ICD PERU - Noviembre 2008

21
Inversión y Desarrollo Noviembre 2008

description

Noviembre 2008 Página ¿Contribuirán las AFPs a dinamizar la inversión en infraestructura de transporte? Efectos de la crisis financiera internacional en la Bolsa de Valores de Lima y las AFPs Sistema de pensiones en su punto de quiebre El Instituto para la Competitividad y el Desarrollo no se responsabiliza por las opiniones vertidas por sus colaboradores. Cinthya Lopez y Ronald Rios………………………………………………………………………….. 9 Página 2

Transcript of ICD PERU - Noviembre 2008

Page 1: ICD PERU - Noviembre 2008

Página

Inversión y Desarrollo

Noviembre 2008

Page 2: ICD PERU - Noviembre 2008

Página 2

Inversión y Desarrollo

En esta edición

Efectos de la crisis financiera internacional en la Bolsa de Valores de Lima y las AFPs

Josue Sifuentes………………………………………………………………………………………………. 3

Sistema de gestión basada en procesos: Importancia y pasos para su implementación

Beatriz Aquino………………………………………………………………………………………………... 6

Sistema de pensiones en su punto de quiebre

Cinthya Lopez y Ronald Rios………………………………………………………………………….. 9

¿Contribuirán las AFPs a dinamizar la inversión en infraestructura de transporte?

Luis Mendiola………………………………………………………………………………………………….. 13

El gasoducto andino: Avances en la distribución del Gas natural en el sur peruano

Wilson Aranda…………………………………………………………….………………………………….. 17

El Instituto para la Competitividad y el Desarrollo no se responsabiliza por las opiniones vertidas por sus colaboradores.

Page 3: ICD PERU - Noviembre 2008

Página 3

Efectos de la crisis financiera internacional en la Bolsa de Valores de

Lima y AFPs Econ. Josue Sifuentes

[email protected]

L a actual crisis financiera internacional, tiene como uno de sus principales determinantes la crisis hipotecaria originada en Estados Unidos, ello en razón a que el sobrecalentamiento de la economía obligo a la Reserva Fe-

deral (Fed) a incrementar la tasa de interés con la finalidad de frenar las presio-nes inflacionarias. Dicha medida encareció el costo del crédito, contrayéndose la demanda por nuevos créditos y perjudicando a muchas personas que mantenían hipotecas a tasas variables, en su mayoría vinculadas a la evolución de la tasa de interés establecida por la Fed. Ello aunado a la amenaza de recesión y altas tasas de inflación motivo que muchas personas se declaren insolventes, reduciéndose paulatinamente en ritmo del sector hipotecario hasta que finalmente la situación se hizo insostenible y el gobierno tuvo que intervenir.

Se considera al 9 de agosto de 2007, como la fecha de inicio de la llamada Crisis Hipotecaria o Crisis Subprime, pues la Fed y el Banco Central Europeo (BCE), tuvieron que acudir en ayuda del sistema financiero inyectando liquidez por el orden de los USD 250 mil millones, tal medida fue insuficiente pues no se trataba de un problema de liquidez, sino de solvencia, pues muchos bancos de inversión y aseguradoras habían de manera directa o indirecta financiado la expansión de los créditos subprime, en consecuencia al agravarse la crisis se genero un conta-gio financiero global.

El objetivo del presente artículo es evaluar los efectos de la crisis financiera en la rentabilidad del sistema privado de pensiones, en razón a que es el inversionista institucional más importante del sistema financiero peruano, para lo cual se ha establecido un período de evaluación de dos años, tomándose como punto de referencia al mes de agosto de 2007.

¿Cuál ha sido el desempeño de los índices de mercado? El mercado finan-ciero local, opera a través de un organismo de negociación centralizado, Bolsa de Valores de Lima, en el cual se negocian instrumentos de renta fija y variable, siendo este último el más dinámico, debido principalmente a que la plaza limeña es esencialmente minera y por tanto sujeta a las cotizaciones internacionales de los minerales. En el período periodo agosto 2006-2007 tanto el índice general de la Bolsa de valores (IGBVL) como el índice selectivo (ISBVL) generaron rentabili-dades acumuladas positivas de 160.96% y 166.62%, respectivamente. Pero du-rante el primer año de influencia de la Crisis Hipotecaria (agosto 2007-2008), la rentabilidad acumulada por dichos índices ha sido negativa: -36.26% y -38.50% respectivamente.

Page 4: ICD PERU - Noviembre 2008

Página 4

Por otro lado, de acuerdo a índices sectoriales, el sector minero en el período agosto 2007-2008 se ha visto más afectado, con un retroceso de -41.74%, debi-do principalmente a la debilidad del dólar y a que muchos países demandantes de minerales ya están alcanzando a cubrir sus requerimientos, lo cual ha traído como consecuencia la caída de los precios de los principales minerales exporta-dos por nuestro país (cobre, zinc, plata y oro, dicha situación contrasta con la registrada para el período agosto 2006-2007, 183,23%.

160.96%

166.62%

148.07%

121.99%

168.92%

157.43%

183.23%

82.34%

-36.26%

-38.50%

-52.64%

-21.45%

3.53%

-21.04%

-47.74%

-3.36%

IGBVL

ISBVL

Agropecuario

Bancos y financieras

Diversas

Industriales

Mineras

Servicios

Ago. 2007-08 Ago. 2006-07

Fuente: SBS, CONASEV, BCR y BVL

Elaboración: Propia

Gráfico Nº 01. Capitalización de principales indicadores bursátiles

¿Cómo ha afectado la crisis al desempeño de las AFPs? La Crisis Hipoteca-ria ha afectado la rentabilidad acumulada para los tres tipos de fondo de cada AFP. Por ejemplo, de una rentabilidad promedio de 19.76% en el fondo 1 durante el periodo agosto 2006-2007 se pasó a una rentabilidad de -0.49% en el periodo agosto 2007-2008. Cabe señalar que AFP Horizonte fue la única que obtuvo una rentabilidad positiva durante el periodo agosto 2007-2008: 0.50% en dicho tipo de fondo. De otro lado, la rentabilidad acumulada del fondo 2 fue de 48.86% du-rante el periodo agosto 2006-2007, mientras que en el período agosto 2007-2008 la rentabilidad para dicho fondo fue de -10.66%, Cabe resaltar que la peor rentabilidad acumulada durante agosto 2007-2008 la obtuvo AFP Profuturo con -11.00% en este tipo de fondo.

Respecto al Fondo 3, la rentabilidad promedio durante el periodo agosto 2006-2007 fue de 94.39%, disminuyendo a -6.77% durante el periodo agosto 2007-2008. El peor desempeño para este tipo de fondo lo obtuvo Prima AFP con una rentabilidad negativa de -6.98% durante el periodo agosto 2007-2008.

Page 5: ICD PERU - Noviembre 2008

Página 5

-15.00%

5.00%

25.00%

45.00%

65.00%

85.00%

105.00%

Ago. 2006-07 Ago. 2007-08 Ago. 2006-07 Ago. 2007-08 Ago. 2006-07 Ago. 2007-08

Fondo 1 Fondo 2 Fondo 3

Horizonte Integra Prima Profuturo Promedio 2 per. media móvil (Promedio)

Gráfico Nº 02. Rentabilidad de AFPs por tipo de fondo

Fuente: SBS, CONASEV, BCR y BVL

Elaboración: Propia

Si bien hay otras variables que no han sido tomadas para medir el impacto de la Crisis Hipotecaria en el mercado financiero peruano, a través del presente articulo se pudo apreciar que esta crisis ya ha incidido negativamente en el mercado finan-ciero local, dada la disminución en la rentabilidad acumulada de los Índice General y Selectivo de la BVL, así como por el resultado negativo en cuanto a rentabilidad de las APFs en los 3 tipos de fondos, los cuales sufrieron una disminución en su rentabilidad en el período 2007-2008 en comparación al período 2006-2007.

Josué Sifuentes es Licenciado en Economía por la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Especialista en finanzas.

Page 6: ICD PERU - Noviembre 2008

Página 6

Sistema de gestión basada en procesos: importancia y pasos para su

implementación Econ. Beatriz Aquino

[email protected]

L a sostenibilidad de las organizaciones esta determinada en gran medida por cuan acertadas sean las decisiones de sus directivos en el tiempo. En un contexto donde lo único constante es el cambio es necesario contar con

sistemas de información que faciliten la toma de decisiones y que estos estén articulados a la capacidad operativa de la organización.

El presente artículo tiene como finalidad esbozar los elementos básicos que per-mitan iniciar la implementación de un sistema de Gestión basada en procesos en una determinada organización. La implementación de este sistema es una tarea de largo aliento, que se cimienta en el compromiso de las personas que compo-nen una organización.

¿Qué es un sistema de gestión basado en procesos? Es un esquema general que facilita a los tomadores de decisiones, de la organización, definir procesos, políticas y procedimientos orientados al logro de resultados concretos. Así mismo, en un sistema de Gestión basado en procesos se definen responsabi-lidades claras, se asignan recursos, se definen metodologías de trabajo y se pla-nean las actividades, con el único fin de obtener resultados con valor agregado.

La Gestión basada en procesos es la forma mas ordenada de trabajar. La mayor-ía de empresas tanto de productos como de servicios del siglo XXI están cam-biando su sistema de Gestión bajo el esquema de procesos, pues ello asegura la dirección, ejecución y control de las actividades que se realizan en procesos, o la cadena de procesos que la organización necesita para una mayor performance.

¿Qué pasos debemos seguir para implementar este sistema?

Una vez definido lo que significa un sistema de Gestión basado en procesos, hablaremos de los pasos claves de la implementación de un sistema de Gestión basada en procesos, cuyos pasos son los siguientes:

1. Identificar los procesos y su secuencia (mapeo de los procesos)

2. Descripción de cada uno de los procesos (ficha de procesos)

3. Seguimiento y medición (indicadores por cada procesos)

4. Mejora de procesos en base al seguimiento y medición realizado (identificar puntos de mejora y tomar acciones)

Sistema de gestión

(¿Cómo se hace?)

Resultados (¿Qué se obtiene?)

Objetivos(¿Qué se quiere)

Page 7: ICD PERU - Noviembre 2008

Página 7

1. Identificación de procesos

Se entiende por proceso, al conjunto de actividades relacionadas o que interact-úan transformando elementos de entrada en salidas que por el flujo de informa-ción que manejan tienen valor agregado.

Un ejemplo sencillo de un proceso, es el proceso de la facturación. En dicho pro-ceso tenemos como elemento de entrada una orden de pedido (documentos don-de se plasma el requerimiento del cliente) y como elemento de salida - luego de realizados un conjunto de actividades y toma de información - obtenemos el comprobante de pago (factura o boleta).

EntradaFacturación

(Venta a crédito) Salida

1. Elaborar cronograma de facturación.

2. Buscar las ordenes de pedido de clientes, según cronograma de facturación.

3. Ingresar al sistema de facturación .

4. Identificar la tarifa según el pedido.

5. Indicar tarifa en comprobante de pago.

6. Calcular el monto a facturar.7. Aplicar descuentos e impuestos.8. Imprimir comprobante de pago.

Orden de pedidoComprobante de

pago:Boleta o factura

Gráfico Nº 03. Proceso de facturación

Para identificar un proceso se debe tener en cuenta cuáles son las entradas y las salidas con valor agregado. En una organización no existe un solo proceso sino un conjunto de ellos, por eso en el ejemplo anterior luego del proceso de factura-ción continúa el proceso de cobranza; pero es importante señalar que para que cada proceso se realice con normalidad, la organización ha definido al agente responsable y sus actividades son mas que claras y con el perfil para este traba-jo.

2. Descripción de cada uno de los procesos

La descripción de cada proceso de la organización es importante porque propor-ciona el objetivo del proceso. Refiriéndonos al proceso de facturación, éste tiene como objetivo emitir los comprobantes de pago de nuestros clientes de manera correcta y con el menor re-trabajo posible, tomando como elemento de entrada (input) a la orden de pedido y como de salida (ouput) al comprobante de pago (boleta o factura).

Page 8: ICD PERU - Noviembre 2008

Página 8

3. Seguimiento y medición

Realizar el seguimiento del proceso empieza por el tema de definir indicadores con sus metas de cumplimiento (controles) que aseguren el correcto cumplimien-to del proceso de manera constante. Para el ejemplo anterior los indicadores de gestión serian:

% de ordenes facturados al mes. Meta del 90%

Errores en la facturación (mensual). Meta menor al 0.5%

4. Mejora de procesos en base al seguimiento y medición realizado

La mejora de procesos es la etapa, que en base a la evolución de los indicadores, un proceso puede sufrir ciertos cambios o mejoras en sus actividades. Volviendo al ejemplo Anterior: Si el indicador “% de pedidos facturados al mes” está por debajo de la meta con un 50%, luego de un 70% estamos hablando que la liqui-dez de la empresa está en peligro. El mejoramiento del proceso se inicia descu-briendo la causa de la caída de los indicadores, posteriormente se debe identifi-car los puntos de mejora del proceso. Para el mencionado ejemplo: Si la caída del indicador fuera consecuencia del incremento del volumen de pedidos bajo un sistema de facturación manual, la mejora del proceso de facturación se basaría en proponer que el proceso se sistematice con un programa de facturación au-tomática (calidad) con lo que agilizaríamos el proceso (mas eficientes) y tendría-mos el indicador en azul.

Beatriz Aquino es Licenciada en Economía por la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos.

Especialista en Organización, Métodos y Procesos.

Page 9: ICD PERU - Noviembre 2008

Página 9

Sistema de pensiones en su punto de quiebre

Econ. Cinthya Lopez Econ. Ronald Rios

E n las últimas semanas la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kishner, anunció su decisión de estatizar el sistema de pensiones, en sal-vaguarda de las pensiones de millones de argentinos, motivada principal-

mente a las grandes pérdidas de las administradoras de fondos de pensiones, alrededor del 15% del valor total del fondo. Dicha medida ha despertado preocu-pación en la región pues puede ser replicada por varios países vecinos, lo cual elevaría el nivel de riesgo a nivel regional y desestabilizaría el sistema financiero, perdiendo el terreno ganado en la atracción de inversiones. La preocupación de replicarse en el Perú no se ha hecho esperar, dada las justificaciones de la crisis financiera y la carencia de institucionalidad que aqueja a los países en esta parte del mundo.

Es innegable que la crisis ha incidido negativamente en la cotización de todas las bolsas mundiales, incluyendo la plaza limeña, afectando negativamente la cotiza-ción de los fondos del SPP (Sistema Privado de Pensiones) que de octubre del 2007 a setiembre del presente, han perdido hasta un 24% en el fondo 3 y 3,7% en el fondo 1. Este evento refleja la vulnerabilidad que tienen los fondos ligados a los activos financieros, con ello ha resurgido el cuestionamiento de la localiza-ción de las inversiones y la eficiencia operativa de las AFP´s. Estos aspectos en su conjunto marcan un punto de quiebre en la vigencia y el respaldo de estas instituciones, que en su tiempo fueron proclamadas como la solución al colapso del sistema previsional público.

-0.4%

-3.7% -2.7% -2.8%

-14.6% -15.2% -14.5% -14.5%

-22.4%-24.0% -23.4% -22.3%

Horizonte Integra Prima Profuturo

Tipo I Tipo 2 Tipo 3

Gráfico Nº 04. Rentabilidad Actualizada de las AFPs (Oct. 2007 – Set. 2008)

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros

(Riesgo bajo)

(Riesgo medio)

(Riesgo alto)

Page 10: ICD PERU - Noviembre 2008

Página 10

En la actualidad, las expectativas del desempeño del SPP se han visto distorsio-nadas, luego del boom de la bolsa de valores de lima en el 2006, año en que re-gistró una rentabilidad mayor al 100%. No es para menos la sorpresa que causa la caída abrupta en la rentabilidad de los fondos manejados por las AFPs durante estos últimos meses. Más comprensible aun es el caso de los aportantes que se encuentran próximos a la jubilación, y que temen que los efectos de la actual crisis financiera mundial se mantengan por varios años. Ello, conllevaría a una disminución importante de los fondos acumulados al momento de la jubilación.

En toda esta coyuntura, los cuestionamientos sobre el actual desempeño de las AFPs saltan a la vista: ¿Están involucrados realmente los administradores de los fondos de pensiones con el cuidado de los mismos?, ¿Cumplen el rol de eficiencia en la asignación de recursos en este aspecto de la vida económica? ¿Los fondos administrados por el SPP han sido pensados únicamente para escenarios alcis-tas?.

Adicional a ello, otro de los cuestionamientos del sistema se basa en su carácter de obligatoriedad. Las consecuencias de esto se ve reflejado claramente en los casos de bajos salarios, de los cuales en el Perú, se debe aportar un 10% al sis-tema; dejando menos dinero disponible para los gastos del momento presente. No es lo mismo aportar S/. 100 de un salario de S/ 1 000, que S/. 1 000 soles de un salario de S/. 10 0001. En el primer caso, dichos S/. 100 pueden ser destina-dos a necesidades de mayores urgencias, que comparado a la promesa futura de una jubilación (dentro de 30 o 40 años), sería en la mayoría de los casos preferi-ble destinar dicho monto al presente. No obstante, el carácter de obligatoriedad hace imposible realizar dicha maniobra.

Enfocándonos en el SPP, existen ineficiencias generadas por el cobro de las comi-siones. Si bien éstas oscilan entre 1,5% (en Prima) y 1,98% (en Profuturo) del salario bruto de una persona, las AFPs sólo trabajan con el obligatorio 10% de dicho salario, por lo que el rango de 1,5% a 1,98% se transforma a uno entre 15% y 19,8% que se tiene que pagar por la administración de los aportes. Cabría preguntarse al respecto: ¿Por qué las AFPs cobran por un dinero que no manejan en su totalidad?, pues señalar una comisión de 1,5% del salario bruto debería implicar que se trabaja con el salario total.

Para poder responder las preguntas planteadas anteriormente habría que re-flexionar sobre la necesidad de la existencia de este u otro sistema de pensiones, a fin de reevaluar la manera en que las personas acumulan activos para su vejez.

El objetivo de un sistema de pensiones es el de proporcionar ingresos económi-cos a sus derechohabientes para las necesidades de consumo en el momento en el que les resulte muy difícil o imposible obtenerlos debido a diversas causas so-bretodo la edad2. Según la literatura actual3, los diversos modelos de reformas que se aplicaron a los respectivos sistemas provisionales de América Latina fue-ron:

Modelos sustitutivos: Como fue la reforma chilena, en la cual se sustituyó completamente el sistema público y de reparto, por el de capitalización indivi-dual.

Modelos mixtos: Complementarios al sistema público de reparto, con un componente de capitalización en cuentas individuales.

Modelos paralelos: Se deja al afiliado la opción de elegir entre uno y otro sistema. Dicho modelo es el que funciona en el Perú.

Page 11: ICD PERU - Noviembre 2008

Página 11

No obstante, pese a la bienintencionada finalidad del sistema de pensiones, se debería tener en consideración las preferencias temporales de los aportantes. Más allá del concepto de miopía del consumidor4 que se alega frecuentemente para justificar cualquiera de las expresiones de los sistemas de pensiones; se olvidan de que no hay nadie mejor que el propio individuo para decidir sobre el destino de los ingresos que genera, según su análisis del presente vs. el futuro.

Al respecto, si fuera voluntario la incorporación al sistema de pensiones, o por lo menos las opciones de los individuos para acumular activos en el sistema finan-ciero, se generaría una competencia que no tienen dichas instituciones5. Se ha argumentado con frecuencia que no existen instrumentos que puedan suplir las necesidades de invalidez y sobrevivencia principalmente; sin embargo, en la ac-tualidad existen diversos instrumentos financieros relacionados al sistema de se-guros que en muchos aspectos pueden holgadamente sustituir los servicios pres-tados por las AFPs. Un ejemplo de ello, son los seguros de vida inversión, que con un aporte de un 10% de la renta de una persona que inicia su etapa produc-tiva (23 a 28 años) generarían beneficios mayores para los aportantes en compa-ración al SPP. Otro ejemplo son los seguros con fondos indexados, que permiten al aportante indexar sus aportes a determinado índice de un específico mercado de valores, como puede ser el S&P 500, y que a diferencia de la BVL tiene un historial de menor volatilidad. Cabe destacar que en muchos de estos productos inclusive se ofrecen cláusulas de rentabilidad mínima de cero (0) %, es decir, en términos nominales no se pierde.

En términos cuantitativos, el enorme potencial de los fondos aportados, reflejado en el valor capitalizado como en número de afiliados se han multiplicado siete y dos veces desde el año 2000, respectivamente. Ello, puede permitir en un con-texto dinámico y de competencia, la asignación de dichos montos a los postores que ofrezcan el mejor plan de gestión y costo, así la jubilación se adecuaría a los gustos y preferencias de los aportantes.

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

4,500,000

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

May-9

8

Dic

-98

Jul-

99

Feb-0

0

Sep-0

0

Abr-

01

Nov-0

1

Jun-0

2

Ene-0

3

Ago-0

3

Mar-

04

Oct-

04

May-0

5

Dic

-05

Jul-

06

Feb-0

7

Sep-0

7

Abr-

08

Millo

ne

s

Cartera Administrada Afiliados activos

Gráfico Nº 05. Evolución del número de afiliados y cartera administrada

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros

Elaboración: Propia

Page 12: ICD PERU - Noviembre 2008

Página 12

Cabe señalar que durante los últimos días, la SBS viene elaborando un proyecto de ley que busca modificar la forma en que se aplican las comisiones de las AFPs a fin de que este vinculada al desempeño de los gestores de fondos6. El objetivo de dicha propuesta es mejorar el compromiso de las referidas entidades respecto a los resultados que obtienen, pero como es de costumbre, el mercado da las señales y la regulación las recoge posteriormente; es decir, el cambio constante de la economía (la cual ha llegado hasta tal punto en la actualidad), ha incidido en que el marco regulatorio deba ser modificado en base a estas nuevas condi-ciones. Si bien esta propuesta es interesante, entraña ciertos aspectos negativos, por ejemplo en un horizonte de corto plazo las administradoras estarían interesa-das en realizar inversiones de corto plazo en inversiones riesgosas, poniendo en peligro el patrimonio de los afiliados.

Por otra parte, en lo político, tanto funcionarios públicos como representantes de las AFPs en el Perú han ratificado la solidez del mercado de fondos de pensiones, indicando que el momento actual es coyuntural, por lo cual no debería causar mayor preocupación esta crisis.

1. Considerando la teoría utilitarista de rendimientos marginales decrecientes, que señala que 1 uni-dad monetaria adicional va generando mayor utilidad pero cada vez a un ritmo menor.

2. Perez Torres (2005). 3. Este mecanismo responde a una elemental correspondencia del Estado con el esfuerzo laboral de

sus integrantes durante su vida productiva. El funcionamiento de este sistema en su inicio se plan-teó como autofinanciable y las bases de su creación recogieron las circunstancias económicas, demográficas, salariales y laborales de su tiempo. Por ende, en tales circunstancias fue posible confiar en esa condición de autofinanciamiento y por supuesto en su viabilidad. Mesa-Lago (2004).

4. Se refiere que la gente joven no puede anticipar cuáles será sus necesidades cuando sea mayor. 5. Dicha competencia iría más allá de las menores comisiones ofrecidas. 6. Se asemejaría en parte al desempeño de algunos fondos mutuos, en los cuales la comisión se

cobra en base a la rentabilidad. 7. La única flexibilidad existente se refiere a la voluntaria decisión de trasladarse del sistema privado

al sistema público y viceversa.

Cinthya López es Licenciada en Economía por la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos.

Especialista en comercio exterior e investigación de mercados.

Ronald Ríos es Licenciado en Economía por la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos.

Especialista en Finanzas y mercado de valores.

NOTAS

Page 13: ICD PERU - Noviembre 2008

Página 13

¿Contribuirán las AFPs a dinamizar la inversión en infraestructura de

transporte? Bach. Econ. Luis Mendiola

[email protected]

E l presente artículo nace en respuesta al interés manifestado por represen-tantes de la Asociación de AFPs por financiar proyectos de infraestructura bajo la modalidad de concesiones, por un monto máximo de US$ 1,680

millones (menos de 2% del PBI), específicamente en el sector transportes. En ese sentido, el objetivo del mismo es evaluar la conveniencia de realizar inversio-nes en ese sector y los retos pendientes. ¿A cuanto asciende la brecha de infraestructura? Al año 2005 el nivel de inversiones requerido para cerrar la brecha1 de inversiones en infraestructura del país ascendía a poco más de US$ 22,000 millones, del cual la participación del sector transportes (carreteras, puertos y aeropuertos, etc.) era de poco mas del 30%, dicho déficit es mas acentuado en el interior del país. Dicho déficit es con-siderablemente elevado debido a la escasa cultural de mantenimiento en el país, por ejemplo en la década de los 70 y 80’s se construyeron grandes obras de in-terconexión pero no se previo una adecuada fuente generadora de recursos para su mantenimiento. ¿Cuál es el ritmo de inversiones requeridos para cerrar la brecha? Según Guasch2, en general los países de América Latina deben invertir a un ritmo de 4% del PBI en infraestructura, estando el Perú en poco menos de la mitad de dicha meta. Para el caso del Perú, algunos analistas económicos estiman dicha tasa de crecimiento en poco mas de 3%, ello debido en gran medida al sostenido crecimiento de la economía y a la estabilidad monetaria registrada. Lograr dicho ritmo es indispensable para reducir la pobreza y mejorar la provisión de los ser-vicios públicos, más importante aún tomando en cuenta el proceso de apertura comercial agresivo asumido por el gobierno, el cual trae un conjunto de oportuni-dades para mejorar los ingresos de la población pero también una serie de pro-blemas si es que no se cubren a tiempo los cuellos de botella originados por una infraestructura deficiente. ¿Cuál ha sido la rentabilidad del Sistema Privado de Pensiones? A la fecha el SPP, posee una cartera de poco mas de S/. 64,000 millones, con una tenden-cia marcada a invertir en acciones mineras, títulos del gobierno central e inter-mediarios financieros, dicha preferencia de inversión los configura como agentes inversores de corto plazo y por tanto se encuentran expuestos a fuertes variacio-nes del mercado. Ello debido en gran medida al poco desarrollo del mercado de capitales, con un escaso número de emisores e instrumentos financieros. Cabe mencionar que a la fecha las AFPs aún no han llegado al límite establecido para realizar inversiones en el extranjero (20%).

Page 14: ICD PERU - Noviembre 2008

Página 14

13.9

14.7

18.5

10.2

9.8

9.4

4.0

7.8

2.8

0.1

0.0

21.2

19.6

19.2

7.8

6.3

8.6

1.5

1.5

2.7

0.8

2.8

26.2

21.7

14.4

6.8

5.8

7.0

1.7

1.7

2.6

1.1

1.5

18.3

17.4

14.6

7.1

5.2

7.9

1.9

4.9

2.2

1.2

2.6

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Minería

Gobierno Central

Intermediación Financiera

Energía

Industria

Holding

Telecomunicaciones

Banco Central de Reserva

Hidrocarburos

Inmobiliaria y Construcción

Otros

Ago-05 Ago-06 Ago-07 Ago-08

-

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Ago-07 Ago-08

ROA ROE

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros

Elaboración: Propia

Gráfico Nº 06. Inversiones del SPP en el mercado local, Ago. 2005—Ago. 2008

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros

Elaboración: Propia

Gráfico Nº 07. Rentabilidad acumulada del SPP (Ago. 2007 – Ago. 2008)

A agosto del 2008 dicho porcentaje se encontraba en 17%, en su mayoría en fondos de inversión y bancos. Por otro lado, la rentabilidad del sistema ha sido de poco mas de 6% y 11% en los años 2007 y 2008 (a agosto), correspondiente al ROA y ROE respectivamente.

Page 15: ICD PERU - Noviembre 2008

Página 15

¿Cómo va el manejo de las concesiones? El Perú, tiene una historia muy cor-ta en la realización de procesos de concesiones, la primera realizada no era pro-piamente una concesión. Durante los últimos tres años Proinversión ha manteni-do en cartera proyectos de inversión de poco más de US$ 2,500 millones. A la fecha se han renegociado aproximadamente la mitad de los proyectos concesio-nados, correspondiendo la mayoría de ellos al sector transporte. Respecto al pro-ceso de asignación de riesgos en el Perú, ha sido correcto al menos a nivel de identificación, de acuerdo a la teoría económica, que dichos proyectos  se deben cargar a la parte que este en mejor capacidad de manejarlos. No obstante, lo mismo no se puede indicar respecto al balance de los mismos, según Bull , el Perú es uno de los países que presenta el mayor porcentaje de contratos renego-ciados versus los adjudicados, debido en gran medida a conductas oportunistas de los concesionarios y a coyunturas de mercado, por ejemplo en la concesión del Aeropouerto Jorge Chavez se realizaron mas de 20 modificaciones al contrato de concesión, mediante addendas, principalmente referidas a compromisos de inversión.

Riesgo Concesionario Estado CompartidoConstrucción XTráfico XPredios XAmbiental XCambiario XFuerza Mayor XFinanciación X

Gráfico Nº 08. Matriz de asignación de riesgos utilizada en el país.

Fuente: Proinversión

¿Cuál es la rentabilidad de un proyecto de infraestructura de transporte? Para ello es necesario tener en cuenta el flujo de caja del proyecto, la tasa de descuento y el tiempo, dichos factores se ajustan al modelo de licitación y consti-tuyen un valioso insumo para el diseño de los contratos de concesión y eventua-les balances de riesgo. Volviendo al punto de la rentabilidad, esta en las conce-siones esta determinada en gran medida por el flujo de caja del proyecto, ya que en él se recoge la influencia de sus principales determinantes y los riesgos a en-frentar. Una evaluación realizada por Alcazar  para la construcción de la carretera Arequipa-Matarani, arroja una rentabilidad para el proyecto de poco mas del 20%, para un período de poco mas de ocho años, dicha tasa es sustancialmente menor a la registrada por la capitalización de la bolsa de valores en el escenario actual, poco mas del 30%. Este estudio se puede tomar como referencia solo para tramos rentables. En el caso de las concesiones con tramos poco rentables, el Estado cofinancia estos proyectos  y se obtienen rentabilidades similares a las mencionadas anteriormente. Si bien la rentabilidad de los proyectos de infraes-tructura de transportes es menor a la registrada para las operaciones típicas de las AFPs, éstos constituyen una inversión a largo plazo y con retornos relativa-mente estables para sus afiliados.

Page 16: ICD PERU - Noviembre 2008

Página 16

Retos pendientes Delimitar las funciones de los ministerios en materia de concesiones y reorga-

nizar la estructura de Proinversión. Una agencia con un directorio de ocho ministe-rios es poco viable, pues cada miembro del directorio tiene incentivos para favorecer a su sector y paraliza en muchos casos decisiones importantes. La solución en muchos países de la región ha sido crear un Ministerio de Obras Públicas, el cual se encargue de llevar a cabo los procesos de concesión y en general todos los procesos de participación público privada.

Mejorar los procesos de licitación y diseño de contratos de concesión. Se deber-ía evitar otorgar licitaciones a grupos vinculados puesto que las diversas unidades de negocio conformantes de estos pueden generar conflicto de intereses, por ejemplo em-presas constructoras con bancos. De otro lado, cabe señalar que típicamente los con-tratos de concesión son incompletos, dando lugar a que se realicen renegociaciones en el futuro. Si bien los escenarios futuros no se pueden prever con precisión, la adecuada especificación de las clausulas sustanciales o principales de los contratos evitaría con-ductas oportunistas en un eventual rebalanceo de riesgos.

Mejorar las estimaciones de demanda en los proyectos, en latinoamerica se tien-de a confundir los estudios de tráfico con los de demanda, lo cual ha tendido a sesgar la asignación de riesgos, teniendo el Estado que absorber muchas veces las pérdidas de los concesionarios ante escenarios de crisis, como en el caso de México, que tuvo que rescatar mas de la mitad de los proyectos viales.

Promover el desarrollo de economías locales. Muchas de las concesiones cofinan-ciadas en un escenario de corto plazo son poco viables, por lo cual el Estado se ve obli-gado a proveer garantías para que el concesionario no se vea perjudicado por el bajo trafico en las vías. En tal sentido, las acciones del Estado deberían orientarse también, a través de sus niveles de gobierno, a la promoción de proyectos productivos en los pueblos comprendidos en las zonas de influencia de los proyectos concesionados para que los mismos sean autosostenibles en el mediano plazo.

Desarrollar el mercado de capitales local. Promoviendo la utilización extensiva del Project finance  como vehículo para el financiamiento de grandes proyectos de infraes-tructura y posibilitando la liberación de recursos públicos para destinarlos a proyectos de promoción productiva.

En general, la incursión de las AFPs en el financiamiento de proyectos de infraestructura tendría efectos positivos sobre la economía y la sociedad, por ejemplo acelerando el cierre de la brecha de infraestructura, dinamizando el mercado de capitales y la calidad de los proyectos, generando empleo y preservando el valor real de las cotizaciones de los apor-tantes al sistema.

Luis Mendiola es Bachiller en Ciencias Económicas por la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Especialista en políticas públicas,

recursos naturales e infraestructura.

1. El concepto de déficit de infraestructura se refiere a una medición sobre el nivel de inversiones requerido para el normal desenvolvimiento de las actividades productivas de una economía doméstica dado su stock de capital en infraestructura. La metodología sobre la cual se sustentan dichos estudios es similar a la realizada en evaluaciones de impacto, es decir se considera a un grupo beneficiario (la economía domestica) y un grupo de control (una economía similar a la que se quiere estudiar), siendo el período de referencia para la evaluación de 10 años.

2. Informe: Perú: Rethinking the Prívate Sector participation in Infrastructure, Banco Mundial, 2006.

NOTAS

Page 17: ICD PERU - Noviembre 2008

Página 17

El gasoducto andino: Avances en la distribución del gas

natural en el sur peruano Econ. Wilson Aranda

[email protected]

E l compromiso del gobierno respecto a la masificación del gas natural en la zona sur es evidente, y en palabras del presidente de la República en el ultimo mensaje a la nación : ''El gas avanza como un recurso vertebral''. En tal sentido, se ha acelerado

la viabilidad de los contratos de concesión. Siendo un caso emblemático la concesión del gasoducto para la zona sur del país, siendo la empresa adjudicataria Kuntur Transportadora de Gas S.A.C. La empresa invertirá aproximadamente US$ 1,375 millones en la construcción del ducto físi-co, que tendrá una extensión de 1,085 Km con seis ramales en las provincias de Cuzco, Apurimac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna. Este contará con un ducto de 26 pulgadas de diámetro desde el Punto de Recepción (Planta de Procesamiento en Malvinas) hasta la deri-vación a Matarani e Ilo, ubicada en el área de Pampa Huagri, a partir del cual se bifurcará en un ducto de 42 kilómetros y 16 pulgadas de diámetro hasta Matarani y en un ducto de 167 kilómetros y 18 pulgadas de diámetro hasta Ilo. Asimismo, incluirá un ducto de 139 kilómetros y 8 pulgadas de diámetro hasta Juliaca y un ducto de 12 kilómetros y 6 pulgadas de diámetro hasta el Cusco.

Gráfico Nº 01. Ductos que componen el proyecto Camisea

Punto de recepción

P.D. Cusco

P.D. Quillabamba

124 km

207 km

Zona 1

12 kmUrcos

67 km

JuliacaZona 3

130 kmZona 3

Zona 2

Tinta

Tejada

P.D. Arequipa

187 km

54 km

Zona 4

Pampa Huagri

P.D. Moquegua

119 km

42km

86 km

Matarani

P.D. Tacna

14 km 34 km

Ilo

Gaso

du

cto a

co

nstru

ir por

Ku

ntu

r Ga

s

Inicio de Operación del Ducto para la

Costa, Agosto del 2004

Inicio de Operación del Ducto para el

Sur, 2012

Selva Montaña Costa

Malvinas Compresión

Gas seco

Gaseoducto existente

32”

Distancia aprox. 270 km.Utilizarán la Red Principal de Transporte

24” 18”

Gas seco para uso industrial

City GateLima

Planta de LNG

Gas seco para residencias y luego exportación

Fuente: Contratos de concesión del proyecto Camisea

Elaboración: Propia

Page 18: ICD PERU - Noviembre 2008

Página 18

La construcción del ducto físico se financiara con recursos propios de Kuntur y con los bie-nes y derechos otorgados en la concesión (previa aprobación respectiva del MINEM) que pueden usarlo como garantía preferente para poder acceder a una Deuda Garantizada. Estos son: Garantía mobiliaria, Hipotecaria o fiducidiaria sobre los bienes de concesión, hipoteca sobre su derecho de concesión, y garantía sobre sus ingresos futuros derivados de la conce-sión. ¿Quiénes son los potenciales clientes del gasoducto? Se incluye entre otros a empre-sas cementeras, plantas petroquímicas, centrales térmicas, consumidores residenciales (debido al frío de la zona sur se podría dar un mayor consumo residencial de gas natural) y vehiculares (estaciones de GNV). Según un estudio realizado por el Ing. Percy Castillo Neira de Combustión y Ecología S.A.C sobre la demanda de gas natural en las regiones por donde va a pasar el gasoducto andino, nos proporciona las siguientes cifras: Región Apurímac, se requiere alrededor de 20 MMPCD para el complejo siderúrgico

de la región, donde existe un yacimiento de Hierro 3 veces mayor que Marcona. Los sectores minero, industrial, transportes, comercial y residencial requieren otros 15 MMPCD. En total existe un mercado potencial de 35 MMPCD1.

Región Cuzco, el enorme potencial agroindustrial de la zona de Quillabamba, la in-dustria hotelera para Machu Picchu; la actividad minera y metalúrgica local y también la cementera Yura del Grupo Rodríguez Banda que atiende la actividad de la interoceá-nica y exporta a Brasil. En total se demandaran alrededor de 62 MMPCD.

Región Puno, el enorme potencial de las orfebrerías de Puno, textil de Madre de Dios, de las industrias locales, de la cementera Rumi y el consumo de una Central Termo-eléctrica de respaldo de 50 MW, demandaran alrededor de 72 MMPCD.

Región Arequipa, la actividad vitivinícola, la industria de vidrio y cerámica, confeccio-nes para exportación con lana de auquénidos, láctea, cal, yeso, mármol y los proyectos de modernización de las cementeras, representan un gran potencial para demandar gas natural. Además en la ciudad de Arequipa se estima la necesidad de un aporte de ge-neración termoeléctrica de 600 MW para soporte del despegue industrial. La actividad industrial y agroindustrial demandaran alrededor de 100 MMPCD. La industria Petro-química que se instalará en Matarani requerirá otros 70 MMPCD

Región Moquegua, se constituye como el mercado favorito que persiguen los intere-sados en construir el gasoducto debido a que la industria minera asentada allí, consu-me el 30% del total de combustibles líquidos del país; demás con la incorporación de una refinería, las empresas pesqueras, la prospera agroindustria e industria vitivinícola, láctea, conservera, etc, hacen que exista una demanda potencial de más de 170 MMPCD. Además, en Ilo también se instalará otra industria petroquímica que deman-dará otros 70 MMPCD.

Región Tacna, aparentemente no resulta un potencial importante y se ha objetado el suministro de gas en esta zona por temor a que termine en Chile. El mercado actual de sustitución en Tacna se proyecta al sector minerometalúrgico, alimentario, de lácteos y el aprovechamiento de los actuales sembríos de Olivos. La zona costera es adecuada para instalar una Central termoeléctrica de 300 MW con agua desalinizada que funcio-nará con calor del gas natural, proporcionando así agua de irrigación, agua potable, energía para procesamiento de productos tales como páprika, aceitunas y caña de azú-car para etanol. Ello, permitiría demostrar la importancia y factibilidad del gas natural en esta zona.

Page 19: ICD PERU - Noviembre 2008

Página 19

Diámetro USD/Pulg. - m

Capacidad USD/(m3/d)-m

ArgentinaChile

Coronel CornejoMejillones

Atacama Ago. 1999 20.0 2.0 9.0 750.0 935.0 40.1 89.1

ArgentinaChile

La MoraSantiago

Gas Andes Julio 1997 24.0 3.5 10.0 350.0 460.0 31.7 76.1

ArgentinaChile

SaltaTocopilla - Mejillones

Norandino Nov. 1999 20.0 1.8 8.5 400.0 925.0 21.6 50.9

ArgentinaChile

Loma la LataBio Bio

Del Pacífico Nov. 19992024

1.54.5

7 317543.0 29.2 83.4

ArgentinaChile

San SebastianCabo Negro

Methanex 1996 10.0 2.0 2.0 50.0 48.0 104.2 520.8

ArgentinaChile

El CóndorFrontera

Posesión 1999 12.0 1.4 2.0 25.0 2.0 1041.7 6250.0

ArgentinaUruguay - Brasil

Buenos AiresMontevideo - Porto Alegre

Cruz del Sur 2000/20012420

2.0 12.0 535.0 920.0 24.2 48.5

ArgentinaUruguay

ColónPaysandú

Paysandú 1998 10.0 0.5 1.0 4.0 30.0 13.3 133.3

ArgentinaUruguay

Concepción Casablanca 2000 16.0 1.0 2.0 10.0 10.0 62.5 500.0

ArgentinaBrasil

UruguayanaPorto Alegre

Uruguayana 2001 24.0 2.8 12.0 265.0 615.0 18.0 35.9

ArgentinaChile

Cabo VirgenesPunta Dungenes

MethanexPatagónico

1999 8.0 0.7 2.0 3.0 48.0 7.8 31.3

BoliviaBolivia

Santa CruzFrontera Bolivia - Brasil

Tramo Boliviano 2000 32.0 5.0 30.0 435.0 557.0 24.4 26.0

BrasilBrasil

Frontera Bolivia - BrasilPorto Alegre

Tramo Boliviano 200032.032.0

5.05.0

30.030.0

1580.02015.0

2512.03069.0

19.720.5

21.021.9

PerúCuscoLima

Camisea 2004 24.0 5.0 12.8 865.0 730.0 49.4 92.9

Factores de Costo RotativoPaís exportador /

ImportadorRuta Inicio / Fin Nombre Año de Inicio

Diámetro (pulgadas)

Caudal inicial

(MM m3/d)

Caudal Máximo

(MM m3/d)

Costo de la obra

Mill USD

Longitud Km

Cuadro Nº 01. Gasoductos2 desarrollados en América del Sur

Fuente: Revista CIER-N° 33, edición Setiembre/Octubre 2000

Elaboración: Propia

Cuadro Nº 02. Comparación de los contratos de concesión de los Ductos de Camisea

TRANSPORTE DEL GAS NATURAL POR EL DUCTO DE TGP AL CITY GATE (Lurín)

DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL POR LA RED DE DUCTOS DE CALIDDA (Lima y Callao)

TRANSPORTE DEL GAS NATURAL POR EL DUCTO DE KUNTUR (Macro Región Sur)

CO

NCESIO

NARIO

Transportadora del Gas de Perú S.A. (TGP)

Tec -Gas (Operador Estratégico)

Gas Natural de Lima y Callao S.R.L. (cuyo nombre Comercial es Calidda)

Suez-Tractebel (Operador Estratégico inicial)

Ashmore Energy Internacional (AEI) en sociedad con Promigas. (Actual Operador Estratégico desde el 22/06/2007)

Kuntur Transportadora de Gas SAC

Operador estratégico ( Están en proceso de evaluación, los mas sonados son: Promigas o Suez Energy- que tienen amplia experiencia en el sistema de Transporte a nivel mundial)

VIG

EN

CIA

DE L

A C

ON

CESIO

N

33 años con opción de prórroga por plazos de 10 años hasta un límite máximo de 60 años.

Suscripción del Contrato BOOT: 09/12/2000 (entre TGP y el Estado Peruano)

Inicio de Operación Comercial: 20 de agosto del 2004.

Fin del periodo de Recuperación: 07/01/2034

33 años con opción de prórroga por plazos de 10 años hasta un límite máximo de 60 años.

Suscripción del Contrato BOOT: 09/12/2000 (entre TGP y el Estado Peruano)

Cesión de posición contractual del contrato BOOT: 02/05/2002 (entre TGP y la empresa Gas Natural de Lima y Callao SRL, Dicha cesión fe aprobada por el estado peruano a través del Ministerio de Energía y Minas)

Inicio de Operación Comercial: 13 de diciembre 2004.

Fin del periodo de Recuperación: 08/12/2033

30 años con opción de prorroga de acuerdo a las leyes aplicadas en el contrato,

Suscripción del Contrato de Concesión: 10/09/2008 (entre Kuntur y el Estado Peruano)

Inicio de Operación Comercial: Tiene 39 meses después de la aprobación del estudio de Riesgos por parte de OSINERG. Dicho estudio todavía esta siendo elaborado por KUNTUR, para su posterior aprobación por OSINERG.

Fin del periodo de Recuperación: 10/09/2038

Page 20: ICD PERU - Noviembre 2008

Página 20

Cuadro Nº 02. Comparación de los contratos de concesión de los Ductos de Camisea (continuación)

Fuente: Contratos BOOT de Transporte y Distribución del Gas Natural de Camisea y Contrato de concesión de Transporte de gas Natural por ductos de Camisea al sur del País.

Elaboración: Propia

TRANSPORTE DEL GAS NATURAL POR EL DUCTO DE TGP AL CITY GATE (Lurín)

DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL POR LA RED DE DUCTOS DE CALIDDA (Lima y Callao)

TRANSPORTE DEL GAS NATURAL POR EL DUCTO DE KUNTUR (Macro Región Sur)

OBLI

GACIO

NES C

ON

TRACTU

ALE

S

Construcción del Sistema de Transporte de Gas, que incluye obras de instalación y equipamiento nuevo, necesarios para la operación del Sistema desde Las Malvinas hasta el City Gate[1] en Lurin, respetando los estándares internacionales, debiendo transportar iniciada su operación comercial la mínima capacidad prevista en su plazo.

El sistema deberá estar en capacidad de transportar Gas desde el Punto de Recepción hasta el Punto de Entrega, cubriendo por lo menos la Capacidad Mínima. Limitándose durante los primeros 10 años a Transportar únicamente al gas producido por el productor.

Diseñar y construir un Sistema de Distribución: incluye toda obra, instalación y equipamiento nuevo, necesario para la adecuada operación del Sistema, respetando los estándares internacionales.

A la Puesta en Operación Comercial, el Sistema deberá permitir suministrar Gas a Consumidores Iniciales (empresas establecidas en contrato) en área de concesión debiendo construir las obras de plan de crecimiento comprometido.

Cada año, presentará una actualización del Plan de Crecimiento Comprometido, que tendrá en cuenta la progresión de las obras y de la demanda en las zonas comprendidas en dicho plan.

Construcción de un ducto de Transporte de Gas para la zona sur, que incluye: obras de instalación y equipamiento nuevo, necesarios para la operación del ducto desde su punto inicial en Las Malvinas hasta la Ciudad de Juliaca, Matarani e Ilo y los puntos de derivación (City Gate) para los sistemas de transporte o distribución de gas natural por red de ductos a las ciudades de Quillabamba, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Nota: Kuntur, solo prestara servicio de transporte y no de distribución y/o comercialización(El operador de este tramo es únicamente de Ashmore Energy International)

CO

STO

S D

EL

SERVIC

IO

El costo del servicio del Transporte de Gas (CSTG), esta determinado por los costos de inversión requeridos para construir, mantener y operar un ducto de transporte de gas natural hasta por un volumen de 450 Millones de Pies Cúbicos diarios (MMPCD), incluyendo una rentabilidad anual de 12%.

CSTG = US$ 956’340,000 (Valor ofrecido en el concurso publico, la cual será recuperada por el concesionario durante su periodo de recuperación)

El costo del servicio de Distribución de Gas (CSDG), esta determinado por los costos de inversión requeridos para construir, mantener y operar un ducto de distribución de gas natural hasta por un volumen de 255 MMPCD, incluyendo una rentabilidad anual de 12%.

CSDG = US$ 91’287,000 (Valor ofrecido en el concurso publico, la cual será recuperada por el concesionario durante su periodo de recuperación)

El costo del servicio del Transporte de Gas (CSTG), será determinado por los costos de inversión requeridos para construir, mantener y operar un ducto de transporte de gas natural hasta por un volumen de 400 Millones de Pies Cúbicos diarios (MMPCD),

El costo del servicio de transporte y servidumbre (Transporte del gas por ramales o puntos de conexión) todavía es materia de estudio por parte de la empresa Kuntur. Dicho estudio será entregado a OSINERGMIN en un plazo no mayor de 08 meses, contados desde el otorgamiento de la concesión.

GARAN

TIA

S O

TO

RG

AD

AS P

OR E

L ESTAD

O

*Capacidad garantizada Anual (CGA):

Desde el 1º año de Operación comercial hasta el 7º año = 380 MMPCD

Desde el 8º año de operación comercial hasta el año 30º = 450 MMPCD

*Ingreso Garantizado Anual (IGA) = CGA x tarifa base (establecida por la GART-OSINERG)

Garantía de Red principal= Que se utilizará para cubrir la diferencia, en caso el ingreso esperado por el servicio no cubra el IGA.

*Capacidad garantizada Anual:

Desde el 1º año de Operación comercial hasta el 7º año = 225 MMPCD

Desde el 8º año de operación comercial hasta el año 30º = 255 MMPCD

*Ingreso Garantizado Anual (IGA) = CGA x tarifa base (establecida por la GART-OSINERG)

Garantía de Red principal= Que se utilizará para cubrir la diferencia, en caso el ingreso esperado por el servicio no cubra el IGA.

La empresa KUNTUR tiene que realizar un Estudio de Riesgos sobre el servicio de Transporte de Gas en la zona sur, que será entregado a OSINERGMIN en un plazo no mayor de 12 meses, contados desde el otorgamiento de la concesión. Que luego será analizado por OSINERG para poder determinar si es necesario otorgar garantías a la capacidad de transporte inicial para que pueda cumplir con sus obligaciones financieras futuras, derivadas de la financiación para la construcción del ducto andino.

Page 21: ICD PERU - Noviembre 2008

Página 21

La demanda de gas natural proyectado en la macro región sur para los próximos años es de aproximadamente 580 MMPCD, la cual es superior a la demanda de gas natural de Lima y Callao (la demanda para los próximos años será de 450 MMPCD). La principal región que demandará cerca del 42% del gas proyectado en el sur es Moquegua. Con la distribución del gas natural en la macro región sur, las reservas probadas disponibles actuales (aproximadamente 15 Trillones de Pies Cúbicos) del Gas Natural de Camisea tienen que ser administradas para el consumo interno, exigiendo el cumplimiento de la Ley que prohíbe la exportación de gas natural si es que no está garantizado el consumo interno. La necesidad de desarrollar otros proyectos similares al gasoducto andino en el país explica el interés de muchos inversionistas como La empresa Estadounidense Energy Transfer, que presentó su propuesta en Mayo 2008 bajo el nombre de Gasoducto del Sur y que no ganó la licitación por observaciones del Ministerio de Energía y Minas pues según su proyecto preli-minar, el trazo del ducto cruzaba un parque nacional en el Cuzco (a la fecha ya modificaron su trazo). Una vez resuelta las observaciones por parte de la empresa, ésta continuará con los tramites respectivos y su aprobación por parte del ministerio va a depender de las reser-vas existentes en Camisea y de la demanda del mercado.

Wilson Aranda es Licenciado en Economía por la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos.

Especialista en Hidrocarburos y finanzas.

NOTAS

1. MMPCD: Millones de Pies Cubicos Diarios

2. El diámetro de los ductos (en pulgadas) es el promedio de los diámetros de todo el recorrido del ducto. Por ejemplo, el ducto de Camisea tiene un tramo de 32’ para la selva, uno de 24’ para la zona montañosa y 18’ para la costa y el promedio de diámetros es de 24 pulgadas (considerado en el momento de la concesión). Para hallar el Factor de Costo Relativo-Diámetro (US$/Pulg-m), se obtiene de dividir el costo de la obra entre la longitud del ducto por el diámetro, y para hallar el Factor de Costo Relativo-Capacidad (US$/(m3/d)-m), se obtiene de dividir el costo de la obra entre la longitud del ducto por el causal máximo.

3. “City Gate”= Es el Punto de Conexión entre la Red de Transporte y la Red de Distribución. Es decir, es el punto de entrega de gas del transportista al distribuidor.