huerta asociados
date post
17-Jan-2016Category
Documents
view
30download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of huerta asociados
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE HORTALIZAS EN LA VEREDA
GUASEQUE DEL MUNICIPIO DE TMARA
DANNY FABIAN VARGAS GUTIERREZ
HAIVER MIGUEL CORREDOR RODRIGUEZ
DELSY HERNANDO SIGUA ORTIZ
PROYECTO SENA
INSTITUCIN EDUCATIVA TECNICO ARTURO SALAZAR MEJA
TAMARA CASANARE
2014
2
CONTENIDO
INTRODUCCIN
ABSTRACT
1. IDENTIFICACIN
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
1.2. INTEGRANTES
1.3. PROBLEMA
1.4. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA
2. JUSTIFICACIN
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS
4. MARCOS
4.1. MARCO CONTEXTUAL
4.2. MARCO TERICO
4.3. MARCO LEGAL
5. RECURSOS
5.1. RECURSOS FSICOS
6. METODOLOGA
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
8. ANALISIS DE MERCADEO
9. ANEXOS
10. CONCLUSION
3
INTRODUCCIN
La agricultura, es la actividad bsica de nuestra civilizacin, esta actividad es
practicada desde hace cientos de aos por nuestros ancestro y hasta el momento
sigue siendo primordial en nuestra sociedad, no solo esta provee nuestros
alimentos para sobrevivir, si no que esta estimula y da oportunidades econmicas
y la aplicacin de conocimientos previos adquiridos en ciertas entidades.
Ya que esta nos ensean no solamente a cultivar para alimentarlos si no que esta
siembra conciencia en nosotros metafricamente se sabe que para tener un
cultivo se le debe llevar ciertos cuidados estar protegindolo y lo que esto siembra
en nuestra vida es apreciacin hacia las dems cosas ya que cultivar requiere de
paciencia destreza entre tantas cualidades
La finalidad del proyecto es tener visin clara de que se puede optimizar la
produccin aplicar nuevas maneras para generar ganancias sin gasta tantos
recursos teniendo siempre presente lo que la poblacin tamarea mas consume
para as sacar el mayor provecho a nuestro proyecto por medio de encuestas
teniendo en cuenta la aplicacin de las ms modernas aplicaciones tecnolgicas
en la actualidad y fortalecer los conocimientos adquiridos para crear un mejor
desempeo en futuras actividades.
4
ABSTRACT
Agriculture in our living, directly or indirectly is essential, we are concerned with
what the earth gives us agriculture also evolves if we compare how they worked
the land a few years ago to work as seen today are many techniques used to
perform the work with the earth.
Among many techniques to produce and market vegetables system intercropping
may be a great option to take advantage of the terrain, this family basket Tamara is
very limited due to monoculture coffee and livestock so in a region of fertile land
but perhaps untapped for lack of new strategies or technology tips, for new
products that can be produced in our town. Therefore it is proposed to make
intercropping with vegetables. These products for the entry of new entrants are
acquired by these different cultures and thus acquire more skills and abilities in the
field of agriculture.
The purpose of this project is to implement everything learned in practice Sena
farming is also known that the intercrop are short-term products that provide more
income and better sustainability, should know what it takes to implement this types
of activities and the Seine teaches that we should be independent and easier to
create your own farmers market which is what we are doing
We will present the proposal to the person who will start using empirical knowledge
and learned what would plant mainly consumed in the population to meet the
objectives required to meet our needs.
Then begin with the practical part:
1. find the spot where they can develop the proposal with the best accessibility to
the site to be more easily and export the location of the garden is in the Pedregal
farm in the village in the municipality of Guaseque Tamara on land 8m wide x 13m
long.
5
2. prepare the ground, weeding weeds in the furrows mischievous mallar perform
field checking fertilizers.
3. conduct were over uneven ground to avoid flooding and loss of crops.
4. planting different crops, intercropping planting them to improve their dispersion
and plots of land.
5. pest control hazards that may cause our crops will run.
6. weed control is done periodically to prevent damage to our culture.
7. shall be paid at the time required by each crop to prevent soil loses nutrients and
crop growth delay.
6
1. IDENTIFICACIN
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
Huerta asociadas de hortalizas en la vereda guaseque el municipio de tmara,
Casanare
1.2. INTEGRANTES
El desarrollo y elaboracin del siguiente proyecto est integrado por los
estudiantes de la Institucin Educativa Tcnico Arturo Salazar Meja, cuyas
estudiantes pertenecen al grado once:
Danny Fabin Vargas Gutirrez
Haiver Miguel Corredor Rodrguez
Delsy Hernando Sigua Ortiz
1.3. PROBLEMA
Falta de diversificacin de productos agropecuarios en la canasta familiar,
producidos en la regin.
1.4. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA
Han faltado conocimientos tcnicos de diversificacin en los cultivos, en
Tamara la reciente situacin que afronta el municipio con respecto a la canasta
familiar es que los cultivos la gran mayora de cultivos son monocultivos o
especializados en cafe y ganadera generando que la demanda de los
productos como hortalizas sea necesarias traerlas de otros lugares
7
2. JUSTIFICACIN
Teniendo en cuenta la falta de productos agropecuarios en la canasta familiar, se
hace necesaria la aplicacin de nuevas estrategias o tecnologa en puntas, para
obtener nuevos productos, que se pueden producir dentro nuestro municipio. Por
lo tanto se propone realizar cultivos asociados con hortalizas. Se adquieren estos
productos para la entrada de nuevos ingresos, mediante de estos diferentes
cultivos y as adquirir ms habilidades y destrezas en el campo de la agricultura.
Tras la principal fuente de suministro de alimentos no solamente esto si no que
econmicamente es nuestra mayor fuente de ingresos aunque ltimamente esta
ha sido bastante atropellada especialmente a los pequeos cultivadores que no
tiene las fuentes de conocimientos ni la tcnica necesarias para modernizar sus
cultivos y as sacar el mayor provecho a el terreno y obtener las mayores
ganancias.
El fin de este proyecto es poner en prctica todo lo aprendido en la prctica del
Sena agropecuario tambin se sabe que el cultivo asociado son productos a corto
plazo que dan un ingreso ms y una mejor sostenibilidad, Se debe conocer lo
necesario para poner en prctica este tipo de actividades y el Sena nos ensea
para que seamos independientes y que ms fcil que crear su propia venta de
productos agrcolas que es lo que estamos realizando.
8
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Producir y comercializar hortalizas, mediante el sistema de cultivos asociados, en
la vereda guaseque del municipio de Tmara.
3.2. ESPECFICOS
Fortalecer el conocimiento terico.
Maximizar el uso del suelo.
Conocimiento sobre el control de arvenses.
promover una conciencia de bsqueda de bienestar.
Hacer una buena preparacin y adecuacin del terreno.
Realizar un buen proceso productivo y tcnico para obtener buenos
resultados.
Mejorar ingresos econmicos a travs de la comercializacin de los
distintos productos.
Aumentar la produccin y comercializacin de los socios cultivos,
producidos en el mismo municipio.
Hacer un anlisis de mercado para saber necesidades y demanda de la
comunidad.
9
4. MARCOS
4.1. MARCO CONTEXTUAL
El Terreno donde trabajaremos est ubicado en el municipio de Tmara Casanare
en la vereda guaseque, con un tiempo aproximado de caminata de 50 minutos del
pueblo.
Descripcin Fsica:
El Municipio de Tmara cuenta con paisajes dentro de los cuales se observan:
Montaa 75%, Lomero 20% y Valle y piedemonte 5%.
Este paisaje montaoso forma parte de la cordillera oriental andina y fue all
donde se origin todo el material que sirvi de relleno a la depresin de
Casanare y Arauca, se ubica en altitudes que vara de 600 a 3.000 m.s.n.m.,
abarcando los cuatro pisos trmicos. Actualmente este paisaje est afectado en
algunas reas, las cuales presentan movimientos en masa debido a
inestabilidad producto de la elevada pendiente, tala de bosque y abundante
precipitacin. Este fenmeno causa prdidas materiales y humanas y de igual
manera taponan vas incomunicando esta amplia regin carente de
infraestructura vial.
El paisaje de lomero tiene en su relieve lomas y mesas ligeramente onduladas
con pendientes de 3 a 12% con grado ligero de erosin a erosin severa. Est
localizado al pie del sistema de montaas, contiguo a la planicie (Valles), en
altitudes que no exceden los 600 m.s.n.m. y representan el 20% del territorio
del municipio.
El paisaje de Valle es de superficie alargada, generalmente angosta, labrados
por la incisin de corrientes hdricas que descienden de la cordiller