Inform 12-intoxicacion-por-estaño

8

Click here to load reader

Transcript of Inform 12-intoxicacion-por-estaño

Page 1: Inform 12-intoxicacion-por-estaño

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS Página 1

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

INFORME DE TOXICOLOGIA

Alumno: Gisella Denisse López Tinoco

Curso: Quinto bioq.farm Paralelo: B

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc

Grupo N°1

Fecha de Elaboración de la Práctica: 25-08- 2015

Fecha de Presentación de la Práctica: 01-09-2015

PRÁCTICA N° 12

TÍTULO DE LA PRÁCTICA

INTOXICACIÓN POR estaño

o Animal de Experimentación: Rata winstar.

o Tóxico: ( 10 mL)

o Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.

TIEMPOS

Inicio de la práctica: 07: 47 am

Hora de muerte: 08: am

Inicio del baño maría: 08:18am

Final del baño maría : 08:38 am

SÍNTOMAS DEL ANIMAL:

Irritación de los ojos

Irritación de la piel

Vómito, mareo

Dolor de cabeza

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Determinar la toxicidad de la plata en la rata.

2. Identificar mediante reacciones la presencia de cloruro férrico en las vísceras de la rata.

10

Page 2: Inform 12-intoxicacion-por-estaño

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS Página 2

MATERIALES

Jeringuilla de 10cc

Probeta

Cronómetro

Equipo de disección

Bisturí

Vaso de precipitación

Erlenmeyer

Equipo de destilación.

Tubos de ensayo

Pipetas

Bata de Laboratorio

Guantes de látex

Mascarilla

Gorro

Zapatones

PROCEDIMIENTO

Desinfectar el área de trabajo.

Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo

Una vez listo el animal, se llena la jeringuilla de Cloruro de Estaño y se toma

de manera segura al animal por la parte posterior de su cabeza y su lomo para

evitar mordeduras.

Se administra la cantidad de 10 ml de Cloruro de Estaño y se coloca el animal

en la panema.

Se observan las reacciones y conducta post-administración.

Transcurrido el tiempo de la muerte del animal se procede a colocarlo en mesa

de disección.

Con ayuda de una tijera o una hoja guillette se rasura el pelaje del abdomen del

animal para facilitar el corte.

Con un bisturí se disecciona todo el dorso del animal evitando perforar las

vísceras luego se recogen las vísceras y el líquido de las cavidades en un vaso

de precipitación y se pica.

Agregamos las 50 perlas de vidrio, 2g KClO3 y 25ml de HCl conc.

Llevamos a baño maría por 30 min; 5 min antes de finalizar adicionar 2 gr más

de KClO3.

Una vez finalizado el baño maría dejar enfriar.

Filtrar con ayuda de papel filtro y un embudo en un vaso de precipitación.

Con el filtrado realizar las reacciones de reconocimiento.

SUSTANCIAS

Cloruro de Estaño (SnCl2): 10 ml (200

gotas)

Hidróxido de sodio Na(OH): 0.5 ml (10

gotas)

Sales de Bismuto Bi +++: 0,5 ml (10 gotas)

Clorato de Potasio (KClO3): 4 g

Ácido Clorhídrico (HCl): 25ml (500 gotas)

Zinc metálico (Zn)

Azul de Metileno C16H18N3SCl: 0,25 ml (5

gotas)

Page 3: Inform 12-intoxicacion-por-estaño

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS Página 3

GRAFICOS

Page 4: Inform 12-intoxicacion-por-estaño

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS Página 4

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN EL DESTILADO

1. Con el NaOH. A 1 ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH,

con lo cual en caso positivo se debe formar un precipitado color blanco por

formación de Sn(OH)2. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo por

formación de Estanito [Sn(OH)3]-.

Sn++

+ 2 OH Sn(OH)2

2. Con las sales de bismuto. Al Estannito formado en la reacción anterior,

agregarle algunas gotas de sales de Bismuto, en caso positivo se forma un

precipitado color negro Bismuto metálico.

[Sn(OH)3]- + Bi

+++ Bi metálico color negro

3. Con el SH2. Si la muestra contiene Estaño, debe formarse un precipitado negro

al hacerle pasar una buena corriente de SH2, por formarse un precipitado SSn.

Este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos

minerales diluidos y fríos

Sn++

+ SH2 SSn + 2H

4. Con el Zinc metálico. Todos los metales que se encuentran por encima del

estaño en la escala de fuerza electromotriz, reducen a los iones Sn3+

y Sn 2+

a

estaño metálico color blanco en forma de cocos.

5. Con azul de metileno. Este reactivo es reducido a la forma incolora al hacerlo

reaccionar frente al estaño bivalente.

REACCIONES DE IDENTIFICACION

Con hidróxido de sodio

(+) no característico

Después Antes

Page 5: Inform 12-intoxicacion-por-estaño

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS Página 5

Con sales de bismuto:

Positivo no característico (precipitado negro)

Con zinc metálico:

Positivo no característico

Con H2S

(+) no característico

Después Antes

Después Antes

Antes Después

Page 6: Inform 12-intoxicacion-por-estaño

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS Página 6

Con azul de metileno:

(+) Característico

Con HgCl2 :

(+) Característico

OBSERVACIONES:

Se observó que al administrarle el tóxico, cobre, por vía intraperitoneal la rata de

laboratorio presentó diversa sintomatología como náuseas, vómito, convulsiones,

disnea, hipoxia, irritación de los ojos, mareo, problemas al orinar, irritación de la

piel.

CONCLUSIÓN

Mediante la práctica se llegó a la conclusión, que el cobre es un tóxico agresivo, los

enlaces orgánicos de estaño son las formas más peligrosas del cobre para los humanos,

sin embargo a pesar de su peligro son aplicadas en gran número de industrias, tales

Antes

Antes

Después

Después

Page 7: Inform 12-intoxicacion-por-estaño

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS Página 7

como la industria de la pintura y del plástico, y en la agricultura a través de los

pesticidas. El número de aplicaciones de las sustancias orgánicas del estaño sigue

creciendo a pesar de los efectos agudos y crónicos que produce; por todo lo señalado, el

estaño es una sustancia totalmente perjudicial para la salud de las personas.

RECOMENDACIONES

Usar mascarilla para evitar inhalar los tóxicos agresivos para la salud.

Utilizar perlas de vidrio para que al llevar a baño maría sea homogénea la

ebullición.

Para mejor seguridad las reacciones se realizan en la campana extractora de

gases.

No pipetear con la boca ninguna solución o reactivo con el que se trabaje, ya que

su ingestión puede ser fatal.

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuándo ocurre una toxicidad por cobre?

Esta intoxicación se ha asociado al consumo de los siguientes alimentos enlatados:

Jugos de naranja, manzana y tomate,

Frambuesas,

Espárragos,

Albaricoques,

Peras y

Arenques ( 300 – 1.000 mg/kg)

Los tomates cultivados en suelos con exceso de nitrato como fertilizante producen

rápida corrosión de la lata (6 meses)

2. ¿Qué producen los compuestos inorgánicos de cobre?

Los compuestos inorgánicos de cobre producen:

Dolor abdominal,

Anemia,

Alteraciones hepáticas y renales

Irritación ocular y cutánea.

Alteraciones del funcionamiento del sistema nervioso y cerebro

Irritación ocular y cutánea.

3. ¿Cuáles son los usos/aplicaciones que tiene el cobre?

En forma de película, se usa como revestimiento protector del cobre, del hierro y de los

diversos metales usados en la fabricación de latas de conserva, aunque dada la facilidad

con que se ataca por algunos ácidos resulta no apto para la elaboración de muchas frutas

y otros alimentos.

Se utiliza para disminuir la fragilidad del vidrio, en el estañado de hilos conductores y,

aleados con niobio, en la preparación de semiconductores.

Page 8: Inform 12-intoxicacion-por-estaño

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS Página 8

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

Repetto M. (2009) Toxicología Fundamental. Editorial Díaz de Santos. Cuarta

Edición. 587 pág.

http://es.slideshare.net/lucasburchard/estao-y-salud-pblica

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/sn.htm

www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002822.htm

ANEXO: Fig.1. DATOS OBTENIDOS CON EL MONITOREO D E LA RATA Y

LOS ANALISIS COLORIMÉTRICOS.

ANEXO: Fig 2. INTEGRANTES DEL GRUPO DE LABORATORIO

Firma de responsabilidad:

………………………………………

GISELLA DENISSE LOPEZ TINOCO