Huerta

20
Semestre: segundo ciclo: 2014-1 Grupo: 2201 Nombre de la materia: Desarrollo sustentable Nombre del trabajo: huerta sustentable Nombre del profesor: Martínez salas María Guadalupe Matricula y nombre de los alumnos: (201322115) Cano Alegría Ángel Uriel (15324988797) Flores Mendoza José Moisés (201322151) Rivera Pérez Axel Geovanny (201322152) Rojas Orozco Mauricio Alexis (201322146) piedra Sánchez Jorge geovani (201322127) Galindo ortega Eduardo

description

ecologia

Transcript of Huerta

  • Semestre: segundo ciclo: 2014-1

    Grupo: 2201

    Nombre de la materia:

    Desarrollo sustentable

    Nombre del trabajo:

    huerta sustentable

    Nombre del profesor:

    Martnez salas Mara Guadalupe

    Matricula y nombre de los alumnos:

    (201322115) Cano Alegra ngel Uriel

    (15324988797) Flores Mendoza Jos Moiss

    (201322151) Rivera Prez Axel Geovanny

    (201322152) Rojas Orozco Mauricio Alexis

    (201322146) piedra Snchez Jorge geovani

    (201322127) Galindo ortega Eduardo

  • Como obtener suelos saludables productos sanos y abundantes.

    1

    NDICE

    PresentacinPg. 1

    Introduccin..Pg. 2

    Materiales.Pg. 3

    Procedimiento..Pg. 4

    Herramientas recomendadasPg. 5

    Elaboracin del almcigo...Pg. 6

    Uso de composta y otros abonos.Pg. 9

    Siembra..Pg. 10

    Asociacin de cultivos..Pg. 11

    Rotacin de cultivos..Pg. 13

    Resumen....Pg. 14

    Conclusin..Pg. 15

    Evidencia fotogrfica. ..Pg. 16

    Fuentes de consulta. ...Pg. 19

  • Como obtener suelos saludables productos sanos y abundantes.

    2

    PRESENTACIN

    La necesidad de satisfacer la demanda de alimentos sanos para una poblacin creciente, as como

    el grave deterioro del suelo son problemas que en el plano nacional y mundial es indispensable

    afrontar. El manual El huerto familiar biointensivo plantea respuestas y una alternativa al alcance de

    cualquier persona. Es un apoyo prctico y de fcil aplicacin para cultivar, en pequeas superficies y

    de forma manual e intensiva, un huerto con tcnicas sustentables y amigables con el medio

    ambiente.

    En la creacin de la huerta sustentable nuestro equipo nos basamos en el Manuel que publico

    Ecologa Actino hace ms de 36 aos, es el best-seller sobre tcnicas de altos rendimientos de

    produccin, conservacin de recursos y cultivos bio-lgicamente intensivos. En aquel tiempo se

    saba muy poco acerca de estos nuevos mtodos agrcolas sustentables Biointensivos, que en

    realidad al paso de los aos los humanos fueron redescubriendo estas emocionantes prcticas.

  • Como obtener suelos saludables productos sanos y abundantes.

    3

    INTRODUCCION

    En la horticultura sustentable lo esencial es el suelo. Al crear y mantener un suelo vivo y saludable,

    el horticultor puede cultivar alimentos que proporcionan salud. Una buena forma de asegurar la

    sustentabilidad de la fertilidad del suelo es la produccin de alimentos a travs del Mtodo

    Biointensivo. Si este mtodo se utiliza de manera apropiada, puede ser verdaderamente sustentable.

    El mtodo replica a la naturaleza, lo que implica que el huerto siempre est cultivado. Las plantas

    deben colocarse juntas para que se cubran, protejan y se den sombra, favorecer la retencin de

    agua en el suelo y que no crezca la maleza.

    Al huerto le debemos de poner agua; proteger de animales, vientos, y que reciba luz abundante. El

    tamao depende de las necesidades personales y/o del tamao de la casa: desde uno hasta 5

    metros cuadrados, o incluso ms. Para tener un huerto con el mtodo biointensivo debemos cumplir

    escrupulosamente los siguientes principios o fundamentos:

    un jardn, cajones o rejas con los que

    transportan alimentos

    Uso de composta.

    bolsas negras o papel celofn para cubrir las

    cajas

    Asociacin y rotacin de cultivos.

    Uso de semillas de polinizacin abierta.

    Cultivo para la produccin de composta y

    generacin de carbono y caloras.

    Cuidado integral.

    En este trabajo se presentan estos principios de manera sencilla y prctica para que cualquier

    persona interesada pueda establecer un huerto familiar biointensivo en buenas condiciones, construir

    un suelo vivo y frtil, y obtener alimentos.

  • Como obtener suelos saludables productos sanos y abundantes.

    4

    MATERIALES

    El suelo, al igual que una persona, nace, crece, se alimenta, se puede

    enfermar y muere. Por eso, antes de poner un huerto, debemos conocer los

    cuidados y la nutricin o materiales que requiere el suelo para obtener

    cosechas sanas y abundantes, donde las plantas obtienen lo necesario para

    crecer, dar frutos y semillas de buena calidad. El suelo debe tener vida

    abundante (bacterias, hongos, insectos) y restos de plantas, como races,

    tallos y hojas; es decir, materia orgnica.

    En el suelo hay presencia de:

    Aire. El suelo debe tener espacio para el crecimiento de las races y el movimiento de los

    organismos. En un suelo apretado, sin aire, es difcil mantener la vida.

    Agua. El suelo debe tener suficiente humedad para que las plantas absorban los nutrientes y para

    que los microorganismos obtengan agua.

    Materia orgnica (composta). Est formada por restos de plantas, insectos, bacterias, hongos y

    excrementos. Permite que muchos de los minerales y nutrientes lleguen a las plantas y le den

    estructura o cuerpo al suelo.

    Minerales. Ayudan al crecimiento sano de las plantas.

    Plantas (vegetacin). Las races de las plantas le dan estructura al suelo (lo retienen y sostienen) y

    evitan que se desgaste, deslave o erosione. Por ello, el suelo siempre debe estar protegido por

    plantas. Si se considera la importancia de estos componentes y se aplican los principios del mtodo

    biointensivo, favoreceremos la vida en el suelo y restituiremos su fertilidad, o podremos formarlo si

    no tenemos el suficiente en nuestro terreno.

  • Como obtener suelos saludables productos sanos y abundantes.

    5

    PROCEDIMIENTO

    Lo primero es planear nuestro almacigo y despus cumplir con las

    siguientes recomendaciones o principios. Debemos realizar todos los

    principios sin excepcin, de lo contrario el mtodo no funcionar

    ptimamente y los resultados sern malos. Si slo usamos alguno o

    varios de los principios, quiz obtengamos buenos resultados en un

    inicio, pero en una o dos trasplantes de cultivos es posible que la cama

    del almcigo se agote.

    1. Elegir el lugar donde colocar el almcigo (pequeos cajones donde se siembran directamente

    las plantas).

    2. verificar que la tierra sea adecuado o por lo menos que no haya rocas grandes. Unos cajones con

    tierra virgen, vitaminada y una buena composta servir para cultivar adentro de tu casa

    3. El almcigo debe colocarse en la parte de tu hogar donde reciba la mayor cantidad de luz posible.

    4. El almcigo debe estar junto a una cerca o algunos rboles para protegerlo de los vientos fuertes.

    5. Hay que cercarlo para impedir la presencia de animales silvestres y domsticos.

    6. El tamao del almcigo depende de las necesidades de la familia y/o del tamao de su hogar

    7. En la planeacin y distribucin de las camas de cultivo se debe cuidar que el almcigo sea fcil de

    trabajar, est bonito y protegerlo.

  • Como obtener suelos saludables productos sanos y abundantes.

    6

    HERRAMIENTAS RECOMENDADAS

    Las herramientas de trabajo deben ser sencillas y funcionales. No necesitamos herramienta o

    maquinaria costosa y complicada. Recomendamos bieldo jardinero, pala recta, rastrillo, cultivador

    largo, cultivador, trinche y cuchara para trasplante.

    Adems, se requiere un cuchillo plano, redondo y sin filo para el trasplante del almcigo, cubetas de

    20 litros y tabla para trasplante y doble excavado de 1.4 metros por 0.8 metros y 12 milmetros de

    grosor. El pico y azadn, o pala de cuchara, son opcionales.

    Estas herramientas cuidan el suelo, no se requiere gran esfuerzo fsico para utilizarlas y son

    econmicas.

  • Como obtener suelos saludables productos sanos y abundantes.

    7

    ELABORACIN DEL ALMCIGO

    Los almcigos pueden ser tan

    pequeos o grandes como t quieras

    los cajones donde se siembran

    directamente las plantas para

    facilitar su germinacin y se

    comiencen a desarrollar en las

    mejores condiciones. La siembra en

    almcigo es muy ventajosa: las plantas estn en un slo lugar, se pueden cuidar mejor, se gasta

    menos agua, tiempo y energa.

    Se sugiere que los almcigos sean cajas de madera de 60 centmetros de largo por 40 centmetros

    de ancho y 35 centmetros de profundidad. Son tiles los cajones o rejas con los que transportan

    frutas y verduras. El largo y ancho pueden variar, pero no la profundidad, porque si las races de las

    plantas tocan el fondo sienten que han alcanzado su lmite de crecimiento y envejecen

    prematuramente, florean o dan frutos pequeos e intiles.

    La tierra para almcigo se prepara mezclando por partes iguales suelo comn, preferentemente de la

    cama, composta y tierra vieja de almcigos anteriores. Si el suelo es muy arcilloso, se le puede

    agregar uno o dos puos de arena por cajn. Cuando se prepara almcigo por primera vez, en vez

    de tierra vieja de almcigo se utiliza arena.

    Debemos humedecer un poco la mezcla y posteriormente realizar la siembra. Al igual que en la

    siembra directa, las semillas deben sembrarse a una profundidad de tres veces su dimetro y

    cubrirse con composta cernida.

  • Como obtener suelos saludables productos sanos y abundantes.

    8

    Todas las plantas pueden sembrarse en almcigo y despus trasplantarse al suelo. La familia de la

    col y el brcoli, el jitomate, el chile y el amaranto, por ejemplo, pueden sembrarse una vez y

    trasplantarse hasta dos veces la plntula a un segundo almcigo.

    El almcigo debe mantenerse hmedo, libre de hierbas y protegido del sol excesivo, lluvias,

    heladas y granizo; de ah la importancia de que las medidas de las cajas sean las adecuadas para

    transportarlos con facilidad.

    Preparacin de la cama biointensiva: Ahora si vamos a preparar la cama de cultivo, pero primero

    vamos a preparar el almcigo:

    Ponemos una bolsa negra en la caja o rejilla donde se van a hacer las cama.

    Despus preparamos la tierra. Con una pala chiquita en forma de pico se afloja la tierra y se vuelve a

    mojar durante cinco minutos, esto realmente ayuda a que el trabajo sea mucho ms fcil que cuando

    la tierra est seca. Para mejorar la textura de la tierra, es posible, puedes poner una capa de arena

    en el almcigo si es muy arcilloso (barrial), y si por el contrario, el suelo es muy arenoso (tierra

    polvilla) puedes ponerle una capa de barrial. Luego, se inicia siguientes pasos:

    Primero: se coloca 10 cm de la tierra que se haba preparado anterior mente.

    Segundo: Enseguida con el bieldo se aflojan los 10 cm de tierra puestos en la caja.

    Tercero: Para tapar el almcigo, utiliza una pala, colcala otros 10 cm de tierra preparada. Tambin

    recuerda que el resto de la tierra la utilizaras cuando hagas la composta.

    Cuarto: Ahora si tenemos que nivelar la cama con el rastrillo, la regamos y le ponemos de 2 a 5

    puos de composta. Despus se incorpora la composta en el suelo con un bieldo o un rastrillo,

    revolviendo-do bien la tierra de 5 a 10 centmetros de hondo.

  • Como obtener suelos saludables productos sanos y abundantes.

    9

    USO DE COMPOSTA Y OTROS ABONOS

    El objetivo de utilizar abonos es mejorar la calidad de

    nuestro suelo ao con ao, cuando fertilizamos la cama

    de cultivo. Muchos minerales y nutrientes los podemos

    encontrar en algunos tipos de abonos o en la composta,

    que es el mejor abono que podemos producir en

    nuestro huerto familiar biointensivo. Usaremos como

    abono estircoles, fertilizantes orgnicos (de origen natural) y, de preferencia, composta.

    Composta

    Abono de origen natural elaborado de plantas verdes, secas y suelo. Se puede este abono casi sin

    costo y en un tiempo relativamente corto. Para ello necesitamos:

    Materia verde (vegetacin verde). Son las plantas verdes que cortamos o que podemos

    sembrar para este propsito como las leguminosas y las hojas verdes de algunos rboles, entre

    otras. Tambin se incluyen los desperdicios de alimentos.

    Materia seca (vegetacin seca). Son las plantas secas como la paja, que puede ser de maz,

    el pasto seco y la paja de los cereales como el trigo, por ejemplo.

    Suelo de la cama. Cuando excavamos quitamos algo de suelo de la cama, que es posible

    usar para hacer composta.

    Al elaborar la composta debemos incorporar cantidades proporcionales de materias verde y

    seca y de suelo o tierra. Tambin podemos aadir cascarones de huevo, tortillas secas, huesos

    deshidratados (secos, sin carne), en la parte de la materia verde. No debemos agregar residuos que

    contengan grasa.

  • Como obtener suelos saludables productos sanos y abundantes.

    10

    SIEMBRA

    La siembra cercana se pude realizar directamente de la semilla a la cama del almcigo y el

    trasplante para un almcigo ms grande.

    Una vez que la cama fue preparada con la tierra preparada y abonada con composta y fertilizantes

    orgnicos, se encuentra lista para ser sembrada, ya que cuenta con nutrientes, textura, materia

    orgnica, est esponjo sita y huele bien: Es una cama biointensiva!

    La siembra cercana significa que las plantas se siembran a una distancia menor a la que la

    agricultura comercial y tradicional recomienda. Si

    la cama est bien preparada se aprovechar

    mejor el espacio. Se recomienda plantar a

    tresbolillo en forma de hexgono (como se

    muestra en la imagen), de manera que la

    distancia entre planta y planta sea siempre la

    misma; sta variar segn el tipo y la variedad de

    planta. Todas las plantas deben tener el mismo

    acceso a los nutrientes, adems de que sus hojas se toquen para crear una sombra viviente.

    Ventajas de esta siembra:

    Reduce la evaporacin.

    Limita el crecimiento de plantas parasito.

    Impide la proliferacin de plagas.

    Crea un microclima apropiado para la variedad sembrada.

  • Como obtener suelos saludables productos sanos y abundantes.

    11

    ASOCIACIN DE CULTIVOS

    Lo mismo que sucede con la gente ocurre con las plantas: algunas se llevan muy bien y otras no, por

    lo que no conviene sembrarlas juntas, pues no creceran.

    Cuando una plntula est en edad de ser trasplantada establece relaciones cada vez ms estrechas

    con las plantas que la rodean. Estas relaciones son especialmente importantes entre las plantas

    adultas a medida que se van desarrollando de acuerdo con su tipo y variedad, esencias y aromas

    diferenciados.

    Cuando sembramos ciertas plantas junto a otras se benefician, pero algunas no, como, por ejemplo,

    el ajenjo, cuyas secreciones txicas de hojas y races no permiten el desarrollo adecuado de las

    plantas a su alrededor, o el eucalipto, que forma desiertos en sus inmediaciones. Esos mecanismos

    particulares posibilitan a dichas plantas sobrevivir y aumentar su poblacin. Nuestros antepasados

    practicaban la asociacin de cultivos en el huerto y ahora el mtodo biointensivo la retoma. Para

    asociar cultivos debemos:

    1. Buscar la vinculacin adecuada de plantas, que mejore su sabor, tamao o resistencia.

    2. Evitar asociaciones inconvenientes de plantas, es decir, de la misma familia o que requieran el

    mismo tipo de nutrientes para impedir la competencia entre stas y la prdida excesiva de minerales

    en nuestro suelo.

    3. Aprovechar las propiedades txicas o repelentes de determinadas plantas para proteger el huerto

    de insectos y plagas.

  • Como obtener suelos saludables productos sanos y abundantes.

    12

    Tener dos cultivos diferentes al mismo tiempo en un mismo almcigo nos proporciona dos

    cosechas y ms alimentos en poco espacio.

    La asociacin de cultivos beneficia a las plantas en materia de salud y crecimiento;

    Nutricin y proteccin fsica; y control de insectos y plagas.

    La mayora de las hierbas medicinales y plantas aromticas sirven para el control de plagas e

    insectos en el huerto, por lo que siempre debemos asociarlas o tenerlas alrededor o en lugares

    especiales en nuestro huerto. El tomillo, la mejorana, la hierbabuena, la menta, el romero, la

    albahaca, entre otros, por su olor repelen insectos y plagas, adems de que mejoran el sabor de

    ciertas hortalizas.

    Las flores como el cempaschil, el cosmos (mirasol), el cempaschil enano, las petunias, atraen

    algunos escarabajos que depositan sus huevecillos en los frutos de determinadas hortalizas,

    cereales y maz, lo cual evita plagas nocivas. Tambin atraen insectos benficos que favorecen la

    polinizacin y aumentan el rendimiento en las cosechas.

  • Como obtener suelos saludables productos sanos y abundantes.

    13

    ROTACIN DE CULTIVOS

    Como se mencion, el almcigo siempre debe tener plantas para que las races lo sostengan, le den

    estructura y guarde la mayor humedad posible. La rotacin de cultivos es un principio que debemos

    seguir fielmente para que la cama de tierra preparada est protegido por las plantas.

    Las plantas tienen diferentes hbitos de alimentacin y crecimiento. Algunas necesitan muchos

    nutrientes, comen mucho, y si se trasplantan los cultivos del almacigo a uno ms grande dos

    veces seguidas en la mismo cama de tierra y abono se agotan sus elementos y minerales. En una

    tercera vez consecutiva de trasplante de plantas, la cosecha

    ser muy pobre. Para una adecuada rotacin es necesario

    hacer una nueva cama de tierra preparada y abono ms aparte

    conocer las plantas y sus hbitos. Ello se logra con tiempo y

    observacin, as como aplicando las siguientes reglas bsicas:

    En el mtodo biointensivo clasificamos las plantas en:

    Donantes (leguminosas como frijol, habas, alfalfa, veza de

    invierno, lentejas, por ejemplo), que ayudan a abonar la tierra.

    Consumidoras ligeras (lechugas, rbano, betabel, zanahoria, hierbas y plantas de olor, entre

    otras), que no requieren muchos nutrientes de la tierra.

    Voraces (papa, jitomate, maz, calabaza, chile, ajo, girasol, avena, sorgo, ajo, cebolla, granos

    como trigo y centeno, por citar algunas), que necesitan una alta cantidad de nutrientes para

    desarrollarse y que pueden agotar la tierra.

  • Como obtener suelos saludables productos sanos y abundantes.

    14

    RESUMEN

    Cuando un bilogo o ambientalista habla acerca de las especies en peligro de extincin, por lo

    comn pensamos en animales y plantas silvestres; sin embargo, no slo stas se encuentran en ese

    estado. Tambin las plantas cultivadas de las que depende nuestra alimentacin estn seriamente

    amenazadas. La produccin de muchos de nuestros alimentos depende de semillas hbridas, de

    unas cuantas variedades, las cuales son comercializadas por empresas trasnacionales.

    Ciertamente los rendimientos son altos, pero los cultivos requieren grandes cantidades de agua,

    fertilizantes e insecticidas con costos cada vez ms elevados, y los dos ltimos causan ms

    problemas al ambiente que beneficios.

    En el mtodo biointensivo utilizamos semillas de

    polinizacin abierta, las que empleaban nuestros abuelos

    para sus cultivos. Son conocidas en muchos lugares como

    criollas y nativas. Estas semillas son las que la naturaleza

    cre y, por tanto, son recursos naturales valiosos para los

    seres humanos, ya que nos proporcionan alimentos. Por

    eso es importante su uso y conservacin. Adems, muchas de ellas son patrimonio de las naciones,

    como el maz, que es capital natural y cultural de los mexicanos, pues es originario de nuestro pas.

    Para que nuestro almcigo que es un mini huerto familiar biointensivo siempre tenga suficiente

    materia orgnica y nutrientes, as como una buena estructura en el suelo, debemos abonarlo con

    composta, la cual podemos elaborar a partir de ciertos desperdicios orgnicos del hogar que no

    tengan grasa y aun mejor que estn en un estado de fermentacin o descomposicin para que la

    cama del almacigo se vita mine ms. Los gusanos de tierra y el pulque aceleran el proceso de

    descomposicin y el rendimiento de la composta.

  • Como obtener suelos saludables productos sanos y abundantes.

    15

    CONCLUSIN

    El cuidado integral significa seguir fielmente y combinar los principios del mtodo biointensivo para

    que nuestro huerto nos proporcione alimentos abundantes y saludables para la familia.

    Este mtodo biointensivo consiste en integrar todos sus fundamentos. La correcta aplicacin de

    cada uno de ellos potenciar los sarraceno beneficios: alta productividad en pequeos espacios;

    ahorro de agua, energa y fertilizantes; uso de abono orgnico; y salud y fertilidad del suelo.

  • Como obtener suelos saludables productos sanos y abundantes.

    16

    EVIDENCIA FOTOGRFICA.

  • Como obtener suelos saludables productos sanos y abundantes.

    17

  • Como obtener suelos saludables productos sanos y abundantes.

    18

  • Como obtener suelos saludables productos sanos y abundantes.

    19

    FUENTES DE CONSULTA

    Bibliografa

    El Huerto Sustentable

    El huerto familiar biointensivo

    Manual del Huerto Biointensivo

    Mtodo de Mini-Cultivo Biointensivo Sustentable

    Cibergrafia

    http://www.ecoportal.net/Objetos_Relacionados/huertas_sustentables_para_la_familia_y_la_c

    omunidad

    http://espaciosustentable.com/tag/huerta-organica/

    http://www.labioguia.com/manual-de-huertos-sustentables-en-casa/

    http://sustentator.com/blog-es/blog/2013/08/29/como-comence-mi-propia-huerta-organica/

    http://www.ecoosfera.com/2012/11/huertos-ecologicos-una-alternativa-de-alimentacion-

    sustentable/

    http://www.lagranepoca.com/31141-huerto-escolar-se-presenta-como-solucion-sustentable-

    desnutricion-infantil-argentina