Historicidad de Jesús (cuadro sinóptico)

9
22 líneas escritas en griego I N V E S T I G J E S U S D E N A Z A R E T E N L O S E S C R I T O S C R I S T I Hallazgo de una inscripción en griego en un marmol (finales S. 1 d.C.) Losa de marmol de 60cm de largo por 37.5cm de ancho E N B U S C A D E Estudiada por Franz Cumont (medio siglo más tarde) Características similares a la inscripción de Teodoro descubierta por Weil en Jerusalén (año 15) Ordenanza Imperial que condenaba a pena capital a aquellos que violaban una sepultura.

Transcript of Historicidad de Jesús (cuadro sinóptico)

Page 1: Historicidad de Jesús (cuadro sinóptico)

22 líneas escritas en griego

INVESTIGACIÓN SOBRE LA HISTORICIDAD DE JESÚS

JESUS DE NAZARET EN LOS ESCRITOS CRISTIANOS

Hallazgo de una inscripción en griego en un marmol (finales S. 1

d.C.)

Losa de marmol de 60cm de largo por 37.5cm de ancho

EN BUSCA DE JESÚS

Estudiada por Franz Cumont (medio siglo más tarde)

Características similares a la inscripción de Teodoro descubierta

por Weil en Jerusalén (año 15)

Ordenanza Imperial que condenaba a pena capital a aquellos que violaban una

sepultura.

Page 2: Historicidad de Jesús (cuadro sinóptico)

INVESTIGACIÓN SOBRE LA HISTORICIDAD DE JESÚS

EN BUSCA DE JESÚS

JESUS DE NAZARET EN LOS ESCRITOS CRISTIANOS

Personaje que habría sido ejecutado y cuya sepultura trajo problemas a los funcionarios del

imperio: JESÚS.

LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE JESÚS DE NAZARET

Año 200: Tertuliano dice Pilato hizo un informe al emperador Tiberio

sobre la ejecución de Jesús.

Page 3: Historicidad de Jesús (cuadro sinóptico)

INVESTIGACIÓN SOBRE LA HISTORICIDAD DE JESÚS

LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE JESÚS DE NAZARET

Page 4: Historicidad de Jesús (cuadro sinóptico)

La mayor parte de referencias literarias de Jesús están en los

evangelios.

Evangelios: Primera y principal fuente.

Por parte de Jesús: No hay ningún mandato explicito de que escriban

nada.

En la primera predicación apostólica inciden los relatos acerca de la

pasión, muerte y resurrección de Jesús, además de otros detalles de

su vida cargados de significado.

Se fueron escribiendo y acumulando piezas literarias breves que debidamente elaboradas fueron

parte de la redacción de cada evangelio.

Documentos Cristianos del S. II donde se mencionan dichos escritos y que son punto de referencia para

la fe y la vida de las 1ras comunidades cristianas

San Justino (habla de sus costumbres)

S. XX: Intenso de bate entre especialistas en historia y literatura

antigua.

Declaración de la Comisión Teológica

Internacional

Page 5: Historicidad de Jesús (cuadro sinóptico)

Evangelios

Deben ser cuidadósamente

estudiados de un modo

histórico-crítico antes de ser usados como

fuentes históricas.

Búsqueda, con una metodología racional, histórico-crítica y literaria, de los datos qe se pueden conocer

con certeza humana, puramente racional (sin fe), sobre Jesús.

ETAPAS

OLD QUEST

NO QUEST

NEW QUEST

THIRD QUEST

Page 6: Historicidad de Jesús (cuadro sinóptico)

Búsqueda, con una metodología racional, histórico-crítica y literaria, de los datos qe se pueden conocer

con certeza humana, puramente racional (sin fe), sobre Jesús.

ETAPAS

THIRD QUEST

ACIÓN AC

Page 7: Historicidad de Jesús (cuadro sinóptico)

«El día que se llama del sol [el domingo] se celebra una reunión de todos los que habitan en la ciudad y en los campos, y allí se leen, en cuanto el tiempo lo permite, los

recuerdos de los apóstoles o los escritos de los profetas».

«El Nuevo Testamento no tiene por finalidad la de presentar una información puramente histórica sobre Jesús. Pretende, ante todo, trasmitir el testimonio de la fe

eclesial sobre Jesús y presentarlo en su plena significación de "Cristo" (Mesías) y "Señor" (Kyrios, Dios). Este testimonio es expresión de fe y busca, a la vez, suscitar la

fe».

Page 8: Historicidad de Jesús (cuadro sinóptico)

Sóño admite como verdadero aquello que tiene una explicación racional.

Mediados del S. XX se exige un replenteamiento del tema

Figura de Jesús desprovista de elementos que le son esenciales.

La Arqueología ha permitido un mejor conocimiento del marco hstórico.

Destacan: Reimarus (presentando un Jesús distinto al que era tradicional en la Iglesia), D.F. Strauss (La Vida de Jesús), A. Schweitzer (Investigación sobre la vida de

Jesús), Martín Kahler (El así llamado Jesús histórico y el auténtico Cristo bíblico)

Rudolf Bultmann (Historia de la tradición sinóptica) opina que Jesús no se habría manifestado a sí mismo como Salvador y Señor, sino en el desarrollo vital de la

primitiva comunidad. Que la fe cristiana comienza con el Kerygma (predicación que anuncia a Jesucristo)

Desde la visión de Bultmann, los evangelios no proporcionan una base sólida porque no narran acontecimientos que haya protagonizado Jesús, sino la vivencia histporica

de sus seguidores en las 1ras comunidades cristianas.

E. Käsemann, en una conferencia en Marburg, trata "El Problema del Jesús histórico"

Los evangelios el protagonismo lo tienen los contenidos de la predicación –el kerygma– y no la historia

Se establecen Reglas: se ha de aceptar como original (realmente ocurrido o histórico) aquello que supone una ruptura con el ambiente judío y que no

tiene continuidad o relación con la Iglesia posterior.

Se introducen: el marco geográfico, cultural y socio-histórico en los que se desarrolló la vida de Jesús.

Page 9: Historicidad de Jesús (cuadro sinóptico)

1. Jesús tuvo una existencia real.

2. Utilidad de los evangelios y fuentes extrabíblicas para estudiar a Jesús.

3. Uso de diversas metodologías es posible

Gerard Theissen empuja la búsqueda por el lado de "la identidad social" o "el tipo social"

También destacan: David Flusser , Geza Vermes , Pinchas Lapide y James H. Charlesworth.

Estos autores presentan una imagen de Jesús muy dife rente, y más real, de la que ofrecían los investigadores de la etapa anterior, que, dibujaban a un

Jesús casi anti judío.

John Rominic Crossan dice que Jesús era un campesino que siguió el modelo de los maestros itinerantes cínico, predicando un programa de

renovación social.

Richard A. Horsley presenta a Jesús como un profeta promotor de una honda renovación social.

E.P. Sanders lo presenta como un profeta, enviado por Dios para llevar a cabo la restauración escatológica de Israel

J.P. Meier señala que, además de anunciar el Reino de Dios, fue exorcista, traumaturgo y dotado de una autoridad carismática.

Cuestiones básicas en las que se ha conseguido un consenso entre los expertos.