ÍNDICE Proyecto Empresarial

3

Click here to load reader

Transcript of ÍNDICE Proyecto Empresarial

Page 1: ÍNDICE Proyecto Empresarial

ÍNDICE

Capítulo I I. MARCO METODOLÓGICO

1.1. Definición del proyecto

1.2. Problemas de investigación

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivos del estudio

1.3.2. Objetivos del proyecto

1.4. Justificación

1.5. Limitaciones

1.6. Metodología

1.7. Métodos

1.8. Técnicas e Instrumentos de Investigación.

1.9. Resultados de la investigación

Capítulo II II. RESUMEN EJECUTIVO

2.1. Descripción del Proyecto

2.2. Ubicación y/o localización

2.3. Órgano o Institución responsable

Capítulo III III. DESARROLLO DEL PROYECTO

3.1. Definición de mercado meta y/o población beneficiaria

3.1.1. Ventaja competitiva del proyecto

3.2. Análisis del entorno

3.2.1. Análisis de la demanda

3.2.2. Análisis de la Oferta – Competencia

3.3. Participación prevista en el mercado

Capítulo IVIV. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

5.1 Descripción del el Producto – Servicio

5.2 Plan de Producción o Determinación del proceso de realización

5.2.1. Localización (criterios de localización)

5.2.3 Selección de Instalaciones y equipos necesarios

5.2.4 Aprovisionamiento de materia primas, proveedores, suministros básicos

5.3 Recursos humanos

5.3.1. Descripción de puestos

5.3.2. Sistema de selección

5.4 Constitución legal

5.4.1 Elección de la forma jurídica

Page 2: ÍNDICE Proyecto Empresarial

5.4.2 Forma Societaria

Capítulo VV. PLAN DE MARKETING

6.2. Concepto del Producto-Servicio

6.3. Determinación del precio de venta

6.4. Sistema de penetración en el Mercado

6.5. Estrategias de comunicación comercial

6.6. Promoción de Ventas

Capítulo VIVll. PRESUPUESTO

7.1 Presupuesto en unidades físicas y en unidades monetarias

7.1.3. Presupuesto de gastos administrativos

Capítulo VIVlll. FINANCIAMIENTO

V.1 Necesidades económicas del proyecto

V.1.1 Inversión en números

V.2 Identificación y selección de fuentes de financiación

V.3 Rentabilidad del proyecto

V.4 Flujo de Caja

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

proyecto jugueria Análisis de la

ANALISIS DE LA COMPETENCIA

Grandes empresas que estan trabajando con productos como la pulpa de frutas o los mismos jugos, algunos calificados como nectares de fruta, jugos, refrescos obtenidos por La extraccion de la fruta y se diferencian exactamente por este mismo, los jugos o nectares tienen mas cantidad de fruta, por lo cual son mas concentrados y los refrescos menos cantidad, la cuestion es que en este mercado la competencia es bastante por que no solo trabajan en ello las grandes empresas multinacionales, hasta procesadores domesticos, en colombia con la tablarepresentada encontramos que estos jugos han tomado mucha fuerza y son mas usados frecuentemente

Page 3: ÍNDICE Proyecto Empresarial

La producción industrial de bebidas a base de frutas se ha mostrado bastante dinámica, en 1980 se produjeron 71.000 hectolitros de jugos de frutas, cantidad que se multiplicó por mas de tres durante los diez años siguientes, al ubicarse en 259.000 en 1990; en 1995 la producción pasó a 825.0000 y en el año 2000 se incrementó a 2.200.000 hectolitros, mostrando una tasa de crecimiento de 89,5% promedio anual en los últimos cinco años, lo que refleja la incursión de las empresas fabricantes de bebidas tradicionales en el negocio de industrialización de jugos de frutas.Según ASOJUGOS , entre las dificultades que enfrenta la industria procesadora de bebidas a base de frutas en Colombia en materia de abastecimiento se pueden destacar la estacionalidad en el suministro de materia prima, el incumplimiento de normas técnicas por parte de algunos cultivadores o la carencia de las mismas, los impuestos, la costosa infraestructura de frío para garantizar la calidad de la materia prima y la falta de una integración estable con el sector primario.