I seminario cuantitativo taller de paradigma2[1]

9
PARADIGMA DE INVES TIGACIÓN CUANTITATIVO (Cara cterísticas)

Transcript of I seminario cuantitativo taller de paradigma2[1]

Page 1: I seminario cuantitativo taller de paradigma2[1]

PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN

CUANTITATIVO

(Características)

Page 2: I seminario cuantitativo taller de paradigma2[1]

RENACIMIENTO

S: XVI - XX

CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO-RACIONAL

REALIDAD DISCURSO

CIENTÍFICO

POSITIVISTA Y OBJETIVO

SER HUMANO - SUJETO

SER HUMANO - SUJETO

CAMBIA LA REALIDAD – MANIPULA Y FRAGMENTA

CAMBIA LA REALIDAD – MANIPULA Y FRAGMENTA

CONTROLA EL DESTINOCONTROLA EL DESTINO

CERTIDUMBRE

CERTIDUMBRE

Page 3: I seminario cuantitativo taller de paradigma2[1]

“Conjunto de normas y creencias básicas que sirven de guía a la investigación”. ( Ortiz, J. 1994)

“Conjunto de normas y creencias básicas que sirven de guía a la investigación”. ( Ortiz, J. 1994)

“Una estructura coherente constituida por una red de concepto, de creencias metodológicas y teóricas entrelazadas, que permiten la selección y evaluación crítica de temas, problemas y métodos”. (Hurtado y Toro, 1997)

“Una estructura coherente constituida por una red de concepto, de creencias metodológicas y teóricas entrelazadas, que permiten la selección y evaluación crítica de temas, problemas y métodos”. (Hurtado y Toro, 1997)

“Son diferentes sistemas de reglas del juego científico, son estructuras de razonamiento o de la racionalidad; por ello constituyen la lógica subyacente que guía el corazón de la actividad científica y, en último término, proporcionan la explicación de los sistemas de explicación” (Martínez, M. 2002)

“Son diferentes sistemas de reglas del juego científico, son estructuras de razonamiento o de la racionalidad; por ello constituyen la lógica subyacente que guía el corazón de la actividad científica y, en último término, proporcionan la explicación de los sistemas de explicación” (Martínez, M. 2002)

Page 4: I seminario cuantitativo taller de paradigma2[1]

CONJUNTO DE CREENCIAS QUE GUIAN LOS JUICIOS SOBRE LA REALIDAD A INVESTIGAR, Y DE LOS MÉTODOS A

EMPLEAR PARA CONOCERLA

CADA PARADIGMA TIENE UNA VISIÓN PARTICULAR

DE: : Qué es investigación, Qué investigar, Cómo investigar, y Para qué

investigar?

SON NORMATIVOS, YA QUE DETERMINAN LAS

FORMAS DE INTERPRETAR Y ANALIZAR LOS

RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN

SE CORRESPONDE CON UNA VISIÓN COMPARTIDA

POR UNA COMUNIDAD CIENTÍFICA

EN SU ESTRUCTURA SE OBSERVAN COHERENCIA ENTRE LAS POSTURAS

ONTOLÓGICAS, EPISTEMOLÓGICAS Y

METODOLÓGICAS RELACIONADAS CON LA REALIDAD EN ESTUDIO.

Page 5: I seminario cuantitativo taller de paradigma2[1]

Dimensión metodológica:

Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.

¿Cómo investigo?

PIRAMIDE ONTO-EPISTEMOLÓGICA

Dimensión epistemológica:

Epistemología: Se orienta a la búsqueda de “criterios de verdad” del conocimiento. Estudio de las condiciones de producción y validación del conocimiento científico.

¿Cómo hago para conocer?

Dimensión ontológica:

Ontología: Filosofía de lo real. Es teoría filosófica de la realidad natural como social.

Nivel Metateórico. ¿Cómo se concibe la realidad a investigar?,

Page 6: I seminario cuantitativo taller de paradigma2[1]

• Aboga por el empleo de los métodos cuantitativos.

• Positivismo lógico: Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los estados subjetivos de las personas.

• Medición penetrante y controlada.

• Objetivo.

• Al margen de los datos; perspectiva “desde fuera”.

• No fundamentado en la realidad, orientado a la comprobación, confirmatorio, reduccionista, inferencial e hipotético deductivo.

• Orientado al resultado.

• Fiable: datos “sólidos y repetibles”.

• Generalizable: estudios de casos múltiples.

• Particularista.

• Asume una realidad estable.

ATRIBUTOS DE LOS PARADIGMAS(Según Cook y Reichardt, 1986)

•Aboga por el empleo de métodos cualitativos.

• Interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa.

• Observación naturalista y sin control.

• Subjetivo.

• Próximo a los datos; perspectiva “desde dentro”

• Fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, descriptivo e inductivo.

• Orientado al proceso.

• Válido: datos “reales, “ricos” y “profundos”.

• No generalizable: estudio de casos aislados.

• Holista

• Asume una realidad dinámica.

Page 7: I seminario cuantitativo taller de paradigma2[1]
Page 8: I seminario cuantitativo taller de paradigma2[1]
Page 9: I seminario cuantitativo taller de paradigma2[1]

DELIMITACION DEL PROBLEMA

FORMULACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

OPERACIONALIZACIÓN (INDICADORES)

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE

DATOS

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

CONCLUSIONESCONCLUSIONES ANÁLISIS DE LOS DATOS

PROCESAMIENTO DE DATOS

PROCESAMIENTO DE DATOS

DATOSDATOS

MARCO METODOLÓGICO

MARCO METODOLÓGICO

11

22 33

44

55

66

77

88

99101011111212

PROCESO DE INVESTIGACION