Ig Web Baja2

85
Edición número 92 JUNIO 2012

Transcript of Ig Web Baja2

Page 1: Ig Web Baja2

Edición número 92JUNIO 2012

Page 2: Ig Web Baja2

www.igdigital.comISSN 1669-1717Año 10 • Número 92Argentina $35Resto de América U$S 10

La crisis financiera deL fútboL + eurozona + buffett + Perú

Para entender y oPerar con bonos8tips

Gustavo Grobocopatel:

“El Gobierno tiene que facilitar el

debate”

además

• ¿Estamos En una burbuja tEcnológica?

• oportunidadEs dE invErsión En colombia

EspEcial rEal EstatETodo para implementar una inversión inmobiliaria en el extranjero y

un completo análisis del futuro del mercado local

INV

ERSO

R G

LOB

AL

Jun

io 20

1292

Especial real estate

Page 3: Ig Web Baja2
Page 4: Ig Web Baja2

| 3

Configurando nuestra mentalidad inversora

L os inversores argentinos enfrentan una gran dicotomía en la actualidad. Por un lado son testigos de un mundo hiperconectado, hiper-comunicado y globalizado. Un mundo donde

los inversores individuales se convierten en inversores glo-bales. Un mundo donde estos inversores pueden invertir su dinero dónde, cuándo y como quieran.

Pero por otro lado la economía argentina entró en una espiral de restricciones y controles que no para de subir. Controles que limitan la libertad financiera de los inver-sores argentinos. Controles que limitan a los inversores argentinos que quieren convertirse en inversores globales.

Esta dicotomía está angustiando a miles de inversores argentinos. Lo vemos todos los días con los cientos de preguntas y comentarios que nos llegan sobre un mismo tema: cómo sortear las restricciones para convertirse en inversores globales.

Algunos inversores, los más perseverantes, logran sal-tear estas restricciones y acceden a este nuevo mundo. Un mundo donde es posible comprar propiedades en China, oro en Suiza, empresas de Internet en India o minas de co-bre en Chile desde la comodidad de sus hogares y con un monto de inversión mínima de poco más de mil dólares.

Otros inversores se ven envueltos en el laberinto de las limitaciones y restricciones, y no pueden acceder a este nuevo mundo lleno de oportunidades.

¿Qué hacer si usted está en ese grupo?En primer lugar no perder impulso y energías. Si usted

no puede invertir hoy, no se desmotive, es un excelente momento para configurar su mentalidad inversora. Es un excelente momento para aprender cómo funcionan las cabezas de los inversores globales. El proceso de invertir, más allá de tener los conocimientos necesarios, es un pro-ceso psicológico.

Si usted logra comenzar a pensar como inversor, su fu-turo financiero cambiará en forma abrupta y determinante. El cambio hacia esta mentalidad inversora no se da de un día para el otro, puede tomar años. Implica conocer a los grandes inversores. Saber cómo piensan, cómo razonan. Cómo invierten, cuáles fueron sus experiencias. Cuáles sus aciertos y cuáles sus errores. Implica conocer sobre las di-ferentes alternativas de inversión, saber cómo funcionan. Cuáles son sus atractivos y cuáles sus riesgos.

En definitiva, implica recorrer un proceso gradual de entrar en un mundo apasionante como es el mundo de las inversiones. Por ello, si aún no se decidió o no pudo supe-rar los obstáculos que implica invertir, no pierda impulso, aproveche esta calma para comenzar el lento y gradual proceso de pensar como un inversor. Si usted hace eso, cuando llegue el momento de invertir tendrá una ventaja determinante.

En la presente edición de InversorGlobal accederá a una posibilidad única en ese sentido.

Intentamos meternos dentro de la cabeza dentro de un innovador inversor argentino, Gustavo Grobocopatel. El llamado “rey de la soja” está expandiendo sus inversio-nes hacia otros países. Su mente busca la innovación y las oportunidades en forma constante.

La entrevista a Grobocopatel marca una continuidad en la tendencia de InversorGlobal de entrevistar a gran-des inversores del mundo. Inversores que todos podemos replicar adoptando sus aciertos y evitando sus errores.

Además, en esta edición podrá encontrar una comple-ta guía para invertir en inmuebles en todo el mundo. Ana-lizamos las perspectivas del mercado inmobiliario argenti-no y además lo ayudamos a hacer sus primeras incursiones en otros mercados de Latinoamérica y el mundo.

En un mundo globalizado e interconectado los límites geográficos son cada vez más difusos. Y nosotros como inversores debemos adoptar nuestras estrategias a esta nueva realidad si queremos lograr mejores rendimientos y menores riesgos.

Ahora sí, lo dejo con la edición de junio de Inversor Global.

¡Buenas inversiones!

Editorial

Federico [email protected]

Page 5: Ig Web Baja2

| 4

Protagonistas

Gustavo Grobocopatel, presidente de los Grobo

“El Gobierno tiene que facilitar el debate”

christopher Gardner

De vagabundo a estrella de Wall Street y Hollywood

12 18

ConCePtos y estrategiasLos “fondos espejo” no siempre reflejan la imagen exacta

Retrocesos de Fibonacci, una herramienta tan útil como enigmática

Clase II: Ordene sus finanzas personales

Money Week La crisis financiera del fútbol

¿Qué les pasa a los estadounidenses?

SumarioJunio 2012 » Año 10 » Número 92

03 Editorial

06En un Flash

22Tips

28Test

72Qué mirar

74Comunidad IG

76Disfrutando el dinero

En todas las EdicionEs

Inversor Global es una revista mensual propiedad de Inversor Global S.A.

Gorrit 4945. (C1414BJO) Capital Federal, Argentina. Tel. 5279.6821 Webwww.igdigital.com E-mail [email protected]

Registro de la propiedad intelectual Nro. 552534 – 07/03/07. Todos los derechos reser-vados. Prohibida su reproducción total o parcial. ISSN 1669-1717

DirEctor Federico Tessore

EDitor Felipe Ramírez M.

SupErviSor Económico Diego Martínez Burzaco

rEDacción

Candelaria Cerutti

Nicolás Billia

colaboraDorES

Ana Rivarola

Claudio Cardani

Damián Tabakman

Daniela Acosta

David Mayorga Perdomo

Fernando San Martín

Guillermina Simonetta

Gustavo Neffa

Ignacio Olivera Doll

Marcos Sebastián Dolce

Mariano Pantanetti

Pablo Martínez Olivares

Sebastián Ortega

DiSEño / Diagramación Tomás Caramella

corrEcción Any Cayuela

iluStracionES Diego Schtutman

gErEntE DE publiciDaD Juan Ayerza

imprEnta Galt S.A., tel: 011-4303-3723 www.galtprinting.com

STaFF

el ojo sobre el MerCadoMcDonald’s: La seguridad de un negocio probado en todo el mundo

ETF VOX: Sobre la ola global de la telefonía móvil ColuMnasplanificación financiera

Los Juegos del HambrePor Claudio Cardani

Mercado inMobiliario

Todavía es posible comprar, con ahorros, un techo propio

Por Damián Tabakman

capital eMprendedor

Quién hace el screening de los proyectos

Por Sebastián Ortega

24

26

30

64

68

70

78

82

31

32

Los MIEMBRos DE Inversor Global REcIBEn:

Acceso a la Revista Inversor Global Digital a través

de la plataforma virtual de IGDigital.com

Acceso a la biblioteca de ediciones anteriores con

más de 8 años de contenidos

Carta Semanal exclusiva para suscriptores

Acceso a Informes Especiales actualizados a través

de la plataforma Premium de IGDigital.com

Page 6: Ig Web Baja2

| 5

InvERSIOnES InMObILIaRIaS FuERa DE aRGEnTIna

buSCanDO una CaSa pOR EL MunDOUn clásico de las inversiones argentinas, la situación interna está generando que muchos amantes del ladrillo salgan a buscar, fuera de las fronteras nacionales, dónde poner su capital. Una pequeña guía para quien esté dispuesto a la aventura.

VuelVen los temores en torno a una burbuja

46 nasdaq en récords: ¿boom tecnológico o el regreso de una

locura? El indicador que nuclea a las compañías tecnológicas en Wall Street

se aproxima a los 3.000 puntos y retoma niveles abandonados tras la

explosión de la burbuja de las puntocom. Las redes sociales y los grandes

sitios web le dieron impulso al lanzar, en estos años, las mayores ofertas

públicas del mercado. Ahora asusta, sin embargo, con un trágico final

como el de los ’90. ¿Cuáles son los fundamentos de la suba?

uno de los mercados más actiVos de la región

50 Colombia, mucho más que caféLa era electrónica llegó a las Bolsas sudamericanas. Cada vez

son más las firmas comisionistas que adoptan sus propias plataformas

en línea, donde los inversores pueden negociar acciones, ADRs y ETFs,

entre otros productos. Colombia es una plaza que abre sus puertas a los

inversores de la región.

cambios en el mercado inmobiliario

54 Los billetes violetas ganan terreno en el real estate

En respuesta a las restricciones para conseguir dólares y las bajas sufridas

interanualmente en el número de escrituras, los desarrolladores están

optando por reconvertirse y generar emprendimientos donde las cuotas y

el adelanto sean en pesos.

un escenario cada Vez más frenado y con menor actiVidad

56 La suba de los costos ahoga la economía

En la última columna adelantamos un escenario con cada vez menos ac-

tividad. Las cifras y los números concretos ya están mostrando esto. Ade-

más, veamos cómo la inflación en dólares es el malvado de la película.

mercados de especialidades

58 una cereza para salir al mundo Conozca las principales fortalezas y potencialidades que ex-

plican el crecimiento de este cultivo en la última década.

análisis de las empresas del sector energético

60 La tentación de grandes ganancias en un mercado

de alto riesgo La expropiación de YPF ha puesto de manifiesto un problema estructural

y muy difícil de revertir en el corto plazo, subyacente a la escasa inversión

privada en algunos sectores clave para el entramado productivo y de

infraestructura de Argentina. En este escenario, las acciones del sector

energético se presentan como extremadamente volátiles.

nota PrinCiPal ¬ 34

Mercados Globales Argentina

paRa GuIaRLO En La LECTuRa…

CONOCEDOR

AvANzADO

PRiNCiPiANtEEstas notas serán la puerta de entrada al mundo de las inversiones, evitando el uso de conceptos complejos que puedan complicarlo.

Buscando cubrir las necesidades de todo tipo de inversor, cada nota está acompañada por una “calificación de dificultad”:

Conoce los fundamentos de la selección de acciones y se ha animado a invertir. En estas notas se revisan sectores económicos con algunos consejos puntuales a la hora de posicionarse en un activo.

Se maneja como pez en el agua. A través de estas notas profundizará en temas complejos, difíciles para la mayoría.Centro de atención al lector 0810-444-2800

Page 7: Ig Web Baja2

| 6

En un Flash

“En pueblos y ciudades donde hay un fuerte sentimiento de pertenencia a la comunidad, no hay una institución más

importante que el periódico local”.

“Angola puede ser una excelente plataforma de inversión para

empresarios argentinos”.

◗ Presidenta Cristina Fernández, en su visita al país africano.

“Nuestra misión no es ser una compañía cotizante, sino crear un mundo que esté más conectado”.

◗ Mark Zuckerberg, el pasado 18 de mayo antes de la salida a Bolsa de Facebook.

es el diferencial entre el máximo que tocó el dólar contado con liquidación y el cambio oficial el 23 de mayo de 2012.

37% 37% 37%

US$ US$ US$ 103103103 mil millones mil millones mil millones

US$ US$ US$ 222 mil millones mil millones mil millones

fue el valor de mercado en el que arrancó Facebook el día de su IPO.

es lo que perdió Ina Drew, ex director de inversiones de JP Morgan haciendo trading de Credit Default Swaps.

◗ Warren Buffett, después de comprar 63 diarios locales en Estados Unidos.

Page 8: Ig Web Baja2

| 7

En un Flash

Page 9: Ig Web Baja2

| 8

Preguntas al esPecialista

En un Flash

Hola Rafael,Ante todo felicitaciones por avanzar con la inver-

sión de tus ahorros y por haberlo hecho a través de ETFs, ya que se trata de la mejor manera de dar tus primeros pasos en el mundo de las inversiones glo-bales.

Para analizar tus inversiones, veamos en una línea de qué se trata cada instrumento:

GLD: Un ETF que replica a la evolución del precio del oro. Creo que será una inversión positiva de largo plazo ya que la gran emisión de dólares que hizo la Fed deberá repercutir en precios (inflación) en algún momento.

AOM: Este ETF invierte en fon-dos que a su vez se distribuyen en renta fija y variable. Es un buen mix de relación riesgo/retorno.

XLP: Invierte en empresas con-solidadas de consumo básico, no cíclico, con presencia mayoritaria en Estados Unidos y algo de expo-sición internacional. Una buena op-ción para estos momentos inciertos

del mundo.QQQ: Las empresas tecnológicas estadouniden-

ses son las más dinámicas en términos de ganancias, aunque es posible que el índice tienda a recortar parte de sus grandes ganancias acumuladas en el año si la economía mundial no se estabiliza.

En definitiva, un buen portafolio, diversificado por sectores e instrumentos, aunque le faltaría un poco de diversificación geográfica, ya que está muy expuesto a Estados Unidos.

Para empezar es un buen menú.Un saludo, Diego.

Hola Rodolfo,Los Cedears presentan la ventaja de que te per-

miten invertir en compañías extranjeras desde la Ar-gentina con pesos argentinos, situación que es óp-tima considerando las restricciones existentes para invertir en el exterior.

De esta manera, los Cedears te dan acceso a un “seguro cambiario” en épocas donde las presiones sobre el tipo de cambio son cada vez más grandes.

La contracara de invertir en Cedears es que la mayoría de ellos tiene poca liquidez de mercado, es decir, no se pueden comprar o vender tan fácilmente como una acción argentina y es por eso que el inver-sor debe ser paciente y estar dispuesto a tolerar uno

o dos días hasta que pueda concretar finalmente la operación.

Para determinar el precio justo del Cedear en Buenos Aires debes contar con dos datos. El precio en dólares de la acción en cuestión en Wall Street, algo a lo que puedes acceder fácilmente, y el pre-cio del tipo de cambio implícito que se utiliza para la compra-venta de Cedears, valor que puedes obtener de los Cedears que se transan con mayor liquidez diariamente en el Merval, como el de Citigroup.

Con esos dos datos, y conociendo el ratio de conversión, estás en condiciones de poder fijar el precio en pesos del Cedear que deseas vender.

Un saludo, Diego.

Hola, quería comentarte que finalmente me decidí a invertir mis ahorros en ETFs, compré GLD, AOM, XLP y QQQ. Quisiera saber tu opinión respecto a la elección de los mismos en cuanto a di-versificación y donde debería poner los stop loss, ¿qué porcentaje de baja es el aceptable? Desde ya muchas gracias.

Diego, te consulto dada la escasa liquidez y volumen que tienen algunos Cedears, en muchos casos pasan muchos días en los cuales no tienen cotización. Si necesito vender, ¿cómo estimo para fijar su precio de venta? Gracias.

RAFAEL DAniELO

RODOLFO nEiLA

Respuesta

Respuesta

Diego Martínez BurzacoCoordinador del Programa Acelerado para Invertir como un Experto

ETF GLD

185

180

175

170

165

160

155

150

145

2011 Jul Ago Sep Oct 2011 Dic 2012 Feb Mar Abr May

US$

El ETF GlD rEplica la Evolución DEl prEcio DEl oro.

Page 10: Ig Web Baja2
Page 11: Ig Web Baja2

| 10

Preguntas al esPecialista

En un Flash

Consulte al especialistaPara realizar una pregunta o para ver más respuestas, lo invitamos

a entrar a la sección Aprendiendo de nuestro sitio web:www.igdigital.com

Hola Laura, la tentación es grande de quedarse

líquido. En este caso tenemos que tener en mente

el concepto de “costo de oportunidad”, según el

cual estar líquido en momentos en los que el merca-

do sube equivale a perder dinero, aunque no lo sea

en forma tangible. Pero muchas veces conviene estar

desinvertido en momentos en los que las Bolsas se

muestran erráticas, operan con altos índices de vola-

tilidad implícita o bien presentan una tendencia a la

baja. O peor, cuando no se sabe cuál es la tendencia.

Es por eso que es necesario analizar las alternati-

vas, más aún teniendo en cuenta este nuevo escena-

rio de volatilidad que se instaló con la crisis desatada

en Grecia y con secuelas en el resto de los “PIIGS”

(Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) hace más

de un año ya. Cuando la volatilidad implícita (o ni-

veles de miedo, medido por el índice VIX) supera el

20% es momento de ser precavidos: cuando eso ocu-

rre, es tiempo de cubrirse al menos, porque cuando

supera el 28%, puede realizar con picos de más de

40% anual.

Apostar directamente a la baja implica un paso

más allá, es decir pasar de cubrirse (en la jerga, hed-

gearse) a especular y beneficiarse con la baja. Para

eso se debe juntar la mayor cantidad de elementos

que nos den seguridad acerca de la tendencia de

mercado. Además, es peligroso seguir apostándole

a la baja en forma indefinida. Son

estrategias que sirven en momen-

tos determinados y se trata de ten-

dencias que en algún momento se

agotan.

Las recomendaciones que yo

puedo darles están sujetas a los

distintos perfiles de riesgo de cada

inversor en particular, por lo que

es aconsejable siempre asesorar-

se con su oficial de cuenta antes de tomar cualquier

decisión.

En definitiva, las alternativas son:

1. Estar fuera del mercado, mirándolo de cos-

tado. Esto no es especulador sino conservador. Ge-

neralmente se atraviesa la tormenta en fondos deno-

minados “Money-markets”: plazos fijos escalonados

que permiten entrar y salir en todo momento del

fondo.

2. Se puede reasignar la cartera de inversiones

en forma más defensiva, migrando a sectores defen-

sivos en lugar de cíclicos o sensibles a los vaivenes de

la tasa de interés o del mercado reduciendo el beta

del portafolio (la volatilidad promedio de los activos

contenidos en la misma).

3. Se pueden realizar estrategias con opciones.

Aquí podemos lanzar opciones de compra (para pro-

tegerse) o bien comprar opciones de venta (apostar

a la baja), entre otras estrategias. Esto, siempre y

cuando se tenga el activo subyacente, si no serían

estrategias totalmente especulativas.

4. Aquellos inversores que desean ser más agre-

sivos y que estén seguros de que la tendencia es ba-

jista, pueden directamente jugar a la baja a través

de distintos ETFs que replican los movimientos

inversos de sus subyacentes, o bien shortear direc-

tamente una acción o un ETF.

Buenos días. He sufrido muchas bajas en mis inversiones en acciones emergentes de este último tiempo ¿Cuáles son las estrategias que sugieren para no quedar atrapada de nuevo?

LAuRA

RespuestaGustavo neffaEstratega de Valor Global Profesor del Centro de Capacitación de Inversor Global

Índice VIX

45

40

35

30

25

20

15

2011 Jul Ago Sep Oct 2011 Dic 2012 Feb Mar Abr May

US$

El viX miDE la volaTiliDaD DEl mErcaDo. SE lE conocE como “ínDicE DEl miEDo”.

Page 12: Ig Web Baja2
Page 13: Ig Web Baja2

Felipe Ramírez

El principal productor agropecuario de Argentina, un hombre que

plantó bandera para un modelo de negocios que intenta ser replicado

por todos los grandes pools de siembra que pueblan el país, habla

con InversorGlobal sobre su modelo y el futuro del agrobusiness a nivel

global. Tratándose de la persona que hace 25 años tuvo la visión de cómo

sería el futuro que hoy vivimos, es para escucharlo.

“El Gobierno tiene que facilitar

el debate”

| 12

Gustavo Grobocopatel, presidente de Los Grobo

PROTAGONISTAS

Foto

s: P

abl

o M

ar

tín

ez o

liva

res

PrinciPiante

Es un lunes cualquiera y cuando llegamos al bar del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Malba, nos encontramos con una persona cualquiera. De saco informal,

escribiendo en su laptop junto a un vaso con agua, na-die diría que se trata de uno de los hombres más ricos del país. “Está cerca de mi casa y a la gente le gusta juntarse acá”, dice, como disculpándose por la infor-malidad. Pero esto lo define ya que, en el fondo, es un hombre de campo, un poco ajeno a los tratos más acartonados de la ciudad.

Aunque no le gusta, los medios lo llaman “el rey de la soja”. Se trata de Gustavo Grobocopatel, el hombre que hace 25 años tomó la empresa familiar para trans-formarla en el mayor imperio agropecuario del país, y habla con InversorGlobal sobre su empresa, el escena-rio de los agronegocios y la realidad argentina.

Page 14: Ig Web Baja2

| 13

¿Cómo maneja una base de negocio tan amplia como Los Grobo?

• Una de las particularidades de nuestro modelo de negocios está en la diversificación y la integración ver-tical. El primer punto se refiere a la cuestión geográfica y, el segundo, a que estamos en varios servicios de la cadena productiva: financiero, logística, transferencia tecnológica, gestión de riesgos, producción y en el pro-cesamiento integrado en la cadena de trigos. Eso ge-nera que tengamos una empresa con varios negocios integrados, pero a su vez presenta la dificultad de tener que coordinar todas las partes. No obstante, es una gran ventaja el hecho de estar tan diversificado porque de alguna manera podemos entender y capturar mejor la cadena de valor. Lo ideal es tener algo complejo pero que a su vez te genere ciertos beneficios.

Mencionó el tema del riesgo, ¿cómo se maneja este tema a la hora de una inversión agrope-cuaria grande?

• Históricamente en nuestro sector hubo dos tipos de riesgo: el productivo y el relacionado a los precios. En cuanto al riesgo precio, tenemos una fuerte cobertu-ra en los mercados de futuros y opciones. En cuanto al productivo, lo manejamos con la diversificación geográ-fica en distintos cultivos y seguros. Tenemos una política muy estricta en cuanto a seguros y al riesgo de tipo de cambio. Además, al estar integrados en la cadena de valor, también de esta manera podemos diversificar y trabajar con distintos riesgos en los diferentes negocios. Pero también tenemos el riesgo operativo. Estamos ad-heridos a plataformas de reducción de riesgo como me-jores prácticas de Gobierno, auditorías externas, mapas de riesgo y auditoría interna. Me parece que la gestión de riesgo tiene que ser parte de la cultura de organiza-ción. Nuestra empresa no tiene muchos activos por lo que el éxito viene justamente de la gestión de riesgo, por lo que es fundamental que la gente de la empresa tenga en su ADN el tratamiento de riesgo. Si hay dos temas claves para el éxito de la empresa, éstos son la gestión de riesgos y la de talentos.

¿Cuáles fueron los momentos más complicados en cuanto a riesgo? ¿Cuándo pudieron manejar-lo con éxito y cuándo se les fue de las manos?

• Nosotros sufrimos la sequía del año 2008-2009 en Argentina y Uruguay. Fue un año muy particular porque nunca habíamos tenido en cuenta que podía haber una sequía tan profunda, tan intensa y tan generalizada. Siem-pre pensábamos que las sequías eran algo particular de algunas regiones y no de todas. Ése fue nuestro cisne negro, no pudimos manejar el riesgo y tuvimos pérdidas

importantes. Nunca en la historia de la empresa se había perdido dinero y menos en tales cantidades. Obviamente que eso trajo enseñanzas y a partir de ahí modificamos muchas cosas que estábamos haciendo y hoy la empresa está sobreprotegida respecto de estos riesgos.

¿Cuáles fueron los principales cambios que hi-cieron en ese momento?

• Antes nosotros no tomábamos seguros porque todos los modelos de simulación de seguros nos de-cían que no era necesario, que con la diversificación geográfica y de cultivo era suficiente. Ahora estamos tomando seguros que nos resguardan de que no per-damos patrimonio, por más que estemos diversifica-dos. Tenemos un sistema que es más costoso pero me-nos volátil. También profundizamos mucho la política de cobertura de precios, antes estaba vinculada con porcentajes y ahora está vinculada con los costos. Tam-bién alteramos cuestiones operativas, nosotros antes trabajábamos de manera muy descentralizada y autó-noma. Hoy también lo hacemos, pero al mismo tiempo fortalecimos el control cotidiano sobre las operaciones.

---------------------------------------------------------------

“AhorA estAmos tomAndo seguros que nos resguArdAn de que no perdAmos pAtrimonio,

por más que estemos diversificAdos. tenemos un sistemA que es más costoso

pero menos volátil. tAmbién profundizAmos mucho lA políticA de coberturA de precios, Antes estAbA vinculAdA con porcentAjes y

AhorA está vinculAdA con los costos”.

---------------------------------------------------------------

“HistóricaMente en nuestro sector Hubo dos tiPos de riesgo: el

Productivo y el relacionado a los Precios. en cuanto al riesgo Precio,

teneMos una Fuerte cobertura en los Mercados de Futuros y oPciones”.

Page 15: Ig Web Baja2

| 14

Ahora, ¿cómo hace un pequeño inversor con poco capital que quiere seguir sus pasos y apostar al agro? ¿Cómo maneja los riesgos?

• Creo que hoy un inversor que quiere invertir en agricultura no necesariamente tiene que sembrar, ya que puede hacerlo a través del mercado de futuros. Sembrar es una forma de comprar y se corre el riesgo productivo, y uno puede invertir en esto con distintos mecanismos. Lamentablemente hay pocas empresas públicas en este sector y eso saca opciones para el in-versor. Si uno quiere invertir en esto hay una mezcla de empresas públicas, fondos de inversión de granos y fideicomisos agrícolas.

¿Cómo es la relación de su empresa con el mercado de futuros?

• Nos llevamos muy bien, son la base del negocio. En nuestro oficio uno está sembran-do hoy y cosechando dentro de diez meses, por lo que si no tie-ne un mercado de futuros está comprando algo que no sabe a qué precio lo va a vender. De al-guna manera, cuando uno siem-bra está comprando, por lo que necesitará cubrirse rápidamente vendiendo, algo que se hace a través del mercado de futuros. La liquidez es muy importante. Da la posibilidad, a cada minuto, de tomar cobertura.

¿Operan con los mercados de futuros locales o sólo fuera?

• En ambos. Operamos tan-to en Chicago como en Buenos Aires y Rosario.

Innovaciones productivas

¿Cómo funciona la innovación en una empresa donde se trabaja con un producto que final-mente sigue siendo básico?

• Hay una parte de innovación que es tecnológica, que aumenta la productividad, baja los costos y au-menta la competitividad y está vinculada con la bio-tecnología, entre otros. También está el hecho de usar la tecnología en cuanto a soporte de datos, ya que se toman mejores decisiones en función del caudal infor-

mativo que se tiene. Por ejemplo, hemos ganado el Premio Nacional a la Calidad. Otro tipo de innovación es la organi-zacional, es decir, cómo las personas se relacionan entre sí y pueden trabajar juntas. Hemos hecho varios aportes a la forma de la organización, ya que condiciona directamente la productividad de la gente.

¿Cuál fue el principal cambio organizacional que hi-cieron?

• Básicamente, separar el rol de propietario de la tierra del de productor, ya que un propietario no necesariamente tiene que ser el productor. El propietario tiene una inversión en real estate, con determinadas características, y no tiene la forma de

producir. En cambio, el productor es una persona con conocimiento inten-sivo que tiene otro tipo de incentivos y otro tipo de dinámica, diferentes al propietario rentista. Ambos son necesarios, pero es sumamente im-portante separar uno del otro. Esa di-sociación y la formación de recursos para eso se dieron en forma muy di-námica. Hoy el 70% u 80% de las tie-rras se maneja con este sistema, que permitió poner las mejores personas en los mejores lugares y generar una democratización del acceso a la pro-ducción. Eso generó un patrón que trajo como consecuencia que el sec-tor agrícola argentino sea competiti-vo, joven y renovado a comparación con otros mercados.

¿Cómo fue plantear la idea de estos cambios hace 25 años? ¿No parecía un poco una locura?

• No era tan loco realmente. El sistema de arrendamiento de cam-pos es algo muy viejo en Argentina. Nosotros tomamos una idea vieja y la resignificamos. Los alquileres y

contratistas son figuras que tienen por lo menos 60 años. Lo que nosotros hicimos fue adaptar la dinámica de la década de 1930 a las tecnologías de la sociedad del conocimiento. Ahora ese mismo concepto pero con Internet, agricultura de precisión, tercerización y acceso al mercado de capitales in-ternacional se ha reconceptualizado de forma diferente.

¿Se imagina su negocio sin la soja?• Es posible. La soja es, en cierta forma, una casualidad.

Yo creo que el mundo tiene que replantearse el patrón de consumo que tiene, con tanta proteína y tan ineficiente, por-

“lo que HiciMos Fue seParar el rol de ProPietario de la tierra

del de Productor, ya que un ProPietario no necesariaMente

tiene que ser el Productor. el ProPietario tiene una

inversión en real estate, con deterMinadas características,

y no tiene la ForMa de Producir”.

Page 16: Ig Web Baja2

| 15

que no es sostenible en el largo plazo. Hay que volver a los cereales, a las frutas y a las hortalizas. Lo nuestro es un modelo de organización, si no hubiese habido soja,

hubiese sido maní, bananos, madera, papel, vino u otra cosa. Lo que hicimos fue una especie de cañería por la cual puede pasar cualquier producto.

En ese sentido, ¿hacia dónde va el mundo de los agro-negocios?

• Nosotros lo que no queremos es que crezca tanto porque nos traería un problema, pero seguro que se se-guirá desarrollando. En la medida que la gente tiene más dinero, lo lógico es que siga comiendo. El mundo de los agro-negocios va a una mayor producción de alimentos, donde una planta de maíz o de soja debe ser percibida más como un insumo industrial, de donde se pueden obtener energía y medicamentos. Pueden considerarse como biorreactores. Las plantas y la industria verde son fundamentales para el desarrollo sustentable y en este es-cenario la biotecnología y la agricultura de precisión, entre otras, van a ser claves. La tecnología va a ser un factor determinante para el crecimiento de los agro-negocios.

El Estado y Argentina

¿Y cuál es el rol del Estado para estimular este desarrollo?

• El rol del Estado es clave. No puede haber desarro-llo si el Estado no está alineado. Usualmente hay mucha gente que ve al Estado y al mercado como cosas anta-gónicas, pero en realidad el mercado es un conjunto de reglas impuestas y reguladas por el Estado. Si un merca-do funciona mal es porque el Estado también lo hace.

¿Y cómo ve al Estado argentino respecto a esto?• Los Estados en el mundo van detrás de los proce-

sos, pero en general han sido captados por una corpora-ción política que bloquea la entrada de otras corporacio-nes que ofrecen algo distinto. Nosotros necesitamos un Gobierno que facilite el mercado y que le ponga reglas.

Pero esto no es un problema del Estado argentino sino que es algo a nivel mundial. Debe haber un trabajo entre políticos, líderes empresarios y grupos que revisen el rol y la calidad del Estado dentro de este proceso.

¿Cuáles diría que son Estados ejemplo en este sentido?

• Los Estados escandinavos son los que se han mos-trado mejor en este aspecto, y son Estados más presen-tes. Hay otros menos presentes como el de Singapur. Finalmente no tiene nada que ver con el tamaño del Estado sino con entender el mundo y saber hacia dón-de va. Hay gente que piensa que el Estado debe ayu-dar porque la gente no tiene suerte pero otros dicen que es una cuestión de mérito de la gente y que hay que ayudarla menos. Por ejemplo, si el Estado pien-sa que lo que importa es el mérito, la carga tributaria será menor porque se necesita proteger menos. Si lo que importa es la suerte será al revés porque hay que proteger a los que tienen menos. El escandinavo es un sistema proteccionista mientras que el estadounidense ayuda menos. No obstante, no importa tanto el modelo sino que la sociedad defina qué es lo que quiere hacer, porque ambos modelos tienen sus pros y sus contras. Asimismo, lo importante es no tener un modelo que vaya en contra de lo que quiere la sociedad.

Está hablando de encontrar el punto de equili-brio entre la creación de riqueza y la asistencia.

• Sí, lo que pasa es que existe una tensión a la hora de incentivar la creación de riqueza a partir de la vía de los emprendedores, las pymes y demás, cuando al mis-mo tiempo se necesita una redistribución equitativa. En el fondo el Estado es quien define esto. Si es de calidad

---------------------------------------------------

“lo nuestro es un modelo de orgAnizAción, si no hubiese hAbido

sojA, hubiese sido mAní, bAnAnos, mAderA, pApel, vino u otrA cosA.

lo que hicimos fue unA especie de cAñeríA por lA cuAl puede pAsAr

cuAlquier producto”.

---------------------------------------------------

El CantantEMás allá de los negocios, Gustavo Grobocopatel es muy cercano al

mundo del arte. No se pierde exposición en el Malba y habla con

propiedad de documentales y películas independientes. Dice haber

disfrutado Bye, bye, American Pie –la exposición sobre la decadencia

de Estados Unidos en cartel hasta este 4 de junio- y recomienda ver El

estudiante, la película de Santiago Mitre sobre la política universitaria

que fue la estrella del BAFICI en 2011. Sin embargo, personalmente

su pasión está puesta en el canto y el folclore. Desde hace 20 años es

el vocalista de Cruz del Sur, un grupo folclórico devoto de Atahualpa

Yupanqui con el que ha grabado dos discos. “Cada tanto actúo en

algunos lugares, pero todavía no he logrado llenar el Luna Park o el

estadio de Vélez Sarsfield”, ríe. Desde siempre estuvo ligado al canto.

“Canté en coros en la escuela secundaria, donde tenía un dúo con un

amigo. Ahora llevo 30 años estudiando canto, que trato de plasmar

tanto en el folclore como en la música clásica, como tenor”.

Page 17: Ig Web Baja2

| 16

hace una redistribución igualitaria y si no es, no. La cali-dad del Estado determina cuál es la calidad de la redistri-bución de la riqueza. Por ejemplo, puede haber incenti-vos para el sector privado sin necesidad de reducción de impuestos, pero donde el Estado devuelva los tributos en servicios públicos de calidad y en buena infraestructura. A mí me encantaría pagar mucho más impuestos para te-ner autopistas, educación y salud de calidad.

¿Cómo ve todo este debate en Argentina hoy?• Argentina está en un estadio primitivo respecto

a este tema, es un debate pendiente pero que creo se está dando ahora. El Gobierno tiene que facilitar ese debate, tiene que abrirse para que éste sea amplio y profundo, y en función de ese debate definir hacia dónde vamos. La lógica de la expropiación de YPF es de algo que nace mal, sigue mal y termina mal. Des-pués puede haber opiniones sobre la formas en que se hizo y el impacto que puede haber en el mediano a largo plazo, pero eso es otra cosa.

Usted está muy diversificado en la región, ¿cuá-les diría que son las ventajas y desventajas com-parativas de Argentina respecto sus vecinos?

• Ambientalmente son diferentes. En Argentina hay muy buenas tierras, se está cerca del puerto y hay relati-vamente mejor infraestructura y mejor capital humano. Argentina es el país más competitivo, donde los pro-ductores deberían ganar más dinero reinvirtiendo sus utilidades para seguir explotando el campo. Deberían florecer los pueblos del Interior y absorber la mano de obra que se está yendo al conurbano bonaerense. Esto no ocurre porque hay una carga muy alta en las reten-

ciones, que son impuestos al ingreso y no a la ganancia. Esto hace que no se dé un proceso en Argentina de de-sarrollo agroindustrial como debería ser y es un proceso que se viene postergando desde hace 80 años. En Brasil se lucha contra todos los problemas geográficos pero existe mucho más incentivo desde el punto de vista del país, por lo que el desarrollo agroindustrial es mucho más grande. Hay mucho incentivo al empresario y al mercado interno. Lo natural sería que Argentina liderara el proyecto. No obstante, ese lugar es para Brasil debi-do a los excesivos controles que hay hoy en Argentina.

Con toda la complicación que hay para avanzar en el proceso productivo ¿cómo es que se em-barcó en una fábrica de pastas?

• Nosotros tenemos una estrategia de largo plazo, que hace que nos coloquemos en un determinado ne-gocio con fundamentos de largo. Hay cosas que son in-evitables, que no tienen remedio y tratamos de pensar mucho más allá de la coyuntura. Lo inevitable es que Argentina es una potencia en alimentos y siempre va a ser competitiva en eso.

¿Cómo se manejan con el tema de las importa-ciones para la maquinaria?

• Nosotros en general exportamos más de lo que importamos. Teníamos que importar para inaugurar la fábrica de pastas y se nos retrasó un mes y medio la inauguración. Yo creo que un país que se va cerrando va teniendo más dificultades para vender. En Argen-tina va a haber problemas para vender los productos industriales y no los agropecuarios porque el mundo siempre los va a querer.

Pensando en un pequeño inversor ¿Qué debe tener en cuenta antes de entrar un fideicomiso agrario?

• La clave es el track record del operador y la cali-dad de la operación, ver quién va a manejar todo. De-ben ver el riesgo operativo, yo creo que no hay buenos y malos negocios sino que hay buenos y malos opera-dores. Los demás puntos son secundarios porque un buen operador resuelve todos los problemas. El opera-dor debe transformar cualquier cosa para que le dé un buen negocio y, en ese sentido, yo iría hacia una marca segura, con buen track record.

“nosotros en general exPortaMos Más de lo que

iMPortaMos. teníaMos que iMPortar Para inaugurar

la Fábrica de Pastas y se nos retrasó un Mes y Medio la

inauguración”.

-----------------------------------------------------------------

“nos llevAmos muy bien con los mercAdos de futuros, son lA bAse del negocio”.

-----------------------------------------------------------------

Page 18: Ig Web Baja2
Page 19: Ig Web Baja2

De vagabundo a estrella de Wall Street y Hollywood

Christopher Gardner, el nómade bursátil

fue ella la principal fuente de inspiración, fuerza y autoconfianza para Chris, motivándolo para que confiara en sí mismo mas allá de lo que pasara en su vida. “Uno sólo puede depender de sí mismo” fue una frase que le inculcó su progenitora, que poste-riormente lo iba a ayudar a sortear obstáculos antes de su arribo a Wall Street.

Cuando terminó el secundario se enlistó en la marina estadounidense y fue asignado como asis-tente de los médicos, tras lo cual un cirujano cardió-logo le ofreció trabajar con él en el Centro Médico de la Universidad de California. Aceptó la propuesta y de a poco se iba adentrando en el mundo de la Medicina; al cabo de dos años manejaba un labora-torio y sabía varias técnicas de cirugía médica.

No obstante, a pesar de esa experiencia de diez años, los cambios tecnológicos dentro del campo estaban a la vuelta de la esquina. Esto hizo poner a

L uego de dos meses de traerles perfila-dos no exactamente reconocidos por actos bondadosos o dignos de admi-rar en el mundo de las finanzas –Frank

Quattrone, unos de los principales artífices de la burbuja puntocom y Kautilya Nandan Pruthi, el “Ber-nie Madoff británico”-, es momento de dar vuelta la página y volver a la senda de personajes merecedo-res de halagos.

En este sentido es que le traemos a Chris Gard-ner. Nacido el 9 de febrero de 1954 en la ciudad de Milwaukee, en Estados Unidos, este hombre es un ícono importante de la historia de Wall Street no sólo por los millones que ha ganado sino por la his-toria de vida detrás de su éxito a nivel profesional.

Si bien su madre tuvo muchos problemas a nivel personal –tres matrimonios donde fue sistemática-mente maltratada y abandonada por sus maridos-,

PROTAGONISTAS

De vagabundo a estrella de Wall Street y Hollywood Este acaudalado emprendedor, retratado en la película y best seller literario La búsqueda de la felicidad, es conocido por ser un hombre que alcanzó la fortuna luego de haber llegado a vivir en las calles. Perseverancia y tenacidad, los dos pilares de su éxito. Nicolás Billia

PrinciPiante

| 18

Page 20: Ig Web Baja2

Gardner en duda de si debía seguir por esta senda o virar. A pocos días de su cumpleaños le avisó a su esposa que iba a abandonar el sueño de volverse doctor.

Luego de algunos años se juntó con otra mujer, tuvieron un hijo y la paga como asistente de labora-torio no alcanzaba para afrontar los gastos de una familia. Así fue como empezó a ser vendedor de máquinas para Medicina.

UN LENto CAMiNo hACiA WALL StrEEt

Decidido a cambiar su suerte para construir su patrimonio financiero, Gardner se mudó a San Fran-cisco, donde iba a tener uno de los puntos bisagra en su vida. Cuando se encontraba yendo al hospi-tal de esta ciudad a vender máquinas, vio que un hombre se bajó de una Ferrari roja. intrigado por el auto, se le acercó para preguntarle cuál era su profesión.”Soy un bróker financiero” le dijo el hom-bre, quien iba a ser su pionero en el mundo de las finanzas. Bob Bridges, el hombre de la Ferrari, arre-gló entrevistas entre Chris y varias firmas prestigio-sas de inversión que llevaban a cabo programas de entrenamiento para personas que querían convertir-se en agentes bursátiles. tuvo encuentros con eje-cutivos de Merrill Lynch, Paine Webber, E.F hutton, Smith Barney y Dean Witter reynolds, la firma que finalmente lo tomó.

No obstante, su primera experiencia no iba a ser nada positiva. Fue aceptado en E.F hutton pero el día que iba a empezar el programa de entrenamien-to se dio cuenta de que el gerente que lo había in-corporado había sido despedido. Sumado a esto, su situación económica ya era precaria dado que había renunciado a su puesto de vendedor de má-quinas para dedicarse full-time a su entrenamiento financiero.

Esto no le hizo bien en primera instancia. Su es-posa lo dejó y se llevó al hijo del matrimonio con ella, dejándolo solo a Chris con una montaña de deudas y sin rumbo económico. Para seguir suman-do malos tragos, lo llevaron preso por tener una deuda que no podía pagar, de US$ 1.200 por mal estacionamiento. Cuando volvió a su casa se enteró que su ex mujer, además de su hijo, se había llevado toda la ropa y las pertenencias de él para venderlas,

por lo que su única indumentaria era la que había tenido en la cárcel –una musculosa manchada y un pantalón roto.

Ante todos estos percances, se le sumaba que al día siguiente tenía una entrevista en Dean Witters reynolds y no tenía siquiera una remera para usar. Después de tantas piedras en el camino, Gardner finalmente obtuvo un puesto temporal de pasante en esta firma de inversión. No obstante, su sueldo era de US$ 1.000 y, sin ahorros, se le hacía muy difí-cil llegar a fin de mes.

Ante esto no dudó en recordar el consejo de su madre, que siempre le decía que en la vida nunca hay que rendirse. Durante su pasantía Chris llega-ba antes a la oficina y se iba después del horario laboral para empezar a hacer llamados y cumplir

Chris Gardner y su hijo Chris jr., poCo después de salir de su

peor perÍodo, Cuando ambos dormÍan en la Calle.

A pesar de su experiencia de diez años en el

mundo de la Medicina, los cambios tecnológicos

dentro del campo estaban a la vuelta de la

esquina. Esto hizo poner a Gardner en duda de si

debía seguir por esta senda o virar. A pocos días

de su cumpleaños le avisó a su esposa que iba a

abandonar el sueño de volverse doctor.

| 19

Page 21: Ig Web Baja2

su objetivo diario de 200 llamadas. Para no perder tiempo, Gardner decía que nunca debía colgar el tubo, porque perdía milésimas de segundos que lo alejaban de su objetivo.

DE MENDiGo A MiLLoNArioA pesar de que todo se encaminaba de a poco,

los obstáculos volvieron a aparecer en el camino. Luego de desaparecer cuatro meses, la mujer de Chris volvió y le dejó al hijo del matrimonio a su cui-dado. Él aceptó la tutela de su descendiente. No obstante, mientras trabajaba en Dean Witters –ha-bía conseguido el empleo fijo- pagaba una peque-ña renta en un albergue para indigentes que no le permitía vivir con niños.

Ante este contratiempo, Chris y su hijo no tuvie-ron otra salida que dormir en la calle, porque Gard-

ner estaba ahorrando para comprar una casa donde pudieran vivir sin problemas. Sus colegas sabían que él vivía en la indigencia –dormía en la oficina, en al-bergues para indigentes, en parques y hasta en los baños del subterráneo cuando hacía frío.

A pesar de todo, las cosas mejoraron. En 1987, Gardner finalmente había logrado comprar su vi-vienda, un pequeño departamento en el complejo Presidential towers. No obstante, todavía no era un hombre que tuviera un bolsillo holgado. Con un ca-pital inicial de US$ 10 mil y un solo mueble, fundó su firma de inversión, Gardner & rich. Esta empresa ejecutaba transacciones bursátiles o de derivados fi-nancieros de grandes empresas, fondos de pensión y sindicatos. Chris tenía el 75% de la participación accionaria de la firma mientras el otro 25% era pose-sión de un hedge fund.

Le fue muy bien y luego de vender su participa-ción de Gardner rich en una suma multimillonaria en 2006, fundó un holding de empresas llamado Christopher Gardner internacional, con sedes en Nueva York, Chicago y San Francisco. Y en cierta forma cumplió el sueño que lo motivó a entrar al mundo financiero: compró la Ferrari de Michael Jor-

dan y se encargó de poner una patente que dijera “Not MJ” (no soy Michael Jordan).

Luego de esto, en una visita a Sudáfrica por el aniversario de la abolición del apar-theid, Gardner tuvo una reunión con Nel-son Mandela para planear inversiones en el mercado bursátil de este país y fundar un venture capital para crear miles de puestos de trabajo e inyectar dólares en la econo-mía sudafricana. obtuvo tal apoyo que los tres sindicatos más importantes de Sudáfri-ca le confiaron su capital y al cabo de un año, el fondo de Gardner tenía US$ 1.000 millones bajo su tutela.

hoy maneja éste y otros fondos, y trata de devolver a la sociedad a través de su funda-ción, the Christopher P. Gardner Foundation. Un hombre admirable y un ejemplo tanto para inversores como para cualquier ser hu-mano. Este individuo demostró que, aun sin tener recursos ni conocimiento en el mundo de las inversiones, la tenacidad y la perseve-rancia son condimentos fundamentales para triunfar en el mundo financiero.

el hoy aCaudalado bróker fue personifiCado por Will smith en la pelÍCula La búsqueda

de La feLicidad, basada en la autobioGrafÍa del propio Gardner.

Luego de vender su participación de Gardner

Rich en 2006, fundó un holding de empresas

llamado Christopher Gardner Internacional, con

sedes en Nueva York, Chicago y San Francisco.

| 20

Page 22: Ig Web Baja2
Page 23: Ig Web Baja2

| 22

Los inversores globales se sienten muy familiarizados con la inversión en acciones. En esta ocasión le presentamos otro instrumento que es más conservador pero no por eso

menos atractivo. Echemos un vistazo a los bonos y su operatoria.

¿Qué es un bono? Un bono es un título de deuda y representa una promesa de pago por parte del agente que lo emite. Como inversor, uno invierte en bonos prestando el dinero al emisor y como contrapartida recibe el pago de un interés más la devolución del dinero prestado en una fecha futura prefijada con anterioridad en las condiciones de emi-sión del bono. El mismo puede ser emitido por un Estado na-cional, provincial o municipal. En el caso del sector privado, el bono se denomina “obligación negociable” y, emitido por una compañía privada, opera de la misma forma que un bono.

¿Qué son la TIR y la dura-tion de un bono? TIR es la sigla para “Tasa Interna de Retorno” y consiste en una aproximación de cuánto va a dar de rendimiento el bono anualmente si el tenedor cumple dos condiciones: mante-ner el bono hasta su vencimiento y rein-vertir los pagos que va haciendo perió-dicamente en el mismo bono. Por el otro lado, la duration es el plazo promedio de inversión en cada bono y adicionalmente da una idea de la sensibilidad de un bono ante cambios abruptos en las tasas de in-terés mundiales. A mayor duration, mayor sensibilidad del precio del bono a modifi-caciones en las tasas de interés.

...entender y operar con bonos8TIPS...

TIPS

algunos concepTos asocIados a un bono. En la jerga de las inversiones existen conceptos que no se pueden desconocer al momento de invertir en bonos. Tres de ellos son: plazo de amortización, que es el plazo y la forma en el que bono devuelve el capital; cupón, que se refiere a la tasa de interés que paga anualmente el título en cuestión; y colateral, que se refiere a si el bono cuenta con alguna garantía que reduzca el riesgo de incum-plimiento por parte del deudor.

¿cómo mIdo el RIesgo de un bono? La medición objetiva del riesgo se determina a través de las notas que otorgan las calificadoras de riesgo más reconocidas a nivel internacional: Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch. A grandes rasgos, podemos distinguir tres tipos de categorías de riesgo de inversiones de bonos: bonos grado de inversión (con la mayor calidad crediticia po-sible), bonos especulativos (con un nivel de riesgo intermedio) y bonos basura o de alto riesgo (menor nivel de calidad crediticia). A mayor rendimiento, mayor riesgo asociado al instrumento.

1

4

2

3

PrinciPiante

Page 24: Ig Web Baja2

| 23

TIpos de bonos según su esTRucTuRa. Se pueden distinguir tres grandes categoría de bonos según su estructura de amortización y cupón de interés. El bono bullet, aquél que paga periódicamente interés y devuelve el capital al vencimiento. El bono cupón cero, es aquel que no paga ningún tipo de interés durante su vida, sino que se compra el bono a un precio con descuento y devuelve al vencimiento la totalidad del precio. Los bonos atípicos son aquellos que repagan el capital en distintas cuotas a lo largo de la vida del bono.

Boden 2015

22

8

10

12

14

16

18

20

Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar

%

2009 2010 2011 2012

Qué es el spread de un bono. El rendimiento del bono del Te-soro estadounidense con vencimiento en 10 años es el que se toma como referen-cia entre los inversores de bonos a nivel mundial. Cuando se habla que un bono, supongamos uno argentino, tiene un spread de 500 puntos básicos respecto el bono del Tesoro estadounidense, esto significa que el bono argentino rinde 5% más que el rendimiento del bono estado-unidense. En concreto, si el bono del Te-soro estadounidense rinde 2%, entonces el bono argentino con un mismo plazo de vencimiento rinde 7%. Es una muestra de la confianza o no de los inversores en la solvencia de los bonos. ¿Qué bonos hay en el meRcado

aRgenTIno? Entre el universo de opciones para los inversores en el mercado argentino, existen varios tipos de bonos: bonos en dólares, que se compran en pesos y el inversor recibe dólares cuando cobra, como el Boden 2015 o el Bonar 2017; bonos en pesos que se ajustan por el CER (inflación oficial del INDEC), como el Bo-gar 2018 o el PR13; bonos cuyo cupón de interés se ajusta por la tasa BADLAR, es decir, la tasa que los bancos pagan por un plazo fijo mayo-rista, como el Bonar 2014; o bonos que ajustan por el CVS (variación de los salarios según el INDEC), como el de la provincia de Rio Negro con vencimiento en 2018.

¿cómo opeRaR un bono en la aRgen-TIna? Para operar un bono en el mercado de capita-les argentino, el inversor debe primero abrir una cuenta en una sociedad de Bolsa autorizada por el Mercado de Valores de Buenos Aires, luego elegir el bono más adecuado para su perfil de riesgo y finalmente dar la orden al operador de la sociedad de Bolsa. La mayoría de los bonos tienen una amplia liquidez, permitiendo la compra o venta rápida de los mismos, y las comisiones que se deben pagar van entre el 0,5% y el 1,5%.

6

7

8

5

Luego de que Los mercados recuperaran un poco La confianza en Los

bonos argentinos a partir de septiembre de 2010, en juLio deL año pasado eL

rendimiento comenzó a subir hasta eL niveL actuaL, en torno aL 12%.

Page 25: Ig Web Baja2

| 24

El ojo sobreEl mErcado

Diego Martínez Burzaco, Supervisor Económico de revista InversorGlobal

mcdonald’s (mcd): la seguridad de un negocio probado en todo el mundo

Las turbulencias actuales en los mer-cados financieros globales obligan a definir criterios más rigurosos para la selección de acciones que serán recomendadas en esta sección. Es por eso que he adoptado diez “bullet points” relacionados con las hojas de balances, los estados de resultados, las perspectivas futuras y la valuación relativa de las compañías sobre los cuales me basaré para avanzar en la recomendación. No necesariamente la empresa seleccionada deberá cumplir con la totalidad de los criterios, pero sí deberá avanzar en ese sentido.A continuación les presento los linea-mientos a considerar:

criterios para el “stock pick” de El ojo sobre el mercado

1. Crecimiento promedio de las ga-nancias: mayor a 5% en los últimos cinco años

2. Crecimiento de las ventas esperado para el próximo año: mayor a 5%

3. Margen Bruto Trailing: mayor a 20%

4. Margen Operativo: mayor a 10%

5. Margen Neto Trailing: mayor a 5%

6. Ratio precio/ganancias: menor a 25 veces

7. Precio/Valor Libro: menor a 3 veces

8. EV/EBITDA: menor a 4 veces

9. Deuda Total/PN: menor a 75%

10. Capitalización de mercado: mayor a US$ 10.000 millones

E sta recomendación la considero como “volviendo a las fuentes”.

No faltará el que diga que se trata de una recomendación básica, pero aun así

deja de ser realista y apropiada para los tiempos ac-tuales. Dos son los motivos que me llevan a focalizar mi atención sobre la principal cadena de comida rá-pida del mundo:

Primero me voy a “agarrar” de una de las princi-pales premisas de inversión de Warren Buffett: inver-tir en empresas en las cuales el inversor conoce con exactitud lo que fabrican o producen. En el caso de McDonald’s no hace faltar dar demasiadas vueltas o tener demasiada sabiduría para conocer sus produc-tos. Podemos encontrar diferentes menús que inclu-yen hamburguesas de carne, pollo o pescado, papas fritas o ensaladas. Básicamente, comida, con algunos matices de acuerdo a la región o país donde se ven-de, pero comida al fin.

El segundo punto en importancia que considero es que dada la lógica de inestabilidad de la economía global, lo mejor es tratar de elegir empresas cuyas ventas se vean afectadas lo menos posible por esta incertidumbre, y McDonald’s presenta esta característica. Por un lado, las ventas de la compañía en Estados Unidos podrían sacar provecho de la desaceleración económica, ya que en ese país se relaciona a McDonald’s con los consumidores de ingresos medios-bajos, mientras que el crecimiento más importante de la empresa se verifica en países donde la expansión se mantiene vigorosa a pesar de los vaive-nes globales (países emergentes, principalmente Asia y Latinoamérica).

McDonald’s es una compañía que fue fundada en 1940 con sus oficinas centrales situadas en Oak Brook, Illinois. Su expansión ha sido exponencial en los últimos 10 años, sobre todo en los países en desarrollo.

Al 31 de diciembre la compañía contaba con 33.510 restaurantes que operaban en 119 países, de los cuales 6.435 pertenecían a la firma mientras que el resto eran franquicias. El grupo emplea de manera directa e indirecta a unas 420 mil personas alrededor del mundo.

Por ejemplo, las posibilidades de expansión a nivel global de McDonald’s son tan interesantes en China, uno de los principales motores económicos del mundo, que durante 2012 contratará a 70 mil personas para duplicar su fuerza laboral en ese país y acelerar la apertura de nuevas sucursales. Sólo para el año en curso, McDonald’s planea abrir más de 250 nuevos restaurantes en la segunda economía mundial.

Cuando el mundo de las

inversiones haCe alusión

a mCdonald’s, no sólo

la relaCiona Con una

hamburguesa big maC, sino

Con una empresa de valor.

Page 26: Ig Web Baja2

CONOCEDORC o n o c e r p a r a i n v e r t i r . I n v e r t i r p a r a g a n a r

rEcomiEnda

| 25

ANáLISIS DE LOS CrItErIOS DE SELECCIóNMcDonald’s ha sido una de las acciones preferidas por

los inversores en 2011 y creo que ahora será nuevamente reconocida en el segundo semestre de este año en fun-ción de su fortaleza financiera y patrimonial, además de sus importantes ganancias corporativas.

Para avalar lo anterior, pasemos a contrastar los indica-dores económicos de la firma contra nuestros lineamientos de valuación:

Crecimiento promedio de las ganancias > 5% en los últimos cinco años. En base a mayor productividad y eficiencia en el manejo de sus recursos y costos, la tasa de crecimiento de las ganancias trepó a un 18,1% en los últimos cinco años.

Crecimiento de las ventas esperado para el próximo año > 5%. McDonald’s es una empresa de valor, dentro del sector alimentos. Considerando esto, la tasa de creci-miento promedio de las ventas de 5,26% para la firma es un muy buen antecedente de cara al futuro.

Margen Bruto Trailing >20%. La firma presenta un margen bruto de 39,5% duplicando nuestro parámetro mí-nimo de referencia.

Margen Operativo > 10%. El 31,5% de margen ope-rativo de McDonald’s habla por sí solo de la solidez y con-solidación de su negocio principal.

Margen Neto Trailing > 5%. Su margen neto de 20% no sólo supera holgadamente nuestro criterio de valuación sino que también es sorprendentemente positivo compa-rado con el 5,5% promedio del sector.

P/E < 25x. Como buena empresa de “valor”, McDonald’s no presenta una sobrevaloración en sus múl-tiplos de mercado. Un claro ejemplo de ello es el forward P/E de 14,3 veces.

P/Valor Libro < 3x. Éste es uno de los puntos que no cumple la firma, ya que su relación de precio de mercado respecto su valor contable se ubica en 6,6 veces.

EV/EBITDA < 4x. Quizás aquí encontramos el mayor signo de alarma ya que este ratio se ubica en 10,4 veces para McDonald’s.

Deuda Total / PN < 75%. Esta relación supera por poco el máximo requerido y se ubica en 85%, con un valor de la deuda cercana a los US$ 12.700 millones.

Market Cap > US$ 10.000 millones. McDonald’s es una de las empresas de restaurantes más grandes del mundo, con una capitalización de mercado en torno a los US$ 91 mil millones.

LA vISIóN DE LOS ANALIStASNo hay dudas de que cuando en el mundo de las inver-

siones y finanzas globales se hace alusión a McDonald’s, uno no sólo la relaciona con una hamburguesa Big Mac, sino con una empresa de valor, con proyectos de expan-sión continuos y una clara política de distribución de divi-dendos para los accionistas.

Este último punto no es menor. En un contexto global de tasas de interés extremadamente deprimidas, donde la deuda del tesoro estadounidense rinde un 1,79%* para un vencimiento de diez años, el dividend yield o la tasa de rendimiento del dividendo de la firma de 3% es un bien preciado y muy considerado por todo inversor.

A pesar de que las ventas globales en abril registraron un crecimiento menor al esperado por los analistas, situación que repercutió negativamente en el precio de la acción, ale-jándola de sus máximos históricos, considero que es un acti-vo de excelente calidad para resguardar los ahorros.

En esta misma línea se encuentra la visión de los analistas de Wall Street. Según los economistas relevados por la agencia Thomson Reuters, de 29 de ellos que cubren a McDonald’s, 17 tienen una recomen-dación de compra de las acciones y 12 de ellos re-comiendan mantenerlas, sin recibir notas de venta. El precio objetivo más elevado llega a los US$ 115 para los próximos doce meses, mostrando un po-tencial de 25,5% respecto el precio actual*.

Acción McDonald’s

100

90

80

70

60

50

2007 2008Oct Abr Jul Oct 2009 Abr Jul Oct 2010 Abr Jul OCt 2011 Abr Jul Oct 2012 Abr

US$

*al Cierre del 22 de mayo de 2012

Page 27: Ig Web Baja2

| 26

La globalización y la forma en que se interconectan las personas en el mundo han redefinido en más de una oportunidad el progreso o desarrollo de un determinado sector económico. De este modo, aquellas empresas que no logran adaptarse a la cambiante realidad diaria, quedan fuera del sistema.

Un interesante caso al respecto es el sector de teleco-municaciones y las compañías participantes. Hace unos 35 años la posesión de una línea telefónica fija era conside-rada como un signo distintivo de estatus socio-económico elevado dentro de una sociedad.

Más tarde, a comienzos de la década de los 90, el apa-rato móvil complementario a la telefonía celular se vincu-laba, en la mayoría de los casos a nivel global, con ejecuti-vos que tomaban decisiones trascendentales en el ámbito empresarial.

Esta barrera cultural de la utilización de la telefonía fija, primero, y el uso masivo de la telefonía celular, después, comenzó a cambiar drásticamente con el avance tecnoló-gico exponencial del siglo XXI, sumado a la competencia

de las empresas que redujo el costo de acceso al servicio y la interconexión de personas ordinarias alrededor del globo.

Si pensamos en términos de Argentina, hoy es prácti-camente imposible encontrar una persona que no tenga el acceso a un teléfono celular, se trate de un individuo de clase baja, media o alta. Una clara muestra de lo anterior es que en Argentina existen 55 millones de líneas y apara-tos celulares para una población que apenas supera los 40 millones de habitantes.

El mercado de telecomunicaciones argentino no es una excepción, sino la regla de lo que está ocurriendo a nivel mundial.

Muchos analistas particulares de la industria estiman que el tamaño del mercado mundial de las telecomuni-caciones podría llegar a ubicarse entre US$ 1,8 billones y US$ 2 billones en los próximos tres años, a partir de la perma-nente aplicación de innovaciones e invenciones en el área.

La industria de telecomunicaciones de Estados Unidos llevará a cabo la mayor parte de dicha expansión ya que

se trata del mercado más grande del mundo en lo referente a esta materia. Los ingresos de las compañías de te-lecomunicaciones estadounidenses se espera que crezcan a alrededor de 3,9% promedio anual hasta alcanzar los 1,3 billones para 2020, desde los actuales US$ 750 mil millones.

NUEvOS SErvICIOSGran parte de la dinámica de esta

industria se da a partir del crecimiento del servicio inalámbrico, ya que la ma-yoría de los usuarios existentes y los nuevos ingresantes al sistema se incli-nan por este tipo de conectividad en detrimento de la telefonía fija.

Es innegable que el avance y la pe-netración de mercado de los smartpho-nes (teléfonos inteligentes con conexión

ETF VOX: Sobre la ola global de la telefonía móvil

El ojo sobreEl mErcado

Page 28: Ig Web Baja2

C o n o c e r p a r a i n v e r t i r . I n v e r t i r p a r a g a n a r

rEcomiEnda

| 27

a Internet), las tablets y otros dispositivos tecnológicos no hacen más que impulsar los negocios de las empresas que ofrecen el servicio de conectividad.

Como corolario de todo lo anterior, me dispongo a recomendar el EtF vanguard telecommunication Service (VOX), un fondo que trata de replicar el Morgan Stanley Capital International US Investable Markettelecommunica-tion Service 25/50 index. Para ponerlo de forma sencilla, el índice busca seguir la evolución y performance de las principales compañías de telecomunicaciones de los Es-tados Unidos.

Este EtF tiene activos bajo administración por US$ 393,7 millones y es uno de los fondos que más liquidez presenta dentro de la familia de instrumentos orientados a las empre-sas de telecomunicaciones.

Entre las principales tenencias del EtF VOX se en-cuentran verizon (24,1%), At&t (23,3%) y Crown Castle International (4,53%). En la actualidad, el fondo cuenta con 36 activos y las diez principales tenencias del mismo suman el 71,8% de las tenencias totales.

Un rasgo interesante de este fondo es que sus tenen-cias se encuentran diseminadas en compañías de distin-tos tamaños. Un 47,4% son empresas gigantes, un 8,98% grandes, un 21,41% medianas, una 6,46% pequeñas y una 15,61% son micro empresas.

El ratio price/earnings del EtF es de 16 veces, mientras que la tasa de rendimiento de dividendo es de 3,1%, un atractivo aspecto a considerar.

El track record del EtF, es decir, su performance his-tórica, es una de las principales fortalezas del fondo, con una tasa anual de apreciación promedio anual de 6,4% desde su creación contra un 5,18% del índice que replica.

Sin embargo, hay cuestiones a considerar previas a su incorporación. Uno de los principales riesgos de este EtF es que sus compañías integrantes necesitan desembolsar grandes sumas de dinero en concepto de inversión para atender la demanda creciente, lo que puede presionar

sobre el cash flow de libre disponibilidad en un momento de gran incertidumbre a nivel mundial.

Asimismo, no se puede dejar de anali-zar este instrumento sin considerar la de-bilidad que presenta el crecimiento glo-bal y la ralentización de la expansión de la actividad estadounidense, situaciones que hacen que el EtF VOX no esté ajeno a la volatilidad de los mercados de corto plazo.

ETF VOX

72

68

70

66

64

62

60

58

2011 Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2012 Feb Mar Abr May

US$

Principales tenencias del ETF VOXverizon Communications (VZ):

24,09%

At&t (T): 23,30%Crown Castle International (CCI):

4,53%

CenturyLink (CTL): 4,45%Windstream (WIN): 3,84%Sprint Nextel (S): 2,59%Clearwire (CLWR): 2,49%SBA Communications (SBAC):

2,41%

Frontier Communications Class B (FTR):

2,11%

Level 3 Communications (LVLT):

2,01%

Page 29: Ig Web Baja2

| 28

TesT para inversores

1. Una Oferta Pública Inicial implica para una empresa

a. Ofrecer el pago de dividendos por primera vezb. Ofrecer acciones que constituyen el capital social por

primera vezc. Recibir una nota crediticia por parte de una calificadora

de riesgo por primera vez

2. Una IPO puede llevarla a cabo una empresa cuyo tamaño es:

a. Grandeb. Pequeñoc. No hay restricciones

3. De acuerdo a las estadísticas de los últimos años, ¿cuántas IPOs tienen lugar anualmente, en promedio, en los Estados Unidos?

a. Entre 50 y 100b. Entre 150 y 200c. Entre 250 y 300

4. Un inversor individual, ¿tiene los mismos derechos que uno institucional para participar de una IPO?

a. En principio sí, pero los bancos colocadores generalmente privilegian a los “inversores preferenciales”

b. No. Un inversor individual no puede participar nunca de una IPO ya que es un proceso exclusivo para in-versores institucionales

c. Sí, pero necesita tener residen-cia en Estados Unidos para par-ticipar

5. Cuando un inversor participa de una IPO, ¿tiene la ganancia asegurada?

a. Sí. Un mínimo de ganancia del 10%b. No. La acción puede subir o bajar luego de

la IPO.c. Sí. Siempre se gana, en promedio, un 25%.

6. ¿Qué es el lock-up period?

a. Que el que compró acciones de la compañía en la IPO no puede venderlas en los primeros cinco días

b. Que los inversores no pueden realizar más ofertas de suscripción en ese período

c. Que los inversores preexistentes, con grandes tenencias, no pueden vender sus participacio-nes por un período de tiempo preestablecido

¿Qué sabemos sobre las ofertas Públicas iniciales?La nota de tapa de nuestra edición de mayo estuvo centrada en las IPOs (Ofertas Públicas Iniciales, en español), un proceso en el que los inversores pueden obtener jugosos rendimientos. IG te pone a prueba con este test para ver qué conocimiento has incorporado con tu lectura y cómo puedes mejorar.

CONOCEDOR

Page 30: Ig Web Baja2

| 29

7. ¿Cuál fue la suba que mostraron las acciones de Linkedin, la primera red social en salir a Bolsa, en su primer día de cotización después de su IPO?

a. 109%b. 85%c. 19%

8. ¿Qué debemos considerar antes de invertir en una IPO?

a. Los fundamentos de largo plazo de la empresa que saldrá a cotizar a Bolsa

b. Los bancos colocadores que participan de la IPO

c. El precio de colocación para determinar si no está siendo sobrevaluada la firma

d. Todas las anteriores

9. Mercado Libre fue una de las compañías argentinas más exitosas en su salida a Bolsa en Wall Street. ¿Qué performance tuvieron sus acciones en el día de su debut en el mercado?

a. -15%b. +10%c. +58%

10. ¿Qué importante empresa argentina estaría preparando su salida a cotización en Wall Street durante el transcurso de este año?

a. Globantb. Mostazac. Cardón

De 1 a 3 respuestas correctas: preocupante. Como inversor debes estar atento a todo lo que se refiere a las nuevas empresas que salen a Cotizar en bolsa, no sólo para ver si es Conveniente partiCipar de la ipo, sino también porque amplía el universo de empresas disponibles para inCorporar en tu portafolio en un futuro. deberías redoblar los esfuerzos sobre este aspeCto.

De 4 a 6 respuestas correctas: estás en la senDa positiva, pero se pueDe seguir mejoranDo. Hay que mantenerse a la vanguardia Con estas oportunidades de inversión y para ello debes seguir informado a través de nuestro sitio digital www.igdigital.Com y Complementarlo Con los sitios web gratuitos sobre el mundo de las finanzas e inversiones.

De 7 a 10 respuestas correctas: excelente. estás en una posiCión inmejorable para estudiar Cada una de las alternativas que se dan lugar en el Campo de las ipos y su reperCusión en los merCados y, en definitiva, en el resto de las inversiones. no te dejes estar y sigue informándote lo más que puedas para poder manejar exitosamente las aCtuales turbulenCias de merCado.

Referencias

respuestas:1) B; 2) C; 3) C; 4) A; 5) B; 6) C; 7) A; 8) D; 9) C; 10) A

Page 31: Ig Web Baja2

Planificación Financiera

Claudio Cardani

Consultor Independiente

de PF Asociados.

Ex Director de Accenture

A comienzos de mayo el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, informó que el número de familias “que no reúnen ingresos para ac-

ceder a la canasta básica de bienes y servicios bajó a 6,5% en el segundo semestre de 2011”. Se trata de una proporción que no se registra-ba desde comienzos de los años 80.

Para el INDEC, una familia tipo de cuatro in-tegrantes con ingresos superiores a AR$ 1.458,87 (casi AR$ 50 por día) no es pobre. Este valor co-rresponde a la Canasta Básica Total (CBT) que incluye, además de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), bienes y servicios no alimentarios como vestimenta, transporte o salud. Una familia tipo de cuatro integrantes con ingresos superiores a AR$ 659,48 (casi AR$ 22 por día) no es indigente, lo cual significa que aunque no llega a cubrir los bienes y servicios que la harían salir de la pobreza, al menos sí puede comer.

Me tomé el trabajo de detallar la composi-ción de los valores porque todos solemos criticar las estadísticas sin saber bien cómo están com-puestas. La forma en la que se obtiene el índi-ce de indigencia es calculando las calorías que necesita una persona de cada edad y sexo para estar saludable, y la CBA, así calculada, permite que una familia de cuatro integrantes pueda cu-brir sus cuatro comidas diarias. Dicho lo anterior, queda a criterio personal compartir el hecho de que cuatro personas puedan alimentarse con AR$ 22 diarios, lo mismo que cuesta un menú pequeño la oferta de cualquier local de comida rápida a lo largo y ancho del país.

Entre dos mundosMi papa nació en Corrientes, tuvo una infan-

cia de pueblo en la década del 40 y a los 5 años trabajaba en el campo a cambio de unas mone-das para comprar dulce de leche. El otro día le decía a mi viejo que parece un tanto exagerado afirmar que con AR$ 22 una familia de cuatro integrantes pueda tener cuatro comidas al día.

Él me miro con simpleza y dijo “fideos”. En ese momento comencé a comprender, un pa-quete de fideos cuesta AR$ 6 y un kilo de pa-pas AR$ 3. Si a esto le sumamos una cebolla y una zanahoria, muy probablemente hagamos un guiso con poco más de AR$ 10, con el que puedan comer todos mediodía y noche. Los otros AR$ 12 serán para desayuno y merienda, a base de pan y mate.

El problema no es la estadística, el proble-ma es la aplicación de la estadística. El obje-tivo que debiéramos tener en la vida es, más allá de superar el escenario de pobreza, subir escalones en los niveles de la clase media, ya que en momentos de crisis son éstos, y parti-cularmente la clase media baja, quienes más sufren. En pocas palabras, los pobres saben ser pobres y los ricos no tienen problemas pase lo que pase. Quienes están en medio, ésa es otra historia.

Para este segmento de la población re-sulta fundamental planificar el futuro, ya que suele ser el blanco directo de la inflación ali-mentaria real, la suba de impuestos y servicios por la quita de subsidios, la pérdida de apor-tes para el retiro por la nacionalización de las AFJP, y demás cambios producto de los nue-vos rumbos de la Argentina.

Ahorrar no puede ser un privilegio, debe ser una obligación para una gran cantidad de familias que, seguramente dependen de un sueldo y en caso de pérdida del puesto de tra-bajo pueden verse en serias complicaciones para sostener los niveles de vida mínimos nece-sarios para seguir considerándose clase media.

Lo llamativo de esta estadística es que si solo el 6% de los argentinos somos pobres, esto indicaría que el 94% restante no lo es y desde ahí lo extraño de toda la propaganda y los planes de asistencia dirigidos a unos po-bres que no están. ¿Será que ya somos todos ricos y no nos dimos cuenta?

Los Juegos del HambreMuchas veces criticamos los números del INDEC sin reparar en la forma en cómo se construyen las estadísticas. Cuando lo hacemos encontramos conclusiones sorprendentes.

El problEma no

Es la Estadística,

El problEma Es

la aplicación dE

la Estadística.

El objEtivo

quE dEbiéramos

tEnEr En la vida

Es, más allá

dE supErar El

EscEnario dE

pobrEza, subir

EscalonEs En

los nivElEs

dE la clasE

mEdia, ya quE

En momEntos

dE crisis

son éstos, y

particularmEntE

la clasE mEdia

baja, quiEnEs

más sufrEn.

Columna PrinciPiante

| 30

Page 32: Ig Web Baja2

| 31

Columna

Damián Tabakman

Mercado Inmobiliario

Aunque en Buenos Aires sea algo desconocido, en algunas ciuda-des del interior del país existe un sistema a través del cual la

clase media encontró la manera de comprar su vivienda propia.

Lejos de ser una utopía, cada vez son más las familias que, de a poco y con mu-cho sacrificio, están pudiendo tener su techo propio. Esto responde a la popularidad que están ganando “los círculos cerrados de aho-rro previo”, que están alcanzando un gran desarrollo –particularmente en las ciudades de Córdoba y Rosario.

Esta forma de acumular dinero consiste en grupos de ahorro que van aportando, mes a mes, lo necesario para que en diez años todos logren, escalonadamente, tener su vivienda. Algunos la tendrán antes y otros más tarde, lo que depende del plan de pa-gos que se diseñe y que puede ser por sor-teo o por medio de una licitación a través de la cual el aportante puede acelerar el plazo de la entrega. Además, sabiendo los dolores de cabeza que hoy en día genera conseguir dólares, este formato de ahorro tiene otra ventaja: opera en pesos y al costo.

Actualmente en Córdoba, gracias a este sistema de ahorro, hay grandes desarrollado-res haciendo enormes conjuntos habitacio-nales para diferentes públicos. Allí el sistema ha tenido más éxito que los fideicomisos al costo tan expandidos en Buenos Aires, ha-ciendo posible que el pequeño ahorrista, los jóvenes que buscan su primera propiedad o los que necesitan agrandar su vivienda, lo logren, pagando una cuota accesible a lar-go plazo. Sólo se les exige paciencia y con-fianza, mientras que como contrapartida, el aportante pide seriedad y responsabilidad por parte del desarrollador.

En mi opinión, los emprendedores inmo-biliarios de Buenos Aires deberían prestarle más atención a este sistema ya que en los próximos años, la falta de financiamiento hipotecario accesible –que padecemos los argentinos desde hace tiempo- seguirá sin encontrar una solución.

Poner en marcha proyectos con este for-mato no es algo tan simple porque requiere, entre otras cosas, un nivel de credibilidad del pequeño inversor, pero aún así es muy viable. En Córdoba, por ejemplo, funciona hace años.

El secreto pasa por conseguir que cien-tos de familias empiecen a pagar su cuota y lo hagan durante diez años. De esta mane-ra, habrá dinero disponible para comenzar a construir –con el dinero de todos-, aunque para una parte sustancial de ellos el edificio donde vivirán no empezará siquiera a edifi-carse hasta dentro de cuatro o cinco años. Aun así, ellos saben que en un futuro eso se logrará con el dinero que pongan los nuevos ahorristas.

Como verá, no se trata más que de un simple plan de ahorro. Pero si a esas mismas familias se les propusiera depositar la plata en un banco, no lo harían por desconfianza y tampoco tendrían la disciplina de guardarla debajo del colchón en dólares mes a mes. Por eso, la solución que aceptaron muchos fue dársela a un desarrollador.

Es francamente paradójica la forma a través de la cual la gente evalúa los riesgos para saber qué hacer con sus ahorros. Pero lo cierto es que este sistema funciona en el interior y quizás haya llegado el momento de expandirlo a nivel nacional.

Arquitecto, máster en

Finanzas y consultor en

negocios inmobiliarios.

Todavía es posible comprar, con ahorros, un techo propio Este sistema, conocido como “círculo cerrado de ahorro previo”, consiste en grupos de personas que aportan mes a mes dinero para poder tener, en diez años, su vivienda.

Es un simplE plan dE

ahorro. pEro si a Esas mismas

familias sE lEs propusiEra

dEpositar la plata En un

banco, no lo harían por

dEsconfianza, y tampoco

tEndrían la disciplina dE

guardarla dEbajo dEl

colchón En dólarEs mEs a mEs. por Eso,

la solución quE acEptaron

muchos fuE dársEla a un

dEsarrollador.

PrinciPiante

Page 33: Ig Web Baja2

| 32

Columna

Capital Emprendedor

Frecuentemente nos cruzamos con emprendedores que cuentan las dificultades de acceder a entre-vistas con inversores. Se frustran

al tener que “invertir” mucho tiempo en estudiar y planificar sobre cómo generar ca-minos que les permitan ir más allá del límite que les marcan los despachos de recepción.

Lamentablemente, escuchamos esto de emprendedores de muy buena calidad que, por no contar con vínculos establecidos, ya sea porque venían de industrias distintas o porque trabajaron en otro país, no lograban dar con la persona indicada para que escuche su proyecto.

Como es sabido, las startups deben el 50% de su éxito a la calidad técnica y humana de los emprendedores. El inversor tiene como misión fundamental detectar ese “diamante en bruto” que hay dentro de cada persona y esto no es fácil. Aun las personas talentosas tienen la dificultosa tarea de iniciarse en el mundo de las Inversiones Ángeles alguna vez. Quizá en esa primera oportunidad no cuenten con un discurso perfecto, quizá tengan algo por pulir, quizá no hayan explotado todo su potencial. Pero eso es parte del juego: reco-nocer lo que no es tan evidente a los ojos.

El problema es que, en general, el talento oculto sólo puede ser bien reconocido por el ojo experto, es decir, por aquella persona ca-paz de “ver” las múltiples caras y rasgos del talento. Casi con seguridad, esa capacidad la posee el propio inversor (que muchas veces es un emprendedor que ya ha recorrido su ca-mino con éxito) y no tanto su secretaria.

El screening es un trabajo que no resulta efectivo si es delegado. El ojo inexperto está expuesto a cometer errores como “falsos negativos” (juzgar un proyecto como poco atractivo cuando es excelente) y “falsos po-sitivos” (juzgar un proyecto como excelente cuando en realidad no lo es).

Otro problema similar surge cuando se designa como encargado de hacer el scree-ning a una persona que no es inversor o no mira a los proyectos como quien fuera final-mente a invertir, aun si se comprometiera a poner mucha atención en cada oportunidad. La capacidad y la disposición de invertir di-nero propio en un proyecto (o ser afectado en los resultados tal como si fuera propio) ponen en juego una enorme cantidad de variables emocionales alrededor de la situa-ción: se agudizan los sentidos, se elabora una visión propia acerca del curso evolutivo de la empresa y se comienza a construir un vínculo profesional y humano con los em-prendedores. Para que todo esto se genere, con una sola palabra del Resumen Ejecutivo del Plan de Negocios basta para que se es-tablezca empatía con el inversor.

Existen varias iniciativas que intentan au-tomatizar el proceso de screening a través de software. El sentido es claro: se busca poder analizar más oportunidades en menos tiem-po. Pero si el software se basara en variables medibles o comparables, entonces se estaría ante una evaluación tan obvia que no estaría-mos detectando una verdadera oportunidad. Sería casi como seguir una receta. Por otro lado, si para descubrir una verdadera oportu-nidad necesitásemos un “feeling”, un “darse cuenta” o algo más propio de la inteligencia humana, entonces va a ser necesario hacerle un muy buen entrenamiento a un software basado en inteligencia artificial… cosa posi-ble pero ya no tan obvia.

El análisis de oportunidades se va mejo-rando con la práctica. Decía un inversor que podía tardarse menos de 10 segundos en darse cuenta si un proyecto tenía potencial o no. Es sólo una cuestión de ejercicio y de fijar un mecanismo claro de optimización del proceso.

Quién hace el screening de los proyectosSi bien los emprendedores noveles se encuentran constantemente con una serie de barreras para llegar a los oídos de los inversores, éstos a veces no cuentan con las herramientas necesarias a la hora de elegir un proyecto.

Director Ejecutivo del Club

de Inversores Ángeles de

Inversor Global. CEO de

Quanbit Software. MBA de

la Universidad del CEMA.

SebastiánOrtega

El scrEEning

Es un trabajo

quE no rEsulta

EfEctivo si Es

dElEgado. El

ojo inExpErto

Está ExpuEsto a

comEtEr ErrorEs

como “falsos

nEgativos”

(juzgar un

proyEcto como

poco atractivo

cuando Es

ExcElEntE)

y “falsos

positivos”

(juzgar un

proyEcto como

ExcElEntE

cuando En

rEalidad no

lo Es).

PrinciPiante

Page 34: Ig Web Baja2
Page 35: Ig Web Baja2

Un clásico de las inversiones argentinas, la situación interna está generando que muchos amantes del ladrillo salgan a buscar, fuera de las fronteras nacionales, dónde poner su capital. Una pequeña guía para quien esté dispuesto a la aventura.

Equipo de InversorGlobal

Un clásico de las inversiones argentinas,

Buscando una casa por el mundo

Inversiones inmobiliarias fuera de Argentina

| 34

Nota principal PrinciPiante

Page 36: Ig Web Baja2

| 35

Page 37: Ig Web Baja2

I nvertir en ladrillo es casi, como el mate o el almuerzo del domingo, otra recurrente “cos-tumbre argentina”. Es que tal vez no exista, en el sentido común nacional, otra forma

más clásica de preservación del ahorro. La historia económica del país, asediada por experiencias infla-cionarias y de inestabilidad, ha generado que para los argentinos comprar un inmueble sea, siempre, la prioridad número uno a la hora de decidir qué hacer con los ahorros.

Durante la última década ésta no ha sido la excepción. Todo lo contrario. Luego del colap-so económico desatado en diciembre de 2001 en Argentina, junto con la reactivación económica se fue dando un periodo de fuerte revalorización de la propiedad inmobiliaria que, hasta el año pasado, daba visos de saturación del mercado y un tope en

la escalada de los precios. Éste era el escenario cuando en noviembre

del año pasado el Gobierno de Cristina Fer-nández anunció los controles a la compra-ven-ta de moneda extranjera. Para un mercado que se mueve exclusivamente en dólares, las res-tricciones abrieron un amplio abanico de pre-guntas en torno a qué pasaría con el real estate local. El resultado fue el predecible: bajas en los permisos de construcción y, sobre todo, en la cantidad de escrituras por venta de inmue-bles usados, acaso el principal barómetro del mercado.

La situación, agravada durante mayo con el en-durecimiento de los controles, ha provocado que muchos argentinos se pregunten por la posibilidad de invertir en real estate más allá de las propias fron-teras. En un mercado inestable y que lentamente pa-rece ir avanzando hacia la pesificación (ver nota en páginas 56-57), hoy la respuesta es buscada afuera.

En ese sentido, el equipo de investigación de InversorGlobal se dio la misión de identificar algu-nos de los mercados más consultados por nuestros suscriptores a la hora de pensar en una diversifica-ción de los negocios inmobiliarios. Estados Unidos, Uruguay y Brasil podrían ser la respuesta.

Welcome to miamiEn Argentina hoy una propiedad en Puerto Ma-

dero se está vendiendo a entre US$ 4 mil y US$ 6 mil el metro cuadrado. Hoy en Miami, una propiedad de similares características está entre US$ 3 mil y US$ 4 mil el metro cuadrado. Históricamente un 50% más caro que Buenos Aires, hoy Miami está en relación invertida. Los departamentos desde el pozo están en US$ 4.500 el metro cuadrado, rindiendo, por con-cepto de alquiler, entre 4% y 7% anual.

Es por esto que la capital del estado de Florida es, por lejos, el principal receptor de inversión ar-gentina a la hora de buscar una posición individual en real estate dentro del mercado estadounidense. No es sorpresa. Si los extranjeros representan un 3% de la inversión inmobiliaria en Estados Unidos, en

En MiaMi, los dEpartaMEntos dEsdE El pozo Están En Us$ 4.500 El MEtro cUadrado, rindiEndo, por

concEpto dE alqUilEr, EntrE 4% y 7% anUal.

| 36

Buscando una casa por el mundo Nota principal

Argentina, junto con la reactivación económica se fue dando un periodo de fuerte revalorización de la propiedad inmobiliaria que, hasta el año pasado, daba visos de saturación del mercado y un tope en

la escalada de los precios. Éste era el escenario cuando en noviembre

del año pasado el Gobierno de Cristina Fernández anunció los controles a la compra-venta de moneda extranjera. Para un mercado que se mueve exclusivamente en dólares, las restricciones abrieron un amplio abanico de preguntas en torno a qué pasaría con el local. El resultado fue el predecible: bajas en los permisos de construcción y, sobre todo, en la cantidad de escrituras por venta de inmuebles usados, acaso el principal barómetro del mercado.

En Mia

conc

Page 38: Ig Web Baja2

Miami esta cifra salta al 25%. En la “ciudad de los jubilados”, los extranjeros comprando propiedades no son algo fuera de lo común. Entre este grupo, los principales países son Canadá, Inglaterra, Brasil, Venezuela y, un poco más atrás, Argentina.

A partir de los objetivos de la inversión inmobi-liaria en Miami, podemos identificar dos grandes ti-pos de inversores. Primero, aquél que debido a que viaja con cierta frecuencia a la ciudad, busca com-prar una casa o departamento destinado principal-mente a su propio uso. De esta forma gana como-didad y privacidad y se ahorra los costos asociados a la estadía. Durante la ausencia puede, eventual-mente, ganar algo de dinero a través de alquileres temporarios. En segundo lugar está lo que sería la mirada más común sobre el mercado de real estate en Miami, donde el inversor pone su dinero en la exclusiva búsqueda de rentabilidad, tratando de al-quilar el lugar la mayor cantidad de tiempo posible.

Ahora, la pregunta es cómo hace un inversor argen-tino que quiere pasar a formar parte de este grupo.

Martín Lanzoni, de Blu Properties en Florida sos-tiene que hay algunos factores importantes a tener en cuenta si uno decide entrar a la inversión en real estate en Miami. “Hay que tener en cuenta la cues-tión de los estrictos requisitos del mercado tanto para comprar un condominio cerca de la playa como para adquirir una casa en un vecindario de Miami”, donde el principal es tener una cuenta en un banco de la ciudad con el dinero depositado para las ope-raciones necesarias.

Con respecto a la tendencia que siguen los in-versores en la actualidad, Lanzoni dice que hoy se ve un cambio con respecto al modelo previo a la cri-sis sub prime. “Hoy casi no se busca la apreciación futura del inmueble ya que no se sabe cuándo van a volver los precios a los valores anteriores a la crisis”.

En este escenario el objetivo son alquileres que ge-neren un “flujo de caja” constante para el inversor y, siendo extranjero, es necesario estudiar en detalle las opciones antes de dar el salto.

Si antes de la crisis se buscaba la rentabilidad tanto a partir del conjunto de ingresos generado por el alquiler de la propiedad como por la apre-ciación paulatina de la misma, hoy el escenario es otro. Antes se compraban los inmuebles con apa-lancamiento, el desembolso inicial era muy bajo y el

alquiler pagaba los gastos del préstamo hipotecario y hasta quizás quedaba una renta mínima. Ahora, en cambio, es necesario tener un mayor monto inicial para adquirir un inmueble.

“Estábamos en un modelo donde los precios subían todos los días y que tenía mucho sentido se-guirlo” recuerda Lanzoni. “Las finanzas personales de cada uno mostraban que las propiedades tenían más valor y en función a eso los bancos extendían nuevos préstamos a ese valor hipotético de la pro-piedad que se iba apreciando. Es decir, los propie-tarios solventaban esos préstamos con propiedades que todavía no eran de ellos, sino que estaban apa-lancadas y respaldadas por la excesiva apreciación

-----------------------------------------------------------------

El EndurEcimiEnto dE los controlEs dE cambio ha provocado quE muchos

argEntinos sE prEguntEn por la posibilidad dE invErtir En real estate más allá dE las propias frontEras. En

un mErcado inEstablE y quE lEntamEntE parEcE ir avanzando hacia la pEsificación,

hoy la rEspuEsta Es buscada afuEra.

-----------------------------------------------------------------

Algo no muy conocido por los potenciales inversores es el estatus legal en que quedan aquellos que compran propie-

dades en Estados Unidos. Todos los inversores pueden aplicar a una visa de no-residente, válida por tres años con posibi-

lidad de renovación. Para aquellos que apuesten a una mudanza, es posible solicitar una green card o visa plena gracias

a la inversión. Sin embargo, esto requiere un monto de inversión mínimo de US$ 500 mil –en lugares donde se fomentan

nuevos desarrollos, siendo el mínimo aún mayor en los que ya están desarrollados-, con un proceso más costoso y difícil.

Green card inversora

| 37

Page 39: Ig Web Baja2

de éstas”. La historia es conocida y fue el caldo de cultivo a la crisis financiera mundial cuya resaca si-gue azotando las costas del planeta financiero.

Hoy ese modelo no existe. “Si al principio uno no tiene un retorno cash contra cash mínimo que sea suficiente, no va a apostar al valor futuro”, dice Lanzoni. Con respecto a los precios, cuenta que en la parte sur de Florida se reconoce una estabiliza-ción, con lo cual se puede esperar un alza, “aunque no se sabe cuándo ni a qué ritmo”.

De todos modos, según Sergio Pintos, de Inter-national Sales Group, “invertir en Miami es la alter-nativa de inversión más segura para el argentino”. Para el corredor, cuando se reactive el crédito hipo-tecario se experimentará una fuerte recuperación en el precio de las propiedades.

Sin embargo y por ahora, como plantea Lanzoni, los inversores están enfocados en retornos constan-tes. Y para conseguirlos en necesario tener el ojo preparado.

Para analizar las posibles rentabilidades es ne-cesario separar el mercado de real estate en dos: en primer lugar, los condominios en la playa, que tienen rentabilidades de entre 2% y 5% anuales en función de los gastos que signifique el departamen-to. En segundo lugar, las casas para alquilar, donde la rentabilidad puede llegar al 10%. Éstas son uni-dades más baratas en las cuales aparecen muchas

propiedades embargadas por los bancos a morosos de las hipotecas subprime, lo que permite entrar a valores por debajo del promedio del mercado y, por ende, acceder a una renta aún mayor.

En este sentido, si de decide buscar por una propiedad dentro de un condominio, es de vital im-portancia estudiar la regulación interna del mismo respecto a la cantidad de veces o el tiempo que el propietario puede alquilar el departamento. Algu-nos edificios admiten alquileres con un plazo míni-mo de seis meses, otros de tres meses y otros que no se pueden alquilar más de cuatro veces por año, cuando existen incluso los que permiten alquileres semanales y hasta diarios. Cada condominio es con-

-----------------------------------------------------

miami Es, por lEjos, El principal rEcEptor dE invErsión argEntina a la hora dE buscar una posición individual En real estate dEntro dEl mErcado EstadounidEnsE. no

Es sorprEsa. si los ExtranjEros rEprEsEntan un 3% dE la invErsión inmobiliaria En Estados unidos, En

miami Esta cifra salta al 25%.

-----------------------------------------------------

• 62%sonloscorredoresinmobiliariosdeMiamiquecreenque los precios de las propiedades subirán en los próxi-mos doce meses.

• 200localesyrestaurantessehaninstaladoenelDown-towndeMiamienlosúltimoscincoaños.

• DowntownMiamiexperimentóunincrementode37%enlas ventas en todo tipo de propiedades, mientras los alqui-leres aumentaron 25%.

• EnMiamiBeachseregistróunaumentode38%enelmo-vimiento en el mercado de condominios.

• LascomprasdepropiedadessuperioresaUS$1millónhan crecido en 2011 un 25% más con respecto a 2010 y los inversores extranjeros con monedas fuertes adquirieron más condominios con valores superiores a US$ 1 millón en 2011 que durante el boom inmobiliario en 2006.

Miami en cifras: el retorno del boom

200 localEs y rEstaUrantEs sE han instalado En El downtown dE

MiaMi En los últiMos cinco años.

| 38

Buscando una casa por el mundo Nota principal

Page 40: Ig Web Baja2

siderado una asociación, que contiene dentro de él una especie de libro de reglas del edificio que, de no ser cumplidas, pueden implicar sanciones por parte de la asociación.

En materia de financiamiento, hoy un banco pue-de prestar el 50% o incluso el 60% del valor de una propiedad para aquel que acredite los ingresos ne-cesarios. Si bien esto puede parecer muy alto para la mirada argentina, lo cierto es que antes los prés-tamos llegaban a cubrir hasta el 95% del precio de la propiedad, con hipotecas hasta a 30 años.

Otra alternativa es comprar propiedades ya al-quiladas, por lo que adquieren un inmueble con la ventaja de que ya está generando rentabilidad.

CóMO OPErArAunque la posibilidad de una renta es tentado-

ra, es necesario remarcar que existe el riesgo de la falta de diversificación. “Si no funciona la inversión en ese departamento uno se adentrará en algunos problemas”, dice Lanzoni.

Sobre los montos para ingresar, si bien es posi-ble encontrar casas por US$ 100 mil, las que prome-ten una rentabilidad más segura están más cerca de la playa, y ahí los valores arrancan en los US$ 200 mil. Lo otro es invertir en un fondo, que ofrece una mejor relación riesgo-diversificación con montos mí-nimos de US$ 50 mil y rentabilidades que pueden llegar al 15% anual. La diferencia, claro, es que no se tiene la estricta propiedad del ladrillo, a diferencia del primer esquema.

A la hora de avanzar, es vital tener claro algunos aspectos legales. Por ejemplo, no es conveniente, por cuestiones tributarias, comprar una propie-dad como un individuo, sino que es mejor buscar la formación de una sociedad anónima o limitada. Un extranjero que es dueño de una propiedad de manera directa o a través de una empresa interme-diaria debe atenerse a una retención de 10% en el momento de la venta y todo ingreso que se genere a través de ese activo deberá tributar a una tasa de 30% de ese monto. De todos modos, ese 10% es revisado anualmente cuando el extranjero declara su situación tributaria. Si los resultados revisados anualmente fueron pasivos, el inversor recupera ese 10% porque es considerado una inversión a pérdida.

En el caso de los fondos, el concepto de reten-ción no existe porque, según la ley, si la entidad que

compra está compuesta por más de dos personas de las cuales una al menos es estadounidense, no tiene esta retención. En ese sentido, una estrategia podría ser formar una sociedad con un american ci-tizen.

De todos modos, para moverse por estos veri-cuetos, lo más aconsejable es buscar asesoramiento de alguna firma local.

“Cuando un extranjero quiere ver el mercado in-mobiliario en Miami, primero debe sentarse con dos personas: un abogado y un contador”, dice Adriana Faerman, de Sotheby’s. Hay diferentes estructuras que un contador va a poder darle al inversor para que sepa cómo va a comprar inmuebles. “Si el ob-jetivo de la inversión es a largo plazo, va a poder acudir a una sociedad anónima”, apunta Faerman.

Para otros perfiles de inversores, la especialista dice que “si el objetivo es compra y reventa a los dos o tres años quizás le convenga más una SrL”. Ade-más, aunque nadie invierte pensando en morirse, de suceder algo inesperado en este sentido, de estar el departamento en propiedad de una sociedad, los herederos no pagan impuesto a la herencia, a dife-rencia de si se trata de una persona natural. También hay que poner atención, si se piensa pasar tempo-radas en la ciudad, que si un extranjero pasa más de 182díasalañoenelpaísdebecomenzarapagarimpuestos como si fuera residente.

En todo este proceso es fundamental no poner-se ansioso ya que la espera muchas veces se tradu-ce en un ahorro para el inversor a la hora de hacer las sumas y restas del negocio.

-----------------------------------------------------

si sE busca una propiEdad dEntro dE un condominio En miami, Es dE

vital importancia Estudiar la rEgulación intErna dEl mismo

rEspEcto a la cantidad dE vEcEs o El tiEmpo quE El propiEtario puEdE

alquilar El dEpartamEnto. los plazos puEdEn variar dE sEis mEsEs mínimo, hasta alquilErEs diarios.

-----------------------------------------------------

| 39

Page 41: Ig Web Baja2

En MontEvidEo la hotElEría sE EncUEntra En plEno dEsarrollo.

Muchos se preguntan cómo influirá el nuevo acuerdo bilateral entre Argentina y Uruguay respec-to al secreto bancario. Muchos inversores entraron en una nebulosa de incertidumbre. No obstante, desde el otro lado del charco vienen a aclararnos algunas dudas al respecto.

En ese sentido, Juan Carlos Sorhobigarat, Direc-tor General de Terramar, sostiene que este asunto no es para asustarse. “La percepción de varios ar-gentinos con respecto al acuerdo es errada”, afir-ma. Asimismo, pone como uno de los responsables a los medios, que quizás no trataron este tema con profundidad. “Este acuerdo no modifica en ninguna medida la inversión en el mercado inmobiliario uru-guayo, sino que apunta a eliminar delitos tributarios como lavado de dinero u otros”, sostiene.

Sin embargo, Sergio Pintos, de International Sales Group y presidente de Pinto rissi, el mayor desarro-llador residencial en Uruguay, dice que “uno está en riesgo”. A esto agrega que “si el fisco argentino el día de mañana pide información al Gobierno urugua-yo, aquel que tenga propiedades arriba de US$ 100 mil quedará expuesto impositivamente”.

Muchos hablan del impacto del acuerdo bilate-ral, pero Sorhobigarat sostiene que afecta en mayor escala la cuestión de la restricción a la compra de dólares. “Al argentino no le conviene comprar dó-lares en Uruguay porque el spread es muy grande”, dice. En el mercado inmobiliario afecta el hecho de que el flujo de dinero se vea alterado. Aun así, afir-ma. “los argentinos invierten como siempre lo hi-cieron”.Loscanalesdeinversiónsonenun80%gi-ros de dinero provenientes de cuentas del exterior. Con la falta de dólares, el problema viene más por el lado de los alquileres, dado que son en moneda estadounidense y tienen que salir a comprar divisas mensualmente, pero aun así los inversores argen-tinos seguirían viendo la inversión uruguaya como una “apuesta segura”, dice.

A la hora del análisis, hay varios segmentos del sector inmobiliario uruguayo que se ven atractivos hoy en día.

En la parte urbana, se pueden comprar unidades en condo-hoteles que proveen una renta. Según el especialista “los argentinos compran en estos ho-teles habitaciones como vehículos de inversión y también de placer”. El ticket de entrada para pro-yectos de este tipo se cita en US$ 160 mil, lo que se presenta atractivo “para ser una inversión urbana”, según Sorhobigarat.

Al otro lado del río

-----------------------------------------------------

En UrUgUay los condo-hotElEs Están dando una rEntabilidad

quE, sEgún la marca y El manEjo, Está EntrE 10% y 12% anual En montEvidEo. para quiEnEs no

quiErEn tardar mucho En cruzar, En colonia sE puEdE rEntabilizar, pEro un poco mEnos, EntrE El 7% y

El 8% anual.

-----------------------------------------------------

| 40

Buscando una casa por el mundo Nota principal

Page 42: Ig Web Baja2

otro lUgar intErEsantE a Explotar Es José ignacio. sorhobigarat

lo dEfinE coMo “El pUnta dEl EstE dE los años 60”.

El segundo foco de inversión está en los corre-dores Montevideo y Carrasco, donde se están ha-ciendo inversiones inmobiliarias más diversificadas. Ahí las inversiones son interesantes en la parte hote-lera dado que es un sector en pleno desarrollo, con la legislación uruguaya dando muchas facilidades impositivas en este tipo de proyectos. Actualmen-te hay 25 hoteles construyéndose: “la ocupación de hoteleríaenMontevideoestáenun80%”,apuntaSorhobigarat. Los condo-hoteles están dando una rentabilidad que, según la marca y el manejo, está entre 10% y 12% anual en Montevideo. Para quienes no quieren tardar mucho en cruzar, en Colonia se puede rentabilizar, pero un poco menos, entre el 7% yel8%anual.

Uruguay es un mercado que no estaba actuali-zado en varios rubros. Todo lo que se ve de cons-trucción en Punta del Este o Montevideo es por-que hace muchos años que no se construía en las diferentes áreas, con el segmento de hotelería muy atrasado.

En Punta del Este, la Intendencia de Maldonado ha bajado algunos lineamientos estratégicos para la ciudad, fomentando el apalancamiento para ayudar el desarrollo de la hotelería y el comercio, hacien-do un centro de convenciones y un parque ferial. El objetivo es generar actividad como un puntal para fomentar principalmente el sector hotelero. Punta del Este es un destino para invertir en largo plazo, a

diferencia de Montevideo que es más para el corto. “Punta del Este es un destino cuyo sector hotelero tiene mucho para crecer”, sostiene Sorhobigarat, quien destaca que nuevas áreas como La Mansa y

Punta Ballena están siendo objeto de cambios en su regulación, permitiendo edificaciones más altas que esperan la entrada de nuevos inversores.

Otro lugar interesante a explotar es José Igna-cio. Sorhobigarat lo define como “el Punta del Este de los años 60”. Se trata de un lugar que tiene su propio público y la dimensión de Punta del Este para ser tenido en cuenta.

Además está la posibilidad de la explotación de campos para la producción agropecuaria.

LA VUELTA AL CAMPOEn este sentido, los campos de buena calidad en

Uruguay son escasos, por lo que la posibilidad en el mediano a largo plazo puede ser interesante. “Los precios son sumamente competitivos a comparación de Argentina o Brasil”, dice el hombre de Terramar. El precio de un campo de primera línea oscila entre los US$ 7.500 y US$ 10 mil la hectárea, mientras que en Argentina, el mismo campo está en un precio de entre US$ 15 mil y US$ 20 mil la hectárea. Sumado a esto, en Uruguay los rendimientos de los campos son muy altos porque los costos de mantenimiento y producción son mucho más bajos que en Argen-tina. Y con esos pesos uruguayos que uno gana es posible, en Uruguay, comprar los preciados dólares.

“Donde vemos campos con buenos prospec-tos es en lo que se denomina el corredor Colonia-Carmelo, que se encuentra muy cerca de la ciudad uruguaya donde muchas parejas van a vacacionar un fin de semana”, dice Sorhobigarat, y añade que “la cercanía del lugar con Argentina y la seguridad son valores agregados de la zona”.

-----------------------------------------------------

uruguay Es un mErcado poco actualizado En varios rubros.

toda la construcción En punta dEl EstE o montEvidEo Es porquE hacE muchos años quE no sE construía

En las difErEntEs árEas, con El sEgmEnto dE hotElEría muy

atrasado.

-----------------------------------------------------

| 41

Page 43: Ig Web Baja2

En medio del furor de los inversores globales en torno a los BrICs, San Pablo se ha posicionado como una de las ciudades más tentadoras –ya no de la región, sino del mundo-a la hora de invertir. El año pasado Brasil registró una apreciación nomi-nal en los precios de sus inmuebles del orden del 27,82%,lasegundamásgrandeenelmundodetrásdel 35,77% de India. Esto hace que muchos miren fijamente este mercado.

Con una comercialización de r$ 13.300 millones (unos US$ 6.600 millones) en 2011, el mercado se

presenta como más desarrollado que el argentino en cuanto a las posibilidades financieras, con posibi-lidades de apalancamiento con las que no se cuen-tan acá. Por ejemplo, durante la fase de construc-ción, sólo un porcentaje del valor total del inmueble se paga, por lo general entre 25% y 40%, siendo el resto financiado ya por un banco o incluso por la misma constructora.

Sobre las posibilidades de rentabilidad, el di-rector ejecutivo y economista jefe de Sindicato da Habitação de São Paulo, Celso Petrucci, cuenta que

si bien “un alquiler comercial da una rentabilidad mensual de entre 1% y 1,2% mensual a razón del va-lor del inmueble”, en el caso de los alquileres para vivienda la rentabilidad baja un poco.

De todos modos, afirma, tal como en Buenos Aires la inversión en pozo –o “da planta”, como se le conoce en Brasil- es la mejor opción si lo que se busca es rentabilizar. “Cuanto antes se compra, ma-yor es la posibilidad de valorización en el exterior. Si se invierte en un plazo a tres años, se estima una rentabilidad de 20% en la valorización del inmueble. Y aunque siempre la coyuntura económica podría variar, nada nos indica que vaya a suceder, por lo que creemos que las inversiones inmobiliarias se mantendrán en estos rangos”, dice Petrucci.

Alegría brasilera

san pablo sE prEsEnta coMo Una gran oportUnidad para los invErsorEs

globalEs.

-----------------------------------------------------

El año pasado brasil rEgistró una aprEciación nominal En los prEcios

dE sus inmuEblEs dEl ordEn dEl 27,82%, la sEgunda más grandE En

El mundo dEtrás dEl 35,77% dE india. Esto hacE quE muchos mirEn

fijamEntE EstE mErcado.

-----------------------------------------------------

| 42

Buscando una casa por el mundo Nota principal

Page 44: Ig Web Baja2

En términos de precios está un poco por encima de Buenos Aires. “Entre r$ 150 mil y r$ 350 mil hay una infinidad de inmuebles usa-dos disponibles para adquisición”, cuenta Pe-trucci, adelantando que es posible alquilar es-tos departamentos en entre r$ 900 y r$ 1.600 por mes.

IMPLEMENTANDOAhora, a la hora de avanzar en una inversión

inmobiliaria en Sao Paulo, es necesario tomar ciertos recaudos.

Lo primero es no comprar nada “en oscuro”, tomarse un avión e ir a San Pablo para que co-nozca el lugar y a las personas con las que está haciendo el negocio. Y si es posible, mejor aún es contactar a algún asesor inmobiliario que lo ayude a avanzar en el trato (ver recuadro).

Una buena alternativa para un primer acerca-mientoesrevisarsitiosdeInternetcomowww.imovelweb.com.brywww.zap.com.br,buscado-res de inmuebles a partir de los cuales se po-drá ir haciendo una idea de los precios de cada barrio, filtrando por tamaño y otros. “Las zonas

más atractivas son el sur de San Pablo, como Ibirapueira o Nova Concecao, todo lo que se encuentra entre Avenida Paulista y el barrio de Santo Amaro”, dice Petrucci.

Un punto interesante, destaca este economis-ta, es que es posible presentar un pago inicial de un 30% o 40% del valor y que la misma construc-

Según explica el estudio de abogados “Marins, Bertoldi”, en

cuanto a impuestos y gastos incurridos en las transacciones inmo-

biliarias en Brasil, el inversor debe tener en cuenta que:

• Debepagarelimpuestosobrelarenta,quesecentraráenel

valor añadido teniendo en cuenta el importe de la compra y

la reventa (si vende el inmueble).

• Silareventadelaunidadfuedespuésdesufinalización,debe

asumir los costos de mantenimiento del inmueble hasta que

pueda hacer la venta.

• Lacomprayventatendránquesernegociadasporun“corretor

de imóveis” cuya comisión ronda el 6% del precio de venta.

Por su parte, el Sindicato da Habitação de São Paulo reco-

mienda, entre otros, los siguientes puntos:

• Visitarellugarescogidoparacomprobarlaveracidaddelo

ofrecido. De paso, analizar la infraestructura y servicios dis-

ponibles, como escuelas, parques, supermercados, farmacias,

hospitales, línea de bus y subte próximos. El lugar debe ser

visitado de día y, sobre todo, de noche. No tenga prisa.

• Sioptaporcomprarunusado,seafirmeconelcorredoren

cuanto a sus definiciones sobre lo que quiere, y evite consultar

a muchos corredores al mismo tiempo.

• Sielinmuebleesnuevooestácomprandoenpozo,usual-

mente el valor de la comisión es cobrado de forma separada.

Si es usado, la comisión la paga el vendedor, aunque debe

saber que probablemente lo estará incluyendo en el precio de

venta. En ese momento es importante no involucrarse emo-

cionalmente con el dueño. Deje que el corredor negocie.

• Póngaseenellugardelvendedoryevitelascontrapropuestas

absurdas. Y si lo hace y se la aceptan, desconfíe. Pregunte so-

bre lo que no comprenda y exija respuestas claras y sencillas.

• Alahoradeescogerunainversiónenpozo,estudielahistoria

de la constructora y su comportamiento en el pasado. Si es

posible, visite una obra ya entregada por la misma.

• Unavezentregadalapropiedad,tengaencuentaquedebe

pagar un impuesto de registro habitacional, en el orden del

4% del valor del bien.

Recaudos

------------------------------------------------

En brasil Es posiblE prEsEntar un pago inicial dE un 30% o 40% dEl valor dE la propiEdad y quE la misma constructora financiE

El rEsto con un plan dE pago a 8 o 9 años. una vEz tErminado El dEpartamEnto, Es posiblE alquilarlo y quE EsE mismo

alquilEr sirva para pagar El préstamo.

------------------------------------------------

| 43

Page 45: Ig Web Baja2

torafinancieelrestoconunplandepagoa8o9años. Una vez terminado el departamento, es posible alquilarlo y que ese mismo alquiler sirva para pagar el préstamo con la constructora. De todos modos, es importante tener en cuenta que todas las operacio-nes inmobiliarias brasileñas son hechas en reales y que el ingreso del dinero al país debe estar avalado por el Banco Central de Brasil. Acá es necesario po-ner atención, porque se debe conseguir un código tributario llamado CPF. No es complicado, se puede hacer a través de una unidad diplomática o incluso estando en Brasil, pero hay que estar atento de no dormirse con eso, ya que la inscripción y obtención del documento tarda una media de 30 días.

Ahora, más allá de la compra-venta de propieda-des también existe, como en Miami, la posibilidad de invertir a través de fondos inmobiliarios, conoci-

dos como Fundos de investimentos imobiliários o FII, a través de los cuales un inversor puede llegar a ser propietario de una fracción de un centro comer-cial, una universidad, edificios comerciales, centros de distribución, hoteles, hospitales y más.

El fondo, formado por un grupo o grupos de inversores, está necesariamente gestionado por un administrador, que puede ser una institución fi-nanciera o incluso una Sociedad de Bolsa. En este sentido, cuentan con la ventaja de la transparencia, ya que sus operaciones son supervisadas por la Co-misión de Valores. El FII puede estar vinculado a un proyecto tanto desde su concepción como comprar bienes en el mercado, teniendo contratos de alqui-ler como fuente de ingresos.

La ley establece la publicación semestral de sus resultados, aunque es cada vez más común su

Más allá de los terrenos que po-dríamos denominar como “conoci-dos”, levantamos un poco la vista para buscar algo más novedoso. Tal vez algún secreto.

Y al parecer, lo encontramos en Centroamérica.

Se trata de Nicaragua, donde cada vez es menos infrecuente ver jubila-dos estadounidenses retozando en sus playas, un movimiento que está generando un mercado inmobiliario cada vez más activo. En este momen-to, el marco regulatorio en Nicaragua permite que los extranjeros en el país puedan tener sus tierras o propie-dades a su nombre, al igual que los nativos nicaragüenses, y se está im-plementando una promoción activa en torno a la inversión extranjera y el

turismo. Esto lo podría transformar en un buen lugar para la inversión inmo-biliaria.

“La apreciación promedio de las propiedades varía de gran manera según la zona”, cuenta ryan McMan-don, sales associate de rancho San-tana, un complejo turístico al sur de Nicaragua, casi junto a la frontera con Costa rica. Sus playas han sido elo-giadas por the New York times como entre las más bellas y menos desa-rrolladas de América, y es un espacio cada vez más demandado por el turis-ta estadounidense. “Algunas de nues-tras primeras propiedades han gene-rado un retorno de 300%, pero es una excepción. En la actualidad creo que un inversor puede apuntar a un ren-dimiento de entre 10% y 20% anual.

Viaje al corazón de AméricaEntre el atractivo histórico de Guatemala, la pujanza panameña y la consolidación turística de Costa Rica, Nicaragua se levanta lentamente como una interesante alternativa de inversión.

Los LegisLadores han estabLecido

regLas para que eL extranjero pueda

tener tierras en nicaragua aL iguaL

que un residente LocaL, con un títuLo

de propiedad para su Libre uso y con

derechos de herencia. con Los precios a

La mitad de países vecinos –una inversión

que puede arrancar en Los us$ 50 miL-

como panamá o guatemaLa, nicaragua

está siendo cada vez más buscada por Los

inversores gLobaLes

| 44

Buscando una casa por el mundo Nota principal

Page 46: Ig Web Baja2

distribución mensual. Entre las ventajas de invertir en fondos inmobiliarios se destaca la exención del impuesto sobre la renta, una gestión especializada y facilidades de entrada, ya que es posible com-prar una cuotaparte a partir de r$ 1.000. Para los inversores individuales que dispongan de menos de 10% de las acciones de un FII con por lo menos 50 inversionistas que a su vez negocien sus acciones en Bolsa, también hay una exención del impuesto sobre la renta.

Y si se necesita liquidez, los inversores pueden negociar parte de sus cuotas sin necesidad de li-quidar todos los activos invertidos, una opción que no existiría de haberse embarcado en un proyecto tradicional.

Claro, tal como en el caso de Estados Unidos, no se cuenta con el placer del ladrillo. El dEsarrollo dEl bric latinoaMEricano no sE dEtiEnE.

Tenemos mucha infraestructura de servicios por construir cerca de la zona, como caminos pavimentados, un aero-puerto, shoppings y mejores hospitales. Debido a esto, soy muy optimista respecto a la apreciación de las propiedades para los próximos 5 a 10 años.

Los legisladores han establecido reglas para que el extranjero pueda tener tierras en Nicara-gua al igual que un residente local, con un título de propiedad para su libre uso y con derechos de herencia. Con los precios a la mitad de países vecinos –una inversión que puede arrancar en los US$ 50 mil- como Panamá o Guatemala, Nicara-gua está siendo cada vez más buscada por los inversores globales.

Entre las ventajas de invertir en el país está el hecho de que se trata de un mercado que aún está muy poco desarrollado y hay fuertes pros-pectos de alza en los precios de las propiedades. Por otro lado, la desventaja es que zonas como éstas aún están un poco apartadas, con caminos

de tierra y viajes de 30 minutos para ir al comercio más cercano.

Una aventura.

las playas nicaragüEnsEs Están EntrE las Más vírgEnEs dE aMérica.

| 45

Page 47: Ig Web Baja2

Mercados Globales

| 46

Vuelven los temores en torno a una burbuja

Nasdaq eN récords: ¿boom tecNológico o el regreso de uNa locura?

Es el temor de siempre, que persiste en el imaginario de los inversores cuando los retornos se hacen demasiado generosos: que el entusiasmo bursátil se suba a una

montaña rusa sin freno y tome un ritmo tan vertiginoso que lo haga perder el control. Y es precisamente lo que provoca en estos tiempos la imponente aceleración con la que se desplazan los grandes medios digitales. Algunos analistas y operadores del mercado se ocupa-ron, en los últimos años, de aportar argumentos sobre este impulso. Y de dilucidar si existe o no detrás de él la gestación de una nueva burbuja.

Sucedió en la década pasada, cuando la promesa de las puntocom multiplicó los movimientos especula-tivos tan intensamente que, en sólo un año, el Nasdaq –el índice que en Wall Street concentra las acciones de las empresas de tecnología- pasó de 1.500 a 5.000 puntos. No pasó mucho tiempo para que en el merca-do estallara un “desarme de posiciones” generalizado, que más tarde se traduciría en el sector real con cierres,

despidos y fusiones entre compañías, y que provocó una caída del 74% en ese panel bursátil.

Hoy este indicador de la Bolsa de Estados Unidos está cercano a los 3 mil puntos. Son niveles máximos respecto de los últimos once años y eso plantea, otra vez, grandes interrogantes a los operadores y analistas. Los hombres de Wall Street se están viendo obligados a explicar si se trata o no de una nueva “locura” de los inversores sin mayores fundamentos que sustenten las alzas, con los grandes sitios web del mundo lanzando las mayores ofertas públicas en el mercado. Eso asusta con el recuerdo del trágico final de los 90.

“La vida es compleja para quienes cubren accio-nes de Internet, sobre todo en mercados en los que se puede hacer dinero a partir de una burbuja inminente en las ofertas iniciales públicas web. Estamos comen-zando a ver una ‘alquimia 2.0’: el analista de investiga-ción debe recurrir a una lógica más parecida a la de los alquimistas medievales, cuya tarea era extraer oro puro de algo que todos los demás saben que es una

el indicador que nuclea a las compañías

tecnológicas en Wall street se aproxima a los

3.000 puntos y retoma niveles abandonados tras la

explosión de la burbuja de las puntocom. las redes

sociales y los grandes sitios web le dieron impulso

al lanzar, en estos años, las mayores ofertas públicas

del mercado. ahora asusta, sin embargo, con un

trágico final como el de los ’90. ¿cuáles son los

fundamentos de la suba?

Ignacio Olivera Doll

CONOCEDOR

Page 48: Ig Web Baja2

| 47

piedra común y corriente”, decía un análisis de la re-vista Fortune.

El caso más reciente fue Facebook. La compañía salió el 18 de mayo pasado con la tercera mayor oferta pública inicial (IPO, por sus sigla en inglés) de la histo-ria de Estados Unidos, a US$ 38, lo que le permitió una recaudación de poco más de US$ 16 millones. Sus pa-peles se dispararon a US$ 45 en las primeras horas de negociación pero poco a poco se fueron estabilizando en los valores iniciales, terminando su primer día de co-tizaciones subiendo apenas un 1%. Esta pobre perfor-mance para lo que suele ser una IPO dejó la sensación de que, hacia adelante, el comportamiento pueda ser similar al que mostraron, desde sus respectivas salidas, otros gigantes 2.0 en los últimos años.

En noviembre pasado, Groupon comenzó a cotizar en US$ 28, un 40% más de lo que habían pagado por ella sus suscriptores iniciales. Ese mismo día, llegó a subir 56%. Actualmente, sin embargo, su papel cotiza a apenas poco más de US$ 21. Zynga, en tanto, otra de las empresas tecnológicas con salidas “estelares” a Bolsa, hizo su oferta inicial en diciembre último: la suba inicial y el derrumbe siguiente fueron similares; y hoy está 14% debajo de su valor de salida a mercado.

EL BArómEtrO tEcNOLóGIcO“El histórico IPO de Facebook iba a ser sin dudas

un importante ‘termómetro’ para medir si la ‘micro’ en Estados Unidos, a través de la alentadora salud corpo-rativa que todavía exhiben las compañías en ese país, sigue en condiciones de batallar contra una ‘macro’ mundial que se presenta menos amigable a corto pla-zo”, opinó el economista Gustavo Ber.

Para el especialista Alberto Artero, director de co-tizalia, hoy existen al menos tres razones para confiar en los fundamentos del sector tecnológico. El primero de ellos es que la suba no se produce en un momento de aversión generalizada al riesgo. “No es fruto de un proceso de euforia irracional sino más bien lo contrario, pese a la acumulación de buenas noticias micro”, dice. La segunda razón está ligada a la primera, y es que hoy los volúmenes acompañan la media (hoy oscilan alre-dedor de los US$ 500 mil millones diarios, el nivel me-dio del último año). La tercera es que las cotizaciones no aparecen hoy lejanas a las que tienen el resto de las compañías. Es el caso de Apple, que hoy se encuentra por debajo de la media del S&P 500, y alrededor de 11 veces contra 13 del selectivo. “Hay un factor de abun-dancia que el mercado se niega a valorar. Pero también da la sensación de que se está experimentando todo aquello que los inversores anticiparon hace más de una década y que se está produciendo con prudencia, pon-

derando o incluso exagerando el riesgo de modelos de negocio como el del gigante de la manzana, mayor firma por capitalización del mundo”, agrega.

El Nasdaq no alcanzaba un nivel como el actual desde el año 2000. Pero muestra, esta vez, fundamen-tos más sólidos. Uno de ellos, para los operadores, es la caja: las estadounidenses del sector tecnológico ce-rraron 2011 con casi US$ 150 mil millones en sus arcas (la mitad corresponde a Apple y microsoft), mientras que en 2001 mostraban fuertes niveles de apalanca-miento. A esto se suman las buenas recomendacio-nes que ya hacen las sociedades de Bolsa sobre estas

Acción Google

650

600

550

500

450

2010 Ago Oct Dic Feb-11 Abr Jun Ago Oct Dic Feb-12 Abr

US$

Acción Oracle

36

34

32

30

28

26

24

22

2010 Ago Oct Dic Feb-11 Abr Jun Ago Oct Dic Feb-12 Abr

US$

Acción Apple

600

550

500

450

400

350

300

250

2010 Ago Oct Dic Feb-11 Abr Jun Ago Oct Dic Feb-12 Abr

US$

Acción Microsoft

32

30

28

26

24

2010 Ago Oct Dic Feb-11 Abr Jun Ago Oct Dic Feb-12 Abr

US$

los tanques tech

A excepción de OrAcle, GOOGle, MicrOsOft y Apple hAn MOstrAdO unA

sOstenidA AlzA en lOs dOs últiMOs AñOs.

Page 49: Ig Web Baja2

| 48

compañías: el consenso de mercado sólo sugiere vender cinco de ellas. El resto, unas 55 firmas, tienen un potencial de crecimiento promedio del 18%.

La consultora emarketer espera que, en tres años, Facebook haya duplicado sus ingresos publicitarios de 2011. Pero, así y todo, sus pro-pios analistas ya están anticipando que su expansión se desacelerará: el incremento de sus ingresos se ubicará este año en torno al 60% mientras que en 2013 podría rozar el 32% y en 2014 llegar apenas al 13%.

Habrá, en cambio, otras buenas oportunidades para tener en cuenta. El mercado de la publicidad estado-unidense en Internet seguiría lidera-do en los próximos años por Google, cuyos activos ya valen hoy alrededor de US$ 165 mil mi-llones. Se estima que el buscador se quedará en 2014

con el 47% de la publicidad del sector y que no sólo mejorará, ya que hoy capta el 41%, sino que además escalará posiciones sobre microsoft y Yahoo!. Además, multiplicaría por siete la participación que tenga Face-book en el mercado, que sería del 7%.

En esta red social los analistas ya están advirtiendo la posibilidad de un “freno” en la cantidad de usua-rios. La firma ya logró seducir a unos 1.000 millones de personas, pero podría encontrar un límite en el tama-ño de la población mundial. Otra barrera podría estar dada por las dificultades que mostró la compañía en la implementación de sus aplicaciones para celulares y

en la expansión que mostró la red china renren, ya con 200 millones de usuarios en su haber.

LA Gran Manzana Y SUS rIvALES

Sobre Apple, las expectativas siguen mostrándose notablemen-te más firmes. En los últimos meses los objetivos de precios para sus acciones fueron corregidos al alza por Barclays capital, Goldman Sa-chs, canaccord Genuity, rBc ca-pital markets, citigroup, Wedbush Securities y BmO capital markets. En Goldman Sachs, por ejemplo, el precio objetivo para la acción de Apple ya es de US$ 850 dólares. Esto significa que, para este ban-co, las acciones de la empresa po-drían avanzar más de un 50% en los

próximos doce meses. “La subida del margen de Apple tiene implicaciones de largo plazo más importantes. Sus

-------------------------------------

El mErcado dE la publicidad

EstadounidEnsE En intErnEt sEguiría

lidErado En los próximos años por googlE, cuyos

activos ya valEn hoy alrEdEdor dE us$ 165 mil millonEs. sE Estima quE El buscador sE quEdará En 2014 con El 47% dE la publicidad dEl sEctor,

cuando hoy tiEnE El 41%

-------------------------------------

Incluso descartando la existencia de una burbuja sobre la valuación de las compañías tecnológicas, los analistas no dejan de mirar con prudencia la evo-lución del sector y extremar la cautela a la hora de entrar. No sólo porque el entusiasmo del mercado puede ser a veces exagerado, sino también porque por ahora no parecen totalmente ase-guradas las condiciones globales y el contexto económico en el que se está dando este impulso. “Aunque consi-deramos que los elementos para un

mercado alcista están dados, las esta-dísticas sugieren que el avance fue de-masiado lejos, muy rápido, y el mercado necesita calmarse”, dice, pidiendo cal-ma, Frederic Dickson, de DA Davidson. con él coincide el analista de mercados internacionales Agustín cramo, al decir que “el progreso de los índices puede tener cierta dosis de especulación, pues si bien Estados Unidos viene mostran-do una mejora de sus indicadores, aún está lejos de replicar las condiciones previas a la crisis”, comenta. “Leído en

abstracto, una suba de más del 10% en tan poco tiempo suena fantástica, pero si se ven las noticias queda en claro que aún hay muchos temas pendientes por resolver, como la situación europea, o mismo el desempleo dentro de Estados Unidos”, agrega.

De ahí que pida “ir con cuidado”, porque “si bien los índices pueden se-guir subiendo, sería conveniente espe-rar a que se produzca alguna corrección y ahí sí ingresar”, analiza.

cautela en primer lugar

lA sAlidA A BOlsA de fAceBOOk, A us$ 38 lA Acción, le diO A lA

cOMpAñíA unA cApitAlizAción Bursátil de us$ 103 Mil MillOnes.

Page 50: Ig Web Baja2

| 49

márgenes operativos de 39,3% son un nuevo récord para la compañía y los márgenes brutos treparon a un 47,4% desde el 41,4% del año anterior, gracias a costos más ba-jos de lo esperado por sus insumos”, comentó Bill Shope a El Economista, de España.

Uno de los grandes obstáculos que deberá sortear el sector tecnológico en estos años es la caída –o el estanca-miento, en el mejor de los casos- que ya están previendo los empresarios del sector sobre las ventas de su iPhone.

Los planes de estímulo que pusieron en marcha Es-tados Unidos y Europa también podrían darle un buen soporte a la suba de las tecnológicas. “En la actualidad no existe una burbuja como la que conocimos en las empresas tecnológicas en el año 2000. Lo que ocurre es que la industria del software está migrando a pasos agigantados hacia Internet. El software ya no se vende en una cajita”, explica Álvaro martín, analista de AFI en España. Esto terminó por destacar y confrontar las dos grandes referentes del sector: Google y microsoft, cada una con estrategias totalmente opuestas. En sus precios objetivos, los brokers pronosticaron un alza de 50% para ambos valores y recomendaron “compra” a la hora de decidir sobre ambas compañías.

Oracle es una de perlas del Nasdaq que pretender entusiasmar a los inversores. Sus propios directivos ya ad-virtieron al mercado que 2012 podría ser inédito para la compañía. Según su propio presidente, mark Hurd, “este año, Oracle está en camino de presentar los márgenes operativos más altos de toda su historia. Puede lograr es-tos márgenes históricos con una empresa de hardware y software integrados porque nos estamos focalizando en sistemas de alto margen en donde el hardware y software están diseñados para operar conjuntamente”.

Linkedin es otra de las compañías que entusiasma. “vemos a Linkedin quizá como uno de los activos más sólidos que surgen del ciclo 2011-2012 de IPOs de In-ternet”, comentó citigroup en una nota de investiga-ción a clientes. La misma recomendación realizó ca-naccord Genuity.

Así las cosas, por estos días los analistas insisten en que hoy no hay razones para temer ante una eventual gestación de una burbuja en el sector. “La composición de las empresas es mucho más estable, las ganancias son más fiables y el nivel que arrojan sus principales indicadores son bastante más racionales”, afirma Jim mcDonald, ejecutivo de Northern trust corp. Y advier-ten que la recuperación de la economía estadouniden-se aparece, precisamente, como un buen sustento de la perspectiva de estas cotizantes. “Si se compara el ra-tio price/earnings de las tecnológicas (la relación entre el precio de la acción y el valor del beneficio neto anual después de impuestos de una compañía) con los que

surgen de la industria del transporte, o la del papel y productos forestales, o cualquier otro rubro fabril de la vieja economía, diríamos que están bastante baratas”, dice Phil Orlando, estratega de Federated Investors. “No hay nada de espuma en el caso actual”, agrega.

“La suba fue fuerte, pero venimos de un año muy malo en materia de rentabilidad en el mercado de ren-ta variable. creo que todavía falta mucho para que se pueda hablar del nacimiento de una burbuja”, analiza Gabriel Holand, de HrGlobal. “Además, todavía hay mucho dinero ocioso que podría entrar en cualquier momento”, cierra.

Acción Yelp

30

28

26

24

22

20

18

2012 Mar Abr May

US$

Acción Zynga

15

11

12

13

14

10

9

8

7

2011 2012 Feb Abr May

US$

Acción Groupon

30

25

20

15

10

2010 Dic 2012 Feb Mar Abr May

US$

Acción LinkedIn

120

100

110

90

80

70

60

2011 Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2012 Feb Mar Abr May

US$

de lAs cuAtrO últiMAs GrAndes ipOs (exceptuAndO fAceBOOk), sólO linkedin

hA estAdO reAlMente A lA AlturA en cuAntO A su cOMpOrtAMientO Bursátil.

las cuatro estrellas 2.0

Page 51: Ig Web Baja2

| 50

Uno de los mercados más activos de la región

Colombia, mucho más que café

2011 será un año muy difícil de olvidar para el mercado de valores colombiano. Si no que lo diga Juan Pablo Córdoba, su presidente, la persona que coordinó con éxito las ofertas

públicas iniciales (IPO, en inglés) de ocho de los prin-cipales grupos económicos que dejaron gran parte de los C$ 13 billones (más de US$ 7.200 millones) con los que se cerró el último balance anual: “Demuestra que el mercado de capitales es una alternativa real para que las empresas colombianas se financien”, dice.

Sin embargo, esta suma que no se construyó úni-camente con fondos colombianos, pues buena parte provino del sur del continente, exactamente desde Santiago de Chile. Desde allí los inversionistas giraron US$ 7,64 millones para convertirse en accionistas de empresas como la petrolera estatal Ecopetrol, la ae-rolínea Avianca-Taca, el grupo alimenticio Nutresa o el conglomerado financiero Grupo Aval.

Aquellos fondos no sólo se utilizaron en la renova-ción y expansión de operaciones: con ellos se cerraron dos de los negocios más grandes en la historia del país. El primero fue autoría del Grupo Sura, que adquirió la operación latinoamericana del ING en el área de segu-ros tras desembolsar US$ 3.614 millones, dejando en el segundo lugar los más de US$ 1.900 millones que el Banco de Bogotá (la compañía estrella del Grupo Aval) pagó para hacerse con los activos del BAC Credomatic en América Central.

Son apenas ejemplos muy pequeños de la actividad de capitales extranjeros en el mercado local, cuya pre-sencia está garantizada por las leyes 9 de 1991 y 31 de 1992, regulada por el decreto 1.735 de 1993 y ampara-da por el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero –el código de operaciones de la Superintendencia Finan-ciera de Colombia-, que en su artículo 91 contempla la participación de inversionistas foráneos “suscribiendo

La era electrónica llegó a las Bolsas sudamericanas. Cada vez son más las firmas comisionistas que adoptan sus propias plataformas en línea, donde los inversores pueden negociar acciones, ADRs y ETFs, entre otros productos. Colombia es una plaza que abre sus puertas a los inversores de la región.

David MayorgaBogotá

CONOCEDOR

LatinoaméricaMercados Globales

Page 52: Ig Web Baja2

| 51

o adquiriendo acciones, bonos obligatoria-mente convertibles en acciones o aportes so-ciales de carácter cooperativo, en cualquier proporción”.

INvErTIr EN COlOmBIASegún cifras de la Bolsa de valores de

Colombia (BvC), a diciembre de 2011, 3.212 extranjeros contaban con participación activa entre las empresas listadas, lo cual represen-ta el 0,30% de un mercado bursátil con poco más de un millón de inversionistas naturales (en un país de 42 millones de habitantes). Y para participar en él, todos tuvieron que cumplir con un requisito esencial: abrir una cuenta en el mercado a través de uno de sus agentes. Algunos lo hicieron directamente en sus oficinas y otros aprovecharon que las firmas comisionistas colombianas han decidi-do expandir sus operaciones a otros países. Como Interbolsa, que hace siete años abrió una filial en Panamá para que los inversionis-tas colombianos transaran activos en otros mercados, sin calcular que la reactivación de la economía también atrajo a muchos clien-tes foráneos, haciendo el camino inverso.

“El extranjero que quiere invertir abre con nosotros una cuenta para que opere en Interbolsa Colombia los diferentes productos de la BvC”, explica Jorge vélez, presidente de la operación en Panamá, para quien es muy claro cuáles son los sectores que más atraen la atención. “Todo lo que tiene que ver con el tema energético y de minería está ganando una gran notoriedad. También el financiero. En el último año algunos bancos colombianos han sido adquiridos por entida-des financieras del exterior”.

Claro que no es necesario que el inversio-nista interesado selle su pasaporte en un aero-puerto colombiano o panameño para cumplir con este requisito. Gracias a la gran rentabili-dad que ha tenido el mercado de valores, las firmas comisionistas encontraron en las nuevas tecnologías el mejor instrumento no sólo para cerrar negocios en tiempo real sino para atraer nuevos clientes, y al menos una decena cuen-

ta con su propia plataforma de e-trading. De acuerdo a cifras oficiales, sólo en los dos pri-meros meses del año se registraron operacio-nes por un valor total de C$ 615.524 millones (poco más de US$ 345 millones).

“Para nosotros, lo más importante es tener un inversionista que tenga claro qué puede hacer y cuáles son los riesgos que puede correr. Que entienda cómo se pone una orden al mercado o cuál es la utilidad que busca al transar un activo financiero, y que sepa cuantificar la pérdida que está dis-puesto a asumir en caso de que su estrategia no funcione como espera”, comenta vélez, quien hace un énfasis especial en el compo-nente educativo de su plataforma electróni-ca, Interbolsa Global Trader, donde los clien-tes pueden operar con productos financieros transados en 22 Bolsas del mundo.

APrENDIENDO El primer paso, el de inmersión al merca-

do (y a la tecnología) se hace por medio de una plataforma demo, en donde el nuevo in-

-----------------------------

“El ExtranjEro quE quiErE invErtir

abrE con nosotros una cuEnta

para quE opErE En intErbolsa colombia los

difErEntEs productos dE la

bvc”, Explica jorgE vélEz, prEsidEntE

dE la opEración En panamá.

-----------------------------

Acción Bancolombia

68

66

64

62

60

58

56

54

2011 Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2012 Feb Mar Abr May

US$

Acción Ecopetrol

65

60

55

50

45

40

2011 Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2012 Feb Mar Abr May

US$

La acción EcopEtroL En EE.uu. viEnE, dEsdE diciEmbrE dEL año pasado, ExpErimEntando una

sostEnida EscaLada. bastantE más inEstabLE ha sido La ruta rEcorrida por bancoLombia.

Page 53: Ig Web Baja2

| 52

versionista tiene la oportunidad de pulir sus habilidades, documentarse sobre el día a día del mercado y sus tiem-pos, y realizar sus primeras operaciones con una suma ficticia que puede ascender a los US$ 10 mil. Asimismo los usuarios cuentan con capacitaciones en línea y semi-

narios sobre los últimos movimientos del mercado y los activos que generan las utilidades más jugosas. Cuando han adquirido tal nivel de experticia, el siguiente paso es transar activos con su propio dinero.

los requisitos son los mismos que exige una enti-dad financiera al abrir una cuenta: declaración de ori-gen del dinero, referencias bancarias y documento de

identidad (en el caso de los extranjeros, pasaporte). El proceso de apertura suele variar de comisionista a co-misionista. mientras algunas exigen una consignación en el país de residencia del inversionista extranjero y luego abonan el dinero tras recibir por fax o correo electrónico el recibo de la transacción, otras no cobran por este trámite y fijan una comisión por operación rea-lizada.

Este tipo de estrategias se ha convertido en un ac-tivo que cada vez cobra mayor valor. En enero de 2009 la firma comisionista Global Securities puso a disposi-ción de sus clientes la plataforma GSC Online Trading, la cual finalizó su primer año de operaciones con 200 clientes inscritos y $ 11.943 millones (US$ 6,7 millones) negociados. Su punto más alto llegó en diciembre pa-sado cuando se sumó el cliente número 1.200 y regis-tró movimientos por $ 86.292 millones (alrededor de US$ 48,5 millones).

De estos números un 5% fue realizado por inver-sionistas residentes en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, que encontraron en el sector petrolero la mejor apuesta para hacer crecer sus capitales. Una elección lógica si se tiene en cuenta que Colombia lo-gró el año pasado su récord de exportaciones de crudo (el principal renglón de las ventas internacionales), las cuales ascendieron a US$ 56.178 millones, cifra que su-

El 18 de septiembre de 2008 fue sin

duda uno de los días más brillantes para

Javier Jenaro Gutiérrez, presidente de

la estatal petrolera colombiana Ecope-

trol, quien tuvo la oportunidad de hacer

sonar la famosa campana que decreta

el inicio de operaciones en la Bolsa de

Nueva York. De esa forma el ejecutivo le

dio la bienvenida a la cotización de su

empresa por medio de ADrs (un certi-

ficado negociable que representa un

número específico de acciones de una

empresa extranjera) en el principal mer-

cado bursátil estadounidense.

Es el mismo camino que han seguido

otras empresas colombianas como Ban-

colombia, Sura e Isagen, las cuales bus-

can rentabilidades adicionales en un mer-

cado muchísimo más desarrollado que la

BvC. “Su participación es bastante rele-

vante para el mercado local. De hecho,

durante 2011, se realizaron compras netas

de acciones en los programas de ADrs

por $ 1,03 billones (más de US$ 574 millo-

nes)”, explica Nelsha Howard, analista de

renta variable de la firma comisionista de

Bolsa Serfinco.

la actuación está llena de matices:

mientras el protagonismo neoyorquino

de Bancolombia es mayor que el de Eco-

petrol, ambas generan más liquidez que

los títulos de Sura o Isagen, los cuales se

transan en mercados over the counter, o

no regulados y, por ende, más inciertos.

Pero hay que aclarar que el interés

es totalmente recíproco. Tal es el caso

de Blackrock, el fondo privado de inver-

siones con origen en la Gran manzana

que hace poco más de un año lanzó al

mercado el primer ETF compuesto por

El sutil encanto del Nortela emisión de ADrs y ETFs colombianos son otra muestra del movimiento de este mercado.

El colombiano es un mercado en plena ebullición. A finales del año pasado se cerraron 795.298 contratos de derivados estanda-rizados por medio de la platafor-ma de la BVC, consolidándose un crecimiento de 176,63% frente a

los resultados de 2010.

-----------------------------------------------------------------

no Es nEcEsario quE El invErsionista intErEsado sEllE su pasaportE En un

aEropuErto colombiano o panamEño para invErtir En la bolsa colombiana. las firmas

comisionistas Encontraron En las nuEvas tEcnologías El mEjor instrumEnto para

abrir cuEntas a distancia.

-----------------------------------------------------------------

Page 54: Ig Web Baja2

| 53

pone un crecimiento del 77% frente a los dos años anteriores. Su apuesta petrole-ra por medio de la plataforma se cuanti-ficó alrededor de los US$ 400 mil.

“Está diseñada para que nuestros clientes sean sus propios corredores de Bolsa y manejen su portafolio de forma independiente. Tenemos dispuestas al-gunas herramientas para suministrarles la mayor información posible y orientarlo en la toma de una buena decisión de in-versión”, afirma Giovanni Pineda, admi-nistrador de GSC Online Trading, quien resalta la utilidad de herramientas como los chats interactivos, el envío de infor-mes técnicos y la actualización constante de información por medio de redes so-ciales, como Twitter, en el proceso coti-diano de invertir.

El negocio crece a tal velocidad que las comisionistas se han centrado en reducir cualquier tipo de duda que un nuevo cliente pueda tener antes de utilizar esta herramienta, por lo cual han cerrado acuerdos operativos con bancos internacionales para cimentar la confianza a la hora de cerrar cualquier tran-sacción. Como el banco de inversión danés Saxo Bank,

que firmó en mayo de 2008 un contrato de corresponsalía con Global Securities para ofrecer en el mercado colombiano su propia plataforma virtual de transacciones, que inició operaciones un año después.

“A la fecha llevamos más de 250 clientes activos, de los cuales un 20% opera a diario. En 2010 tuvimos un crecimiento de 244%, y de 70% en el año 2011”, comenta el analista de banca privada Juan Guillermo Cáceres.

Y aunque la proporción sigue siendo la misma de otras plataformas (90% de clientes colombianos, 10% foráneos), en este caso pueden transar los títulos de las empresas colombianas listados en Esta-dos Unidos. “Con frecuencia, invierten en acciones, contratos por diferencia y ADrs-de compañías de sus países”, explica, al mismo tiempo que resalta los controles y garantías europeos que, por contrato, se

extienden a su plataforma electrónica. “Saxo Bank es miembro del Fondo de Garantía para

Depositantes e Inversionistas, supervisado a su vez por el ministerio danés de Economía y Comercio, por lo cual dispone de un fondo de garantía destinado a pro-teger los depósitos de sus clientes”, añade.

todo sucEdE En EL modErno Edificio dE La

boLsa dE vaLorEs dE coLombia, En bogotá.

acciones colombianas. Se llama iColcap,

y trabaja con los títulos de las 20 empre-

sas más grandes y líquidas de la BvC.

“Desde su lanzamiento al 30 de abril

pasado ha rentado 6,51% y durante 2012

el retorno ha sido de 13,6%, en línea con

el mercado colombiano. Adicionalmen-

te, ha entregado hasta hoy rendimientos

mensuales equivalentes a US$ 0,23 por

acción”, comenta miguel Ángel Zapatero,

su director. la acogida ha sido de tal ni-

vel que ha superado los C$ 1.547 billones

(más de US$ 854 millones) en activos ad-

ministrados hasta el pasado 15 de mayo.

Se trata de un mercado en plena

ebullición, sobre todo si se tiene en

cuenta que a finales del año pasado se

cerraron 795.298 contratos de derivados

estandarizados por medio de la platafor-

ma de la BvC, consolidándose un creci-

miento de 176,63% frente a los resulta-

dos de 2010.

Como todo producto bursátil nacien-

te ha sido acogido por inversionistas lo-

cales y por los clientes institucionales de

Blackrock, quienes deben acudir ante

una firma comisionista autorizada (ac-

tualmente, según su página web, son

ocho) para adquirirlo, siguiendo pasos

similares a los requeridos por una plata-

forma electrónica. “Cada unidad cuesta

C$ 17.070 (US$ 9,42), pero es decisión de

cada vendedor fijar un precio mínimo de

venta”, explica Zapatero, para quien el

efecto que su producto ha tenido en el

mercado no ha podido ser mejor. “le ha

traído liquidez. los accionistas valoran el

rápido acceso a la dinámica local, y he-

mos observado el interés en otros países

de participar en él”.

Una muestra más del nivel de sofis-

ticación al que está llegando el parqué

colombiano, el cual sigue llamando la

atención ya no por las IPOs de sus prin-

cipales grupos económicos, sino por la

aparición de nuevas opciones de inver-

sión y derivados que prometen seguir

trayendo y generando nuevos capitales.

Page 55: Ig Web Baja2

| 54

Cambios en el mercado inmobiliario

En una época en donde –para muchos- conseguir una canti-dad considerable de dólares es más difícil que ganar la lotería,

los negocios que históricamente hacían to-das sus operaciones en billetes verdes han tenido que ceder y comenzar a mirar con mejores ojos a los resistidos pesos argenti-nos. Esta vez, la suerte llegó a los ladrillos.

Es que el endurecimiento de los contro-les al mercado de cambios, que gatillaron la amplitud de la brecha entre la cotización del dólar oficial y el que se transa en el mercado negro a un 30%, pusieron al real estate en un callejón sin salida en donde para seguir atrayendo inversores se ha debido modificar la forma de operar.

Esto implica, por ejemplo, pasar de billetes verdes a violetas.

“El desarrollador optó por reconvertirse y generar emprendimientos donde las cuotas y el adelanto sean en pesos y apostar a que el flujo de fondos tenga el ritmo que necesita el emprendedor”, cuenta Andrea Fucks, arquitecta de Estudios Negocios de Arquitectura y Cons-trucción. En la misma línea, Rodrigo Fernández Prieto, di-rector ejecutivo de Fernández Prieto & Asociados y CEO de Intelligent, explica que “lo cierto es que los desarro-lladores están comenzando a pensar productos que se adapten a las necesidades de sus compradores”.

En este sentido la pesificación de las propiedades ha sido la solución que encontraron las constructoras para suavizar la caída de la demanda e intentar revivir el negocio.

De acuerdo con un relevamiento divulgado la segunda semana de mayo por el Colegio de Escribanos de Buenos, en Capital Federal durante el primer trimestre de 2012 se cerraron 11.044 escrituras contra las 12.497 de igual perío-do del año pasado, es decir un retroceso de 11,6 %.

Para los operadores inmobiliarios no hay dudas so-bre los motivos. “El cepo cambiario impuesto por el Gobierno entorpece enormemente las negociaciones y le quita fluidez al mercado del real estate”, dice el asesor financiero Gustavo Padilla.

La caída también se observa al comparar lo ocurrido interanualmente durante marzo, el último mes relevado. Allí se vio una caída de 4,8% en la cantidad de opera-ciones cerradas, pasando de 4.895 a 4.661. Ésta, según releva el informe, fue la cuarta retracción interanual que muestra el mercado en forma consecutiva, un hecho que no se generaba desde noviembre de 2009.

UN NEGOCIO de pesoA pesar de lo anterior, no todas son malas noticias.

Marzo fue el primer mes de este año que vio un cre-

En respuesta a las restricciones para

conseguir dólares y las bajas sufridas

interanualmente en el número de

escrituras, los desarrolladores están

optando por reconvertirse y generar

emprendimientos donde las cuotas y

el adelanto sean en pesos.

ARGENTINA

Candelaria Cerutti

Los billetes violetas ganan terreno en el real estate

PrinciPiante

Page 56: Ig Web Baja2

| 55

cimiento en comparación con el mes anterior. Esto se debe, según cuentan los entrevistados, a que el nego-cio del real estate comenzó a ceder y a aceptar pesos, en lugar de dólares.

“Pesificar las cuotas fue la única alternativa que en-contramos para evitar un freno en las ventas. Desde que empezamos a trabajar con esta modalidad, lo-gramos sostener la demanda, mientras que nuestros competidores que optaron por mantenerse en dólares sufrieron más la caída”, señala Marcelo Orfila, director del grupo Monarca, uno de los principales desarrolla-dores que ya están pesificando las ventas de las uni-dades que comercializan en Nordelta, Santa Bárbara y San Isidro.

Si bien es cierto que cada vez son más los nego-cios relacionados al real estate que están brindando opciones para pagar en pesos, esto no implica que el ladrillo esté pesificándose. “El hecho de que la gente cierre una operación empleando físicamente billetes argentinos no evita que en, realidad, todo se pacte en dólares”, explica Padilla.

Esto se debe a que la pesificación no implica un con-gelamiento de precios ya que las cuotas son indexadas por el índice del costo de la construcción que releva mensualmente la Cámara Argentina de la Construcción. Este indicador registra subas mensuales que oscilan entre 0,6% y 1,2% y termina teniendo un comportamiento que no se aleja demasiado de la evolución del dólar oficial.

SEGUNDO SEMEStRECon todo lo anterior, tanto inversores, propietarios

y aspirantes a comprar una propiedad para tener su primera vivienda viven una situación de incertidumbre con respecto a lo que puede llegar a pasar con el mer-cado del ladrillo en lo que queda de 2012.

Padilla cree que el negocio del ladrillo en 2012 se-guirá “sufriendo las complicaciones” generadas por el control al dólar y Fucks señala que “el nivel de activi-dad seguirá creciendo a un ritmo lento o hasta incluso podría llegar a bajar”.

Sin embargo, hay quienes piensan, como Lucas Zalcwas, Director General de P&S Constructora, que pese a las complicaciones de fondo, “el negocio se-guirá en crecimiento, si bien puede esperarse que los aumentos en los valores se den a un ritmo algo menor que otros años”.

En la misma línea, Fernández Prieto también cree que los precios subirán en 2012. “Si bien no al ritmo de años anteriores, se prevé un aumento de las unidades a estrenar que rondará entre el 12% y el 16%. Los precios se mantie-nen en alza ya que existe una demanda real, tanto a nivel inversores como consumidores finales”, apunta.

El mercado inmobiliario está en constante evolución y cam-

bio, no sólo por factores externos “como la situación económica y

política- sino por su propia dinámica y condiciones competitivas.

En este contexto, la elaboración, desarrollo y gestión de nuevos

emprendimientos requiere incorporar nuevas herramientas que

permitan optimizar los resultados y articular las necesidades y re-

querimientos de todos los involucrados en el proceso. Para que

los nuevos emprendimientos resulten exitosos, se deben conjugar

los intereses de desarrolladores, arquitectos, constructores, con-

tratistas, proveedores y clientes usuarios.

Y esto, hay que hacerlo rápido.

Es con este objetivo que Negocios de Arquitectura y Cons-

trucción puso en marcha el pasado 7 de mayo el Programa Eje-

cutivo en Desarrollo de Nuevos Emprendimientos Inmobiliarios.

“Está enfocado a revisar un negocio inmobiliario de punta a pun-

ta. Desde la perfectibilidad del lote hasta la comercialización del

producto final, pasando por todas las herramientas necesarias del

negocio inmobiliario”, explica Andrea Fucks, de NAyC.

Las clases del curso se dictan por profesores que trabajan en

el sector, haciendo un acompañamiento del alumno en el desarro-

llo e implementación de nuevos emprendimientos inmobiliarios.

Recorriendo los requerimientos del mercado, los económicos y

financieros, la estructuración jurídica e impositiva, los requerimien-

tos arquitectónico constructivos, los de comercialización y entrega

a los usuarios.

Su enfoque amplio le ha permitido generar una matrícula más

allá del círculo de los arquitectos. “también se inscriben dueños

de inmobiliarias, gerentes de empresas, contadores, administra-

dores y profesionales vinculados al sector, o hasta a veces lo hacen

personas que hasta el momento no tienen relación con el merca-

do del ladrillo”, cuenta Fucks.

Además, proponen trabajar un proyecto de inversión inmobi-

liario completo durante el transcurso del programa con supervi-

sión del cuerpo docente, con criterio de implementación práctica

y efectiva de conocimientos en el contexto de la realidad del país.

El curso consta de un encuentro de 3 horas por semana, por

cuatro meses. Si bien este año el programa ya comenzó, el NAyC

suele ofrecer más de un programa por año. El próximo arranca el

29 de junio.

aprendiendo a operar con el ladrilloUn programa integral para todo aquél que quiera aprender sobre cómo desenvolverse en el mundo del desarrollo y el negocio inmobiliario.

Page 57: Ig Web Baja2

| 56

Un escenario cada vez más frenado y con menor actividad

La suba de los costos ahoga la economía

La economía argentina se volvió muy competitiva de un día para el otro en el año 2002 cuando se dio la

brusca devaluación del peso.Una economía competitiva significa

que nuestros productos y servicios se pueden vender con cierta facilidad en el exterior. Para que esto pase, estos productos y servicios no sólo deben ser de calidad sino, también, deben ser ba-ratos. Deben tener un buen precio.

Cuando el tipo de cambio se fue de 1 a 4, nuestros productos pasaron a es-tar muy baratos en dólares. Lo mismo pasó con nuestros salarios en dólares, pasaron a estar muy baratos. Por ello, comenzaron a surgir industrias como las del call center, que implicaba contratar a argentinos que atendían el teléfono de personas norteamericanas o euro-peas. La lógica para que esto pasase era simple, para estas empresas era más barato pagar los sueldos argenti-nos que los sueldos del Primer Mundo.

Pero esta lógica fue cambiando en los últimos años. Gradualmente desde el año 2007 pero con mucha más fuerza desde el año 2009.

Nuestros salarios que eran baratos en el año 2002, diez años más tarde,

en 2012, son caros. Y esto está provo-cando que nuestra economía ya no pueda vender tan fácilmente sus pro-ductos y servicios como en el pasado. Por mencionarle una de las víctimas de esta nueva situación, la industria del call center ya casi no existe más en Argenti-na. Es que la “ventaja competitiva” que teníamos de un salario bajo, ya no está más. Hoy nuestros salarios están altos en términos mundiales.

Un reciente estudio publicado por SEL Consultores ratifica esto.

Esta consultora calculó el costo salarial en el sector industrial de los últimos seis años. Pero para llegar a un número repre-sentativo, hizo un cálculo aún más sofisti-

cado. No sólo tuvo en cuenta el salario y el tipo de cambio, sino también la producti-vidad del trabajador y, además, ajustó es-tos valores por la evolución de precios de los productos en Estados Unidos.

De esta forma logra valores compa-rables entre los dos países en un mismo período. Y la conclusión a la cual llegó el informe no nos sorprende. El costo au-mentó un 57% en los últimos cinco años.

Esto implica que los empresarios ar-gentinos tuvieron una suba de costos del 60% en los últimos cinco años. Parte de este aumento de costos lo habrán pasado a precios, pero de esta forma se volvieron menos competitivos. Es decir, tuvieron más dificultad para seguir vendiendo en el

ARGENTINA

En la última columna adelantamos un escenario con cada vez menos actividad. Las cifras y los

números concretos ya están mostrando esto. Además, veamos cómo la inflación en dólares es el

malvado de la película. Federico TessoreDirector de revista InversorGlobal

El fin de la

Costo salarial de la industria manufacturera

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

02006 2007 2008 2009 2010 2011

2.683

874

3.260

1.045

4.145

1.312

4.959

1.329

6.480

1.657

8.580

2.065

874

2006

1.045

2007

1.312

2008

1.329

2009

1.657

2010

2.065

2011

AR$US$AR$US$US$

2006

2.683

874874

2006 2007

3.260

1.0451.045

2007 2008

4.145

1.3121.312

2008 2009

4.959

1.3291.329

2009 2010

6.480

1.6571.657

2010 2011

8.580

2.0652.065

2011

Page 58: Ig Web Baja2

| 57

exterior, ya que hoy están queriendo vender sus productos casi un 60% más caro que sus competidores. Tarea difícil si las hay.

Ésta es la gran inconsistencia del modelo económico actual y que señalamos cuando lanzamos el informe “El Fin de la Ar-gentina” diez meses atrás. No es muy complicado darse cuenta de esto. Y tampoco es tan complicado intentar resolverlo.

Pero el Gobierno estuvo más ocupado primero en negar este problema y segundo en intentar controlarlo con restric-ciones y controles, que en solucionarlo realmente.

Y esto, como siempre decimos, no es sostenible en el mediano y largo plazo.

La actividad es cada vez menorHoy, finalmente las consultoras económicas comenzaron a

reconocer la baja en la actividad que anticipamos meses atrás.El más agresivo en sus números fue el economista Juan

Mario Jorrat, de la Universidad Nacional de Tucumán, quien dice que la economía ya está bajando y que va a terminar el año con crecimiento negativo. El Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella registró una baja de la actividad económica del 9,9% en marzo. Y según este mismo centro de investigación las probabilidades de recesión son de un 85% en los próximos seis meses.

Varias otras consultoras cambiaron sus pronósticos en los últimos dos meses también reflejando el clima de menor actividad como consecuencia de las restricciones a las im-portaciones y la compra de dólares. Y esta tendencia es muy difícil cambiarla. Es de esperar que en los próximos meses esto se profundice mucho más.

Los precios inmobiliarios amenazadosLa otra variable que está mostrando números cada vez

más concretos de disminución es la inmobiliaria (los invito a leer la nota de las páginas 54 y 55). Los números también están ratificando nuestros pronósticos pasados.

No sólo cae la cantidad de transacciones de compra ven-ta de propiedades, sino también cae la cantidad de permi-sos de construcción y la cantidad de inmuebles para vender.

Es decir, muchos dueños ven que los precios que piden no se aceptan en el mercado y por lo tanto sacan las propiedades de la venta. Por supuesto que esta me-nor oferta y la menor demanda van a provocar que los precios tarde o temprano bajen.

Es lógico que los dueños que empiecen a tener más apuro a vender no tengan otra opción que aceptar precios más bajos. Y a partir de este momento la baja de precios será una realidad.

¿Qué hacer en este escenario?Nuestros pasos a seguir plasmados en los Informes Especia-

les de “El Fin de la Argentina” siguen más vigentes que nunca. El oro es una de las inversiones que tiene mejores pers-

pectivas para los próximos años. Desde que la recomenda-mos en los Informes Especiales el precio del oro casi ni se movió. Y esto puede poner nerviosos a algunos inversores.

Pero si tomamos en cuenta el clima mundial, con un des-controlado nivel de emisión de nuevos dólares y euros, el oro no puede hacer más que subir. Por supuesto que nadie sabe el momento, pero esto se va a dar como una respuesta a la debilidad de las dos monedas más fuertes, el euro y el dólar.

Que sin dudas sufrirán por las crisis que están pasando.Las propiedades inmobiliarias en Estados Unidos tam-

bién son una oportunidad atractiva (ver nota en las páginas 34 a 45), que lo será aún más cuando en Estados Unidos comience a ver inflación y los estadounidenses vuelvan a comprar propiedades, asustados por la inflación y por la de-preciación de sus ahorros. Después de la baja de más del 50% que se dio en estas propiedades en el año 2008, si bien los precios subieron, aún siguen bajos. Por lo tanto, es difícil equivocarse a la hora de apostar a este mercado.

La otra alternativa de inversión que propusimos fue la de participar en IPOs. En la última nota de tapa de la re-vista, explicamos en detalle cómo funciona esta alternativa de inversión. Una inversión que debe estar en la cartera de todos los inversores ya que ofrece un muy buen potencial de rendimiento para el riesgo que implica.

En tiempos de turbulencia e inestabilidad la única receta es permanecer creativos y atentos. Y diversificar mucho.

Manténgase conectado a la Carta Semanal donde todas las semanas le iremos informando las novedades.

La amenaza del realLa cotización del real pasó de 1,60 a casi 2 reales por dólar durante la tercera semana de mayo. Esto

es otra amenaza que tiene la economía argentina en los próximos meses. Si se intensifica o al menos

se mantiene esta depreciación de la moneda brasileña, las exportaciones argentinas van a sufrir más

aún. Van a ser más caras en Brasil y, por lo tanto, van a tener menos demanda. Otro de los factores

que señalamos en el informe que puede ser muy complicado para mantener la estable en nuestra

economía. Como inversor deberá estar muy atento a la evolución de esta variable.

Page 59: Ig Web Baja2

ARGENTINA

El cerezo es una especie originaria del su-reste de Europa y el oeste de Asia, aunque actualmente se encuentran difundidos por diversas regiones y países de clima tem-

plado. Las principales variedades corresponden al ce-rezo dulce y al guindo. Estos frutos fueron apreciados tanto en la antigüedad, por las culturas griega y roma-na, como en la actualidad, donde cuentan con una cre-ciente demanda a base del aumento del consumo de las principales economías.

Los principales productos de interés económico son los frutos, para consumo fresco o para manufactu-ra; la madera, muy estimada en tornería y ebanistería, para la fabricación de muebles, instrumentos y chapas; y finalmente, como árbol ornamental.

Tradicionalmente el grueso de los establecimientos productores se orientaba al abastecimiento del mercado

interno. Sin embargo, en la última década el sector pre-sentó una fuerte expansión del cultivo de cereza con un objetivo orientado directamente a los mercados externos, tanto sea en Brasil, Europa, Norteamérica y hasta en Asia.

En Argentina, la expansión del cultivo de la cereza se dio especialmente en la Patagonia, tanto en la re-gión norte (Río Negro y Neuquén) como en la región sur (Chubut y Santa Cruz), despertando entusiasmo en productores e inversionistas. En estas zonas se han im-plantado superficies relativamente importantes, pero la mayor parte de las plantaciones son nuevas y recién se está iniciando su producción, por lo cual el volumen cosechado aún es bajo.

ANáLiSiS ECoNómiCoSe trata de una producción intensiva y se considera

que a partir de un mínimo de cinco hectáreas se alcan-za la mínima unidad económica. A su vez, las inversio-nes iniciales por hectárea rondan los US$ 10 mil, lo cual incluye la sistematización del suelo, el sistema de riego, la protección anti heladas (el cerezo es sensible al frío en el periodo de cuajado del fruto) y los plantines. Los primeros tres años no se obtienen rendimientos en fru-

Una cereza para salir al mundo

Mercados de especialidades

Conozca las principales fortalezas y potencialidades que explican el crecimiento de este cultivo en la última década. Marcos Sebastián Dolce

PrinciPiante

Principales productores mundiales de cerezas

Productores Puesto Cantidad* HemisferioTurquía 1 417.905 NorteEstados Unidos

2 287.305 Norte

Irán 3 255.500 NorteEspaña 4 80.300 NorteUsbekistán 5 75.000 NorteUcrania 6 73.000 NorteRumania 7 70.290 NorteRusia 8 66.700 NorteChile 9 59.000 SurArgentina … 8.000 Sur

*Toneladas

| 58

Page 60: Ig Web Baja2

ta que justifiquen la cosecha, por lo cual los ingresos comienzan a partir del cuarto año. Los principales cos-tos de producción son la mano de obra al momento de la cosecha. El manejo agronómico y la diversidad de variedades cultivadas incidirán en el rendimiento y estacionalidad de la unidad productiva. Los rendimien-tos en fruta de un cultivo adulto, y en función de las adversidades climáticas, alcanzan entre los 10 mil y 12 mil kilos por hectárea. A su vez, en los últimos años el valor de la fruta fluctuó entre US$ 2,5 y US$ 5 el kilo.

mERCAdoSLa dinámica actual del mercado determina que una

vez cosechada la fruta ésta se clasifica en función del calibre. Por encima de un valor mínimo de referencia la fruta clasifica para exportación. En estos casos se des-tinan a cámaras de empaques (grandes productores integrados, cooperativa o empresas).

Ahora, la fruta que no clasifique para exportación se negocia en el mercado interno. Gracias a la expan-sión que registró el cultivo de la cereza, también se incrementó la exportación y de las menos de 1.000 to-neladas exportadas anualmente en la década de los 90, se pasó a superar las 3 mil toneladas en la actualidad.

ComPETiTividAd dEL SECToREl hecho de que actualmente Chile sea uno de los

grandes exportadores del mundo debería ser prueba más que suficiente para demostrar la potencialidad que posee Argentina para el cultivo. dentro de las for-talezas que se pueden enumerar acerca de esta activi-

dad cabe resaltar que la producción argentina, al igual que la de Chile, se basa en la contra-estacionalidad de la misma respecto del hemisferio norte.

Por otra parte, al tratarse de una actividad intensiva con una baja demanda de superficie para su desarrollo, posee pocas barreras de entrada para potenciales in-versores y/o emprendedores. Es decir, la posibilidad de acceder a tierras marginales de menor valor o incluso de mayor valor relativo pero en menores magnitudes, permite asegurar una unidad económica con menos respecto de cualquier otra actividad extensiva. Final-mente, las buenas condiciones agroclimáticas y al ex-celente estatus sanitario de dichas regiones (Patagonia y Cuyo), favorecen la producción y la imagen del cultivo tanto a nivel nacional como internacional.

desde el punto de vista de los riesgos de la activi-dad cabe resaltar los riesgos inherentes a los mercados de exportación (crisis económicas, proteccionismo, de-preciación del dólar). Por otra parte, al tratarse de un mercado de exportación, el ingreso a dichos mercados es altamente costoso y difícil de mantener (continuidad y calidad). Estas características sumadas a la inmadurez del sector productivo local deja abierta la necesidad de desarrollo tanto de cooperativas de producción como de organizaciones a fin de gestionar y planificar el cre-cimiento del negocio.

Si bien se trata de un sector “verde” la suma de oportunidades impulsa tanto teórica como práctica-mente el desarrollo de esta actividad.

Una de las principales venTajas de la prodUcción TanTo

argenTina como chilena es qUe son conTra-esTacionales

respecTo del hemisferio norTe.

CreCimiento ControladoSe trata de árboles que llegan a alcanzar hasta los 25 metros. Sin

embargo, por medio del manejo (poda y conducción) se busca lograr

plantas de hasta 2,5 metros para facilitar la tarea de cosecha. Como la

mayoría de los frutales, la polinización es entomófila, es decir, a través

de insectos, principalmente abejas, por lo cual existe cierto requeri-

miento de ambientes ecológicos. A su vez se trata de una especie

fuertemente autoincompatible, por lo cual se requieren en el mismo

lote diferentes variedades que provean el polen. La principal variedad

implantada es la Bing, pero en los últimos años y en las nuevas plan-

taciones se observa un cambio varietal. Así se incrementó la partici-

pación de la Lapins, New Star, Sweet Heart.

Actualmente Argentina posee aproximadamente 2.500 hectáreas

de cerezas, un 55% de las cuales están en la región de Cuyo y algo

más del 40% en Patagonia, estimando la producción nacional se en al-

rededor de 8 mil toneladas. Heladas, granizos, temperaturas y lluvias

inadecuadas pueden realizar daños muy graves y, en casos extremos,

pueden llevar la cosecha a rendimiento cero.

| 59

Page 61: Ig Web Baja2

Mercado localARGENTINA

Tal vez lo más importante a la hora de ana-lizar el sector energético es que la géne-sis de sus actuales problemas subyace a la problemática macro de la economía, con

sus raíces en la falta de reconocer principios básicos de oferta y demanda y de la administración de recursos escasos para la satisfacción de múltiples necesidades.

Durante los últimos años los precios de nafta y ga-soil han sido constantemente fijados por debajo de los precios internacionales, situación que se ha replicado en sectores de servicios básicos –como la electricidad y el gas natural- a niveles que no han dejado espacio a la inversión productiva. Un productor de petróleo recibe actualmente alrededor de US$ 60 por barril contra un precio internacional que oscila en torno a los US$ 100, mientras que a un productor de gas se le paga aproxi-madamente un 30% del valor internacional. Pero esta política no es gratis y su correlato es una falta de inver-sión en infraestructura que una vez más se evidencia a esta altura del año: mayo ya arrancó con cortes energé-ticos para las empresas. El primer fin de semana largo dejó a más de 200 compañías de primera línea con res-tricciones energéticas, entre ellas, petroquímicas como Dow y Mega, el fabricante de fertilizantes Profertil y las más importantes del entramado siderúrgico dentro de la matriz industrial, Siderar y Acindar, representando el corte del suministro cerca de un tercio de la demanda habitual de gas.

Lo mismo ocurre con los suministros de energía eléctrica. La situación de las empresas distribuidoras nacionales se ha agravado sustancialmente en los úl-timos años y los balances al cierre de 2011 sintetizan la problemática que combina incremento de costos y estancamiento en las tarifas. Si bien los ingresos cre-cieron entre 3% y 4% en el último año por el efecto del incremento de la demanda, los costos de explotación de las compañías han crecido más que proporcional-mente, consecuencia de remuneraciones y trabajos realizados por terceros.

Este incremento de costos en empresas con EBIT-DA y resultados operativos negativos lleva nuevamen-te a plantear la problemática de la falta de inversión. Edenor, controlada por Pampa Energía, culminó 2011 con un resultado neto negativo de AR$ 435,7 millones, Edesur con un negativo de AR$ 461 millones y Edelap con AR$ 138 millones de pérdida.

A la luz de estos números es difícil esperar que se hagan inversiones. Ni siquiera las mejoras mínimas de mantenimiento.

En momentos de la asunción presidencial de Nés-tor Kirchner en 2004 Argentina mostraba superávits gemelos en su cuenta corriente y balance fiscal. Esto estaba apoyado por un peso muy competitivo luego de la devaluación de 2002, bajos niveles de inflación, crecimiento de reservas y también un balance comer-cial positivo en petróleo, gas y electricidad.

La tentación de grandes ganancias en un mercado de alto riesgo

Análisis de las empresas del sector energético

La expropiación de YPF ha puesto de manifiesto un problema estructural y muy difícil de revertir en el corto plazo, subyacente a la escasa inversión privada en algunos sectores clave para el entramado productivo y de infraestructura de Argentina. En este escenario, las acciones del sector energético se presentan como extremadamente volátiles. Guillermina Simonetta

CONOCEDOR

| 60

Page 62: Ig Web Baja2

Sin embrago, después de ocho años los superávits han desaparecido y el fantasma de la inflación, sumado a la escasez relativa de dólares, deja a Argentina con una economía que ya no es tan competitiva y que enfrenta restricciones que intentan en el corto plazo frenar la demanda de divisas y de productos importados, en vez de apun-talar a la base de los problemas. Los controles de precios han desalentado la producción y un Estado con un rojo también en el plano fiscal queda con escaso margen para poder financiar las inversiones necesarias que incrementen la producción y apunten al autoabaste-cimiento energético.

INjERENcIA EN LAS AccIoNES

La primera semana de mayo corrió el rumor de que el Gobierno estaría anali-zando intervenir el mercado de las em-

presas eléctricas, centralizando la opera-ción de cammesa, hoy empresa mixta, en el Estado. A partir de ese rumor, las empresas de energía eléctrica dieron un fuerte impulso al índice Merval, recupe-rando en tan sólo dos jornadas todo lo que había bajado la acción durante el mes de abril, lo que se tradujo en subas cercanas al 60% que luego se fueron di-luyendo durante el resto de esa semana. Edenor, que había retrocedido a fines de abril a mínimos de AR$ 0,59 por acción en la Bolsa local, muy cerca del piso de AR$ 0,48 visto en octubre de 2008, llegó a rozar el peso.

Algunas de las versiones que se barajan en este juego subrayan que el Gobierno estaría buscando la forma de diseñar un conglomerado de empresas del sector energético que actuarían jun-to a YPF y la tenencia de Metrogas que YPF posee. otra versión es que podrían recibir algún tipo de ayuda consideran-

do la delicada situación financiera de las empresas, en particular de Edenor, que semanas atrás advirtió sobre un default en caso de que no se produz-ca un incremento en las tarifas, lo que provocó una baja en la nota de sus bo-nos por parte las calificadoras de riesgo internacionales. Aunque no hay nada definido, lo de Edenor sirve de lección a la hora de pensar en cómo un rumor puede “dar vuelta” una acción en el mercado local.

Lo cierto es que el estímulo del consumo en detrimento de la inversión está mostrando sus consecuencias y la política de no modificación de las tari-fas eléctricas es un claro ejemplo. A co-mienzos de año el anuncio de la quita de subsidios al sector dejó entrever la posibilidad de un ajuste de tarifas, que por ahora está en veremos. otra de las noticias sobre el sector que se cono-ció el mes pasado es que la Empresa Distribuidora San Luis, Edesal, informó que se aprobó un nuevo cuadro tari-fario para el suministro del servicio de electricidad en esa provincia. Los nue-vos precios son 22% más elevados que los vigentes hasta abril, y esta situación provincial es un reflejo de las necesida-des de las distribuidoras del país.

No obstante, al igual que lo visto en el caso YPF este nuevo capítulo de la intervención estatal tendrá matices, ganadores, perdedores y posibles cul-pables. Tampoco faltan condimentos, ya que el Gobierno ha acusado a Pam-pa Energía por operaciones ilegales en la compra de acciones de compañías eléctricas sin respetar la ley, por infor-mación tardía o en algunos casos falta de información al ente regulador. En este caso, en relación a la compra de acciones de empresas distribuidoras provinciales a principios de 2011 cuan-do tomó posesión del 90% de Eden y el 77,2% de Emdersa, que a su vez contro-

0

100

200

300

400

500

74 52,7 89,2

435,4 461,0

138,0

201020112010201120102011

EDENOR EDESUR EDELAP

200100

0100200300400500

AR

$ m

illon

esA

R$

mill

ones

94,570,2 73,9

216,7 410,2

110,9

201020112010201120102011

EDENOR EDESUR EDELAP

Energéticas: resultados netos y operativos

Netos

Operativos

Los aLtos costos de expLotación, sumados a La imposibiLidad de subir Las tarifas, han derivado en

resuLtados netos negativos para Las generadoras eLéctricas.

| 61

Page 63: Ig Web Baja2

laba a las distribuidoras de San Luis (Edesal), La Rioja (Edelar) y Salta (Edesa). Además, está la adquisición de obligaciones negociables de ciesa, controlador de Transportadora de Gas del Sur TGS, una operación que aún no fue aprobada por Defensa de la competencia. Estas nuevas noticias nos siguen dejando analogías con el caso YPF antes de la decisión de expropiación, ya que imprimen un incremento de la volatilidad en las cotizaciones de acciones, con bajas alrededor de los dos dígitos en la jornada del 9 de mayo.

LoS NúMERoS DEL SEcToRSegún los datos que aparecen en el último informe

de tendencias del sector energético del IAE, la genera-ción eléctrica en marzo conserva cierta tendencia cre-ciente, con un alza de 3% en marzo de 2012 en relación

al mismo mes del año pasado. Aunque esto sigue la demanda del recurso, la Licenciada Anahí Heredia, del Departamento Técnico del IAE, indica que el alto grado de dependencia de la generación por centrales térmi-cas deriva en costos marginales más elevados y mayo-res emisiones de gases de efecto invernadero. Estos ítems no siempre impactan en los balances directos de las compañías pero deben ser considerados en un aná-lisis más detallado del sector toda vez que los objetivos sean el autoabastecimiento energético sustentable.

Si nos detenemos en los números crudos de los ba-lances empresariales, el sector energético sigue suma-mente dependiente de un eventual cambio en el marco regulatorio que permita el incremento de las tarifas de distribución.

considerando las empresas eléctricas que cotizan en la Bolsa local, podemos observar que la única que arroja un ratio de precio/ganancias positivo es central Puerto, evidenciándose sustanciales pérdidas en Pam-pa Energía, Edenor y también resultados negativos en Endesa costanera, Transener y capex. El RoE (return on equity), que mide la rentabilidad obtenida por la empresa sobre sus fondos propios, también evidencia la delicada situación financiera de las compañías del sector, exceptuando a central Puerto.

Un RoE negativo sigue denotando que los inverso-res queden desalentados a invertir en el sector de ener-gía eléctrica. En general en países desarrollados, las em-presas de servicios públicos actúan como contracíclicas y suelen brindar una buena cobertura en periodos de

La crisis energética es uno de Los principaLes probLemas que

aqueja a La economía argentina, y eL comportamiento de Las

acciones deL sector da cuenta de eLLo.

Luego de La recuperación de 2009 y 2010, 2011 y 2012 son una curva descendente para Las energéticas.

Energéticas: evolución en el largo plazo

302520

15

10

5

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

US$

Central Puerto CapexEndesa CostaneraEdenorTransener

| 62

Page 64: Ig Web Baja2

aumento de aversión al riesgo. Pero en el mercado local, la delicada situación inicial hace que los riesgos de default se incre-menten en las etapas de bajas en el mer-cado accionario. Los indicadores de pre-cio/valor libro reflejan una situación similar a la de los otros sectores del Merval 25, mientras que los ratios precio/ventas mar-can una subvaluación relativa con sectores como el bancario y de la construcción. Actualmente, el sector bancario presenta un elevado RoE de 26% frente al negativo 12,4% promedio del sector eléctrico.

El rojo de distribuidoras como Edenor y Transener es de unos US$ 240 millones por año y en sus di-rectorios se estima que, si hubiera voluntad para subir tari-fas, ese agujero se podría tapar aumentando sólo AR$ 18 mensuales las facturas de cada cliente. El déficit operativo de Edenor y Edesur asciende a AR$ 600 millones anuales individuales, pero se traduce en más del doble de ese valor el monto necesario para cerrar el rojo en estas com-pañías y, más importante, para mantener las inversiones indispensables para que la energía siga fluyendo.

En promedio las acciones del sector llevan una baja de 30% en lo que va de 2012 y acumulan porcentajes correctivos cercanos al 50% si consideramos los últimos doce meses. De hecho, la cotización de Transener coin-cide actualmente con la observada a comienzos del año 2000. Incluso central Puerto mostró un saldo negativo de más de AR$ 7 millones, repercutiendo en forma sus-tancial en la cotización de una de las acciones del sector que venía mostrando mejor performance relativa.

Si consideramos las gráficas históricas de las com-pañías, en todas tenemos tendencias bajistas definidas para el corto plazo, aunque éstas muestran señales de agotamiento si seguimos indicadores de análisis técni-co. Esto deja espacio para que inversores más aveza-dos aprovechen la sobreventa relativa para estrategias de trading. Sin embargo, para estrategias de mediano plazo, la mayoría de las compañías quedan inmersas en figuras de triangulación laterales implicando fluctua-ción y volatilidad. La única excepción es central Puerto, que se configura en un canal alcista mayor a pesar del ajuste acumulado desde febrero, delineándose como la

más conservadora del mercado luego de la incorpora-ción de sus resultados corporativos negativos.

Las cotizaciones de las empresas del sector eléc-trico en el mercado porteño tienen incorporada ya en su precio su delicada situación e incluso han adiciona-do un incremento de volatilidad al mercado como un todo. De hecho, la volatilidad promedio de las acciones del sector marcaba un 78% en las últimas 30 jornadas al 11 de mayo, lo que sumado a los rumores de inter-venciones estatales ha dotado a la Bolsa local de un fuerte contenido especulativo. Bajo estos conceptos, queda establecido un mercado para inversores más amantes del riesgo, traders y especuladores que tien-den a buscar el momento exacto para estrategias de corto plazo especulando en torno a noticias y rumores. Esto genera, a pesar del riesgo, el atractivo de tomas de ganancia, que pueden ser rápidas y sustanciales en términos porcentuales, ya que los activos subyacentes tienen precios muy deprimidos en promedio, como su-cedió entre el 7 y 8 de mayo con Edenor.

Sin embargo, para los ahorristas más conservadores el sector todavía presenta riesgos muy sustanciales, y por ende se les recomienda limitar su exposición a un porcentaje muy bajo de la cartera especulativa, apro-vechando este escenario para evaluar entradas en una empresa como central Puerto, que por ahora viene presentando ganancias en el sector. Para el resto aún puede demorarse un tiempo largo revertir la situación, por más que las valuaciones estén reducidas práctica-mente a la mitad desde comienzos de marzo.

Acción Edenor

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

Abr 23 May 07May May 14

US$

La primera semana de mayo, La acción de edenor fue un cLaro refLejo de La voLatiLidad

deL sector: eL mercado argentino se ha transformado en uno de “entrada y saLida”.

| 63

Page 65: Ig Web Baja2

| 64

L a teoría nos dice que hay que diversifi-car. Yo también lo digo. Y bienvenidos para alcanzar ese objetivo son los instru-mentos que nos lo permiten, tales como

los ETFs (exchange-traded funds), fondos que pasi-vamente replican el comportamiento de una deter-minada clase de activo.

Pero la “democratización” de los instrumentos que nos permite acceder a clases de activos hasta ahora vedadas no es un camino que está exento de

tropiezos, ineficiencias y de trampas que los inver-sores deberían saber.

Seleccionar un ETF que replique en forma pasiva uno o varios activos subyacentes debería ser senci-llo. Pero no siempre lo es. Los inversores deberán pasar un tiempo en encontrar el mejor y más adap-table a sus necesidades y, sobre todo, detectar que efectivamente repliquen el subyacente y monitorear luego que lo sigan haciendo.

La dificultad existe en que efectivamente hay muchos productos en el mercado que no replican la estrategia según la cual fueron creados. A modo de ejemplo, el ETF del petróleo más famoso y con un valor neto de los activos de dicho fondo (net asset value) más alto, el USO fue lanzado hace unos años en el mismo precio que su subyacente, el petróleo crudo West Texas Intermediate (WTI). Pero hoy vale mucho menos de la mitad y los inversores lo siguen comprando. Puede resultar una efectiva estrategia de corto plazo, pero no lo es para mantenerlo en la cartera.

Veremos los porqués.

LAS dIFIcuLTAdES dE rEPLIcArLa mayor parte de los inversores cree que si uno

sigue a un índice determinado, el porcentaje de gasto total (el denominado total expense ratio) es el único parámetro que importa.

Teóricamente, lo que un fondo pasivo o “trac-ker fund” hace es comprar todas las acciones de un índice, dando la misma participación que cada una tiene en el índice, lo que se denomina una técnica estrictamente pasiva o de réplica total. Pero muchas veces se hace difícil comprar la suficiente cantidad de acciones en pequeñas compañías para replicar exactamente el mismo peso que tienen en el índice. Por eso algunos de ellos directamente no los com-pran, o compran acciones de otros activos similares,

Celebrados por permitir a muchos pequeños inversores posicionarse en distintos sectores y activos inalcanzables hace una década, de todos modos los ETFs encierran varios trucos a los que hay que estar atentos antes de lanzarse sobre ellos.

Los “fondos espejo” no siempre reflejan la imagen exacta

Distorsiones entre los ETFs y sus índices subyacentes

Gustavo NeffaLicenciado en Economía]

ConCeptos y estrategias avanzado

Page 66: Ig Web Baja2

| 65

lo que se denomina “réplica parcial”. Esto provoca lo que se conoce como “tracking error”, el desvío que luego se da entre el fondo y el índice de re-ferencia (benchmark) a posteriori, o “expost” en la jerga financiera.

Algunos inversores han detec-tado, incluso, otros problemas de fondos supuestamente “pasivos”. Por ejemplo, el fondo que repli-ca al FTSE 100 de Gran Bretaña (el índice benchmark más usado) denominado Lyxor FTSE 100 ETF, poseía a inicios de 2012 cerca de 33 millones de libras en acciones japonesas.

Los administradores de fon-dos, por más pasivos que sean, siempre estuvieron detrás de lo que se conoce como alpha, cuan-to la performance de un fondo no es atribuible a los movimientos de mercado. También inciden el beta o nivel volatilidad que po-seen respecto del mercado, y otros indicadores, como su ratio de información (el rendimiento relativo al riesgo que se asume). Pero cuando uno vende una estrategia pasiva debe apegarse a ese objetivo y no desviarse de él, por más que sea para bien (como mejorar el rendimiento en momentos de bajas del mercado, o aumentar la di-versificación, como vimos con el caso de la compra de acciones de otro país en el Lyxor FTSE 100 ETF).

TIPoS dE ETFs Y efecto contango

Para entender mejor el problema bajo estudio es necesario tener en cuenta que existen dos tipos

bien marcados de estructura de ETFs: el físico y el de derivados. Los ETFs físicos poseen los no-minales de las acciones subya-centes (es decir, efectivamente compran acciones), mientras que los ETFs de derivados buscan obtener el retorno de un índice comprando derivados suscritos a una tercera parte, muchas veces un banco de inversión. La gran diferencia es que si en los prime-ros solamente se asume el ries-go de mercado, en los segundos también se asume el riesgo de estructura del producto. Tam-bién existen los ETNs o Notas, que en realidad es deuda que fi-gura en el pasivo del emisor (los ETFs son activos fuera de la hoja de balance) y que tienen una fe-cha de vencimiento y un riesgo de crédito.

Tal como mencionamos, en la categoría de ETFs basados en derivados, uno de los riesgos que se corren es el de la estructura misma del ETF, más allá del riesgo de mercado. uno de ellos está relaciona-do con el denominado “efecto contango”, cuando el precio de un activo para entrega física hoy es me-nor al precio del activo en un mercado de futuros,

lo que implica que un inversor pueda estar por mucho tiempo remando contra la corriente. El caso opuesto al contango es la llamada backwardation, o una curva de futuros que posee pen-diente negativa, donde el precio de un activo hoy es más caro que su futuro.

Lo ideal es conocer la tenden-cia, abrazarla y seguirla. A la lar-ga, siempre será nuestra amiga.

Veamos este sencillo proble-ma: cuando se intenta replicar el recorrido de un commodity, o bien seguir su tendencia, incide

-------------------------------------

TeóricamenTe, lo que un fondo pasivo hace

es comprar Todas las acciones de un

índice, dando la misma parTicipación que cada una Tiene en el índice. pero muchas veces se

hace difícil comprar la suficienTe canTidad de acciones en pequeñas

compañías para replicar exacTamenTe el mismo peso que Tienen en el

índice.

-------------------------------------

Índice VIX vs ETF VXX

160%

100%

120%

140%

80%

60%

40%

20%

0%

-20%

Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2012 Feb Mar Abr May2011

La diferencia entre eL índice de voLatiLidad y eL etf creado para repLicarLo se hizo evidente a partir

de marzo de este año.

Page 67: Ig Web Baja2

| 66

el hecho de que su réplica deba hacerse mediante el uso, justamente, de commodities. Y si la curva de contratos, como en la mayoría de los casos ocurre, posee la forma de contango, esto implica que sea necesario hacer un “roll over”, vender un contrato cercano porque vence, para exponerse a otro más lejano. Ésta, la única forma de seguir estando inver-tido, implica dejar plata en el camino.

Al suceder esto el valor de los activos netos del fondo caerá sin que caiga el subyacente, es decir, el precio del commodity. Esto es lo que pasa con los ETFs del gas natural o del petróleo, que no lo-gran replicar al subyacente. Ese problema es menor con los ETNs en lugar de los ETFs, pero se asume un riesgo de crédito por otro lado que quizás uno no desee tener (por ejemplo tener una nota emiti-da por un banco europeo cuyo único respaldo es el banco mismo).

El caso del gas natural es elocuente, a través de su ETF más famoso, el united States Natural Gas Fund (UNG). El otro caso es el ETF VXX, que sigue el llamado “índice del miedo”, de la volatilidad im-plícita del mercado medido por el índice S&P 500, el VIX. Si se tiene una cuenta de futuros abierta para operar directamente estos instrumentos, pueden ser comprados a través del mercado de futuros. Pero como en la mayoría de los casos no ocurre así, los inversores terminan optando por una alternativa muy líquida y práctica que es a través del uso de un ETF que invierta en futuros.

Veamos el corazón del problema. Salvo que la volatilidad medida por el VIX tenga una estampida como la ocurrida a fines de 2008, en mayo de 2010 o en medio de la crisis europea a fines de 2011, los futuros del VIX presentan una curva de futuros con efecto contango, lo que in-dica que cuesta más comprar vo-latilidad a futuro que lo que sale comprarla hoy. Sin embargo, la volatilidad es un porcentaje, y es más fácil predecir lo que ocurrirá en unos días o hasta semanas, pero no a mediano plazo (tres meses por ejemplo), por lo que la volatilidad medida por el VIX vale más a futuro que a corto plazo.

Por eso el ETF VXX se ha convertido en un ins-

trumento puramente de trading, porque solamen-te puede comprar futuros de corto plazo del VIX y hacer un roll-over de las posiciones al madurar las

mismas antes del vencimiento. Puede comprar el vencimiento más próximo y el siguiente. No más de dos meses.

dado que existe una curva de futuros de VIX con pendiente po-sitiva, lo que equivale a decir que los vencimientos más lejanos son más caros que los de corto plazo, el inversor perderá sistemática-mente teniendo en su cartera el VXX. Este año, por ejemplo, los futuros de marzo cotizaban con

un 4% de premio por encima del subyacente y los de abril con un 15% por encima de los de marzo.

-------------------------------------

enTre los eTfs basados en derivados, uno de los riesgos que se corren es

el de su misma esTrucTura, más allá del riesgo de

mercado.

-------------------------------------

Gas natural - Curva de futuros

6,5

6,0

5,5

5,0

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0Jun-12 Dic-14 Jun-17 Dic-19 Jun-22 Dic-24

US$

/MM

btu

Petróleo - Curva de futuros

98

96

94

92

90

86

88

Jun-12 Ago-13 Oct-14 Dic-15 Feb-17 Dic-19

US$

/Bar

ril

La curva de futuros deL petróLeo muestra una fuerte baja a partir de

agosto de 2013. aL contrario, Los inversores apuestan fuerte a una suba

en Los precios deL gas naturaL durante La próxima década.

Page 68: Ig Web Baja2

| 67

Si se mantiene igual o baja, el VXX cae. Pero in-cluso si sube un poco entre puntas, el efecto con-tango podría anular dicha suba en el subyacente. La estrategia de comprar VXX y el resto de los ETFs creados alrededor de la volatili-dad implícita de las acciones nor-teamericanas como el TVIX, un ETF que sigue al VIX pero apalan-cado dos veces, sólo sirve a corto plazo apuntando a un rebote del mismo.

En este sentido, una estrate-gia sería vender la parte larga de la curva, es decir, lo vencimientos más largos a través del ETF VXZ, que se posiciona en futuros de VIX para entre cuatro y siete me-ses más adelante, y comprar la parte corta de la misma a través del VXX.

desde su nacimiento en enero de 2009, el VXX mantuvo una co-rrelación muy alta, pero eso no es garantía de tener un recorrido similar a largo plazo. Este ETF cayó 75% desde su lanzamiento, pero el subyacente (el índice VIX) retrocedió 55% hasta el mes de abril 2012.

Lo mismo ocurre con el ETN del precio del gana-do en pie, iPath dow Jones-uBS Livestock Subindex Total return ETN (COW). Es un índice que incluye contratos de futuros sobre los precios del ganando vacuno y porcino, los primeros, con un fuerte efecto contango.

El ETN iPath Grains ETN (JJG) expone a los in-versores a la soja (40% del índice), maíz (36%), y trigo (24%). Al cierre de esta nota, la curva de futuros de soja poseía una pendiente marcadamente negativa

luego de las fuertes subas por motivos de la poca oferta de la campaña 2011/2012 producto de la sequía.

Lo cierto es que hay acti-vos cuya dificultad de ser re-plicados raya en lo imposible, como el caso que vimos de la volatilidad de mercado por el efecto contango. o son poco prácticos. o demasiado caros, como sucede con el petróleo o el ganado vivo. En esos casos la mejor alternativa es la de apli-car una estrategia basada en futuros.

Al cierre de esta nota, el petróleo va hasta el segundo trimestre del año 2013 con un

efecto contango y luego muestra una pendiente ne-gativa hasta uS$ 84 el barril de WTI para los plazos más largos que puedan operarse, hasta el año 2019. Y la curva de futuros del índice VIX posee un eviden-te efecto de contango que explica la dificultad en poder replicar su subyacente.

En síntesis, los inversores tienen que estar prepa-rados para afrontar un “cisne negro” en los merca-dos, o un evento adverso de alto impacto, por eso muchas veces paga la estrategia de estar invertido

en instrumentos como el VXX o en el TVIX, apostando a un in-cremento en el riesgo sistémico. Pero, tal como vimos anterior-mente y debido a su imposibi-lidad de poder replicar el com-portamiento del subyacente, no sirve como una estrategia de largo plazo.

-------------------------------------

dado que exisTe una curva de fuTuros de vix con pendienTe posiTiva, lo que equivale a decir

que los vencimienTos más lejanos son más caros

que los de corTo plazo, el inversor perderá

sisTemáTicamenTe Teniendo en su carTera

el VXX.

-------------------------------------

ETF USO

42

30

32

34

36

38

40

Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2012 Feb Mar Abr May2011

US$

Lanzado hace diez años aL mismo precio que su subyacente, eL petróLeo Wti, eL etf USO hoy vaLe

mucho menos de La mitad que eL barriL y Los inversores Lo siguen comprando.

Page 69: Ig Web Baja2

Considerando sus relaciones numéricas como parte de las personas en tanto entes de la naturaleza y a és-tas como componentes constitutivos de los mercados, existe toda una teoría y un tratamiento empírico a través del cual se intenta llevar las razones que derivan de la serie de Fibonacci a la comprensión de los movimien-tos bursátiles. En esta dirección, su análisis se basa en los porcentajes, que surgen de las razones, que a su vez surgen entre los números, a fin de aplicarlos a la lógica de subas y bajas en el mercado.

Las apLiCaCionEs dE FibonaCCi si se dividen los números consecutivos que com-

ponen la serie, el resultado se acerca a 0,618, mante-niéndose en este valor cuando las cifras de numerador y denominador van en aumento. así, de la división del primero por el segundo, del segundo por el tercero, de n / n+1 surge que:

por otro lado, realizando la razón inversa veremos que el número tiende a ir a 1,618.

Esta razón es conocida como la razón áurea o núme-ro Phi en honor al escultor phidias, quien la tuvo presen-te en las proporciones de las obras que forjó.

dicha razón áurea y su inversa, entre otras, son las que en un rally de precios consideraremos para calcular los posibles retrocesos en el mercado de valores.

otra de las razones que tendremos en cuenta es 0,382 que se manifiesta dividiendo los números que forman la serie de Fibonacci y no son consecutivos. por ejemplo 5/13 = 0,3846; 21/55 = 0,318.

El uso práctico de esta herramienta se articula esta-bleciendo los siguientes factores:

a) Rally de preciosb) pérdida de fuerza del rallyc) Retrocesos

Leonardo de pisa, también conocido como Fibonacci, fue un matemático italiano del siglo Xii quien, en un estudio sobre la re-producción de conejos, descubrió que ésta

seguía un patrón estable y progresivo. a partir de su ha-llazgo estableció una serie numérica progresiva que se obtiene sumando números consecutivos para obtener el siguiente. Esta serie es: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55 y así sucesivamente (donde 1 + 1 = 2; 2 + 3 = 5; 5 + 8 = 13; 13 + 21 = 34; y así sucesivamente).

su valor central radica en las diferentes razones que pueden obtenerse relacionando los números que la componen. desde la antigüedad, cuando el escul-tor griego phidias la utilizaba en la construcción de sus obras, hasta nuestros días, con las modernas investiga-ciones en torno a sus propiedades en los mercados de valores, lo que hoy conocemos como “serie de Fibona-cci” fue y es aplicada a muchas manifestaciones de la naturaleza, el arte, la ciencia y el comportamiento animal o humano. Los ejemplos abundan: las pirámides, las es-culturas griegas, el Hombre Vitruviano de da Vinci, la forma de los paneles de las abejas o la reproducción de los seres vivos. Las formas de todos estos ejemplos pueden ser explicadas por las razones matemáticas que surgen al combinar los números de dicha serie.

Mariano PantanettiAutor de Invertir y Ganar

Aun cuando esta herramienta tiene un trasfondo matemático sólido, su vínculo con los

modelos que se encuentran en la naturaleza le da un halo de misticismo que a menudo

se traslada al mercado.

Retrocesos de Fibonacci, una herramienta tan útil como enigmática

La mística en los números

]

avanzado

1/2 = 0,5 3/5 = 0,6 8/13 = 0,615 21/34 = 0,6175 55/89 = 0,6179

2/3 = 0,6 5/8 = 0,625 13/21 = 0,619 34/55 = 0,618 89/144 = 0,618

| 68

ConCeptos y estrategias

Page 70: Ig Web Baja2

Rally dE pRECios El retroceso de Fibonacci puede ser calculado so-

bre una tendencia al alza o a la baja. no obstante, en función de realizar operaciones de corto plazo (ya que normalmente se realizarán en contra de la tendencia de largo plazo) conviene analizar estos retrocesos luego de un rally de precios. no es sencillo determinarlo más allá de las alzas y bajas normales del mercado, pero algunas claves nos ayudarán a identificarlo.

Comencemos por aclarar que un rally es una mani-festación alcista o bajista muy superior en volumen y vo-latilidad al promedio que se viene dando en el mercado.

Frecuentemente, un rally se manifiesta por el impac-to que ocasiona en los precios una determinada noticia que, siendo sobredimensionada por los operadores, luego es testigo del retorno de los precios a su cauce normal, o bien, acusando una variación final menor a la manifestada inicialmente. a raíz de esto puede deducir-se que luego del rally se producirá con alta probabilidad de ocurrencia una corrección, o retroceso.

péRdida dE FuERza dEL RallyLa disminución del volumen operado es uno de los

aspectos principales que conviene observar para reco-nocer el final de un rally, ya que esta baja en el volumen puede leerse como la ausencia de operadores que vali-den esos precios.

También es recomendable valerse de los indicado-res técnicos asimilables al estudio del desvanecimiento de la fuerza de las tendencias, como el momentum o impulso bursátil.

se recomienda utilizar estos indicadores para el aná-lisis de un rally en un estadio avanzado de comprensión de su funcionamiento, pues la velocidad de manifesta-ción del rally y su finalización suelen engañar al “ojo” novato cuando los indicadores –y así sucede general-mente– están configurados en los programas de trading para tiempos y promedios normales (dentro del prome-

dio histórico) y no para sucesos especiales.

RETRoCEsosEstablecer en forma correcta

los retrocesos está directamente relacionado con calcular la ex-tensión total del rally de precios. ¿por qué? porque los retrocesos dados por los porcentajes que se establecen en la serie de Fi-bonacci se aplicarán de modo porcentual sobre dicho rally para

así arribar al cálculo de un precio objetivo, o target price.por ejemplo, analicemos el rally de precios de la pla-

ta, a través del ETF SLV, que lo replica. En el gráfico ve-mos con claridad que se cumplen dos condiciones para establecer un rally en los precios de la cotización:1. La baja es abrupta y presenta una dispersión en los

precios mucho mayor a la media que históricamente se viene presentando.

2. Mientras se manifiesta el rally, es acompañado por un gran volumen (un dato obvio, ya que sin volumen no existiría el rally de precios), para luego detenerse de manera abrupta, anunciando el final del descenso.Respecto del volumen, la imagen exhibe un des-

censo casi total, que en otros casos puede darse menos pronunciado. Lo importante es que el volumen siempre se verá por debajo del promedio.

En cuanto a los porcentajes, el gráfico muestra que luego del descenso de la cotización de la plata (desde us$ 21,41 hasta us$ 16,67) comienza el recupero, tal como hemos visto al estudiar los porcentajes para el re-troceso de Fibonacci.

La baja de precios representa entonces us$ 4,74. Luego el precio asciende rápidamente y rompe la pri-mera resistencia del retroceso. Cabe esperar, pues, que haga resistencia en la segunda línea, siendo ésta el 38,2% del rally analizado. ahora bien, al ser el rally de us$ 4,74, lo esperable es que el 38,2%, sumado al precio que fue piso del recorrido bajista, nos dé el próximo ni-vel de resistencia, de us$ 16,67 dólares. Esto, sumado a us$ 4,74 dólares x 0,382 es igual a us$ 18,48, claramen-te un precio que sin pretender ser exacto se acerca por centavos al que realmente se manifiesta en el gráfico como primera resistencia.

por último, el gráfico también muestra que los por-centajes actúan como soportes y resistencia, a modo de canal por donde el precio transita hasta perderse en una nueva manifestación que será digna de un nuevo análi-sis.

| 69

RALLY US$ 18,44

100,0

61,8

50,0

38,2

28,6

0,0

Acción SLV

20,50

20,00

19,50

19,00

18,50

18,00

17,50

17,00

16,50

16,00

30,00mln20,00mln10,00mln

19 Feb2008 25 Feb 3 Mar 10 Mar 17 Mar 24 Mar 31 Mar 7 Abr 14 Abr 21 Abr 28 Abr 5 May 12 May 19 May

US$

Baja el volumen

El rally dE prEcios dE la plata muEstra cómo los porcEntajEs sacados a

partir dE la sEcuEncia dE Fibonacci Funcionan como línEas dE soportE y

rEsistEncia.

Page 71: Ig Web Baja2

E l mundo de las finanzas e inversiones es apasionante. Aplicar estrategias de inver-sión que permitan maximizar sus ahorros es aún más entretenido. Sin embargo,

como toda actividad que se está por iniciar, uno debe ordenar el terreno lo mejor posible para lograr mayor eficiencia en las tareas a realizar.

Invertir es un proceso que consume tiempo, re-quiere dedicación y esfuerzo y reclama disciplina para incorporar los conocimientos necesarios y pro-cesar adecuadamente la información en cuestión.

No podemos pretender ser buenos administrado-res de nuestras inversiones sin antes saber de qué se trata y con cuánto dinero vamos a contar desde un inicio, ni cuánto podremos ir incorporando con el paso del tiempo. Es como querer preparar un buen asado sin antes haber conseguido el carbón.

Existen dos puntos fundamentales sobre los que es necesario prestar atención para construir los ci-mientos de una buena estrategia de inversión:1. Ordenar sus finanzas personales. Este aspecto

es central, como dijimos anteriormente, para sa-ber cuánto dinero vamos a destinar al ahorro para obtener un mejor bienestar en el futuro. Ordenar las finanzas personales está íntimamente relacio-nado con la noción de planificación financiera y el armado de un presupuesto. El armado de un pre-supuesto requiere una disciplina muy grande por parte de cada uno para respetar cuánto de mis ingresos ordinarios voy a dedicar a ahorrar e in-vertir, respetando nuestros patrones de consumo necesarios sin endeudarnos ni comprometernos financieramente.

2. Fijar objetivos. Los objetivos que nos fijamos pueden ser clasificados de corto, mediano o lar-go plazo de acuerdo al horizonte de los mismos. No es igual invertir con el objetivo de comprar un automóvil o una casa, ni para financiar nues-

tras vacaciones o complementar la jubilación en la etapa de nuestro retiro. Los objetivos que fijamos deben ser realistas y estar alineados con el riesgo que queremos tomar en función de nuestro perfil. No debemos utilizar cualquier tipo de medio con el objetivo único de alcanzar el objetivo ya que eso puede llevarnos a correr riesgos desmedidos que, generalmente, se terminan pagando con una pérdida de gran magnitud de nuestros ahorros.

Importancia de la planificaciónEn primer lugar, en una coyuntura como la actual

y con una economía argentina con grandes desafíos, la inflación deteriora aceleradamente nuestro poder adquisitivo. Si una familia posee ingresos exceden-tes y no los invierte correctamente, es posible que unos meses después esos ingresos no alcancen para comprar ni la mitad de las cosas que podría haber comprado en su momento.

En segundo lugar, la vida tiene muchas incerti-dumbres, las cuales debemos contemplar de la me-jor manera posible. Generalmente se nos presentan obstáculos económicos que, sin una planificación fi-nanciera adecuada, no podríamos afrontar, poniendo en peligro nuestro bienestar y el de nuestra familia.

En tercer lugar, existen objetivos de largo plazo que son muy difíciles de afrontar sin una previsión adecuada que nos puede brindar la planificación fi-nanciera.

Esto se trata de sólo una primera aproximación a lo que, desde nuestra óptica, es la herramienta fundamental para introducirse en el mundo de las inversiones globales: el Programa Acelerado para Invertir como un Experto.

No pierda el tiempo. Infórmese de cómo funciona este revolucionario servicio en www.igdigital.com.

Hasta el mes próximo.

Diego Martínez Burzaco

InversorGlobal le acerca una herramienta introductoria para comenzar su camino en el mundo de las finanzas globales de la forma más instruida posible. El camino es largo, pero vale la pena.

Clase II: Ordene sus finanzas personales

Programa de Capacitación IG

]

ConCeptos y estrategias PrinciPiante

| 70

Page 72: Ig Web Baja2
Page 73: Ig Web Baja2

| 72

Qué mirar

Después del amor y del clima, hablar de dinero

suele ser uno de los principales tópicos que

ocupan la mayor parte de las conversaciones

personales.

Lamentablemente muchas veces es-tas “charlas” tratan de la pesadumbre de las cuentas por pagar, de no llegar a fin de mes, del ahorro forzado para ha-cer frente a algún imprevisto, del prés-tamo que se hace difícil cubrir. De la inflación, claro. Y, muchas veces, parece que lejos de estos diálogos quedan el intercambio de conocimiento, las mejo-res prácticas de negocios o simplemen-te un recuento de los últimos éxitos vividos.

Finanzas personales for Dummies es un libro que propo-ne trabajar sobre los temas que pesan negativamente en la economía personal para, luego de lograr el ahorro, comenzar a invertir. Para ellos propone ciertas fórmulas de administra-ción pasivas, quizá demasiado pasivas, pero válidas al fin.

Partiendo de la base de que en las escuelas no recibi-mos formación financiera y mucho menos sobre finanzas personales, el autor detalla cuales son los típicos errores que cometemos una y otra vez. ¿Los principales? No tener metas claras y por ende no planificar, hacer gastos innece-sarios, caer víctimas de “vendedores financieros” y tomar decisiones (préstamos, seguros) sin información suficiente, o peor aún, no teniendo la más mínima idea.

Como dato de color, le contamos que cerca del 90% de las personas que toman un préstamo personal lo hacen en función de la posibilidad de pagar o no la cuota men-sual, prestando poca o nula atención a la tasa y el costo financiero total.

Este libro busca brindar una visión completa del com-plejo mundo de las finanzas personales, abordando temas relacionados a gastos, ahorro e inversión; impuestos (vale aclarar que las versiones existentes tratan el tema para Es-

paña o para Estados Unidos, no exis-te una versión Argentina) y seguros. También le presenta algunos modelos respecto de algunas inversiones que tarde o temprano la mayoría de los lectores estarán enfrentando, como gastos por educación, la compra de un inmueble y cómo planear el retiro.

Todos estos temas son abordados de tal manera que el libro hace honor

a su título, que en castellano es “para tontitos”. En cuanto a las inversiones, podemos destacar el ca-

pítulo relacionado a la industria de fondos de inversión, una interesante guía para conocer y entender un vehículo muchas veces desconocido y que en esta obra queda pro-fundamente explicado.

Quizá podamos señalar una crítica. Muchos de los subtítulos hacen referencia a ganar una fortuna, a hacerse rico, a acumular millones. Promesas que desde el conteni-do se hacen un poco livianas. Esta obra presenta los dis-tintos negocios en forma básica, por lo que la promesa de millones debería estar unida a una comprensión y detalle mayor.

De todas formas es una obra interesante, que funda-mentalmente nos presenta algunos modelos para poner blanco sobre negro a ese gris panorama que muchas ve-ces envuelve las finanzas personales.

Un libro para los que reciéncomienzan (y los que no tanto)

Finanzas personales for Dummies

Para todos aquellos cuyo mayor problema financiero todavía es poder

llegar a fin de mes, este libro vuelve a lo más básico.

Finanzas personales For DummiesEditorial CEaC

384 páginas

Precio referencia: AR$49,90

Page 74: Ig Web Baja2
Page 75: Ig Web Baja2

| 74

La comunidad de

Ya está en carrera hacia el éxito financiero… ¡Siga adelante!

¡El Programa para Invertir como un Experto en los medios!

Armar la propia fortuna lleva tiempo y dedicación.Usted ya dio los primeros pasos: recibe todos los meses las recomendaciones y conocimientos de inversión que brinda la Revista Inversor Global. Resta un trecho por recorrer hasta acumular su patrimonio deseado…

Para seguir realizando inversiones ganadoras, usted cuen-ta con la ayuda profesional de Inversor Global.

Si el mundo de las inversiones globales es nuevo para us-ted, puede capacitarse para aprovechar todas las oportunida-des del mundo de las inversiones globales con el Programa Acelerado para Invertir como un Experto.

Si lo que busca son recomendaciones concretas de inver-sión, tiene a su disposición los reportes Valor Global –para invertir en Estados Unidos- y Crisis & Oportunidad –para de-tectar opciones en Argentina-.

Si usted es un profesional de las Finanzas, puede certificar sus conocimientos ante sus clientes o colegas con el Programa Consultor Financiero Global.

Inversor Global siempre está a su lado a través de su pro-puesta informativa, educativa y de recomendaciones de inver-sión.

Utilice todos los recursos que tenemos a su alcance para multiplicar su dinero: ingrese a www.igdigital.com o llámenos al 0810-444-2800.

Federico Tessore, director de Inversor Global, explicó en el diario El Cronista las ventajas del Programa Acelerado para In-vertir como un Experto.

“A medida que hay más controles e inestabilidad en la Argen-tina la demanda de este tipo de capacitaciones aumenta, al punto que durante el último año la cantidad de alumnos se incrementó en un 100%”, dijo.

Personas de todas las edades, desde 14 a 86 años, ingresan al Programa.

Tessore explicó por qué la gente que ahorró mucho dinero en los últimos años está interesada en aprender a invertir: “Si hacen un plazo fijo la tasa de interés es negativa, si se quedan con pesos pierden plata y comprar dólares está difícil. Aparte, las propieda-des ya llegaron a un precio que muchos no encuentran atractivo. Entonces, quieren aprender otras opciones”.

Se trata de un curso anual fácil de entender y con aplicación práctica inmediata. Está compuesto por 40 clases online que tocan todos los temas que un inversor debe saber para invertir su dinero con éxito.

Page 76: Ig Web Baja2

| 75

Use la tecnología para hacer sus inversiones más fáciles

La plataforma digital de Inversor Global está a su servicio.

En www.igdigital.com usted no sólo encontrará las últimas noticias financieras…

También accederá de la forma más fácil y práctica al contenido de la revista en formato digital, todos los

cursos de capacitación y las recomendaciones de inversión de nuestros especialistas.

A partir del relanzamiento de nuestro sitio web, con más contenido diario para toda nuestra comunidad,

hemos rediseñado y agregado muchos más recursos a la plataforma de Servicios Premium.

Ahora usted puede leer la información online, bajar documentos, ver los videos e interactuar con nuestro

equipo de expertos de una forma mucho más accesible.

Tómese su tiempo para recorrerla…

Éste es su espacio…

En premium.igdigital.com, podrá bajar los números de la Revista Inversor Global en formato pdf y flash o

hacer click en los títulos de las notas para leerlos desde cualquier dispositivo móvil. Y acceder al IG Learning

Center, con los cursos online e informes especiales para nuestros suscriptores.

En Crisis & Oportunidad, podrá encontrar los Apuntes Semanales y Mensuales con las últimas recomendacio-

nes que nuestros expertos armaron para invertir en Argentina.

En el Programa Acelerado para Invertir como un Experto, accederá al curso de capacitación online para

aquellas personas que quieren aprender desde cero a invertir su dinero en el mercado financiero.

Trabajamos cada día en mejorar su experiencia con las finanzas personales… Disfrútela.

Page 77: Ig Web Baja2

| 76

DisfrutanDo el Dinero

Un rincón en medio de la ciudad, pero ale-jado del mundo. Un sitio donde especia-listas cuidarán nuestro cuerpo y nuestra mente. Un centro de bienestar, con tra-

tamientos integrales, en una conjunción de descanso, placer y ocio. Enfocado al relajamiento, la reducción del estrés y la recuperación de la energía, una visita a un spa es una fantástica alternativa para aliviar las tensiones acumuladas en el día a día o, simplemente, mimarse y rejuvenecer.

Aunque las propiedades curativas de las aguas ter-males eran conocidas ya por los romanos, los spa como los conocemos hoy habrían nacido en el siglo XVI, en la ciudad belga llamada Spa, en la provincia de Lieja, con la llegada de los primeros monarcas europeos, que contribuyeron a crear su prestigio. Algunos de los pri-meros visitantes de estas termas, entre muchos otros de la aristocracia y la alta burguesía, fueron la reina Cristina de Suecia, el zar Pedro el Grande, Carlos II de Inglaterra y el médico personal de Enrique VIII, quien promocionó el centro termal como terapéutico y como una fuente de rejuvenecimiento. Así la fama de las aguas termales de la ciudad de Spa creció y otras termas de Europa se apropiaron del nombre, con el objeto de promocionar las propiedades medicinales de sus baños.

Sin embargo, también se dice que la palabra spa correspondería a un acrónimo en latín de la frase “sa-lus per aquam”, que quiere decir “salud a través del agua”, refiriéndose a los diferentes tratamientos con aguas termales y minerales.

De cualquier forma, al hablar de un spa moderno se habla de un centro de salud integral que contempla

hidroterapia y otras técnicas de relajación y bienestar. La idea central es que allí pueda encontrar en todo lo relacionado con la salud, mediante diversas terapias y ejercitación. ¿Lo mejor? Hay excelentes alternativas en medio de la ciudad de Buenos Aires, a sólo minutos de nuestras casas o trabajos.

DE AGUAS y máSLa mayoría de los spa centran sus tratamientos en la

hidroterapia, que emplea agua a diferentes temperatu-ras, generalmente alternando fría y caliente, y aplican-do chorros a presión y baños de inmersión.

Las técnicas más populares de la hidroterapia inclu-yen el sauna, el baño finlandés, la ducha escocesa, el baño turco y el jacuzzi con sales minerales. El sauna es un baño de calor seco a muy alta temperatura (hasta 110° C) con humedad ambiente mínima. Sus beneficios son una vaso-dilatación con su consecuente acelera-ción de circulación sanguínea, una mayor oxigenación de todos los órganos y tejidos del cuerpo, y la transpi-ración elevada que estimula la eliminación de toxinas.

Con calor húmedo y temperaturas promedio de 45° C, el baño finlandés tiene una acción hidratante, que limpia

Aguas para el bien de la salud

El spa, un lugar para

conectarse con uno mismo

Cecilia Crea -----------------------------------------------------------------

Las téCniCas más popuLares de La hidroterapia inCLuyen eL sauna, eL baño

finLandés, La duCha esCoCesa, eL baño turCo y eL jaCuzzi Con saLes mineraLes.

-----------------------------------------------------------------

Una visita a un spa permite relajarse, renovar energías y mejorar la calidad de vida. Daniela Acosta

Page 78: Ig Web Baja2

| 77

y suaviza la piel, manteniéndola tersa y elástica. El vapor y el calor controlado, activan la circulación sanguínea y lin-fática, removiendo toxinas a través de la sudación y ablan-dando la musculatura. Se trata de un óptimo regulador de la presión sanguínea y un instrumento terapéutico y preventivo para las afecciones de tipo respiratorias.

La ducha escocesa es un baño de agua a gran pre-sión, que produce un poderoso masaje relajante y des-contracturante, eliminando estados de fatiga y estrés. Además activa la circulación periférica y linfática, au-menta la oxigenación de los tejidos y es un eficaz tra-tamiento para la piel, pues estimula el tono muscular.

En tanto, el baño turco es un tratamiento de calor semi-seco que contribuye a la eliminación de toxinas a través de la respiración, y es un excelente miorrelajan-te. Su temperatura oscila entre los 55° y 60°.

El jacuzzi con sales minerales invita a sumergirse en un remolino de aguas cálidas, enriquecidas con millo-nes de burbujas de ozono a diferentes presiones que envuelven la piel oxigenándola y relajándola y hacen de ésta una experiencia única, sólo comparable a un baño de aguas termales. Está indicado para tratar el estrés, insomnio, dolores articulares. Favorece la circu-lación sanguínea y linfática, disminuyendo la celulitis. Además tonifica la piel, dejándola más suave y flexible y produce una distensión general de todo el cuerpo.

Los beneficios para la salud de la hidroterapia son

múltiples y se manifiestan no sólo en el nivel físico de sus pacientes. Psicológicamente, los tratamientos de spa consiguen que la persona se desconecte del ajetreado mundo, olvidándose del estrés y reconectándose con su propio cuerpo. Los beneficios a nivel estético de un esta-do de bienestar se reflejan en un aspecto luminoso y re-juvenecido, mejorando sensiblemente la calidad de vida.

Pero no sólo de agua viven los spa. Entre la amplia gama de tratamientos ofrecidos por estos centros de sa-lud integral, destacan los masajes corporales, las clases de yoga, la meditación, aromaterapia y musicoterapia; todas técnicas que ayudan a relajar el cuerpo y la mente.

Todos pueden disfruTar de la salud que provee el agua

de un jacuzzi.

Ubicado en Posadas 1086/88, en el ba-rrio de la Recoleta, el spa del Hotel Four Seasons ofrece una amplia gama de masa-jes y tratamientos con productos naturales, de la línea Germain de Capuccini. Con el objeto de relajar, desintoxicar y armonizar el cuerpo, este spa de lujo tiene servicios de aromaterapia, higiene facial, lifting, ma-nicura y pedicura, diversos masajes y trata-mientos de rejuvenecimiento facial, entre otros.

Programas para una, dos, tres y cuatro personas, para grupos y familias ofrece el ADN Palazzo & Spa. Diseñado como un hotel boutique, además, cuenta con trata-mientos corporales y faciales, de acuerdo al biotipo de cada piel. Los masajes tera-péuticos incluyen un mix de maniobras de diferentes técnicas orientales como reflexo-logía, reiki y shiatsu, además de masajes descontracturantes, con piedras calientes

y frías, acompañados de música, aromas y esencias. Ubicado en Avenida Cabildo 2970, Piso 1 C, en pleno Belgrano, brinda la posi-bilidad de regalar gift cards con horas de tratamientos, donde la persona que recibe el regalo elige los tratamientos que tomará en esas horas de relajación.

En Villa Devoto, Bahía Blanca 3983, se encuentra el Piazza Spa, un spa urbano que se presenta como un centro de salud, placer y belleza. Con vistas a la frondosa arboleda de la Plaza Arenales, este spa cuenta con sauna, baño finlandés, ducha escocesa y jacuzzi con burbujas de ozono, así como también masajes, tratamientos faciales y corporales y salas de lectura, fit-ness y reposeras para disfrutar de la vista hacia la iglesia San Antonio de Padua y re-lajarse a cielo abierto.

El Hotel Castelar & Spa, ubicado en Avenida de mayo 1152, conjuga su clásica

decoración con el modernismo de sus ins-talaciones, ofreciendo tratamientos de es-tética corporal, hidromasajes, técnicas de relajación y masajes, combinados con sus estupendos servicios hoteleros. Inaugura-do en 1929, Castelar Hotel & Spa muestra lo mejor del siglo XX de Buenos Aires con su arquitectura europea y una clásica deco-ración que combina el encanto del pasado con toques modernos. Además del baño finlandés, turco, sauna y la ducha escoce-sa, el spa Castelar ofrece tratamientos de higiene facial, shock de hidratación, masa-je estimulante, masajes corporales, drena-je linfático, peeling corporal, fangoterapia, presoterapia, electroestimulación.

ya sea para relajarse, descansar, reto-mar fuerzas, meditar o simplemente para consentirse, el spa es un lugar perfecto para darse un tiempo, conectarse con uno mismo y deleitar el cuerpo y el alma.

En BuEnos AirEs

Page 79: Ig Web Baja2

| 78

La crisis financiera deL fútboL

¿cuáL es eL probLema?

Aunque sus arcas están

recibiendo mayores ingre-

sos, las finanzas de muchos

clubes de fútbol están lejos

de ser saludables. En febre-

ro, los Rangers, por mucho

tiempo uno de los clubes

más dominantes del fútbol

escocés, se convirtió en

una de las víctimas deporti-

vas de perfil más alto. Está

siendo intervenido tras no

poder pagar sus deudas im-

positivas y el panorama para

el club continúa incierto.

Otras víctimas más recientes

incluyen los clubes de la liga

de fútbol inglés Portsmouth

y Port Vale, mientras que la

lista de equipos que se encuentran luchando para llegar a pagar

sus gastos es larga y podría aumentar.

¿por qué ocurre esto?La desgracia de los Rangers podría haber atraído la atención

hacia este tema nuevamente. Sin embargo, las dificultades finan-

cieras entre los clubes de fútbol británico no son un fenómeno

reciente. Clubes prominentes como Leeds United, Derby County

y Crystal Palace han sido intervenidos en algún momento durante

la última década y una larga lista de equipos de ligas más bajas

pasaron por lo mismo. Muchas de las heridas financieras de los

clubes de fútbol fueron causadas por ellos mismos. Como ocurre

con muchas de las dificultades que enfrenta el mundo financiero

actualmente, hay dos problemas fundamentales: sale más dinero

que el que entra y los clubes se han endeudado demasiado.

¿qué ha provocado eL sobreendeudamiento?

El rápido crecimiento y la importancia del ingreso proveniente

de los derechos de transmisión han impulsado una carrera arma-

mentista entre los clubes de fútbol. La competencia por el mejor

talento de fútbol ha aumentado los sueldos de los jugadores y

los precios de los pases. En consecuencia, la deuda se ha dis-

parado. Durante la temporada 2009/2010, los clubes de la Pre-

mier League inglesa registraron ingresos acumulables por £ 2.100

millones pero sufrieron pérdidas antes de impuestos por £ 418

millones. Las deudas permanecieron a más de £ 2.500 millones.

De los clubes más importantes, sólo el Arsenal registró ganancias

respetables por £ 56 millones. En la otra punta de la escala, el

Manchester City anunció una pérdida de £ 195 millones aunque

está siendo financiada por su millonario propietario árabe.

no sólo los Gobiernos, bancos y consumidores están acumulando deudas insostenibles. nuestros clubes de fútbol también.

Phil Oakley

PrinciPiante

Page 80: Ig Web Baja2

| 79

¿más cLubes se meterán en probLemas?

Sí, si los sueldos de los jugadores como porcentaje de los in-

gresos no comienzan a reducirse. Sin embargo, algunos equipos

son más vulnerables que otros. Aquellos en la segunda división

de Inglaterra, la Championship, parecerían correr más riesgos. Se-

gún Deloitte, los clubes de la Championship están gastando £ 4

por cada £ 3 que les ingresa. Los sueldos promedio representan

el 88% de los ingresos y un tercio de los clubes de la Champion-

ship tiene un gasto anual en sueldos que supera sus ingresos. Se

espera que los ingresos de estos clubes también se vean dete-

riorados.

El valor de los derechos de transmisión de la temporada

2012/2013 es un 25% más bajo que el de los derechos actuales.

Por ende, los clubes que pagan grandes sueldos para retener a

los mejores jugadores a fin de poder ingresar a la Premier Lea-

gue podrían enfrentar serios problemas si no logran la promoción

con rapidez. Una vez que ingresan a la Premier, el panorama en

términos de ingresos es más prometedor. La tanda siguiente de

derechos televisivos incluye más partidos en vivo, entonces po-

drían venderse a más del precio actual de £ 3.600 millones ya

que se espera que más empresas negocien por ellos. Aun así, si

las tendencias actuales se mantienen, mucho del ingreso extra

podría terminar en manos de los jugadores, sin lograr mejoras en

las finanzas de las empresas.

¿pueden hacer aLGo Los órGanos de Gobierno?

Los órganos de gobierno del fútbol e incluso el Gobierno

británico se dan cuenta de que las finanzas del juego están en

una situación insostenible. El uso agresivo de la deuda y el finan-

ciamiento por parte de los millonarios dueños han sido incluso

descriptos por algunos como “un doping financiero” que crea

un campo de juego desigual. Los clubes de la primera y de la

segunda división ya han acordado un límite de salarios. La UEFA

(Unión de Federaciones de Fútbol Europeas), que dirige el fútbol

europeo, está introduciendo “reglas financieras de juego limpio”

para la temporada 2014/2015. Esto implica poner fin a los sueldos

estratosféricos, los estúpidos precios de los pases y las inyeccio-

nes de fondos por parte de sus millonarios dueños.

Aunque va a haber un período de transición, los gastos de

los clubes no podrán superar sus ingresos, incluidos los ingresos

provenientes de derechos televisivos, entradas, premios y patro-

cinadores. Aquel club que viole las reglas no podrá ingresar a las

competencias europeas. Esto ejercerá presión sobre clubes como

el Manchester City y el Chelsea para que equilibren sus libros.

Algunos son escépticos en lo que hace a si las reglas van a dar

resultado, afirmando que los clubes van a encontrar alguna forma

de escapar a ellas.

entonces, ¿por qué ser dueño de cLubes de fútboL?

Buena pregunta. Ha habido una gran afluencia de extranje-

ros que compraron equipos de fútbol ingleses durante la última

década. Aun así, a pesar de haber gastado millones en jugadores

y estadios, estos compradores no han ganado mucho. La capa-

cidad de convertir a la Premier League inglesa en una marca de

deportes mundial con grandes flujos de ingresos ha sido vista

como la razón principal para comprar un equipo. Otros motivos

tales como el prestigio e incluso el lavado de dinero han sido cita-

dos. Sin embargo, con las reglas financieras de juego limpio, será

más difícil para los dueños llenar de dinero a los jugadores para

formar los mejores equipos. Entonces, o aumentan los ingresos

(o sea que nos va a costar mucho más dinero mirar fútbol) o redu-

cen los sueldos de los jugadores. Pocos espectadores o dueños

estarían tristes por eso.

¿hay aLGuna forma mejor de manejar eL deporte?

Claramente. No hay una manera perfecta de manejar el fútbol

pero algunos hacen hincapié en la estabilidad financiera relativa

de la primera división de Alemania, la Bundesliga. Parecería ser

la antítesis del fútbol inglés pero aparentemente funciona. Los

clubes tienen que seguir reglas rígidas en lo que hace a la deuda

y a los sueldos que pueden pagarles a los jugadores. Además, la

mayoría del club debe ser propiedad de los hinchas. A pesar de

que las entradas son más baratas, la Bundesliga es muy rentable

y tiene más asistencia. Aunque algunos clubes han comenzado a

sufrir dificultades financieras, éstas son menores que las de sus

pares ingleses.

Los cLubes que vioLen Las regLas financieras de juego Limpio no

podrán ingresar a Las competencias europeas.

Page 81: Ig Web Baja2

| 80

un verano complicado para la eurozona“Es hora del tradicional verano de crisis europeo”, dijo

Buttonwood en Economist.com. Los mercados se estremecieron

cuando se enfrentaron a “una completa falta de claridad acerca

de la dirección de la política futura” en Europa luego de las elec-

ciones en Francia y Grecia. No ayuda que a toda esta incertidum-

bre política se sume la contracción cada vez peor de la Eurozona.

¿europa está cambiando La poLítica?“Finalmente, la austeridad no es más el destino”, dijo

François Hollande la semana pasada luego de convertirse en el

primer presidente socialista en 17 años. Hollande ha sugerido

que el pacto fiscal inspirado por los alemanes, el cual requiere

que los Gobiernos equilibren sus presupuestos, podría ser ate-

nuado o renegociado. Hollande quiere que Europa “reoriente”

su política hacia el crecimiento. Es un mensaje popular, dado

que la austeridad está empeorando la contracción y haciendo

que las deudas de los países aumenten en proporción a su PBI.

Por su parte, Alemania ya ha dejado en claro que diluir el trata-

do fiscal no es una opción. Sin embargo, sí parecería estar dispues-

ta a establecer un “pacto de crecimiento” para complementarlo.

Según señaló Quentin Peel en el FT, dos ideas lanzadas por la Co-

misión Europea recientemente, un aumento en el capital disponible

para el Banco de Inversiones Europeo y la emisión de “proyecto-

bonos” –garantizados conjuntamente para financiar los proyectos

de infraestructura- “están teniendo viento a favor en Berlín”.

Sin embargo, aunque esas medidas son “justas, no llegan a

ser de la escala que se necesita” para darle al crecimiento del

continente un impulso, dice Hugo Dixon en Breakingviews. El

problema es que un mayor impulso implicaría más endeuda-

miento. Pero, ¿de dónde va a venir el dinero para el expansio-

nismo fiscal?” se pregunta Jeremy Warner en Telegraph.co.uk.

“Los mercados están más reacios que nunca a otorgar crédito”.

Le cuesta mucho a Alemania otorgar más para el rescate, lo

cual podría poner en peligro su alta calificación crediticia, dice

Wirtschaftswoche. Los bonos europeos conjuntos (a diferencia de

los “bonos proyecto”, específicos) también son tabú. Hollande de-

berá “aceptar el hecho de que Alemania sigue siendo la hegemo-

nía política y económica de la Eurozona”, indicó Eurasia Group.

Las políticas locales tanto en Francia como en Alemania

también podrían complicar las cosas a corto plato. El Partido

Socialista de Hollande también está haciendo campaña para las

elecciones parlamentarias que se llevarán a cabo a principios de

junio, que se espera que gane. Mientras tanto, la influencia de

la Canciller alemana, Angela Merkel, en la cámara alta se redujo

aún más luego de que su partido perdiera poder en una elec-

ción estatal a mediados de mayo. Esto podría hacer que sea

más probable que acceda a las demandas de la oposición de

medidas que impulsen el crecimiento a largo plazo, dice Eckart

Tuchtfeld del Commerzbank. Aun así, la conclusión de Eurasia

Group parecería ser sensata: es posible que seamos testigos de

“un torbellino de anuncios e iniciativas, ninguno de las cuales

producirá un impacto serio en las perspectivas de crecimiento a

corto o medio plazo”.

francia: ¿eL próximo dominó de deuda?La elección de Hollande también ha incrementado los temo-

res acerca de que “una Francia retardada y no reformada”, cuya

deuda ya ha alcanzado el 90% del PBI, podría estar “en el centro

de la próxima crisis del euro”, dice The Economist. Hollande ha

prometido equilibrar el presupuesto para 2017, con un énfasis en

el crecimiento de los ingresos. Ha propuesto impuestos más altos

para las empresas grandes, un 75% sobre los ingresos anuales de

más de 1 millón de euros e impuestos especiales para los bancos

y las petroleras. También planea diluir una de las tantas reformas

de su predecesor: el aumento en la edad para jubilarse de 60 a 62.

El programa de Hollande carece de medidas para impulsar

la productividad y la competitividad de Francia a través de refor-

mas estructurales, tales como la flexibilización del rígido merca-

do laboral. También está dibujando tasas de crecimiento anual

irrealmente altas de más de 2% para ayudar a equilibrar el pre-

supuesto. Tenien-

do en cuenta todo

esto, es posible

que los tenedores

de bonos pierdan

la paciencia, dice

Sam Fleming en

The Times, “lo cual

llevará al euro aún

más cerca del abis-

mo”.

¿francia podría ser La próxima en caer?

Page 82: Ig Web Baja2

| 81

La asamblea anual de accionistas de Berkshire Hathaway, la em-

presa holding de Warren Buffett, es conocida como “el Woodstock

del capitalismo”. La gente acudió en masa a Nebraska para escu-

char al “sabio de Omaha” responder preguntas y repartir sabiduría

sobre inversiones. Este año los inversores parecieron inquietos. A

largo plazo, los antecedentes de Buffett son sensacionales: desde

1990, por ejemplo, el precio de sus acciones se ha multiplicado 17

veces, mientras que el S&P 500 se ha cuadruplicado. Pero en los

últimos tres años las acciones ganaron cerca de 32%, mientras que

el índice de referencia está por encima en alrededor del 60%.

Por primera vez se permitió a los analistas financieros hacer pre-

guntas pero todos fueron a la “baja valuación” de Berkshire, dice

Dan McCrum en The Financial Times. Un tema es si Berkshire de-

bería comprar nuevamente más de sus propias acciones luego de

lanzar el primer programa de recompra el pasado otoño (boreal).

Un dividendo podría hacer que las acciones sean más atrac-

tivas. Aún así, Buffett se resiste a pagar. Dice que darle un “buen

uso” al dinero de Berkshire es mejor para los accionistas que pa-

garles un dividendo. Muchos analistas reconocen que la falta de

un plan de sucesión claro pesa sobre las acciones, mientras que

algunos piensan que el apoyo de

Buffett a los impuestos más altos

aplicados a los millonarios podría

estar provocando cierto impacto.

Las recientes acusaciones

sobre el uso de información pri-

vilegiada que rodearon al ex di-

rectivo David Sokol tampoco han

ayudado, mientras que la compra

de acciones en petroleras cuando

los precios se encontraban en sus

puntos más altos hace unos años y la predicción errónea sobre un

recupero en el sector inmobiliario el año pasado podrían haber

disminuido la confianza.

Sin embargo, un problema clave, indica Richard Blackden en

The Daily Telegraph, es que Berkshire es un microcosmos de la

economía estadounidense. Entonces, una vez que se recupere, la

empresa holding debería funcionar a pleno rendimiento nueva-

mente. Parecería que, hasta que ello ocurra, los accionistas debe-

rán responder al pedido de Buffet de que tengan paciencia.

Mirada de gurú

La aureola de buffett se mueve

A fines de los años 70, Perú era un re-

manso dormido. Los peruanos bromeaban

diciendo que “el inca moderno era inca-

paz”. Sin embargo, las cosas han cambia-

do, dice Enrique Krauze en Bloomberg.

com. Luego de un roce con “el populis-

mo descuidado” y una hiperinflación del

2.600%, Perú se embarcó, en los años 90,

en un camino hacia el mercado local y la

liberalización del comercio.

Una administración económica muy

mejorada y la creciente demanda global de

commodities han encendido un fuego bajo

la economía. Perú es el quinto productor

de oro más grande del mundo y el segun-

do en cuanto a la producción de cobre; es,

también, un líder clave en lo que hace a la

exportación de zinc y estaño. El crecimien-

to del PBI anual ha sido en promedio del

6% desde 2000. Se espera que este año el

crecimiento sea menor al 7% del año pasa-

do, pero todavía debería llegar a estar en-

tre 4% y 5%. El PBI per cápita se triplicó en

una década. La deuda pública ha caído a

sólo el 22% del PBI; el presupuesto está en

equilibrio y la inflación es de tan sólo 4,1%.

Gente que “apenas estaba

viva años atrás le está vendiendo

a los inversores extranjeros a pre-

cios astronómicos”, dice Walter

Molano de BCP Securities. En lo

referente a la materia prima, no

todo es metales y minería. Las

inversiones en producción agro-

pecuaria están creciendo con

rapidez, gracias al suelo fértil del país y a

la abundancia de agua. Dado que su po-

blación es más amplia y joven es probable

que supere a Chile bastante antes de 2030,

reconoce Molano. Perú está ingresando a

“la gran liga del Primer Mundo”.

Todo esto hace que Perú sea el país de

la región con las mejores perspectivas, sos-

tiene Capital Economics. En los próximos

meses, sin embargo, parecería poco pro-

bable que el mercado de valores peruano

progrese. Los commodities (en su mayoría

las empresas de metales) representan más

del 70% del índice. Con la desacelera-

ción del crecimiento chino y el riesgo de

aversión que probablemente aumente a

medida que la crisis del euro empeora, el

panorama para los mercados emergentes

se oscurece.

Aun así, vale la pena considerar inver-

tir en el programa actual para modernizar

la infraestructura de Perú. El empuje de

la infraestructura es una necesidad, no un

lujo, indica James McKeigue en nuestro

correo electrónico diario gratuito sobre

inversiones Money Morning (www.mone-

yweek.com/MM), por ende, es muy poco

probable que se descarrile por una des-

aceleración mundial y de los commodities.

La empresa que cotiza en Estados Unidos,

Cementos Pacasmayo (CPAC), con un buen

estado de situación patrimonial, cotiza a

cerca de US$ 12. El JP Morgan cree que es

probable que el precio aumente un 25%.

Perú se une A “lA grAn ligA”

Page 83: Ig Web Baja2

| 82

¿Qué les pasa a los estadounidenses?¿son vagos o simplemente estúpidos?

Nuestro vuelo se re-

trasó, lo cual nos

dejó en la sala de espera

por más tiempo que lo deseado. Era impo-

sible no mirar las dos grandes pantallas de

TV. ¿Quién ve estas cosas? Pobres tontos.

Cuánto más se informan mirando las

noticias en la TV menos saben en realidad.

Si miran lo suficiente sus cerebros deben

convertirse en una ciudad de zombis, po-

blada de personajes zombis que han visto

en la TV… animados por las ficciones de

zombis… y dominados por las emociones

de zombis de sus personajes de dos di-

mensiones en la pantalla de LCD.

El hecho más importante en

Atlanta ese día era la muerte,

aparentemente por suicidio, de

un conocido jugador de fútbol.

Nunca conocimos al hombre;

no tuvimos ningún tipo de re-

acción. Pero la tele necesita

sentimientos. Un reportero tras

otro… una entrevista tras otra…

todas llenando al televidente

de emociones fáciles. Luego de

un rato, si uno no está conmovi-

do todavía, algo anda mal.

Pero probablemente siem-

pre fue así. Los medios popu-

lares provocan sentimientos en

grupo y emociones en multitud. La multi-

tud en los estadios, las miles de personas

en el coliseo y aquellos en las butacas de

los teatros, necesitan héroes y villanos, no

ideas complejas y ambigüedad.

Claro, las ideas pueden hacerse accesi-

bles para las masas pero sólo si se les quita

la complejidad y el matiz, haciendo que

sean tan estériles y tan alejadas de toda la

historia que rara vez son más que fantasías

colectivas, compartidas como sentimien-

tos. Las masas no quieren pensar. Sólo

quieren sentir. Todos los agentes de pren-

sa y políticos saben que los sentimientos

venden. No las ideas.

Es por eso que el candidato presiden-

cial Ron Paul, un hombre de ideas, está tan

lejos de Mitt Romney. Las masas forman su

opinión, eligen sus candidatos y gastan su

dinero en base a sus sentimientos. Los verda-

deros pensamientos desaparecen. La carrera

presidencial no es más que una competencia

para ver qué tipo de tontería van a creer más

los votantes, es decir, cómo se van a sentir

acerca de los candidatos y sus asuntos.

Si uno mira TV está tentado a creer que

Estados Unidos fue golpeado por algún

tipo de tormenta económica. Tal vez causa-

da por la codicia de Wall Street. Tal vez por

los errores de los legisladores. O tal vez es

simplemente una cosa natural, tal vez así

funcionan las cosas. Gracias a las sabias

decisiones de sus líderes, ahora la econo-

mía estadounidense se está recuperando.

Europa está pasando por un momento

más duro, sus líderes no tienen la situación

completamente bajo control. Sin embargo,

incluso en Estados Unidos el daño fue tan

grave que el recupero será difícil. Se va a

necesitar más ayuda del Gobierno federal.

Tal vez más legislación, favores impositivos

específicos, ayuda a los jóvenes, más gasto

en educación y así sucesivamente.

Claro, no es sólo la TV la que está alen-

tando esta forma de no pensar. En The Wall

Street Journal, por ejemplo, apareció otro

artículo explicando por qué la educación es

necesaria para el crecimiento del PBI. “La

educación es clave para lograr una econo-

mía saludable”, dicen George Shultz y Eric

Hanushek. Demuestran que las sociedades

con los puntajes más altos en exámenes de

matemática, notablemente Taiwán y Singa-

pur, también tienen las tasas de crecimiento

del PBI más altas. Bueno, sorpresa, sorpre-

sa. Las matemáticas son el lenguaje común

de la Ingeniaría y la Ciencia. Y la Ingeniería y

la Ciencia son lo que se necesita para hacer

que el PBI crezca. No nos sorprende que la

gente que trabaja más en las matemáticas

sea la que obtiene el mejor PBI.

Los autores no mencionaron que cuando

la gente de Taiwán y Singapur vie-

ne a Estados Unidos continúa tra-

bajando más duro en matemáticas

que los estadounidenses nativos.

Cualesquiera que sean los defec-

tos del sistema educativo, no evi-

tan que obtengan títulos avanza-

dos en Ciencia e Ingeniería y que

ganen mucho dinero. Además, no

mencionan que Estados Unidos ya

está gastando mucho más dinero

por estudiante en educación que

cualquiera de ellos.

Entonces, la pregunta razo-

nable no es qué pasa con la edu-

cación estadounidense sino qué

pasa con los estadounidenses. ¿Son vagos

o simplemente estúpidos?

Sin embargo, en vez de analizar real-

mente por qué Estados Unidos gasta tan-

to en educación y obtiene, relativamente,

tan poco, o por qué a nadie le importa

nada, los autores exigen “una reforma” de

nuestro sistema K-12. ¿Qué significa eso?

¿Cómo eso nos va a hacer ir mejor? ¿Por

qué la gente no ha reformado sus escuelas

todavía? El lector típico no piensa sobre

eso. Tan sólo siente que es lo correcto.

Para leer la opinión diaria de Bill subs-

críbase al correo electrónico diario gratuito

The Daily Reckoning en www.morefrombill.

co.uk.

LA ÚLTIMA PALABRA

“con La tv sus cerebros se convierten en una ciudad de zombis

dominada por emociones de zombis”.

Page 84: Ig Web Baja2
Page 85: Ig Web Baja2

www.igdigital.comISSN 1669-1717Año 10 • Número 92Argentina $35Resto de América U$S 10

La crisis financiera deL fútboL + eurozona + buffett + Perú

Para entender y oPerar con bonos8tips

Gustavo Grobocopatel:

“El Gobierno tiene que facilitar el

debate”

además

• ¿Estamos En una burbuja tEcnológica?

• oportunidadEs dE invErsión En colombia

EspEcial rEal EstatETodo para implementar una inversión inmobiliaria en el extranjero y

un completo análisis del futuro del mercado local

INV

ERSO

R G

LOB

AL

Jun

io 20

1292

Especial real estate