemente vinculados:- con la comunidad campesina- con la aristocracia.

Por ello con el tiempo se convierten en el camino que usa la nobleza para hacer dependiente al campesinado, aunque todavía no hay vasallaje. Sobre la entrada o no en el feudalismo, ha habido bastante polémica. La historiografía concebía el término de “

36

Page 37: historia medieval de España

feudalismo “ o bien como algo restringido, las relaciones feudovasalláticas entre hombres libres o bien como un sistema social en el que la gran masa de individuos sería dependiente de unos pocos. Estas interpretaciones dieron lugar a diferentes escuelas. Hoy se cree que hubo un paulatino proceso de dependencia campesina en Castilla similar al de Europa, lo que sería una segunda acepción. El proceso de entrada en dependencia sería:1- la ya comentada de campesinos dependientes….2- Las inmunidades. Al frente de la estructura administrativa que se está conformando

están los distritos. Ejemplo de ello son los comissos, los mandationes y los territorios. Al frente de estas divisiones se sitúa un conde que se encargan de ellos. Tienen inmunidad que era una concesión de prerrogativas regias sobre una zona con potestades fiscales, prerrogativas militares, de orden público…. De esa forma, sin delegado regio ejercían estas atribuciones en nombre del rey, y al recibir inmunidad lo harán en su propio nombre. Se privatiza el poder y las gentes que viven allí poco a poco pasan a depender del noble que manda en la zona.

3- La concesión a nobles e instituciones eclesiásticas de tierras baldías. Antes todo pertenecía al rey, pero algunos de estos baldíos se conceden a nobles o instituciones eclesiásticas. Esto va en perjuicio de las comunidades campesinas que al necesitar roturar más tierras pasan a depender de los magrantes, que poseen estas tierras.

4- La benefactoría: consiste en un proceso de encomendación. La comunidad campesina se encomienda a un señor para que le proteja; le reconocen cierta superioridad sobre ellos y poco a poco se va convirtiendo en un señorío del noble. Es un señorío particular. Con el tiempo se transforma en una “ behetría “ que ya es una dependencia estipulada y reglada.

5- Prolifiliación: es una especie de pacto; se incorpora al noble como un miembro más de la comunidad. Con el tiempo el noble se reafirma y adquiere más poder. Será una especie de adopción por la que la comunidad adopta al noble como hijo suyo. Estaban vinculados por una red de lazos con el conjunto de la nobleza.

Como conclusión podemos decir que este proceso comienza en la segunda mitad del siglo X y se expande en el siglo XI. De esta forma estas comunidades campesinas, que en principio podían entenderse como independientes, caen en dependencia.

Administración del reino Astur: era de tipo rudimentario. Los reyes disfrutan de un poder a medio camino entre lo público y lo privado. Estos monarcas son a la vez jueces supremos y cabezas del ejército y de la administración. Aún así, el ejercicio regio del poder está poco consolidado y se apoya en la nobleza y el alto clero. Los reyes astures consiguen transmitir la corona por vía hereditaria siguiendo un patrón matrilineal; Ej; Alfonso I estaba casado con una hija de Pelayo. Con Alfonso III se instaura otra ceremonia aparte de la ceremonia de la coronación. Es la unción de los reyes en el momento de la coronación, que se hace para mostrar al rey con cierto carácter sagrado. Ello tb lo hacen los visigodos pero no puede verse como una continuación de ello.

La administración regia se organiza en torno al Palatium, introduciéndose el Fuero Juzgo. En el Palatium hay una serie de oficiales. El más importante es el mayordomo que se ocupa de la hacienda; el notario real que se encarga de autentificar los documentos de la cancillería regia; el armiger que conduce el ejército en ausencia del rey.

37

Page 38: historia medieval de España

Respecto al erario público, decir que era muy reducido. Tenía los dominios reales y algunos impuestos y regalías cuya administración pertenece al rey. Suelen ser Bona Vacantia y a veces se donan a ciertos nobles o se explotan percibiendo a cambio impuestos.

Respecto a la estructura territorial, se dividía en comissos y mandationes. Son zonas encomendadas normalmente a un noble para que mande en representación del rey. Los comissos los regía un conde y eran más o menos lo mismo. Los “ territorios “ eran más pequeños. Los que suelen disfrutar de estas encomiendas de poder regio tienen en la zona grandes patrimonios. Es decir, el rey reconoce más o menos el poder que el noble había adquirido con el tiempo en la zona y con ello puede conseguir la inmunidad como ya antes se vio. Estos cargos suelen detentarlos las mismas familias que tenían cierto poder en la zona. Por ello se intenta hacer hereditario esto, pero hubo dificultades, como la competencia entre magrantes, la proximidad del rey….

Un aspecto muy relevante es el “ condado de Castilla “ que tradicionalmente se atribuyó algunas peculiaridades y una cierta independencia de los reyes leoneses. Por ejemplo Fernán González que es base del nacionalismo castellano mítico. Así es verdad que gozó de cierta autonomía respecto de León. En el siglo X el reino Astur-leonés iba bajando porque era muy extenso. Por ello se va a fragmentar el poder; por ejemplo entre el 925-9 el rey Sancho Ordóñez gobernó Galicia independientemente del rey de León.

La zona donde estas tendencias centrífugas se mostraron más fuerte fue en Castilla. Esto se inicia ya con la repoblación. Era una zona muy peculiar porque:1- fue colonizada por vascones y gente del norte, que estaban menos romanizados que

los astures. Para ellos el derecho es de tipo consuetudinario y el forum iudicum tienes menos valor.

2- Era una zona de frontera. Las razias musulmanas entran por aquí. De ahí el propio término: Al-Quila, Qastela, Castilla.

3- Aquí se observa el nacimiento de una nueva lengua, el castellano, con muchas influencias del vasco.

Por todo ello parece que hay menos diferencias sociales. Están más alejados de los grandes magrantes de la corte. Existían varios condados: Álava, Castilla, Lantarón…, integrados en la monarquía Astur-leonesa. Todos se van a formar en la época de Fernán González en el siglo X, diciendo las crónicas que era conde de Castilla. Lo cierto es que Fernán González y sus sucesores actuaron con un elevado grado de autonomía respecto a la corte leonesa. Él y sus sucesores acometen expediciones militares en Al-Andalus y pactan con los Banu Qasim. Aún así se reconocen vasallos de los reyes de León. Esto se explica por la precariedad de la administración del reino Astur-leonés, con poco poder. Algo similar ocurre en otros reinos cristianos. Todo ello fue estudiado por Moxó siendo similar a lo que ocurre en toda Europa.

Cultura del reino Astur-leonés: conserva la herencia visigoda, sobre todo a través de los mozárabes emigrados. Posee algunas influencias menores del imperio Carolingio y algunas menores de Al-Andalus tb por parte de los mozárabes impregnados del modo de vida andalusí. La cultura se encuentra en manos de eclesiásticos que eran los únicos capaz de leer y escribir.

38

Page 39: historia medieval de España

Los principales centros de cultura son los monasterios como el de Sahagún, San Millán de la Cogolla, Samos…. Su principal actividad es la de copiar textos. Tb se copian en algunas iglesias catedrales como la de León y Oviedo; son textos casi fundamentalmente religiosos como la Biblia, la patrística, las etimologías de San Isidoro, o las reglas monásticas como la de San Fructuoso.

Sólo hay una copia de un autor latino antes del año 1000, y es una obra de Terencio. Debían ser pocos y no se les daba valor literario, sino para conocer el latín. En el imperio Carolingio hay muchos textos latinos, aunque priman los religiosos. Ello lo sabemos por los palimpsestos. En la producción cultural original lo más importante son los comentarios al Apocalipsis del Beato de Liébana de la que se conservan unas setenta copias posteriores. Tb hay alguna producción historiográfica de la época de Alfonso III, como la crónica de Alfonso III, la crónica Albendense y la crónica Rotense. Nos informan sobre la formación en esta época del ideal de la Reconquista. Tuvieron cierta transcendencia por los mozárabes. Esta idea de la Reconquista se produce en paralelo a la repoblación del Valle del Duero, que se une al ideal de la Reconquista.

Un aspecto muy importante de ello es la existencia de disputas teológicas. La más importante es la “ querella del adopcionismo “ que consiste en conciliar la doble naturaleza de Cristo, la humana y la divina. La idea es que Cristo no era hijo de María y del Espíritu Santo sino que era hijo natural de María y adoptado por Dios. El mismo autor ( el Beato de Liébana ) hizo un libro sobre esta herejía que no se ha conservado. Toda la historia de la iglesia primitiva es un intento de conciliar algunos planteamientos teológicos.

EL REINO DE PAMPLONA.

Había una organización visigoda previa. Fue el último punto de control visigodo pero los pueblos dependientes del mismo mostraban rebeldía sobre ese poder. En el 778 es conquistado por los árabes. Era un punto estratégico importante porque daba acceso a los Pirineos. Desde aquí subirán los árabes hacia el norte siendo derrotados en Poitiers.

La capitulación de Pamplona no supuso el control eficaz de Al-Andalus, y de hecho, en el 835 debe ser conquistada otra vez por los musulmanes. No mucho después de esta segunda conquista, el escenario político cambia mucho debido a la crisis política de Al-Andalus. Como resultado, la guarnición musulmana se retira en lo que dará lugar a la decadencia de la ciudad y tb al derrumbamiento de la autoridad política.

A partir de ese momento, la ciudad se verá sometida a la aristocracia local indígena, que domina el ámbito rural y que nunca había sido completamente controlada. Se inicia una serie de enfrentamientos entre grupos diversos aglutinados en torno a los diferentes jefes. Por tanto, aparecen luchas internas por el poder y se verán las influencias de las transformaciones del escenario político en la segunda mitad del siglo VIII. En este momento hay agrupaciones de poder político tanto en la Francia Carolingia como en Al-Andalus.

A partir del 851, año en que Pipino el Breve forma la dinastía carolingia, se configura una entidad política al norte de los Pirineos, y en el 856 Al-Andalus es ya un

39

Page 40: historia medieval de España

emirato independiente. El resultado fue que las tierras del Valle del Ebro, al borde de ambas formaciones políticas, será objeto de muchos conflictos que afectan a los dirigentes vascones de Pamplona. Las familias aristocráticas indígenas se dividen y cada una quiere acceder al poder político, o bien como aliados de los francos o bien de los musulmanes.

Los Arista son los aliados de los musulmanes y los Velasco de los carolingios. En este momento se produce una primera incursión de Carlomagno para tomar Zaragoza. Fue llamado por el propio gobernador de la ciudad pero al llegar allí se encuentra mucha resistencia. Al regresar a su país se encuentra mucha resistencia de los vascones lo que dio lugar a la Chansón de Roland.

En esta época es cuando se fragua definitivamente la amistad entre los Arista y los Banu-Qasi. Por esta alianza, en el 798, vemos como gobernador de Pamplona a un miembro de la familia de los Banu-Qasi, Ibn-Musa, que cuenta con el apoyo de los Velasco.

El poder franco será el que momentáneamente acabe con el poder de los Arista en Pamplona. En el 799 un golpe de fuerza por parte de los Velascos desplaza a Ibn-Musa y a los Arista del poder. No se trataba de una intervención aislada, sino que formaba parte de un plan global de los francos que querían formar una marca fronteriza en los Pirineos. En el 801 las tropas carolingias ocupan Barcelona, en el 808 los condes francos de Tolosa ocupan Pallars y Ribagorza. En el 812 el condado del Alto Aragón es gobernado por un miembro de la aristocracia indígena en nombre de los carolingios, Aznar Galíndez. En resumen, que todo forma parte de un programa político más amplio que con el tiempo dará lugar a la marca hispánica. Se producirá un nuevo giro político que hecha por tierra la pretensión carolingia de controlar Pamplona. En el 816 se produce la rebelión en

Faltan cosas

Hasta mediados del siglo IX, hay un período de estabilidad política propiciada por la alianza de los astures y los Banu Qasim. En el 950 cambia la coyuntura y se rompen los lazos de amistad entre ambos. Las consecuencias son:

- aparecen ataques a los Banu Qasim en Pamplona- en sustitución de esta alianza se aproximan al reino Astur leonés.

La vinculación entre astures y pamploneses se produce durante un tiempo. La sociedad navarra a partir de finales del siglo IX conoce una expansión importante. Se conduce por la dinastía Gimena. Sancho Garcés I es el primer representante de ella y reina entre el 905 y el 925. Se desconocen las circunstancias que llevan su acceso al trono. Su expansión se produce en un momento en un momento político delicado para Al-Andalus. En vísperas de la subida al trono de Abderramán III. Esto es aprovechado por Pamplona que protagoniza una serie de campañas bélicas en el valle del Ebro. Fruto de ellas se incorpora Estella al reino. La reacción de Al-Andalus se produce en el 920 con la batalla de Valdejunquera. Abderramán III derrota a los astur leoneses y navarros, pero ello no tuvo apenas consecuencias prácticas. Navarra lleva a cabo una alianza con león.

40

Page 41: historia medieval de España

No mucho tiempo después se ocupa la Rioja por asturianos y navarros. Incorporan Nájera para el reino. En paralelo con estas alianzas con los asturianos, va a producirse una expansión al este que termina con la incorporación del Condado de Aragón, que a comienzos del siglo X estaba gobernado por el Conde Galiano Aznar II, que tenía lazos con la dinastía Gimena. Este condado inicia una expansión en su zona por el valle de Echo, en la cabecera del río Aragón. Esa expansión continua por el sur en el valle de Canfranc. Tb repueblan la zona, dirigida esa repoblación personalmente por el conde.

En cualquier caso este condado no puedo resistir el empuje de navarra produciéndose la incorporación por el reconocimiento formal del conde de esta situación de preeminencia de Navarra. Termina fusionándose con el reino hasta que se separan en el 1035.

El balance de Sancho Garcés II; en un reinado largo vemos que duplica su territorio político; reorganiza administrativa y eclesiásticamente el reino, creando una nueva diócesis en Nájera. Al incorporarse esta diócesis ganó un centro urbano importante y pujante y un territorio de cierto grado de riqueza.

Pamplona queda como cabecera de una diócesis y referencia del reino y la dinastía. Le sucede García Sánchez I que reina entre el 931 y el 970. En los seis años de lapso se usurpa el trono por un tío suyo mientras fue menor de edad. Se restablece el trono por la acción de su madre; su nombre era Toda. Esta reina cuenta con el apoyo de Abderramán III que era su tío. A cambio demanda un reconocimiento formal de dependencia de Al-Andalus y que se rompiese la alianza con León.

El reconocimiento se produce pero queda meramente en eso. La reina dirige la resistencia contra las campañas musulmanas y hace una estrategia de matrimonios doble:

- al condado de Aragón, que era dependiente- al sur, con Castilla.

Tras esta política se encuentra el deseo de unificar los reinos cristianos del momento. Fruto de esta política se integra el condado de Aragón en Pamplona casando a García Sánchez I con la heredera del condado de Aragón, Andregoto Galíndez.

Le sucede Sancho Garcés II ( 970-994). Coincide con la gran ofensiva de Almanzor que trata de resistir como puede. Las derrotas militares son completas y le siguen treguas más o menos humillantes, como la que le obliga a entregar a una de sus hijas a Almanzor. Le sucede Sancho Garcés III o Sancho Tercero el Magno ( 994-1035). Es una época de gran esplendor que luego veremos.

CONDADO DE ARAGÓN.

Se integra en el aparato político de Pamplona pero su origen es independiente, y radica en la cabecera del río Aragón, en el valle del Echo. Desde la invasión hay una zona débilmente poblada por vascones y en las que domina la organización gentilicia tribal. Estas gentes aparecen al margen de los enfrentamientos de los omeyas con los poderes locales de la marca superior. En el 800 se tienen noticias de la existencia de un

41

Page 42: historia medieval de España

Condado bajo el gobierno de Aznar Galíndez, que consolida poco a poco una autoridad política. Su procedencia posiblemente es de la aristocracia vascona. Este dominio lo hace bajo dependencia carolingia que intentaba crear una marca en los Pirineos y aquí. Esta presencia había ocasionado reticencias en Pamplona. Pocos años después este proceso tb se produce en Aragón. Una sublevación propiciada por García “ el malo “ que da un golpe de estado y sustituye al primero. Aznar Galíndez pasa a ser conde de Utrecht con los carolingios. Es un proceso similar al de Pamplona.

García protagoniza enfrentamientos con los andalusíes en la zona que minan su autoridad y la de su propio hijo. Ello propicia la vuelta del hijo de Aznar Galíndez en la segunda mitad del siglo IX. Se llamaba Galindo Aznar I. Se consolida territorialmente el condado y se ratifica la jefatura vinculada a la familia de los Aznar que provienen de la nobleza vascona.

Se vinculan progresivamente los Aznar y los navarros que culminan con la absorción de los segundos en los primeros. Esa absorción se produce en época de Galindo Aznar II que reconoce la primacía de los reyes de Pamplona, aunque él sigue ejerciendo como Conde de Aragón. En su reinado se expande el condado por Canfranc hasta el río Gállego y se repuebla la zona bajo su autoridad. A su muerte los derechos de Aragón recaen en su hijo que por vía matrimonial se fusiona a Pamplona.- Condados catalanes:

Antes de la conquista en la zona del Pirineo había indígenas con un cierto grado de romanización. Perviven bajo dominio visigodo aunque con la integración de la aristocracia visigoda. En el sur hay una zona intensamente romanizada donde los visigodos no hicieron cambios excesivos. Es un núcleo urbano dominado por aristocracia visigoda y con la entrada musulmana no se cambia porque hicieron pactos.Tras la invasión musulmana, en la batalla de Poitiers Carlos Martel los derrota. Los musulmanes habían ocupado la septimania con capital en Narbona y 30 años después de cruzar los musulmanes la septimania es ocupada por los francos con pretensiones de aumentar sus territorios pero fracasan en Tarragona, Tortosa, etc.Hay un dominio carolingio en la zona con desarrollo económico. Se fundan condados, al frente de los cuales se pone un conde, que normalmente son aristócratas de la provincia, pero a partir del S. IX se sustituyen por aristócratas hispanos por actitudes de la aristocracia carolingia de garantizar la fidelidad de los condes.El imperio carolingio se fragmenta y descompone y los aristócratas patrimonizan el poder por eso se sustituye por nobleza autóctona. Se sitúa a gente de relevancia para asegurar su fidelidad.Los condes ejercen la potestad regia con una serie de atribuciones políticas: ejercen justicia, administración, hacienda e imponen el orden público.Los condes generalmente se encargan también de organizar la defensa con zonas de fronteras y se encargan del reclutamiento, llevando a cabo expediciones militares. Para ello hay una estructura organizativa más desarrollada compuesta por vicarías, con un vicario militar al frente.También había un vizconde que ejercía la autoridad en ausencia del conde. Se reunían una vez al año con el rey para informarle.

A partir de entonces se afirma una especie de frontera de marca hispánica.En 778 Carlomagno avanza hacia Zaragoza, retorna a sus tierras y se produce la derrota de Roncesvalles contra vascones.Una serie de cabecillas visigodos en zona visigoda se refugian y configuran un grupo de presión en la zona catalana que se conoce como hispánica.Luis el Piadoso hace una serie de expediciones, ocupando en la primera Gerona que se entrega voluntariamente al dominio carolingio, haciendo así posible el dominio del valle pirenaico.En 800 se produce la campaña de Barcelona que acaba en 801. Barcelona y Gerona configuran así la Marca hispánica o Cataluña la vieja.

42

Page 43: historia medieval de España

Con respecto a la justicia se mantiene la tradición goda, esto es el Libor Iudicum. Es por tanto de una tradición de derecho romano muy marcado. Continua la práctica romana, siendo la tradición escrita más importante que en otras zonas.Había un proceso reglamentario en la justicia. Estaban los sayones que llevaban a cabo el perfecto desarrollo de la justicia.

Los condes administraban la hacienda, el cual se define como el conjunto de riquezas que forman la base material del poder público. Este procedía directamente de la hacienda romana que había conservado sus autoridades visigodas. Además pertenecían a él las tierras no privadas, lo que supone un punto de fricción porque estas tierras las aprovechaban los campesinos para el pasto y se produjeron enfrentamientos.El monarca repartía las tierras de la hacienda pública a gente con la que se relacionaba para asegurar su sustento y el de la administración.Existían también tributos de los que no se conoce mucho.

En la administración carolingia tenemos un segundo aspecto que es la administración eclesiástica. En la zona el culto cristiano se toleró en época musulmana. La administración metropolitana se conservó y la red de diócesis. Los carolingios establecen una estructura eclesiástica y para ello integran los territorios y establecen una serie de directrices con la iglesia visigoda de Al-Andalus. Cuando conquistan Gerona se funda una sede episcopal dotada de medios materiales. La pretensión franca fue marcar diferencias de los usos eclesiásticos entre el norte y el sur. Se produjo una serie de concilios destinados a condenar la adopción adopcionista que rebajaba la idea de naturaleza de Cristo y esto hay quién dice que tiene influencia de corrientes como el arrianismo y se plantea que es un aumento del dogma de la trinidad que adora tres dioses distintos: Padre, Hijo y Espíritu Santo.Uno de los impulsores más fuertes del adopcionismo fue el obispo Félix de Tarragona que contactaba con la sede toledana y se hicieron concilios con Carlomagno. El arzobispo fue desterrado.Por las diferencias que se marca en la Iglesia hispánica son de otro tipo como por ejemplo en lo que respecta a la liturgia, imponiéndose la romana y también se desarrolla el rito mozárabe.En el Reino de León se introduce la liturgia romana en el S. XI y se practica el rito mozárabe.También hay diferencias en la misa, imponiéndose la regla benedictina, sustituyendo a la romana. Y el monacato visigodo siguió con las reglas de Fructuoso y la regla de Isidoro. Buena parte de los manuscritos que se conservan son de Fructuoso. En la zona de la marca hispánica se impone la regla benedictina.

Se desarrollo una red de parroquias impulsadas directamente por el clero.

En oposición está lo que dominaba en el reino astur, que eran parroquias.Se produce una red desde arriba y para mantenerla se implanta la figura del diezmo.La Iglesia de la marca hispánica queda dividida en 5 diócesis:

- Gerona- Barcelona- Elna- Vic- Urgel

Por debajo de la diócesis está la red de parroquias con cultos eclesiásticos. En la sede diocesana hay una regla como forma de vida formulada por el obispo de Metz, que era una regla de vida en común. En la organización eclesiástica vemos que los obispos y grandes monasterios reciben de los poderes públicos el derecho de justicia, percibir rentas de la hacienda pública, reclutar huestes en tierras que dependen de la zona episcopal.Se dibuja un panorama donde están bajo dominio carolingio y el Imperio Carolingio tiende a la fragmentación del poder público. Se patrimonalizan zonas de expansión carolingia y después de la expansión se hace una emparcelación en la zona occidental.

Se sustituyen los nobles locales de la marca hispánica, lo que se traduce en el alejamiento de los condados catalanes, con una autonomía o independencia del Imperio Carolingio.

El primer personaje que recibe el título de conde fue Vilfredo el Belloso que recibió los condados de Urgel y Cerdaña de manos de Carlos el Calvo en 870. En 878 recibe el condado de Gerona, siendo el que

43

Page 44: historia medieval de España

más poder acumuló en la marca hispánica. Hizo una colonización en tierras de la actual Cataluña que estaba despoblada. Recibe también el condado de Vic y los monasterios de San Juan de los Abadesas y el de Rippols.Los dirigentes laicos y eclesiásticos que colaboraron en la expedición recibieron tierras y dignidades.Cuando a partir de 887 se comienza a fragmentar el Imperio se cortan los lazos con los condados catalanes. Ya no habría más reuniones en cortes del Imperio.

A Vilfredo el Belloso le sigue en el trono Vilfredo Borrel. Se produce una dualidad de poder: los condes y los reyes carolingios tienen un poder lejano y de carácter simbólico pero se admite la autoridad del rey.Se inicia un proceso de privatización de poder político que es una pérdida de la noción de que el poder se haga público, ya que este se patrimonaliza y se divide entre los magnates locales.Hay descomposición, los bienes fiscales se van convirtiendo en patrimonios privados.

En las sucesivas herencias se multiplican los condados hasta ocho. Se mantiene solo un núcleo central: Barcelona, Gerona y abusona. Este núcleo es el embrión de la cultura catalana.

Mientras, en el norte se producen golpes de estado y en uno de ellos, en 887, la dinastía carolingia es sustituida por la de los Capetos. En la segunda mitad del S. X en esta coyuntura, los condes gozaban de independencia y buscan un reconocimiento político, intentan hacer alianzas matrimoniales con gentes del Pirineo y diplomacia con el papado.Hay que tener en cuenta que en la segunda mitad del S. X hay una reconstitución del poder político de A-Andalus. Es un periodo en el que Almanzor hace sentir su fuerza con sus expediciones. En los condados catalanes lo más importante fue el asalto a Barcelona 985. El conde de Barcelona, Borrell trata de dirigirse a los monarcas carolingios buscando ayuda, la cual no fue posible por las malas condiciones del estado carolingio.

Los condes catalanes crean nuevas tierras. Pero la repoblación allí es más difícil por la proximidad de Al-Andalus.Se crea una red de castillos para defender y articular el territorio. Hay una fórmula jurídica que permite la repoblación, que es la presura. En Cataluña existe el apricio.

Texto 53: nos habla de un movimiento de repoblación antes de que los condes actúen de forma independiente. La disposición de la tierra tiene perfecta libertad de venderlas, heredarlas o enajenarlas (fiscalidad regia). Es una sanción con la disponibilidad plena de las tierras.

Texto 54: es una repoblación de tipo judicial. El obispo de Barcelona lo concede con condiciones ventajosas. Se instalan poblaciones en zonas que habían sido tomadas por el obispo de Barcelona.

En cuanto a la sociedad de los condados catalanes, es una eminentemente rural. Hay algunas ciudades pero pocos núcleos intermedios entre ciudad y campo.La ciudad más grande era Barcelona. Lo demás se conoce como villas, que eran distritos administrativos.La distribución de la población era desigual.Con la repoblación se produce un despegue expansivo.La organización social hay diferencias entre nobleza y lo que no lo era, en el tributario (algunos no pagan).En general hay una gradación en la nobleza y en particular en el escalón mayoritario de la población: campesinos libres que trabajan tierras propias o no (si no son propias pagan rentas).Los campesinos deben favorecer la hacienda. Hay diversas situaciones entre ellos (algunos trabajan para otros).

Es una sociedad donde persiste la esclavitud, aunque no se sabe en que medida. Los esclavos o servü, tienen una condición jurídica diferente: no pueden tener derechos políticos, son vendidos, etc. Algunos testamentos los mencionan como heredables.Entre los esclavos hay un grupo que trabaja directamente la tierra del propietario, en la reserva señorial.Habría una forma que la fue la que más creció que es la instalación de estos en mansos. Trabajaban los mansos (una parte de la tierra les eran entregadas y la trabajaban, Servi Casati).En general se basaban en el esclavismo. Los estudiosos afirman que el tránsito del esclavismo a lo productivo, fue favorecer el desarrollo económico.El grosos de la población de los condados catalanes estaba en la misma jerarquía de diversas maneras.

44

Page 45: historia medieval de España

Hay un gran número de esclavos pero sin determinar. - Condados catalanes:

Antes de la conquista en la zona del Pirineo había indígenas con un cierto grado de romanización. Perviven bajo dominio visigodo aunque con la integración de la aristocracia visigoda. En el sur hay una zona intensamente romanizada donde los visigodos no hicieron cambios excesivos. Es un núcleo urbano dominado por aristocracia visigoda y con la entrada musulmana no se cambia porque hicieron pactos.Tras la invasión musulmana, en la batalla de Poitiers Carlos Martel los derrota. Los musulmanes habían ocupado la septimania con capital en Narbona y 30 años después de cruzar los musulmanes la septimania es ocupada por los francos con pretensiones de aumentar sus territorios pero fracasan en Tarragona, Tortosa, etc.Hay un dominio carolingio en la zona con desarrollo económico. Se fundan condados, al frente de los cuales se pone un conde, que normalmente son aristócratas de la provincia, pero a partir del S. IX se sustituyen por aristócratas hispanos por actitudes de la aristocracia carolingia de garantizar la fidelidad de los condes.El imperio carolingio se fragmenta y descompone y los aristócratas patrimonizan el poder por eso se sustituye por nobleza autóctona. Se sitúa a gente de relevancia para asegurar su fidelidad.Los condes ejercen la potestad regia con una serie de atribuciones políticas: ejercen justicia, administración, hacienda e imponen el orden público.Los condes generalmente se encargan también de organizar la defensa con zonas de fronteras y se encargan del reclutamiento, llevando a cabo expediciones militares. Para ello hay una estructura organizativa más desarrollada compuesta por vicarías, con un vicario militar al frente.También había un vizconde que ejercía la autoridad en ausencia del conde. Se reunían una vez al año con el rey para informarle.

A partir de entonces se afirma una especie de frontera de marca hispánica.En 778 Carlomagno avanza hacia Zaragoza, retorna a sus tierras y se produce la derrota de Roncesvalles contra vascones.Una serie de cabecillas visigodos en zona visigoda se refugian y configuran un grupo de presión en la zona catalana que se conoce como hispánica.Luis el Piadoso hace una serie de expediciones, ocupando en la primera Gerona que se entrega voluntariamente al dominio carolingio, haciendo así posible el dominio del valle pirenaico.En 800 se produce la campaña de Barcelona que acaba en 801. Barcelona y Gerona configuran así la Marca hispánica o Cataluña la vieja.

Con respecto a la justicia se mantiene la tradición goda, esto es el Libor Iudicum. Es por tanto de una tradición de derecho romano muy marcado. Continua la práctica romana, siendo la tradición escrita más importante que en otras zonas.Había un proceso reglamentario en la justicia. Estaban los sayones que llevaban a cabo el perfecto desarrollo de la justicia.

Los condes administraban la hacienda, el cual se define como el conjunto de riquezas que forman la base material del poder público. Este procedía directamente de la hacienda romana que había conservado sus autoridades visigodas. Además pertenecían a él las tierras no privadas, lo que supone un punto de fricción porque estas tierras las aprovechaban los campesinos para el pasto y se produjeron enfrentamientos.El monarca repartía las tierras de la hacienda pública a gente con la que se relacionaba para asegurar su sustento y el de la administración.Existían también tributos de los que no se conoce mucho.

En la administración carolingia tenemos un segundo aspecto que es la administración eclesiástica. En la zona el culto cristiano se toleró en época musulmana. La administración metropolitana se conservó y la red de diócesis. Los carolingios establecen una estructura eclesiástica y para ello integran los territorios y establecen una serie de directrices con la iglesia visigoda de Al-Andalus. Cuando conquistan Gerona se funda una sede episcopal dotada de medios materiales. La pretensión franca fue marcar diferencias de los usos eclesiásticos entre el norte y el sur. Se produjo una serie de concilios destinados a condenar la adopción adopcionista que rebajaba la idea de naturaleza de Cristo y esto hay quién dice que tiene influencia de corrientes como el arrianismo y se plantea que es un aumento del dogma de la trinidad que adora tres dioses distintos: Padre, Hijo y Espíritu Santo.Uno de los impulsores más fuertes del adopcionismo fue el obispo Félix de Tarragona que contactaba con la sede toledana y se hicieron concilios con Carlomagno. El arzobispo fue desterrado.

45

Page 46: historia medieval de España

Por las diferencias que se marca en la Iglesia hispánica son de otro tipo como por ejemplo en lo que respecta a la liturgia, imponiéndose la romana y también se desarrolla el rito mozárabe.En el Reino de León se introduce la liturgia romana en el S. XI y se practica el rito mozárabe.También hay diferencias en la misa, imponiéndose la regla benedictina, sustituyendo a la romana. Y el monacato visigodo siguió con las reglas de Fructuoso y la regla de Isidoro. Buena parte de los manuscritos que se conservan son de Fructuoso. En la zona de la marca hispánica se impone la regla benedictina.

Se desarrollo una red de parroquias impulsadas directamente por el clero.

En oposición está lo que dominaba en el reino astur, que eran parroquias.Se produce una red desde arriba y para mantenerla se implanta la figura del diezmo.La Iglesia de la marca hispánica queda dividida en 5 diócesis:

- Gerona- Barcelona- Elna- Vic- Urgel

Por debajo de la diócesis está la red de parroquias con cultos eclesiásticos. En la sede diocesana hay una regla como forma de vida formulada por el obispo de Metz, que era una regla de vida en común. En la organización eclesiástica vemos que los obispos y grandes monasterios reciben de los poderes públicos el derecho de justicia, percibir rentas de la hacienda pública, reclutar huestes en tierras que dependen de la zona episcopal.Se dibuja un panorama donde están bajo dominio carolingio y el Imperio Carolingio tiende a la fragmentación del poder público. Se patrimonalizan zonas de expansión carolingia y después de la expansión se hace una emparcelación en la zona occidental.

Se sustituyen los nobles locales de la marca hispánica, lo que se traduce en el alejamiento de los condados catalanes, con una autonomía o independencia del Imperio Carolingio.

El primer personaje que recibe el título de conde fue Vilfredo el Belloso que recibió los condados de Urgel y Cerdaña de manos de Carlos el Calvo en 870. En 878 recibe el condado de Gerona, siendo el que más poder acumuló en la marca hispánica. Hizo una colonización en tierras de la actual Cataluña que estaba despoblada. Recibe también el condado de Vic y los monasterios de San Juan de los Abadesas y el de Rippols.Los dirigentes laicos y eclesiásticos que colaboraron en la expedición recibieron tierras y dignidades.Cuando a partir de 887 se comienza a fragmentar el Imperio se cortan los lazos con los condados catalanes. Ya no habría más reuniones en cortes del Imperio.

A Vilfredo el Belloso le sigue en el trono Vilfredo Borrel. Se produce una dualidad de poder: los condes y los reyes carolingios tienen un poder lejano y de carácter simbólico pero se admite la autoridad del rey.Se inicia un proceso de privatización de poder político que es una pérdida de la noción de que el poder se haga público, ya que este se patrimonaliza y se divide entre los magnates locales.Hay descomposición, los bienes fiscales se van convirtiendo en patrimonios privados.

En las sucesivas herencias se multiplican los condados hasta ocho. Se mantiene solo un núcleo central: Barcelona, Gerona y abusona. Este núcleo es el embrión de la cultura catalana.

Mientras, en el norte se producen golpes de estado y en uno de ellos, en 887, la dinastía carolingia es sustituida por la de los Capetos. En la segunda mitad del S. X en esta coyuntura, los condes gozaban de independencia y buscan un reconocimiento político, intentan hacer alianzas matrimoniales con gentes del Pirineo y diplomacia con el papado.Hay que tener en cuenta que en la segunda mitad del S. X hay una reconstitución del poder político de A-Andalus. Es un periodo en el que Almanzor hace sentir su fuerza con sus expediciones. En los condados catalanes lo más importante fue el asalto a Barcelona 985. El conde de Barcelona, Borrell trata de dirigirse a los monarcas carolingios buscando ayuda, la cual no fue posible por las malas condiciones del estado carolingio.

46

Page 47: historia medieval de España

Los condes catalanes crean nuevas tierras. Pero la repoblación allí es más difícil por la proximidad de Al-Andalus.Se crea una red de castillos para defender y articular el territorio. Hay una fórmula jurídica que permite la repoblación, que es la presura. En Cataluña existe el apricio.

Texto 53: nos habla de un movimiento de repoblación antes de que los condes actúen de forma independiente. La disposición de la tierra tiene perfecta libertad de venderlas, heredarlas o enajenarlas (fiscalidad regia). Es una sanción con la disponibilidad plena de las tierras.

Texto 54: es una repoblación de tipo judicial. El obispo de Barcelona lo concede con condiciones ventajosas. Se instalan poblaciones en zonas que habían sido tomadas por el obispo de Barcelona.

En cuanto a la sociedad de los condados catalanes, es una eminentemente rural. Hay algunas ciudades pero pocos núcleos intermedios entre ciudad y campo.La ciudad más grande era Barcelona. Lo demás se conoce como villas, que eran distritos administrativos.La distribución de la población era desigual.Con la repoblación se produce un despegue expansivo.La organización social hay diferencias entre nobleza y lo que no lo era, en el tributario (algunos no pagan).En general hay una gradación en la nobleza y en particular en el escalón mayoritario de la población: campesinos libres que trabajan tierras propias o no (si no son propias pagan rentas).Los campesinos deben favorecer la hacienda. Hay diversas situaciones entre ellos (algunos trabajan para otros).

Es una sociedad donde persiste la esclavitud, aunque no se sabe en que medida. Los esclavos o servü, tienen una condición jurídica diferente: no pueden tener derechos políticos, son vendidos, etc. Algunos testamentos los mencionan como heredables.Entre los esclavos hay un grupo que trabaja directamente la tierra del propietario, en la reserva señorial.Habría una forma que la fue la que más creció que es la instalación de estos en mansos. Trabajaban los mansos (una parte de la tierra les eran entregadas y la trabajaban, Servi Casati).En general se basaban en el esclavismo. Los estudiosos afirman que el tránsito del esclavismo a lo productivo, fue favorecer el desarrollo económico.El grosos de la población de los condados catalanes estaba en la misma jerarquía de diversas maneras. Hay un gran número de esclavos pero sin determinar.

47

Page 48: historia medieval de España

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA: SEGUNDO PARCIAL

TEMA 12: LOS REINOS DE TAIFA.

En el año 1009 se inicia una guerra civil provocada porque Hisam II nombra como sucesor a Sanchuelo, hijo de Almanzor y nieto de Sancho de Navarra. Se va desmembrar Al-Andalus y surgen unos 20 reinos autóctonos que irán uniéndose y separándose sin cesar hasta que al final son conquistados por los almohades y los almorávides.

Hisam II designa a Sanchuelo como heredero al califato y se produce un golpe de estado de los legitimistas en que Sanchuelo es derrotado. Hisam II es derrocado y se proclama como califa a otro Omeya: Al-mahdí. Persigue a todos los partidarios del régimen anterior que eran principalmente esclavos de palacios y bereberes, que entran en la Península en tiempos de Almanzor, y su reforma del ejército. A consecuencia de esta persecución estos dos grupos salen de Córdoba y crean los primeros taifas iniciando un gobierno autonómico.

Mientras sucede esto, en Córdoba, de 1009 a 1031 se suceden varios califas, trece. En esta guerra civil del 1009- al 1031, hay tres grupos de poder:

- los andalusíes- los bereberes- los esclavos

Algunos cabecillas de estos grupos consiguen autonomía en territorios de Al-Andalus. Los andalusíes y esclavos son los que huyen de Córdoba y necesitan llegar a alguna parte. Los andalusíes lo hacen por llenar el vacío de poder.

De entre éstas, están las taifas fronterizas de las tres marcas, Toledo, Zaragoza y Badajoz. Son las primeras. Además las de bereberes y esclavos tb se instalan pronto pero no consiguen mantener el poder por mucho tiempo, salvo dos:

- Granada que era bereber- Baleares que era esclava.

Las taifas más importantes son las andalusíes. Estaban lideradas por la aristocracia andalusí. Se localizan en la principales ciudades de Al-Andalus con una organización muy diferente entre ellas. Por ejemplo Córdoba se organiza a través de un gobierno semi comunal dirigido por el linaje de los Ibn-Chawdar que gobiernan durante 40 años. En el caso de Sevilla tenemos a un gobernador que era un cadí, Abul-Qasim. Hay algunas más; Badajoz y Toledo, Zaragoza, Tudela, Albarracín, Lérida….

Las eslavas: se localizan en el Levante. Son gobernadas por eslavos junto con restos de la familia de Almanzor. Destacan Almería, Murcia, Valencia, y Tortosa. Son las primeras que desaparecen y se modifican.

Las taifas bereberes o berberiscas: están formadas por llegados de África por la berberización de Almanzor. Se instalan en la zona suroriental de Andalucía. Es el grupo

48

Page 49: historia medieval de España

menos hispano, y mantienen por más tiempo las costumbres norteafricanas. Destaca Granada, que está gobernada por la dinastía Zirí.

Las taifas son el inicio de la decadencia, pero para ellos es algo coyuntural, siguen creyendo en la unidad islámica. Todas mantienen la idea de restaurar el califato. Es una idea que va a ser usada por algunos de estos reyes taifas para iniciar su expansión y hegemonía. Algunos taifas consiguen conquistar a taifas vecinas y amplían el territorio, pero la unidad total nunca se dio.

Entre estas taifas importantes destaca: Sevilla, controlada por los Abbasíes, cuyo personaje más importante es Al-Mutadid. Granada, gobernada por los Ziríes, y Zaragoza gobernada por los Tuyibíes hasta 1038, luego son sustituidos por los Hudíes.

Todos estos reyes se presentan como crueles, que crean coaliciones con otros reinos para luego anexionarse a los más débiles. Por ejemplo Badis absorbe Almería y Málaga, Al-Mutamid crea un gran reino desde el cabo de San Vicente hasta Sevilla, incluso intenta anexionarse Badajoz sin éxito. Zaragoza agrupa a los reinos taifas del Ebro. Todo ello forma tres grandes bloques: Zaragoza, Sevilla y Granada, aunque otros tb tienen importancia como Valencia, Toledo, Badajoz.

Los taifas grandes se organizan como en el califato, aunque ninguna se atreve a adoptar el título califal. En cada uno de esas tres grandes taifas se crean dinastías más o menos largas que van a crear cortes, potenciando esa capital económica y cultural. Se rodean de artistas para darle esplendor a la corte. Se impulsa el mundo urbano en estas zonas, pero ninguno de los tres tendrá el poder militar para controlar a todos. Además, buscando esa hegemonía pactaron con los cristianos que lo hacen a cambio de las parias o tributos que cada vez son más grandes, lo que supone a los taifas aumentar sus impuestos, extendiéndose el descontento social. Así el resultado de este proceso es la desaparición de los taifas que se produce de tres formas:1- por la conquista de otra taifa; Zaragoza, Sevilla o Granada2- por la conquista cristiana. Toledo en el 1085 y Valencia por el Cid en 10943- por la conquista de los Almorávides. Desembarcan en el 1096 para ayudar a los

taifas y deciden ocupar Al-Andalus que va a pasar a depender del norte de África.

El sistema de parias y sus consecuencias: la situación de fragmentación de Al-Andalus y los deseos de los taifas de hegemonía, hacen que los musulmanes pidan ayuda a los reinos cristianos que establecen un sistema de protectorado a cambio de un pago; las parias. Son un pago de oro o plata que hacen las taifas a los cristianos y que se realiza a veces bajo la amenaza de guerra. Esos pagos al principio eran aleatorios, pero con el tiempo se hacen de forma periódica, es decir, se convierten en impuestos ordinarios y permanentes.

El sistema de parias es muy abundante desde mediados del siglo XI hasta la llegada de los Almorávides. Los primeros que usan este sistema son los catalanes con Ramón Berenguer I, pero el que más beneficio saca será Castilla. Fue un sistema fácil de obtener dinero, de hecho supuso el despegue cristiano de la plena edad media. Además de este valor económico tiene un valor político ya que el cobro va unido al vasallaje de los reyes musulmanes lo que supone auxilio en caso de guerra. Aparte de ello consideran las tierras de ese vasallo como la zona de influencia suya y lugar susceptible de futuras conquistas. Esto pasó por ejemplo en Toledo; Alfonso VI huye a

49

Page 50: historia medieval de España

Toledo cuando Sancho II lo vence. Cuando Alfonso VI mata a su hermano lo primero que hace es conquistar Toledo.

Estas parias son parte muy importante de los reyes cristianos que además usaban la amenaza de guerra para aumentar las cantidades. Así la cuantía de la paria aumentan hasta un punto de explotar y que los taifas pidan ayuda al norte de África. Esas parias se usaban como moneda en contratos, como dote en bodas, como donaciones piadosas….

No se sabe qué cantidad era exactamente, parece que fue una cantidad importante. Por ejemplo Ramón Berenguer I recibe diez mil onzas de metales preciosos, que le sirven para comprar castillos, tierras, derechos…. De esa forma consigue la primacía del condado de Barcelona sobre el resto de los condados catalanes. A veces ese sistema de parias sirve para frenar el avance de otro reino cristiano. Por ejemplo los castellanos frenan el avance del condado de Barcelona con las parias y la zona de influencia en Valencia y Zaragoza.

Dominación del imperio Almorávide y el segundo reino taifa: en el 1085 Alfonso VI conquistó Toledo. Esto supuso algo notable ya que había sido capital del reino visigodo y era una de las ciudades más importantes de Al-Andalus. Los reinos de taifa tienen miedo por caer poco a poco. De este modo varios taifas, encabezados por Sevilla, recurren a los Almorávides. Los Almorávides son un grupo religioso que pretendían vivir según las enseñanzas del Islam primitivo. Se organizan en morabitum o ribat, que son como monasterios fortificados. Eran religiosos guerreros. De ribat surge almorabit o almorávide.

Su creador es Ibn-Yasin. Realizan una labor de conquista que reunifica todo el noroeste africano y creará un imperio con capital en Marraquech a partir de 1062. Poco después, los andalusíes le piden ayuda. En el 1086 llegan a la península y se enfrentan a los cristianos en la batalla de Zalaca o Sagrajas donde los vencen, aniquilándolos. Tras esa batalla vuelven al norte de África, aunque antes entran en contacto con los alfaquíes que estaban descontentos con la situación de los taifas. Serán un grupo de apoyo almorávide en su mayoría que critican los impuestos ilegales, las costumbres relajadas de la corte y de la población. Por esto piden ayuda, y el sultán almorávide, Yusuf Ibn Tashufin viene a conquistar los reinos taifas en el 1090.

Las primeras víctimas son los taifas de Granada y Málaga. Un año después cae Sevilla y después lo hacen Badajoz, Valencia y Zaragoza. Toledo no la pueden recuperar. Las tres últimas tardan en caer porque los cristianos ayudan a los taifas. Zaragoza cae en el 1110, y poco después, en el 1118 es reconquistada por Alfonso III?? el batallador. A principios del siglo XII se producen agitaciones contra los almorávides, tanto en el norte de África como en Al-Andalus. Se debe a la excesiva intransigencia de los almorávides. Así surgen movimientos en contra. Los almorávides trasladan parte del ejército al norte de África. A partir de 1145 los andalusíes atacan a las autoridades almorávides que quedaban y se crean de nuevo autonomías locales. Son los segundos reinos de taifas. Van a durar poco; desde 1145 al 1147, fecha en la que llegan los almohades. Son menos reinos y más extensos; Algarbe, Almería, Baleares, Badajoz, Cádiz, Córdoba, Granada, Guadix, Jaén, Málaga, Murcia, Valencia, y Sevilla. Antes eran 20 reinos de taifa.

50

Page 51: historia medieval de España

Estos reinos van a ser apoyados por Alfonso VII que los ayuda en su rebelión contra los almorávides para quitarle el poder a éstos y para instaurar otra vez el régimen de parias.

Alfonso VII se desplaza al sur. Ocupa primero plazas estratégicas para defender Toledo y sigue hasta Almería, conquistando antes Baeza, aunque luego la pierde. Conquista Almería por su comunicación con el mar y así pretende acabar con la piratería del Mediterráneo; luego la pierde.

La taifa más importante es la de Murcia, controlada por Ibn Mardanish, el rey lobo, que se mantiene hasta 1172.

La ocupación almohade de Al-Andalus: es una intervención muy parecida a la de los almorávides. Conjuga dos aspectos:

- la expansión de un movimiento reformista- la necesidad de los andalusíes de recurrir a los almohades para

contraatacar el ataque de los cristianos.

El imperio de los almohades fue creado por Ibn Tumart que se considera descendiente de Mahoma, y se opone a la interpretación literal de los textos que hacían los almorávides, aunque propugne austeridad. Es una situación complicada para los almorávides que se encuentran con levantamientos tribales. El sucesor de Turmat, Abd-al-Mumin los destruye. Parece ser que algunos enclaves como Málaga o el Algarbe solicitan ayuda a los almohades y envía cortes al norte de África. Regresan acompañados de tropas almohades. El resto de los reinos taifas son conquistados con mucha violencia.

Los almohades ponen su capital en Sevilla. Yusuf crea una nueva muralla, reconstruye el acueducto, amplía el Alcázar…. En el mismo año de la conquista, en 1147, se dieron en Sevilla levantamientos contra los almohades. Este movimiento se extiende por todo el occidente de Al-Andalus por unos tres años. El último que cayó fue Ibn-Mardanish en 1172.

Cuando ocupan todas las taifas, el sultán Yusuf ataca a los cristianos aprovechándose de los enfrentamientos entre los leoneses, portugueses y castellanos a la muerte de Alfonso VII. Tras ella se separan los tres reinos y se enfrentan por Extremadura. A veces se alían a los almohades; por ejemplo, León y los almohades tomaron Badajoz, Évora y Trujillo. Otras veces se alían a los portugueses contra los leoneses. En el caso de Castilla la batalla más importante es en 1195 en la batalla de Alarcos, donde es derrotado Alfonso VII.

La intervención almohade en la península es difícil. Aparte de la oposición andalusí tiene mucha oposición en el norte de África. Esos conflictos facilitan el ataque de los cristianos que los derrotan en una coalición donde participan los cristianos peninsulares, salvo León, a los que se unen los cruzados europeos. Fue la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Tras ella se abre el alto Guadalquivir para la conquista cristiana. Esta derrota facilitó el enfrentamiento entre almohades y andalusíes y así se crean los tres reinos de taifas en los que destacan el creado por Ibn-Hud, rey de Murcia en 1218. Extiende su poder por Córdoba, Granada, Almería, Ceuta, parte de Sevilla,

51

Page 52: historia medieval de España

Algeciras. En 1238 muere y se crea el reino de Granada. A su muerte los taifas desaparecen a excepción del reino de Granada.

El reino de Granada: es el último reducto musulmán que va a conseguir sobrevivir del siglo XIII a 1492. Esa supervivencia se debe en parte a la falta de madurez política y económica del reino de Castilla. Así Granada crea un estado a través de Abu Abd Allah Muhamrad ben Yusuf , más conocido como Al-Amar. Crea el estado nazarí. Fue rey de Arjona y comienza a conquistar territorios como Guadix, Baza, Alhama, Almería y pretende ser considerado emir de toda Andalucía. Lo conseguirá porque de hecho será el único que quede tras la conquista de Niebla y Jerez. Se convertirá en protector de todos los musulmanes que huían del territorio que conquistan los cristianos.

Este territorio estuvo en el punto de mira de Fernando III que tras conquistar Murcia pretendía llegar a Granada. Realiza una campaña en la que llegó a la Vega de Granada pero entonces Muhamed I pide al rey de Castilla que lo aceptase como vasallo al modo europeo. Fernando III lo acepta a cambio de la entrega de Jaén. Como vasallo Muhamad I se comprometía a ayudar militarmente y económicamente a su señor y estar presente en las cortes castellanas en 1245.

Es un gran protector de la cultura y las artes. Inicia la Alambra y realiza una importantísima infraestructura para que la vega de Granada se convirtiera en un vergel con gran cantidad de agua.

52

Page 53: historia medieval de España

TEMA 13. EVOLUCIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES ( SIGLOS XI A XIII ).

Del imperio a los cinco reinos: en cada momento tendrá la hegemonía uno de aquellos reinos. El primero fue Sancho III el Mayor de Navarra. En el siglo X cuando se produce el nacimiento de Castilla vivirá una época difícil el reino de León. Esto sumado a la unión de Navarra y Aragón hará que aumente la preponderancia de Navarra. Sancho García o Sancho Garcés, conde de Castilla, que aliándose con los andalusíes conseguirá aumentar su territorio. En esta situación de poder los condes castellanos intervendrán directamente en la corte leonesa. Pactará con determinados nobles en función de sus intereses. Esta política fue continuada por su hijo García Sánchez, que murió ajusticiado en León.

El reino de Castilla queda sin monarca porque el rey aún menor no tenía hijos y sólo hermanas. Y aunque las mujeres sí podían gobernar no podían dirigir ejércitos. Se llega a un acuerdo, el marido de la primogénita, rey de Navarra, sería quien gobernara, aunque con el compromiso de que su segundo hijo fuera el próximo conde de Castilla. Sancho III y su esposa, doña María o doña Mayor, primogénita de Sancho Garcés.

A esto se le denominaba en la época el imperialismo navarro. Se desarrolla una actividad política personal por todo el norte del monarca navarro. Interviene en León porque era tío de Vermudo III, rey aún menor de León. Va a intervenir en el enfrentamiento entre Castilla y León. Será el autor del concilium que se establece entre ambos territorios. Ambos guerrearán por los territorios entre el Cea y el Pisuerga. Acaba con la disputa casando a su hijo Fernando I con Sancha, hermana de Vermudo. Y se establece como dote esas tierras conflictivas para acabar con el enfrentamiento. Además de intervenir en interés de su hijo, realiza intervenciones militares, intrigas, rebeliones…, en territorio de León, donde Sancho III estaba al asecho. Incluso tiene una intervención militar en la que ataca Zamora y Astorga. Por ello Vermudo III sólo controlará Galicia y algunas zonas de la cornisa Cantábrica. El resto, incluso León, estarán bajo poder de Sancho III. Por ello se va a titular rey de León aún reconociendo la existencia de su sobrino.

En la parte este incorpora los condados de Sobrarbe y Ribagorza mediante acuerdos y alianzas matrimoniales. En el caso del condado de Barna, el conde Berenguer Ramón I va a convertirse en vasallo de Sancho, así como el conde de Gascuña. Ello es para desvincularse de la dependencia franca. A Sancho III le viene bien porque así controla casi todo el territorio cristiano de la península.

Navarra se convierte en un lugar de privilegio desde el punto de vista económico debido a los intercambios que se establecen entre Europa y el Al-Andalus a través del Ebro. Tb hay relaciones políticas y culturales como las que se establecen con Cluny que hará que se creen dos grandes monasterios; el de San Juan de la Peña y el de Leire. Se potencia el camino de Santiago, que desde entonces adquiere importancia. No sólo se mantiene la ruta tradicional, sino que se abre otra vía por Jaca y la Rioja. En el 1035 muere provocando un cambio radical. Sus cuatro hijas van a heredar siguiendo el concepto germánico de patrimonialización.

53

Page 54: historia medieval de España

El primogénito, García IV, hereda los territorios patrimoniales: Navarra. Fernando I Castilla. Gonzalo recibe Sobrarbe y Ribagorza. Un hijo suyo bastardo al que apreciaba mucho hereda Aragón. Esta herencia será la base de futuras disputas. Aparecen dos nuevos reinos, Castilla y Aragón. Al morir Gonzalo, Ramiro se anexiona el Sobrarbe y Ribagorza.

La preponderancia de Castilla: con la muerte de Sancho la hegemonía pasa a la zona castellana, con Fernando I iniciándose la dinastía navarra. Pronto se inicia su política hegemónica en oriente y occidente. El enfrentamiento con León se produce porque Vermudo III intenta recuperar los territorios que fueron la dote de Sancha a la fuerza. En ese enfrentamiento se produce la derrota y muerte de Vermudo en la batalla de Tamarón en el 1037. Su muerte sin descendencia supone un problema en León. Sancha, casada con Fernando, heredará el reino de León. Fernando unió Castilla y León con el título de rey, produciéndose como una transmisión del título de rey de León a los dos. En la zona oriental tenía ciertos terrenos en conflicto con Navarra. Se enfrentó con su hermano García en la batalla de Atapuerca en el 1045. Tras ella esos territorios quedan bajo dominio castellano.

A partir de entonces el rey de Navarra se convierte en vasallo de Fernando I. Además inicia la expansión hacia el sur, destacando la toma de Visedo y Lanego perdidas en tiempos del Almanzor. Pero aún tiene la capacidad de avanzar más utilizando el sistema de parias. Al morir Fernando I se dividen los reinos. Poco antes de ello en unas cortes obtiene el compromiso de sus hijos de no intentar nunca ocupar el reino de sus hermanos.

Divide el reino:- al mayor, Sancho, le otorga el título de rey de Castilla, o sea lo que

él heredó.- A Alfonso VI le otorga León.- A García le da Galicia.- A Elvira le da el señorío de Toro.- A Urraca le da Zamora.

Esto dura poco, porque Alfonso I muere en el 1065 y en el 1067 muere Sancha, lo que provoca el inicio de la lucha entre los hermanos. Sancho II es el que más interés tenía en reunificar el territorio. El primero que cae el García. Sancho II y Alfonso VI se enfrentaron en dos batallas a partir de las cuales Sancho II vence y lo apresa. Por mediación de Urraca, Alfonso VI se exilia al reino taifa de Toledo. En el 1072 se va a Toledo y muere Sancho II.

Cuando Sacho II se hace rey de León, la nobleza no lo acepta. Habrá revueltas, entre las que destaca la de Zamora, parece ser que incentivadas por Urraca. Aquí se produce la historia del cerco de Zamora, con Bellido Dolfos que mata a Sancho II. A la muerte de Sancho, Alfonso VI unifica Castilla y León. García huye e intenta hacerse rey de Galicia. Es apresado otra vez por su hermano y enclaustrado, quedándose Alfonso con todo el territorio.

Durante el reinado de Sancho II tb hay un problema en la zona oriental. Allí se enfrentan con Navarra por la disputa de la Rioja. Uno de esos enfrentamientos se

54

Page 55: historia medieval de España

resuelve mediante el sistema del riepto, o duelo directo entre caballeros. Sancho II elige al Cid. Además de este enfrentamiento, Sancho II inicia la guerra de los tres sanchos buscando la hegemonía. Lucha contra sus primos, Sancho I de Aragón y Sancho IV de Navarra. Se enfrentan por la expansión del valle del Ebro. Gana Sancho II, por lo que la parte del Ebro que dominaban los cristianos será castellana. Se establece el compromiso de que se Zaragoza caía, sería castellana pero ello no se cumplirá. Esto además paraliza a Navarra y Aragón en su expansión al sur.

A la muerte de Sancho II, Alfonso VI reúne los dos reinos de Castilla y León, poco después de ser proclamado rey, el Cid, en nombre del ejército, le obliga a jurar en Santa Gadea que él no intervino en la muerte de su hermano. El romancero que se crea en parte achaca a esto el exilio del Cid, pero la razón no fue esa, sino por el enfrentamiento con parte de la nobleza a raíz de una cuestión de las parias. Alfonso VI se encuentra un reino económicamente fuerte gracias a ellas, y militarmente es un reino preparado. Por ello inicia una importante ofensiva hacia el sur. Fue una presión excesiva para los taifas lo que supuso que ellos llamaran a los almorávides. En el 1085 toman Toledo y llegan al Tajo.

Además de este avance, Alfonso VI es un monarca europeizador; reforma la iglesia ( acaba con el rito mozárabe ) imponiendo el rito romano que entra por Francia, tb entran los monjes de Cluny, vienen monjes y nobles franceses ( él mismo se casa con dos princesas francesas borgoñonas ). Introduce tb la letra carolingia, favorece el camino castellano de Santiago….

Tras la conquista de Toledo, se proclama emperador de toda la Hispania, aunque no controla los condados catalanes. En la batalla de Sagrajas se enfrenta a los musulmanes cuyo resultado es desastroso. Tras la batalla el emir almorávide vuelve a África dejando un contingente de tropas que buscan adeptos a su causa. A partir del 1086 Alfonso VI tiene problemas. El imperios se rompe, no sólo porque los taifas dejan de pagar, sino porque la nobleza se rebela contra el rey. La situación fronteriza era complicada. Valencia estaba en manos del Cid. Los almorávides intentan conquistarla lo que harán poco después de su muerte. En el 1107/8 Jimena y sus hijos estaban acorralados por los taifas del norte y los almorávides, y Alfonso VI los rescata junto al cuerpo del Cid que se lleva a San Pedro de Cerdeña.

El enfrentamiento entre Alfonso VI y los almorávides es grave. Participan en él tb el conde de Barcelona, apoyando a los taifas y los almorávides, a través de Berenguer Ramón II. Al final, a principios del siglo XII, se produce la batalla de Uclés, en el 1108, en la que vencen los almorávides. Fue fundamental porque en ella muere el heredero al trono castellano, el infante Don Sancho, con diez años. Ello produce problemas. Era hijo de Zaira, la hija de Al-Mutamid, y eso deja a Castilla sin heredero. Fue el inicio del declive de la hegemonía castellana.

Castilla a mitad del siglo XII: el final del reinado de Alfonso VI es desastroso. No tiene hijos varones. Su hija mayor es Urraca, que estaba casada con Raimundo de Borgoña. Tiene otra hija bastarda, a la que tiene mucho aprecio, Teresa, casada con Enrique de Borgoña. En vida de Alfonso VI, como forma de descargar el gobierno, entrega a Urraca y Raimundo Galicia con el título de Condes de Galicia. Las tierras al sur de allí, se las entrega a Teresa y Enrique. Enrique es mejor guerrero que Raimundo

55

Page 56: historia medieval de España

y ese es el motivo por el que lo pone en primera línea de combate. Ninguno iba a gobernar pero al morir Sancho en el 1108, Urraca se convierte en reina. Pero en 1107 muere su marido, siendo viuda y madre de un hijo pequeño, Alfonso. Urraca como mujer no puede hacerse cargo de un ejército y necesita un marido para ello, el rey de Aragón. Alfonso I “ el batallador “ fue su marido pero el matrimonio fue un desastre. Las relaciones personales no eran buenas y la posibilidad de tener un hijo es un tema peliagudo. Así, un grupo de poder apoya a Alfonso Raimúndez, hijo de Raimundo, y otros apoyan al rey de Aragón. El bando gallego apoya al primero y el castellano a la decisión que tomara la reina. Se inicia una guerra civil entre los dos bandos. Interviene el obispo de Santiago, Diego Galmírez.

En este momento tb se dan otros problemas; uno de ellos es el levantamiento de los burgueses ( las ciudades que buscan una mayor libertad establecen incluso comunas en Europa, llegando este movimiento a España ). Casi todas se producen en las ciudades del camino de Santiago. Hay muchas revueltas, destacando la de Sahagún contra los señores de la ciudad, el monasterio de císter, tb la hay en Santiago contra Galmírez.

De esta forma tenemos una guerra civil y una serie de conflictos que producen la independencia de Portugal. Los problemas domésticos de doña Urraca trascienden al ámbito público y político. Es un reinado tumultuoso. Al morir doña Urraca en 1126, le sucede Alfonso VII, ya que Urraca y Alfonso no tuvieron hijos, por lo que lo que provoca la guerra es sólo una excusa. El reino está muy revuelto por lo que lo primero que intenta es recuperar su autoridad, acabando con las revueltas. Así se enfrentan a Alfonso I de Aragón, que aprovechando la muerte de doña Urraca, había empezado a invadir Castilla. Consigue cortar la invasión.

En 1127 se firma la paz de Cámara, en la que Alfonso I devuelve las plazas ocupadas y además reconoce a Alfonso VII como emperador, es decir como el monarca superior. Además, en relación con la nobleza castellana, va a controlar a los Lara y tb acaba con las revueltas burguesas, solucionando el problema portugués. El condado de Portugal, estaba casi independiente. Alfonso I de Portugal se somete a vasallaje de Alfonso VII, y éste lo reconoce como rey. En el 1143, en el tratado de Zamora, Alfonso VII acepta la independencia de Portugal. Además junto a ello, intenta desarrollar una política de sometimiento a vasallaje del resto de los reinos:

- Navarra- El sur peninsular tras el descalabro de los almorávides.

Así consigue ser proclamado por todos como Imperator Hispaniae. Retoma la reconquista y en el 1147 conquista Almería y otras plazas como Baeza. El interés de esas conquistas están en que se produce a partir de una cruzada internacional. El Papa, da una bula de cruzada y van a intervenir extranjeros como los genoveses. Los castellanos tenían una salida al mar y abrían una cuña en los taifas, siendo importante para los genoveses puesto que tenían un puerto para comerciar y para luchar contra la piratería corsa.

En 1157 Almería se pierde, poco antes de morir Alfonso VII. Con su muerte, cambia mucho la situación. Se divide de nuevo el reino antes de morir:

- Sancho III recibe Castilla- Fernando II recibe León y Galicia.

56

Page 57: historia medieval de España

Estos hechos se producen a mediados del siglo XII. En la Península Ibérica se produce la España de los cinco reinos:

- Portugal con Alfonso I- León con Fernando II- Castilla con Sancho III- Navarra con Sancho VI el Sabio- Aragón con Alfonso II el casto.

Ahora no habrá ningún reino que tenga la primacía sino que hay equilibrio.

El nacimiento de Portugal: se produce en el 1139, como consecuencia de la batalla de Ourique. Esa batalla es legendaria ya que no hay documentación que la demuestre. Las primeras referencias son posteriores, del siglo XIV. Alfonso Enríquez vence en batalla a los reyes musulmanes, y a raíz de ello el ejército lo proclama rey.

Hay que destacar que en el 1143 el rey castellano Alfonso VII ya reconoce a su primo como rey de Portugal, con independencia de la veracidad de estos hechos. No es casual ya que antes hubo intentos de independencia en la zona occidental de la Península. El más importante es la muerte de Fernando I que entrega Galicia y Portugal a su hijo García. Tb destaca el hecho de la repoblación del territorio portucalense, repoblado por nobles de la zona. De esta forma surge una aristocracia muy poderosa que se consolida en época de debilidad del rey sin llegar a la independencia.

Tb se da el hecho del enfrentamiento entre dos sedes: Santiago de Compostela y Braga, que pudieron influir en la separación de Galicia y Portugal. Tb inciden en esa separación la política de Alfonso VI que le entrega Galicia a doña Urraca y el territorio portucalense a su hija Teresa, que estaba casada con Enrique de Borgoña, un militar más hábil capaz de defender el territorio.

Enrique usa a los nobles de la zona, dándoles beneficios de las conquistas. El problema surge con la muerte del conde Enrique en el 1112. Teresa queda como gobernante y a partir de entonces ella se autoproclama reina. Ese año fue un año caótico que permite a Galicia y Portugal la práctica independencia.

En medio de todo este conflicto, están los Trabas. Los hijos del conde de Trabagara, Vermudo y Fernando, fueron amantes de Teresa. Incluso Fernando se casa con ellas en un matrimonio secreto puesto que él ya estaba casado. Esto supone un cambio en los resortes del poder, mandando ahora la aristocracia gallega.

Alfonso, hijo de Teresa, ve muy mal esta situación, y usará a la aristocracia portucalense para enfrentarse a su madre. En 1127, los nobles portucalenses, se rebelan contra doña Teresa con el apoyo del Alfonso. Ambos ejércitos se enfrentan en la batalla de San Mamede en 1128. Fernando Pérez de Traba es derrotado, cambiando así de poder la región; Alfonso Enríquez toma el mando.

Es el inicio de la independencia política del condado de Portucalense, como inicio de la independencia de Portugal. Alfonso Enríquez toma el poder e inicia una fase de conquista contra los musulmanes. En 1143, Alfonso VII reconoce la situación a cambio de que A. Enríquez se reconozca como vasallo. Será el momento en que se

57

Page 58: historia medieval de España

reconoce tb vasallo del Papa, con idea de desvincularse algo de Castilla. Siendo vasallo de los dos, por homenaje ligio sería del Papa antes.

La política de A. Enríquez va encaminada a consolidar su posición. Lo primero que hace es separarse de la nobleza. Allí cambia de apoyos sustituyendo a la alta nobleza por caballeros de segunda fila que son más dóciles. Por otro lado destaca de su reinado la actividad militar, especialmente contra el Al-Andalus. Coincide en el tiempo con la caída almorávide y los segundos reinos taifas.

De esta primera fase destaca la conquista de Santarem y Lisboa en 1147. En ella intervienen los cruzados que venían de Inglaterra e iban a la segunda cruzada. La conquista de Lisboa supone controlar un territorio muy importante económicamente y diferente al norte, ya que hay ciudades muy pobladas y ricas, lo que permite que el nuevo reino se estructure en torno a tres ciudades:

- Coimbra- Oporto- Lisboa.

Con la toma de Lisboa termina la primera fase sobre la línea del Tajo, y se inicia la segunda entre 1158-60, en la que se ocupan los territorios del Alentejo, Alcácer do Sal, Beja, Cáceres, Trujillo…, algunas de ellas pasarán luego a Castilla. Esta fase termina en el 1169, año del enfrentamiento entre Fernando II de León y Alfonso I por Badajoz. Alfonso es hecho prisionero, perdiendo la movilidad de la pierna y retirándose de las armas por ello. La situación queda más o menos equilibrada ya que a partir de 1190 se inicia un período de crisis debido al ataque almohade que paraliza la expansión de los reinos cristianos.

Nacimiento de la corona de Aragón: estaba unido a Navarra y Sancho III el Mayor. A su muerte entrega a Ramiro, hijo bastardo, el reino. Ramiro se proclama rey de Aragón cuando ocupa la zona de Sobrarbe y Ribagorza, que estaban en posesión de Gonzalo. A la muerte de éste se las queda Ramiro. Se proclama rey de todo. Este monarca se desvincula de la idea patrimonial de su padre. Había hecho un primer testamento dividiendo el reino entre sus hijos, pero luego hace otro y se lo da todo al primogénito.

Se abre una línea nueva en la península que es continuada por sus hijos. Su hijo Sancho llega a convertirse en vasallo del Papa de Roma, penetrando el rito romano en Aragón. Se vuelve a producir la unión porque Sancho IV “ el de Peñalen “ de Navarra fue asesinado por la nobleza y a su muerte sin descendencia se produce la ocupación del territorio navarro entre Castilla y Aragón. Alfonso VI ocupa la zona más occidental ( Nájera, Calahorra, parte de Álava y Vizcaya) y Sancho Ramírez ocupa el centro y la parte oriental. Así, a partir de 1076 de nuevo estarán unidas Aragón y Navarra. A partir de este punto se inicia un proceso de expansión hacia el sur que va a ser más fácil gracias a la unión de la fuerza de los dos territorios. Sigue esa política con Pedro I que conquista Huesca en el 1096 y Barbastro en el 1100.

A la muerte de Pedro sin descendencia masculina, el reino pasa a Alfonso I el batallador. Su apodo viene por el gran avance que conoce la reconquista. Conquista Zaragoza en el 1118, siendo muy importante puesto que Zaragoza será un territorio en

58

Page 59: historia medieval de España

pugna entre Castilla y Aragón. El rey musulmán pagó a Castilla. Además de esto, destaca una expedición temeraria hacia el sur llegando a Granada. A la vuelta llevó un importante número de mozárabes con los que repuebla el valle el Ebro. No hubo hijos y muere en el 1134 a consecuencia de las heridas recibidas en Fraga durante su asedio. Su muerte abre la crisis dinástica. Por ello se produce la formación de Aragón, por la unión catalano aragonesa.

Al no tener hijos en su testamento deja el reino a las órdenes militares del Hospital y el Temple. Esto provoca una grave crisis ya que esto era contrario a la tradición. Se oponen todos los estamentos aragoneses. Aprovechando esta situación caótica los navarros eligen como rey a García IV señor de Tudela, hijo bastardo del rey. Consigue ser proclamado rey y así se separa Navarra de Aragón definitivamente.

Por su parte los aragoneses, en una asamblea de Jaca proclaman rey al hermano de Alfonso I, Ramiro que era obispo, lo que estaba prohibida por la ley aragonesa. Aprovechando esto, Alfonso VI de Castilla, alegando sus derechos como tataranieto de Sancho el Mayor, reivindica la herencia aragonesa y se apodera de Zaragoza. Ramiro II “ el monje” es rey y se casa con Inés de Poitiers en 1136. Tienen una niña, Petronila. Alfonso VII de nuevo intenta unirse, intenta una conciliación con Ramiro en la que accede a restituir Zaragoza a cambio de recibir el vasallaje del rey aragonés y acordar el matrimonio de Petronila con su hijo Sancho. La nobleza aragonesa no accede a esto, posiblemente por la experiencia del reinado de Alfonso I y porque preferían casarla con el conde de Barcelona.

Cataluña era un estado feudal y el conde era más manipulable, por ello rompen con Castilla. El resultado de todo esto es que en 1137 el rey de Aragón, Ramiro II entregó a Petronila a Ramón Berenguer IV. A su vez éste comienza a gobernar en Aragón y con todo resuelto Ramiro se retira a un monasterio hasta su muerte.

Su yerno empezaba a gobernar de hecho pero con el título de princeps. De la unión de las coronas de Cataluña y Aragón surge la corona de Aragón, que permite un mayor equilibrio entre los reinos cristianos de la península. En Aragón, cada reino mantiene su identidad en leyes, instituciones …. Gracias a esa unión se produce un importante despegue económico al ser dos zonas complementarias. Aragón es ganadera y Cataluña es agrícola y artesanal y comercial. Además se acaban las pugnas entre ambos territorios en su expansión al sur. Las diferentes fuerzas cristianas producen acuerdos para establecer las zonas de expansión. El primer tratado es el de Tudillén por el cual se establece que la corona de Aragón se expandiría por Valencia y Denia y Murcia. Será modificado por el de Cazola en 1179, por el que Murcia pasa a ser zona de influencia castellana.

El siglo XIII asiste a la unión de Castilla y León. Es el momento en que Europa, en general, asiste al fortalecimiento del poder real, y en la Península se sucede el gran avance contra el Islam. Tras la muerte de Alfonso VII la separación entre Castilla y León se produce. Sancho III va a reinar menos de un año y quedará el reino en su hijo Alfonso VIII, un niño, por lo que se abre un largo proceso de regencia. Fernando III, tras un largo reinado, es sustituido por su hijo Alfonso II.

59

Page 60: historia medieval de España

Entre ambos reinos habrá problemas fronterizos. Para terminar con estas disputas, se casa a Berenguela de Castilla con Alfonso, entregando las tierras entre el Cea y el Pisuerga como dote. Este había estado casado antes con Teresa de Portugal, pero el matrimonio fue anulado por consanguinidad con él. Nacieron tres hijos:

- Sancha.- Fernando - Dulce

Fernando morirá pronto. El matrimonio entre Berenguela y Alfonso tb fue anulado por la misma razón. Los esposos se separan tras seis años teniendo cinco hijos. Muerto Alfonso VIII de Castilla éste sólo tenía un hijo varón que era aún un niño, Enrique II. Estará bajo la tutela de los Lara, los otros nobles de más importancia de Castilla son los Haro, señores de Vizcaya. El cabeza de los Lara, Alvar Nuñez de Lara, actuará como rey, pero pronto Enrique, en Palencia, morirá. Los reyes castellanos desde Alfonso VIII se enterrarán en el Monasterio de las Huelgas.

Muerto Enrique, que estaba prometido en esponsales con Mafalda de Portugal, la corona recae en su hermana mayor, Berenguela. Pero pronto se desentiende del gobierno cediendo sus derechos a su hijo Fernando III, aunque seguirá siendo reina hasta su muerte. El inicio del reinado será complicado porque Alvar Nuñez, ayudado por ciudades y el padre de Fernando, rey de León, se oponen a su reinado.

Aproximadamente hasta el 1220, será una época conflictiva. Luego es una época tranquila. Por ello tras las Navas de Tolosa en 1212 se ocupan algunas tierras del alto Guadalquivir: Baeza, Martos, Andújar. En 1230 tras la muerte de Alfonso IX, que había dejado en su testamento el reino a sus hijas Sancha y Dulce, se produce un acuerdo entre Fernando III y Berenguela por el que Dulce y Sancha renuncian a cambio de una cantidad de dinero que Castilla consigue por el sistema de las parias. A partir de 1230 se produce el problema del asentamiento de Fernando III, pero a partir de 1232-3 se soluciona. Pacificado el reino se reinicia la conquista. Comienza con las ciudades del reino de Jaén, excepto la capital, hasta que conquista Córdoba en el 1236. Más tarde conquista Sevilla en 1248, la que fue su última conquista.

Frente al caso aragonés y catalán, el reino de Castilla-León, tiene una reunión de las instituciones en la persona de su hijo, Alfonso X. Hay casos como las cortes de León y Castilla, que Alfonso va a reunir. No obstante, en momentos de crisis posteriores se reunirán por separado, pero con el paso del tiempo las diferencias sociales y culturales se van diluyendo.

El reinado de Alfonso X: se puede considerar que su gran época va desde su subida al trono en 1252 hasta 1279, ya que desde entonces hasta su muerte en 1282 se abre un período de guerra civil. Los primeros años de su reinado son de acometer una labor de reforma de las instituciones. Se encargó de la repoblación, especialmente de la baja Andalucía. Realiza una labor diplomática con el resto de los reinos en un momento complicado. Es la época en la que se dan las primeras coyunturas que llevarán a la crisis del siglo XIV. Por ello Alfonso X tomará medidas fiscales muy contundentes en las cortes. En política exterior va a renunciar al Algarbe a favor de Portugal, que había sido un territorio en conflicto entre León y Portugal. En ese enfrentamiento Sancho II de Portugal la había reclamado y el conflicto continúa. Ahora con el objetivo de acabar con el conflicto la deja en herencia a Don Dionis, hijo de Alfonso III, hijo bastardo de

60

Page 61: historia medieval de España

Alfonso X y doña Beatriz, a la que apreciaba. El Algarbe se separa de Castilla definitivamente.

En Navarra se consigue el homenaje de Teovaldo I, que supone la entrada de una nueva dinastía, la de Champaña. Consigue la anexión de Gascuña en Francia. Había sido otro de los problemas conflictivos con Castilla. Llegó a ella a través de Leonor de Plantagenet, mujer de Alfonso VIII. Inglaterra intentó en varias ocasiones ocuparla; después el rey de Castilla la entregó a su hermana que se casará con el rey inglés.

Hay que destacar la buena relación con su suegro Jaime I de Aragón. Potenciará una cruzada en el norte de África, donde habían sustituido a los almohades los benimerines o merines. Intentaban atravesar el estrecho e invadir el sur de la península. Por ello Alfonso X se decide a atacarlos. Es muy importante la conquista de Algeciras por parte de Alfonso XI para consolidar la posición castellana en el sur.

En la cruzada al norte de África, no consigue grandes conquistas, sólo el control de algunas ciudades, pero efímeramente, como Salé en 1260. En Andalucía en el año 1262 se producen sublevaciones del rey de Niebla. Habrá dos reyes que mantendrán su posición, el de Granada y el de Niebla, aunque sometidos a vasallaje. En la zona de Jerez se constituye una zona semi independiente tb. Ahora Alfonso X se anexiona Niebla tras la sublevación, precisamente porque en Écija había habido represión a los mudéjares. Vivían una situación pero que la que encontraron con Fernando III, que autoriza el mantenimiento de la religión y costumbres a cambio de un pago. Alfonso X inicia una política de represión contra los mudéjares y aumenta los impuestos. Son ellos los que van a sufrir la crisis. Por ello hay revueltas como la de Écija duramente aplacadas. La sublevación de Niebla desemboca en la conquista de la costa andaluza desde Chiclana hasta la desembocadura del Guadalquivir.

En 1264 se produce al gran revuelta mudéjar de Andalucía y Murcia, apoyada por el rey nazarí y los benimerines. Esas revueltas serán muy duramente aplacadas con la ayuda de Jaime I de Aragón, que temía que las revueltas se extendieran a Valencia.

El proceso político más importante es el “ fecto del imperio “, es decir las pretensiones de Alfonso X al imperio alemán. Era hijo de Beatriz de Suabia, y como tal podía aspirar a ser elegido emperador. El partido gibelino ( el contrario son los Welfos) encabezados por Pisa, mandan una embajada a Castilla proponiendo candidato en el 1266. Cada vez invertirá más en este esfuerzo para conseguir su elección. Paga grandes sumas de dinero para conseguir electores y hace muchos viajes a Alemania. Estas ausencias facilitan el levantamiento nobiliario.

En 1263 fue elegido emperador Rodolfo de Ausburgo, lo que acaba con la pretensión de Alfonso X que lo sigue intentando hasta 1275. Ese desentendimiento por Castilla provoca levantamientos de la nobleza, que es muy fuerte a partir de 1269. En ella no sólo participan la nobleza, sino que algunos hermanos del rey, como el infante D. Felipe tb. Fue el primer arzobispo de Sevilla, que cuelga los hábitos para casarse con una princesa noruega. Tb estarán los Lara y los Haro. Intentan atraerse a reinos exteriores acercándose a los Welfos para ello. Francia y Granada se unen a ellos.

61

Page 62: historia medieval de España

Alfonso X contaba con la alianza de su suegro Jaime I. Los nobles consiguen grandes beneficios en el pacto de Almagro, acatando la autoridad a cambio de beneficios. El final de su reinado es complicado por la sucesión de su primogénito, que era Fernando de la Cerda casado con Blanca de Francia. Actúa como regente, incluso cuando Alfonso X estaba fuera, pero muere antes que su padre. Según el derecho tradicional el trono era para su hermano Sancho. Sin embargo durante el reinado de Alfonso X hubo un cambio en cuestiones legislativas. Se crean las Partidas, basadas en el derecho romano, pero que no entran en vigor hasta Alfonso XI, en las cortes de Alcalá de 1348. Sin embargo, algunas cuestiones se intentaron poner en práctica. El derecho de sucesión nuevo decía que heredero sería el primogénito del heredero.

De hecho, Alfonso X, fue ambiguo. En un momento decide que sea D. Sancho rey, y es reconocido por parte de la nobleza. Pero luego redacta un testamento en que reconoce como heredero al hijo de Fernando de Cerda. Esto provoca la sublevación por parte de Sancho que inicia una guerra civil en la que estaban implicados castellanos y fuerzas extranjeras. Los últimos años son muy complicados tb por el estado de salud del rey, que provoca incluso que su mujer lo abandone y marche a Aragón.

En esta situación de guerra civil, Sancho gana algunos adeptos, apoyándole la nobleza y las ciudades, debido a las promesas de Sancho. Sólo apoyan al rey Sevilla y Murcia. Sancho consigue ganar la guerra coincidiendo casi con la muerte del padre e inicia un reinado muy complicado.

El reinado de Sancho: no todos lo consideran legítimo rey, algunos quieren al hijo de Fernando. Tb hay cuestiones matrimoniales complicadas. Estaba casado durante la guerra con María de Molina, hija del hermano de Fernando III, Alfonso de Molina. Ella era tía de Sancho IV, lo que exige dispensa papal.

Por otro lado, Sancho IV estaba prometido en esponsales a una noble aragonesa, Guillerma de Moncada. Se casa sin la anulación de los esponsales, lo que era bigamia. Además contaba con parentesco espiritual puesto que María de Moncada era madrina de un hijo bastardo de Sancho. Pese a todo se casan y a partir de ese hecho buscan dispensas pero no las consiguen. El papa no quería ese matrimonio. Fernando de la Cerda se había casado con Blanca de Francia, hija del rey, y de ese modo, su hijo era nieto del rey de Francia. El rey francés quería que él reinara y presiona para que no se le conceda la dispensa papal.

Tiene seis hijos pero no legítimos. Sancho IV muere en 1295 sin resolver el problema y además la nobleza se rebela contra el valido. Tb estaba el problema del infante don Juan, hermano de Sancho IV, que apoya a los infantes de la Cerda e intenta hacerse con el poder.

Así las cosas muere Sancho y queda Fernando con pocos años. Se inicia una minoría de edad muy complicada, porque María de Molina se convierte en su regente junto con Enrique el Senador, hijo de Fernando III. Ella tiene que ir ciudad por ciudad pidiendo que reconozcan como rey a Fernando. Finalmente en 1310 el papa accede a conceder la legitimidad de sus hijos y acaba el conflicto.

62

Page 63: historia medieval de España

Por tanto al final del reinado de Alfonso X se inicia un proceso de fortalecimiento de la nobleza, un conflicto largo entre la monarquía y la nobleza. La nobleza intenta aprovecharse de la debilidad de la monarquía en beneficio propio.

Aragón y Jaime I: ocurre más o menos lo mismo que en Castilla, tras una época de fortalecimiento de la corona el poder de ésta se debilita. Alfonso II fortalece la corona y su hijo Pedro II continúa su labor. No obstante muere prematuramente en la batalla de Muret contra los cátaros en 1213. Deja como heredero a un niño de siete años, lo que permite a la nobleza se fortalezca, de tal forma que los nobles aragoneses secuestran en 1225 en Aragón al rey, dirigidos por su tío Fernando. Esto provoca que se queden con todas las rentas del rey que en un principio tuvo que ceder.

Finalmente en este conflicto nobleza contra rey, se produce un levantamiento de algunas ciudades de Aragón a favor del rey que se arregla con la sentencia arbitral de Alcalá de 1227. En ella sale beneficiado el rey que recupera algunas rentas.

El rey, ante el poder excesivo que había adquirido la nobleza, se apoya en las ciudades buscando fortalecerse. Las ciudades eran una importante potencia económica y el rey a cambio de su ayuda le da la posibilidad de participación en cortes y autonomía.

Gracias a este apoyo, Jaime I pacifica a la nobleza aunque no acabe con su poder. El gobierno sigue recayendo en las tres fuerzas de las cortes:

- La nobleza- El patriciado urbano- La monarquía.

Pacificado el reino, Jaime va a iniciar la reconquista. Cambia la orientación de la política tradicional catalana. Abandona la expansión hacia el norte y miran al levante y al sur. Conquistan Mallorca en el 1229-35, con la ayuda de la nobleza catalana, repoblándose con catalanes. Se impone el catalán y la normativa jurídica catalana, los usatges, pero como territorio independiente. Tb conquistan Valencia, que en principio era foco de las aspiraciones de la nobleza aragonesa. Su conquista es lenta y acaba en el 1240. Es el cuarto miembro de la corona de Aragón con un fuero independiente. Pese a todo se fue progresivamente catalanizando al ir siendo mayor el número de repobladores catalanes que aragoneses.

Jaime I va a:- afianzar el poder monárquico- es el gran conquistador de tierras.

El fin fue un poco complicado por el tema de la sucesión. Jaime I hace varios testamentos en los que no aclara cómo repartir el territorio:

- si lo hace al primogénito- si lo hace a sus tres hijos.

En las cortes de Alcañiz resuelve el problema. En ellas establece que:- Alfonso, el primogénito reciba Aragón y Valencia.- Pedro recibe Cataluña.

63

Page 64: historia medieval de España

- Jaime I de Mallorca reciba Mallorca y Montpellier.

El problema se produce al morir Alfonso en el 1260 antes que su padre. Se entregan sus territorios a Pedro para solucionar el problema. Mallorca se desgaja de la corona por un tiempo.

En la numeración de los reyes de Castilla no hay solapamiento entre reyes, pero en Aragón la numeración de cada reino es independiente. Pedro será Pedro III de Aragón y II de Cataluña. Pedro “ el grande “ se caracteriza por ser un rey enérgico y fuerte que facilita el fortalecimiento de su autoridad frente a la nobleza, continuando la labor de su padre. Ello hace que al final de su período en Aragón existiera un equilibrio entre la monarquía ( reinos individuales ) y los grupos sociales. Así el poder del rey derivaría de una relación contractual entre el monarca y su pueblo. Debía respetar las costumbres y las leyes de sus súbditos. Sólo tras prestar juramento a ello los súbditos le juraban lealtad, por ello el rey se tiene que limitar a la ley y la costumbre. Si no las cumplía se podrían resistir a su obediencia.

La conquista de Andalucía: la conquista de Murcia es contemporánea a la andaluza sobre el 1243 y la realiza Alfonso X cuando era príncipe todavía. Se produce por un tratado ente Aragón y Castilla.

La conquista de Andalucía es consecuencia de la batalla de las Navas de Tolosa de 1212 ganada por Alfonso VIII. Tb participan:

- el rey de Navarra- el rey de Aragón.

Tb el papa publica una bula de cruzada en la que vienen cruzados dirigidos por el obispo de Narbona. Finalmente no van a las Navas de Tolosa antes por:

- no estaban de acuerdo de acuerdo con el sistema de guerra ibérica donde se practicaba una política menos cruenta en la que se permitía a la población irse del lugar o incluso quedarse si capitulan.

- Además en calor de julio tb influyó.

La batalla fue muy importante desde el punto de vista ideológico porque en ella participan todos los reyes españoles salvo el de León y el de Portugal. En esta batalla se derrota al emir de Marruecos y Castilla a partir de ahí se controla el acceso de Andalucía por el único puerto de Murdal en Despeñaperros. Ese acceso abre las puertas de Andalucía. El imperio almohade se va a descomponer a partir de este hecho y esa descomposición es especialmente provocada por la sublevación del gobernador de Murcia, Al-´adil, que se levanta en el 1224 y destrona al sultán de Marraquech, proclamándose sultán. Ello permite que varios gobernadores almohades se levanten y muchos caudillos andalusíes se independicen iniciándose los terceros reinos taifas.

En esta situación del Al-Andalus, Fernando III ve facilitada su labor de conquista. En muchos casos los taifas pactan con el rey cristiano. La primera intervención de Fernando III se produce en un pacto con el reyezuelo de Baeza, Al-Bayyasi. Junto al gobernador de Valencia se niega a reconocer a Al-´adil como nuevo califa almohade y se enfrentan al gobernador sevillano Abu-l`ulá. En ese

64

Page 65: historia medieval de España

enfrentamiento Al-Bayyasi pide ayuda a Fernando III y éste acepta a cambio de recibir plazas para su defensa; Martos, Andújar, el alcázar de Baeza y el hijo de Al-Bayyasi en prenda.

Finalmente a consecuencia de esa ayuda derrota a Sevilla en Aznalcázar en el año 1225. Al-Bayyasi ayuda al rey castellano en sus campañas en el alto Guadalquivir hasta que es asesinado en Córdoba. Su muerte libera a Fernando III de sus compromisos y a partir de 1226 consigue ocupar gran parte del alto Guadalquivir, empezando por Baeza. En el 1228 conquista Úbeda y así sucesivamente. Todo lo conquista salvo Jaén.

A partir de 1229 Fernando III abandona las campañas andaluzas para volver a Castilla. Allí en el 1230 muere Alfonso IX, su padre, y desde el 1230 al 1233 resuelve cuestiones internas en León. Luego retoma la guerra en las que participan juntos castellanos y leoneses. Lo hace de forma sistemática; en el 1236 toma Córdoba lo cual fue clave al suponer simbólicamente tomar la capital del califato. Ello permite entre 1240-3 extenderse por todo el medio Guadalquivir, tanto por la sierra como por la campiña. En 1246 conquista Jaén a cambio de un pacto de vasallaje con Muhamma I que le entrega la ciudad.

A partir de 1246 se inicia la última fase de la conquista que es el ataque a Sevilla. En esa fecha se saquea Carmona y se ocupa Alcalá de Guadaira y su fortaleza. En 1247, a consecuencia de ello capitulan Carmona, Guillena, Lora, Gerena, y se ocupa a la fuerza Cantillana y Alcalá del Río.

Tras controlar el río un grupo de naves Cántabras dirigidas por Ramón Bonifaz, bloquea los accesos a la ciudad por el río totalmente. Evita cualquier peligro de ayuda y aíslan la ciudad. Quedaba el acceso por tierra. En agosto de 1247 los castellanos establecen campamentos rodeando la ciudad y con ello inician el asedio que dura casi un año. El motivo fue que los sevillanos tenían al Aljarafe como lugar de suministro, a través de Triana y su puente de barcas. Acaba en mayo de 1248 cuando Bonifaz destruya el puente.

Aislada la ciudad cae en poco tiempo por hambre. Capitula la ciudad completa. Fernando III quería la capitulación de toda la ciudad, pero los locales sólo querían parte. Al final capitula entera el 23 de noviembre de 1248, día de San Clemente y fecha del cumpleaños de su hijo. Permite que la población se lleve todo lo que quiera y durante unos días la ciudad permanece vacía. Luego se ocupa la ciudad. Con esta conquista concluye la etapa más intensa desde el punto de vista militar del rey. Posteriormente sigue su periplo intentando controlar el Guadalete. En los meses siguientes gran parte de la zona se somete a su autoridad. Se ocupa por pactos que garantizan la autonomía de la comarca. Alfonso X será quien la ocupe definitivamente. Tb Niebla se controla indirectamente por un pacto de vasallaje con Fernando III.

Esta gran expansión choca con la corona de Aragón que hace su gran expansión en el levante. Se hacen nuevos acuerdos para repartirse las zonas de conquista. En 1244 se firma el tratado de Almizra continuación de los anteriores en los que se establece al frontera castellana en la zona de Alicante y Villena. Por eso

65

Page 66: historia medieval de España

renuncian los catalanes y aragoneses a continuar sus conquistas. En el siglo XIII pasan a formar parte de la corona de Aragón.

66

Page 67: historia medieval de España

TEMA 14: LA REPOBLACIÓN CRISTIANA SIGLOS XI-XIII.

La gran época de repoblación es del siglo XI al XIII y coincide con la expansión europea cristiana.

La repoblación interior del camino de Santiago: atraviesa todo el norte peninsular teniendo dos ramales que vienen de Francia:

- Roncesvalles- Jaca

Ambos se unen en Torrelareina. Sólo cuando se sabe que el camino es seguro coge importancia y se convierte en una vía principal de inmigración europea y en una vía de introducción de formas ultrapirenáicas de arte, literatura, economía…. Desde el principio tiene función repobladora, para que los peregrinos puedan pasar hace falta infraestructuras para acogerlos; iglesias, casas de huéspedes, hospitales…. Los reyes van a propiciar esta repoblación porque es beneficiosa para las rentas. El primero que potencia esto es Sancho I de Aragón ( Sancho Ramírez ) y Alfonso VI de Castilla.

Para que la repoblación se asiente, estos reyes les proporcionan una situación jurídica y económica privilegiada, los fueros, tanto para los que viven allí como para los peregrinos que pasan. Gracias a ello el camino se convierte en vía esencial, no sólo para España, sino tb en el sudoeste francés y va a tener como consecuencias una transformación en el paisaje agrícola y la aparición de los primeros fenómenos urbanos en la España cristiana. Son ciudades europeas, son lo núcleos urbanos más importantes, quitando a los árabes.

Los puntos de inmigración y fases: 1- el primero es el pegado a los Pirineos. Se acogen a las antiguas vías romanas de la

zona navarro aragonesa. En Aragón destaca el nacimiento de Jaca en el 1063. Se convierte en capital del reino aragonés con sede episcopal. La inmigración franca va a ser muy importante y la organización del poblamiento se hace a partir de un fuero propio en el que se establecen los privilegios y obligaciones de los habitantes. Es la base y el modelo de otros fueros francos. A partir de ella surgen otros fueros como el de Sangüesa.

2- En Navarra destaca Pamplona, de francos. Se crea un burgo propio, el de San Fermín, con fuero propio ya que Pamplona ya existía. Estella, en el 1094, tiene tb un barrio de francos, tb Puente de la Reina, que tiene población franca y el resto de los navarros.

3- En Castilla y León la incidencia franca es menor. Por ello se explica que hay menos fueros especiales para francos. De hecho, cuando hay burgos específicos se aplican fueros que ya existían como en Logroño en 1095. En León tb hay fueros de francos en Sahagún y en León tb hay francos en el burgo de San Martín. Otros burgos surgen en Castrojeriz o Burgos un poco más al sur del camino, luego se desviarán para entrar en él. Tb surge Villafranca del Bierzo.

Texto 77: fuero de Estella: no sólo hay franceses del sur sino tb ingleses o italianos o alemanes. Sus actividades económicas suelen ser mercaderes y artesanos, lo que permite la aparición del mercado. El camino de Santiago hace que el fenómeno urbano, antes principalmente europeo, entre en la península. Aún así tendrán estas

67

Page 68: historia medieval de España

ciudades características propias por las peculiaridades del camino, comercio destinado al abastecimiento de peregrinos, hospitales, hospederías…. La ciudad suele surgir a ambos lados del camino. Tb hay mezcla cultural, se introducen elementos arquitectónicos…. Al igual que en Europa, en estas ciudades se producen revueltas que suelen coincidir en épocas difíciles; la revuelta de Sahagún contra el monasterio de San Facundo, de la orden de Cluny, y la de Santiago de Compostela contra el obispo Diego Galmírez. Hay más pero peor conocidas.

Normalmente su cronología es de 1109 a 1117 más o menos. Es el reinado de doña Urraca. Las causas de estas revueltas es la pujanza económica de los burgueses que le permite enfrentarse a los señores, para liberarse de su presión. A partir de entonces se hace cada vez más usual el empleo del término burgués como habitual de las ciudades del camino de Santiago, a excepción de Castilla, donde casi no se usa este término. Coincide con el aumento de poder del patriciado urbano que controlará las ciudades.

La pujanza del Camino de Santiago se produce entre los siglos XI al XIII, a fines de ese siglo empieza su decadencia, principalmente por cuestiones lógicas, como es el traslado al sur y este de los principales centros económicos. La conquista del sur y el levante abre puertas al comercio con el Mediterráneo y el Atlántico.

El camino de Santiago se diversifica por esto y se desarrollan nuevos caminos hacia Santiago. Algunos son marítimos como el asturiano o los puertos de levante.

La repoblación de las Extremaduras: la repoblación se produce en los siglos XI al XIII al estar la frontera más al sur y se puede con tranquilidad acomodar la población. Las extremaduras son la incorporación a la repoblación de las tierras entre el Duero y el Sistema Central. En el siglo X hubo una repoblación adelantada de las extremaduras que protagonizan Ramiro II en el Valle del Tormes y Hernán González en Sepúlveda. Ambos fracasan por el ataque de Almanzor.

En la segunda mitad del siglo XI se reinicia el repoblamiento. El avance territorial más importante se produce a mediados del siglo XI durante Fernando I y Alfonso VI, destacando la conquista de Sepúlveda definitivamente en el 1076 y Toledo en el 1085. Ello permite que la repoblación sea más firme. A partir de esto se puede hablar de la repoblación de la Extremadura castellana y leonesa en varias zonas y épocas:

- el alto Duero. La repoblación es tardía y no se va a repoblar hasta Alfonso I el Batallador a principios del siglo XII. Al ser quien conquistó la taifa de Zaragoza y quien pacifica la zona. La zona más importante fue Soria.

- Las ciudades del sistema central que tienen una importancia estratégica básica. Se convierten en el punto neurálgico de la repoblación de las extremaduras. Antes de la capitulación de Toledo, Alfonso VI repuebla Sepúlveda y tras su caída se repueblan Ávila y Segovia. Estos tres territorios son de la extremadura castellana.

- La Extremadura leonesa destaca por la repoblación de Salamanca y Zamora.

68

Page 69: historia medieval de España

Los territorios más importantes son Segovia, Ávila y Toledo, repobladas por el conde Raimundo de Borgoña poco después de la toma de Toledo, formando una línea de vanguardia contra los musulmanes.

Los pobladores; en la Extremadura castellana destacar que predominan pobladores de origen castellano y en la leonesa de origen leonés. Tb se encuentran francos, mozárabes, judíos, musulmanes…. En la Extremadura castellana tb hubo vasco navarros y aragoneses. En la Extremadura leonesa tb hay gallegos y portugueses.

La organización del espacio se articula en una red de poblamiento en torno a las principales ciudades y villas que serán cabecera de concejo. Hay una jerarquización del poblamiento en el que las ciudades y villas tienen una función nodal y el territorio que pertenece a un concejo se denomina Alfoz. Habrá diferentes aldeas aldeas o villas de menor entidad en eses concejo. Dentro de cada Alfoz cada villa tenía su término propio que controlan per se.

Los principios institucionales.1- en relación con el reparto de tierras, en un principio hubo igualdad en ellos para

posteriormente iniciarse una diferenciación entre vecinos, que son aquellos que tienen un domicilio fijo en el lugar repoblado y reciben mayor cantidad de tierras. Normalmente están dedicados a actividades agrarias. Luego están los atemplantes que se diferencian porque se dedican a la artesanía y tienen menos tierras. Tb había moradores o gente que no tiene residencia fija y tampoco tierras.

2- En relación con los instituciones jurídicas que se utilizan, decir que se repuebla por fueros. Son los fueros de las extremaduras que tienen un carácter peculiar al defender la libertad e igualdad de todos los repobladores y además regular la acogida de delincuentes a los que se les da facilidades para instalarse, estableciendo una forma de organización militar debido a su función defensiva. Entre todos los fueros el más importante es el de Sepúlveda en el 1076, radicando su importancia en que sirven de modelo a todos los fueros de Extremadura.

Texto 80: fuero de Sepúlveda; son obligaciones de tipo militar. Se facilita la repoblación reduciendo los impuestos. Se facilita que vayan los delincuentes sobre todo ya que no hay facilidad para desplazar a la población.

Los concejos tomaron como principal forma de organización el sistema de la comunidad de villa y tierra. Es un sistema que establece relaciones muy estrechas entre la villa y su tierra. Su características es que no hay diferencias en el plano jurídico entre los habitantes de la ciudad y los de su territorio o Alfoz. Siempre tenían más ventajas quienes viven en el núcleo principal en la práctica pero no en la teoría.

La evolución social: desaparece progresivamente la igualdad primitiva entre los repobladores y se produce un afianzamiento progresivo de los caballeros villanos. Por otro lado destacar la concentración de tierras en manos de instituciones religiosas así como en manos de señoríos laicos, lo que dio lugar al nacimiento de algunos señoríos nobiliarios. Es la evolución lógica de todos los territorios conforme pasa tiempo desde la repoblación. Esto es se van convirtiendo en campesinado dependiente, sea de un señor laico o eclesiástico. En Andalucía este proceso es más

69

Page 70: historia medieval de España

tardío. Además la nobleza a partir del siglo XIII cada vez tiene más poder y señoraliza cada vez más territorios.

La repoblación del reino de Toledo y sus márgenes: es la actual la Mancha o Castilla la Nueva. Se distinguen tres etapas:1- Alfonso VI es el protagonista. Repuebla la zona central, la ciudad de Toledo y las

villas que de ella dependen, como Maqueda o Talavera. Otras zonas del norte como Madrid y Buytrago junto al este del Jarama, Guadalajara e Hita tb las repuebla este rey.

2- Alfonso VII. Consigue el reforzamiento de repoblaciones anteriores ampliando la zona al sur del Tajo entre Zorita y Oreja. Avanza a la zona oriental sobre Sigüenza o Molina y la campiña de la Alcarria y Alcalá de Henares, junto a Brihuega. Termina con la toma de Calatrava que se volvió a perder. Es la base de la expansión del reinado siguiente.

3- Alfonso VIII. Esa época es la época de lucha en el Guadiana siendo el momento en que en el reino de Toledo se produce en la práctica dos repoblaciones:

- la repoblación señorial, protagonizada por las órdenes militares. La orden de Calatrava controla la vía entre Toledo y Córdoba a partir de la fortaleza de Calatrava la nueva, capital de las propiedades de la orden. La de San Juan obtuvo el señorío en torno a Consuegra y los accesos al levante son controlados por esta orden a partir de su centro en el castillo de Uclés.

- La repoblación concejil: destaca la realizada a partir de la conquista de Cuenca a en 1177, y en la parte más occidental de Castilla destaca la repoblación de Plasencia en 1186. Quiere frenar la expansión leonesa y portuguesa en Badajoz y Trujillo. ( Plasencia se crea ex novo para proteger Trujillo en la expansión castellana).

Las características de los pobladores: en esta zona un rasgo característico es que permanece un volumen de población anterior importante. Hay ciudades importantes como Toledo en las que permanece la población:

- hay mozárabes- musulmanes, mudéjares, cuyo término es acuñado de forma

despreciativa por los propios musulmanes para designar a los que quedan bajo control político cristiano

- hay judíos- hay repobladores castellanos y francos.

La ordenación del espacio nuevo destaca por la pervivencia de la antigua red urbana de la época islámica. La mayor parte de villas son preexistentes y se mantiene el trazado urbano musulmán adaptado al sistema de vida cristiano. Las calles estrechas van a desaparecer y se ordenan más las ciudades. Se abren plazas como centros de reunión o cementerios. Las mezquitas se sustituyen por iglesias y la muralla dependerá de la ciudad lo que se hace.

Son ciudades fortificadas, organizadoras del espacio y se convierten en núcleos rectores del campo y alrededores.

Las instituciones; los repartos de la tierra se hacen manteniendo los límites tradicionales. Permanecen los límites de las ciudades y se respeta la propiedad de los

70

Page 71: historia medieval de España

musulmanes que irán abandonando los territorios en buena parte, sobre todo para evitar impuestos. Queda tierra que se reparte entre los cristianos de dos formas:1- los heredamientos: lotes de tierras que se entregan a los vecinos que acudían a

repoblar en función de la calidad del vecino ( si es caballero o peón ). A cambio de esa tierra están obligados a cumplir normas militares y fiscales.

2- Donadíos: son cesiones de tierras a magnates, eclesiásticos, que no tienen la obligación de vecindad como los primeros, con un régimen jurídico privilegiado, sin imposiciones fiscales o militares.

En relación a los fueros o el régimen jurídico, decir que son de dos tipos:1- el fuero de Toledo: en un principio son tres fueros, uno para mozárabes que se basa

en el Liber Iudiciorum visigodo, otro para los castellanos y otro para los francos. Al final se unifican por Alfonso VII en 1118. Es muy breve y será el modelo de Sevilla.

2- Los de fuera del área de Toledo: siguen los modelos de las Extremaduras, sobre todo del fuero de Sepúlveda, y el más perfecto es el fuero de Cuenca de 1189.

Los concejos del reino se hacen igual que en las extremaduras, el sistema de villa y tierra. Destacan que en ese territorio hay:

- concejos de realengo- concejos de señorío, eclesiástico y laico.

Como en las extremaduras, de los concejos cada vez es mayor el monopolio de los magistrados concejiles por parte de los caballeros desde finales del siglo XIII.

La repoblación en el valle del Ebro: la repoblación del valle del Ebro hay que diferenciar dos zonas:

- el territorio en los valles del Ebro y el Jalón.- El bajo Aragón.

La primera zona: la etapa de expansión aragonesa está marcada por la ocupación de Huesca en el 1096 y Barbastro en el 1100, por parte de Pedro I. Llega este fenómeno a su culminación con la conquista de Zaragoza en el 1118 y Tudela en el 1119, y el valle del Jalón en el 1120, por Alfonso I el batallador. Tiene muchas dificultades para organizar el territorio debido a :

- la debilidad demográfica de algunas zonas del alto Aragón.- El desplazamiento del centro neurálgico aragonés de la montaña al

valle.

Con la conquista de Zaragoza la situación es diferente. Era un núcleo bien poblado, capital de un reino de Taifa, con lo que el elemento humano de Zaragoza tiene características propias. Permanece mucha población mudéjar, aumenta la población mozárabe, sobre todo en el Jalón por las expediciones de Alfonso I. Destacar la presencia de judíos que se encuentran antes de su llegada y una importante, cualitativamente, colonia de francos que son guerreros, clérigos y mercaderes. Entre ellos destaca un grupo de nobles que Alfonso I benefició con la concesión de señoríos que solían venir acompañados de campesinos. Vienen de la zona de Gascuña y Normandía. Tb destacan las colonias de francos de Tudela y Zaragoza, aunque en el

71

Page 72: historia medieval de España

caso aragonés no hay constancia de la existencia de fueros o señoríos especiales para los francos.

Destaca la importancia del elemento clerical franco, especialmente del císter, que colonizan el valle del Ebro. Tb hay mercaderes francos y judíos procedentes del sur de Francia que comercian por el camino de Santiago. Son minorías y la mayoría son peninsulares. En ese sentido destacar las dificultades de Alfonso I para asegurar la permanencia de repobladores cristianos en esa zona.

Su procedencia será aragonesa, navarra y catalana, que van a empezar a cobrar importancia con Ramón Berenguer IV. Influyen mucho en el régimen señorial aragonés y en su comercio.

La segunda zona. Es la “ extremadura aragonesa”. Tiene muchas similitudes con la castellana. Este territorio tiene diferencias con la repoblación anterior del Pirineo. En este sentido la repoblación de estas zonas se pone en marcha otorgando a la población:

- concesión de franquicias- perdón de delitos graves y faltas

Destaca el fuero de Daroca, otorgado por Ramón Berenguer IV en 1142. Aplican este fuero a la mayor parte del núcleo de población del territorio. Tb tiene perdón de delitos, exenciones fiscales y obligaciones militares. Daroca toma como modelo a la extremadura castellana. Aparece un nuevo tipo de persona; los Almogáraves. Son mercenarios, en muchos casos con delitos de sangre, que a cambio del perdón de sus deudas alquilan sus armas en la frontera. Fueron protagonistas de algunas hazañas militares en el levante.

La procedencia de los repobladores, son primordialmente aragoneses y navarros en la zona de Teruel y Albarracín. Tb hubo francos y castellanos, sobre todo caballeros. Aparecen órdenes militares castellanas como Santiago y Calatrava.

La culminación de la repoblación del bajo Aragón es obra de Alfonso II a finales del siglo XII. Destaca, como punto avanzado, Teruel, que tiene un fuero contemporáneo al de Cuenca. En ambos casos se inspiran en el de Sepúlveda.

La repoblación de Cataluña la nueva: hay tres zonas y etapas de repoblación1- en el campo de Tarragona: se consolida tras la conquista del Delta del Ebro,

dándole una carta de población en el 1149.2- El Delta del Ebro: se repuebla tras al toma de Tortosa por Ramón Berenguer IV,

quien le concede carta de repoblación en 1149. En esta zona hay paralelismos con la repoblación del Valle del Ebro, destacando la presencia de un importante contingente musulmán y comunidades judías. Los repobladores son de origen catalán llevados allí por RB IV.

3- El valle del Sagre: va a ser llevado a cabo por los condes de Urgel y tras la rendición de Lérida por RB IV, le da carta de población junto a Armengol de Urgel en el 1150.

72

Page 73: historia medieval de España

La repoblación de Andalucía: la conquista de Andalucía comienza en las Navas de Tolosa en 1212. Supuso el principio del fin del poder Almohade en la Península. Aparecen las terceras taifas y la se abre el Valle del Guadalquivir a Castilla. Se inicia un proceso militar que llega a su culmen con la conquista de Sevilla en 1248.

En 1262 Alfonso X conquista Niebla y provoca la revuelta mudéjar de 1264, que entre el 1264-5 promueve otro período de conquista en el sur, y la caída de los mudéjares en esta zona. Ese proceso se frena a partir de ese año por varias razones:1- el cansancio militar y la necesidad de reorganizar el territorio incorporado2- las dificultades económicas3- los problemas políticos internos en Castilla; revueltas nobiliarias y la obstinación de

Alfonso X por el título de emperador4- el continuo ataque de los granadinos y benimerines que actúan como aliados en la

frontera andaluza entre 1275-85.

A partir de Sancho IV en 1285 se firma una paz con los benimerines hasta 1291. En 1292 los castellanos ocupan Tarifa, fundamental en el control del estrecho. Finalmente la guerra de Granada se acaba en época de Alfonso XII con la conquista de Algeciras. A finales del siglo XIII se establece una frontera que será estable hasta finales del siglo XV en época de los RC. Este amplio territorio se repuebla de la siguiente forma, distinguiendo por reinos:

JAÉN: los estudios resaltan la larga duración del proceso repoblador que en un primer momento se aplicó a la zona más al interior entre Vilches y Jaén. Dentro de este territorio predomina el consejo de realengo poblados en buena parte con el fuero de Cuenca y agrupados en dos ejes fundamentales:

- Úbeda-Baeza.- Andújar-Jaén.

Pronto aparecen señoríos en dos zonas marginales del reino; destacan los de la zona oriental, donde encontramos en la Sierra de Segura el señorío de Santiago que era marca fronteriza entre Murcia, Granada y Andalucía. Fue repoblado entre 1235-50. Otro señorío importante es el adelantamiento de Cazorla que es de naturaleza eclesiástica y perteneciente al arzobispo de Toledo. Otro señorío más occidental es el que tuvo la orden de Calatrava en torno a Porcuna, Martos y Alcaudete. Hubo más señoríos fronterizos más pequeños y menos importantes.

CÓRDOBA: destaca la ciudad, que tiene un término de realengo amplio y repoblado en los años 1250, antes de la revuelta mudéjar. En esta zona de Córdoba se ve una clara diferencia entre el norte pobre y serrano poco poblado y el sur, que es la campiña, rica y bien repoblada al no estar en primera línea fronteriza.

El territorio fronterizo en su primera línea se denomina banda morisca y esta zona de campiña establece señoríos de defensa. Algunos son laicos, como el caso de Aguilar, otros son eclesiásticos como el de Lucena.

SEVILLA: los primeros repobladores son los primeros conquistadores, en la zona de la campiña, Écija, Marchena, Carmona. La banda morisca y la campiña es lo primero ocupado hasta la revuelta mudéjar de 1264. Esas zonas pasan a depender de Sevilla al ir conquistándose y tras esa revuelta la frontera de Sevilla se va a entregar a órdenes

73

Page 74: historia medieval de España

militares para garantizar su defensa. Santiago recibe Estepa en 1264, Osuna pasa en ese año a Calatrava y poco después se crea el señorío de Morón que forma parte de la orden de Alcántara en 1279.

En estos años nace un señorío atípico, al estar alejado de la frontera, de la bailía de Lora, que pertenece a la orden de San Juan. Destacar que en esta primera fase se lleva a cabo el poblamiento de los concejos de Marchena, Écija y Carmona, que serán de realengo.

El segundo territorio de repoblación es Sevilla y su tierra. Conquistada en 1248 así como sus alrededores. Pasan algunos años hasta la repoblación y se inicia posiblemente en 1252-3, en tiempos de Alfonso X. Para su conocimiento contamos con un libro, el del repoblamiento de Sevilla, que es fundamental. No se conserva completo, no se tiene constancia del repoblamiento de la propia ciudad. A través de él se ve que fue un proceso controlado con tres sectores implicados:

- la reserva real; es la parte que el rey se queda para él y que a veces reparte. Comprendía las galeras del rey, el cillero real y el almacén del rey.

- Donadíos: concedidos a la familia real, oficiales de la casa del rey, instituciones eclesiásticas.( exentos de impuestos ).

- Heredamientos: entregados a los vecinos con el pago de impuestos.

Textos 83-84: 83- Fabrique es hermano de Alfonso X. Hay lugares donde la situación fue peor que otros en la guerra, habiendo lugares poco tocados por ella. 84- los heredamientos no son siempre iguales, al contrario que en Extremadura. Se dieron individualizadamente con un título de propiedad en su pergamino. La yugada es una medida para el cereal, que es la tierra que puede arar una pareja de bueyes en un día. Las aranzadas son para medir huertas y vides. Los pobladores sí reciben cada uno más o menos lo mismo y por eso son pobladores y no heredamientos. Quedan tb mudéjares en Guillena, muchos huyen o son expulsados tras la revuelta, quedando sus tierras vacías.

Sevilla recibió un extensísimo Alfoz de 12.000 Km cuadrados, que comprendía a las actuales provincias de Sevilla, y parte de Cádiz y Huelva. En ese Alfoz hay cuatro comarcas:

- la campiña- la ribera- el Aljarafe- la sierra norte.

La última zona repoblada del territorio sevillano es la región entre el Guadalete y el estrecho. Tiene núcleos tan importantes como Arcos, Jerez o Cádiz. La repoblación fue más tardía y fue tras la revuelta mudéjar. Desde pronto se establece la preeminencia de Jerez con respecto al resto de concejos de la zona. La característica principal de su repoblación es el carácter señorial, salvo Jerez, que es de realengo.

La zona más a la costa crea concejos de señorío debido al problema de los granadinos y los benimerines. Por ello Alfonso X crea la orden militar de Santa

74

Page 75: historia medieval de España

María de España, específica para ello. Le da como territorios el Puerto, Medina Sidonia y Alcalá de los Gazules. Su vida es breve y en 1280 desaparece al fundirse con la orden de Santiago. Pronto el Puerto fue cedido como señorío laico a Benedetto Zaccaria, almirante genovés, siendo el resto adquiridos por Alonso Pérez de Guzmán, que sería cabeza de señorío de los futuros condes de Niebla.

La repoblación en la zona de Niebla: es la zona más occidental del reino de Sevilla. Es la última zona de repoblación, repoblándose tras la conquista de Niebla en 1262. Es una zona muy dificultosa de repoblar por su carácter fronterizo con Portugal. Hubo un principio de repoblación con realengo poco rentable, puesto que fue muy pequeño el número de repobladores. Luego queda en régimen de señorío sobre todo a partir del siglo XIV. Destaca la creación del señorío de Gibraleón en 1304 que formará parte del señorío de los Guzmanes, a los que se añaden los señoríos de Huelva y Niebla. Indicar que sólo pertenecen al realengo los concejos de la sierra de Huelva que dependían de Sevilla.

Los pobladores: son castellanos sobre todo. Hay pobladores navarros, aragoneses y extranjeros, destacando los genoveses. Los repobladores no cristianos son sobre todo judíos procedentes del reino de Toledo que se refugian allí tras la invasión almohade y que ahora vuelven a ocupar sus territorios. Los mudéjares son tb importantes pero abandonan la región tras la revuelta de 1264.

Se va a estructurar una nueva sociedad que en parte procede de esa repoblación. Los heredamientos dependen del origen del sujeto y hay mutaciones en el régimen de propiedad de la tierra. En cualquier caso, destacar que siempre siguió presente la pequeña y mediana propiedad pese a que la señorialización y la acumulación de tierras, van en aumento.

Desde el principio hay una graduación entre vecinos en función a sus obligaciones militares. Se distingue entre peones y caballeros. Tb se distingue entre su condición nobiliaria o no, distinguiendo entre:

- caballeros de linaje; por nacimiento- caballeros de cuantía, por su capacidad económica para mantener a

un caballo. Los segundos tiene ventajas o privilegios que no son hereditarias en el caso de que no puedan mantener a ese caballo.

En esta sociedad distinguir tb a minorías extranjeras que tienen fueros especiales y suelen vivir en barrios propios. Tb destacar como en Andalucía se constituyen núcleos urbanos de carácter mercantil que controlan ricas zonas rurales. De todas las ciudades que surgen, destaca Sevilla, poseedora de un gran Alfoz, y que era un intermediario mercantil fundamental entre el Mediterráneo y el Atlántico ya en la baja edad media. En la edad moderna ello se acentúa con el descubrimiento de América.

Desde el punto de vista institucional destacar que el sistema de repartimientos está bastante perfeccionado. En la estructura institucional del siglo XIII predominan los concejos de realengo, frente a los siglos XIV y XV más de señorío. Se aplican sobre todo dos fueros:

- el de Cuenca en el Alto Guadalquivir, pero con excepciones.- El de Toledo, en el Medio y Bajo Guadalquivir.

75

Page 76: historia medieval de España

Tb destaca la relativa importancia de los lugares de repoblación señorial y el hecho de que se forma una frontera con Granada muy estable, que se denomina la banda morisca. Tiene implicaciones políticas y algunas sociológicas y culturales, apareciendo el hombre de frontera, instituciones propias de la zona, concejos tb propios…. Estos hombres de frontera viven de la guerra y luego el modelo se trasplanta a América.

En la realidad hubo un fracaso notable en la repoblación del siglo XIII, en cuanto al número de pobladores. Ello se ve en la revuelta mudéjar y especialmente en torno a 1270. Las razones son múltiples:

- la década complicada en lo político del reinado de Alfonso X que coincide con este proceso.

- Las dificultades económicas que sufre la primera generación de repobladores.

- Los enfrentamientos con el reino de Granada.- La población mudéjar abandona el territorio a partir de 1264

dejando despoblados importantes.- La rapidez de la propia repoblación que se intenta organizar en sólo

veinte años, siendo el territorio muy amplio.

A todo ello se unen las dificultades en la frontera, lo que hace que algunas ciudades importantes se reduzcan a pequeños núcleos fortificados, como fue el caso de Medina Sidonia, Arcos, Véjer o Morón. Además la población tiende a concentrarse en grandes núcleos en el interior para su mejor protección.

A lo largo del siglo XIV y XV, las autoridades van a poner un gran afán en intentar establecer nuevos grupos de repobladores, tanto por parte de los concejos de realengo como por los señoríos. Ello va a permitir un mejor control del territorio. Todo ello da una serie de características a Andalucía en los siglos XIII y XIV como es el despoblamiento del campo, que no se produjo con los musulmanes. Esa población se agrupa en núcleos más importantes para su defensa. En el norte de España ello no ocurre.

La repoblación final del siglo XIII se agota en 1280, tras la muerte de Alfonso X. A partir de ahí los propios señores se van a preocupar de traer pobladores. Además nacen grandes propiedades que surgen, no del reparto de las tierras, sino del abandono de las propiedades por parte de los propios repobladores.

La repoblación del levante: se distinguen dos zonas:

BALEARES: se producen en dos fases:- la repoblación de Mallorca e Ibiza.- La repoblación de Menorca.

Mallorca e Ibiza se repueblan por Jaime I y se hace por una carta de franquicia que da el propio rey. La de Mallorca es de 1230 y la de Ibiza de 1235. A partir de esas cartas las islas se reparten teniendo en cuenta a los estamentos sociales que participan en la conquista. la repoblación se hace a partir de la división del

76

Page 77: historia medieval de España

territorio en caballerías, que se pueden considerar como una unidad base de explotación. Hay pronto una jerarquía de poblamiento entre:

- caballerías- alquerías- rahales.

Los pobladores: predominan catalanes, aunque tb hubo aragoneses, italianos, franceses…. La población musulmana huye en su mayor parte al norte de África quedando un núcleo muy reducido. Los judíos son muy importantes, existiendo antes de la propia conquista.

La repoblación de Menorca se separa al ser su conquista más tardía y realizada por Alfonso III en 1207. Se sabe muy poco de su repoblación al no existir un libro de repoblación. Se piensa que el rey donó a sus vasallos las tierras. La población es sobre todo catalana, quedando la isla vacía al abandonar los musulmanes la isla.

VALENCIA. Se conquista por Jaime I de forma bastante rápida. Permanece población musulmana y pervive una organización anterior lo que va a explicar lo rápido que fue la repoblación. Hay dos zonas y etapas;

- el Maestrazgo y Castellón. Permanece una importante comunidad musulmana en el sur. Se realiza en los años 1230 y la población se organiza por la concesión de cartas pueblas, destacando la de Morella.

- Valencia: se repuebla en los años 40 y se prolonga hasta la sublevación mudéjar valenciana de 1248. A consecuencia de la posterior represión la mayor parte de los musulmanes huye y será la zona que se repueble de nuevo. En las costa va a pervivir una masa rural musulmana importante. La revuelta de 1248 hace necesaria la repoblación de Alzira, Játiva, Valencia….

Los pobladores: destacan los aragoneses sobre todo. Se plantea la posibilidad de repoblar con castellanos, lo que influirá en el derecho de la zona. Destacar que los cristianos son minoría en relación con la población mudéjar en la primera fase. Al sustituirlos van a mantener la herencia musulmana en la zona de huerta, quedando los mudéjares relegados a la zona de secano del Maestrazgo.

Las instituciones: se utilizan dos:- las cartas pueblas que se producen sobre todo en el Maestrazgo y

Castellón- los repartimientos, muy parecidos a los de Murcia y a los

andaluces. Se dan en Valencia.

77

Page 78: historia medieval de España

TEMA 14: ECONOMÍA PENINSULAR EN LOS SIGLOS XI-XIII

La economía campesina: es la principal actividad la economía rural. Se ve modificada por el proceso de incorporación masiva de nuevas tierras. Es la plena edad media y en ella vemos un importante desarrollo urbano y por tanto de las actividades mercantiles y artesanales. Pero a pesar de ese despegue predomina la agricultura y la ganadería.

Al igual que el resto de Europa, en la península hay una importante expansión agrícola. Aunque comparte algunos puntos con ella como la mejora de las tecnologías, el utillaje, el aumento de la demografía, la desaparición de las amenazas exteriores…, tiene algunos puntos propios como, sobre todo la expansión militar y la ocupación de tierras a costa del mundo islámico.

La forma de propiedad de la tierra: dado que era la base económica principal, su posesión es primordial. Su estudio es difícil, y hay que abordar el tema desde el punto de vista jurídico y desde la magnitud de las tierras.

Desde el aspecto jurídico, encontramos:- por un lado la propiedad libre o alodial ( plena) - por otro la no plena - por último la propiedad comunal.

La libre no está sometida a ningún condicionamiento, sólo hay uno para todo el territorio, el ius eminens del monarca. El rey es el último propietario de las tierras pero las cede a sus súbditos a cambio de pagar unos impuestos al estado.

La propiedad no plena es aquella en que el tenente sólo disfruta del derecho útil, del usufructo. Debe pagar una serie de tributos económicos y personales al auténtico propietario.

La comunal está compuesto por aquellos bienes cuya explotación revierte en beneficio de toda la comunidad. En algunos documentos se define como bienes concejiles que se dividen en:

- bienes propios, cuya explotación corresponde al concejo- bienes comunales cuyo provecho revierte sobre todos los vecinos;

maderas, pastos, pesca.

Los bienes de propios tienen un doble sentido. Por un lado se refieren a todas las pertenencias de un concejo que engloban a la rentas derivadas de ciertos impuestos, como tb de las propiedades rústicas o urbanas; es decir todo lo que redunda en beneficio del ayuntamiento. Pero más estrictamente se consideran bienes propios todos los bienes inmuebles que proporcionan rentas al concejo, como molinos, tierras arrendadas…. La segunda acepción es la que normalmente se usa, no incluyendo a los impuestos.

Respecto a los bienes comunales, decir que son aquellos sobre los que nadie detenta una propiedad eminente. Es decir, ni son propiedad privada ni pertenecen a los propios del concejo. Los monarcas las asignan al concejo para beneficio de la

78

Page 79: historia medieval de España

comunidad. Lo más habituales son los bienes rústicos, pero tb existen los urbanos, que suelen ser usurpados.

Los bienes comunales son esenciales como complemento a la economía campesina. Tb los propios son importantes porque con ellos se puede hacer frente a las necesidades del concejo.

Desde el punto de vista de la magnitud o volumen decir que hay pequeña, mediana y gran propiedad. Si mezclamos el volumen con lo jurídico encontramos la gran propiedad no plena; arrendadas por los campesinos no propietarios. La pequeña y la mediana propiedad suelen ser libre, y la comunal tiene otro régimen.

La gran propiedad predomina en dos zonas:- la de vieja colonización- las áreas que se repueblan con mentalidad señorial como Cataluña.

A partir del siglo XII esta gran propiedad puede ir unida al ejercicio de la jurisdicción, es decir, los titulares ejercen el poder jurisdiccional. Esta gran propiedad se produce por la acumulación de tierras por diferentes medios:

- a veces por el proceso repoblador; señores que acaparan las tierras- normalmente se forma por donaciones que pueden ser reales o

particulares. Las particulares pueden ser de nobles campesinos y afectan especialmente a la gran propiedad eclesiástica o monástica.

- Tb pueden formarse mediante la compra de tierras.

La estructura de la gran propiedad en el siglo XII es similar a la de la época carolingia y pos carolingia. Una zona de reserva señorial ( coto o condominio, cerrado o conclusa ) y la zona dividida en parcelas que se entrega como tenencia a campesinos, que se denominan mansos. Este término se utiliza en Europa, en Castilla se denominan solanes, si el tenente es hombre libre y casal si es servil.

Estas parcelas son lo suficientemente grandes como para mantener a la familia nuclear. Está compuesta por el campo de labranza la casa y los derechos sobre los comunales. Funcionaba igual que en época carolingia. La reserva la trabajaban los campesinos por medio de las servas u obligaciones del trabajo. Poco a poco se sustituyen por dinero. En el siglo XIII desaparecen las servas y se contrata a gente para explotar la reserva.

Este sistema de explotación da lugar a una serie de rentas, unas de carácter jurisdiccional, el ban, y otras de derecho de propiedad de la tierra. Dentro de las rentas se distingue las que se pagan por la puesta en explotación de la reserva, las rentas, de la de los campesinos tenentes de los mansos ( tributos, censos, foros e infurciones )

Otro tipo de rentas que pagan es por el uso de instalaciones, utillaje, que se arriendan a cambio de la producción. Por ejemplo por el uso de un molino se paga con harina.

79

Page 80: historia medieval de España

Respecto a las rentas procedentes del ejercicio jurisdiccional, hay que distinguir las que proceden de la jurisdicción eclesiástica y las de la laica. En las eclesiástica está el diezmo y tb por las tierras propias. En el caso de las laicas el proceso es más complejo. Son derechos derivados del cobro de antiguos trabajos de carácter público, como son la hacendera, obligación de conservar caminos, la castellería, obligación de conservar y construir castillos….

Otra renta es la que paga el campesino por el reconocimiento de señoríos, como son la martinera, o rentas por juzgar a los campesinos, como multas. En la zona catalano aragonesa se cobraron algunos derechos conocidos como malos usos. Son el ius malectandi, como fue el caso de la remensa, la intestia, o la mitad de las tierras de los campesinos que mueren sin testar, y la cogucia, o derecho a quedarse con la mitad de los bienes de la mujer adúltera.

Con el tiempo disminuyen y crecen los derechos señoriales y jurisdiccionales. Por ello cada vez el señor tiene más dinero en metálico y menos relación directa con el campesino. Texto 95- viene recogido el derecho de pernada.

En cuanto a la pequeña y la mediana propiedad alcanzan un amplio desarrollo entre los siglos X al XIII. Surgen al avance del proceso de la reconquista y la repoblación. En este proceso se puede establecer una geografía diferenciada:

- en las tierras al norte del Duero retrocede a favor del señorío.- Al sur del Duero aparece un fuerte desarrollo de la pequeña y la

mediana propiedad tanto en tierras de señorío como de realengo en un intento por atraer población.

Estas propiedades van a ser de carácter familiar, cultivadas por los por los propios dueños. La extensión y composición interna varía según las zonas. En la zona señorial la libre propiedad debe pagar determinados tributos al señor en dinero y especie. Tb tienen que soportar los monopolios señoriales, y en las zonas de realengo encontramos tributos reales y concejiles. La vida es muy similar en ambos casos.

En los dos lugares el propietario tiene que ser vecino y atender a las obligaciones militares.

Las técnicas agrícolas: la gama de cultivos que encontramos es muy diversa:1- los cereales: ocupa mucha extensión y son muy importantes para la alimentación.

Hay gran variedad; trigo, cebada, centeno, avena, mijo, todos ellos panificables. El pan blanco sólo era consumido por las altas capas sociales. Su extensión de cultivo es muy amplia y tienen bajo rendimiento. El sistema de cultivo es el de año y vez, quedando una parte en barbecho.

2- La viña: se desarrolla extraordinariamente debido al gran consumo de vino de la época. Sigue en la época moderna hasta el siglo XIX. Necesita mucho trabajo y cuidados, y por tanto mucha mano de obra. La estructura de la propiedad suele ser pequeña propiedad.

3- Huertas: se utilizan las mejores tierras y el regadío se suele heredar de época musulmana. Están cercas de los núcleos de población, siendo sus productos variados; cebolla, coles, lechuga….

80

Page 81: historia medieval de España

Se sabe poco del instrumental utilizado. Se mantiene el arado romano. La carruca se utiliza poco por el clima mediterráneo que tenemos. Cada vez el arado utiliza más hierro. Se utilizan los bueyes y novillos desbravados para la agricultura. En general hay pocos avances tecnológicos, lo que hace que la expansión agrícola sea sólo en extensión.

La ganadería: hay que hablar del origen de la mesta. La ganadería es muy importante en la época, y se desarrolla mucho debido a dos factores:

- la geografía- los condicionamientos militares y políticos.

La orografía montañosa hace que se desarrolle la ganadería junto al hecho de ser un bien económico móvil que se podía transportar en caso de necesidad. Se prefiere en zonas de frontera y además precisa poca mano de obra, por lo que se va a utilizar mucho en zonas con escasa población. Básicamente es de dos tipos:

- la estante, que no sale del concejo- la trashumante, que hacen largos recorridos estacionales.

La trashumancia no es novedosa, ya se conoce en la prehistoria. Es complicada pero se practica en el norte, llevando al ganado del monte a la montaña. Luego se hará a larga distancia conforme la frontera va al sur. Con la ocupación del valle del Duero habrá un gran desarrollo de la ganadería que se ampliará al conquistarse el sistema central.

Esos movimientos estacionales a larga distancia necesitan de garantías para los ganaderos. Ya Alfonso VIII en Castilla o Alfonso I en Aragón permitirán el desarrollo ganadero. Los fueros tb, como el de Teruel o el de Cuenca, se preocupan por esta actividad económica.

Para el movimiento largo se necesita una buena organización que permita pasar por las diferentes jurisdicciones y defender a las personas. Se establece:

- rutas para no chocar con los intereses agrícolas- guardias especiales, destacando en la zona de Cuenca la esculca o

rapala que son protecciones armadas que el concejo manda para protegerlos.

Pronto habrá problemas entre los agricultores y los ganaderos. Para evitarlos se hacen reuniones ganaderas locales que tienen como intención resolver todos los litigios y controlar las zonas de pasto. Son las mestas municipales o concejiles. Se les da privilegios reales. Se encuentran en Aragón y Castilla en la segunda mitad del siglo XIII. En el caso de Aragón se llaman ligallo y en Castilla la mesta.

Paralelamente a la mesta concejil surge el real concejo de la mesta. Los orígenes están poco claros. Ya funcionaban antes de Alfonso X pero no se sabe cuando exactamente. Se habla de entre 1230-1263.

El principal hecho que provoca su creación fue la intensa trashumancia que se produce tras la ocupación del sur. En estas condiciones la mezcla de reses extraviadas en distintos rebaños municipales se multiplica al haber fueros

81

Page 82: historia medieval de España

diferentes. Se requieren instituciones y normas supra municipales para poder seguir adelante.

Además hay problemas de seguridad de pastos y de defensa contra los ataques en la cuenca del Guadiana. Por ello necesitan una protección real que tb evitara que tuvieran que pagar impuestos como montazgos y portazgos en cada jurisdicción. En este sentido el rey les da un privilegio que les garantiza pastos, movilidad…, a cambio del pago del servicio. Ello lo hace Alfonso X. En la baja edad media se le añade el montazgo. El servicio es en dinero y el montazgo en ganado.

Los privilegios garantizaban la protección del ganado y se convierten en una de las principales rentas de la corona por el desarrollo de la cría de la oveja merina. Texto 85: los privilegios se vuelven a reafirmar porque no se complican los preceptos del rey. Los alcaldes entregados son los que se encargan de las reuniones de la mesta.

ECONOMÍA URBANA

La Plena Edad Media se caracteriza por un importante renacimiento urbano, que es propiciado por la revolución comercial. Se producen tres fenómenos: a) renacimiento de la ciudad, b) el desarrollo de la actividad artesanal y c) el desarrollo del intercambio comercial.

A) RENACIMIENTO URBANO

Es importante señalar que en los reinos cristianos, consecuencia de la expansión de la Plena Edad Media (aumento demográfico, emigración campo-ciudad...) el comercia y la artesanía crecen extraordinariamente, en la Península unido al fenómeno repoblador.

También destaca cómo se incorporan núcleos urbanos que ya existían pero que ahora se reconquista. Siguen con sus actividades.

Así, el desarrollo del comercio y la artesanía, la repoblación y la conquista de ciudades islámicas hacen que haya 3 tipos de ciudades:1- Camino de Santiago.

Ciudades que surgen por factores económicos, es decir, a la corriente comercial que puso en relación la Europa del Norte con Al-Andalus a través de este camino. De hecho, la expansión de actividades artesanales y comerciales a lo largo del camino, propició la conversión de algunos centros rurales en urbanos. Encontramos el fenómeno de transformación de antiguos monasterios en ciudades como Sahagún. También aldeas, como Logroño, se convierten en ciudad. Ciudades administrativas como León, crecen mucho (León había disminuido y de nuevo crece). También crece Burgos, que era simplemente un centro militar (un castillo...)

En cuanto a la forma de las ciudades, son itinerantes, es decir, que surgen a lo largo del camino. Todas estas ciudades reciben fueros, privilegios, que sancionan esa

82

Page 83: historia medieval de España

realidad y que a su vez se convierten en focos de atracción de nuevos pobladores. Son ciudades típicamente europeas, al igual que ellas, surgen por factores económicos.

2- Las “netamente hispanas”.

Que surgen por la repoblación en las extremaduras. En su origen predomina el factor militar (su función es defender a los pobladores...) por ello, también se las conoce como ciudades fronterizas. Surgen en el XI, promovidas por los poderes (rey, autoridad...) para atraer pobladores a sitios seguros. Se le dan fueros de frontera, entre los que destaca el Fuero de Sepúlveda; se les ofrece libertad y tierras, a cambio de ser ellos mismos quienes organicen la defensa del territorio. Para ello, organizaban las “milicias concejiles” un servicio militar propio, en que destaca la caballería villana o concejil. Esto da lugar a una morfología de ciudad concreta: con un castillo, una amplia cerca, un amplio espacio amurallado (muchos espacios vacíos para cultivo, ganado...) para poder acoger a los pobladores en caso de peligro, también sirve para soportar mejor un mejor.

La estructura social es diferente, la población se divide en caballeros y peones. También es diferente la estructura económica: predominan actividades de carácter ganadero (Soria, Segovia, Ávila, Salamanca...) suelen ser caballeros ganaderos. Son concejos de realengo. Son un importante apoyo para la monarquía en la Baja Edad Media (o sea, la oligarquía urbana...)

3- La musulmana

La primera ciudad importante que cae es Toledo (1085) luego van más. En Toledo la situación es especial porque sobre ella se superpone una castellanización por una minoría gobernante sobre estructura y población intactas (o sea, la mayoría es mudéjar y judía y son gobernados por una minoría castellana. Luego esto cambia). No es lo normal, lo normal es que al incorporarse las ciudades, se cristianizan, vaciándose de la mayoría de pobladores y sustituyéndose por una nueva.

La ciudad sufriría transformaciones en su morfología: más o menos se mantiene el callejero pero algunas calles se amplían, se abren plazas públicas que normalmente están delante de las iglesias. La plaza principal es que está delante de la catedral, que también servía para las reuniones del concejo (luego se crean edificios para esto).

B) ACTIVIDADES ARTESANALES

A partir del XI se reagrupa y crece la producción artesanal (antes era rural y de autoconsumo). Normalmente, la producción es de carácter local, es decir, sin exportaciones. En este sentido destacan (en excepciones) las ferrerías guipuzcoanas, la construcción naval del Cantábrico y luego de Sevilla y la industria textil de ciudades con abundancia de lana como Cuenca, Segovia, Toledo, Soria... pero los paños son de baja calidad, no compiten con los flamencos o franceses.

Hasta el XII no encontramos asociaciones artesanales que derivan de las asociaciones de tipo religioso. En un principio surgen las cofradías, cuya función era ayudar a los miembros de la cofradía (viudedad, orfandad...). A partir de ellas empiezan

83

Page 84: historia medieval de España

a organizarse como asociaciones profesionales, es decir, surgen los gremios (evitan la competencia desleal, el trabajo bien hecho, etc.)

En el área de Aragón, el 80% de la población urbana se dedica a la producción artesanal frente a la zona de Castilla y León donde el porcentaje es más bajo. Destaca la industria textil (no sólo lanas, también telas de algodón, lino, cáñamo).

A lo largo de este periodo, vemos como el número de talleres aumenta, se desarrolla y organizan por oficios con una organización interna propia (mutua defensa, consolidación del mercado) es el origen de los gremios que no se consolidan hasta el XIV.

(Ver texto 87, Fuero de Baeza, sacado del de Cuenca).

C) INTERCAMBIOS COMERCIALES

Crece extraordinariamente, tanto a nivel local como a larga distancia, propiciado por varios factores:

1- La necesidad de abastecer a las ciudades, que demandan gran cantidad de productos2- Aparece gran cantidad de excedentes, tanto de carácter agrícola como artesanal.Para que se desarrolle el comercio es necesaria una serie de requisitos básicos: 1- Una infraestructura de transporte adecuada, 2- Circulación monetaria, 3- Instituciones de mercado

1- Transporte. Desgraciadamente hubo pocas innovaciones respecto de la época anterior. Ni la geografía ni las circunstancias políticas favorecían su crecimiento. Así, se siguen usando los caminos tradicionales, principalmente las calzadas romanas.

Las vías fluviales se mantienen el Ebro y el Guadalquivir. Los viajes terrestres eran muy lentos y costosos (principalmente por los impuestos). El atalaje nuevo permite que: la velocidad aumente; se cambia el tiro y el herraje y aumenta la carga.

2- Circulación monetaria. Se produce un importante incremento, debido a que va a haber cada vez más metal amonedable en el norte, gracias a las parias. Empiezan a hacerse las primeras acuñaciones hispano cristianas. El primer lugar es Cataluña, luego Aragón y finalmente Castilla. Antes se usaba la moneda musulmana.

La llegada de moneda de oro al mundo cristiano no será la que reactive la circulación monetaria. O sea, el oro que llega se va a Al-Andalus a cambio de mercancía importada de gran lujo. Parte de esa moneda es transformada en orfebrería por eclesiásticos y nobles. También sirve para pagar al comercio internacional con el norte. Así, lo que circula principalmente es plata o cobre.

En Castilla y León se usa el sistema monetario musulmán, aunque en el Camino de Santiago también aparece el carolingio. En Aragón se ajustan al sistema carolingio.

En Castilla se acuña a partir de 1172 el maravedí, que va a circular muy poco, ya que a partir del 1221 es sólo una moneda de cuenta. Fernando III acuña la dobla, que después se sustituye por el ducado veneciano.

84

Page 85: historia medieval de España

En Aragón el sistema carolingio: el denario, y a partir de Jaime I se acuña el Gros, para ser sustituido en la Baja Edad Media por el florín.

Pese a toda esta evolución el comercio en la Península es deficitario, hasta tal punto que provoca continuas devaluaciones de moneda que crean inflación. Esa inflación será aún mayor cuando deje de llegar el metal excedente de las parias.

Debido a esta diversidad de monedas hay un auténtico caos monetario. Es necesaria la existencia de cambistas. Normalmente es un trabajo que practican los judíos, debido principalmente a la prohibición cristiana de comerciar con el dinero. Los cambistas pronto empiezan a admitir depósitos de dinero y a realizar préstamos, con lo que se convierten en banqueros. El crédito aparece por primera vez en Cataluña, después en Aragón y finalmente Castilla.

También aparece en la Baja Edad Media las sociedades comerciales: comanda, societas maris (sociedad) y finalmente las compañías. Para el comercio (el bueno) es necesario que se desarrollen instituciones. La principal es el mercado: institución periódica de vendedor y comprador que se reúnen en un lugar determinado bajo la garantía de una operación especial.

Todas las transacciones mercantiles se realizan con garantías jurídicas, que se recogen en una serie de normas o derechos (ordenanzas municipales, fueros...) y están siempre protegidos por los poderes públicos.

Hay tres tipos de mercado:1- El mercado diario o permanente. Es el más habitual. De carácter local. Es la prolongación de las actividades artesanales de la ciudad (es decir, el artesano vende su obra en su propio taller)2- Semanal. Tiene un radio más amplio (comarcal o regional). Está regulado por los fueros. En él se venden todo tipo de productos de la zona.2- anual o feria. Tiene carácter nacional o internacional. No se dan en todas las

localidades. Se desarrolla bajo la directa observación de los poderes públicos. Está ligado al comercio a larga distancia. En la Península no aparecen hasta el XII. La más antigua es la feria de Belorado, de 1116 y después la de Valladolid, 1151, Sahagún 1155 y en el XIII se incrementa mucho (en la Baja Edad Media la más importante es la Medina del Campo). En Castilla son más importante que Aragón.

Finalmente, hay que decir que a finales XII se forman polos, nudos comerciales: 1- Barcelona (finales del XII) comercia con esclavos y especias. A partir del XIII se crea una institución que protege y controla este comercio: el Consulado del Mar2- Burgos y el litoral Cantábrico (finales XIII). Se desarrolla gracias a la marina cántabra. Burgos es el centro e recogida de lana de toda Castilla. De ahí se lleva a los puertos cántabros y de allí sale a Europa (Flandes, Londres...). Esa alianza de Burgos y el Cantábrico toma forma en la Hermandad de la Marina Castellana, del XIII.3- Sevilla (segunda mitad del XIII). Se convierte en la ciudad de conexión de las rutas

del Mediterráneo con el Atlántico. Destacan los genoveses (con grandes privilegios).

85

Page 86: historia medieval de España

TEMA XVI. SOCIEDAD DE LA PENÍNSULA EN LA PLENA EDAD MEDIA (SS. XI-XIII)

Al igual que sucede en economía, la Historia del mundo cristiano peninsular corre paralela a Europa, de tal forma que la sociedad peninsular tiene unas estructuras similares a las europea: guerreros y campesinos (según la terminología de Duby).

Esto es a grandes rasgos. Pero las circunstancias de la Península influyen en la sociedad: la presencia del Islam y la Conquista. Esto lleva a la repoblación y a la aparición del fenómeno de la frontera. Esta situación a veces modifica bastante la estructura social de la España cristiana: especialmente en la Plena Edad Media (momento de la repoblación, claro).

La Reconquista y la aparición de las fronteras, sirven (sobre todo al principio) como factor de igualación social. Sin embargo, con el tiempo, van a ir apareciendo diferentes estatus sociales y una estratificación mayor de la sociedad.

Evolución de los principales grupos sociales: nobleza, campesinado, grupos urbanos, minorías religiosas (judíos y mudéjares):

1- NOBLEZA.

En la Plena Edad Media se consolida un grupo de elite que según la historiografía se ha denominado “Nobleza Vieja” (según Moxo). Surge a partir del XI y sobrevive hasta el siglo XIV en que es sustituida por la nobleza nueva trastamarista, que surge en el segunda mitad del XIV. Esa nobleza vieja va a tener importantes privilegios jurídicos. Se organiza en linajes. Se pueden hacer dos grupos: alta y baja nobleza.

A) Alta Nobleza. Su origen son dos, principalmente: 1- familiares del rey y 2- por cuestiones burocráticas, gente que tienen un cargo administrativo en la Corte. Los reyes les entregan señoríos.

La mayoría de estos nobles viven al norte del Sistema Central. Reciben el nombre de “ricos hombres”. Son un grupo muy reducido. Se calcula que a finales del XIII serían, como mucho, 30 linajes. Los más importantes son los Lara y los Haro. Desde el punto de vista jurídico, tienen un estatuto privilegiado (igual que la baja nobleza). También tienen algunos derechos de tipo honorífico, como el hecho de usar pendón en las batallas.

En Cataluña hay una serie de peculiaridades. La aristocracia se convierte en nobleza, es decir, se concentra en linajes desde el IX. Tan pronto, posiblemente por su relación con Francia (los condados, desde el IX se transmiten por herencia). En Cataluña, esta nobleza pervive hasta el XIV. En el primer tercio del XIV surgirá una nobleza nueva. Los altos nobles catalanes reciben el título de Barón. Todos los condados, o casi todos, reconocen al duque de Barcelona como príncipe. Los vizcondes eran delegados del conde y en principio no tenían posesiones, pero con el tiempo también concentran bienes en algún condado, dando lugar al vizcondado.

B) La baja nobleza. Tenía una condición privilegiada. Estaban divididos en linajes, pero su situación política y económica era inferior a la de la Alta Nobleza. No era

86

Page 87: historia medieval de España

una nobleza de servicio, sino de armas y linaje. Fundamentaban sus privilegios en las sangre y en la cualidad de combatir a caballo. Se llamaban “caballeros” o “milites” (en Cataluña) que en origen eran guerreros o vasallos que por su cualidad de combatientes a caballo se convirtieron en nobles. A los “milites” catalanes se les concede feudos de caballería (por sus cualidades guerreras) pasan a ser una elite.

En Castilla era necesario defender las zonas de frontera, mejor con caballo. Allí surge la condición social y jurídica del infanzón (una condición jurídica que se concede a finales del X a todos los que tuvieran un caballo, en Castilla. Sus hijos lo heredan, puedan mantener o no el caballo). Es una nobleza de linaje, también aparece en Aragón y Navarra. Este término es el aumentativo de “infans”, el término latino, es equivalente a “hijo de grande”.

A partir del XII, el noble de segunda categoría se designa como “hidalgo” o “fijosdalgo” (más o menos como infanzón). La característica de este grupo es que es un grupo social abierto. Muchos hombres libres pudieron ascender a él a lo largo de la Edad Media, gracias a sus bienes, por su actuación guerrera o simplemente por merced real. Cuando adquiere este estatus, ya nunca deja de serlo, sus hijos lo heredan. En Aragón, se va a mantener la palabra “infanzón” aplicada a los nobles de segunda categoría.

Esta nobleza de segunda categoría tiene función principal militar por lo que van a establecer relaciones vasalláticas con nobles de mayor estatus y las relaciones feudovasalláticas. Se realizan por una ceremonia que varía en la Península respecto de los francos. Aquí no se da la “inmixtio manum” ni el “osculum”, se hacía un besamanos.

La ruptura del vínculo era fácil, la solía realizar el señor (el vasallo casi no podía) pero en la Península ambos lo podían romper fácilmente. Los deberes vasalláticos eran más o menos como los de Francia: auxilium y consilium (acudir a la corte señorial y asistir al señor, acompañar a las asambleas políticas y judiciales...).

El beneficio que recibía el vasallo sólo recibe el nombre de “feudo” en Cataluña mientras que en el resto de la Península se solía llamar “Préstamo” “prestimonio” o “atondo”. Hay diferencias con Francia, los beneficios no son hereditarios a excepción de Cataluña. Muchos de estos beneficios no fueron en tierras sino en dinero (soldados) o “feudos de cámara” (cargos dentro de la corte). Finalmente concluimos que los nobles gozaban de un estatuto privilegiado, que afectaba a todos los que vivían a su costa (paniaguados o excusados y gozaban de los mismos privilegios).

Ese estatuto privilegiado se plasmaba en casos como: sus servicios militares estaban remunerados (con tierras o soldados), tenían exenciones tributarias, tenían privilegios judiciales y procesales (dependían directamente de la jurisdicción del rey), también ciertos signos externos reservados a los nobles por ley, por ej: calidad del vestido, uso de ciertas armas, el número de platos que se servían en la comida, las nobles tenían más dote y gozaban de los mismos privilegios que el marido.

C) Hay un grupo entre el nobiliario y el no nobiliario: la “caballería popular”. Surgen a partir del X. Eran labriegos que vivían en las villas repobladas al sur del Duero (Extremadura) y que podían costearse un caballo, de ahí que también se llamen

87

Page 88: historia medieval de España

“caballería villana”. En Castilla-León hay desde el X, también hubo en navarra y Aragón. En Cataluña no (los caballeros son todos nobles).

Su momento culminante es el XII-XIII por el avance de la Conquista y el desarrollo de los Concejos. Los fueros regulan los privilegios de los vecinos que poseían caballo. Conforman las milicias concejiles. La denominación varía según la época y el lugar, en el XII se llaman “caballeros pardos”. En el XIII se generaliza el nombre de “caballeros de cuantía” o “caballeros de premia” porque se les exigía una cuantía determinada para ser caballeros. Una vez conocido que la tenían, se les instaba para formar parte de la caballería villana.

Tienen algunos privilegios, especialmente fiscales (no pagan impuestos). Siempre a título personal, no se transmite (si su hijo no puede mantener el caballo, lo pierde...). En Castilla, también podían se vasallos de algún noble, recibiendo soldada.

Van a ocupar los cargos municipales, tanto en los concejos abiertos como regimientos (sólo participan los regidores, con Alfonso XI). Los regidores van a ser los que organicen la ciudad y son de la caballería villana.

3- CAMPESINADO

Se diferencian dos factores: a) según la propiedad y b) según el estatuto jurídico.A) Hay pequeños propietarios libres, propietarios encomendados, no propietarios libres

y ni propietarios ni libres.

1- Pequeños propietarios libres. A consecuencia de la repoblación son muchos. Con el tiempo tienden a la desaparición. Conforme avanza la repoblación, la pequeña propiedad desaparece en el norte: primero en el Duero (XII) después en el Tajo (XIII) y por último en Andalucía (fin.XIV-prin XV). Se debe a las circunstancias políticas, presión de los nobles, endeudamiento... pero la pérdida de la propiedad no tiene las mismas consecuencias en el X, que se convierte en “encomendado” u “hombre de behetría” que en el XIII que pasa a ser jornalero, aparcero o arrendatario.

2- Propietarios encomendados. No son libres. Podía ser una encomendación personal, que es poco frecuente y también una encomendación territorial, que era lo más abundante. La personal deriva en servidumbre (ej: oblatos de los monasterios). En la territorial el campesino cedía su tierra a un señor a cambio de protección. En Galicia, Asturias y Portugal se entrega 1/3 o 1/2 y el campesino debía prestar obediencia al señor. En contrapartida, disfrutaba de esas tierras a cambio de un censo y servicios al señor. La encomendación podía ser vitalicia o más frecuentemente pasar a herederos, de forma indefinida o perpetua, es la incomunicatio. En Castilla-León encontramos un tipo especial de behetría: el campesino cedía parte de su propiedad a un señor (incluso toda) pero conservaba totalmente su independencia jurídica (dependía del rey).

La diferencia entre behetría e inomunicatio, es que en la segunda, tenía dependencia jurídica, en un juicio, era representado por el señor, en la primera se representaba a sí mismo.

88

Page 89: historia medieval de España

3- No propietarios libres. Es decir, los colonos. Son jurídicamente libres y con el tiempo se les va a conocer, desde el XII, como solariegos.

En la zona oriental se les llamaba villanos o “collazos”, otros “noveneros” o “mezquinos” “hombres míseros” y a los mudéjares “exáricos”. Son libres pero están sometidos a la potestad del señor. Podían adquirir tierras, dejar el solar. Con el tiempo desaparecen, sólo quedan en el sistema central en el XI.

MUNDO URBANO

Los burgueses conseguirán emanciparse de los poderes señoriales (del poder jurisdiccional) por tanto de las cargas y servicios que debían tributar, consiguiendo franquicias y libertades gracias a su condición de vecinos (o sea, todos los vecinos gozan de eso). Tienen libertad plena, que se aplica a la ciudad y su término, consolidándose este estatus cuando a partir del XII, los burgueses consiguen intervenir en el Estado, como representantes de las ciudades en las reuniones extraordinarias de la curia regia, es el nacimiento de las Cortes.

Uno de los rasgos más importantes de la sociedad burguesa es la diversificación de la actividad laboral. Hay profesiones específicas como las profesiones liberales. Las más frecuentes son artesanía y comercio, pero también hay en el campo.

Dentro de esta sociedad hay más capacidad de movilidad. La burguesía no es un grupo homogéneo pero hay varios factores característicos:

A) La riqueza. Es especialmente dinero. Se usa como factor de clasificación social. Tienen más riqueza mueble que inmueble. El dinero se acumula y expande en las ciudades, lo que propicia el crédito (ya dado). Esto se cumple especialmente en las ciudades del Camino de Santiago, también en las catalanas y en las grandes poblaciones de tradición musulmana y también las costeras. En todas, el elemento mercantil y artesanal fue muy importante.

En el resto (las dos mesetas y Aragón) tienen núcleos urbanos ocupados principalmente por eclesiásticos, caballeros y gentes dedicadas a la agricultura y la ganadería. La que organiza la jerarquía social son los bienes inmuebles.

B) Ejercicio del poder. En las ciudades con cierta ocupación mercantil y artesanal, los puestos de gobierno son conquistados por los mercaderes y los maestros de oficio.

En las mesetas... los que copan los cargos de gobierno son los caballeros villanos, que desde finales del XIII copan los gobiernos de los concejos.

Cuando se habla de grupos urbanos, tradicionalemente se habla de:

A) El patriciado urbano. Pero el término está en desuso. En las ciudades hispanas se distinguen:1-Caballeros ciudadanos 2- dirigentes de los negocios (artesanos o mercaderes). Entrel los mercaderes, los más considerados eran los que hacían un trabajo especializado. 1 y

89

Page 90: historia medieval de España

2 son la oligarquía urbana. En algunas ciudades incluso tuvieron privilegios similares a la nobleza.B) En el grupo inferior está la masa, el común de los ciudadanos. Sin riqueza ni poder. Muchas veces en situación precaria. Era algo mejor para los escasos trabajadores especializados (dueños de sus herramientas).C) Entre a y b tenemos un grupo intermedio. Los trabajadores, tanto del sector terciario como oficiales públicos, hombres de leyes, profesionales liberales. En este grupo solía haber gran movilidad social hacia a y b.D) Los excluidos. Eran más numerosos en la ciudad que en el campo. Marginados, privados de todo derecho: vagabundos, mendigos, juglares, ladrones... solían ser expulsados regularmente de las ciudades.

Aparte de ellos estaban los excluidos legales, tienen leyes aparte, son los judíos y mudéjares.E) Judíos y Mudéjares.

Judíos. Se sabe poco en esta época, especialmente escasas antes de la toma de Toledo. El avance de la Reconquista va a generar dos fenómenos cotrapuestos en relación a los judíos:1- Los almorávides y almohades los persiguen, por lo que huyen de Al-Andalus.2- Los cristianos los acogen en las nuevas tierras conquistadas (o sea, regresan a sus antiguas ciudades cuando se reconquistan).

Desde muy pronto, los judíos diferencian el estatus socioeconómico. Había: 1-judíos cultos y poderosos, que conocían las técnicas administrativas y fiscales. En muchas ocasiones estuvieron vinculados directamente al rey, ocupando cargos importantes en la corte: actuaban de almojarifes (encargados de la recaudación) también médicos o tenderos. Lo mismo ocurre con la aristocracia, que contrata a judíos para llevar la administración. Muchas veces son mayordomos. En ambos casos, son las mismas familias, que hacen estos trabajos ej: Bienveniste, Zadok, Dayan, Abolafia...

Sin embargo, la mayor parte de los judíos tenían actividades urbanas poco relevantes (sastres, herreros...). También había judíos en el campo, donde eran pequeños campesinos, asalariados, pequeños propietarios de huertas y viñas.

Así, dentro de los judíos había una aristocracia compuesta por un centenar de familias, que ocupaban cargos públicos o ejercían actividades comerciales, financieras o culturales, frente a la masa hebrea que se dedicaba a oficios urbanos y rurales (menos relevantes).

Se calcula que en Castilla había 175 mil judíos (frente a 2'5 millones, o sea un 6% de la población). Las principales juderías son las de Toledo, con 350 familias, en Sevilla con 200 familias, en Burgos con 100 y Córdoba, también con 100. Solían establecerse en las grandes ciudades y dentro de los circuitos comerciales.

En Navarra había unos 2 mil judíos, distribuidos entre Estella, Tudela, Pamplona... En Aragón no se sabe bien, en Zaragoza entre 1000 y 1500, es la judería más numerosa, seguida de Barcelona y Lérida.

Mudéjares. También se les conoce como “moros de paz”. Eran tributarios y vivían aquí voluntariamente. Se les distinguía de los cautivos, capturados en las guerras de

90

Page 91: historia medieval de España

reconquista. Muchos se quedan de la primera época de la reconquista (XI-XII) otros emigran a África.

El término “mudéjar” es despectivo “los que se quedan”. Muchos se mueven a zonas gobernadas por musulmanes, pero sin ser presionados. Hubo más en Aragón, donde se establecen como labradores exáricos. En el valle del Ebro hay importantes aljamas (comunidades) rurales. También hay importantes aljamas o morerías en Zaragoza o Teruel. Representan aproximadamente un 10% de la población. También hubo muchos en Valencia, en el interior. En Cataluña fueron muy poco importantes y son asimilados por el resto de la población.

Hay casos excepcionales, ocmo el Valle de Ricote, donde eran entre el 20% y el 25% de la población. En Castilla y Portugal su número fue menor. En el norte no llegaban al 1%. Fueron más importantes en zonas de nueva ocupación, aunque aquí su número se redujo paulatinamente. Es importante la morería de Molina de Aragón.

Más tarde, cuando se produjo la conquista de Toledo, el número de mudéjares creció notablemente. Aunque posteriormente, su número se reduce. Ese proceso de huida se incrementa notablemente en el 1264, tras la revuelta mudéjar (muchos huyen a Granada o el norte de África). En el XIV, el número de medéjares es superior fuera de Andalucía.Siervos personales.

No tienen condición jurídica. Eran objetos. Por lo tanto, no pueden difrutar de derechos ni cumplir obligaciones. De todas formas, eran considerados seres humanos, por lo que había que tratarlos con cierta dignidad. Entre esclavos podían contaer matrimonio, tener dinero... incluso entre siervos de distintos dueños.

Los siervos rurales, de hecho, vivían prácticametne de la misma forma que los colonos. En cambio, los domésticos eran auténticos esclavos, totalmente sometidos al señor, realizando tareas domésticas. La mayor parte eran musulmanes.

La servidumbre podía ser por nacimietno, cautiverio, entrega voluntaria (normalmente por deudas). En regiones como Galicia había más siervos que en las zonas de nueva colonización. Podían darse manumisiones (libertos, que quedan más o menos como encomendados jurídicamente). Solían mantener vinculación personal con sus antiguos dueños.

91

Page 92: historia medieval de España

TEMA 17. LA CULTURA PLENOMEDIEVAL (esto es de Luis)

La Iglesia inicia una apertura a Europa. Se realiza la reforma gregoriana. Habrá una nueva renovación en los siglos XII-XIII. La Península será la encrucijada entre el cristianismo y el Islam. El contacto hará que se hagan traduciones del árabe al latín. Triunfan las lenguas romances y se da la génesis de las Universidades.1- LA IGLESIA

A- La reforma gregoriana en la Península Hasta principios del XI en Catilla León perviven elementos tradicionales que se

pueden ver en el mantenimiento de lal liturgia propia de origen visigodo. Aunque no se discutía la jerarquización de la Iglesia, como en Oriente, se vivía totalmente al margen de Roma.

Este sistema cambia a mediados del XI: por un lado, restauración de viejas diócesis y también gracias al estrechamiento de las relaciones del territorio peninsular con Europa. Así, Castilla recoge la obra del primer tercio del XI por Sancho III de Navarra. Empieza a consolidar el camino francés por Navarra y funda los primeros monasterios cluniacenses (san Millán de la Cogolla).

Castilla, siguiendo el ejemplo, introduce la regla benedictina en España occidental porque en Cataluña ya existía. Esta regla se introduce en los grandes monasterios: destaca San Millán. Por otro lado, se empieza a acabar con el peculiarismo castellano-leonés introduciendo la reforma gregoriana, que se hizo a mediados del XI en Europa a patir de los monjes del cluny. Básicamente buscaba purificar las costumbres de los clérigos (nicolaísmo...), liberar la Iglesia de los laicos y fortalecer el centralismo papal.

En la Península Ibérica, dentro de Castilla y León apoya a los monjes cluniacenses Fernando I. Tiene relaciones con Cluny. Le da gran cantidad de censos anualmente, procedentes de las parias. El paso decisivo lo dará su hijo Alfonso VI, que tendrá mucha relación con Francia. Con él entra el ipo de letra francesa, la carolina y se introduce el rito romano.

Entran numerosos clérigos franceses. Desde el principio fue muy partidaria de Cluny. Así, duplica el censo que recibían anualmente. Harán aquí muchos monasterios. Encabezarán algunas sedes episcopales y empiezan a acabar con el rito mozárabe. Hubo enfrentamientos entre los defensores de las diferentes liturgias. Finalmente se puso fin a esa pugna en el Concilio de Burgos, en el que se implantó el rito romano.

Entre todos los reformadores destaca especialmente la figura des San Bernardo, clérigo francés que se convirtió en el primer arzobispo de Toledo, tras la conquista, contribuyendo en la introducción de la nueva liturgia. A finales del XI, algunas regiones aún se resisten a estos cambios, como Galicia o el norte portugués, donde la regla benedictina no penetró. Las últimas diócesis en resistirse serán Braga y Coimbra. Serán con Alfonso I cuando entran en la órbita romana.

Entre los siglos XII-XIII lo más importante será la aparición de nuevas reformas que intentaban acabar con los abusos del bajo clero. La reforma gregoriana acaba con las malas costumbres del alto clero, pero apenas hizo nada con el bajo clero, que tenían poca preparación y una relajada moral. Coinciden estas reformas con un momento

92

Page 93: historia medieval de España

social de cambios: crecimiento de la ciudad, que hace que la mentalidad evolucione. Habrá renovación por varias vías.

En el siglo XII nuevas órdenes muy diferentes entre sí. Intentan responder a la reforma en los distintos sitios. El Císter lucha contra los excesos de riqueza del Cluny. A partir de San Bernardo de Claraval. Sus edificaciones, con apenas lujos, limpios. Vestirán de blanco. Siguen aislados en los monasterios. Se difunden rápidamente por la Península. Los primeros monasterios serán en Cataluña. Allí están los más importantes como Poblet, Santa Creus y Santa María de Vallbuena.B- Las órdenes militares

Las órdenes militares, son monjes guerreros. Siguen una regla concreta, obedecen a un seperior. En sus obligaciones tienen una especial: luchar contra el infiel. En la Península penetran las órdenes internacionales: los templarios y los hospitalarios. Especialmente importantes en la corona de Aragón. En Castilla se crearán algunas hispanas, porque las órdenes internacionales no tuvieron la efectividad esperada. Las órdenes internacionales se dedicaron principalmente a obtener rentas y beneficios.

Entre las castellanas, las más importantes son la de Santiago, Calatrava y Alcántara. Calatrava surge en el 1158, cuando el abad cisterciense de -----------, llamado Raimundo Serrat, junto con un monje, Diego Velázquez se decidieron a defender Calatrava, perdida antes por la orden del Hospital. Crean esta orden concreta y se encargarán de defender parte del territorio manchego.

Luego surge en tierras salmantinas la orden de los Caballeros de San Julián, de --------, el germen de Alcántara, en 1159. Su principal centro de operaciones, Alcántara. Santiago en 1170 or un cabellero leonés, Pedro Fernández que acepta la regla de San Agustín, menos rígida. Su principal centro será Uclés. Todas estaban vinculadas directamente a Roma, dependían del Papa, no del rey. Esto provocará algunos problemas.C- Las órdenes mendicantes

Las órdenes mendicantes. En las ciudades se necesita gente que enseñe la doctrina cristiana y atienda a los mendigos. Surgen las ciudades. Crean conventos frente a monasterios. Serán principalmente los dominicos y los franciscanos. A finales del XIII ambas crean gran cantidad de conventos.

2- EL CAMINO DE SANTIAGO

El descubrimiento de los supuestos restos es del IX. Es un momento clave dentro de la monarquía asturiana: Asturias quiere recoger la herencia del mundo visigodo. Es un momento en que empieza a despuntar Navarra y es una forma de hacerle frente.

Realmente el camino que lleva a las reliquias no se organiza de forma sólida hasta el XI, cuando hay un avance importante hacia el sur, antes, el riesgo era muy grande. Los reyes navarros (Sancho III) y castellanos (Alfonso VI) hacen muchas concesiones para garantizar la seguridad en el camino: fueros, hospitales, albergues, mantenimiento de peregrinos europeos. Se convierte en una de las principales rutas de peregrinación europea (junto Roma y Jerusalén).

93

Page 94: historia medieval de España

La ruta principal, aunque tenía algunas derivaciones era la que iba de Roncescalles a Santiago, pasando por Santo Domingo, Belorado, Burgos, Castrojeriz, Frómista, Carrión, Sahagún, León, Astorga, Ponferrada, Villafranca del Bierzo, Cebrero, Portomarín y Mellid. Había otro ramal por Jaca... que se unía al anterior en Puente la Reina.

En el camino transitaba la gente más variada, de diferentes nacionalidades (franceses los más) y de toda condición social. A partir de esta ruta surge un folclore relacionado con el camino: milagros (ej: el gallo de Santo Domingo). El Codex Calixtinus recoge canciones, leyendas... y contiene la primera guía del peregrino hacia Santiago (la del pseudo Turpín): lugares, alojamientos, peligros...

Por el camino entra el arte románico y después el gótico. Es una vía de contacto de todo tipo con Europa.

4- CONTACTOS CON EL ISLAM

La causa principal son los éxitos militares de los cristianos en la segunda mitad del XI. Entran en contacto a través de ellos con el mundo cultural clásico. Es fundamental la conquista de Toledo, porque como gran ciudad, era un centro cultural importante. Aquí acceden a ese legado cultural tan rico. Toledo será más importante que Córdoba desde el punto de vista cultural porque en Córdoba se pierden las obras por las invasiones.

Castilla y León será uno de los principales vehículos de trasmisión de la ciencia y del pensamiento de los musulmanes y también del mundo clásico. La Escuela de Traductores de Toledo, fundada por don Raimundo en la primera mitad del XII no existió como tal: no hubo un conjunto de personas especializadas en la traducción. Lo que sí hubo es la llegada de intelectuales de diversas latitudes que acudían a Toledo atraídos por su fama con el fin de entrar en contacto con las obras árabes. Pero el término “escuela” es poco apropiado.

4- TRIUNFO DE LAS LENGUAS ROMANCES Y LA UNIVERSIDADESEl triunfo de las lenguas romances se produce a partir del XIII. Ya se hablaban

antes, pero ahora también se escribe y cada vez más. Desde el XI están las premisas para este triunfo. El Renacimiento de la ciudad supone que cada vez más los laicos tienen un papel importante en el idioma.

También es decisivo el auge de las monarquías feudales. Hace que también se escriba en la lengua vernácula, principalmente porque el idioma es una forma de mostrarse indepediente del poder del Papa y el Emperador. Así, la lengua se convierte en un medio de la incipiente idea nacional.

En Castilla se hablaban varias lenguas: gallego, leonés, castellano y vasco. La que se impondrá es la que se identifica con el núcleo dominante desde Fernando I, que es Castilla. En este sentido destaca el siguiente paso, que se da en el XIII, cuando los documentos oficiales de la Chancillería abandonan el latín y se hagan en castellano, a partir de Alfonso X.

94

Page 95: historia medieval de España

Por otro lado, los juglares empiezan a usar la lengua que habla el pueblo para sus composiciones. De todas esas obras destaca el Poema de mío cid. Fue estudiado por Menéndez Pidal. Él creía que era del 1140 aprox., hoy se cree que es de finales del XII o principios del XIII.

El Mester de Clerecía es un conjunto de clérigos que escriben para transmitir conocimientos. Conocen mejor el oficio: cuaderna vía... Destacan los Milagros de Nuestra Señora.

En la segunda mitad del XIII surge la prosa literaria castellana, gracias a la labro de Alfonso X y sus colaboradores. Asientan el castellano. Son muy importantes algunos judíos de la corte que prefieren el castellano al latín (por la hostilidad hacia la lengua de la Iglesia). Se hacen traducciones de obras orientales, versiones de cuentos, ej.: Calila e Dimna (antecedente de El Conde Lucanor).

Se incrementa la producción de astronomía. Se traducen, se crean nuevas... como las Tablas Alfonsíes. Con Alfonso X también el castellano penetra en la historiografía, hasta ahora en latín. La primera obra es la Primera Crónica General de España. También tiene producción en gallego-portugués como las Cantigas de Santa María.

En la segunda mitad del siglo XIII se redactan textos en lengua catalana. Destaca el libro de los hechos de Jaime I, el libre dels feyts escrito entre 1244-74. Es una autobiografía en la que Jaime I plasma su vida.

La corona de Aragón se transforma en una potencia política y económica en el siglo XIII y ello produce un gran despliegue cultural. Las primeras muestras de la prosa catalana se producen en la segunda mitad del siglo XII y es un fragmento de traducción del fuero juzgo. En relación con la lírica, la lengua que se utiliza es el provenzal. Los trovadores emplean esta lengua por las estrechas relaciones entre Cataluña y Provenza.

En relación a la literatura, destacar en el caso catalán, a Ramón Llull en el siglo XIII. Tiene una enorme producción literaria en la época en todos los aspectos y se conservan 250 libros, la mayoría escritos en lengua catalana. Entre esa producción destaca el libro de las maravillas.

El nacimiento de la universidad: es el último eslabón de un proceso cuyos antecedentes fueron las escuelas monacales y las urbanas, tanto de carácter episcopal como municipal. El término universidad es tardío, pero hace referencia a una corporación: la universitas magistrorun et escolarun. Alude a una corporación de maestros y alumnos para defender sus intereses comunes. Los procesos hasta llegar a ella son los mismos que en el resto de Europa y están vinculados al desarrollo de las ciudades donde van a surgir escuelas urbanas, normalmente catedralicias, de control episcopal. Destacan: Santiago de Compostela, Toledo, Plasencia o Segovia. El paso siguiente es la fundación de escuelas generales o universidades. La diferencia radica en el hecho de tener o no una bula pontificia. Una universidad con bula puede permitir a sus alumnos estudiar en otra universidad.

En 1208 surge, fundada por Alfonso VIII, el estudio general de Palencia. Fue un estudio general con notoriedad pero la falta de fondos hará que decaiga en beneficio del estudio general de Valladolid con Alfonso X.

95

Page 96: historia medieval de España

El otro gran estudio general es el creado por Alfonso IX de León, que en 1218 funda la universidad de Salamanca, que se va a asentar en 1254 otorgándole algunos privilegios que serán muy importantes en tiempos de Alfonso X. En 1254 surge el estudio general de Sevilla. No tiene mucho éxito y hasta 1505 no se crea nuestra universidad.

El contenido era muy similar al del resto de Europa. La lengua es el latín y los estudios los del Trivium y Quadrivium. En esta época vemos como empieza a crearse novedades en materias como el derecho, la medicina y las artes. Los estudios estaban dominados por la iglesia lo que los hace muy inmovilistas.

ARTE.

Los principales movimientos artísticos son el románico y el inicio del gótico hasta el siglo XIII. El románico se vincula a las transformaciones económicas y sociales en la plena edad media por la que se ocurre que:

- crecen las ciudades- se produce una bonanza económica.

Ello provoca una fiebre constructora que utiliza avances técnicos. Hay edificaciones civiles, pero predominan las religiosas. Arquitectónicamente destaca la utilización de la piedra como material de construcción, destacando el sillar o el sillarejo. El espectacular desarrollo de la construcción revela la gran expansión de la sociedad y los importantes recursos económicos de los que disponían reyes, nobles y la iglesia para dedicarlos a estas construcciones. Ello se extiende incluso a la propia ciudad.

La división del trabajo tb permite la aparición de especialistas que fueron grupos que se van a desplazar de un lugar a otro. Predomina el edificio religioso al ser una sociedad sacralizada y debido a la riqueza que tiene la iglesia, derivada de las donaciones y a la regularización del diezmo, lo cual es fundamental. Los estilos son de origen europeo y destaca:

- el románico- el gótico.

Reciben aportaciones peninsulares prerrománicas que son continuación del arte visigodo, así como elementos islámicos. Entre los siglos XI y XII predomina el románico. Hay dos zonas de penetración:

- por Francia hacia Cataluña- por el camino de Santiago.

Es un arte internacional que se extiende por Europa de la mano de la orden de Cluny. Lo extienden a través de los monasterios y de la reforma gregoriana, así como del poder central del Papa. Además la nueva construcción es tb muy importante. El románico se extiende por el sur a través del Duero y Extremadura. De la escultura destacar que normalmente se vincula con la arquitectura dependiendo completamente de ella. Se localiza en tímpanos y capiteles y estaba policromada.

96

Page 97: historia medieval de España

La pintura tb está vinculada a la arquitectura y tiene una función didáctica para enseñar las sagradas escrituras y la normativa religiosa. Son escenas bíblicas y sociales de la gente, representando a veces los pecados. A partir del siglo XII el románico se recarga excesivamente y eso provoca una reacción por parte de órdenes cristianas que tb reforman la religión. Surge el gótico en el siglo XII y se expande desde Francia por toda Europa llegando a tierra santa. En la península triunfa en el siglo XIII y evoluciona en la baja edad media. Se hacen catedrales importantes como son Burgos, Toledo o León. Muestran las nuevas ideas arquitectónicas que encontramos buscando mayor altura y luminosidad. Muestran tb la pujanza de los núcleos urbanos. Destacar que existen construcciones civiles más amplias en esta época, coincidiendo con la secularización del mundo. Surgen castillos, palacios privados y municipales…. De la escultura destacar que se empieza a desvincular de la arquitectura y cada vez es más naturalista. Tb ocurre con la pintura. Tb encontramos arquitectura popular en el románico y el gótico. Conviven ambos estilos con elementos musulmanes empleando materiales más pobres como el ladrillo o la mampostería. Es el románico mudéjar o el gótico mudéjar. El primero se da en el Duero y el segundo sobre todo en Aragón. Destaca la Sinagoga de Santa María la Blanca de Toledo. Del románico destacamos ( clase de arte práctica ):

- S. Miguel de la Cogolla.- El monasterio de Ripoll. Protegido por contrafuertes es muy

elevado en altura; utiliza el medio punto y los capiteles son de origen vegetal en su decoración.

- S. Pedro de la Roda en Cataluña.- La Catedral de Santiago.- S. Martín de Fromista.- El monasterio de las Huelgas Reales de Burgos. Es la tumba de

Alfonso VIII y su mujer doña Leonor. Su terminación es gótica. Hasta Fernando III se entierran allí los miembros de la familia real castellana.

- S. Esteban de Segovia y S Vicente de Ávila.- La murallas de Ávila son ejemplo de arquitectura civil. Están

hechas en sillarejo.- El castillo de Loarre. Hasta el siglo XII los castillos son sólo

concebidos para la guerra. A partir de ahí se sofistican sobre todo en el interior y a partir del siglo XIII.

- De escultura destaca el claustro de Silos. Son imágenes anónimas y frontales.

- De pintura destaca el panteón real de San Isidoro en León.

Del arte gótico, muy extendido, destacamos:- las catedrales de Burgos, León y Toledo- en Sevilla Santa Ana y los Alcázares.

Se sustituyen pilares por arbotantes y se busca más luz en las iglesias. Aparece el arte de vidrieras. Se utiliza el rosetón y el arco ojival. Las bóvedas son de aristas.

97

Page 98: historia medieval de España

TEMA 18: LA CRISIS DEL SIGLO XIV Y LA LENTA RECUPERACIÓN DE3L SIGLO XV

La crisis hace referencia a las transformaciones históricas que coinciden con momentos en los que las evoluciones son más rápidas. La crisis de la baja edad media no supone un cambio radical en las instituciones sino una evolución más rápida.

El siglo XIV se puede considerar como el fin de una época de expansión que es la plena edad media, correspondiendo con un proceso de ruptura que afecta a todos los aspectos de la vida y que se acelera con una serie de catástrofes:

- hambrunas- la peste negra sobre todo.

En este momento se abre un período de crisis en la que los contemporáneos no tienen conciencia de su importancia. Remarcar el hecho de que la crisis de la baja edad media no es algo homogéneo. Sí hay un denominador común, la peste negra, pero el resto de elementos varía. Destaca que en la península la crisis no es igual que en Europa. La peste negra afecta a todos pero la mayor información que se conserva es de Cataluña, por las fuentes historiográficas que se conservan.

La peste viene precedida por años de carestía que en Cataluña se producen a partir de 1333. El problema de la superpoblación se une a la carestía europea. No obstante en la península el tratamiento que hay que hacer es diferente dependiendo de la zona. En Castilla los primeros años malos fueron entre 1255-62, que es una época de sequías y malas cosechas. En el siglo XIV se constatan carestías en 1302, 1333, 1344-6, y normalmente están relacionadas con alteraciones climáticas. Hay algunos que afectan sólo a parte del territorio, no a su totalidad. Por ejemplo en 1386 en Carmona se dice que heló.

No podemos hablar de superpoblación al ser una época de repoblación en la que hay zonas en las que es difícil asentar a la población. Ese problema afecta al norte de España donde no hay mucha tierra. La población además se reparte de forma desigual y a fines del siglo XIII más de la mitad de la población estaba al norte del sistema central.

Destacar tb que la crisis bajomedieval tuvo matices diversos en cada reino, y que al final de las reconquistas del siglo XIII van a acabar en un momento de cambios en la península y de reorganización de las estructuras sociales. Aparecen tensiones en el mundo rural, bandolerismos, luchas por el poder en las ciudades, pugna de bandos, enfrentamientos entre familias aristocráicas, luchas de la nobleza y el rey, pugna entre reinos…. Ello se une a la época de hambrunas y escasas cosechas.

Tendencias demográficas: a principios del siglo XIV, la población de los reinos peninsulares alcanza su punto culminante para empezar en ese momento un proceso de

98

Page 99: historia medieval de España

ralentización y declive. A mediados del siglo XIV, coincidiendo con la peste negra, se constata la caída vertical de la población que no tenía precedentes.

Es posible que el proceso de recesión hubiera comenzado antes, a fines del siglo XIII y coincidiendo con la depresión económica. En las primeras décadas del siglo XV comienza una lenta pero continua recuperación que se mantiene el resto del siglo. A consecuencia de esta depresión la distribución de la población rural y urbana se modifica. A veces los despoblados no obedecen a la mortalidad sino al desplazamiento de la población a las ciudades o la concentración en otros núcleos rurales. Tb responde a la denominada pugna jurisdiccional, que consiste en la repoblación de los señoríos a costa de los realengos, ofreciendo ventajas importantes. Ello se enmarca en el contexto del enfrentamiento entre la corona y la nobleza.

Destacar tb que el mundo urbano crece de forma importante en el siglo XV por el desplazamiento de los campesinos hacia ellas. Esa intensidad en la atracción es mayor en las ciudades periféricas que en la zona de la meseta. Los tres focos que acometerán los cambios y la crisis son:

- el hambre- las epidemias- las guerras, que se estudian luego.

El hambre: las crónicas medievales registran con claridad y con realismo los años del hambre y los mecanismos que provocan la carestía así como sus repercusiones sociales. Las causas son el clima por el exceso de lluvia y frío, las heladas, las inundaciones que podían destruir cereal…. Ello provoca el alza de los precios y a su vez la población reacciona con dificultad, sobre todo cuando se prolongue la carestía. La principal consecuencia se manifiesta en:

- el aumento de la caridad pública.- El aumento de la desesperación de la gente, lo que provoca

desorden social y que se refugien en lo trascendente.

Numerosas referencias nos muestran como el cambio está presente a principios del siglo XIII y es una ruptura con el siglo anterior que fue de bonanza buen clima. El vértice se sitúa en torno a 1331-5, en su peor momento, que es preparatorio de la crisis agrícola más importante que se produce entre 1343-7. Es una época de malas cosechas y antecedente de la peste negra de 1348.

Las carestías dependerán mucho del lugar y al información que se tiene tb es diversa y dispersa. Además las fuentes normativas muchas veces son exageradas y deben ser vistas con cautela. Se sabe que en 1301 en Castilla hubo una crisis general del reino que continuará en los años sucesivos en lo referente al cereal y que se produce en todo el reino. A partir de ahí la información es de hambres esporádicas y epidemias. En este primer tercio del siglo XIV, la situación no es tan alarmante ni afectó a la población hasta 1334-5. La crisis de esos años fue de una gran resonancia y gravedad. Las fuentes catalanas la llaman el primer mal año y los estudios recientes lo amplían a otras zonas de la península. Con el paso del tiempo la situación empeora. En 1343 se inicia otro proceso degradatorio y de carestía que se agrava hasta 1347 con la peste.

99

Page 100: historia medieval de España

La peste negra hace que el ritmo disminuya sin desaparecer. Aparece la segunda hambre, según las fuentes catalanas, entre 1374-5. Tb es generalizada en toda la península. A partir de ahí las dificultades son más locales y esporádicas.

La carestía en la sociedad medieval supone hambre. En el primer síntoma de malas cosechas se hacen censos para saber los recursos privados y públicos de alimentos y se intentó adquirir cereales de otras zonas. Se revitalizan medidas de control de mercados y se raciona el alimento. Se limitan los precios y la especulación poniendo precios políticos. Se crean instrumentos de control para distribuir el grano y se lucha contra los especuladores. No siempre fueron efectivas estas medidas.

Se importa poco grano en cuanto a las necesidades al ser una época de carestía y de preocupación por el futuro. Se acopia grano y no se vende. Las propias guerras impiden el comercio del grano y para colmo la época de carestía coincide con épocas de crecimiento de la población urbana que atrae a gente del campo en busca de la caridad del grano.

Aunque hay un mecanismo rígido de control de los precios no impide que proliferen el acaparamiento y la especulación y venta furtiva de alimento. Los que más sufren la carestía son los pobres y los trabajadores urbanos, junto a los campesinos que son los que tienen la menor capacidad adquisitiva. El grano público a bajo precio es escaso y ello provoca tensiones sociales serias. Se conocen algunos datos sobre levantamientos. En Murcia hay motines entre 1374-5, que coinciden con robos y saqueos de casas de ricos. La más conocida es la de la plaza del Blat en Barcelona en 1334.

La coyuntura favoreció a mercaderes y usureros que se van a enriquecer. En muchos casos son judíos lo que provoca un odio hacia ellos. Tb se enriquecen los patriarcas locales de los consejos que controlan el grano en la ciudad. Tb la nobleza inferior se beneficia.

La recesión agraria tb supone que los que sobreviven tengan una mayor fragilidad vital y física, lo que es caldo de cultivo de epidemias.

Epidemias: la más conocida es la peste bubónica. Penetra en Europa en 1348. Se contagia por las picaduras de pulgas. La mortalidad es elevada y afecta a toda la península. Primero es Mallorca en febrero del 48 y luego se extiende rápidamente. El propio Alfonso XI muere por ella en 1349.

La consecuencia es una caída demográfica importante. A veces se despuebla el campo y la población agraria recae, junto a la producción artesanal en la ciudad. Hay otras epidemias en el siglo XIV y XV:

- 1361-64.- 1371-75.- 1383-4.- 1395 que llega del norte de Europa.

En el siglo XV hubo muchos rebrotes y muy continuados en el tiempo. Hay pocos datos sobre su repercusión. Por ejemplo en Gerona se calcula que muere el quince por ciento de la población, basándose en los testamentos que se

100

Page 101: historia medieval de España

conservan. Las epidemias van unidas en ocasiones a carestías con lo que habrá medidas de reparto de alimentos y de asistencia a pobres. En el siglo XV se organizan sistemas sanitarios de prevención de contagios por el aislamiento o la defensa.

El comportamiento de la población varía en los siglos XIV y XV. En el siglo XV hay mucha gente que ve que las epidemias se ligan a la superpoblación y mucha gente se va de la ciudad a la espera de pasar la epidemia. Se suele ir la gente con poder o dinero. Los primeros son los grupos dirigentes de las ciudades lo que las deja sin administración y con problemas de abastecimiento. Ello provoca el caos en las ciudades. En el siglo XV se despliegan mecanismos como:

- prohibir las reuniones- prohibir los funerales- prohibir las procesiones, muy abundantes en épocas de carestía.

Las epidemias no afectan a todas las edades por igual; afectan más a los niños y los mayores. Tampoco afectan desde el punto de vista social a todos por igual. Los privilegiados no sufren tanto el contagio, a pesar de que incluso Alfonso XI murió por la peste. Los no privilegiados están peor alimentados, los que tienen peor higiene y además los barrios pobres tienen una fuerte concentración humana que facilitaba el contagio. Los grupos inferiores tienen menos facilidad para huir al campo, con lo que la epidemia afecta desigualmente a los distintos grupos.

La epidemia se manifiesta en una religiosidad exacerbada; desde el punto de vista material se van a ver casas vacías, tierras sin cultivar y propiedades que se entregan a la iglesia a cambio de misas. Ello provoca además un cambio en la densidad de la población.

Los efectos en el mundo rural son menores que en el urbano. Afecta en la carestía derivadas de malas cosechas y en el hambre. Tb hay despoblados, en muchos casos producidos por la densidad de población o la reordenación del poblamiento que se da en la península y no en Europa. En este sentido lo que más provoca la crisis es una nueva redistribución del espacio habitado y cultivado que se produce, en ocasiones, por la afluencia de población rural a las ciudades. Tb hay movimiento en zonas donde afectan menos las epidemias, como en la zona de montaña que desplaza población a la llanura en busca de mejores tierras de cultivo. A veces esa emigración no es espontánea sino que está incentivada por los concejos, el rey o la nobleza, que intentan repoblar sus territorios. Destaca Santa Lucía que durante el siglo XIV se repuebla para consolidar la frontera.

Antes de la peste negra en la península se redistribuye el hábitat rural, y sus efectos todavía hoy perviven. En el sur y en Castilla la Mancha, destaca la concentración de habitantes en centros grandes separados por grandes distancias entre sí. En el norte y el este habrá más dispersión en el poblamiento y las distancias son más cortas.

Las consecuencias más inmediatas de las epidemias son:- la desorganización del mercado de mano de obra- el descenso de la producción- el alza de precios y de salarios

101

Page 102: historia medieval de España

- violencias y robos sobre todo contra los judíos. Se producen persecuciones en Cataluña en 1348 y en Castilla en 1391

- suspensión de obras públicas que ya no son necesarias- reducción de cargos públicos, porque muchos huyen provocando el

caos en las ciudades y resultando muy difícil encontrar gente que los sustituyan

- la ruina de los arrendadores….

Las guerras, epidemias y el hambre, contribuyen a la desorganización del mundo rural. La guerra, muy habitual, destruye cultivos y ello causa problemas graves. A consecuencia de ello se endurecen las relaciones entre los señores y los campesinos. Los primeros quieren mantener su nivel de ingresos y los campesinos no pueden pagar. Crecen por tanto los conflictos sociales en la época.

A consecuencia de la crisis tb se produce una concentración de la propiedad, el enriquecimiento de muchos señores que compran la tierra, y el enriquecimiento de instituciones de la iglesia por ese motivo y por la donación de tierras. Además surge una clase de campesinos adinerados que compran tierra a bajo precio.

El siglo XV es de lenta mejoría. Se mejora primero en Andalucía y luego se extiende. Es más llamativa en el campo, pero en el mundo urbano es más espectacular por su vinculación con el comercio.

Destacar que la recuperación agrícola es favorecida y está acompañada de una reordenación y recomposición de las explotaciones agrarias. Se reagrupan las tierras frente a la excesiva parcelación anterior. Se reduce el número de braceros y asalariados que se van a la ciudad o que mueren, en beneficio de la pequeña y mediana propiedad campesina y de un aumento de los campesinos ricos.

Tras la desaparición de productores con dificultades mejora el nivel de vida y de alimentación. El inicio de la recuperación se ve en la aparición de nuevos repobladores en la península; en Salamanca, Burgos, Toledo se explotan tierras vacías, se roturan bosques…. En el norte aparecen polas o villas nuevas costeras.

Junto al cereal se estimulan otros cultivos para el consumo urbano o la exportación. Se especializan zonas en cultivos como la vid, como es el caso de zonas de la Rioja, Andalucía, Castilla o Galicia. A partir de este proceso y a finales del siglo XV habrá una recuperación demográfica importante.

102

Page 103: historia medieval de España

TEMA 19: LA POLÍTICA PENINSULAR EN LA BAJA EDAD MEDIA.

A fines del siglo XIII hay dos grandes reinos que aglutinan los principales territorios:

- la corona de Castilla y León- la corona de Aragón.

Además de esos territorios de poder, hay otros como Portugal que intentó no quedarse atrás, Navarra, que empeora su situación y Granada que sobrevive gracias a los problemas políticos de Castilla.

Castilla y León, de todos los reinos, es el más grande y poblado. A fines del siglo XV tiene unos cuatro millones de habitantes. La corona de Aragón ha llegado a culminar su conquista en la península tras conquistar Valencia e inicia su expansión sobre el Mediterráneo. Llegó a controlar territorios tan importantes como Cerdeña, Sicilia o Nápoles. De los otros reinos:

- Portugal: termina tb su conquista peninsular, viviendo una época de guerra y crisis políticas y sociales. En el siglo XV cambian de dinastía a la casa de Avis empezando su expansión por el Atlántico. Se acaba con la intervención de la nobleza de Castilla.

- Navarra: su situación es muy difícil. Es influenciada por Castilla y Francia en el siglo XIV y a partir del XV se ve incluida incluso en Aragón.

- Granada: está muy poblada para la época a consecuencia de la llegada masiva de musulmanes que huyen de la conquista. Ello provoca muchos conflictos. Su historia política se interpreta como la resistencia a Castilla en medio de enormes problemas internos.

El reino de Castilla en el siglo XIV ( de 1284 a 1350 ): se corresponde con los reinados de Alfonso X a Alfonso XI. Es una época de inestabilidad política permanente.

Sancho II se proclama rey y sus acciones están condicionadas por los actos de los últimos años del reinado de Alfonso X. Cuando se subleva contra su padre promete mercedes a la nobleza y los concejos que lo apoyaran. Se hubiera cumplido todas sus promesas su poder hubiera estado muy mermado. Cuando accede al trono intenta alejarse de la nobleza lo que no les gusta. Ello provoca conspiraciones en la corte.

Las dos grandes casas nobiliarias, los Lara y los Haro, se mezclan en esa contienda. Tb está el problema de la legitimidad del rey y de sus sucesores. Los infantes de la Cerda tienen el apoyo de un sector nobiliario importante tb. Además está el infante D. Juan, hermano del rey, que siempre estuvo intrigando en tiempos de Alfonso X porque consideraba que tenía derechos al trono recogidos en el segundo testamento de Alfonso X. En él se dejaba a D. Juan el reino de Sevilla.

103

Page 104: historia medieval de España

Sancho IV muere en 1295 de tuberculosis y deja como heredero a un hijo de nueve años, Fernando IV el emplazado. Su minoría de edad fue una anarquía porque en principio establecen una regencia compartida en la que estaba:

- María de Molina, la reina, a la que parece que Sancho IV quería como regente.

- Enrique el Senador, que fue hermano de Alfonso X; se exilia de Castilla y participa en Italia en las guerras entre welfos y gibelinos. Tuvo una vida azarosa y al final vuelve a Castilla y se convierte en regente.

Doña María tiene que ir ciudad por ciudad reclamando que reconozcan a su hijo como rey, consiguiéndolo. Frente a la reina y Enrique el Senador, hay otra facción, encabezada por el infante D. Juan y D. José Nuñez de Lara. La familia de los Haro varían según les conviene. Esos cambios son muy constantes y se producen a cambio de prebendas. El reino en 1296 casi se fragmenta. En ese año se establece un acuerdo contra los derechos de Fernando IV en el que se preveía:

- la entrega a Alfonso de la Cerda de Toledo, Castilla y Andalucía- a D. Juan le entregarían León y Galicia- Murcia sería para Jaime I de Aragón que apoya a de la Cerda.

No se hace realidad gracias a que los concejos apoyaron a la reina. En 1301 el papa reconoce a Fernando IV como hijo legítimo lo que va a quitar argumentos a la nobleza en su lucha. Al ser declarado legítimo lo es tb como mayor de edad.

En ese momento la situación se normaliza, principalmente por la concesión de señoríos a rebeldes y los problemas con Aragón por Murcia que se resuelven en 1304 con la sentencia arbitral de Torrellas. En ella, Aragón cede definitivamente Murcia a Castilla aunque se queda con Alicante, Orihuela y Elche. Alfonso de la Cerda va a renunciar al trono a cambio de la entrega de señoríos.

Aunque no hay sublevaciones abiertas es una época de continuas intrigas protagonizadas por los Lara y los Haro, junto al infante D. Juan. Pero en general la situación está bastante apaciguada. Eso hace que Fernando IV retome la guerra con Granada, campaña en la que muere. Pasa a la historia como el emplazado por una leyenda que se crea.

La muerte del rey es un problema. Alfonso XI tenía un año de edad y la aristocracia está crecida. María de Molina se lleva al niño a Toledo para que ninguna facción nobiliaria lo retuviera y se hiciera con el poder. Se realizan cortes y se crea un gobierno de regencia compuesto por María de Molina, el infante D. Juan y D. Pedro, hermano de Fernando IV. El caos en el reino es total, y los concejos se van a organizar en la cortes de Burgos de 1315 en una gran hermandad general. Su objetivo es defender al rey.

En este momento se inicia una nueva guerra contra Granada en la que mueren los dos regentes infantes. A la muerte de ambos se propone un nuevo consejo de regencia compuesto por María de Molina, que viendo el desamparo de su nieto si ella moría, entrega al niño al consejo de Valladolid. A su muerte de nuevo viene el

104

Page 105: historia medieval de España

caos, enfrentándose la nobleza y produciéndose malfetrías o abusos de poder. En la economía se produce una fuerte crisis.

Con ello se acelera la declaración de la mayoría de edad del rey. En 1325 el infante D. Felipe consigue que se declare la mayoría de edad de Alfonso con catorce años. A partir de aquí cambia la situación del reino. Sus 25 años de reinado suponen la superación de todas las dificultades anteriores. Se acaba con los problemas de la legitimidad dinástica cuando Alfonso de la Cerda en 1331 renuncia definitivamente al trono.

El rey, en primer lugar, acaba con el enfrentamiento de la nobleza. Todo noble que supusiera una amenaza es eliminado, de ahí su sobrenombre del justiciero. El primero que cae es Juan el tuerto, estando tb apunto de morir D. Juan Manuel. A medida que la amenaza es menos evidente se suaviza su política. Así la última década de su reinado es bastante tranquila. En ese momento se hacen dos grandes proyectos:

- el impulso de la guerra contra los musulmanes. Destacan las victorias del Salado en el 42, la del río Palmones y la conquista de Algeciras. Se construye Guadalupe en su honor, y con esas conquistas se asegura el control de el estrecho.

- El fortalecimiento del poder regio. Se hacen reformas del poder municipal, cambios en la corte y en el sistema legal. Tb en la hacienda donde se controlan las salinas. Se crea el impuesto nuevo del servicio y los montazgos, y tb un impuesto indirecto, las alcabalas, consistente en un cinco por ciento de las compra ventas.

En el régimen municipal destaca la aparición del regimiento. Supone el control de los concejos por parte de los regidores, acabándose con el concejo abierto. Ahora lo controla el patriciado urbano, siendo más fácil así ser controlado por el rey. Con el tiempo esos cargos se hacen hereditarios.

En cuanto a los cambios políticos decir que en 1348 hace el ordenamiento de Alcalá donde establece un conjunto de normas jurídicas fundamentales en Castilla hasta los RC. Hereda a las Partidas y se establece una jerarquía de leyes. Supone una preponderancia del derecho del rey. Luego están los fueros municipales. Pero la preponderancia es el derecho del rey.

Durante todo el período en general se da un proceso importante donde los concejos adquieren un poder político importante. Los concejos amplían sus poderes surgiendo las hermandades políticas. Es un fenómeno importante entre 1282-1325. Son ligas de concejo que se reúnen en ayuntamientos. Su número oscila bastante, desde cinco a varias docenas, y combaten los atropellos de la nobleza. Hacen acuerdos para que reinara el orden, tomando partido normalmente por los monarcas en los problemas dinásticos, normalmente.

Otra institución importante que permite a los concejos reforzarse son las cortes. Desde Alfonso X participan muchas ciudades siendo prácticamente una institución vinculada a la ciudad. A través de las cortes, las ciudades reciben sus privilegios. Desde principios del siglo XIV las reuniones de cortes eran unitarias de Castilla y León.

105

Page 106: historia medieval de España

Castilla en la primera mitad del siglo XIV: es un período comprendido entre los años 1350 a 1406. Corresponde con un cambio de dinastía y una época de guerra civil.

Pedro I vive en una época y en un momento social y económico muy difícil. A ello se une su peculiar carácter derivado de su azarosa vida. Al morir Alfonso XI tenía 15 años y era una persona acomplejada, por su físico y por su madre que era esposa de Alfonso XI pero que sufría a otra favorita con la que el rey tenía ocho hijos bastardos. Ello hace que la corte se mofe de él lo que explica su carácter irascible. Desde el mismo día de su subida al trono tiene problemas y se perfilan varios grupos de poder:

- el primero es del propio Pedro I apoyado por su madre María de Portugal y un personaje que gobierna en la sombra y que es Juan Alfonso de Alburquerque. Era portugués y entra al servicio de la corona.

- Otro grupo era el que encabezaba el infante D. Fernando que era primo del rey e infante de Aragón. Era nieto de Fernando IV.

- Los bastardos de Alfonso XI y Leonor de Guzmán entre los que destacan Enrique, Fabrique y Tello. Los dos primeros son gemelos. Tenían una posición importante gracias a sus territorios cedidos por Alfonso XI. Algunos importantes linajes lo respaldan, como son los Ponce de León y los Guzmán. El grupo lo lideraba su madre.

La posición del último grupo es muy importante en 1350 porque Enrique se casa con Doña Juana Manuel hija de D. Juan Manuel, y con ese matrimonio enlaza con la familia real directamente, pudiendo alegar sus derechos al trono.

Otro personaje importante es D. Juan Núñez de Lara, señor de Vizcaya, nieto de Fernando de la Cerda que era aspirante al trono. Se alía con D. Juan de Alburquerque.

Todos esos grupos se configuran en torno al año 1350, año en que Pedro I sufre una importante enfermedad. Juan A de Alburquerque viendo su enfermedad, se decanta por la candidatura de D. Fernando de Aragón. Ello provoca un enfrentamiento con D. Juan Núñez de Lara en Burgos. Cuando el rey recupera su salud acaba el problema y además muere pronto. Queda un grupo de poder que luego querrá derrocar a J.A de Alburquerque.

Las acciones de Pedro I, su valido y su madre hasta 1553 van encaminadas a eliminar a los rivales y fortalecer la posición del rey. Lo primero que se hace es ejecutar a Leonor de Guzmán, luego se humilla a sus hijos y asesinan a los principales partidarios de D. Juan Núñez de Lara. Luego se convocan cortes en Valladolid en 1351, que van a ser importantes al establecer normas encaminadas a intentar controlar la crisis económica. Además Pedro I tiene comportamientos arbitrarios, como el asesinato en el Alcázar de Sevilla de D. Fabrique, además de problemas matrimoniales; se casa con una princesa francesa pero el mismo día de la boda la repudia y la encierra en una torre, casándose luego en secreto con María de Padilla.

Todo ello origina varias sublevaciones nobiliarias. Destaca la de 1353 que supone el destierro del valido del rey. Luego hay guerras parciales en 1353, 1355 y

106

Page 107: historia medieval de España

1356. La última coincide con el inicio de la guerra contra Aragón. La inicia Pedro I de Castilla contra Pedro IV de Aragón. La principal consecuencia será que el rey de Aragón luego apoyará a Enrique de Trastamara.

En medio de esa guerra se produce el levantamiento de Enrique de Trastamara. Se subleva en 1360 y es derrotado en ese año en la primera batalla de Nájera. Sin embargo Enrique contará cada vez más con el apoyo de la nobleza y el apoyo de Aragón. A partir de 1366 se inicia una guerra civil abierta que se desarrolla entre 1366 y 1369. Los bandos están totalmente definidos:

- el bando del rey es apoyado por algunos nobles, cada vez menos, y las ciudades.

- La mayor parte de la nobleza, la jerarquía de la iglesia, Aragón, Francia y el papa apoyan a Enrique.

La contienda pronto se internacionaliza porque Enrique consigue el apoyo de compañías francesas de mercenarios que se encuentran en la guerra de los 100 años y que ante la falta de pago de sus soldadas saquean el sur de Francia. Están dirigidos por Beltrán de Guesllin. Entran en la Península y apoyan a Enrique II. Invaden Castilla en 1366 y junto a sus partidarios proclaman rey a Enrique II.

Pedro I cuenta con el apoyo inglés definido en el tratado de Libourne. El príncipe negro, Eduardo, se compromete a ayudar a Pedro a cambio de una cantidad de dinero y la entrega del señorío de Vizcaya, actúan con una potente fuerza de arqueros y vencen al otro bando en la segunda batalla de Nájera en 1367.

A partir de esta fecha, Enrique II consigue más fuerza porque los ingleses abandonan a Pedro al no poder cumplir con sus promesas. Al final en Montiel Pedro I es asesinado y derrotado.

La muerte de Pedro I en marzo de 1369 supone que se rindan Toledo y Sevilla las últimas ciudades que lo apoyaban. Tb suponen la llegada de una nueva dinastía, la de Enrique II de Trastamara, acabando con la de Borgoña que reina desde Alfonso VII.

La llegada de esta casa suponen cambios pero menos de los que pretendía. Prometió en la guerra cambios que afectan a la nobleza y el pueblo. No pudo cumplir con todas. Desde el punto de vista social, triunfa la nobleza a la que compensa con amplios señoríos sobre todo en Andalucía. Otras tierras pasan de realengo a señorío. Esta política de mercedes le trae importantes problemas en lo económico porque en su programa tb prometió reducir los impuestos. Ello no lo puede hacer por motivo de la crisis y por la pérdida de rentas derivadas de la pérdida de territorios de realengo. Al contrario en su política fiscal se endurece.

Tampoco puede cumplir su promesa de prescindir de los judíos a los que la población achaca la crisis. Tuvo que mantener a los judíos porque eran imprescindibles en sus servicios a la corona para resolver el tema financiero. El problema económico además se agrava con el pago a la nobleza.

Por otro lado dentro de la nobleza, un grupo importante de poder eran los parientes de la nueva dinastía, que tendrán gran poder. Frente a ellos Enrique II

107

Page 108: historia medieval de España

empieza a apoyarse en una nueva nobleza de servicio, sin títulos, que se encargan de los cargos del gobierno. Enrique II no renuncia a los deseos de centralización de su padre y para ello en las cortes de Toro de 1371crea la Audiencia Real y reorganiza la Cancillería, centralizando la administración.

En temas internacionales se consolida la alianza con Francia y ello facilita el auge de la marina cántabra. Se acaba con la piratería inglesa que atacaba las flotas en el Canal de la Mancha. Destaca el ataque a la Rochelle que permitirá el acceso libre a los barcos cántabros a Flandes. Se producen enfrentamientos con los reinos peninsulares para demostrar la hegemonía castellana, manteniendo el prestigio de la nueva dinastía.

Problemas monárquicos entre 1379-1406: Juan I gobierna entre 1379-90. Su reinado se puede definir como una continuación de la línea política de su padre. Esto es un deseo de centralización del poder político. Durante su reinado lo que más destaca es el enfrentamiento con Portugal a consecuencia de la crisis dinástica en el reino portugués.

A la muerte de Fernando I de Portugal en 1383, hereda el trono su hija Beatriz, recientemente casada con el rey viudo de Castilla. Ante esa situación Juan I pretende hacerse rey de Portugal pero fue frenado por el maestre Juan de Avis. La guerra entre ambos enfrenta:

- de un lado a Castilla apoyada por la nobleza portuguesa.- De otro a Juan de Avis, con el apoyo de las ciudades y los ingleses.

La derrota contundente de los castellanos se produce en Aljubarrota en 1385, zanja la cuestión. Fue una derrota importante para Castilla porque perece la flor y nata de su nobleza. Supone impedir la unión entre los dos reinos y el nacimiento de una nueva dinastía en Portugal, la casa de Avis. Juan I de Castilla, que era muy creyente, se achaca la derrota y la considera culpa de sus pecados. Por ello hace penitencia pública. No obstante la nobleza lo sigue apoyando y ellos e comprueba cuando el duque de Lancaster invada Castilla. Estaba casado con una hija de Pedro I y reclama sus derechos al trono por ello. En 1386 invade Castilla, el noroeste peninsular, pero la resistencia fue tan grande que tuvo que desistir. La resistencia fue tanto de la nobleza como de los concejos. Renuncia a sus derechos al trono casando a su hijo Catalina con Enrique III, heredero de Castilla.

En 1390 muere Juan I. Enrique III es menor de edad y ello complica la situación por la lucha que se desata en el seno del Consejo de Regencia que se instituyó. En este clima de confusión se producen las primeras persecuciones a los judíos. Comienzan en 1391 en Sevilla, de ahí pasan a Andalucía, Castilla e incluso llegan a Aragón. Muchos judíos se convierten al cristianismo comenzando el problema de los falsos conversos.

Al ser declarado mayor de edad, y a consecuencia de los desmadres del Consejo de Regencia, se produce un cambio en la alta nobleza. El grupo de parientes del rey es eliminado del poder ( no físicamente ) y es sustituido por un círculo de nobles que no tienen parentesco con el rey, sino que son nobleza de servicio. Ello supone una novedad en la época. Aparecen nobles como los Mendoza, los Dávalos que llegó a ser condestable de Castilla reinando en la sombra, los Zúñiga, los Ayala, Suárez de

108

Page 109: historia medieval de España

Figueroa, Velasco…. Son los linajes que gobiernan durante el siglo XV que no van a depender de sus estirpe regia sino de su lealtad y su capacidad política.

La corona de Aragón en el siglo XIV: entre finales del siglo XIII y el primer cuarto del siglo XIV, se ve un cambio del centro de miras político en la corona. En esas fechas el Mediterráneo se vuelve a convertir en el centro del mundo occidental por motivos políticos y económicos, derivados de su proyección comercial. El Mediterráneo se convierte en su objetivo junto con el de otros reinos y ciudades italianas. Desde Cazola y Torrellas, Aragón ve limitada su expansión en la Península y mira al Mediterráneo. Los más beneficiados por este cambio de política son los catalanes que tienen intereses comerciales. Ese cambio coincide con la llegada al reino de Pedro III el grande, que reina de 1276 a 1285. Va a preparar la conversión del reino en una potencia en el Mediterráneo con la conquista de Sicilia en 1282 y con su política en el norte de África. Compite con las republicas italianas e intenta frenar el avance de la casa de Anjou francesa. Tb se enfrenta al Papa que lo excomulga tras la toma de Sicilia.

En este proceso se produce el hecho de la víspera siciliana. Fueron revueltas que se producen contra la casa de Anjou en las que se depone a esa casa ofreciendo el trono al rey de Aragón, que estaba casado con una princesa siciliana. Lo acepta a pesar de complicar su situación política con Francia y el papado.

Por otro lado Aragón no apoyaba este programa político, al contrario que el reino de Cataluña. Su interés por Sicilia era el del control de las rutas marítimas del Mediterráneo para comerciar con el imperio latino de occidente y los territorios cruzados. A consecuencia de esta conquista y su diplomacia, van a obtener privilegios que permiten a los catalanes la creación de una red de consulados comerciales y la monopolización de los mercados de cereales en la zona.

Pese a todo, el control de la isla, en 1295, durante el reinado de Jaime II, se pierde por el tratado de Agnani. Se pierde Sicilia, que retorna a la casa de Anjou, a cambio de Córcega y Cerdeña. Hubo tb alguna resistencia a favor del rey de Aragón por parte de los Almogáraves, que desde 1311 inician la expansión por el Mediterráneo, conquistando e incorporando para la corona tierras como el ducado de Atenas y Neopatria.

Aragón mantiene las relaciones con Egipto, Túnez y Marruecos. Más que hacer conquistas territoriales lo que hacen es crear bases navales que son un complemento a sus enclaves en el Mediterráneo.

Los problemas con Portugal y Castilla: Aragón aprovecha los problemas de Castilla interviniendo en parte de los conflictos para debilitar aún más la posición de Castilla y obtener beneficios territoriales. Compartía los intereses con Portugal. Los dos consideraban que Castilla tiene mucho territorio tras el tratado de Almizra. Ambos intervienen en sus conflictos internos.

109

Page 110: historia medieval de España

Aragón intentará expandirse hacia el sur de levante ocupando Murcia, aprovechando la minoría de edad de Enrique. Incluso el monarca aragonés secuestró a los infantes de la Cerda para tenerlos como baza.

Por otro lado va a actuar junto a Castilla en su lucha contra los benimerines ya que sus intereses comerciales, junto al proyecto de Jaime II de controlar el Estrecho, le aconsejaron esta alianza. Tb interviene frente a Granada con Castilla para controlar a la población mudéjar de Valencia que siempre representaba un riesgo de levantamiento. En razón de ello tb extiende la conquista a Murcia. Participa junto a Castilla en un ataque contra Granada hecho por Fernando IV y Jaime II. En él:

- Jaime II quiere controlar Almería- Fernando IV quiere controlar el Estrecho.

Esta acción fracasa en 1309 y por ello Jaime II pone sus miras de nuevo en los problemas en el Mediterráneo, en Cerdeña y Chipre. El problema de Murcia acaba en 1304 con la sentencia arbitral de Torrellas. Alfonso de la Cerda reconoce a Fernando IV y Jaime II consigue Elche, Alicante y Orihuela.

Aragón a fines del siglo XIV: entre 1327 y 1412, es una época de continuo declive. Con Alfonso IV el benigno. Su hermano mayor Jaime debía ser rey, pero decide tomar los hábitos. Jaime debía casarse con Leonor de Castilla, hija de Alfonso XI. Alfonso se casa con Leonor de Castilla, era viudo de Teresa de Enteza, para resolver el agravio de su hermano. Leonor tenía un fuerte carácter e intentó afianzar la posición de sus hijos, Fernando y Juan. Consigue de su marido muchas concesiones económicas importantes. Ello provoca un enfrentamiento directo con Pedro, heredero al trono. Parte de esas donaciones son revocadas porque Pedro ( Pedro IV el ceremonioso ) consigue que su padre diera marcha atrás. La reina persigue a su hijastro y a los partidarios de éste, de tal forma que el propio Pedro huye y se va a Aragón ( la corte estaba en Cataluña ).

Cuando Alfonso IV enferma, la reina huye a Castilla con sus hijos, entregando antes algunas plazas a nobles de Castilla ( de ahí la guerra de los Pedros ). Leonor de Castilla acaba en Castilla cuando su sobrino Pedro I reine. Ella quiere que Fernando sea el candidato al trono en caso de muerte de Pedro ( son los infantes de Aragón de Manrique ).

El reinado de Pedro IV el ceremonioso va de 1335 a 1387. Es un momento de grave crisis económica. Ahí además un momento complicado en las relaciones con Castilla debido a los problemas con Leonor. Colabora con Alfonso XI en algunos ataques contra los benimerines y los granadinos, ayudando incluso a la conquista de Algeciras en 1344.

Por otro lado es importante la reincorporación a Aragón de Mallorca, el Rosellón y la Cerdaña, que Jaime I tras su muerte había dividido. Se recupera de tal forma que Jaime III de Mallorca era vasallo y cuñado de Pedro IV y éste alega que Jaime III no cumplía con sus obligaciones de vasallo para conquistarla.

Pedro IV y Pedro I se enfrentan en la guerra de los dos pedros lo que hace que se convierta en aliado de Enrique de Trastamara. Se hace con la promesa de que Enrique II le daría Murcia si llegaba a rey, lo cual no cumple. Finalmente el

110

Page 111: historia medieval de España

reinado de Juan I es muy corto. Destaca la acentuación de la crisis económica y dinástica a causa del despilfarro de la corte. Su mujer, Juana de Valois, despilfarra mucho dinero. Con los reinos peninsulares tiene buena relación y en el Mediterráneo hubo algún retroceso del dominio catalán por la falta de fuerza del rey. Juan I no tuvo hijos varones, se convierte en rey su hermano Martín I. El hijo de éste muere antes que su padre. No hay herederos legítimos, así que con el compromiso de Caspe se elige a un nuevo rey, Fernando de Antequera. Era hermano de Enrique III de Castilla. Con él se inicia una nueva dinastía.

Castilla en el siglo XV: el siglo XV se inicia con la muerte prematura de Enrique III que deja como sucesor a Juan II que es un niño. Ello hace necesario establecer un consejo de regencia en el que participan:

- Catalina de Lancaster- Fernando de Antequera, hermano de Enrique III.

En esa minoría, Fernando va a impulsar la guerra de Granada, teniendo algunos éxitos. Destaca la toma de Antequera en 1410. Abandona la regencia porque cuando plantea el problema sucesorio de Aragón presenta su candidatura. En 1412 es elegido rey de Aragón en el compromiso de Caspe. Durante sus años de regencia destaca que va a colocar a sus hijos en puestos claves:

- a Enrique como maestre de Santiago- a Sancho maestre de Alcántara- a Juan como duque de Peñafiel.

Estos tres personajes fueron un grupo político muy poderoso que se denominan los infantes de Aragón. Son un grupo peligroso por su gran poder; se calcula que sus posesiones eran mayores que las del rey de Castilla.

Tan pronto como gobierna en solitario Juan II nombra para el consejo a los mismos colaboradores que su padre y un personaje nuevo D. Álvaro de Luna. Será su mano derecha en Castilla y su poder hace que pronta cunda el descontento y se conformen tres fuerzas políticas en lucha:

- el partido monárquico encabezado por Álvaro de Luna- los infantes de Aragón- la alta nobleza castellana.

En 1427 se establece la alianza entre el segundo y el tercer grupo que supone el primer destierro de A. De Luna. Se rompe la alianza y ello supone su vuelta al poder. Ello plantea la expulsión de los infantes de Aragón de Castilla en 1429. La consecuencia es el enfrentamiento de Castilla y Aragón que termina en 1430 con la paz de Majano. Ello supone, a su vez, la eliminación total de los infantes de Aragón de Castilla.

Tras esa desaparición Álvaro de Luna inicia un período de gobierno personal. Para prestigiarse inicia la guerra contra Granada, de la cual destaca la batalla de la Higueruela en 1431. Posteriormente la nobleza lo abandona y esa campaña por ello tendrá pocas consecuencias políticas y territoriales.

En cualquier caso, su política pronto provoca el descontento de la aristocracia que busca de nuevo la alianza con los infantes de Aragón para acabar con el

111

Page 112: historia medieval de España

condestable. Ambos bandos se enfrentan en la batalla de Amuedo en 1445. Vence el bando monárquico y consigue D. Álvaro volver al poder. En 1453, debido a la intervención del príncipe D. Enrique, aconsejado por el Marqués de Villena, Juan Pacheco, y la segunda esposa del rey, Isabel de Portugal, consigue que Juan II ajusticie a Álvaro de Luna en ese año.

Al poco de su muerte lo hace tb Juan II en 1454. Deja una profunda crisis política y social a su sucesor Enrique IV. Es definido como un personaje débil por la historiografía, pero las crónicas son parciales; destacan las de Alonso de Palencia. De Enrique IV tenemos la imagen parcial de esas crónicas. Tiene a su favorito que es Pacheco. Igual que en otros casos busca colaboradores entre personas de la baja nobleza, gente de leyes y conversos, destacando D. Miguel Lucas de Iranzo o D. Beltrán de la Cueva. El primero fue condestable de Castilla y el segundo es de origen urbano.

Estos colaboradores suponen el descontento de la alta nobleza y se empieza a configurar un grupo nobiliario de oposición que está encabezado por Alfonso Carrillo, arzobispo de Toledo, y el maestre de Calatrava, Pedro Girón. Este grupo tendrá la capacidad de que le ofrezcan los catalanes el principado de Cataluña en 1462 en una época de enfrentamientos entre Cataluña y Aragón. Enrique IV acepta pero el rey de Francia le convence para que renuncie. Tras esa renuncia se inicia una época caótica en el reino. La liga nobiliaria aumenta sus pretensiones y a ella se adhiere el Marqués de Villena. Enrique IV, ante esa rebelión, se muestra débil y acepta las condiciones desfavorables; entre ellas está la de designar a su hermano Alfonso como heredero.

Se considera que su posible hija, Juana, era bastarda y por ello se nombra a Alfonso como heredero. Tiene 15 años y es manejable. Luego se produce en 1465 la farsa de Ávila, en la que los nobles deponen simbólicamente al rey y proclaman a D. Alfonso. Enrique IV consigue salvar la situación porque los concejos le apoyan, creando una hermandad general para su defensa. Enrique IV vence a ese grupo nobiliario en 1467 en una batalla cerca de Olmedo. Sin embargo la indecisión del monarca hizo que no consiguiera mucho. La situación vuelve a cambiar cuando muere el infante D. Alfonso en 1468. Los nobles buscan otra alternativa y esa será su hermanastra doña Isabel.

Las cortes la proclaman heredera dejando de lado a doña Juana. El rey acepta la situación y en los pactos de los Toros de Guisando de 1468 accede a considera heredera a Isabel con la condición de que fuera él quien decidiera con quien casarla. Tenía previsto que su marido fuera Alfonso V de Portugal, mientras que el grupo nobiliario lo quiera casar con Fernando de Aragón. Isabel decide por su cuenta y se casa con Fernando. Incumple el pacto y Enrique IV va a reconocer como heredera a Juana. Contaba con el apoyo de los portugueses. Se abre una situación de espera en los últimos años de su reinado, en los que se intenta conciliar las posturas diferenciadas.

Enrique IV muere en 1474 i Isabel, con el apoyo de parte de la nobleza, las ciudades y de Aragón se proclama reina. Frente a ella está Juana que es apoyada por parte de la nobleza, con Pacheco, Zúñiga y Carrillo, que habían acordado su matrimonio con el rey de Portugal. En 1475 se inicia la guerra civil en la que intervienen Aragón y Portugal. En 1479 termina con el tratado de Alcaçobas.

112

Page 113: historia medieval de España

La corona de Aragón en el siglo XV: se inicia el siglo con un cambio de dinastía. Martín I muere sin herederos legítimos. De forma provisional se nombra a Jaime de Urgel, sobrino de Martín, como lugarteniente de todos los reinos de Aragón, hasta que se resolviese el tema sucesorio. La muerte de los dos Martínez, el padre y el hijo, hace que en 1410 se inicie una época de dos años sin gobierno en el que hay varios candidatos al trono:

- Jaime de Urgel, apoyado por Cataluña.- Fernando de Antequera, apoyado por Aragón.

Dado que no se ponen de acuerdo, en 1412 se convoca una reunión para elegir al rey en Caspe. Se nombran a nueve electores, tres por reino, que eligen a Fernando. La nueva dinastía es la de los Trastamara. El reinado de Fernando I es corto; 1412-6. Es tranquilo para la corona de Aragón. Su relación con Castilla no se nota en el interior de los reinos; mantiene las instituciones como estaban.

A la muerte de Fernando I le sucede su hijo mayor Alfonso V el magnánimo. En su reinado, pese a sus hermanos, los infantes de Aragón, no se involucra en los problemas castellanos excesivamente. Tampoco lo hace en Navarra, cuando su hermano Juan se convirtió en rey de Navarra con el nombre de Juan I. Se enfrenta con su hijo el Príncipe de Viana y estaba casado con Blanca de Navarra, que era la reina. ( él era rey consorte ). Antes de la muerte de Blanca establece que si moría el heredero sería su hijo mayor Carlos, el príncipe de Viana, pero Juan retiene el reino al morir Blanca. Por ello Juan y Carlos se enfrentan no interviniendo Aragón en el conflicto por ahora.

Donde sí interviene es en la política mediterránea. La segunda parte de su reinado la vive allí. Consigue consolidar la situación en Sicilia y Cerdeña y además es proclamado como rey de Nápoles en 1442??. A su muerte le sucede su hermano Juan, que será I de Navarra y II de Aragón. Su reinado se inicia en medio de un importante enfrentamiento del monarca con el principado de Cataluña. Además están los problemas internos de la Biga y la Busca. Juan II apresa a su hijo Carlos en Cataluña y la población se rebela ante ese hecho. A consecuencia de ello el territorio entra en guerra civil que va a durar una década, hasta 1472.

Se internacionaliza el conflicto con la intervención del rey de Francia, Luis XI que interviene a favor del rey con la intención de ocupar el Rosellón y la Cerdaña, que va a ocupar de hecho. Destacar tb que, en esta situación, el bando antirealista ofrece el principado al rey de Castilla Enrique IV, que acepta en un primer momento pero que luego renuncia debido a la mediación del rey francés. Después lo ofrecerán a otros personajes:

- al infante Pedro de Portugal- a Renato de Provença.

Concluido el conflicto el principado es controlado de nuevo por el rey. Del 72 al 79 la política aragonesa se complica con el problema de los payeses de remensa, y en política exterior por la guerra civil castellana y su intervención a favor del bando de Isabel. Esto se acaba a su muerte en 1479. Le sucede Fernando II, que estaba casado con Isabel de Castilla.

113

Page 114: historia medieval de España

En Navarra, la muerte de Carlos, Príncipe de Viana, hace que quede como heredera su hermana Leonor, que se casa con el conde de Foix. Ello supone el inicio de una nueva dinastía que acaba con la unión de Navarra y Aragón en la persona de Fernando el católico.

114

Page 115: historia medieval de España

TEMA 22: LA SOCIEDAD PENINSULAR BAJOMEDIEVAL.

La nobleza en la baja edad media: lo primero que hay que destacar es la revolución trastamarista y las consecuencias de la guerra civil. Aumentan los señoríos mucho a consecuencia de ello. Son señoríos jurisdiccionales en su inmensa mayoría. Las causas son diversas:

- Causas económico y sociales: el proceso de señorialización fue la respuesta del grupo nobiliario a la crisis bajo medieval.

- Causas políticas derivadas de la conflictividad.

Ambos casos pueden considerarse como acertadas y los historiadores adoptan una vía intermedia entre ambos. Ante la crisis la respuesta que utiliza la nobleza es colaborar con un grupo que se convertirá en el poder. El triunfo de la revolución trastamarista es una reacción nobiliaria, la nobleza se ve fortalecida y ello supone el triunfo del señorío jurisdiccional y la generalización del mayorazgo que se va a utilizar como garantía de la transmisión íntegra del patrimonio al primogénito para perpetuar la fuerza del linaje en el poder.

Destacar que en 1369 los señoríos experimentan un fabuloso desarrollo en toda la península destacando Andalucía. Por otro lado la nobleza evoluciona entre 1369 y 1474. La extinción o absorción en torno a 1369 de casi el 60 % de los linajes de la nobleza que hasta entonces existían son sustituidos por nuevos linajes debido a diversos motivos. Entre esa nueva nobleza destaca un grupo importante que son los parientes del rey, en concreto sus hermanos y sus hijos bastardos:

- Tello y su hijo Alfonso.- Sancho y su hijo Enrique.

Son eliminados políticamente o se extinguen entre 1371-1396. Al llegar Enrique III al trono, ya no estaban y él se va a servir de una nueva nobleza de servicio. Estos caen, no porque la corona los destruya, sino por las crisis internas como fue la guerra con Portugal y la batalla de Aljubarrota donde mueren muchos.

La segunda crisis política es en el reinado de Juan II. Asciende y caen los infantes de Aragón y se amplían los linajes con nueva nobleza. Tb se refuerzan las ya existentes.

El tercer momento crítico es el reinado de Enrique IV donde se van a formar las grandes casas nobiliarias castellanas. Los linajes consolidados perfectamente van a ampliar sus dominios. En parte crecen por las mercedes reales, por enlaces matrimoniales…. Algunos decaen en su poder como los Pacheco, y otros se engrandecen como los Téllez Girón que apoyaron a Isabel.

Los linajes más importantes en el siglo XV ( no saber todo ):- Velasco en Castilla la vieja. Su origen es Vizcaya y crecen en sus

servicios al rey. Eran condes de Haro y Condestables de Castilla. - Los de la Cerda. Eran de nobleza vieja y entre sus títulos destacan

los de Conde de Medinaceli.

115

Page 116: historia medieval de España

- En León, Galicia y Asturias, la familia de los Piñones, Condes de Luna, los Osorio, condes de Lemos, los Pimentel, condes de Benavente.

- Al sur del Duero: los Zúñiga, señores de Plasencia, Béjar, Ledesma y Gibraleón. Los González de Mendoza y una rama menor, los Mendoza, que serán marqueses de Santillana. Los Álvarez de Toledo, señores de Valdecarneja en Ávila y de Alba de Tormes.

- En Andalucía destacan tres linajes antiguos; los Fernández de Córdoba, los Ponce de León y los Guzmanes.

- En Murcia los Fajardo.

Junto a los grandes linajes, los hay pequeños de hidalgos y Caballeros que se benefician de esa revolución nobiliaria aunque se mueven en ámbitos más localizados. Muchos consiguen formar pequeños señoríos sólidos y continúan la política de mayorazgo de la alta nobleza. Son un grupo muy numeroso en torno al 10 % de la población, en Castilla. Su distribución es muy desigual. Su mayor parte se da en el norte. El lugar donde más hidalgos hay es en Vizcaya y Guipúzcoa, hecho que se debe a la generalización de las exenciones fiscales. Si demostraban que durante tres generaciones no pagaban impuestos directos pasan a ser hidalgos. El término vizcaíno entre 1452 y 1526 designaba a un hidalgo. A partir de esa fecha toda la población es hidalga.

Mediana nobleza: controlan pequeños señoríos. Son el 10 % de la población aproximadamente. La nobleza se distinguía por pautas de comportamientos especiales y tb por la identificación con una ideología concreta. Lo más notable es su pertenencia a un linaje que aunque, en teoría, no era tan importante, en la práctica era una cuestión relevante en el sentido de que se entienden como una comunidad de destino en la vida e incluso en la muerte. Tb supone un elemento de estabilidad y van a implicar una forma de una mentalidad jerárquica. Tb supone la exención de impuestos y otras cuestiones.

Por el contrario, supone una obligación, limita la libertad y las aspiraciones de sus miembros, porque un miembro inferior no puede enfrentarse al cabeza de linaje. El apellido otorga ciertas virtudes casi mágicas, porque está ligado al linaje. El blasón está ligado a la casa y es un símbolo del orgullo familiar.

Otro elemento importante es tener un solar de procedencia. Los comportamientos deben distinguir a sus miembros del resto de la sociedad. El pariente mayor es el cabeza de linaje, el mayorazgo se transmite por vía de primogenitura. Desarrollan ciertas clientelas vinculadas al linaje que son defendidas por la misma y que suelen suponer obligaciones militares. Tiene reservadas determinadas formas de vestir, lugares de enterramiento….

La resistencia antiseñorial: protestas de villas, ciudades… se organizan debido a diferentes motivos:

- el cambio de situación jurídica que supuso el cambio de realengo a señorío. Suele haber rechazo por parte de la oligarquía. No siempre es de forma violenta, pero sí hubo, en general, bastantes protestas. Así, Enrique II, en su testamento, dejó abierta la posibilidad de que se revisasen algunas concesiones lo que no sirve de nada.

116

Page 117: historia medieval de España

- Hubo levantamientos antiseñoriales de dos formas. A) la resistencia de campesinos agobiados por los impuestos o por la arbitrariedad señorial. B) la que protagonizan los grupos dirigentes de esas localidades que se oponen a la presencia del señor. Ejemplo fue Fuenteovejuna. Supone la protesta de toda la población y la muerte violenta del Comendador de Calatrava porque había violado a una o varias mujeres de la villa. No hay pruebas de que fuera cierto, sólo una crónica del siglo XVI recoge ese hecho pero probablemente era una leyenda.

En resumen lo que se produce es una resistencia de toda una villa a ser señorizada. Era una villa de realengo que pertenecía a un concejo, el de Córdoba, y que Enrique IV entrega al maestre de Calatrava, don Pedro Girón. La resistencia de la villa a este hecho fue tan grande que el rey tuvo que ir allí para que los vecinos reconocieran al nuevo señor. En 1464, poco después, Girón hizo que la orden de Calatrava cambiara esa villa por Osuna. Fuenteovejuna sigue oponiéndose y de nuevo se enfrentan al comendador. Se quejan de no ser territorio de señorío y de la presión excesiva, y por ello hay un levantamiento. Al final se resuelve en 1513, volviendo a pertenecer a Córdoba.

Una de las revueltas más importantes es la de los irmandiños en Galicia. Se da en varias fases. La más violenta es entre 1467-69. Los campesinos se rebelan contra los nobles pero tb aparecen habitantes de ciudades, sectores del clero y miembros de la baja nobleza. No era un movimiento anti señorial sino sólo contra el Conde de Lemos y el Arzobispo Fonseca, así como algunos malhechores feudales. Se rebelan contra esos abusos y al falta de protección. Destruyen buena parte del patrimonio de estos personajes y matan al conde.

Pese a todo no fue un levantamiento generalizado contra el mal noble. Hay abusos pero tb hay que tener en cuenta que en general el señorío es un régimen paternalista que da a la gente seguridad. Por ello, a principios del siglo XV hay mucha gente de realengo que se va a villas de señorío atraídos sobre todo por sus beneficios fiscales. Es muy claro este proceso en Andalucía, e incluso los RC van a tener que prohibir este proceso. En realidad la presión fiscal es similar, incluso es a veces menor en los municipios de realengo.

La sociedad campesina: hay una gran variedad de situaciones, debido a la violencia y a las catástrofes de estos siglos. El fenómeno del despoblado es importante y se debe tanto a las muertes como al traslado de la población. Hay un retroceso del cultivo selectivo a las zonas marginadas.

Los grandes perdedores de la crisis son los pequeños y medianos campesinos, muchos venden sus tierras. Los más beneficiados son los grandes propietarios y los señores jurisdiccionales que aprovechan para comprar tierras.

En la época anterior había mucha variedad, ahora se simplifica el sistema. Ya no hay libres y no libres, desaparece la behetría, el collazo…. Esta sumisión se manifiesta en símbolos como fue el hecho de que la horca y el rollo en justicia entrara en las ciudades. El régimen es a veces abusivo. La situación de los campesinos varía según la zona. En Galicia, la mayor parte era no propietaria. En el País Vasco la mitad

117

Page 118: historia medieval de España

de la tierra pertenece a los campesinos. En el valle del Duero más o menos igual. En Castilla la Mancha todavía no se ha estudiado y en Andalucía lo más estudiado es Sevilla. Allí hay grandes propiedades de tierras que suelen ser explotadas directamente por los propietarios. En el norte se arriendan a excepción de las instituciones eclesiásticas. Es una mentalidad casi capitalista agraria. Los propietarios son la alta nobleza, la nobleza de ciudad y tb gentes con cargos públicos. Tb había un grupo de campesinos acomodados que son normalmente caballeros de cuantía, o miembros de las oligarquías locales, algún vecino pechero…. La mayor parte del campesinado era propietario de poco terreno. Por debajo de ese grupo están los braceros, pero sin propiedades. Es un pequeño grupo pero que crece paulatinamente. Su situación se deteriora a lo largo del siglo XVI.

La ciudad en la baja edad media: se puede comprobar que Castilla era un territorio lleno de pequeñas ciudades, unas nuevas ( camino de Santiago y Extremaduras ) y otras que surgen en el siglo XIV, en la costa del Cantábrico, del País Vasco a Asturias. Son pequeñas, medianas y grandes villas fundadas en la época como fue el caso de Bilbao, fundada en 1300. Supuso repoblar poblaciones vacías con gente del interior debido a la expansión comercial en la zona.

Junto a ello encontramos viejas ciudades conquistadas al Islam y transformadas tras la repoblación. Debemos tb clasificar las ciudades en virtud de su actividad económica, dependiendo de que ésta sea más o menos rural. Tb hay que diferenciar las ciudades por su tamaño o importancia demográfica. Destacar que hay varios sectores:

- al norte del Tajo, nos encontramos con ciudades pequeñas pero importantes en número. La excepción es Santiago con 5000 habitantes. Las ciudades más importantes se localizan en la meseta, destacando; Valladolid con 30.000, Medina del Campo, 20.000, Burgos, 10.000….

- al sur del sistemas central y hasta Sierra Morena hay ciudades medias excepto Toledo que alcanza los 30.000. Las ciudades de la zona más importantes eran más pequeñas; Cáceres y Badajoz tienen sobre los 5.000, Ciudad Real 6.000, y Murcia unos 13.000.

- Andalucía: destaca por el número de sus ciudades, que son muy abundantes, estando muy pobladas. La más poblada es Sevilla, en torno a 50.000, Córdoba, en torno a 30.000, Jaén, 24.000…. muchas tienen entre doce y quince mil habitantes, como Úbeda, Baeza, Antequera, Jerez, Écija…. Un número muy amplio tiene entre seis y diez mil como Carmona, Huelva, el Puerto….

La oligarquía urbana: a fines de la Edad Media, en toda Castilla, se impone un modelo social uniforme que agrupaba a los habitantes en dos grupos fundamentales:

- los pecheros, que son el grupo mayoritario. Son los contribuyentes.- Los patricios urbanos, que son minoritarios. Se denominan en la

época, caballeros.

En el siglo XV, la vida política de las ciudades estaba en manos de los caballeros. Antes dominaban la vida económica y social, y ahora, además controlan el poder político. Los textos los llaman hombres principales y tb magníficos y virtuosos señores. Gobernaban oligárquicamente. Además en este período la mayor parte de los

118

Page 119: historia medieval de España

caballeros de la oligarquía urbana habían alcanzado la condición de hidalgos de una u otra forma, y en consecuencia va a imitar la forma de vida de los nobles y su estilo de vida.

No es un grupo cerrado y siempre estaban dispuestos a aceptar a nuevos miembros que podían ser personas procedentes del comercio, que mediante matrimonios acceden a este grupo. Esa posibilidad de acceso tb diluye los posibles conflictos entre los grupos.

En el caso andaluz, sin embargo, la situación es diferente porque desde tiempos de Alfonso XI y a partir de la revolución trastamarista la oligarquía municipal va a tener carácter aristocrático. Eso provoca el enfrentamiento entre los caballeros hidalgos y los caballeros de cuantía que supone el triunfo de los primeros y la marginación política de los segundos. Incluso en alguna gran ciudad la alta nobleza va a organizar en torno suya al patriciado urbano.

Las consecuencias de este carácter oligárquico del gobierno urbano será la continua conflictividad, que va a enmascarar otros problemas de los muchos que hay, como es la rivalidad política entre la alta nobleza y el rey, las guerras civiles, o el enfrentamiento entre cristianos nuevos y viejos.

La forma de conflictividad urbana: son tres tipos:- el enfrentamiento entre el común y el patriciado urbano.- Los efectos de la conflictividad interna del grupo patriciado.- Las consecuencias de la formación de bandos nobiliarios.

El primer grupo: se puede pensar que sería un enfrentamiento consecuencia o manifestación de la lucha de clases desde el punto de vista de la interpretación marxista. En esta época de hambrunas y malas cosechas el común va a desatar contra los caballeros su furor de clase. Sin embargo esto no es lo común. El común no era un grupo homogéneo y dentro de él conviven desde pobres hasta burgueses enriquecidos. Con lo cual no hay una cohesión interna y los enfrentamientos que se producen con los caballeros serán de origen político. Es el intento de los más ricos del común de acceder al gobierno de la ciudad.

Consecuencia de estos movimientos del común frente al grupo oligarca es la aparición en algunas ciudades del representante del pueblo, el personero, que aparece en algunas ciudades del sur. Tiene poca operatividad.

El segundo grupo: dentro del grupo oligarca, aparecen rivalidades y divisiones así como bandos linajes. Se conocen desde el siglo XIII y se consolidan en el siglo XIV. Son grupos de familias consanguíneas enfrentadas con otras. A ese grupo se pueden adherir algunas personas por interés político o económico. Aparecen en todas las ciudades y crecen entre ellas la solidaridad vertical, al cubrir a personas de muy diferente condición. Es el conflicto entre oñacinos y ganboinos del País Vasco, o de los manueles y fajardos de Murcia.

Se organizan cofradías de caballeros enfrentados entre sí, como fue en Burgos, donde se enfrentan la Real Hermandad y al Cofradía de Nuestra Señora de Gamonal. Finalmente encontramos a los bandos parcialidades que derivan de los

119

Page 120: historia medieval de España

bandos linajes. Se englobaban bajo la dirección de la aristocracia del territorio. Los linajes nobiliarios de una ciudad se enfrentan. Se dan uniones inestables y tiene carácter temporal. Es un reflejo a nivel local de conflictos a nivel nacional.

Los diferentes tipos de privilegiados: el grupo de los privilegiados se caracteriza por tener privilegios. El principal es la exención de impuestos que puede ser general o parcial, ya sean de realengo o municipales. Dentro de ese grupo hay subgrupos. Para los estudios se utiliza el modelo sevillano:

- los caballeros; son el grupo más numeroso, tienen cargos relacionados con la administración real, y otros que se relacionan con el gobierno municipal. Ocupan oficios de Alcaldes mayores, jurados, regidores….

- Hidalgos: son pocos, en torno a cien. Tienen una situación económica precaria. Viven y aparecen como pobres. Son gente que no trabaja porque no es bien considerado en la época. Forman parte de las clientelas de algún noble que le paga por ello.

Finalmente, entre el grupo nobiliario encontramos a los escuderos que son más numerosos que los hidalgos. Por su posición se equiparaban a estos últimos. Son normalmente criados de los caballeros. Suelen desempeñar oficios como el de caballero y muchos rozan el límite de la pobreza, poseyendo sólo la cama, la ropa que visten, el caballo o el mulo y sus armas. La casa solía ser alquilada.

Fuera del grupo nobiliario, pero privilegiados en el sentido de no pagar impuestos, encontramos a los francos, que son los que tienen franquicias. Se libraban de contribuir a las aportaciones municipales o reales. En muchos lugares son conocidos como los excusados. Algunos tenían aún más exenciones que la nobleza. Las había de muy diversa índole. Se podía ser franco por los servicios prestados al rey, las ciudades…, pudiendo ser de carácter político o administrativo.

Otros son los funcionarios públicos, que son aquellos que prestan un servicio en instituciones especiales, o con función militar. Los obreros de las atarazanas, el personal del alcázar y el personal de la casa de la moneda, así como gentes dedicadas a los oficios de la mar. Tb se libraban de pagar los familiares, gentes vinculadas al arzobispo, la catedral, el clero de las parroquias, el clero…. Así a mediados del siglo XV están exentos por servicios al clero 240 vecinos. El total de francos en la ciudad era de 1600.

Los grupos sociales de los pecheros: dentro del común hay una gran variedad. Dejando a parte a pobres, marginados y minorías, se pueden distinguir varios grupos de no privilegiados en cualquier ciudad. El grupo más definido es el de los caballeros de cuantía. Herederos de los caballeros villanos se crean en la época de Alfonso XI, quien, por las necesidades habidas para la guerra del estrecho, generaliza en todo el reino las obligaciones de las ciudades andaluzas y extremeñas de mantener un caballo a todo aquel que pueda, en función de su capacidad económica.

En Andalucía y Murcia las cuantías son menores porque está cerca la guerra. Estos caballeros debían efectuar al año varias revistas militares o alardes, por lo que tb se les conoce como caballeros de alarde. En Andalucía el número es muy grande

120

Page 121: historia medieval de España

porque los límites son más bajos. Se dedican a muy diversos oficios, ganaderos, artesanos, escribanos públicos….

Dentro de este grupo, los más dinámicos son los mercaderes, destacando especialmente el sector mercantil de Burgos, que tenía una burguesía mercantil muy activa en el comercio internacional, tb destaca Sevilla.

Debajo la mayor parte de la población está formada por artesanos modestos, tenderos, profesionales, gente relacionada con el sector de la alimentación…. Por debajo está el sector de los asalariados, a veces por el límite de la pobreza. Fuera de los dos grupos están las colonias de extranjeros. Hay en casi todas las ciudades castellanas desde la repoblación. De esas colonias destaca la presencia extranjera en Sevilla, siendo la colonia más importante la de los genoveses. Tienen privilegios al no pagar impuestos, teniendo beneficios comerciales autorizados por los propios consulados. No era la única colonia de italianos. Hay más y tienen actividades diversas por el país. Tb hay una colonia importante en Burgos. Importante es la ruta comercial con el Atlántico y el comercio con África. Por ello habrá importantes colonias genovesas en Cádiz, el Puerto, Sanlúcar….

Además habrá otras colonias de mercaderes no italinas, como ingleses y alemanes, franceses…. Más numerosa es la de portugueses que realizaban la Feitoria de Andaluzia. En los puertos del Atlántico se comerciaba con sus plazas del norte de África, importando a la península productos como el cereal o caballos.

Otro grupo fuera de la sociedad son los pobres, marginados y minorías religiosas. La pobreza en la edad media era algo muy habitual. No sólo la pobreza voluntaria de las órdenes mendicantes, tb la involuntaria. Dentro de la pobreza había varios grados. Pobres, miserables y gente que pedía en las calles y en las iglesias.

Había situaciones relacionadas con la pobreza. Los ancianos que no habían podido ahorrar durante su vida laboral y las viudas son ejemplo de ello. Tb hay trabajadores vagabundos, peregrinos…. Su número es difícil de saber, en el caso de Sevilla se conocen cifras, pero muchas veces hacen referencia sólo a los pobres de solemnidad; a veces los braceros son considerados como pobres. Tb las viudas algunas veces entran así en los padrones. En los padrones se dice que viven hilando o tejiendo y el día que no trabajaban no comían. Collantes considera que el 54 % de la población sevillana tenía la consideración fiscal de pobres. En Carmona los pobres son en torno al 50 % de los pecheros. En núcleos pequeños del Aljarafe llegan al 20 %. Ello indica el volumen de pobres que se localizan en las grandes ciudades, más que en el campo.

Los efectos de la pobreza son el hambre que trae enfermedades, y por ello son los primeros en caer en la crisis del XIV. Los marginados muchas veces pasan de la pobreza a la marginación. La falta de higiene hace que surjan enfermedades como la lepra que hace que se les margine. Otras causas de marginación son:

- morales: prostitutas, rufianes, malhechores, asesinos, ladrones….- Religiosas: judíos, musulmanes y conversos.- Jurídicas: los esclavos.

121

Page 122: historia medieval de España

Los marginados por cuestiones morales son problemas permanentes en las ciudades. Gente que por una razón u otra no se acoplaban a la moral establecida. Hay tres categorías:1) los vagabundos: son gente improductivas, muchas veces delincuentes. Por ello suele

haber prohibiciones de permanencia en las ciudades. A veces hay medidas contra ellos. No fue lo mismo la imposibilidad física, de los que no pueden trabajar. De vez en cuando hay expulsiones en las ciudades. Se rechaza al vago por varias razones: rompen el orden social establecido, cometen delitos…

2) los malhechores: el anonimato de la ciudad es supone que se conviertan en refugiados de malhechores de otras zonas, aunque tb hay malhechores autóctonos. Tiene una vida disipada y son protagonistas de violencia y disturbios. Los bandos y parcialidades servirán para que gocen de cierta inmunidad. Serán usados para las luchas en las ciudades y van a ser sus protegidos por ello. La criminalidad y la violencia urbana no pueden ser controladas.

3) La prostitución: es un fenómeno muy ligado a la ciudad. En todas las poblaciones de alguna importancia existía, y por razones morales y económicas las mancebías solían ser objeto de control municipal, a veces. Normalmente se dan ordenanzas municipales que establecían normas para su ejercicio. Principalmente prohibían la prostitución clandestina, aunque parece que ésta última era una plaga en las grandes ciudades. Las condiciones de vida de las prostitutas era muy dura y estaban sometidas a la explotación de los dueños.

Los esclavos: dentro de esta sociedad es el elemento más marginado porque se le negaba la libertad y la condición de persona. Se les trata como a cosas de las que se podía disponer con total libertad. No se puede dar muerte o infligirles daños físicos como única limitación. Sevilla, junto al Algarbe y Valencia fueron los centros esclavistas más importantes de la Península, destacando el de Sevilla.

El origen de los esclavos es variado:- hay granadinos- norteafricanos- turcos- canarios- sobre todo negros que llegan a Sevilla a través del comercio

portugués.

Se calcula que el 80 % de los esclavos eran negros ( guineanos en las fuentes ). Normalmente los esclavos son domésticos y forman el grueso de la mano de obra de las casas nobles y comerciantes. Doña Catalina de Rivera tenía en casa unos 70 esclavos. Tb hubo pequeños artesanos con un nivel modesto que tenían esclavos y que a veces se utilizan como fuerza de trabajo y eran alquilados. Los utilizan para oficios urbanos propios de esclavos como el Azacán o aguador. Era un trabajo duro y pesado y como consecuencia se refleja en el lenguaje.

Destacar que había mucha desconfianza hacia los esclavos porque su condición de vida era muy dura. Por ello se establecen limitaciones como reunirse a más de diez esclavos, llevar armas o entrar en las tabernas. Pese a ello el alcoholismo era muy generalizado entre ellos, y debido a sus condiciones de vida tb el índice de mortalidad es muy alto. Se constata que enferman con mucha facilidad. El trato que

122

Page 123: historia medieval de España

recibían era en general malo pero la condición social y económica del dueño era tb muy importante para sus condiciones de vida. Eran frecuentes los intentos de huida. Al conseguir escapar de su dueño o ser libertos quedaban en mala situación y pasaban a la marginación.

Las minorías religiosas:

Los musulmanes: los que se quedaban se denominaban mudéjares o moros de paz para los cristianos. En general tras la reconquista quedan por toda la Península dispersos. Hay muchas morerías repartidas de forma desigual. En el caso de Castilla y en el siglo XV se calcula que podía haber 25.000 musulmanes en toda Castilla. La documentación fiscal es menor, en torno a 18.000. Están muy repartidos y en Andalucía es donde más limitados están porque es el territorio más cercano a la frontera, con lo que es más fácil emigrar, lo que van a hacer muchos para evitar el fisco. Excepto en la morería de Hornachuelos, que tenía más de 2.000 individuos, las morerías más pobladas eran las de Ávila, Segovia y Valladolid, que eran territorios del Duero donde la población musulmana era muy pequeña durante su dominación.

Estos mudéjares fueron un grupo tolerado y bien integrado incluso ya que no había recelos en su contra. No tienen problemas porque los que quedan tienen una condición económica mala con lo que no despiertan envidias.

Los judíos: su situación es diferente. Antes de 1391 estaban presentes en todo el reino y eran muy numerosos en el sur. Eran aceptados y tolerados e incluso protegidos por nobles y reyes. A fines del siglo XIV hay un proceso anti judío importante que se dio tb en el resto de Europa por esas fechas. A consecuencia de ello, y coincidiendo con una época de inestabilidad política, se produce el ataque de 1391 que se inicia en Sevilla y se extiende con rapidez. A partir de aquí hay obligación de llevar signos distintivos y a vivir en barrios apartados, se dispersan, se les prohibe que realicen algunos trabajos….

Pagan impuestos especiales y excepcionales que se consideran de protección. El número se calcula que antes del ataque era de 175.000 de los que 100.000 se convierten al cristianismo tras la persecución. En Sevilla a mediados del siglo XV queda una décima parte de judíos. A consecuencia de estas conversiones, surge el problema de los judíos conversos y los cristianos viejos y judaizantes.

A excepción de Andalucía, después del asalto la comunidad judía se recupera en casi todas partes y se calcula que, en vísperas de su expulsión, eran en torno a 150.000 en Castilla, distribuidos en 400 poblaciones. El antijudaísmo de los siglos XIV y XV es muy complicado de analizar. Mezcla el tradicional odio por la práctica de la usura con las especiales circunstancias de la época. A ellos e añaden las predicaciones contra ellos que se hacen.

Esa idea se traslada luego a los conversos y se les achaca en ocasiones falsas conversiones para poder seguir con su vida. Se inician las persecuciones contra los conversos, siendo la más conocida la de Toledo de 1448. Estuvo dirigida por Pedro Sarmiento. Eso explica que los propios conversos fueran los que pidieran el establecimiento de la Santa Inquisición que se funda con el objetivo de perseguir a los

123

Page 124: historia medieval de España

falsos cristianos. Se funda en Sevilla en 1481 con un gran auto de fe que pronto se extienden. Enlazando con esa política se produce en 1483 la expulsión de los judíos de Sevilla y Córdoba , decreto que sirve de antecedente a la expulsión general de 1492 que afecta a todo el reino de Castilla. Los motivos fueron:

- acabar con el problema de los judaizantes- la uniformidad religiosa.

124