HTA

77
DR. ANGEL MENDOZA DR. ANGEL MENDOZA

Transcript of HTA

Page 1: HTA

DR. ANGEL MENDOZADR. ANGEL MENDOZA

Page 2: HTA

HTA DEFINICIONHTA DEFINICIONCuando las cifras promedio de Presión Arterial Sistólica (PAS) y/o las de Presión Arterial Diastólica (PAD), medidas en al menos 3 visitas, son iguales o mayores a  140 / 90 mmHg, respectivamente, en adultos mayores de 18 años o iguales o mayores a las correspondientes al percentil 95 de los niños de su edad en los menores de 18 años

Page 3: HTA

Métodos de medida y umbrales de PA para la Métodos de medida y umbrales de PA para la definición de HTAdefinición de HTA

Page 4: HTA
Page 5: HTA

Cifras promedio del Cifras promedio del percentil 95 de PA (en percentil 95 de PA (en

mmHg) en niñosmmHg) en niños

Page 6: HTA

Grupo de edad

Hombres Mujeres

PAS PAD PAS PAD

< 2 años 110 66 110 66

3-5 años 114 70 114 68

6-9 años 124 78 124 76

10-12 años 128 80 130 80

13-15 años 136 82 132 80

16-18 años 142 84 134 80

Page 7: HTA

Condiciones para la toma correcta Condiciones para la toma correcta de la Presión Arterial (PA)de la Presión Arterial (PA)

Ambiente:Ambiente:

Estar en una habitación tranquila. Evitar ruidos y situaciones de alarma.

La temperatura ambiente debe rondar los 20º.

Page 8: HTA

Condiciones para la toma correcta de la Condiciones para la toma correcta de la Presión Arterial (PA)Presión Arterial (PA)

Paciente:Paciente:No comer abundantemente, no fumar, no beber alcohol ni café, ni hacer ejercicio, al menos media hora antes de la visita.

No tomar agentes simpáticomiméticos, incluidos los midriáticos.

No tener la vejiga llena.

No haber tomado la medicación antiHTA por la mañana, para hacer la toma de la PA en el periodo “valle” del medicamento y no en plena fase de acción farmacológica del mismo.

Page 9: HTA

Condiciones para la toma correcta de la Condiciones para la toma correcta de la Presión Arterial (PA)Presión Arterial (PA)

Postura del paciente:

Colocar el brazo sin ropa que comprima.

Sentarse cómodamente (posición recomendada para las tomas habituales) o bien en decúbito dorsal, poniendo el brazo donde se vaya a medir la PA apoyado y a la altura del corazón.

Esperar en esta posición 5 minutos..

Page 10: HTA

Condiciones para la toma correcta de la Condiciones para la toma correcta de la Presión Arterial (PA)Presión Arterial (PA)

Postura del paciente:Para descartar hipotensión postural u ortostática debe medirse la PA al minuto y a los 5 minutos tras ponerse de pie. Se confirma si hay un descenso de la PAS > 20 mmHg y/o de la PAD > 10 mmHg.

En embarazadas a partir de las 20 semanas, se recomienda medir la PA con la paciente en decúbito lateral izquierdo o sentada.

Page 11: HTA

Instrumentos de medida de la Instrumentos de medida de la PAPA

  El aparato de medida más aconsejable es el esfigmomanómetro de mercurio.

Pueden utilizarse también esfigmomanómetros aneroides recientemente calibrados o aparatos electrónicos validados

Un manguito pequeño sobreestima las cifras de PA y un manguito demasiado grande las infravalora. En caso de duda es preferible utilizar un manguito tan grande como sea posible.

Page 12: HTA

Técnica:Técnica:El aparato (en el caso de columnas de mercurio) debe estar a la altura de los ojos del observador.

Colocar el manguito dejando libre la fosa antecubital.

Palpar la arteria braquial y colocar suavemente el estetoscopio aproximadamente a 2 cm. por debajo del brazal.

La tensión arterial sistólica (PAS) se calcula por palpación de la arteria radial y se debe inflar el manguito rápidamente hasta 20-30 mmHg por encima del nivel en que desaparece la onda del pulso.

Page 13: HTA

Técnica:Técnica: El  desinflado debe hacerse a una velocidad uniforme de unos 2 mmHg por segundo o latido cardíaco.

Se utiliza la primera aparición del sonido (fase I de Korotkoff) para definir la PAS y la desaparición del sonido (fase V) para definir la tensión arterial diastólica (PAD).

Se recomienda registrar la IV fase de Korotkoff (atenuación de los ruidos) en estados hipercinéticos, fiebre, embarazo o en niños < 12 años.

Page 14: HTA

Técnica:Técnica:En la toma primera visita debe medirse la PA en ambos brazos, y si se encuentra una diferencia de presión superior a 10 mmHg se deben valorar las posibles causas y considerar como presión del individuo la medida más alta. En las visitas sucesivas se determinará la PA únicamente en el brazo con cifras más elevadas (“brazo control”).

En cada visita deben hacerse al menos dos tomas de la PA separadas entre sí  por 2 minutos y promediar los valores.

Si existe una arritmia se recomienda medir la PA cinco veces y promediar.

Page 15: HTA

Actitud tras la toma inicial de la PAActitud tras la toma inicial de la PA

Page 16: HTA

Otras definiciones de HTAOtras definiciones de HTAHTA en el Embarazo:

La definición de la HTA en el embarazo no es uniforme. Una de las más utilizadas es la del Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy. National High Blood Pressure Education Program 9: PAS ≥ 140 mmHg o PAD ≥ 90 mmHg, confirmada en el plazo de 6 horas, durante el embarazo o en las  24 horas  siguientes al parto.

Page 17: HTA

Otras definiciones de HTAOtras definiciones de HTA

HTA en el Embarazo:

Las mujeres que, sin llegar a las cifras anteriores, tienen un aumento de 30 mmHg en la PAS o de 15 mmHg en la PAD con respecto a las cifras previas de PA  conocidas

Page 18: HTA

Otras definiciones de HTAOtras definiciones de HTA

HTA de “Bata Blanca” :

HTA  registrada  únicamente en la consulta, con PA normal (< 140/90) en las tomas efectuadas fuera de la misma

Page 19: HTA

Otras definiciones de HTAOtras definiciones de HTAHTA de “Bata Blanca” :

Es aconsejable realizar Automedición de la Presión Arterial (AMPA) o Medición Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA), considerándose HTA:

MAPA -Media de 24 h  > 125/80

-Media diurna    > 135/85 -Media nocturna > 120/75

AMPA  Promedio de las lecturas de varios días > 135/85

Page 20: HTA

IMPORTANCIA DEL IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA ESTUDIO DE LA

HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL

Page 21: HTA
Page 22: HTA
Page 23: HTA
Page 24: HTA
Page 25: HTA
Page 26: HTA
Page 27: HTA
Page 28: HTA
Page 29: HTA

La evaluación inicial de todo paciente hipertenso debe La evaluación inicial de todo paciente hipertenso debe perseguir al menos 6 objetivos perseguir al menos 6 objetivos

1. Establecer si la HTA es o no mantenida y su magnitud.

2. Buscar la existencia de causas curables de HTA.

3. Valorar la presencia de afección de órganos diana y/o de enfermedades cardiovasculares.

4. Detectar la coexistencia de otros F. R. Cardiovascular

5. Identificar otras enfermedades concomitantes que puedan influir en el pronóstico y tratamiento.

6. Evaluar el estilo de vida del paciente.

Page 30: HTA

Objetivos de la evaluación clínicaObjetivos de la evaluación clínicadel paciente hipertensodel paciente hipertenso

Page 31: HTA

AnamnesisAnamnesis Antecedentes Familiares de: HTA. Enfermedad cardiovascular. Muerte súbita. Enfermedad renal. Diabetes, dislipidemia, gota.  Hábitos: Consumo de Tabaco, Alcohol, Café, Drogas, Sal y Grasas. Ejercicio físico.  Historia previa de HTA: Duración. Motivo del diagnóstico. Evolución. Cifras más altas registradas. Tratamientos previos: tipo, dosis, cumplimiento, tolerancia, efectividad.

Page 32: HTA

Anamnesis Anamnesis Antecedentes PersonalesEnfermedad renal (traumatismos renales, infecciones, cálculos, hematuria, proteinuria, glomerulonefritis, poliquistosis, insuficiencia renal).

Enfermedad endocrinológica (Cushing, hiperaldosteronismo, feocromocitoma, alteraciones tiroideas y paratiroideas, acromegalia, diabetes, obesidad).

Enfermedad cardiovascular.

Enfermedad del sistema nervioso

Síndrome de apnea de sueño.

Ingesta habitual de fármacos y otras sustancias capaces de elevar la PA.

Factores psicosociales y ambientales que puedan influir sobre el control de la  HTA.

Page 33: HTA

AnamnesisAnamnesisSíntomas relacionados con posible HTA secundaria:

Generales: astenia, sudoración, cambio de peso, debilidad muscular, cambios en la piel y anexos.

S. Nervioso: cefalea, somnolencia, cambios en el carácter (adinamia, apatía, bradilalia...), alteración de la memoria, cambios en la visión, nerviosismo, parestesias, calambres.

Cardiovasculares: dolor torácico, disnea, ortopnea, palpitaciones, edemas, claudicación intermitente, frialdad en extremidades.

Renales: poliuria, nicturia, hematuria.

Digestivos: polidipsia, alteración del apetito, dolor abdominal, náuseas, vómitos, cambio del hábito intestinal.

Page 34: HTA

AnamnesisAnamnesisSíntomas de afectación de órganos blanco:

Neurológica: cefalea, mareos, vértigo, disminución de la libido, disminución de fuerza y/o debilidad en miembros.

Cardiovascular: dolor torácico, disnea, ortopnea, edemas, palpitaciones, claudicación intermitente, frialdad en extremidades.

Renal: poliuria, nicturia, hematuria.

Ocular: alteraciones de la visión.

Page 35: HTA

Exploración físicaExploración física Peso. Talla. Índice de masa corporal.Cuello: carótidas, yugulares, tiroides.

Auscultación cardiaca: anormalidad del ritmo y de la frecuencia, aumento del  tamaño cardiaco, soplos, chasquidos, 3º y 4º tonos.

Auscultación pulmonar: estertores, broncoespasmo.

Abdominal: masas, visceromegalia, soplos abdominales o lumbares. Medición del perímetro abdominal.

Extremidades: edemas, pulsos , soplos femorales.

Examen de la piel.

Exploración neurológica.

Page 36: HTA

EXAMENES AUXILIARESEXAMENES AUXILIARES

Análisis de sangre: Hemograma, glucosa, colesterol total y HDL, triglicéridos, creatinina, ácido úrico, sodio y potasio.

Análisis de orina: Elemental y sedimento. Microalbuminuria, determinación obligada en hipertensos diabéticos y, si es posible, en todo hipertenso.

Electrocardiograma (ECG): Se valorará especialmente la presencia de hipertrofia ventricular izquierda (HVI); también las alteraciones del ritmo, de la conducción o de la repolarización. Hipertrofia de ventrículo izquierdo: 

Criterios de Cornell: R en AVL + S en V3 > 28 mm (hombres) R en AVL + S en V3 > 20 mm (mujeres) 

Page 37: HTA

EXAMENES AUXILIARESEXAMENES AUXILIARESElectrocardiograma (ECG): Criterios de Sokolow: S en V1 + R en V5 ó V6 > 35 mm

Fondo de ojo: Exploración obligatoria en los pacientes con HTA y diabetes y   recomendable  en el resto.

Radiografía de tórax:Indicada si hay datos clínicos que la justifiquen (insuficiencia cardiaca; sospecha de coartación aórtica,...)

Ecografía abdominal: Sospecha de HTA de origen renal o vasculorrenal. HTA + patología nefrourológica asociada. Auscultación de soplos abdominales o lumbares. HTA severa de aparición brusca. 

Page 38: HTA

EXAMENES AUXILIARESEXAMENES AUXILIARESEcocardiografía:

Automedición de la Presión Arterial (AMPA): DxIdentificación del efecto de “bata blanca”. Confirmación de la sospecha clínica de HTA de “bata blanca”. Diagnóstico de la HTA leve en pacientes sin lesión de órganos diana. HTA con variabilidad elevada. HTA episódica.

TTo y seguimiento: Valoración de la respuesta a la medicación antihipertensiva. Estudio de la HTA no controlada y/o resistente. Sospecha de hipotensión producida por el tratamiento. Disfunción autonómica Necesidad de controles rigurosos (nefrópatas, cardiópatas, diabéticos, transplantados...). Hipertensos con limitaciones de acceso al sistema sanitario (geográficas, de horario, laborales...). Ensayos clínicos con fármacos antihipertensivos

Page 39: HTA

EXAMENES AUXILIARESEXAMENES AUXILIARESMonitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA)

Las indicaciones son las mismas que las de la AMPA. Algunos autores las amplían además a: HTA límite o ligera con daño en órganos diana.

HTA moderada o severa de larga evolución sin lesión en órganos diana

Síndrome del seno carotídeo y síndromes por marcapasos.

Evaluación de los cambios nocturnos de la PA, especialmente en pacientes con síntomas de ángor o congestión pulmonar o de trastornos respiratorios nocturnos.

Pacientes con múltiples efectos secundarios a diversos fármacos antihipertensivos.

Page 40: HTA

Principales causas de HTA secundariaPrincipales causas de HTA secundaria

Page 41: HTA
Page 42: HTA

Clasificación de la HTA Clasificación de la HTA Categoría PAS (mmHg)  PAD (mmHg)

Óptima <120 <80Normal 120-129 80-84Normal-Alta 130-139 85-89

HTA Grado 1 (leve) 140 – 159 90–99

HTA Grado 2 (moderada) 160 – 179 100-109

HTA Grado 3 (grave) ≥180 ≥110

HTA Sistólica aislada ≥140 ≤90

Sociedad Europea de Hipertensión-Sociedad Europea de Cardiología (SEH-SEC) de 2003 , que son similares a las del VI Informe del Joint National Committee (JNC) de 1997

Page 43: HTA

Clasificación de la HTAClasificación de la HTASu etiología

En esencial (90-95%) o

Secundaria

Las causas mas frecuentes de hipertensión arterial secundaria son:

Más frecuentes

De origen medicamentoso (Esteroides, AINES, IMAO, simpaticomiméticos, algunos nuevos antidepresivos, regaliz etc)

Enfermedad renal (glomerulonefritis, nefropatías intersticiales, hidronefrosis, tumores renales).

Enfermedad vascular renal (aterosclerosis, displasias de arterias renales)

Page 44: HTA

Clasificación de la HTAClasificación de la HTAMenos frecuentes Hiperaldosteronismo primario (hipermineralocorticismos)

Raros Feocromocitoma Enfermedad de Cushing Coartación de aorta

Enfermedades que se asocian a HTA: Hipercalcemia (hiperparatiroidismo), Hipo e hipertiroidismo, Diabetes mellitus, Ictus cerebral, Hemorragia subaracnoidea, Meningitis , Encefalitis, Hipertension intracraneal, Sindrome de Guillian Barré, algunas fomas de epilepsia)

La HTA sistólica aislada casi siempre es secundaria: Aterosclerosis, bradicardia (bloqueo), diabetes mellitus, hipertiroisismo, insuficiencia aórtica.

Page 45: HTA

Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV)

o Niveles de PAS y PAD o Hombres > 55 años o Mujeres > 65 años o Tabaco o Colesterol Total > 250 mg/dl óC-LDL >155 mg/dl o C-HDL en Hombres (H) < 40 , Mujeres (M) < 48

mg/dl o Historia de enfermedad cardiovascular (ECV)

prematura en familiar de 1º grado: o En familiares hombres < 55 años o En familiares mujeres < 65 años

o Obesidad abdominal (perímetro abdominal): o En hombres ≥ 102 cm o En mujeres ≥ 88 cm

o Sedentarismo o Proteína C-reactiva (ultrasensible) ≥ 1 mg/dl

Page 46: HTA

Lesión enÓrganos Diana

(LOD)

o Hipertrofia ventricular izquierda (ECG o ecocardiograma)

o Evidencia ultrasónica de espesamiento de la pared arterial (espesor íntima-media de la carótida ≥ 0,9 mm) o de placa aterosclerótica vascular

o Ligero incremento de la creatinina sérica (H:1,3-1,5 mg/dl; M:1,2-1,4 mg/dl)

o Micro albuminuria (30-300 mg/24 h; albúmina-creatinina: H ≥ 22, M ≥ 31 mg/g)

Page 47: HTA

Estados clínicos asociados (ECA)

o Diabetes o Enfermedad Cerebrovascular:

o Ictus Isquémico, o Hemorragia cerebral o Ataque Isquémico Transitorio

o Enfermedad Cardiaca: o Infarto de Miocardio, o Angina, o Revascularización coronaria o Insuficiencia cardiaca congestiva

o Enfermedad Renal: o Nefropatía diabética o Deterioro renal (creatinina H > 1,5; M > 1,4 mg/dl) o Proteinuria (> 300 mg/24 h)

o Enfermedad Vascular Periférica o Retinopatía avanzada:

o Hemorragias o exudados o Edema de papila

Page 48: HTA

Estratificación del riesgo cardiovascular (SEH-SEC , OMS/SIH. 2003 , Third Joint

European Task Force )

OtrosFactores deRiesgo (F.R.)

NormalPAS:120-129PAD: 80-84

Normal-AltaPAS:130-139PAD: 85-89

Grado 1PAS: 140-159PAD: 90-99

Grado 2PAS: 160-179PAD:100-109

Grado 3PAS > 180PAD > 110

Sin otros F.R. Riesgo basal Riesgo basal Riesgo bajo Riesgo

moderado Riesgo alto

1-2 F.R. Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo moderado

Riesgo moderado

Riesgo muy alto

 > 3 F.R. o LOD o Diabetes

Riesgo moderado Riesgo alto Riesgo alto Riesgo alto Riesgo muy

alto

ECA Riesgo alto Riesgo muy alto

Riesgo muy alto

Riesgo muy alto

Riesgo muy alto

Page 49: HTA

Riesgo en los 10 años

 

Enfermedad Cardiovascular grave*

(estudio de Framinghan)

Enfermedad CV mortal (tabla SCORE)

Bajo < 15% < 4%

Moderado 15-20% 4-5%

Alto 20-30% 5-8%

Muy Alto > 30% > 8%

Enfermedad cardiovascular grave: muerte de causa cardiovascular, ictus no mortal o infarto de miocardio no mortal.

Page 50: HTA

Objetivos del TratamientoObjetivos del Tratamiento

Población general: < 140/90.

Diabetes: < 130/80.

Insuficiencia Renal con proteinuria < 1g./d: < 130/80.

Insuficiencia Renal con proteinuria > 1g./d: < 125/75.

Page 51: HTA
Page 52: HTA

Modificaciones del estilo de vidaModificaciones del estilo de vida Descenso de peso.

Disminución del consumo de alcohol: menos de 30 g. al día en  hombres y  de 20 g. en  mujeres.

Reducción de la ingesta de sodio (menos de 6 g. de sal común al día).

Ejercicio físico moderado aeróbico e isotónico (andar, correr, nadar, bailar, aerobic, ciclismo...) practicado de forma regular y gradual (30-45 minutos al día, 3-5 días a la semana

Dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension): rica en potasio y calcio. Se basa en un consumo elevado de frutas y vegetales, con disminución de la ingesta total de grasas y de la proporción de grasas saturadas. Se recomienda comer más pescado.

Supresión del consumo de tabaco.

Page 53: HTA

MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA Y MANEJO DE HIPERTENSIONY MANEJO DE HIPERTENSION

MODIFICACIÓN RECOMENDACIÓN APROX. SISTÓLICA DE PA , RANGO DE

REDUCCIÓN

REDUCCIÓN DE PESO IMB:18,5-24,9 5-20mmHg/10 Kg menos

PLAN DIETETICO Dieta rica en freutas, vegetales, poca grasa.

8-14 mmHg

REDUCCIÓN DE INGESTA DE SODIO

No mas de 100 meq diarios

2-8 mmHg

ACTIVIDAD FÍSICA Actividad física aerobica regular : caminata

4-9 mmHg.

MODERACIÓN EN EL CONSUMO DE

ALCOHOL

Limitación consumo 2-4 mmHg

Page 54: HTA

Otros factores de riesgo (F.R.)

RCVSCORE

Grado 1PAS: 140-159PAD: 90-99

Grado 2PAS: 160-179PAD:100-109

Grado 3PAS ≥180PAD ≥ 110

Sin otros F.R.

< 5%

ModificaciónEstilo de vida(3-12 meses)Fármacos siPAS ≥140 óPAD ≥90según preferencia del paciente (*)

ModificaciónEstilo de vida(mínimo 3 meses)Fármacos siPAS ≥140 óPAD ≥90

Fármacos

1-2 F.R.

ModificaciónEstilo de vida(mínimo3 meses)Fármacos siPAS ≥140 óPAD ≥90(*)

ModificaciónEstilo de vida(mínimo 3 meses)Fármacos siPAS ≥140 óPAD ≥90

Fármacos

≥ 3 F.R.o LODo Diabetes

≥ 5% o LODo Diabetes Fármacos Fármacos Fármacos

ECA ECA Fármacos Fármacos Fármacos

Page 55: HTA

Objetivos del tratamientoObjetivos del tratamiento

Page 56: HTA

ALGORITMO DEL TRATAMIENTO DE LA ALGORITMO DEL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIONHIPERTENSION

Modificaciones del estilo de Vida

Meta no alcanzada (<140/90 mmHg o 130/80:DM o ERC)

Elección de Droga inicial H T A sin indicaciones obligatorias H T A con indicaciones obligatorias

Estadio 1 estadio 2 Drogas para indicaciones obligatorias TZD o ACE 2 drogas :TZD+ACEinh Otras drogas antihipertensivas: Inh,ARB,BB o ARB o BB o CCB diureticos, ACE inh.ARB,BB,CCB o combinacion si es necesario.

Page 57: HTA

Tratamiento no farmacológicoTratamiento no farmacológico

Page 58: HTA

Objetivos del tratamiento antihipertensivoObjetivos del tratamiento antihipertensivo

Page 59: HTA
Page 60: HTA

MonoterapiaMonoterapia

Diuréticos: Según las recomendaciones de la OMS y la Sociedad Internacional de HTA (OMS/SIH) y el VII Informe del NJC , deberían ser considerados los medicamentos de primera elección para la mayoría de los pacientes que no tengan indicaciones obligatorias para el empleo de otra clase de fármacos, basándose en los resultados de los ensayos clínicos, la disponibilidad y el costo.

Betabloqueantes.

Calcioantagonistas

Page 61: HTA

MonoterapiaMonoterapia

Inhibidores de la enzima de conversión de la Angiotensina (IECA)

Antagonistas de los receptores I de la angiotensina II (ARA II).

Los α-bloqueantes adrenérgicos y los agentes centrales, del tipo de los  α2-bloqueantes adrenérgicos y moduladores del receptor I2 de la imidazolina, pueden ser útiles en las terapias combinadas

Page 62: HTA

MonoterapiaMonoterapia

Si no se obtiene control en 1-2 meses y existe una respuesta parcial al tratamiento se recomienda aumentar la dosis o añadir otro fármaco a dosis bajas.

Si existe escasa o nula respuesta (descenso de PA< 10 mmHg), repetir el ciclo con otro fármaco

Page 63: HTA

Terapia combinadaTerapia combinada

Page 64: HTA
Page 65: HTA

Combinaciones de riesgoCombinaciones de riesgo

Diuréticos distales + IECA.

Verapamilo + b-Bloqueante.

Diuréticos tiazídicos + betabloqueantes

Page 66: HTA

Condiciones que son predictoras de Condiciones que son predictoras de la necesidad de usar terapia la necesidad de usar terapia

combinadacombinada

PA > 160/100 mmHg

HTA asociada a diabetes mellitus

HTA con varios factores de riesgo cardiovascular asociados

HTA con afectación de órganos diana o estados clínicos asociados

Page 67: HTA

Recomendaciones para la Recomendaciones para la elección del tratamiento elección del tratamiento

farmacológico de la HTAfarmacológico de la HTA

(OMS/SIH 2003)

Page 68: HTA

Indicación Fármaco de elecciónResultado final de los

ECA que avalan la indicación

Ancianos con HTA Sistólica Aislada

DiuréticoBCC tipo DHP

IctusIctus

Enfermedad renalNefropatía Diabetes tipo 1Nefropatía Diabetes tipo 2Nefropatía no diabética

IECAARA IIIECA

Progresión de Insuficiencia renalProgresión de Insuficiencia RenalProgresión de Insuficiencia Renal

Enfermedad cardiacaPost Infarto de Miocardio

Disfunción ventricular izquierdaInsuficiencia cardiaca congestiva*

 

IECABeta-bloqueanteIECAIECABeta-BloqueanteEspironolactona

MortalidadMortalidadInsuficiencia cardiacaMortalidadMortalidadMortalidad

Hipertrofia ventricular izquierda ARA II Morbilidad y mortalidad CV

Enfermedad cerebrovascular

IECA + DiuréticoDiurético

Recurrencia de ictusRecurrencia de ictus

(OMS/SIH 2003)

Page 69: HTA

Fármaco Condiciones que favorecen su uso

Contraindicaciones establecidas

Contraindicaciones posibles

Diuréticos (tiazidas)Insuficiencia cardiacaHTA Sistólica AisladaEdad avanzadaOrigen africano

Gota Embarazo

Diuréticos (de asa) Insuficiencia renalInsuficiencia cardiaca    

Diuréticos (antialdosterona)

Postinfarto de miocardioInsuficiencia cardiaca

Insuficiencia renalHiperkaliemia

 

Bloqueadores beta

Angina de pechoPost infarto miocardioInsuficiencia cardiacaEmbarazoTaquiarritmias

Asma y EPOCBloqueo A-V 2º ó 3º Grado

Intolerancia a la glucosaDeportistasEnfermedad Vascular Periférica

IECA

Insuficiencia CardiacaDisfunción VIPost infarto miocardioNefropatía no diabéticaNefropatía diabética tipo IProteinuria

EmbarazoHiperkalemiaEstenosis arteria renal bilateral

 

Page 70: HTA

Fármaco Condiciones que favorecen su uso

Contraindicaciones

establecidasContraindicaciones

posibles

Antagonistas del calcio (dihidropiridinas)

Edad avanzadaAngina de pechoHTA Sistólica AisladaEnfermedad Vascular PeriféricaAterosclerosis carotídeaEmbarazo

   

Insuficiencia cardiaca congestivaTaquiarritmias

Antagonistas del calcio (Verapamilo, Diltiazem)

Angina de pechoAterosclerosis carotídeaTaquicardia supraventricular

Bloqueo A-V 2º ó 3º GradoInsuficiencia cardiaca congestiva

 

Bloqueadores alfa Hipertrofia prostáticaHiperlipidemia

Hipotensión Ortostática

Insuficiencia cardiaca congestiva

ARA II

Nefropatía diabética tipo IIMicroalbuminuria diabéticaProteinuriaHipertrofia ventrículo izdoTos con IECA

EmbarazoHiperkaliemiaEstenosis arteria renal bilateral

 

Page 71: HTA

Indicaciones en el tratamiento de la Indicaciones en el tratamiento de la hipertensión arterialhipertensión arterial

Page 72: HTA

Causas de HTA resistenteCausas de HTA resistente

Page 73: HTA

Algoritmo de actuación en las Algoritmo de actuación en las elevaciones agudas de TA elevaciones agudas de TA

Page 74: HTA
Page 75: HTA

BENEFICIOS DEL DESCENSO DE LA BENEFICIOS DEL DESCENSO DE LA

PRESION ARTERIALPRESION ARTERIAL   

PROMEDIO DEL PORCENTAJE DE PROMEDIO DEL PORCENTAJE DE REDUCCIÓNREDUCCIÓN

Accidente vascular cerebral : Accidente vascular cerebral : 35–40% 35–40% Infarto de Miocardio : Infarto de Miocardio :35–40% 35–40%

Falla Cardíaca : Falla Cardíaca :50% 50%

Page 76: HTA

BENEFICIOS DEL DESCENSO DEBENEFICIOS DEL DESCENSO DE PA PA

En estadío 1 de HTA : factores de riesgo CV En estadío 1 de HTA : factores de riesgo CV adicionales logrando disminuir 12 mmHg en adicionales logrando disminuir 12 mmHg en SBP --- 10 años se prevee 1 muerte de 11 SBP --- 10 años se prevee 1 muerte de 11 pacientes tratados.pacientes tratados.

Page 77: HTA

MUCHAS GRACIAS