Inclusión Social y Factibilidad en Arquitectura -...

35
Inclusión Social y Factibilidad en Arquitectura 9ª sesión Arquitecta: María de Lourdes García Vázquez Laboratorio Hábitat Social: participación y género (LAHAS ) Facultad de Arquitectura UNAM

Transcript of Inclusión Social y Factibilidad en Arquitectura -...

Inclusión Social y Factibilidad

en Arquitectura

9ª sesión

Arquitecta: María de Lourdes García Vázquez

Laboratorio Hábitat Social: participación y género (LAHAS) Facultad de Arquitectura UNAM

Contenido:

1. Importancia de los ejes propuestos como transversales.2. Desarrollo curricular de los ejes transversales• Inclusión Social• Factibilidad

Inclusión Social

Igualdad Equidad Justicia Social Acceso Universal a

los servicios de: Salud Educativos Ambientales Culturales Comunitarios Urbanos

Cohesión Social Inserción Integración Agencia Reciprocidad Social Justicia Espacial Derechos Sociales Desarrollo Sustentable ODS Objetivos del Milenio Intervención Exclusión

Discriminación Pobreza Segregación Desigualdad Discapacidad Inmigración Diversidad Etnoracial Diversidad Sexual Vulnerabilidad Invisibilidad Desempleo

Se relaciona con

Hay inclusión porque existe:

Exclusión

SegregaciónInclusión

Integración

Principales diferencias entre el concepto clásico

de pobreza y exclusión social

Categorías de diferenciación

Pobreza Exclusión social

Dimensiones Unidimensional MultidemensionalCarácter Individual EstructuralSituación Estado Proceso

Distancias sociales Arriba-abajo Dentro-afueraTendencias asociadas Desigualdad social Desigualdad/fragmentación

socialNoción Estática Dinámica

Momento histórico Sociedades industriales/tradicionales

Sociedadespostindustriales/posmodernas

Afectados Individuos Colectivos sociales

Fuente: Tezanos (2009)

Para los diversos organismos orientadosal desarrollo, la inclusión y la exclusiónsocial contienen las siguientescaracterísticas:• Son procesos multidimensionales más

que estados determinados.• Están directamente asociados a

factores estructurales de desigualdadsocial.

• Se encuentran vinculados al(in)cumplimiento de derechos humanosy a la (falta de) ciudadanía.

• Problematizan el principio de igualdadde oportunidades.

• Tienen una incidencia directa en el acceso a recursos (sociales,

económicos, políticos, civiles y culturales) para el desarrollo de

capacidades individuales.

La inclusión social entonces no sólosupone mejorar las condiciones de accesoa canales de integración, sino tambiénpromover mayores posibilidades deautodeterminación de los actores en juego(Ottone y Sojo, 2007).• La inclusión social puede ser entendida

como fin, medio, proceso y estado almismo tiempo. En tanto fin, se refiere aque debe ser objetivo de las políticaspúblicas para garantizar el aumento delos niveles de bienestar social. En cuantomedio, significa que la inclusión sociales un factor que facilita el desarrollosustentable. Como proceso, se insiste enel afán de hacer relevantes la dinámicaentre la inclusión y exclusión social.Finalmente, cuando se refiere a un país,es para identificar el estado de lasituación de factores para la inclusión enun momento determinado.

Inclusión Social y Derechos Humanos

Varios estudios han dado cuenta de laestrecha vinculación entre la inclusiónsocial, los derechos humanos y elenfoque de derechos para unacomprensión más acabada e integraldel desarrollo (PNUD, 2003; Levitas etal., 2007; UNICEF, 2010).Desde este enfoque, el concepto deinclusión social remite directamente alos principios de ciudadanía. Laexclusión se torna entonces en unaviolación explícita de derechos queinhibe su ejercicio pleno y conllevauna negación de la ciudadanía

Tanto el enfoque de derechos como lasperspectivas del desarrollo y la inclusiónsocial se centran en las personas (PNUD,2014), así como en la importancia de quecada ser humano “pueda hacer lo quevalore”, que goce de la libertad de “vivir lavida que valora” y gestione como prefierasus propios asuntos, eliminando lasbarreras que coartan la libertad paraactuar.En estos enfoques —en tanto que es elindividuo el sujeto activo de tododesarrollo económico y social (Eider,1995)—, adquiere especial relevancia elconcepto de agencia, entendida como lacapacidad de un actor para tomardecisiones significativas, prever y elegirdeliberadamente opciones de ser y actuaren sociedad (Alsop y Norton, 2004).

Muchos de los conceptos habituales enel lenguaje del desarrollo, como lainclusión social y otros, refieren a lasmismas cuestiones que describen en elcampo de los derechos humanos elalcance de los derechos a la salud, a laalimentación, a la educación, a lalibertad de expresión, a la participaciónpolítica, a la igualdad y a la nodiscriminación (Abramovich, 2004).Un segundo denominador importante enel vínculo entre desarrollo, derechos einclusión social es el reconocimiento ala universalidad del acceso a ciertosbienes públicos.

En tercer lugar, cada una de estasperspectivas admite que el mundo de laexclusión y de las privaciones socialesrequieren ser entendidos comofenómenos multidimensionales queadvierten que la privación no serestringe a un único elemento, sino aun sistema relacionado de elementos(Lo Vuolo et al., 2004).El enfoque de inclusión social quesuele regir a las políticas de desarrollopuede resultar enriquecido si se levincula con los principios centrales delenfoque de derechos, especialmenteaquellos relacionados con la igualdad yla no discriminación (Abramovich,2006).

De allí que sea tan importante para este enfoque que losproblemas de inclusión social no sean resueltos medianteun accionar asistencial y cortoplacista que, usualmente, nohace más que reproducir la exclusión social, menguandosimplemente las condiciones más extremas de la pobrezaestructural. Por el contrario, las estrategias de inclusiónsocial deberían basarse en transferencias de recursoseconómicos, sociales, políticos y culturales tendientes afortalecer las redes sociales de los más excluidos paraasegurar su desarrollo y autonomía socio-económica ypolítica. Se trataría, en definitiva, de construir condicionespara una ciudadanía basada en el respeto y en laprofundización de derechos individuales y sociales

(cels, 2003).

Entendemos por inclusión social:

La inclusión social puede definirse como un proceso sistemático y permanente de las sociedades para hacer cumplir, respetar y proteger los derechos humanos de todos los individuos de una sociedad por medio de la garantía de condiciones de igualdad, con independencia del origen social de las personas. Esta definición de inclusión social,

sitúa al vínculo entre sociedad, mercado y Estado como la fuente

primaria de los procesos de inclusión, cuyo centro se

encuentra en la igualdad de oportunidades y en el goce de

libertades efectivas para las personas.

Con esta definición, algunas característicasbásicas de la inclusión social son lassiguientes:• Garantiza las oportunidades de desarrollo

individual, la independencia social y lageneración de capacidades paracontribuir con la sociedad.

• Está directamente relacionada con elacceso a derechos, instituciones yrecursos.

• Protege el acceso al mercado, laredistribución económica, la participaciónplena y la cohesión social.

• Genera igualdad de condiciones en lasrelaciones sociales cotidianas e inhibe losfactores estructurales de desigualdadsocial.

Fuentes Componentes Producciones

Regímenes de bienestar

Dimensiones de la inclusión social

Desigualdades múltiples

Vínculo estado-mercado-sociedad

Social,Económica,

Política, Cultural

Social,Económica,

Política, Cultural

Propuesta analítica de la inclusión social.

Inclusión

Social

Espacios de la producción mercantil, del trabajo y del consumo

Presencia y tipo de participación en la producción, en la creación de valor y en el consumo

Espacios de la CiudadaníaParticipación política y acceso a los derechos sociales y de ciudadanía;

reconocimiento y atención de la diferencia

Espacio relacional y de los vínculos sociales

Participación y vínculos en redes sociales de reciprocidad

Los espacios y pilares de la inclusión social: el vínculo entre

sociedad, mercado y Estado

Propuesta de dimensiones e indicadores de inclusión social

Inclusión Social

Pobreza Social Económica

Pobreza Multidimensional

AlimentaciónIngresos

Género Salud

Educación Vivienda

Agua Energía

Asentamientos

TrabajoProtección Social

DIMENSIONES

SUBDIMENSIONES

Dimensión social de la inclusión: VIVIENDA

Servicios Materiales BienesProporción de la población/hogares con acceso a los servicios básicos en la vivienda

Rezago habitacional por condiciones de espacio, materiales e instalaciones de la vivienda

Viviendas con disponibilidad de focos ahorradores

Proporción de la población con acceso a agua dentro de la vivienda

Viviendas con disponibilidad de paneles y calentadores solares

Proporción de la población conservicio eléctrico

Proporción de la población urbana que habita en viviendas precarias (ODM)

Porcentaje de viviendas que cuenta con internetPorcentaje de la población que cocina con leña o carbón

Porcentaje de viviendas con carencia por servicios básicos en la vivienda (agua potable, drenaje y/o electricidad)

Número de viviendas dañadas o destruidas por desastres naturales

Proporción de la población que gasta de sus ingresos más del 30% en la viviendaPorcentaje de viviendas con acceso a paradas de transporte público a 500 m de distancia

La relación entre la economía y el trabajo como factores para medir

la inclusión social

Trabajo doméstico

PPensiones y prestaciones sociales

Trabajo remunerado

Contributivas

No contributivas y otras prestaciones

Empleo protegido

Empleo inestable

Empleo estable

Empleo NO remunerado

¿Qué es la Gestión Social?

La gestión social es un conjunto de mecanismos que promueven lainclusión social y la vinculación efectiva de la comunidad en losproyectos sociales. Ésta permite que los sujetos cultiven un sentido depertenencia, de participación ciudadana y de control social para elmejoramiento, por ejemplo, de un Programa de Vivienda de Interés Social.

Control social

Acceso a la información

Rendición de cuentas

Consejo Ciudadano

Participación Ciudadana

Comité de Vivienda

Otros Comités

Mesas Públicas

Inclusión y Desarrollo Social

Minuta diferencial

Compras locales

Enfoque diferencial

Que hacer para no estar excluidos…

La inclusión social implica, fundamentalmente,

capacidad para ejercer los derechos de ciudadanía

Gestión

Social

Integral

Por eso son necesarias políticas transversales de

los sistemas públicos para la eficacia de los objetivos

de inclusión social

El acceso a la vivienda, la educación, la salud,

las pensiones y al mercado laboral son

parte de esos derechos

Los Servicios Sociales deben participar en estas políticas con

prestaciones y servicios que favorezcan la

convivencia personal, familiar y social

Consideraciones finales

Conceptos como el de inclusión social gozan de gran popularidad enel mundo académico contemporáneo, en el campo del diseño y en laejecución de programas sociales, así como en el discurso de lasagencias internacionales de desarrollo. A pesar de esto, la noción deinclusión social no es unívoca ni se encuentra totalmente delimitada,sino que hay un amplio eclecticismo conceptual en la manera en quees entendida: es un concepto problemático por su carácter polisémicoy por su uso más instrumental que conceptual en el terreno de laformulación de políticas públicas (Castel, 1995; Fischer, 2008; Levitas,2006; Sen, 2000; Silver, 1994). De allí que se llegue a poner en duda elpotencial que tiene este tipo de nociones (junto con el concepto decohesión social, por ejemplo) para ofrecer una mejor comprensión delos fenómenos asociados con la privación social, las capacidades o lafalta de recursos para vivir una vida digna (Fischer, 2008; Levitas,2006; Sen, 2000).

Factibilidad

La Factibilidad de un proyecto arquitectónico se refiere a la disponibilidad delos recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos y metas propuestas.El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que sepresenta en cada aspecto a evaluar (Social, Técnico, Económico yOperativo).Arias, (2006), señala: “Que se trata de una propuesta de acción para resolverun problema practico o satisfacer una necesidad. Es indispensable quedicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre sufactibilidad o posibilidad de realización”.

Un proyecto factible, es el que ha aprobado cuatro evaluaciones básicas:Evaluación Técnica. - Evaluación Ambiental. - Evaluación Financiera. -

Evaluación Socio-económica.La aprobación de cada evaluación se le puede llamar viabilidad; estas

viabilidades se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un proyecto; por ejemplo un proyecto puede ser viable técnicamente pero

puede ser no viable financieramente o ambientalmente.

Análisis de factibilidad del proyecto

• Los proyectos constituyen herramientas útiles que permiten organizaruna secuencia de actividades, articulándolas en forma lógica paraalcanzar objetivos previamente determinados. Con la intención dedisminuir el riesgo de fracaso de un proyecto, se realiza el análisis estetipo de evaluación o análisis de factibilidades.

• Este es un momento clave para el éxito de un proyecto, ya que permiteidentificar la existencia de posibles factores que podrían obstaculizar ellogro de los objetivos. La evaluación ex ante o análisis de factibilidadtiene la finalidad de analizar la coherencia lógica del proyecto, susdebilidades y vacíos antes de poner en marcha el mismo.

• Este tipo de evaluación también permite justificar la aceptación delproyecto cuando el mismo brinda las mayores garantías posibles deéxito, o modificar el mismo enviándolo a reformular en caso de quealgunos de los aspectos no estén suficientemente claros o no garanticenel alcance de los objetivos.

Existen varios tipos de estudios de factibilidad como

son:

El estudio de factibilidad, es una de las primeras etapas del desarrollo de un proyecto arquitectónico/social y considera los siguientes aspectos:

1. Factibilidad Social 2. Factibilidad Institucional3. Factibilidad Técnica4. Capacidad de Gestión Social (local)5. Factibilidad Económica / Financiera6. Factibilidad Socio/cultural y organizativa7. Factibilidad Ambiental y/o Sustentable

Factibilidad, Evaluación y Viabilidad

Evaluación:Evaluar es ‘medir y valorar (juzgar) encuanto a la calidad de un proceso oproducto con base en criteriospreviamente definidos’.La evaluación, al igual que lasistematización, tiene como objeto deaprendizaje la praxis, es decir lapráctica reflexionada por los mismossujetos que la protagonizaron. Enambos casos, supone un ejercicio deabstracción sobre la práctica. Pero elpropósito de la evaluación consiste enmedir los resultados (cuantitativos ,cualitativos y/o participativos)alcanzados, confrontándolos con eldiagnóstico inicial y los objetivos ymetas que se habían propuesto.

Viabilidad:El estudio de viabilidad de unproyecto es un elemento inherente atodos ellos. No importa si se trata deuna iniciativa de un proyectoeducativo o uno de construcción.Analizar la viabilidad de unproyecto es más importante queplanificar y para poder concluirloresulta imprescindible llevar a cabouna investigación completa, queconduzca al conocimiento de sirealmente el proyecto aportará losbeneficios que se esperan de él. Noes una simple formalidadburocrática, sino que es unaherramienta necesaria para la tomade decisiones estratégica.

Variables básicas de análisis de factibilidad

Factibilidad

Social

• Evalúa la correcta identificación de lapoblación beneficiaria según los criterios deelegibilidad del programa o institución quepromueve el proyecto

• Pretende conocer el “compromiso” que losactores destinatarios tienen para y con elproyecto.

• Implica plantearse acerca de los interesescomprometidos en el proyecto, es necesariopreguntarse:

• ¿Quiénes solicitan el proyecto? ¿Quémotivación existe por parte de losdestinatarios, en cuanto a sus necesidades,ideas, iniciativas, etc. para ejecutar elproyecto?

Factibilidad

Institucional

Analiza la capacidad de la propuesta de contar con elapoyo de diversas instituciones vinculadas alproyecto.• ¿Los donantes, socios e instituciones claves

demuestran compromiso con la propuesta?• ¿Existen recursos de manera oportuna?• ¿Hay acuerdos firmados?

Analiza la capacidad de la propuesta de sertécnicamente posible de realizar según el contexto ylos recursos previstos.• ¿La/s tecnología/s resuelven el problema y son

apropiadas al contexto?• ¿Los recursos, herramientas y metodologías

permiten desarrollar esta propuesta?• ¿Los diversos actores involucrados, tienen

capacidad para desarrollar la propuesta, o bien sepensaron instancias de capacitación?

Factibilidad

Técnica

Capacidad de

Gestión Social

(local)

Analiza la capacidad de la propuesta, lostécnicos y los actores locales de hacerla posible.• ¿Son capaces las instituciones/técnico locales

para enfrentar los riesgos y eventos noplaneados?

• ¿Existen experiencias previas?

Analiza la capacidad de la propuesta de serviable en los recursos materiales y económicosque dispone.• ¿Hay certeza y oportuna disponibilidad de los

fondos necesarios para desarrollar lasactividades?

• ¿Se cuenta con los demás recursos materialesnecesarios?

• Si existe contraparte ¿hay certeza sobre lamisma?

Factibilidad

Económica

Financiera

Factibilidad

Socio/cultural y

organizativa

Analiza el nivel de aprobación por parte de losactores involucrados respecto de la propuesta, asícomo la capacidad de los mismos de hacerla viable.• ¿Qué nivel de apropiación tienen los beneficios

de la propuesta?• ¿Que motivación tienen para participar durante y

después?• ¿Cómo funcionara la organización de los actores?

Analiza la ocurrencia de posibles impactos oefectos no deseados en el ambiente, y las medidasde mitigación propuestas en tal caso.• ¿El proyecto preservará o afectará los

ecosistemas locales/regionales.• ¿Qué medidas de mitigación se han previsto?• ¿La propuesta es sustentable?

Factibilidad

Ambiental y/o

Sustentable

Factibilidad Inmobiliaria

• Los estudios de Factibilidad inmobiliaria (oferta y demanda de bienesinmuebles) requieren de un estudio de mercado, legislación, impactoambiental, económico, financiero, de equipamiento e infraestructura

El estudio de factibilidad, es una de las primeras etapas del desarrollode un proyecto arquitectónico y considera los siguientes aspectos:• Factibilidad Económica y Financiera• Factibilidad Comercial• Factibilidad Humana• Factibilidad Técnica• Factibilidad Ecológica• Factibilidad Legal• Factibilidad Temporal

• Factibilidad Económica y Financiera, se tratan de tres aspectos básicos ygenerales:

1. Las inversiones en el proyecto2. Las fuentes de financiamiento3. Las proyecciones de ingresos y de costos y gastos de operaciónPara poner en marcha el proyecto culminando con la determinación del Punto deequilibrio, es decir el nivel en donde el proyecto empieza a ser atractivo para losinversionistas.• Factibilidad Comercial: Es un estudio de mercado cuyo objetivo es determinar

la factibilidad comercial de proyectos inmobiliarios a nivel nacional; con unenfoque multivariable Ad hoc, que se adapta a los requerimientos deinformación del desarrollador.

• Como parte de su estructura se encuentra:Estudio de la zona, área de influencia y servicios; Análisis del producto y su

contexto dentro del mercado; Análisis de la competencia directa e indirecta del proyecto; Tendencias de mercado; Segmentación de mercado; Investigación

cualitativa y/o cuantitativa; Análisis de los nichos de mercado; Determinación de la demanda proyectada. Entre otros aspectos requeridos según las

características del proyecto

• Factibilidad humana, organizacional y operacional, Considera laselección óptima de personal capacitado que se requiere para llevar acabo cada una de las fases del proyecto desde su planeación,construcción hasta la entrega llave en mano del producto y losservicios propuesto en el proyecto desarrollado, asi como laorganización de cada uno de las personas que intervienen tanto en laadministración de recursos como en la operación de la obra y la venta ypromoción.

• Factibilidad Técnica: se refiere a presentar un estudio con losrequisitos óptimos que el proyecto requiera, estos elementos deberánser los necesarios para que las actividades y resultados del proyectosean obtenidos con la máxima eficacia.

Considera la disposición del personal capacitado y con losconocimientos y habilidades en el manejo de los procedimientos;Además indica si se dispone del equipo y herramientas para llevarlo acabo. De no ser así, preverlos.

• Factibilidad Ecológica, es importante considerar procedimientos queeviten el mal uso de los recursos, que permita mantener un equilibrioentre los ecosistemas y su contexto. Llevar a cabo estudios de impactoecológico en la zona, de impacto urbano y de impacto social.

• Factibilidad Legal, se refiere a que el desarrollo del proyecto no debeinfringir ninguna norma o ley establecida a nivel local, municipal,estatal o federal.

• Factibilidad Temporal, en ella se verifica que se cumplan los plazosentre lo planeado y lo real, para poder llevar a cabo el proyecto cuandose necesite

• Factibilidad Social…según Ley de Vivienda de la CDMX

Evaluación de proyectos

La evaluación de proyectos es una herramienta económicaque nos auxilia en el análisis de un proyecto de inversión,arrojara varios resultados con los que la toma dedecisiones será mas sencilla, aunque existan varios tiposde proyectos la metodología tiende a ser la misma.• Análisis de mercado• Análisis técnico-operativo.• Análisis económico y financiero.• Socioeconómico.• Retroalimentación.• Resumen y conclusiones

Para saber más…

• Buen Abad, J. R. (2002) Inclusión y procesos de intervención social. Acciones r Investigaciones Sociales. file:///F:/Users/Lourdes/Downloads/Dialnet-LaInclusionYLosProcesosDeIntervencionSocial-301679%20(3).pdf

• Casals-Tres, M. et alt (2013) Aproximación a una habitabilidad articulada desde la sustentabilidad raíces teóricas y caminos por andar. Revista INVI N° 77 http://www.scielo.cl/pdf/invi/v28n77/art07.pdf

• CONAVI (2017) Guía para la Verificación de Criterios Básicos de Habitabilidad para la Modalidad de Autoproducción.http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/219492/Gui_a_para_verificacio_n_de_criterios.pdf

• Corea y Asociados S.A. (CORASCO) (2008) Manual para realizar Estudios de Prefactibilidad y Factibilidad. Managua, Nicaragua. https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/manual-para-realizar-estudios-de-prefactibilidad-y-factibilidad.pdf

• Dubs de M., M. (2002) El Proyecto Factible: una modalidad de investigación. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 3, Caracas, Venezuela. http://www.redalyc.org/pdf/410/41030203.pdf

• Velázquez M., O. (S/F) La zona metropolitana de la ciudad de México: una zona habitable, pero sin habitabilidad. Un acercamiento desde la subjetividad. Tlatemoani, Revista Académica de Investigación. http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/03/ovm.htm

Gracias…

http://lahas.org/ lahasunam@gmail