INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

121
Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN Informe Anual: Estado de Derechos Humanos de la Población Afrocolombiana 2010 Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Unión Europea y Acción Social Bogotá, D.C., 2010 Carlos Augusto Viáfara López 1 Consultor Economista (M. A, Estudios de Población), profesor del Departamento de Economía de la Universidad del Valle. Estoy en deuda con la excelente asistencia de investigación de la estudiante de economía de la Universidad del Valle, Jackelin María Posada Ramos. Errores u omisiones son respon- sabilidad del autor.

Transcript of INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Page 1: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

Informe Anual: Estado de Derechos Humanos de la Población

Afrocolombiana 2010

Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Unión Europea y Acción Social

Bogotá, D.C., 2010

Carlos Augusto Viáfara López1

Consultor

� Economista (M. A, Estudios de Población), profesor del Departamento de Economía de la Universidad del Valle. Estoy en deuda con la excelente asistencia de investigación de la estudiante de economía de la Universidad del Valle, Jackelin María Posada Ramos. Errores u omisiones son respon-sabilidad del autor.

Page 2: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Diagramación e ImpresiónJHIMPREGRAF LTDA.

[email protected]

Page 3: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

PRESENTACIÓNNinguna persona colombiana o extranjera debe ignorar el origen y la condición de la presencia, el protagonismo, la dolorosa contribución económica y cultural de las comunidades afrocolombianas a la formación y desarrollo del país. Las personas afrodescendientes viven en Colombia y América porque fueron secuestradas, esclavizadas, segregadas y condenadas al racismo y la marginalización; el mismo origen de la pobreza, el desequilibrio étnico y la inquietud racial y social que caracteriza a la sociedad colombiana e impiden el ejercicio de los derechos humanos y la dignidad de la población afrocolombiana.

Como un aporte a la reflexión y a los compromisos sociales que nos induce la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, el cumplimiento de las Metas del Milenio y el espíritu de las Naciones Unidas al declarar el 20��: Año Internacional de los Afrodescendientes, el Movimiento Nacional CIMARRON presenta, al país y al mundo, el “Informe 2010 sobre el Estado de los Derechos Humanos del a población Afrocolombiana”, el cual demuestra las dramáticas consecuencias de la invisibilización y la desatención del Estado y las élites dirigentes a la población afrocolombiana desde hace 200 años de existencia política de la República de Colombia.

CIMARRÓN agradece la disciplina y rigurosidad científica del autor del informe, el doctor Carlos Viáfara, investigador de la Universidad del Valle, de merecido reconocimiento nacional e internacional por sus investigaciones sociales sobre la realidad afrocolombiana.

Finalmente, este valioso informe se pudo construir gracias al compromiso con la transformación de la realidad afrocolombiana, el apoyo al fortalecimiento institucional de CIMARRÓN y el financiamiento de la Unión Europea – Colombia, la Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID – y la Agencia Presidencial para la Acción Social, comprometidas con la integración del enfoque étnico afrodescendiente diferenciado en la política pública y la protección de los derechos humanos afrocolombianos para la eliminación del racismo y la discriminación racial.

JUAN DE DIOS MOSQUERA MOSQUERADirector Nacional CIMARRÓN

Page 4: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010
Page 5: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

RESUMEN EJECUTIVO

Diagnóstico sobre el estado de derechos humanos de la población afrocolombiana

Hechos estilizados y percepción de discriminación racial

La revisión del estado arte alrededor de los estudios y observaciones que tratan de detectar discriminación racial en Colombia, sugieren que los grandes diferenciales en torno al desarrollo humano entre la población afrocolombiana y la no étnica no se producen únicamente porque la primera afronte la pobreza en mayor grado; también podrían estar asociados a la discriminación racial. De hecho, la revisión de los casos específicos sobre discriminación racial en varios ámbitos, atestiguan los odios y prejuicios que enfrenta la población afrocolombiana, hecho que obstruye sus libertades fundamentales.

Los resultados de la Encuesta Nacional - Percepción del Racismo y la Discriminación Racial, realizada por el Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN, en las ciudades de Bogotá, Cali y Cartagena, jerarquizan la hipótesis de la profunda discriminación que enfrenta la población afrocolombiana. Según los resultados de la encuesta, la población afrocolombiana considera haber sido víctima o testigo de actitudes racistas en mayor grado que otras poblaciones; En ese sentido, Bogotá presenta los mayores porcentajes de población afrocolombiana que manifestó haber experimentado la discriminación. Además, la discriminación racial se presenta en diversos lugares, pero tiene mayor frecuencia en la calle, en el lugar de trabajo, en el colegio y en la universidad; se manifiesta incluso en algunos lugares donde los no étnicos no registran este tipo de actos como aeropuertos, supermercados, discotecas y parques, entre otros. A este mismo respecto, las personas afrocolombianas y no étnicas coinciden en que las entidades donde mayormente se práctica de forma permanente la discriminación racial son la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Desafortunadamente, los actos de discriminación tienen una tasa muy baja de denuncia, en especial en Bogotá.

Desarrollo humano y economía

Indicadores demográficosLa población afrocolombiana muestra los indicadores más altos en las tasas de dependencia juvenil y total, razón de hijos/mujeres y, por lo mismo, mayores tasas de fecundidad; dichos comportamientos la sitúan en una fase más rezagada del proceso de transición demográfica y, por ende, en una mayor vulnerabilidad sociodemográfica. Los departamentos de la Guajira, Nariño, Chocó, Cesar y Sucre muestran la mayor vulnerabilidad sociodemografica, a la vez que ostentan amplios diferenciales entre las poblaciones afrocolombiana y no étnica. Las brechas más altas en la tasa de fecundidad entre afrocolombianos y no étnicos se dan en los departamentos de la Guajira (�,�8 frente a 2,26) y Nariño (4,02, frente a 2,24). Este mismo indicador alcanza valores por encima de 0,� hijos por mujer en Antioquia (2,87 frente a 2,�7), Córdoba (�,�� frente a 2,87) y Sucre (�.,47 frente a 2,86).

Page 6: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

6

PobrezaLos comportamientos sociodemográficos tienen correlato en las condiciones de vida de una población. en ausencia de políticas públicas que garanticen la igualdad de oportunidades entre grupos sociales, Los grupos rezagados en la transición a la fecundidad se caracterizan por tener peores resultados en los indicadores de pobreza. Para el Total Nacional Urbano, los afrocolombianos muestran una tasa de pobreza por Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (en adelante, nbi) 80% más alta que la población no étnica; en la zona rural ese porcentaje alcanza �4,�%. En las zonas urbanas de casi todos los departamentos (con excepción de Cesar y la Guajira), la tasa de pobreza por nbi es más alta para los afrocolombianos que para los no étnicos. En el departamento de Nariño, la proporción de población afrocolombiana pobre casi triplica a la que ostenta la población no étnica. Otros departamentos que presentan altas brechas étnico-raciales en la tasa de pobreza, por encima de promedio nacional, son Cauca y Valle del Cauca. En la zona rural, los departamentos de Chocó y Nariño presentan la mayor tasa de pobreza según nbi para los afrocolombianos, con fuertes diferenciales respecto a la población no étnica: en el departamento de Chocó, la tasa de pobreza para afrocolombianos y no afrocolombianos es 78% frente a ��%, y en Nariño 62% frente a �6%.

AnalfabetismoAsociadas a las mayores tasas de pobreza, las tasas de analfabetismo en todos los grupos de edad y área de residencia (con pocas excepciones) son más altas para la población afrocolombiana que para la no étnica. Las tasas de analfabetismo entre los 6 y �� años son marcadamente más altas para la población afrocolombiana en las zonas urbanas. Por departamentos, Nariño y Chocó muestran el porcentaje más alto de población iletrada a temprana edad, y, al unísono, las brechas más grandes entre afrocolombianos y no étnicos: en Nariño, �0,27% frente a 2,89% y en Chocó, 8,��% frente a �,8�%. Los diferenciales tampoco resultan desdeñables en Antioquia (7,8�% frente a �,70%), Bogotá (�,�4% frente a �,�2%), Cauca (�,99% frente a �,60%), Guaviare (7,2�% frente a �,28%), Putumayo (4,98%, frente a �,8�%) y Valle del Cauca (4,64% frente a 2,67%). En la zona rural, las tasas de analfabetismo entre 6 y �� años son más altas en general, y los diferenciales étnico-raciales son menores. Sin embargo, en el departamento de Nariño la tasa de analfabetismo para afrocolombianos en comparación con los no étnicos es de 26,28% frente a 7,66%, respectivamente.

Vale la pena recalcar que las altas tasas de analfabetismo son más inoportunas cuando se fundamentan en la desigualdad que ostenta la estructura de oportunidades entre grupos sociales. La deserción o inasistencia al sistema educativo a temprana edad limita las carreras educativas de las personas y las empuja al predominio de trabajos de baja calificación, o bien a la práctica actividades ilícitas. Los datos presentados aquí muestran la mayor desventaja en las oportunidades educativas para la población afrocolombiana, en especial para los niños cuya edad oscila entre 6 y �� años; la situación podría ser más problemática para los niños en edad preescolar.

SaludComparada con la población afrocolombiana, la población no étnica tiene una mayor tasa de cobertura en salud en el régimen contributivo en la zona urbana y rural. En la zona urbana, la tasa de cobertura es 2�,0% más alta para los no étnicos que para a los afrocolombianos, y 2,27% más alta en la zona rural. Las brechas en la cobertura en salud en el régimen contributivo en la zona urbana alcanzan 42,�% en Nariño, 42,66% en Chocó y 24,82% en Atlántico. En el caso del régimen subsidiado, la tasa de cobertura en la zona urbana en el régimen subsidiado es �8,7�% mayor para los afrocolombianos que para los no étnicos. Sin embargo, los no étnicos tienen una tasa de cobertura 2�,�6% mayor que los afrocolombianos en la zona rural. En definitiva, el porcentaje de población afrocolombiana sin

Page 7: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

7

ningún tipo de afiliación al servicio de salud es mayor que el que ostenta la población no étnica: en el área urbana, la brecha alcanza 46,��% y en el área rural, �0,��%.

NutriciónEn las zonas urbanas de todos los departamentos —sin excepción—, los afrocolombianos tienen un mayor porcentaje de personas que declararon haber tenido hambre, lo que deriva en una ingestión alimentaria reducida y luego en desnutrición. Los diferenciales para algunos departamentos son conmovedores: En 8 de los departamentos de análisis, la proporción de afrocolombianos al menos dobla a la proporción de no étnicos que experimentaron ayuno. Las brechas más grandes se encuentran en Nariño (���% aproximadamente), Guaviare (2��%), Cauca (224%), Santander (�7�%), Valle del Cauca (�66%), Cauca (�07%), Bogotá y San Andrés (�00% cada una, aproximadamente). En la zona rural, el porcentaje de personas que experimentaron ayuno es más grande que en la zona urbana; además, las desigualdades étnico-raciales son más grandes en la mayoría de departamentos. Por ejemplo, los departamentos de Atlántico (�8,7�%), Bolívar (78,06%), Cesar (�2�,��%), Cundinamarca (6�,4�%), Chocó (4�6.,4%) Risaralda (�4�,99%), Valle del Cauca (�22,�2%) y Putumayo (�9,�4%) presentaron un incremento en las brechas étnico-raciales en la zona urbana frente a la zona rural.

Mercado laboral y actividad económica

Las tasas de participación laboral para los afrocolombianos son más altas que para los no étnicos; esto refleja la posesión de menores activos o patrimonio para sobreponerse a situaciones de vulnerabilidad. El porcentaje de desempleados es 40,�% más alto para los afrocolombianos que para los no étnicos en el promedio de las trece áreas metropolitanas. Este porcentaje alcanza �6,4% para las mujeres y 44,4% para los hombres. Bogotá muestra, de lejos, la mayor brecha étnico-racial en el porcentaje de desempleados, con �40,7%: �0�,9% para las mujeres y �92,�% para los hombres.

Los afrocolombianos están sobrerepresentados en servicios de baja calificación, en especial las mujeres. La brecha étnico-racial en la estructura ocupacional es más alta entre las mujeres que entre los hombres. Para el promedio de las trece áreas metropolitanas, aproximadamente ��,8% de los afrocolombianos deberíacambiar de ocupación para lograr una igualdad ocupacional frente a los no étnicos o viceversa. Este porcentaje es de 20,4% entre las mujeres y �4,�% entre los hombres. La desigualdad ocupacional más alta se presenta en Bogotá: aproximadamente el 2�,4% de los trabajadores afrocolombianos debería dedicarse a ocupaciones de mayor estatus para lograr la igualdad ocupacional frente a los no étnicos.

Los afrocolombianos ganan en promedio el 6�,4% de lo que ganan los no étnicos. Este porcentaje es inferior al que obtenían los afrocolombianos frente a los no étnicos en el año 2004 68,7%. Esto muestra que la brecha de ingreso entre grupos étnico-raciales se está incrementando a través del tiempo. Medellín es la ciudad que ostenta la mayor brecha de ingresos: el ingreso promedio de los afrocolombianos apenas alcanza el 6�,0% con respecto a los no étnicos en esa ciudad. En contraste, Cartagena es la ciudad con la menor brecha: el ingreso de los afrocolombianos corresponde al 74,� de lo que devengan los no afrocolombianos. Las brechas son más grandes entre mujeres afrocolombianas y no étnicas que entre hombres afrocolombianos y no étnicos: el porcentaje de ingresos de los hombres afrocolombianos frente a los no étnicos alcanza 70,9%, mientras que entre las mujeres el porcentaje es de 6�,9%.

Page 8: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

8

La brecha de ingresos entre afrocolombianos y no afrocolombianos es más grande a medida que se incrementa el nivel educativo. El porcentaje de ingresos entre afrocolombianos y no étnicos alcanza 96,8% para los que no obtuvieron educación, 89,9% para los que obtuvieron educación primaria, 8�,6% para los que obtuvieron educación secundaría y 69,��% para los que obtuvieron educación superior o universitaria. Esto sugiere la presencia de un «techo de cristal» cuyo efecto provoca que que los afrocolombianos con mejores niveles de educación no obtengan iguales niveles de ingreso que los no étnicos, hecho que establece un menor bienestar para los trabajadores y sus familias. Estos resultados pueden ser interpretados como discriminación por condición étnico-racial.

Por otra parte, la participación del departamento del Chocó en torno a la cartera de créditos, créditos de vivienda y microcréditos para el año 2008 apenas alcanza el 0,�% en el Total Nacional. En concordancia con la menor participación en los servicios financieros, la contribución del departamento del Chocó en el pib nacional apenas es de 0,�4%.

Derechos humanos y participación política

Homicidios, masacres y eventos por minas antipersonales y munición sin explotar

El número de homicidios en los municipios habitados por las comunidades afrocolombianas, priorizadas por la Honorable Corte Constitucional a través del Auto 00� de 2009 alcanza los siguientes valores: Antioquia, 6,6%; Bolívar, 64,4%; Cauca, �,8%; Cesar, �,�%; Córdoba, �2,6%; Chocó, �00,0%; Nariño, �9,0%; Sucre, �7,�%; y Valle del Cauca, ��,0%. Ha habido un gran número de masacres, especialmente en los municipios correspondientes al andén del Pacífico de los departamentos de Valle del Cauca (��), Nariño (9) y Chocó (7), que han dejado aproximadamente �0� víctimas y representan una gran proporción de este tipo de sucesos para la población afrocolombiana. Con referencia a los eventos de minas antipersonales y munición sin explotar, el departamento más afectado es Bolívar (�77), seguido en orden descendente por Córdoba (���), Nariño (�02), Antioquia (7�), Sucre (70), Chocó (62) y Cesar (9). No sobra mencionar que eventos de este tipo constituyen una violación grave contra el Derecho Internacional Humanitario y se observa la vulnerabilidad de la población afrocolombiana ante ellos.

Desplazamiento forzado

Según el Registro Único de Población Desplazada (rupd), entre �997 y 2009 la población afrocolombiana desplazada alcanzó 286,8�� personas, valor que equivale al 8,8�% de los desplazados en el ámbito nacional. El departamento de Nariño reporta el mayor número de expulsiones de población afrocolombiana (47.289); le siguen en orden de importancia Valle del Cauca (40.87�), Chocó (40.0��), Antioquia (24.8�8), Córdoba (�9.696), Bolívar (�9.�22), Magdalena (�8.�77), Cauca (�0.696), Sucre (9.�4�), la Guajira (7.8�0), Cesar (6.209), Putumayo (�.�9�), Santander (2.�79), Risaralda (��06), Guaviare (�.090) y otros departamentos (�4.�6�). A este respecto, llama la atención que en un departamento como el Chocó, en el cual cerca del 80% de la población se autoreconoció como afrocolombiana, sólo un poco más del 20% de la población expulsada pertenezca a esta población.

Según información del Censo del 200�, las brechas étnico-raciales en la tasa de migración como resultado de la violencia alcanzan 8,9% para quienes residían en la zona urbana y �4,7% para quienes lo hacían en la zona rural. Esto implica que los afrocolombianos que residen en las zonas urbanas y

Page 9: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

9

rurales ostentan una mayor «probabilidad» de sufrir desplazamiento forzado por la violencia que los no afrocolombianos. Con estos resultados se pone en duda la información arrojada por el Registro Único de Población Desplazada de Acción Social.

Las brechas étnico-raciales por motivos de migración como resultado de la violencia ostentan grandes variaciones entre departamentos y zonas de residencia. Para quienes residían en la zona urbana, en orden descendente, la brecha correspondió a los siguientes valores: �76,4% en Risaralda, �67,9% en Nariño, 84% en Guaviare, 84,�% en Chocó, 8�,�% en Sucre, 76,9% en Valle del Cauca, 7�,6% en Santander, 6�% en Bogotá, 6�,9% en Cundinamarca, 27,�% en Magdalena, 26,2% en Cesar y 2�,8 en Córdoba, entre otros. Para los que residían en la zona rural las brechas étnico-raciales, en orden descendente, representaron: (��0.�%) en Risaralda, (�0�.04%) en el Valle del Cauca, (28.29%) en Chocó, (22.60%) en Atlántico, (2�.42%) en Cundinamarca, (20%) en Santander, entre otros. Es importante mencionar que la población afrocolombiana también exhibe tasas de migración más altas por motivos como riesgos de desastre natural, necesidades de educación y motivos de salud, lo que evidencia la mayor dificultad para la realización de estos derechos básicos en sus lugares de origen.

En resumen, la situación de la población afrocolombiana es bastante preocupante en torno a la realización de los derechos humanos sobre la base de su particularidad cultural. Existen graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario en los municipios de mayor participación de población afrocolombiana, especialmente en la región del Pacífico, manifiestadas en el gran número de población desplazada, masacres, asesinatos selectivos a líderes de consejos comunitarios, amenazas de muerte, y expropiación de territorios por grupos ilegales asociados al conflicto armado y a la estrategia de expansión de cultivos agroindustriales y megaproyectos en dicha región. Incluso se ha vulnerado el mecanismo de consulta previa, único instrumento que les permite a las comunidades la protección de agentes externos que atenten contra sus derechos como grupo étnico.

Participación política

A pesar del incremento el número de votos en las pasadas elecciones, el voto étnico apenas conquistó al �,9% de los votantes para la circunscripción especial de las comunidades negras. Dicha participación es la más alta con respecto a las elecciones de �994, 2002 y 2006, en las cuales los candidatos de la circunscripción habían obtenido 2,�%, 2,0% y �,�%, respectivamente. Además, la participación electoral global es baja y con tendencia a disminuir en las regiones de mayor concentración de población afrocolombiana. Sumado a lo anterior, el balance de la bancada afrocolombiana asociado al liderazgo de iniciativas que garanticen el goce de los derechos fundamentales para la población afrocolombiana es modesto. Estos hechos sugieren el fracaso de la inclusión política de la población afrocolombiana como grupo étnico-racial.

Ahora bien, aunque se pueden esbozar varias hipótesis al respecto, existe un consenso en lo que concierne al papel preponderante del tipo de instituciones establecidas desde la esclavitud y las tensiones sociales fuertes, seguido de una militancia en los partidos tradicionales que permitió ciertas apropiaciones de privilegios y la costumbre de prácticas clientelistas por parte de la fracción más aventajada de la población afrocolombiana en dichos territorios. A estos efectos, la representación política de los afrocolombianos en la actualidad se puede referir como alejada de los intereses de los consejos comunitarios y la población afrocolombiana en general, dado que hasta las elecciones del año 2006 habían sido elegidas personas «famosas» que poco representaban las estructuras e ideales de la población afrocolombiana.

Page 10: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010
Page 11: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

��

Diagnosis of the human rights situation in the Afro-Colombian population

Facts and perception of racial discrimination

A state of the art review on observations and studies done to detect racial discrimination in Colombia, suggests that big differences in human development between the Afro-Colombian population and the non-ethnic population not only occur because they are poorer, but also because they can be associated with racial discrimination. In fact, the review of specific cases about racial discrimination in different environments testify of hate and prejudice against the Afro-Colombian population which constraints their fundamental liberties.

The results of the national survey on Perception of Racism and Racial Discrimination carried out by the National Movement for Human Rights in the Afro-Colombian Communities (CIMARRON), in the cities of Bogota, Cali and Cartagena point to the hypothesis of a strong discrimination towards the Afro-Colombian population. According to these results, members of the Afro-Colombian population consider to be most victims or witness of racist attitudes. Bogota has higher percentages of Afro-Colombian population declaring being victims of discrimination. Besides, racial discrimination occurs in different places, but it is most frequent in the street, at work, at school and at the university; even in some places where non-ethnics do not register those type of acts, such as airports, supermarkets, discotheques and parks, among others. Afro-Colombian and non-ethnic people coincide that entities where racial discrimination is practiced the most are the National Police and the Air Force. Unfortunately, discrimination acts are seldom reported, they have a very low rate of report, especially in Bogota.

Human Development and Economy

Demographic IndicatorsThe Afro-Colombian population has the highest indicators for youth dependency rate, youth total dependency rate, children/women ratio and, thus, higher rates for fertility. Such behavior places this population at the lowest phase of development for demographic transition and consequently with bigger socio-demographic vulnerability. States of Guajira, Nariño, Chocó, Cesar and Sucre have the highest vulnerability levels, and big gaps between Afro-Colombian and non ethnic populations. Great differences in fertility rates between Afro-Colombian and non-ethnic populations exist in the States of Guajira (�.�8, against 2.26) and Nariño (4.02, against 2.24). The same indicator reaches values above 0.� children by woman in Antioquia (2.87, against 2.�7), Córdoba (�.��, against 2.87) and Sucre (�.47, against 2.86).

PovertySocio-demographic groups exhibit behavior that correlates to the living conditions in a population group. In the absence of public policy guaranteeing equal opportunities for social classes, groups of

Page 12: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

�2

people lagged in transition to fertility are characterized by having the worst results on the poverty index. On the National Urban Total (Total Nacional Urbano) Afro-Colombians show a poverty rate (80%) measured by Unsatisfied Basic Needs higher than any other ethno-racial population group; in rural areas the percentage is as high as �4.�%. In urban areas, in almost all States (except for Cesar and Guajira), the poverty rate is higher for afro-descendents than for any other non-ethnic group. In the State of Nariño the ratio of poor Afro-Colombians almost triples that of the non-ethnic population. Other geographical subdivisions or States showing large differences in poverty rate for ethno-racial individuals, well above the national average, are the States of Cauca and Valle del Cauca. According to the indicators of Unsatisfied Basic Needs (UBN), in rural zones, the States of Choco and Nariño have the highest poverty rates for Afro-Colombians and a significant differential with respect to the non-ethnic population: in the state of Choco, the poverty rate for Afro-Colombians and non Afro-Colombians is 78%, versus ��%, and in Nariño 62%, versus �6%.

IlliteracyRelated to high poverty rates, illiteracy rates for all age groups and living areas (with few exceptions), are higher for the Afro-Colombian population than for any other non-ethnic groups. Illiteracy rates for ages between 6 and �� are remarkably higher for Afro-Colombians in urban areas. Considering different States, Nariño and Choco show the highest population of young children with no reading or writing skills, meanwhile, showing the largest gaps between afro-descendents and non-ethnics: in Nariño (�0.27%, versus 2.89%), in Choco (8.��% versus �.8�%). There are also considerable differences in regions such as Antioquia (7.8�% versus �.70%), Bogotá (�.�4% versus �.�2%), Cauca (�.99% versus �.60%), Guaviare (7.2�% versus �.28%), Putumayo (4.98% versus �.8�%) and Valle del Cauca (4.64% versus 2.67%). In rural areas, illiteracy rates for ages between 6 and �� are generally higher, while the ethno-racial differentials are lower. However, in the state of Nariño, illiteracy rates for Afro-Colombians in comparison to non-ethnics are 26.28% versus 7.66% respectively.

It is noteworthy the fact that high illiteracy rates are more likely when based on the inequality of opportunities available to different social groups. Avoiding school or school desertion at an early age limits the continuation of any educational training, thus promoting the preference low wage or illegal activities. Data presented herein show a higher disadvantage for educational opportunities for Afro-Colombians, especially for children between ages 6 and ��; this situation could worsen for pre-school children.

HealthcareNon-ethnic population groups versus afro-descendent population groups have a more widespread public healthcare coverage in rural and in urban zones alike. In urban zones, healthcare coverage is 2�% higher for non-ethnics than for afro-descendents and 2.27% higher in rural zones. Gaps in healthcare coverage within the public system in urban zones reach 42.�% in Nariño, 42.66% in Chocó and 24.82% in Atlántico. On the other hand, the rate of healthcare coverage provided by the public system in urban zones is �8.7�% higher for Afro-Colombians than for non-ethnics. However in rural zones, non-ethnics have 2�.�6% higher coverage than Afro-Colombians. Conclusively, the percentage of the Afro-Colombian population without any type of provision for healthcare coverage is higher than for the non-ethnic population: in urban areas the gap between them is as high as 46.��%, and �0.��% in rural areas.

Page 13: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

��

NourishmentIn urban zones in all States, with no exceptions, Afro-Colombians represent a higher number of people having declared to have felt hunger, which translates into a reduced daily food intake and therefore malnourishment. In terms of differentials by regions between States the numbers are alarming. In 8 of the States under study, the proportion of Afro-Colombians who have experienced fasting doubles that of their non-ethnic counterparts. The most significant gaps were found in Nariño with approximately ���%, Guaviare 2��%, Cauca 224%, Santander �7�%, Valle del Cauca �66%, Cauca �07%, and Bogotá and San Andrés both with approximately �00%. In rural areas the percentage of people who have experienced fasting is larger than in urban areas. Besidses, ethno racial differences are greater in most of the States. For instance, in the States of Atlantico (�8.7�%), Bolivar (78.06%), Cesar (�2�.�%), Cundinamarca (6�.4�%), Choco (4�6.94%), Risaralda (�4�.99%), Valle del Cauca (�22.�2%) and Putumayo (�9.�4%) showed an increase in ethno-racial gaps in their urban zones compared to their rural zones.

Labor Market and Economic ActivityLabor market participation rates for Afro-Colombians are higher than for non-ethnic groups, reflecting they have less belongings or patrimony to overcome situations of vulnerability. The percentage of unemployed is 40.�% higher for Afro-Colombians than for non-ethnics, on average for the thirteen metropolitan areas. This percentage reaches �6.4% for women and 44.4% for men. Bogota, by far, shows the largest ethno-racial gap in the percentage of unemployed with �40.7%: �0�.9% for women and �92.�% for men.

Afro-Colombians are over-represented in low wage services, especially the women. Ethno-racial gap in the occupational structure is larger among women than among men. Averaging the thirteen metropolitan areas, approximately ��.8% of Afro-Colombians should change occupations in order to obtain occupational equality compared to non-ethnics or vice versa. This percentage for women is 20.4% and �4.�% for men. Bogota is the city where occupational inequality is highest: approximately 2�.4% of all employed Afro-Colombian workers should change to occupations of better standing to achieve occupational equality compared to non-ethnics.

Afro-Colombians earn on the average 6�.4% of the earnings of non-ethnics. This percentage is lower than what Afro-Colombians earned in 2004 (68.7%), evidencing that the income gap between ethno-racial groups is widening in time. Medellin is the city exhibiting the largest income gap: in this city, the average income for Afro-Colombians reaches only 6�.0% with respect to non-ethnics. In contrast, Cartagena is the city with the smallest gap: in this city the income for Afro-Colombians compared to non Afro-Colombians reaches 74.�%. Gaps are wider between Afro-Colombian women and non-ethnics than between Afro-Colombian men and non ethnics: the percentage of Afro-Colombians’ income compared to non-ethnics reaches 70.9%, for the women this percentage is 6�.9%.

Income gap difference between Afro-Colombians and non Afro-Colombians increases in proportion to education level. The percentage of income level between Afro-Colombians and non-ethnics reaches 96.8% for those with no formal education, 89.9% for those with elementary school only, 8�.6% for those with high school education and 69.��% for those with college degrees or higher. Suggesting the evidence of a “glass enclosure” thus limiting Afro-Colombians with better educational levels to have lesser income levels than their non-ethnic counterparts, causing a lower wellbeing status for the workers and their families. These results can be interpreted as discriminatory based on race or ethnicity conditions.

Page 14: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

�4

On the other hand, the State of Choco’s participation in credit allocations, housing subsidies and microcredit for the year 2008, reached only 0.�% of the National Total. Accordingly, with a small participation in financial services the State of Choco’s contribution to the GDP is only 0.�4%.

Human Rights and Political Participation

Homicides, massacres and events with anti-personal mines and live ammunition.

The number of homicides in the municipalities inhabited by Afro-Colombian communities prioritized by the Constitutional Court, by means of the Instrument No. 00� of 2009, reaches in Antioquia 6.6%, Bolivar 64.4%, Cauca �.8%, Cesar �.�%, Cordoba �2.6%, Chocó �00.0%, Nariño �9.0%, Sucre �7.�% and Valle del Cauca ��.0%. A great number of massacres have occurred, especially in the Pacific rim municipalities belonging to the States of Valle del Cauca (��), Nariño (9) and Choco (7), leaving approximately �0� victims, with a great proportion from the Afro-Colombian population. In relation to anti-personal mines and live ammunition, the most impacted State is Bolivar (�77), followed in by Cordoba (���), Nariño (�02), Antioquia (7�), Sucre (70), Choco (62) and Cesar (9). Needless to say that this type of events represent a severe violation of International Human Rights including the vulnerability of the Afro-Colombian population.

Internally Forced DisplacementsAccording to the Displaced Population Register (Registro Unico de Población Desplazada RUPD), between the years 2007 and 2009, the number of internally displaced Afro-Colombians reached 286,8��, equivalent to 8.8�% of the total for the nation as a whole. The State of Nariño reported the largest number of forced displacements with 47,289, followed in by Valle del Cauca (40,87�), Choco (40,0��), Antioquia (24,8�8), Cordoba (�9,696), Bolivar (�9,�22), Magdalena (�8,�77), Cauca (�0,696), Sucre (9,�4�), Guajira (7,8�0), Cesar (6,209), Putumayo (�,�9�), Santander (2,�79), Risaralda (�,�06), Guaviare (�,090) other States total (�4,�6�). It is of special note that in the Choco state alone approximately 80% of the population recognized themselves as afro-descendents, just about 20% of the reported displaced population is afro-descendent.

According to the 200� Census, ethno-racial gaps considering the migration rate as a result of violence reached 8.9% for urban residents and �4.7% for rural residents. This implies that Afro-Colombians are more likely to suffer a “probability” of forced displacement due to violence than non Afro-Colombians, for individuals in urban as well as rural zones. With results like this, the information supplied by the Displaced Population Register (Registro Unico de Población Desplazada de Acción Social) is not reliable. Ethno-racial gaps due to migration as a result of violence vary a great deal between States and zones of residence. For those residing in urban zones, and in descending order, the gap was �76.4% in Risaralda, �67.9% in Nariño, 84% in Guaviare, 84.�% in Chocó, 8�.�% in Sucre, 76.9% in Valle del Cauca, 7�.6% in Santander, 6�% in Bogota, 6�.9% in Cundinamarca, 27.�% in Magdalena, 26.2% in Cesar, and 2�.8% in Cordoba, among others. For those residing in rural zones the ethno-racial gaps in descending order were: ��0.�% in Risaralda, �0�.04% in Valle del Cauca, 28.29% in Chocó, 22.60% in Atlántico, 2�.42% in Cundinamarca, 20% in Santander, among others. It is noteworthy the fact that the Afro-Colombian population shows higher migration rates due to risks of natural disasters, educational needs and health reasons, thus showing a great difficulty to obtain basic rights in their places of origin.

Page 15: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

��

Conclusively, the situation of the Afro-Colombian population is rather worrisome about the accomplishment of basic human rights on their own particular cultural reality. Severe violations of the International Humanitarian Rights occur in the municipalities of greater concentration of Afro-Colombian population, especially in the Pacific region. There is a great number of forced displacements, massacres, selective homicides to community leaders, death threats, and expropriation of collective territories by illegal groups associated to the armed conflict and to the strategy of agro-industrial crop expansion and large scale projects in their regions. Moreover, the right to prior consultation has not been respected; this is the only mechanism they have against external causes affecting their rights as an ethnic group.

Political ParticipationDespite an increase in the number of votes in the last elections, the ethnic vote with a special formula for black communities just managed to draw �.9% of the registered voters. Such participation is the highest ever with respect to the �994, 2002 and 2006 elections, where the candidates for special districts obtained 2.�%, 2.0% and �.�% respectively. Besides, overall electoral participation is low and it tends to diminish in regions with large concentrations of afro-descendant population. On the other hand, participation of Afro-Colombians parties associated to the implementation of initiatives leading to or guaranteeing fulfillment of fundamental rights in the Afro-Colombian population is modest. These facts suggest the failure to politically include Afro-Colombians as an ethno-racial group.

Although, various theories can be drawn about this, there is a consensus about the important role played by the type of institutions established since the times of slavery and strong social tensions, followed by a strong militant force in the traditional political parties, allowing the appropriation of privileges and the so-called habit of favoritism of clients by the more advantageous fraction of the Afro-Colombian population in such territories. To these effects, the political representation of Afro-Colombians at present can be considered as being away from the interests of the community councils and those of the Afro-Colombian population in general, given the fact that up to the 2006 election year, only “celebrities” were elected to represent the structures and ideals of the Afro-Colombian population.

Recommendations and Conclusions• Racial discrimination in Colombia continues to be a “normal” behavior in social

relationships. The Afro-Colombian population is the subordinate victim of this phenomenon, according to the results and conclusions of a Survey on Perception of Racism and Racial Discrimination conducted by the National Human Rights Movement in Afro-Colombian Communities (Movimiento Nacional por los Derechos Humanos (CIMARRON), in the cities of Bogota, Medellin and Cartagena.

• The Presidency as well as the Department of Foreign Affairs must override the statement kept by Colombia in the UN Committee about the Article �4 of the International Convention for the Elimination of all forms of Racial Discrimination (Law 2�, �982), in order to facilitate the creation of a government branch to fight racism and racial discrimination.

• Colombian Congress must pass a law establishing the offense and penalty for racial discriminatory behavior, thus guaranteeing the Afro-Colombian population the rights to personal identity and a good name, dignity, equality and non discrimination.

Page 16: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

�6

• Congress must approve a draft law for affirmative actions and equal rights legislation, based on the recommendations and conclusions of the Intersectoral Commission for the Advancement of the Afro-Colombian Population, initiative led by the Colombian Presidency.

• National Government has failed to recognize and implement the laws and rights to prior consultation or prior, free, and informed consent to benefit the interests of mining and agro-industrial companies. This right has to be respected prior to granting any licensing or permits for exploration or exploitation of ores or any other natural resources found in the territories of the black communities.

• National Government must honor and respect by legislation the rights of all communities to participate in a free and informed manner to prior consultation in conformity with the norm �69 of the ILO.

• Forced displacement of citizens due to armed conflicts is destroying the social structure of the communities, their cultural identity and through violence encourages displacement from their collective territories, especially in the Pacific region. National Government must comply with and implement all rulings by the Constitutional Court contained in the Article 092 of 2008, Article 004 and 00� of 2009, for the protection of the fundamental rights of the displaced Afro-Colombian population.

• Government must implement necessary measures to protect so many collective territories earmarked under the name of “Lands of the Black Communities”, and empower Community Councils who manage them, educating their leaders, re-organizing community associations, strengthening their governmental capabilities and assigning sufficient funds to carry out plans for ethno-development.

• Enforcing the decisions of the Inter-American Human Rights Court and the recommendations of the CEACR of the ILO, the process of giving back property titles for the lands belonging to the displaced Afro-Colombian communities should be a priority for the National Government.

• Since �99�, with the passing of Law 70/9�, state governments have passed numerous laws, decrees, developing plans and CONPES documents with inclusive actions favoring the Afro-Colombian population, but they have been inapplicable due to the lack of specific budget allocation. They do not guarantee specific benefits to overcome poverty, racial discrimination, inequity for education opportunities, health, nutrition and dignified employment.

o In the municipalities of the Pacific region the Afro-Colombian population lives under considerable poor conditions compared to the rest of the national population, especially in terms of education, health benefits and nutrition. They have very low participation in the markets for goods and services, because of the reduced size of their own internal market.

o In the mid-to-large size metropolitan areas the Afro-Colombian population exhibits a disproportionate share and over-representation in the informal labor sector of the economy as streets vendors, doing any retail trading, food

Page 17: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

�7

preparation, crafts vendors and domestic cleaning and home care of children and elderly, at very low wages, with no health coverage, no work insurance or pensions. Many Afro-Colombian descendents with higher levels of education seek refuge in the informal markets when unable to secure a job in the formal economy due to racial discriminatory effects in the labor market.

• Political elite leaders and the State lack the necessary political will to include in public and private policies the ethnic afro-descendent approach, in order to adopt and implement efficient policies and programs of sufficient impact to address and increase the human level of development to black communities and make it possible for them to practice an integrated exercise of their human and ethnic rights.

• The integrated system of affirmative policies must be based on four fundamental pillars: �. Human development; 2. Institutional development; � Market insertion and connectivity; 4. Productive development and income generation.

o Federal and state governments must implement actions guaranteeing access and sustainability of black population to educational system, especially at pre-school and high school levels of education, improvement of schools and surroundings (infrastructure, educators, didactic supplies, training and formation to work and at work).

o The incorporation of Afro-Colombian studies in their curricula at various levels in the school system, in compliance with the General Education Law and the Law 70 of �99�, which has been neglected by the National Ministry of Education.

o Facing the deep institutional weakness present in the Pacific region, especially in the Choco state and the municipalities of Buenaventura, Tumaco, and Guapi, strategies for strengthening and solidification of the various levels of political decisions must be implemented, among them, establishing mechanisms of fiscal retribution which can contribute to effective political de-centralization, elimination of prevalent interregional disparities and the consolidation of the institutions, governability and citizen participation in public management.

• The National Government must consolidate a national system of statistics for the Afro-Colombian population, incorporating the ethnic afro-descendent variable correctly in the population census as well as in the information systems of all public and private entities. Strategies to combat racial discrimination and poverty are ineffective and will not have the intended impact unless the socio-demographic reality of the afro-descendent population is given proper consideration.

Page 18: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010
Page 19: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

�9

Tabla de contenido

Introducción: derechos humanos y desarrollo humano ............................................................................ 2�

El marco normativo de derechos humanos para la población afrocolombiana .............................23

Discriminación racial en Colombia: hechos estilizados ............................................................................28

Percepción de discriminación racial ................................................................................................................ ��

¿Ha sido víctima o testigo de actitudes racistas? ................................................................................ �4

¿En qué lugar ha sido víctima o testigo de conductas

o actos de discriminación racial? .............................................................................................................. ��

En caso de haber sido víctima o testigo de un acto de discriminación racial,

¿lo denunció? ................................................................................................................................................... �6

¿En qué entidades cree usted que se práctica en forma permanente

la discriminación racial? ............................................................................................................................... �7

¿Cree que en los empresarios existe la tendencia a pagar un menor salario y/o

discriminar a personas negras o afrocolombianas? ........................................................................... 40

Desarrollo económico y social, y la población afrocolombiana ...........................................................4�

Concentración demográfica de la población afrocolombiana ....................................................4�

Vulnerabilidad sociodemográfica y condiciones de vida para la población

afrocolombiana ................................................................................................................................................42

Educación, salud y nutrición para la población afrocolombiana ..............................................4�

Educación .......................................................................................................................................................... 46

Salud ................................................................................................................................................................... �0

Nutrición ............................................................................................................................................................ �4

Mercado laboral ................................................................................................................................................. ��

Actividad laboral ............................................................................................................................................. �6

Page 20: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

20

Inserción ocupacional ................................................................................................................................... �8

Ingresos laborales .......................................................................................................................................... 6�

Ingresos laborales y discriminación ......................................................................................................... 62

Acceso a los servicios financieros y participación en el PIB.......................................................... 64

Programas de desarrollo económico y social formulados

para la población afrocolombiana ............................................................................................................ 66

Derechos humanos y la población afrocolombiana ................................................................................... 70

Homicidios, masacres, eventos por minas antipersonales (MAP) y municiones

sin explotar (MUSE) .......................................................................................................................................... 70

Desplazamiento forzado y causas de movilidad ................................................................................ 7�

Vulnerabilidad de los territorios colectivos Ley 70 .......................................................................... 74

Amenazas que enfrentan los territorios colectivos ............................................................................ 7�

Caracterización y participación política de la población afrocolombiana .......................................79

La Ley 70 y la inclusión política como grupo étnico ......................................................................... 80

Otras particularidades de la participación política .......................................................................... 82

La bancada afrocolombiana: ¿una opción? .......................................................................................... 8�

Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................................................... 84

Referencias ................................................................................................................................................................... 87

Anexos ..................................................................................................................................................................... 94

Page 21: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

2�

Introducción: derechos humanos y desarrollo humano

El Informe de Desarrollo Humano del año 2000 define los Derechos Humanos de la siguiente manera:

[…] Los derechos humanos son los derechos que tienen todas las personas, en virtud de su humanidad común, a vivir una vida de libertad y dignidad. Otorgan a todas las personas la posibilidad de presentar reivindicaciones morales que limiten la conducta de los agentes individuales y colectivos y el diseño de los acuerdos sociales, y son universales, inalienables e indivisibles. Los derechos humanos expresan nuestro profundo compromiso de que se garantice que todas las personas puedan disfrutar de los bienes y libertades necesarios para una vida digna. Por su parte, […] el desarrollo humano es el proceso de ampliación de las opciones de la gente, aumentando las funciones y las capacidades humanas. (pnud, 2000, pp. �6-�7)

Normalmente se ha asociado a los derechos humanos la tarea de velar por las libertades políticas, los derechos civiles y libertades democráticas, en el sentido de que todas las personas pueden exigir reivindicaciones respecto a otras, que involucra estar protegidas de actos contra su voluntad y de todo tipo de privaciones. Mientras tanto, el desarrollo humano se ha considerado en el reconocimiento de los derechos sociales, económicos y culturales, dada su relación con la expansión de capacidades, que reflejan el grado de libertad que tiene una persona para elegir el modo de vida que valora y desea (Sen, �990). Inclusive, el desarrollo humano aboga por la más básica de las capacidades: «presentarse en público sin sentir vergüenza» (pnud, 2000, p. 20). Aunque los objetivos expuestos parecieran disímiles, cada vez hay un mayor consenso en que la realización de los derechos humanos y la promoción del desarrollo humano tienen la motivación común de velar por la libertad, el bienestar y la dignidad de las personas.

Si el desarrollo humano se centra en el fortalecimiento de las capacidades y libertades de los miembros de una comunidad los derechos humanos representan las reivindicaciones que las personas tienen respecto a las conductas de agentes individuales y colectivos o de la estructura de mecanismos sociales para garantizar esas capacidades y libertades. (pnud, 2000, p. 20)

Cuando el desarrollo humano y los derechos humanos avanzan juntos se refuerzan recíprocamente, aumentando la capacidad de la gente y protegiendo sus derechos y libertades fundamentales. (pnud, 2000, 2)

El énfasis en el criterio integrado implica la centralidad del ser humano y garantizar la libertad como el principio fundamental que debe prevalecer en cualquier sociedad. En este sentido, en la actualidad no sería loable solo garantizar libertades políticas, derechos civiles y libertades democráticas sin dar cumplimiento a los derechos económicos, sociales y culturales de manera recíproca. Lo importante es que el énfasis en el derecho al desarrollo impone una obligación de los gobiernos como objetivo para el goce y disfrute de todo tipo de libertades que se consideran básicas para grupos sociales o individuos:

• Libertad de la discriminación, ya sea en razón del género, la raza, el origen nacional o étnico o la religión.

• Libertad de la necesidad, para disfrutar de un nivel decente de vida.

Page 22: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

22

• Libertad para desarrollarse y hacer realidad la potencialidad humana de cada uno.• Libertad del temor, de las amenazas contra la seguridad personal, de la tortura, de la detención

arbitraria y otros actos violentos.• Libertad de la injusticia y de las violaciones al imperio de la ley.• Libertad para participar en la adopción de decisiones, en la expresión de opiniones y en la

formación de asociaciones.• Libertad para tener un trabajo decente, sin explotación.

De las libertades sustantivas anteriores, y en el caso específico de la población afrocolombiana, «[…] el principio de no discriminación protege el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en condiciones de igualdad “en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”» (cerd, 2009b: �-4). Es decir, la libertad de discriminación es el catalizador para garantizar el disfrute pleno e igual de los derechos humanos y las libertades fundamentales. En Colombia la discriminación en varios ámbitos, como se verá más adelante, ha afectado de manera crucial la libertad, el bienestar y la dignidad de la población afrocolombiana.2

Sobre la base de las consideraciones anteriores, en este documento se propone auscultar la situación actual en torno de las libertades políticas, los derechos civiles y las libertades democráticas de la población afrocolombiana, como también de sus derechos económicos, sociales y culturales. Esto implica un análisis de las privaciones que enfrenta la población afrocolombiana y que tienen efectos negativos en la ampliación de oportunidades y en el desarrollo de capacidades para vivir la vida que desean y valoran (Sen, �990).

A continuación se describe el contenido del documento, cuya sección inicial está compuesta por esta introducción. En la segunda sección se hace una revisión del marco normativo de los derechos humanos y desarrollo humano para la población afrocolombiana. En la tercera se realiza un análisis de la discriminación en Colombia hacia la población afrocolombiana en varios ámbitos. Para jerarquizar los hallazgos en torno a la discriminación racial en Colombia, se presentan los principales resultados de la Encuesta Nacional - Percepción del Racismo y la Discriminación Racial, realizada por el Movimiento Nacional Afrocolombiano CIMARRÓN, aplicada en las ciudades de Bogotá, Cali y Cartagena. En la cuarta sección se efectúa un diagnóstico en materia de desarrollo económico y social respecto a la situación que enfrenta la población afrocolombiana frente a la población no étnica, que hará énfasis en las brechas en materia de comportamientos demográficos, formación en capital humano (educación, salud y nutrición), mercados de trabajo y acceso al crédito; se concluye con un análisis de los programas más importantes formulados para la población afrocolombiana por el Gobierno Nacional. En la quinta se examina el efecto del conflicto armado en materia de derechos humanos.� En la sexta se hace una breve caracterización de la población afrocolombiana en espacios políticos e institucionales. Por último, y a manera de conclusión, se relaciona el marco normativo con los resultados obtenidos en el diagnóstico.

2 En este documento se emplean indistintamente los términos población afrocolombiana, palenquera y raizal, población negra y pobla-ción afrodescendiente. Se consideran estos usos equivalentes en referencia a la población descendiente de la población esclavizada, pro-cedente de diferentes regiones del continente africano desde el siglo xvi, y a través de diferentes procesos de ninguno, o menor a mayor mestizaje racial con otros grupos poblacionales (amerindios, blancos de diferentes orígenes europeos y americanos, asiáticos —chinos y japoneses—, árabes, turcos y sirio-libaneses). De este modo es posible incluir a la gente negra no mestizada y mestiza (denominada mu-lata). Aunque la construcción histórica de la categoría de población negra procede de Europa en su expansión colonial en el continente africano, ella tiene una valoración como inversión positiva a lo largo de las luchas de resistencia de la gente esclavizada proveniente del África durante los distintos procesos emancipatorios, como lo ha señalado Fanon (2009) a través de la categoría negritud. Para ampliar este punto de vista, véanse igualmente Barbary & Urrea (2004).

� Un aspecto importante para analizar es la gobernabilidad de los Consejos Comunitarios en los Territorios Colectivos con la Ley 70 de �99�, que tiene fuertes implicaciones en la situación de derechos humanos en la región del Pacífico.

Page 23: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

2�

El marco normativo de derechos humanos para la población afrocolombiana4

En las últimas décadas, el Estado colombiano ratificó y anexó a su legislación todos los tratados de Derechos Humanos a los que podía acceder. Vale la pena recordar que los tratados (convenciones, pactos, protocolos y convenios) de derechos humanos deben ser cumplidos en su totalidad, como lo estipula su contenido. Sin embargo, en el caso de la población afrocolombiana la realidad es por lo general distinta a lo que expresan las normas (internacionales y nacionales). En todo caso, y aunque es obvio que todos los tratados de derechos humanos tienen una relevancia similar, en este análisis se destacan —citando las leyes a través de las cuales fueron anexados a la legislación nacional— los tratados estrechamente relacionados con la población afrocolombiana como grupo étnico minoritario. En «orden de importancia», dichos tratados, en son los siguientes:

• Primero, la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial que entró en vigor en Colombia el 2 octubre de �98�, en virtud de la Ley 22 de �98�. Este tratado de derechos humanos es quizás el referente jurídico internacional más importante para la población afrocolombiana. La Convención resalta que las doctrinas de superioridad basadas en asuntos raciales son científicamente falsas, moralmente condenables y socialmente injustas y peligrosas, y que nada en la teoría o en la práctica permite justificar la discriminación racial. Dicha Convención condena las prácticas racistas e invita a los Estados a tomar medidas especiales y concretas, en las esferas social, económica, política y cultural, para asegurar la protección de los grupos étnicos minoritarios y garantizar en condiciones de igualdad el pleno disfrute de sus derechos y libertades fundamentales.

• Segundo, el Convenio n.o �69 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos tribales, que entró en vigor en Colombia el 6 de agosto de �992, en virtud de la Ley 2� de �99�. El Convenio, que se aplica a aquellos grupos étnicos cuyas condiciones sociales, culturales y económicas los hagan distintos a los demás sectores de la colectividad nacional, y que estén

regidos —de forma total o parcial— por sus propias costumbres y tradiciones o por una legislación especial, se ha convertido en una herramienta de trabajo para las organizaciones de derechos humanos que defienden la identidad étnica afrocolombiana. Este Convenio establece que los pueblos interesados deberán tener derecho a decidir sus prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus creencias, tierras y bienestar, y a controlar, en lo posible, su propio desarrollo económico, social, político y cultural. Además, el Convenio promueve la participación de dichos pueblos —grupos étnicos— en la formulación y evaluación de programas y planes de desarrollo susceptibles de afectarles directamente.

• Tercero, el Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, que entró en vigor en Colombia el � de enero de �976, en virtud de la Ley 74 de �968. El Pacto establece que los Estados Partes deberán comprometerse a adoptar medidas, por separado y mediante la cooperación internacional, para lograr de modo progresivo la plena efectividad del mismo, incluyendo la adopción de medidas legislativas como la Ley 70 de �99� —Ley de Comunidades Negras— y sus decretos reglamentarios en el caso nacional.

4 Esta sección fue escrita por Leonardo Reales, Ph.D. (c), Coordinador de Derechos Humanos del Movimiento Nacional CIMARRÓN. El análisis de la legislación de derechos humanos presentado a continuación se basa en la tesis de maestría del autor, Racismo y exclusión socio-racial en Colombia (1991-2005), investigación realizada entre 200� y 200� para el Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo de la Academia Diplomática de San Carlos y la Universidad Externado de Colombia.

Page 24: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

24

• Cuarto, el Pacto internacional de derechos civiles y políticos, que entró en vigor en Colombia en �976, también en virtud de la Ley 74 de �968. Este Pacto hace énfasis en el hecho de que todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho, sin discriminación de ningún tipo, a la misma protección de la ley. En el mismo sentido, cabe reiterar que el Pacto establece que en los Estados en los que existan minorías étnicas no se negará a las personas pertenecientes a las mismas el derecho a tener su propia vida cultural, a practicar sus propias creencias religiosas, su idioma y sus costumbres en general.

• Quinto, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que entró en vigor en Colombia el �9 de febrero de �982, en virtud de la Ley �� de �98�. Dicha Convención, que obviamente comprende a todas las mujeres sin distinción de ningún tipo, resulta clave para las mujeres afrocolombianas si se tiene en cuenta el hecho de que además de ser víctimas de la discriminación racial y el racismo que afecta a la Nación, son también fuertemente discriminadas por ser mujeres, hecho que viola los principios de la igualdad de derechos y el respeto a la dignidad humana y se constituye en claro obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y la familia, entorpeciendo de paso el pleno desarrollo de sus posibilidades de prestar servicio a sus comunidades y al país.

• Sexto, la Convención sobre los derechos del niño, que entró en vigor en el país el 28 de enero de �99�, en virtud de la Ley �2 de �99�. Esta Convención es clave para el caso de la niñez afrocolombiana, ya que invita al Estado a tomar las medidas apropiadas para garantizar que los niños pertenecientes a grupos étnicos minoritarios sean protegidos contra todo tipo de discriminaciones.

• Séptimo, la Convención americana de derechos humanos, que entró en vigor en Colombia el �8 de julio de �978 en virtud de la Ley �6 de �972. La Convención americana es el principal referente jurídico regional en materia de promoción y defensa de los derechos humanos, sociales, económicos, culturales, civiles y políticos. Este tratado regional impulsa a los Estados a garantizar el pleno ejercicio de tales derechos, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo o condición socio-económica.

• La Convención americana también prohíbe de modo tajante toda propaganda o apología a favor del racismo y de la discriminación racial que constituya incitaciones a la violencia o a cualquier otra acción ilegal similar contra una persona o grupo poblacional específico. Esto incluye a los medios de comunicación, que en muchos casos no han logrado entender cuán grave es el lenguaje discriminatorio y ofensivo hacia la población afrocolombiana, y siguen usando y difundiendo los estereotipos (históricos) socio-raciales, sin tener en cuenta las claras prohibiciones establecidas en ese sentido en la legislación nacional e internacional.�

• Y octavo, el Protocolo adicional a la Convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, conocido como «Protocolo de San Salvador», que entró en vigor en el país el �6 de noviembre de �999 en virtud de la Ley ��9 de �996.6 Este Protocolo, que resalta la importancia del derecho a la salud, a la educación, a la seguridad social y al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias —bajo un marco no discriminatorio— es el otro referente jurídico regional que puede ser usado por la población afro en pro de la defensa de sus derechos.

� La relación entre la difusión del racismo y los medios de comunicación merece atención especial por parte del Gobierno y las ONG afro-colombianas y de derechos humanos.

6 Para mayor información sobre la entrada en vigor en Colombia de todos los tratados de derechos humanos mencionados, véase Organi-zación de las Naciones Unidas (2002).

Page 25: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

2�

Cabe resaltar que la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (en adelante, onu) sobre los derechos de todas las personas pertenecientes a minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas, y los demás instrumentos de derechos humanos regionales e internacionales son primordiales para los afrocolombianos como grupo étnico y para la sociedad colombiana en general. Además, es importante recordar que el artículo 9� de la Constitución Política de Colombia afirma que los distintos tratados de derechos humanos prevalecen en el orden interno. En este sentido, la Corte Constitucional estableció mediante la Sentencia C-22� de �99� que dichos tratados integran, con el resto de la Constitución, un bloque de constitucionalidad y deben, por consiguiente, ser utilizados como parámetros de control de constitucionalidad de las leyes nacionales.

En adición a lo anterior, el artículo n.o 9� de la Carta Magna también establece que los derechos consagrados en la misma deben interpretarse de conformidad con los tratados regionales e internacionales ratificados por el Estado colombiano. De ahí su relevancia para la población afrocolombiana como grupo étnico minoritario que busca salir de una situación socioeconómica claramente desfavorable y reducir las violaciones a sus derechos humanos, sociales, económicos, políticos y culturales, apoyada no sólo en los instrumentos regionales e internacionales aquí descritos, sino en la extensa legislación nacional que la protege como minoría étnica.

La base de dicha legislación —nacional— es la Ley 70 de �99�. Esta ley es la primera en la historia de Colombia que reconoce derechos para la población afrocolombiana como minoría étnica. De hecho, la Ley 70 describe a las comunidades afrocolombianas como una población de origen africano-afrocolombiano con una identidad particular, la cual permite catalogarlas como grupo étnico minoritario.

Con la Ley 70 y sus decretos reglamentarios se pretende pasar de la intencionalidad a la concreción de un pluralismo cultural plasmado en la tolerancia y el respeto a la diversidad, comprometido con el desarrollo de todas las colectividades que integran la Nación. A través de esta ley, las organizaciones afrocolombianas buscan, en concertación con el gobierno, hacer realidad los principios de reconocimiento formal a la diferencia y la identidad que deben regir una auténtica sociedad democrática (Ministerio del Interior, �997).

Los alcances más importantes de la Ley 70 de �99� son, entre otros, los siguientes:7

• El reconocimiento del derecho a la propiedad privada y colectiva sobre las llamadas tierras baldías de las zonas rurales ribereñas, ocupadas por las comunidades afrocolombianas del Pacífico y de otras zonas con condiciones similares (artículos n.o �-2 y 4-�8).

• La protección de la diversidad étnica y del derecho a la igualdad en relación con todos los grupos que conforman la Nación. Además, la ley prevé la protección del medio ambiente en el que habitan las comunidades y reconoce unas funciones de carácter ecológico con respecto a sus tierras.

• La delimitación de las zonas mineras «afrocolombianas», haciendo la reglamentación respectiva; y la garantía de la participación de las comunidades en aquellos programas, planes y proyectos de desarrollo que se establezcan con el fin de estimular la gestión y planeación de asuntos afrocolombianos.

• La creación de la Dirección de Asuntos para las Comunidades Negras en el Ministerio del Interior. Esta Dirección estableció la lista oficial de todas las organizaciones afrocolombianas

7 Para una discusión más detallada sobre la Ley 70, véase también Mosquera (2000) y Reales (200�).

Page 26: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

26

de orden nacional, regional y municipal. Así mismo, sirvió como medio de concertación entre las comunidades afro y el gobierno nacional. Aunque su labor ha sido limitada por carencia de recursos, ha ayudado a mostrar ante el Ejecutivo la difícil situación política y socioeconómica afrocolombiana.8

• En materia electoral, la Ley 70 de �99� permitió, a través de su artículo n.o 66 y de conformidad con el citado artículo �76 de la Constitución, crear la circunscripción especial de dos curules para afrocolombianos en la Cámara, que se hizo realidad en las elecciones parlamentarias de �994. Sin embargo, la población afrocolombiana perdió esa opción por ocho años, ya que el artículo n.o 66 sería declarado inexequible por la Corte Constitucional, y los esfuerzos en el Legislativo para restablecerla fueron un fracaso hasta el año 2000. En la actualidad, las personas afrocolombianas pueden aprovechar fácilmente esta política de acción afirmativa.

Más allá de la discusión sobre los alcances verdaderos de la Ley 70, cabe anotar que se convirtió en un instrumento jurídico en pro del futuro social, económico y político de la población afrocolombiana como grupo étnico minoritario, que por vez primera fue partícipe en la elaboración de una ley especial «propia». Además, la Ley 70 permitió que se fortaleciera —aunque sea inefectiva hasta la fecha— la legislación de orden nacional que favorece a los afrocolombianos, como sugieren los decretos reglamentarios de la misma. Dentro de tales decretos vale la pena reseñar los siguientes, debido a su particular importancia:

• El Decreto 2249 de �99�, por medio del cual se creó la Comisión Pedagógica de Comunidades Afrocolombianas. Esta Comisión permite a las comunidades contar con un espacio donde se adelantan labores de asesoría, formulación, elaboración y ejecución de políticas etnoeducativas,

como también de construcción de currículos para la prestación del servicio educativo acorde a las necesidades, intereses y/o expectativas de los integrantes de los distintos sectores poblacionales (afrocolombianos).

• El Decreto �627 de �996, por medio del cual se dispuso la creación del Fondo Especial de Créditos Educativos para Comunidades Afrocolombianas, administrado por el Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior (en adelante, icetex), y diseñado para estudiantes de escasos recursos económicos que se destaquen por su desempeño académico en la educación secundaria, con el objeto de facilitar el acceso de dichos estudiantes a cualquier programa de educación superior a nivel de pregrado (Procuraduría General de la Nación, 2004, p. �82).

• El Decreto ��22 de �998, por medio del cual se exige la inclusión obligatoria de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en todos los establecimientos educativos estatales y privados de educación formal que ofrezcan niveles de enseñanza preescolar, básico y medio. La Cátedra busca enaltecer y difundir la historia afrocolombiana y la afrocolombianidad como patrimonio nacional, las cuales han sido —y siguen siendo— ignoradas en los currículos y textos escolares.

• El Decreto �74� de �99�, por medio del cual se adoptó el procedimiento general para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las Tierras de Comunidades Afrocolombianas. La primera fase del procedimiento empieza con la elaboración de la solicitud

de titulación por parte de las comunidades interesadas; en la segunda, el Instituto Colombiano 8 El gobierno nacional tomó la decisión de eliminar la Dirección de Asuntos para las Comunidades Negras para fusionarla con la Dirección

de Asuntos Indígenas en el año 200�, sin concertar previamente con las comunidades afrocolombianas. Debido a la presión internacional, años después fue creada de nuevo.

Page 27: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

27

de la reforma Agraria (en adelante, incora) —hoy Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (en adelante, incoder)— tramita la titulación en su calidad de administrador de los territorios baldíos nacionales; y en la tercera, las comunidades formulan e implementan planes y programas (ambientales y de desarrollo socio-económico) para el aprovechamiento de los territorios titulados (Procuraduría General de la Nación, 2004, pp. �2�-�27).

• El Decreto 2��4 de �994, por medio del cual se crea la Comisión de Estudios para formular el Plan de Desarrollo de la Población Afrocolombiana. La Comisión resultó muy importante para el proceso organizativo afrocolombiano porque permitió reunir a expertos en el tema con el fin de elaborar el plan, que pese a no haberse implementado aún, se convirtió en una herramienta de trabajo para intelectuales y organizaciones afrocolombianas.9

• El Decreto 2248 de �99�, por medio del cual se establecen los parámetros para el Registro de Organizaciones de Base de las Comunidades Afrocolombianas. Este registro reposa en el Ministerio del Interior y permite saber cuántas organizaciones de base existen.

• La nueva Constitución definitivamente da inicio a la creación e «implementación» de una extensa legislación que promueve no sólo la protección de los derechos de la población afrocolombiana como minoría étnica, sino la eliminación de la discriminación racial contra la misma.

Resta mencionar la existencia en la legislación nacional de otras tres importantes normas que benefician particularmente a los afrocolombianos. La primera de ellas es la Ley ��� de �994 —conocida como Ley General de Educación—, relevante porque promueve la etnoeducación a nivel escolar; la segunda es la Ley 649 de 2000, «clave» para el proceso político porque restableció la circunscripción especial nacional para afrocolombianos, que desde 2002 tienen derecho a ocupar dos curules «étnicas» en la Cámara;�0 y la tercera norma es la Ley 72� de 200�, también crucial para la población afrocolombiana, porque con ella se declaró el 2� de mayo como el «Día Nacional de la Afrocolombianidad».��

Por último, el Auto n.o 00� de la Corte Constitucional (sobre población en situación de desplazamiento de origen afrocolombiano), que es de obligatorio cumplimiento, debe mencionarse cuando se analiza la relación entre la legislación y el dramático panorama afrocolombiano. Hasta la fecha, no se han implementado políticas públicas con respecto a los planes de prevención, apoyo y retorno establecidos por el Auto como tal.

En resumen, el extensivo marco normativo de derechos humanos aquí presentado muestra que la población afrocolombiana puede hacer uso de múltiples herramientas jurídicas que la protegen como minoría étnica. Sin embargo, a pesar de la normatividad nacional, regional e internacional, la discriminación racial sigue afectando a los afrocolombianos en todos los ámbitos. Por ello, las investigaciones sobre su situación deben seguir siendo apoyadas no solo por organizaciones afrocolombianas sino por la academia y el gobierno nacional. Como subraya acertadamente Pollis (2000), estudiar el impacto de las violaciones de derechos humanos en aquellos países donde las minorías étnicas han sido discriminadas históricamente por una cultura dominante es vital para impulsar el desarrollo de las mismas y de las naciones en su conjunto.

9 Ni el Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afrocolombiana (�999), ni posteriores políticas y planes de desarrollo socioeconómico —elaborados para las comunidades afrocolombianas— fueron implementados en el país como estipula la legislación nacional (Reales, 200�).

�0 Los afrocolombianos pueden ser elegidos a la Cámara bajo las circunscripciones territoriales. La Ley 649 garantiza la elección de dos representantes (a nivel nacional) por cada elección parlamentaria.

�� El 2� de mayo de �8�� el Congreso de Colombia aprobó la abolición de la esclavización; de ahí la razón de haber escogido este día para reivindicar y enaltecer todos los años el aporte afrocolombiano a la Nación.

Page 28: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

28

Discriminación racial en Colombia: hechos estilizados

Uno de los factores fundamentales asociados a la falta de una política de Estado para favorecer a la población afrocolombiana ha sido la negación sistemática de enfrentar la cuestión racial en la conformación de la Nación colombiana, negando en términos oficiales la existencia de formas de discriminación racial, resultado de la historia colonial y republicana esclavista y luego republicana postesclavista hasta entrado el siglo xx, y de modernización a lo largo del mismo siglo.

En este sentido, cabe señalar que la definición de discriminación racial proporcionada por los convenios internacionales en los cuales ha participado Colombia plantea lo siguiente:

Toda distinción, exclusión, restricción ó preferencia u otro trato diferente basado en motivos de raza, color, linaje u origen nacional ó étnico que tenga como resultado o por objeto anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en la esfera política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública. �2

A este mismo respecto, la discriminación racial puede ser considerada en dos aspectos: a) discriminación directa: trato menos favorable sobre la base de la raza que induce una desventaja, y aquellos actos u omisiones que causen perjuicio; b) discriminación indirecta: trato diferencial sobre la base de otros factores justificados inadecuadamente diferentes a la raza, pero que establecen desventajas para un grupo racial (onu, 2009, pp. 4-�; Blank, Dabady, & Citro, 2004, p. �9). La discriminación directa aparece así como el ejercicio intencional y voluntario que realizan determinados grupos sociales sobre otros, excluyéndolos del acceso a los servicios sociales, coartando las libertades individuales de elección o, incluso, mediante prácticas explícitas de rechazo en los mercados laborales y en el sistema educativo, entre otros. Por su parte, la discriminación indirecta perpetúa o magnifica iniquidades originales mediante prácticas soterradas o explícitas como la existencia de leyes, políticas y prácticas en apariencia neutras pero que afectan a un grupo social específico. Las diferencias en las remuneraciones de trabajos iguales y con capacidades equivalentes, pero con diferencias en el color de piel o en el sexo, constituyen un buen ejemplo de discriminación directa, mientras que la discriminación indirecta se apoya en códigos aparentemente universales que asumen diferencias originarias en la concepción de capacidades equivalentes entre los individuos que pertenecen a uno u otro grupo social. En tal sentido, la práctica discriminatoria indirecta opera a través de la valoración social apriorística presente en los mecanismos contractuales o en los prejuicios de una sociedad.

Dicho esto, a continuación se muestra evidencia alrededor de la discriminación racial en Colombia. En primer lugar, se presenta el estado del arte alrededor de los estudios y observaciones que tratan de detectar discriminación. Es importante advertir que la mayoría de estos estudios se han centrado en la discriminación en el acceso a la educación y salud, y en la discriminación en el mercado laboral. La hipótesis a corroborar en la mayoría de estos estudios, es si las peores condiciones de vida de la población afrocolombiana se producen porque son más pobres y por efectos de la discriminación

�2 Convenio Internacional sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, aprobado por la Asamblea General de las Nacio-nes Unidas el 2� de diciembre de �96�, con una reserva a la totalidad del artículo XXII (jurisdicción del Tribunal Internacional de Justicia).

Page 29: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

29

racial (véase Schiller, �97�: 26�).�� Luego, se presentan algunos casos específicos sobre discriminación racial, los cuáles atestiguan el odio y prejuicios que enfrenta la población afrocolombiana, lo cual obstruye sus libertades fundamentales.

Tabla n.o 1Detectando la discriminación racial a través de estudios observacionales.

�� Esta distinción tiene una importancia crucial en las estrategias de política para el mejoramiento de las condiciones de vida de la pobla-ción afrocolombiana. De hecho, en la acepción de las Naciones Unidas (2009), las medidas especiales o políticas de acción afirmativa, como se conocen comúnmente, se aplicarían en el caso de comprobarse que es la condición étnico-racial la que limita el goce u ejercicio de los derechos humanos en general para la población afrocolombiana.

Ámbito EstudioDatos utilizados/

perspectiva de análisis

Resultados

Los

prim

eros

est

udio

s Agier, Barbary, Hoffmann, Quintín, Ramírez & Urrea (2000); Urrea & Ramírez (2000); Urrea, Ramírez & Viáfara (2002); Barbary, Ramírez, Urrea & Viáfara (2004); Urrea, Viáfara, Ramírez & Botero (2007).

La población negra en Colombia presenta peores condiciones de vida en general, una precaria participación en los mercados de bienes y servicios y una mayor vulnerabilidad demográfica.

Educ

ació

n

Viáfara (200�).

Muestra biográfica de la encuesta CIDSE/IRD/

COLCIENCIAS (�998); Racial (clasificación

(externa del encuestador)

A través del análisis del curso de vida para los residentes en la ciudad de Cali en �998. Se constata que para la población negra era más probable salir de la escuela a temprana edad y obtener menores logros educativos, una vez se tiene en cuenta la clase social de los individuos, lo cual puede ser interpretado como discriminación por raza.

Viáfara y Urrea (2006).

Encuesta Nacional de Hogares ( ENH-Etapa

��0, 2000); racial (autoreconocimiento,

fotografías).

La condición étnico-racial tiene un efecto significativo en los diferenciales en el logro educativo entre individuos afrocolombianos y no afrocolombianos, para las ciudades de Cali, Bogotá y Cartagena en el año 2000; inclusive al controlar las cohortes de nacimiento.

Forero (2007).

Encuesta Nacional de Hogares ( ENH-Etapa

��0, 2000); Racial (Autoreconocimiento,

fotografías).

Analiza los efectos de vecindario en el logro educativo entre individuos afrocolombianos y no étnicos. Concluye que los individuos afrocolombianos segregados espacialmente obtienen menores logros educativos.

Vásquez (2007).Diseño experimental y

entrevistas a profundidad; racial.

A partir de observaciones etnográficas y entrevistas a docentes y estudiantes afrocolombianos y no étnicos en dos escuelas en Soacha, se evidenciaron prácticas de discriminación en el discurso y trato de los docentes y estudiantes no étnicos hacia los estudiantes afrocolombianos.

Page 30: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

�0

Ámbito EstudioDatos utilizados/

perspectiva de análisis

ResultadosEd

ucac

ión

Viáfara (200�).

Muestra biográfica de la encuesta CIDSE/IRD/

COLCIENCIAS (�998); Racial (clasificación

(externa del encuestador)

A través del análisis del curso de vida para los residentes en la ciudad de Cali en �998. Se constata que para la población negra era más probable salir de la escuela a temprana edad y obtener menores logros educativos, una vez se tiene en cuenta la clase social de los individuos, lo cual puede ser interpretado como discriminación por raza.

Viáfara y Urrea (2006).

Encuesta Nacional de Hogares ( ENH-Etapa

��0, 2000); racial (autoreconocimiento,

fotografías).

La condición étnico-racial tiene un efecto significativo en los diferenciales en el logro educativo entre individuos afrocolombianos y no afrocolombianos, para las ciudades de Cali, Bogotá y Cartagena en el año 2000; inclusive al controlar las cohortes de nacimiento.

Forero (2007).

Encuesta Nacional de Hogares ( ENH-Etapa

��0, 2000); Racial (Autoreconocimiento,

fotografías).

Analiza los efectos de vecindario en el logro educativo entre individuos afrocolombianos y no étnicos. Concluye que los individuos afrocolombianos segregados espacialmente obtienen menores logros educativos.

Vásquez (2007).Diseño experimental y

entrevistas a profundidad; racial.

A partir de observaciones etnográficas y entrevistas a docentes y estudiantes afrocolombianos y no étnicos en dos escuelas en Soacha, se evidenciaron prácticas de discriminación en el discurso y trato de los docentes y estudiantes no étnicos hacia los estudiantes afrocolombianos.

Salu

d

Bernal & Cárdenas (200�).

Encuesta de Calidad de Vida (ECV-200�);

autoreconocimiento étnico-racial.

Los diferenciales en el acceso a la salud entre individuos afrocolombianos y no étnicos se producen por los orígenes sociales inferiores de los afrocolombianos, no como resultado de la discriminación racial.

Hurtado (200�).

Encuesta de Calidad de Vida (200�);

autoreconocimiento étnico-racial.

La desigualdad en el acceso a salud entre personas afrocolombianas y no étnicas se debe a la discriminación racial, más que a los orígenes sociales.

Rodríguez et al. (2009).Diseño experimental y

entrevistas a profundidad; racial.

La población afrocolombiana enfrenta enormes carencias con relación a todas las dimensiones del derecho a la salud (disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad). Las buenas prácticas que el ODR pudo acreditar derivan de iniciativas y políticas aisladas y poco sistemáticas, carentes de coordinación institucional a nivel nacional y con resultados poco halagadores ante la situación de salud de la población afrodescendiente.

Fuente: elaboración propia.

Page 31: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

��

Tabla n.o 2Casos específicos de discriminación

Caso Fuente

La caricatura «Nieves», publicada por el diario El País hace treinta años, realiza una estigmatización del hombre y la mujer afrocolombianos: los presenta como personas ignorantes, aptas solo para empleos de baja calidad y poco remunerados como la construcción y los servicios domésticos. Ante esto, Pascual Charrupi, estadístico y profesor de la Universidad del Valle (†), presentó una demanda que posteriormente fue declarada como tutela «no procedimental».

Diario El País.

El día �7 de mayo de 2008, el periódico El Tiempo publicó los resultados del trabajo de campo realizado por cinco estudiantes de derecho de la Universidad de los Andes, en el cual se evidenció la discriminación en algunas discotecas de la zona rosa y el parque de la 9� en Bogotá. Seis afrodescendientes hicieron parte de dicho experimento. El �9 de abril visitaron dos reconocidos establecimientos, Gavanna y Genoveva, y con audio y fotografías documentaron el rechazo del que fueron víctimas. Una de las participantes recuerda que la velocidad con la que se movía la fila de entrada se frenó cuando llegó el grupo afro.

Artículo de prensa publicado por el diario

El Tiempo (2008a).

El diario El Tiempo publicó la nota titulada Soy producto, quizás, de la coincidencia de la oportunidad con la capacidad: Paula Marcela Moreno. Ante la pregunta «¿alguna vez se ha sentido discriminada?», la Ministra de Cultura respondió lo siguiente: «Sí y no. Sí, en el sentido de ver cómo hay ciertos cuestionamientos y valoraciones que se acentúan por el tema étnico».. Un ejemplo de discriminación es que muchas personas que se me acercan me dicen que les gustan los negros […]. En el inconsciente colectivo sí hay unos parámetros discriminatorios».

Artículo de prensa publicado por el diario

El Tiempo (2008c).

El día �9 de marzo de 2009, el portal Actualidad Étnica.com hizo pública la denuncia hecha por el Observatorio de Discriminación Racial de la Universidad de los Andes respecto del del acto de discriminación racial contra el líder afrocolombiano Carlos Rosero por parte de un miembro de la fuerza pública en Bogotá. Mientras intentaba ayudar a una ciudadana indispuesta en el sistema de transporte, el oficial de policía a quien pidió ayuda el señor Rosero respondió de forma indecorosa, con las frases «no sea sapo» y «gánese el baloto para que cambie de color».

Artículo publicado por ActualidadÉtnica.com (2009).

De acuerdo a lo publicado en el periódico El Tiempo, las discotecas QK Yito y La Carbonera deberán resarcir económicamente a las hermanas Johanna y Lena Acosta Romero, a quienes les negaron la entrada por su color de su piel. el caso ocurrió el 2� de diciembre de 2004, cuando las hermanas, en compañía de otras amigas, salieron a rumbear a las discotecas más cotizadas de la ciudad de Cartagena; A la primera discoteca que intentaron ingresar fue a la Carbonera, pero el portero les dijo que se reservaban el derecho de admisión. De inmediato se trasladaron a la discoteca QK Yito, en ésta, la respuesta fue que todos podían entrar, menos las hermanaJohanna y Lena Acosta.

Artículo de prensa publicado por el diario

El Tiempo (2009).

Caracol Radio, el día 24 de septiembre de 2009 en la nota titulada Persiste la Discriminación racial en Colombia, pone a la luz pública los siguientes dos casos de discriminación: el de Giovanni Viáfara; quien manifestó en este medio que en la zona rosa de Bogotá, le negaron el ingreso a un bar por su color de piel y; el de Alix Rodríguez estudiante sanandresana, quien manifestó que en su universidad hay un profesor que rechaza a los afrodescendientes. También se menciona en la nota, lo dicho por José María Gómez, quien pone como ejemplo que en Transmilenio, donde se han empleado centenares de personas, es casi nula la contratación de personas negras.

Artículo de prensa publicado por Caracol (2009).

Page 32: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

�2

Caso Fuente En el diario El Universal se publicó la nota titulada La Hazaña de una Guerrera, en esta, la medallista olímpica y congresista María Isabel Urrutia dice, entre otras cosas, que «en el deporte nunca sintió discriminación por su color de piel, pero admite que en la política sí lo ha vivido “porque hay una lucha de poderes y a veces a algunos compañeros se les va la mano y por ahí le meten a uno el madrazo con el color de piel”».

Artículo de prensa publicado por el diario El Universal (2009).

El periódico El Tiempo comunica el fallo de la juez 7 Penal de Bogotá, quien impuso condena de �6 años y medio a Jorge Armando Torres Casas; quien asesinó al adolescente Jefferson Alexander Rodríguez Mosquera. Según la nota, el joven Jefferson se encontró con los hermanos Torres Casas cuenado regresaba a su casa, luego de que no se le permitiera ingresar a la institución educativa por haber incumplido el horario de ingreso. Los Hermanos Torres Casas empezaron a molestarlo por su color de piel, atacándolo con puñetazos y puntapiés, y acto seguido Jorge Armando le dio tres puñaladas que terminaron con su vida.

Artículo de prensa publicado por el diario El Tiempo (2008b).

Se muestran a la luz pública los hechos racistas que se presentaron aproximadamente a partir de l99� en la Universidad del Valle. Según el autor, aparecieron grafitis racistas, curiosamente en los cubículos de lectura individual de la biblioteca central de la universidad, bajo las siguientes modalidades: grafitis contestatarios racistas en los que se ridiculiza con expresiones ofensivas manifestaciones de otros grafitis de autoestima racial de la gente negra; grafitis en los cuales se motiva a odiar y rechazar todo lo relacionado con la gente negra; grafitis que predican el odio, la ridiculización e inferiorización o burla de la gente negra; grafitis que asimilan lo negro con modalidades ofensivas; y grafitis en los que se animaliza a la población negra-mulata. La aparición de estos grafitis coincidió con una mayor afluencia de estudiantes afrocolombianos a la Universidad del Valle, en particular provenientes de Buenaventura, y una de las peores recesiones que haya vivido Cali en el siglo pasado. Esta coincidencia pudo derivar en lo que se conoce en la literatura como «cierre racial», el cual se presenta cuando el grupo que se cree superior y que ha disfrutado de los privilegios ve amenazada su posición frente a otro grupo emergente, en una situación de escasez de recursos.

Palacios (�999).

Se evidencia como hecho opositor a la discriminación, la protesta pública hecha en el año �997 por las organizaciones afrocolombianas de Cali ante el hecho de hacer de conocimiento público, por filtraciones de un grupo de abogados laboristas, que Almacenes Éxito practicaba medidas explicitas de discriminación racial en el enganche de personal negro-mulato, incluso con niveles de escolaridad medios-altos y de origen social de clase media ybaja, al ser escogidos únicamente para cargos de limpieza y cocina, y con expresa prohibición de ser contratados en oficios de atención directa al público.

Urrea (2000).

Fuente: elaboración propia.

Page 33: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

��

Percepción de discriminación racial

A continuación se presentan los principales resultados de la Encuesta Nacional - Percepción del Racismo y la Discriminación Racial, realizada por el Movimiento Nacional Afrocolombiano CIMARRÓN en las ciudades de Bogotá, Cali y Cartagena. Se intenta comprobar cuál es la percepción de la discriminación en dichas ciudades y, de manera especial, la percepción de discriminación hacia la población afrocolombiana en varios ámbitos. Dicho análisis es importante para comprobar si los hechos estilizados expuestos con anterioridad están asociados a prácticas discriminatorias que se derivan de una ideología racial, creando una sociedad racialmente estratificada en Colombia, o bien si solo corresponden a casos aislados (véase Telles, 2004).

La encuesta contiene un total de 2� preguntas agrupadas en 4 grupos: a) demográficas; b) percepción del racismo; c) actos de discriminación racial; d) discriminación racial en el empleo. Debido a que más adelante se presenta un análisis de las características demográficas de la población afrocolombiana, utilizando los datos del Censo de 200� por departamentos, el análisis de la percepción de la discriminación racial se centrará en las siguientes preguntas:

�) «¿Ha sido víctima o testigo de actitudes racistas?»

2) «¿Cómo lo afectaron las conductas de discriminación? (sicológicamente, socialmente, económicamente, laboralmente)».

�) «¿En qué lugares ha sido víctima de discriminación racial? (en la calle, en el barrio, en el trabajo, en el transporte público, en el aeropuerto, en el supermercado, en hospitales y clínicas, en un centro comercial, en restaurantes, bares y discotecas, parques o lugares de esparcimiento, en las oficinas privadas, en el colegio y/o universidad, en estaciones carcelarias, en otro lugar)».

4) «En caso de haber sido víctima o testigo de un acto de discriminación racial, ¿lo denunció?»

�) «¿En qué entidad cree usted que se práctica en forma permanente la discriminación racial? (Policía Nacional, Fuerzas Armadas, instituciones del gobierno distrital o municipal, instituciones del gobierno nacional, organismos de control, empresas de servicio público, medios de comunicación [televisión, radio, prensa], bancos , agencias de arrendamiento de vivienda, aeropuertos y aerolíneas comerciales, Federación Colombiana de Fútbol, universidades privadas y públicas, colegios públicos y privados, otro lugar)».

6) «¿Cree que entre los empresarios existe la tendencia a pagar un menor salario y/o discriminar a personas negras o afrocolombianas?»

El ejercicio se aplica al conjunto de la muestra de la encuesta: ��9 personas en la ciudad de Bogotá, 4�7 en Cali y 40� en Cartagena. Vale la pena advertir que en este análisis se hará caso omiso de los resultados para la población de «indígenas» y «no informa», pues la muestra para esta población no resultó significativa.

En general, los resultados en las preguntas enumeradas con anterioridad se presentan en los anexos n.o � a 7 y en las Gráficas n. o � a 6.

Page 34: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

�4

¿Ha sido víctima o testigo de actitudes racistas?

Sobre la base de la información del Gráfi co n.o � es posible constatar que la población afrocolombiana la que más considera haber sido víctima o testigo de actitudes racistas, lo cual sugiere que es la población que más ha experimentado la discriminación racial. Vale la pena advertir lo siguiente: aunque la pregunta no establece diferencia alguna entre haber sido víctima o testigo, es un indicador de la mayor exposición a fenómenos de discriminación concerniente a la condición étnico-racial de las personas encuestadas. De las tres ciudades de análisis, Bogotá registra el mayor porcentaje de población afrocolombiana —sean hombres o mujeres— que ha experimentado la discriminación racial, con amplios diferenciales respecto a la población sin pertenencia étnica o no afrocolombiana; en esta ciudad, 7�,0% y 7�,6% de los hombres y mujeres afrocolombianos, respectivamente, han experimentado la discriminación étnico-racial. Por su parte, Cali registra los porcentajes más bajos de individuos afrocolombianos que consideran haber sido víctimas o testigos de actitudes racistas; en Cali, ��,�% y 48,6% de hombres y mujeres afrocolombianos, respectivamente, reportaron haber experimentado la discriminación. Cartagena se encuentra en una posición intermedia entre Bogotá y Cali.

Gráfi co n.o1 Porcentaje de personas víctima o testigo de actitudes racistas - Bogotá,

Cali y Cartagena

Fuente: Cálculos propios con base en la pregunta «¿Ha sido víctima o testigo de actitudes racistas?» de la Encuesta Nacional - Percepción del Racismo y la Discriminación Racial.

Llama la atención que Bogotá presente los mayores porcentajes de población afrocolombiana que manifestó haber sido víctima o testigo de actitudes racistas y, de manera inversa, la menor proporción de la población no étnica o no afrocolombiana que experimentó este fenómeno. Dichos extremos podrían refl ejar una mayor renuencia para fomentar y ejercer el principio de no discriminación en la capital de la República, que a su vez tiene implicaciones simbólicas importantes para el resto del país.

Ahora bien, de las personas que declararon haber sido víctimas de actitudes racistas (véase Anexo n.o 2, pregunta n.o 4) se observa en las tres ciudades que dichos actos las afectaron de forma especial en el plano sicológico. En la ciudad de Bogotá,(�4,0�% y �7,78% de los hombres y mujeres afrocolombianos, respectivamente, resultaron afectados de manera sicológica por actos de discriminación. De

Page 35: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

��

manera inversa, Cali muestra el menor porcentaje de población afrocolombiana: �8,42% y �7,�2% de los hombres y mujeres, respectivamente, resultaron sicológicamente afectados por los actos de discriminación.

Los resultados laborales ocupan el segundo lugar en importancia en los efectos adversos de la discriminación racial. Dichos efectos son más fuertes en la ciudad de Cartagena, seguida de Bogotá (aunque en Bogotá, las mujeres afrocolombianas ostentan los mayores efectos de la discriminación en el ámbito laboral) y, por último, Cali.. De manera específica, en Cartagena 22,��% y ��,97% de los hombres y mujeres afrocolombianos, respectivamente; en Bogotá, 2�,62% y �7,78%; y en Cali, �,9�% y 7,26%.

Las secuelas sociales ocupan el tercer lugar en importancia, con un mayor efecto para la población afrocolombiana en Cartagena, seguida por Bogotá y Cali, ciudad que muestra —de forma acentuada—la menor percepción de discriminación en este ámbito. Luego se encuentran los efectos económicos, que de nuevo tienen una mayor preponderancia en Cartagena, seguida por Bogotá y Cali. Por último se encuentran las secuelas físicas, ámbito en el que el orden mencionado persiste: en Cartagena, el (�,74%) los hombres afrocolombianos y el �,�9% de las mujeres manifestaron haber sufrido consecuencias físicas producto de la discriminación.

¿En qué lugar ha sido víctima o testigo de conductas o actos de discriminación racial?

El Anexo n.o � exterioriza las frecuencias a la respuesta en torno al lugar donde los individuos experimentan la discriminación racial. La mayor frecuencia de respuestas positivas, con porcentajes que oscilan entre el 46,0% y el 8,0% aproximadamente (en orden descendente) corresponden a la calle, el lugar de trabajo, el colegio y universidad, el barrio, el transporte público, los restaurantes, los bares y discotecas, las estaciones de policía, el supermercado y loscentros comerciales, entre otros.

De los lugares anteriores se destaca el hecho de que existe un porcentaje significativo de hombres afrocolombianos que reportan haber sido víctimas de discriminación en el lugar de trabajo: �2,4�% en Bogotá y 27,87% en Cartagena. Del mismo modo, 24,44% de las mujeres afrocolombianas en Bogotá y �9,0�% en Cartagena afirman haber sido víctimas o testigos de conductas o actos racistas en su barrio.

Pese a la baja proporción de individuos afrocolombianos que experimentaron actos de discriminación en varios lugares, llama la atención que los no étnicos —especialmente los hombres—, no hayan experimentado actos de discriminación en esos lugares. Se cuentan aquí espacios como instituciones carcelarias para las mujeres sin pertenencia étnica en Bogotá, para los hombres en Cali y para las mujeres en Cartagena; en estaciones de policía para hombres y mujeres sin pertenecía étnica en Bogotá, y para los hombres en Cali; en las oficinas privadas y públicas para los hombres en Cali; en parques o lugares de esparcimiento para los hombres en Bogotá y Cartagena; en restaurantes, bares y discotecas para las mujeres en Bogotá; en centros comerciales para mujeres y hombres en Bogotá y hombres en Cali. Esto refleja que la discriminación contra los afrocolombianos se realiza en diversos lugares, inclusive en algunos donde los no étnicos no han experimentado este tipo de actos, ya sea porque hayan sido víctimas o testigos.

En ese mismo sentido, el Gráfico n.o 2 revela el porcentaje de personas que declararon haber sido víctimas de discriminación en la calle, el cual es el lugar más frecuente donde se perciben actos de

Page 36: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

�6

discriminación. En este sentido, 66,22% de las mujeres y 4�,9�% de los hombres afrocolombianos en Bogotá,, manifestaron haber experimentado discriminación racial en la calle. Es importante destacar que Bogotá es la ciudad donde la diferencia entre afrocolombianos y no étnicos es más fuerte. Le sigue en importancia Cartagena, con el mismo patrón de comportamiento; y fi nalmente se sitúa Cali. Es importante apuntar que el porcentaje de mujeres víctimas o testigos de conductas o actos racistas en la calle es superior al de hombres en Bogotá y Cartagena; en Cali ocurre todo lo contrario.

Gráfi co n.o 2Porcentaje de personas víctima o testigo de actitudes racistas en la calle – Bogotá, Cali y

Cartagena

Fuente: Cálculos propios con base en la pregunta «¿en qué lugar ha sido víctima o testigo de conductas o actos de discriminación racial?» de la Encuesta Nacional - Percepción del Racismo y la Discriminación Racial.

En caso de haber sido víctima o testigo de un acto de discriminación racial, ¿lo denunció?

Hasta el momento se ha valorado la percepción de actos de discriminación y de los lugares donde ocurre con frecuencia. A este mismo respecto también podría ser importante indagar acerca del porcentaje de individuos que denuncian dichos actos (véase Anexo n.o 4). El Gráfi co n.o � muestra que, en términos generales, las personas no suelen denunciar dichos actos discriminatorios. Con todo, la población afrocolombiana presenta un mayor porcentaje de individuos que denuncian actos de discriminación. Cali es la ciudad donde más se denuncian este tipo de casos, dejando de lado la condición étnico-racial y el género. Después se ubica Cartagena, y por último Bogotá. Vale la pena señalar que las mujeres afrocolombianas denunciaron una mayor proporción de casos de discriminación en comparación con las no étnicas en Bogotá.

Page 37: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

�7

Gráfi co n.o 3 Porcentaje de personas víctima o testigos que denuncian actos de discriminación – Bogotá,

Cali y Cartagena

Fuente: cálculos propios con base en la pregunta «¿en caso de haber sido víctima o testigo de un acto de discriminación racial, lo denunció?» de la Encuesta Nacional - Percepción del Racismo y la Discriminación Racial.

¿En qué entidades cree usted que se práctica en forma permanente la discriminación racial?

El Anexo n.o � expone la percepción sobre las entidades donde más se percibe la práctica de discriminación racial. A este respecto, las personas afrocolombianas y no étnicas coinciden en que las entidades donde se llevan a cabo actos de discriminación de forma permanente en mayor grado son la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.

El Gráfi co n.o 4 expresa el porcentaje de personas que declaró que en la Policía Nacional se práctica discriminación de forma permanente. En Bogotá, 4�.9�% y 28.89% de los hombres y mujeres afrocolombianos, respectivamente,; en Cartagena, 48,�6% y 24,��%; y en Cali, 27,6�% y �6,20%. En esta última ciudad llama la atención que la mayor parte de las mujeres no étnicas o no afrocolombianas manifi este que la Policía Nacional es la entidad donde se se presenta la discriminación en mayor grado, en comparación con las mujeres afrocolombianas.

Page 38: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

�8

Gráfi co n.o 4 Porcentaje de personas que creen y no creen que en la Policía Nacional se practica la

discriminación – Bogotá, Cali y Cartagena

Fuente: cálculos propios con base a la pregunta «¿en qué entidades cree usted que se práctica en forma permanente la discriminación racial?» de la Encuesta Nacional - Percepción del Racismo y la Discriminación Racial.

El Gráfi co n.o � presenta el porcentaje de personas que declaró que en las Fuerzas Armadas se práctica discriminación. Cali, independiente del género y de la condición étnico-racial, es la ciudad que presenta el mayor porcentaje de personas que respondieron de manera afi rmativa a dicha pregunta, aunque la población afrocolombiana, especialmente en el caso de los hombres, ostenta una sobrerepresentación con respecto a la no étnica. Después se ubica Cartagena, en donde solo los hombres afrocolombianos tienen levemente mayor participación. Y por último, en Bogotá, hombres y mujeres de la población no étnica en Bogotá sostienen, en mayor proporción frente a la población afrocolombiana, que en las Fuerzas Armadas se práctica discriminación.

Gráfi co n.o 5 Porcentaje de personas que creen que en las Fuerzas Armadas se práctica la discriminación

– Bogotá, Cali y Cartagena

Fuente: cálculos propios con base en la pregunta «¿en qué entidades cree usted que se práctica en forma permanente la discriminación racial?» de la Encuesta Nacional - Percepción del Racismo y la Discriminación Racial.

Page 39: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

�9

Después de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas existe un buen número de entidades que muestran una tasa de respuesta no desdeñable a este interrogante.

Los medios de comunicación son entidades donde se percibe ampliamente la discriminación en Colombia, aunque según estos datos no existen diferencias significativas por condición étnico-racial, y en algunos casos los no étnicos muestran mayor percepción de discriminación. En Bogotá, �8,�8% de los hombres y 48,44% de las mujeres manifestaron la existencia de discriminación en estas entidades. En Cartagena la distribución es similar: 42,��% para los hombres y 47,62% para las mujeres. En Cali existe la menor percepción de la discriminación en este tipo de lugares: �,80% para las mujeres y �2,6�% para los hombres.

En las agencias de arrendamiento de vivienda también se percibe una alta discriminación racial, con amplios diferenciales entre la población afrocolombiana y no étnica. Por ejemplo, mientras que en Bogotá el 27,�% de los hombres afrocolombianos percibe discriminación, los no étnicos no tuvieron respuestas positivas a este respecto; la tasa de respuesta para las mujeres afrocolombianas y no étnicas fue 26,67% y 7,69%, respectivamente. Cartagena muestra una distribución similar para los hombres afrocolombianos y no étnicos (27,0�% y 7,�0%, respectivamente), lo mismo que para las mujeres afrocolombianas y no étnicas (22,92% y ��,89%, respectivamente). Cali, por su parte, ostenta la menor percepción de discriminación: para los hombres afrocolombianos y no étnicos (2,6�%, y 0,00%, respectivamente); y para las mujeres afrocolombianas y no étnicas (2,2�% y �0,87%, respectivamente).

Los bancos registraron una percepción de discriminación significativa, con diferencias que distan de ser triviales entre las poblaciones afrocolombiana y no étnica. En Bogotá, para hombres afrocolombianos y no étnicos 2�,62% y 7,�4%, respectivamente, y para mujeres afrocolombianas y no étnicas 20,00% y 7,69%, respectivamente. En Cartagena, para hombres afrocolombianos y no étnicos 22,��% y 7,�0%, respectivamente, y para mujeres afrocolombianas y no étnicas (20,8�% 8,��%respectivamente). En Cali es importante destacar que la percepción de discriminación es más fuerte para la población no étnica que para la población afrocolombiana: para los hombres afrocolombianos y no étnicos 7,89% y �7,�9%, respectivamente; y para las mujeres afrocolombianas y no étnicas ��,�7% y 26,09%, respectivamente.

En instituciones del Gobierno Nacional también se percibe la existencia de discriminación, aunque no hay diferenciales significativos en razón de la condición étnico-racial. En Bogotá, el ��,�6% de las mujeres y el 2�.62% de los hombres afrocolombianos declararon percibir discriminación en instituciones del Gobierno Nacional. Cartagena obtuvo participaciones parecidas en esta pregunta para los afrocolombianos, mientras que Cali registró la menor percepción de discriminación en estos lugares.

Los colegios y las universidades privadas y públicas y , presentan porcentajes bastante significativos acerca de la discriminación racial, a pesar de no haber registrado las tasas de respuesta más altas en torno a percepción de discriminación. Llama la atención que las personas no étnicas reportan una mayor tasa de respuesta a la existencia de discriminación racial en estas entidades, lo cual podría sugerir de manera espontánea que la población afrocolombiana es reacia a afrontar este fenómeno en el sistema educativo. De hecho, apenas ��,7% de los hombres afrocolombianos reportó a las universidades privadas o públicas como un lugar donde se realiza discriminación en Bogotá frente a 26,09% de los hombres no étnicos; las mujeres ostentan un comportamiento similar. En Cartagena, �8,0�% de los hombres afrocolombianos frente a �2,�0% de los no étnicos, y 22,92% de las mujeres

Page 40: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

40

afrocolombianas frente a 27,78% de las no étnicas. Como en las preguntas anteriores, Cali enseña el menor porcentaje de respuestas afi rmativas a este respecto aunque la tendencia es igual que en Bogotá y Cartagena, excepto que el porcentaje de respuestas afi rmativas de los hombres afrocolombianos a la pregunta señalada es ligeramente mayor que el de los no étnicos (9,2�% frente a 8,70%).

¿Cree que en los empresarios existe la tendencia a pagar un menor salario y/o discriminar a personas negras o afrocolombianas?

El Anexo n.o 6 y el Gráfi co n.o 6 permiten apreciar el resultado de la pregunta asociada a la percepción de discriminación hacia la población afrocolombiana por parte del sector privado. Los resultados son sorprendentes: Las personas afrocolombianas y no étnicas consideran que existe una discriminación manifi esta hacia la población afrocolombiana. En Bogotá, 70,27% y 66,67% de los hombres y mujeres afrocolombianos, respectivamente, creen que existe discriminación en el sector privado hacia la población afrocolombiana. Obsérvese que la proporción de personas no étnicas que advierten la existencia de discriminación hacia la población afrocolombiana en el sector privado es inferior, pero importante: ��,�4% y ��,8�% para hombres y mujeres, respectivamente. El caso de Cali es curioso: a pesar de la baja tasa de respuestas en las preguntas anteriores, cuando se pregunta de manera específi ca por la existencia de discriminación racial hacia la población afrocolombiana la tasa de respuesta aumentó al punto que sobrepasa a Cartagena en el porcentaje de respuestas afi rmativas.

Gráfi co n.o 6Porcentaje de personas que creen que en los empresarios existe la tendencia a pagar un

menor salario y/o discriminar a personas negras o afrocolombianas – Bogotá, Cali y Cartagena

Fuente: cálculos propios con base en la pregunta «¿cree que en los empresarios existe la tendencia a pagar un menor salario y/o discriminar a personas negras o afrocolombianas?» de la Encuesta Nacional - Percepción del Racismo y la Discriminación Racial.

Los resultados expuestos de la Encuesta Nacional - Percepción del Racismo y la Discriminación Racial jerarquizan la hipótesis de la profunda discriminación que enfrenta la población afrocolombiana. De hecho, controlando por condición étnico-racial y género se observó que Bogotá presenta los mayores

Page 41: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

4�

porcentajes de población afrocolombiana que manifestó haber sido víctima o testigo de actitudes racistas. Además, la discriminación racial se presenta en diversos lugares pero tiene mayor frecuencia en la calle, en el lugar de trabajo, en el colegio y en la universidad, entre otros, e incluso en ciertos espacios donde las personas no étnicas no registran este tipo de actos. A este mismo respecto, las personas afrocolombianas y no étnicas coinciden en que las entidades donde mayormente se práctica la discriminación racial permanente son la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, entre otros.

Desarrollo económico y social, y la población afrocolombiana

En la década del setenta del siglo xx inició el proceso de reafirmación de las identidades culturales en Colombia que culminaría con la promulgación de la Constitución Política de �99�, con el reconocimiento de la Nación colombiana como un «país pluriétnico y multilingüe». De esta manera, las comunidades indígenas se beneficiaron de un porcentaje del presupuesto nacional y alcanzaron derechos y oportunidades en materia de educación, salud, tierras, explotación de recursos minerales, ordenamiento territorial y ambiental; además, ganaron espacios políticos definidos a partir de la Ley 60 de �99� y los Decretos 982 de �999, ��96 y ��97 de �996 (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2007).

En el caso específico de la población afrocolombiana, el artículo �� de la Constitución Política de �99� propició las condiciones para la posterior promulgación de la Ley 70 de �99�. En dicha Ley se establecieron la demarcación y titulación de territorios colectivos de las comunidades negras, las herramientas para la protección de su identidad como grupo étnico y los mecanismos para su desarrollo económico y social (Departamento Nacional de Planeación, 2004).

A continuación se presenta un diagnóstico en términos de desarrollo económico y social sobre la situación que enfrenta la población afrocolombiana frente a la población no étnica o no afrocolombiana. Para ello, se seleccionaron �9 departamentos y el distrito capital de Bogotá. Estos departamentos tienen la característica de concentrar al menos el �% de la población afrocolombiana del país, con excepción de los departamentos de Putumayo y Guaviare. En el caso de estos dos últimos, la población afrocolombiana representa al menos el �% de la población del departamento. Con esta caracterización se incluye aproximadamente al 97% de la población afrocolombiana del país.

Concentración demográfica de la población afrocolombiana

De acuerdo con los datos del censo de 200�, Colombia cuenta con 4�.468.�84 habitantes, de los cuales el �0,96% son mujeres y el 49,04% son hombres. De acuerdo a la característica étnico-racial, el �,�6% se reconoce como indígena, el 0,0�% como rom, el �0,40% como afrocolombiano, el 84,�6% sin autoreconocimiento étnico y el 2,08% no informa (veáse Anexo n.o 7).

La población afrocolombiana en el total nacional equivale a 4.��2.7�2 habitantes de este número, el 7�,99% corresponde a cabecera, mientras que 24,0�% restante vive en la zona rural. En orden

Page 42: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

42

de importancia, los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Antioquia, Bolívar, Chocó, Nariño, Atlántico, Córdoba, Sucre, Magdalena y San Andrés y Providencia agrupan cerca del 90% de la población afrocolombiana nacional. Como se observa en el Mapa n.o �, la región del Pacífico tiene la mayor participación de población afrocolombiana a nivel departamental. El departamento del Chocó presenta una participación de población afrocolombiana de 7�,62%, seguido, en orden de importancia, de San Andrés y Providencia (�6,84%), Valle del Cauca (26,9�%), Bolívar (27,�0%), Cauca (2�,66%), Nariño (�8,06%) y Sucre (��,97%).

Mapa n.o 1Población de afrocolombianos respecto a la población total departamental

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo General, 200�. Tomado de http://www.dane.gov.co.

Vulnerabilidad sociodemográfica y condiciones de vida para la población afrocolombiana

Los altos niveles de fecundidad representan uno de los rasgos asociados con mayor frecuencia a la vulnerabilidad sociodemográfica, que determina una estructura poblacional más joven. Dicha característica normalmente está relacionada con un nivel estándar de vida de subsistencia o una trampa de equilibrio de bajo nivel (Malthus, �798). Según Rodríguez Vignoli (2000), a pesar de que América Latina, en general, ha avanzado en el proceso de transición demográfica, todavía existen grupos rezagados en la transición a la fecundidad, en especial los grupos étnicos y la población más pobre. Esto tiene profundas implicaciones con referencia al nivel de bienestar de los grupos implicados: hogares con mayor número de niños tienen menos posibilidades de ahorrar, lo que disminuye su capacidad para invertir en cantidad y calidad de la educación, salud, nutrición, saneamiento básico, etc. A su vez, estas dotaciones de capital humano están estrechamente relacionadas con la productividad de los individuos y con el éxito de las alternativas de desarrollo productivo emprendidas por una población. Por consiguiente, la vulnerabilidad sociodemográfica estaría indicando la presencia de

Page 43: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

4�

mayores privaciones de los hogares vinculadas a la formación de capital humano y físico, y por lo tanto tendría efecto en la libertad para disfrutar de un nivel decente de vida. Una forma resumida de observar la vulnerabilidad sociodemográfica para la población afrocolombiana es analizar las brechas que presenta frente a la población no étnica en los índices de dependencia juvenil, senil y total, la razón de hijos de � años por cada �00 mujeres en edad fértil y la tasa de fecundidad (véase Tabla n.o �).

De la Tabla n.o � se puede generalizar lo siguiente:

• Para el Total Nacional, la población afrocolombiana exhibe los indicadores más altos en las tasas de dependencia juvenil y total, en la razón de hijos/mujeres y, por lo mismo, en mayores tasas de fecundidad. Esto sitúa a la población afrocolombiana en una fase más rezagada del proceso de transición demográfica, y por ende en una mayor vulnerabilidad sociodemográfica.

• En orden de importancia, los departamentos de la Guajira, Nariño, Chocó, Cesar y Sucre, muestran la fase más rezagada de la transición demográfica, con amplios diferenciales entre grupos étnico-raciales. Por ejemplo, la diferencia en la tasa global de fecundidad asciende a más de un hijo entre afrocolombianos y no étnicos en la Guajira y Nariño, y alcanza valores por encima de 0,� en Antioquia, Córdoba y Sucre. Llama la atención que los mayores diferenciales entre afrocolombianos y no étnicos se producen en los departamentos que presentan una fase más rezagada de la transición demográfica, hecho que podría estar asociado con mayores niveles de pobreza y desigualdad que se relacionan comúnmente con este tipo de comportamientos (véase Livi-Bacci, �99�)

• Bogotá y los departamentos de Cundinamarca, Risaralda, Santander y San Andrés y Providencia registran los comportamientos reproductivos más modernos para la población afrocolombiana.

Los comportamientos sociodemográficos tienen correlato en las condiciones de vida de una población. Los grupos rezagados en la transición a la fecundidad, y en ausencia de políticas públicas que garanticen la igualdad de oportunidades entre grupos sociales, se caracterizan por tener peores resultados en el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (en adelante, nbi) y, por lo mismo, mayores tasas de analfabetismo e inasistencia escolar�4. El Anexo n.o 8 presenta el nbi según área de residencia y condición étnico-racial. El Anexo 9 hace lo mismo para las tasa de analfabetismo.

Los Gráficos n.o 7 y 8 muestran el nbi por departamentos, desagregado por área de residencia y condición étnico-racial. Para el Total Nacional Urbano, los afrocolombianos muestran una tasa de pobreza por nbi 80 puntos porcentuales más alta que la población no étnica; en la zona rural la diferencia asciende al �4,�%. En las zonas urbanas de casi todos los departamentos (con excepción de Cesar y la Guajira), la tasa de pobreza por nbi es más alta para los afrocolombianos que para los no étnicos. Los departamentos de Chocó y Nariño presentan la mayor tasa de pobreza según nbi en la zona urbana para los afrocolombianos, con fuertes diferenciales respecto a la población no étnica. En el departamento de Nariño, la proporción de población afrocolombiana pobre casi triplica a la población no étnica; otros departamentos que presentan altas brechas étnico-raciales en la tasa de pobreza, por encima de promedio nacional, son Cauca y Valle del Cauca. En la zona rural, las tasas de pobreza por nbi son notoriamente más altas que en la zona urbana (con excepción del los

�4 El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (nbi) es la medida de pobreza que más se ha utilizado en Colombia y se podría considerar como un indicador que capta la oferta de servicios públicos provistos por el Estado. Además, alude a una visión absolutista y no relativa de la pobreza.

Page 44: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

44

departamentos de Chocó y Guaviare), pero hay menores diferenciales entre afrocolombianos y no étnicos; en �0 de los departamentos de estudio, incluso, los afrocolombianos presentan menores tasas de pobreza que los no étnicos.

Tabla n.o 3Indicadores sociodemográficos básicos

Departamentos Dependencia

Juvenil

Dependencia

Senil

Dependencia

Total

Razón de hijos

menores

de 5 años por 1000

mujeres en edad fértil

Tasa de

Fecundidad

Afros No

étnico

Afros No

étnico

Afros No

étnico

Afros No étnico Afros No

étnicoAntioquia 0,�6 0,44 0,�� 0,�� 0,67 0,�8 ��9,�� 2�4,7 2,87 2,�7

Atlántico 0,47 0,47 0,�� 0,�� 0,6 0,60 �07,87 �0�,97 2,6 2,�4

Bogotá 0,�� 0,4 0,07 0,�2 0,�9 0,�2 209,62 2��,�9 2,�7 �,99

Bolívar 0,�4 0,�6 0,�2 0,�� 0,66 0,69 ���,�� �72,�2 2,97 2,66

Cauca 0,�9 0,48 0,�� 0,�7 0,74 0,64 �82,�8 294,64 2,7� 2,4�

Cesar 0,62 0,62 0,�2 0,�2 0,74 0,7� 428,79 40�,78 �,7� �,06

Chocó 0,6� 0,49 0,�4 0,�2 0,77 0,6� 4�7,�4 42�,87 �,9� �,�2

Córdoba 0,6 0,�8 0,�4 0,�4 0,74 0,7� �94,88 �76,�� �,�� 2,87

Cundinamarca 0,4� 0,� 0,�7 0,�6 0,62 0,66 2�8,�7 �00,�7 2,�� 2,�8

Guaviare 0,� 0,68 0,08 0,08 0,�7 0,76 �72,�� 498,06 �,28 �,04

La Guajira 0,76 0,6� 0,09 0,�0 0,86 0,7� 68�,�� 420,88 �,�8 2,26

Magdalena 0,�9 0,6� 0,�� 0,�� 0,72 0,74 4�7,29 427,72 �,�2 �,08

Nariño 0,7 0,47 0,�� 0,�6 0,8� 0,6� �88,49 288 4,02 2,24

Putumayo 0,�� 0,�4 0,� 0,�� 0,6� 0,6� �84,28 426,�8 �,�6 �,2�

Risaralda 0,42 0,4� 0,�� 0,�6 0,�� 0,�9 2��,68 24�,66 2,�9 2,�8

San Andrés 0,� 0,44 0,�2 0,09 0,62 0,�� �20,04 286,44 2,�� 2,2

Santander 0,4� 0,46 0,�� 0,�� 0,�7 0,6� 2�7,2� 272,29 2,7� 2,�7

Sucre 0,62 0,�6 0,�4 0,�4 0,76 0,7 4�2,09 ��4,8 �,47 2,86

Valle del Cauca 0,�0 0,42 0,�2 0,�6 0,62 0,�8 294,� 240,�4 2,�7 �,96

Total Nacional 0,�� 0,47 0,�2 0,�4 0,67 0,62 ��9,8 287,78 2,8� 2,�7

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Page 45: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

4�

Gráfi co n.o 7Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) – Cabecera

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Gráfi co 8Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) – Resto

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Educación, salud y nutrición para la población afrocolombiana

La educación y la salud son importantes objetivos del desarrollo. El Índice de Desarrollo Humano (en adelante, idh) se sustenta en una medida de estándar de vida y en dos factores no monetarios que incluyen la esperanza de vida y los conocimientos. Aunque la esperanza de vida es un indicador de cantidad de vida, podría refl ejar también la calidad de vida o estado de salud que los individuos experimentaron durante sus vidas. A su turno, los conocimientos se evalúan a través de la tasa de alfabetismo.

Page 46: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

46

La complementariedad entre educación y salud descansa en que un mejor estado de salud puede mejorar la rentabilidad de las inversiones en la educación: a) la salud es importante para la asistencia a la escuela; b) los niños sanos tienen más éxito en la escuela y aprenden de manera más efi ciente; c) las muertes de niños en edad escolar aumenta el costo per cápita de la educación; d) una mayor esperanza de vida aumenta el potencial de rendimiento a las inversiones en la educación; y e) las personas más saludables se encuentran en una mejor posición para utilizar productivamente la educación.

A continuación se presenta un análisis con relación a los indicadores de capital humano para la población afrocolombiana, siempre en términos comparativos con la población no étnica.

Educación

Asociadas a las mayores tasas de pobreza, las tasas de analfabetismo en todos los grupos de edad y área de residencia (con pocas excepciones) son más altas para la población afrocolombiana que para la población no étnica, como lo ilustran los Gráfi cos n.o 9 y �0, y el Anexo n.o 9.

Entre los 6 y �� años de edad, las tasas de analfabetismo son marcadamente más altas para la población afrocolombiana en las zonas urbanas. Según departamentos, Nariño y Chocó muestran el porcentaje más alto de población que no sabe leer y escribir a temprana edad, y al unísono las brechas más grandes entre afrocolombianos y no étnicos. Asimismo, los diferenciales distan de ser insignifi cantes en Antioquia, Bogotá, Cauca, Guaviare, Putumayo y Valle del Cauca.

En la zona rural prevalece la mayor tasa de analfabetismo para la población afrocolombiana pero los diferenciales son más moderados que en la zona urbana, con la excepción del departamento de Nariño que sigue mostrando grandes brechas educativas en contra de los afrocolombianos. En este mismo sentido, es importante advertir que existen departamentos donde la tasa de analfabetismo es más grande para los no étnicos que para los afrocolombianos, aunque los diferenciales no alcanzan la misma magnitud que en los casos donde son los afrocolombianos quienes tienen la desventaja.

Gráfi co n.o 9Tasas de analfabetismo para el grupo de edad de 6-11 años, población afrocolombiana y no

étnica (cabecera)

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Page 47: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

47

Gráfi co n.o 10Tasas de analfabetismo para el grupo de edad de 6-11 años, población afrocolombiana y no

étnica (Resto)

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

En la zona urbana, las tasas de analfabetismo para las personas cuya edad oscila entre �2 �7 años siguen un comportamiento similar al que ostenta el rango de edad anterior. El departamento de Nariño nuevamente presenta la tasa más alta para la población afrocolombiana, seguido en orden de importancia de los departamentos de Magdalena, Sucre, Chocó, Cauca y Antioquia. Las brechas étnico-raciales son más importantes en Nariño, Cauca, Magdalena, Sucre y Antioquia (véanse Gráfi cos n.o �� y �2).

En la zona rural persisten las mayores tasas de analfabetismo para la población afrocolombiana en los departamentos de Nariño, Chocó, Cesar (la tasa de analfabetismo es más grande para la población no étnica) y Sucre, por encima del promedio nacional rural. Llaman la atención de forma reiterada las grandes diferencias en la tasa de analfabetismo entre afrocolombianos y no étnicos en el departamento de Nariño, aunque en los demás departamentos las diferencias son más moderadas que en la zona urbana. Los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, La Guajira y Magdalena tienen tasas de analfabetismo más grandes para los no étnicos que para los afrocolombianos, pero sólo en la Guajira las brechas en contra de los no étnicos son importantes.

Page 48: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

48

Gráfi co n.o 11Tasas de analfabetismo para el grupo de edad de 12-17 años, población afrocolombiana y no

étnica (Cabecera)

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Gráfi co n.o 12Tasas de analfabetismo para el grupo de edad de 12-17 años, población afrocolombiana y no

étnica (Resto)

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Por último, para el grupo de personas cuya edad oscila entre �8 y 24 años se mantienen los resultados alrededor de la magnitud de la tasa de analfabetismo según departamentos y de las desigualdades étnico-raciales en los mismos.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, obsérvese que los afrocolombianos, en general, ostentan mayores tasas de analfabetismo independiente del grupo de edad, lo cual es un indicador

Page 49: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

49

muy fehaciente de la exclusión y marginación de las políticas de Estado. Además, los datos revelan que la situación no ha mejorado de forma signifi cativa en varias décadas (veánse gráfi cos n.o �� y �4).

Vale la pena recalcar que las altas tasas de analfabetismo son más inoportunas cuando se fundamentan en la desigualdad respecto de la estructura de oportunidades entre grupos sociales. La deserción o inasistencia al sistema educativo a temprana edad limita las carreras educativas de las personas y las empuja a ejercer ofi cios de baja califi cación o actividades ilícitas. Los datos presentados aquí muestran la mayor desventaja en las oportunidades educativas para la población afrocolombiana, en especial para los niños cuyas edades oscilan entre 6 y �� años (véase Aponte, 2009); la situación podría ser más problemática para los niños en edad preescolar.

Gráfi co n.o 13 Tasas de analfabetismo para el grupo de edad de 18-24 años, población afrocolombiana y no

étnica (Cabecera)

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Page 50: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

�0

Gráfi co n.o 14 Tasas de analfabetismo para el grupo de edad de 18-24 años, población afrocolombiana y no

étnica (Resto)

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Salud

A pesar de la importancia de la salud en el componente de capital humano, es difícil encontrar un indicador sintético que pueda describir el estándar de salud de una población y que sea comparable para distintos grupos étnico-raciales. Por lo tanto, a continuación se presenta una aproximación a las desigualdades en el acceso a la salud entre la población afrocolombiana y no étnica sobre la base del análisis de las tasas de cobertura en el régimen contributivo y subsidiado; además, se analizó la población que carecía por completo de cobertura en este ámbito.

Cobertura en salud

El régimen subsidiado fue creado con el fi n de benefi ciar a las personas que no tienen capacidad de pago. Este servicio es prestado por las Administradoras del Régimen Subsidiado (ars), cuya administración está a cargo del Estado a través de los tributos recogidos para la salud. El régimen contributivo, por su parte, funciona con los aportes de los trabajadores y empleados; las entidades prestadoras del servicio son las Empresas Promotoras de Salud (eps), a través de la administración de las Instituciones Prestadoras de Salud (ips).

Los gráfi cos n.o�� y �6, y el anexo n.o�0 presentan las tasas de cobertura en salud por régimen contributivo según condición étnico-racial y zona de residencia. En el ámbito general, la población no étnica exhibe una mayor tasa de cobertura en salud en las zonas urbana y rural frente a la población afrocolombiana, aunque los diferenciales son muy pequeños en la última. La tasa de cobertura en el régimen contributivo es aproximadamente 2�.0% y más grande para los no étnicos que para los afrocolombianos en la zona urbana y (2.�%) mayor en la zona rural. Según departamentos, la tasa de cobertura del régimen contributivo en la zona urbana es 42.�%, 42.7% y 24.8% más alta para los no étnicos que para los afrocolombianos en Nariño, Chocó y Atlántico, respectivamente. En la zona rural, las brechas étnico-raciales en las tasas de cobertura en el régimen contributivo se reducen de modo

Page 51: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

��

dramático, pero la población afrocolombiana sigue teniendo los peores resultados en los mismos departamentos, a los que se suma el departamento de Guaviare.

La diferencia en la tasa de cobertura de la población afrocolombiana en el régimen contributivo frente a lo no étnica se explica por las características de la inserción ocupacional de la población afrocolombiana. Como se verá más adelante, la población afrocolombiana está sobrerrepresentada en el sector servicios con empleos que no cumplen los requisitos básicos de seguridad social, lo cual incluye los aportes obligatorios a la salud (véase Urrea & Viáfara, 2007).

Gráfi co n.o 15Tasas de Cobertura en Salud por Régimen Contributivo (Cabecera)

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Gráfi co n.o 16Tasas de Cobertura en Salud por Régimen Contributivo (Resto)

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Page 52: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

�2

Los gráfi cos n.o�7 y �8, y el anexo n.o �� exponen la tasa de cobertura de salud por régimen subsidiado según zona de residencia. Para el Total Nacional Urbano, la población afrocolombiana muestra tasas más altas de cobertura frente a la no étnica. Este patrón se repite para la mayoría de departamentos, a excepción de Guaviare, La Guajira y Putumayo. En la zona rural, y de manera inversa al caso anterior, para el Total Nacional la población afrocolombiana presenta tasas ligeramente menores de cobertura en el régimen subsidiado; según departamentos es posible colegir una relativa igualdad en las tasas de cobertura entre grupos étnico-raciales, pero en Bogotá, Nariño, Cauca y Santander las brechas en contra de los afrocolombianos son reveladoras. Dichas brechas en la zona rural en estos últimos departamentos pueden ser muy sensibles para la población afrocolombiana más vulnerable, debido a la presencia de una gran cantidad de desplazados en estos lugares.

Gráfi co n.o 17Tasas de cobertura en salud por Régimen Subsidiado (Cabecera)

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Gráfi co n.o 18Tasas de cobertura en salud por Régimen Subsidiado (Resto)

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�..

Page 53: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

��

Finalmente, los gráfi cos n.o �9 y 20, y el anexo �2, descubren el porcentaje de población sin ningún tipo de afi liación al sistema de salud. Comparada con la población no étnica, la población afrocolombiana registró menores tasas de cobertura en el régimen contributivo en las áreas urbana y rural, una tasa de cobertura ligeramente mayor en el régimen subsidiado en la zona urbana y una tasa de cobertura menor en el régimen subsidiado en la zona rural frente a la no étnica. En consonancia con esos resultados, el porcentaje de población afrocolombiana sin ningún tipo de afi liación es mayor que para la población no étnica en las áreas urbanas y rurales; obsérvese incluso que el mayor porcentaje de población afrocolombiana en el régimen subsidiado en las áreas urbanas no alcanza a compensar las brechas derivadas de la tasa de cobertura en el régimen contributivo. El mayor porcentaje de población afrocolombiana sin ningún tipo de afi liación al servicio de salud en la zona urbana se encuentra, en orden de importancia, en los departamentos de Cauca, Chocó, Córdoba, Nariño, Sucre, Atlántico, la Guajira y el Valle del Cauca. En la zona rural prevalecen Nariño, Chocó, Cauca, Córdoba y Atlántico.

Gráfi co n.o 19Porcentaje de población sin ningún tipo de afi liación (Cabecera)

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Gráfi co n.o 20Porcentaje de población sin ningún tipo de afi liación (Resto)

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Page 54: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

�4

Nutrición

A continuación se pretende hacer un análisis referido a las brechas en materia de nutrición que enfrenta la población afrocolombiana frente a la no étnica. Para ello se utiliza una variable proxy (proporción de personas que han tenido días de ayuno). El ayuno aquí no se considera en el sentido de la capacidad que tendría un individuo de no comer, a pesar que tuviese alimento suficiente; más bien refleja el grado de privación que enfrentan las personas al no poder consumir el número de nutrientes necesarios, hecho que le impide disfrutar del «funcionamiento» de estar bien nutrido (Sen, �990).

Los gráficos n.o 2� y 22, y el anexo n.o �� manifiestan la proporción de personas que declaró haber ayunado en la semana anterior al Censo del año 200�. En la zona urbana de todos los departamentos, el porcentaje de personas que declararon haber ayunado siempre fue mayor que el de la población no étnica. Los diferenciales para algunos departamentos son conmovedores. En 8 de los departamentos incluidos en el análisis, la proporción de afrocolombianos al menos dobla la proporción de no étnicos que experimentaron ayuno. Las brechas más grandes se encuentran en Nariño (���% aproximadamente), Guaviare (2��%), Cauca (224%), Santander (�7�%), Valle del Cauca (�66%), Cauca (�07%), y Bogotá y San Andrés (�00% aproximadamente). En la zona rural, el porcentaje de personas que experimentaron ayuno es más grande que en la zona urbana, a la vez que las desigualdades étnico-raciales son más grandes en la mayoría de departamentos. Por ejemplo, los departamentos de Atlántico (�8.7�%), Bolívar (78.06%), Cesar (�2�.��%), Cundinamarca (6�.4�%), Chocó (4�6.94%) Risaralda (�4�.99%), Valle del Cauca (�22.�2%) y Putumayo (�9.�4%), presentaron un incremento en las brechas étnico–raciales en la zona urbana frente a la zona rural. Nuevamente llama la atención la alta proporción de afrocolombianos que experimentaron ayuno en el departamento de Nariño y en el departamento del Chocó, y la amplia desigualdad frente a la población no étnica que llega a la escalofriante cifra de 4�6% en el Chocó y 4��% en Nariño.

Gráfico n.o 21Proporción de personas que han tenido días de ayuno (Cabecera)

9.13%

12.01% 9.22%

14.87%

15.06%

18.66%

12.97%

3.86%

16.51%

15.85%

25.66%

28.37%

7.25%

10.64%

12.25%

10.80% 7.46%

7.82%

9.76%

5.78%

7.66% 4.62%

9.16% 7.26%

12.06%

7.28%

3.77%

5.08%

13.36%

14.17%

4.35%

4.15%

3.87%

9.72%

4.06%

4.74%

3.92%

2.91%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Antio

quia

Atlá

ntic

o

Bogo

Bolív

ar

Cauc

a

Cesa

r

Córd

oba

Cund

inam

arca

Choc

ó

La G

uajir

a

Mag

dale

na

Nar

iño

Risa

rald

a

Sant

ande

r

Sucr

e

Valle

del

Cau

ca

Putu

may

o

San

Andr

és

Gua

viar

e

Ayuno Afrocolombiano (Cabecera) Ayuno Sin pertenencia étnica (Cabecera)

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Page 55: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

��

Gráfico n.o 22Proporción de personas que han tenido días de ayuno (Resto)

7.47%

24.49%

8.70%

21.24% 15.76%

19.05% 11.58% 6.95%

27.31%

15.99%

23.11%

40.58%

10.64%

8.47%

16.54%

12.44%

13.20% 7.00%

4.74%

5.72%

15.43%

6.13%

11.93%

11.74%

8.60%

10.22% 4.20%

5.28%

18.25%

15.21%

7.87% 4.40%

3.81%

17.54%

4.37%

8.27%

10.25%

2.24%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Antio

quia

Atlá

ntic

o

Bogo

Bolív

ar

Cauc

a

Cesa

r

Córd

oba

Cund

inam

arca

Choc

ó

La G

uajir

a

Mag

dale

na

Nar

iño

Risa

rald

a

Sant

ande

r

Sucr

e

Valle

del

Cau

ca

Putu

may

o

San

Andr

és

Gua

viar

e

Ayuno Afrocolombiano (Resto) Ayuno Sin pertenencia étnica (Resto)

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Mercado laboral

Una de las causas profundas asociadas a la mayor vulnerabilidad sociodemográfica y las peores condiciones de vida para la población afrocolombiana, tanto en las áreas urbanas como rurales, descansa en la característica de su participación en los mercados de trabajo.

En una economía de mercado, una gran proporción de personas generan sus ingresos a partir de su participación en los mercados de trabajo, lo que determina el tipo de recursos disponibles por los hogares y personas para invertir en «funcionamientos» (educación, salud, nutrición, recreación, etc.). Dichos «funcionamientos», a su vez, son determinantes de sus niveles de ingresos. En un escenario donde las personas viven varias generaciones, y en presencia de restricciones en el mercado crediticio, las personas que se insertan en las peores ocupaciones no podrían legar a sus hijos, quienes a su vez no podrían invertir en «funcionamientos». Esta acumulación de desventajas no les permitiría tener la «libertad» de escoger la vida que valoran y desean. En este sentido, se generaría un circulo vicioso para los más pobres, que los empujaría a lo profundo en la estructura de las estratificación social a través de las generaciones (véanse Becker & Tomes, �979; Loury, �98�).

Sin embargo, resultados que son previsibles en países de marcada diferenciación social adquieren especial relevancia cuando se producen por efectos de la discriminación racial. A este respecto, si bien la teoría económica tradicional plantea que en mercados competitivos la existencia de discriminación racial y por género no es eficiente y, por lo tanto, los empleadores u otros agentes económicos (por ejemplo, el Estado) no tendrían motivos para llevarla a cabo, la discriminación es inobjetable en sociedades de marcada diferenciación por raza, etnia y género (Loury, �998: ��7). Gary Becker (�9�7) fue uno de los primeros en plantear cómo los sentimientos y percepciones (odios, prejuicios y estereotipos) de un grupo social (hombres blancos) hacia otros (mujeres y minorías étnicas), podría afectar el estatus socioeconómico de estos últimos. Así mismo, Rawls (�99�) sostiene que la libertad en la elección ocupacional es un elemento básico contra un background de diversas oportunidades, poderes y prerrogativas de oficio, posiciones de responsabilidad en instituciones políticas y económicas, ingreso y bienestar, lo cual constituye las bases sociales del auto respeto.

Page 56: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

�6

En esta sección se analizan las características de inserción de la población afrocolombiana en los mercados de trabajo como una explicación de las condiciones de vida inferiores de los individuos afrocolombianos frente a los no étnicos en el ámbito general. En la primera parte se hace un análisis sobre los indicadores estándar del mercado laboral y las tasas de participación, ocupación y desempleo. Después se investiga acerca de la estructura socio-ocupacional. Por último se intenta demostrar la existencia de un trato desigual e injusto en el mercado de trabajo para la población afrocolombiana.

Actividad laboral

La tabla n.o 4 exterioriza un conjunto de indicadores estándar del mercado laboral, según condición étnico-racial y género.

De entrada se advierte que el porcentaje de personas afrocolombianas en la fuerza de trabajo, o la participación laboral de los afrocolombianos en el mercado de trabajo, es mayor en comparación con los no étnicos para el promedio de las trece áreas metropolitanas en cada una de las ciudades de estudio (las únicas excepciones se presentan en ciudad de Cartagena y Pereira, donde los hombres afrocolombianos presentan tasas de participación ligeramente menores que sus congéneres no étnicos). Los diferenciales étnico-raciales en la participación laboral son más fuertes entre las mujeres que entre los hombres. Bogotá es la ciudad donde existe mayor participación de los afrocolombianos, seguida por Medellín, Cali, Cartagena y Pereira.

La mayor participación —en general— de los afrocolombianos en el mercado laboral estaría asociada con una distribución funcional de ingreso que les desfavorece, en el sentido de que sus ingresos se originarían mayormente de la utilización de su fuerza de trabajo. Esto implica que la población afrocolombiana hace uso extensivo de la fuerza de trabajo, que constituye mayormente su único activo para minimizar el riesgo de caer en situaciones de pobreza extrema (véanse Urrea & Viáfara, 2007; Viáfara, Urrea & Correa, 2009).

El porcentaje de población ocupada, o tasa de ocupación, también es más alto para la población afrocolombiana que para los no étnicos, hecho consistente con su mayor participación en el mercado laboral. Medellín es la ciudad que ostenta el mayor porcentaje de afrocolombianos empleados; en orden descendente siguen Bogotá, Cali, Pereira y Cartagena. Es importante resaltar que, en general, las brechas étnico-raciales en el porcentaje de empleados son menores que las brechas en el porcentaje de quienes participan en la fuerza de trabajo. Esto puede ser un indicio de que los afrocolombianos enfrentan más limitaciones en torno a la demanda laboral por parte de los empleadores frente a los no étnicos; no es probable que lo anterior se asocie se asocie solamente con su situación de inferioridad en niveles de educación en promedio.

A estos efectos, la última columna de la tabla n.o 4 muestra el porcentaje de desempleados��. En primer lugar, se observa que para el promedio de las trece áreas metropolitanas la tasa de desempleo de los afrocolombianos en comparación con los no étnicos es 40,��% más alta. En segundo lugar, la tasa de desempleo de las mujeres afrocolombianas es �6,4% superior que la que ostentan las mujeres

�� Este indicador no corresponde de forma estricta a la tasa de desempleo que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (en adelante, dane) calcula y publica periódicamente. Esta tasa de desempleo tiene como denominador la Población en Edad de Trabajar (pet), mientras que el indicador usual involucra la Población Económicamente Activa (pea); por ello, estas tasas son menores a las publicadas por el dane para un periodo similar. Esta metodología es utilizada en los estudios de Spalter-Roth & Lowenthal (200�) y Viáfara, Urrea & Correa (2009).

Page 57: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

�7

no étnicas, mientras que la tasa de desempleo de los hombres afrocolombianos es 44,4% mayor que la que presentan los hombres no étnicos. En tercer lugar, Bogotá es la ciudad donde las brechas étnico-raciales en la tasa de desempleo son más grandes (�40,7%, �0�,9%, �92,�%, para el total, mujeres y hombres, respectivamente), seguida en orden descendente por Cali, Medellín y Pereira. Cartagena es la única ciudad que presenta tasas de desempleo menores para los afrocolombianos en general, aunque las mujeres afrocolombianas tienen tasas de desempleo más altas que las mujeres no étnicas.

Es importante mencionar que las brechas étnico-raciales en la tasa de desempleo muestran un incremento a través del tiempo. Según el estudio de Viáfara, Urrea & Correa (2009), en el año 2004 la brecha étnico-racial en la tasa de desempleo apenas alcanzaba 8,�%, frente al 40,�% al que ascendió en el año 2007. La brecha se ha incrementado al puntoen que mientras en el año 2004 la tasa de desempleo de los hombres afrocolombianos era de -6,4% comparada con la que ostentaban los hombres no étnicos, en 2007 ascendió al 44,4%. A manera de cierre, es importante señalar que la brecha étnico-racial en la tasa de desempleo no es la única que se ha ampliado; el porcentaje de desempleados para la población afrocolombiana no tuvo la misma reducción que para la población no étnica en el periodo 2004-2007. Por ejemplo, en la ciudad de Bogotá se presentó un incremento en el porcentaje de afrocolombianos desempleados (de ��,�% a ��,9%) mientras que para los no étnicos hubo una disminución (de 9,8% a 6,8%).

Estos datos revelan que los afrocolombianos enfrentan mayores dificultades para vincularse al mercado de bienes y servicios. La tasa de desempleo, que contiene los elementos de oferta y demanda asociados a la actividad laboral, es más alta para los afrocolombianos. Además, la evolución de la tasa de desempleo es desigual entre grupos étnico-raciales, lo cual demuestra que los afrocolombianos no se benefician de la misma manera que los no étnicos cuando la economía tiene un buen desempeño, como el acaecido a mediados de la primera década de este siglo.

Tabla n.o 4Participación en la fuerza de trabajo, empleo y tasa de desempleo, por ciudad, condición

étnico-racial y género, 2007

Ciudad, condición étnica racial y género

Estatus de empleo para población mayor de 12 años (porcentajes)

En la fuerza de trabajo Empleado DesempleadoTrece Áreas 61,7 54,6 7,1No Étnico 6�,� �4,4 6,9

Mujer ��,0 4�,9 7,�

Hombre 70,8 64,0 6,8

Afrocolombiano 66,4 �6,7 9,7

Mujer �9,� 49,8 9,7

Hombre 7�,6 6�,8 9,8

Medellín 59,1 51,8 7,3No Étnico �8,9 ��,6 7,�

Mujer 49,7 42,8 6,9

Hombre 69,4 6�,6 7,8

Afrocolombiano 7�,7 64,9 8,7

Mujer 74,� 62,6 ��,8

Hombre 72,8 67,6 �,2

Bogotá 64,3 57,5 6,8

Page 58: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

�8

No Étnico 6�,9 �7,� 6,6

Mujer �6,6 49,4 7,2

Hombre 72,� 66,2 �,9

Afrocolombiano 79,0 6�,� ��,9

Mujer 7�,4 �6,8 �4,6

Hombre 87,� 69,8 �7,�

Cartagena 57,5 49,1 8,4No Étnico �7,2 48,� 8,7

Mujer 48,2 �9,4 8,8

Hombre 67,9 �9,� 8,6

Afrocolombiano �8,2 �0,2 7,9

Mujer 49,6 40,4 9,�

Hombre 67,0 60,� 6,7

Pereira 58,2 50,5 7,7No Étnico �8,� �0,� 7,7

Mujer 46,9 40,� 6,4

Hombre 7�,0 6�,8 9,�

Afrocolombiano 60,8 �2,9 7,9

Mujer ��,4 46,2 9,2

Hombre 67,� 6�,� 6,4

Cali 64,1 56,9 7,2No Étnico 62,6 �6,� 6,�

Mujer �4,� 48,� 6,�

Hombre 7�,8 6�,2 6,6

Afrocolombiano 68,0 �8,� 9,7

Mujer 62,2 ��,� 9,0

Hombre 74,2 6�,7 �0,�

Fuente: geih, II trimestre de 2007 (cálculos propios).

Inserción ocupacional

Un sistema de estratificación social es un conjunto de instituciones y sistemas de relaciones sociales que generan desigualdad social. En este sentido, las ocupaciones han sido utilizadas para valorar la forma en que los activos socialmente valorados se distribuyen en la sociedad (véase Grusky, �994). En especial, interesa conocer los mecanismos de movilidad que vinculan a los individuos con las distintas posiciones sociales y, por lo tanto, generan control desigual sobre los recursos valorados socialmente. Uno de esos mecanismos de movilidad puede estar instituido en la condición étnico-racial de las personas.

La tabla n.o � muestra la distribución de la población ocupada por ciudad, pertenencia étnico-racial y de género según ocupaciones. De este cuadro se puede destacar lo siguiente:

• La ocupación más importante a nivel general en las trece áreas metropolitanas es la de obreros no agrícolas o trabajadores semicalificados, con aproximadamente el �0% de la población que obtiene ingresos a partir de esta actividad. Le siguen en orden de importancia los trabajadores de los servicios, comerciantes y vendedores, con 20,2% y �9,7%, respectivamente). Después se ubican profesionales, técnicos, y personal administrativo, con ��,2% y ��,0%, respectivamente. En último lugar se ubican directores y funcionarios públicos superiores y trabajadores agrícolas, con �,�% y �,2%, respectivamente.

Page 59: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

�9

• Para el promedio de las trece áreas metropolitanas se observa una mayor participación de los trabajadores no étnicos en las ocupaciones de mayor estatus y, de manera inversa, una menor participación en los empleos más precarios en comparación con los trabajadores afrocolombianos: la subparticipación de los afrocolombianos alcanza -�9,4% en profesionales y técnicos, -�8,8% en directores y funcionarios y -�8,9% en personal administrativo y trabajadores similares; esto refleja la fuerte desigualdad étnico-racial en el acceso a los activos valorados socialmente, que se miden a través de las ocupaciones.

• Vale la pena destacar la menor participación de las mujeres no étnicas en los trabajadores de los servicios frente a las mujeres afrocolombianas: la subparticipación alcanza -69,8% para el promedio de las trece áreas metropolitanas; -���,8% para Medellín, -��6,�% en Bogotá, -�7,4% en Cartagena, -9�,8% en Pereira y -7�,�% en Cali.

• Aun cuando la participación de la población afrocolombiana en el campo de directores y funcionarios públicos superiores es muy pequeña, en las ciudades de Medellín y Pereira no hay personas afrocolombianas en estas ocupaciones.

Una manera resumida de interpretar las desigualdades presentes en las ocupaciones entre grupos étnico-raciales, es a través de la construcción de un índice que exprese el porcentaje de individuos que deben de cambiar de una ocupación a otra para lograr la igualdad ocupacional: se lo llama Índice de Disimilitud�6. Los resultados de este índice se muestran en la tabla n.o 6 y en el gráfico n.o 2�.

Para el promedio de las trece áreas metropolitanas, aproximadamente el ��,8% de los afrocolombianos debería insertarse en mejores ocupaciones para lograr una igualdad ocupacional frente a los no étnicos o viceversa; este porcentaje alcanza 20,4% entre las mujeres y �4,�% entre los hombres. Bogotá es la ciudad donde la desigualdad ocupacional es más alta; aproximadamente 2�,4% de los trabajadores afrocolombianos debería alcanzar ocupaciones de mayor estatus para lograr la igualdad ocupacional frente a los no étnicos. Según condición étnico-racial y género, Medellín es la ciudad donde la desigualdad ocupacional entre mujeres afrocolombianas y no étnicas es más alta, con un porcentaje de �6,9%; le sigue de cerca Bogotá, con �4,�%. Pereira, por su parte, , Pereira es la ciudad que muestra el mayor porcentaje de trabajadores que deberían cambiar de ocupación para lograr la igualdad ocupacional entre los hombres afrocolombianos y no étnicos, con (2�.0%).

Estos resultados muestran que los trabajadores afrocolombianos están sobrerrepresentados en la categoría de obreros no agrícolas y servicios de baja calificación, hecho que los empuja al fondo de la estratificación social. La brecha en la estructura ocupacional es más alta entre las mujeres afrocolombianas frente a las no étnicas que entre los hombres afrocolombianos frente a los no étnicos.

�6 Índice de Disimilitud Donde xi= porcentaje de un grupo (por ejemplo, afrocolombianos), en la categoría de clasificación (por ejemplo, una ocupación particu-

lar); y yi=porcentaje de otro grupo (por ejemplo, no étnicos) en la misma categoría (Duncan & Duncan, �9��). Resulta importante advertir que el índice es muy sensible a la composición de las categorías de clasificación: un mayor número de categorías de clasificación tiende a proporcionar valores más altos del índice; lo contrario también es cierto. Esto implica que, de producirse, las es necesario realizar las comparaciones sobre categorías de clasificación similares.

∑=

−=n

iii yx

121

Page 60: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

60

Tabla n.o 5Oocupación por segmento, por ciudad, condición étnico-racial y género, 2007

Ciudad, condición étnica racial y género

Segmento laboral

Profesionales. técnicos y

trabajadores similares

Directoresy funcionarios

públicos superiores

Personal administrativo y trabajadores

similares

Comerciantes y vendedores

Trabajadores de los servicios

Trabajadores agrícolas

Obreros no agrícolas.

conductores de maquinas

Trece Áreas ��,2 �,� ��,0 �9,7 20,2 �,2 29,4

No Étnico ��,� �,4 ��,� �9,9 �9,6 �,2 29,�

Mujer ��,4 2,9 �6,� 22,7 29,7 0,6 �4,2

Hombre ��,7 �,9 �0,6 �7,6 ��,� �,6 4�,2

Afrocolombiano 8,2 �,� 8,� �6,6 �0,7 �,� ��,7

Mujer 9,2 �,� 7,� �9,9 �0,� 0,� ��,4

Hombre 7,4 �,7 8,6 ��,9 �4,� �,8 �2,0

Medellín ��,9 2,8 ��,� �9,2 �8,� �,2 ��,�

No Étnico ��,9 2,9 ��,� �9,2 �8,0 �,2 ��,�

Mujer �0,9 2,8 �7,� 2�,� 26,6 0,� 20,�

Hombre �2,7 �,0 �0,4 �7,4 ��,0 �,7 4�,7

Afrocolombiano ��,7 0,0 ��,8 ��,� �7,4 2,2 2�,8

Mujer �2,8 0,0 ��,2 8,9 6�,7 0,0 �,4

Hombre �0,6 0,0 �2,� �7,� �2,2 4,4 4�,0

Bogotá �6,4 4,4 �4,0 �7,� 20,2 0,9 26,7

No Étnico �6,� 4,� �4,2 �7,4 �9,8 0,9 26,6

Mujer �6,4 �,8 �7,9 �9,2 29,� 0,8 �2,8

Hombre �6,6 �,2 ��,2 ��,9 ��,9 �,0 �8,�

Afrocolombiano �0,8 �,2 �,6 �2,6 �8,8 0,0 ��,0

Mujer �4,� 2,7 0,0 �2,0 6�,4 0,0 7,�

Hombre 7,6 0,0 �0,4 ��,2 �7,6 0,0 ��,2

Cartagena �2,0 2,7 ��,7 �9,7 22,4 �,2 �0,2

No Étnico ��,7 �,2 �4,� �9,9 20,� �,� 27,8

Mujer �2,8 �,2 �7,2 24,7 �2,7 0,0 9,�

Hombre �4,4 �,2 ��,6 �6,� �0,2 2,0 42,�

Afrocolombiano 8,8 �,7 7,� �9,7 26,6 �,4 �4,�

Mujer �0,7 2,� 9,� 2�,8 44,9 0,0 8,9

Hombre 7,4 �,� �,9 �6,8 �4,0 2,� �2,0

Pereira 9,0 2,0 ��,7 22,7 20,� 2,0 �2,2

No Étnico 9,2 2,0 ��,8 22,9 �9,9 �,8 �2,4

Mujer 8,9 �,4 ��,8 26,8 �0,� 0,� �6,�

Hombre 9,4 2,� 8,8 �9,9 �2,0 2,8 44,7

Afrocolombiano �,9 0,0 ��,8 �6,2 �4,0 �0,2 2�,9

Mujer 4,0 0,0 ��,� 20,8 �9,2 0,0 4,7

Hombre 0,0 0,0 �2,� ��,9 �0,8 �9,� 4�,�

Cali �0,� 2,9 ��,6 �9,8 22,2 �,2 29,8

No Étnico ��,6 �,2 ��,� 2�,� �9,� �,� 28,�

Mujer ��,� 2,� �7,2 26,0 28,7 0,6 ��,9

Hombre ��,6 4,� ��,7 �6,8 ��,8 �,8 40,�

Afrocolombiano 6,8 �,7 8,8 ��,6 ��,� �,0 ��,�

Mujer 6,8 0,6 8,0 20,9 49,� 0,6 �4,0

Hombre 6,8 2,7 9,4 �0,8 ��,0 �,� �4,0

Fuente: geih, II trimestre de 2007 (cálculos propios).

Page 61: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

6�

Tabla n.o 6Índice de disimilitud de Duncan según condición étnico-racial

Área

metropolitanaTotal Mujeres Hombres

Trece áreas ��,8 20,7 �4,�

Medellín 20,� �6,9 �,9

Bogotá 2�,4 �4,� �8,8

Cartagena ��,4 �2,2 �4,7

Pereira 22,4 28,7 2�,0

Cali �8,� 20,� �7,0

Fuente: geih, II trimestre de 2007 (cálculos propios).

Gráfico n.o 23Índice de disimilitud de Duncan según ciudad y condición étnico-racial

Fuente: geih, II trimestre de 2007 (cálculos propios).

Ingresos laborales

En una economía de mercado, los ingresos percibidos por las personas son importantes para la consecución de sus derechos humanos debido a su rol mediador para la adquisición de «funcionamientos» que son constitutivos del estado de una persona. La evaluación del bienestar debe consistir en una estimación de estos elementos constitutivos, esto es, de los «funcionamientos» que una persona logra realizar. En este sentido, la discriminación de ingresos, al igual que la discriminación ocupacional, ha sido el catalizador que determina el menor bienestar de los grupos étnico-raciales, al restringir las «capacidades» para alcanzar diferentes combinaciones de «funcionamientos».

La tabla n.o 7 muestra el ingreso laboral promedio por hora por ciudad, condición étnico-racial y género. En primer lugar, se observa que en Bogotá los salarios son más altos, hecho consistente con una mayor proporción de trabajadores ocupados como profesionales, técnicos y trabajadores similares en esta ciudad. Después de Bogotá, en orden descendente, se encuentran Medellín, Cali, Pereira y Cartagena. Los hombres y mujeres afrocolombianos sean hombres o mujeres tienen mejores remuneraciones laborales en Bogotá y peores en Pereira.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0Trece áreas

Medellín

Bogotá

Cartagena

Pereira

Cali

Total

Mujeres

Hombres

Page 62: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

62

Tabla n.o 7Ingreso laboral promedio por hora según ciudad, condición étnico-racial y género, 2007

Área metropolitanaPoblación

Total

No Étnico Afrocolombiano

Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres

Trece áreas 4�08 4�96 �964 4740 2877 28�0 29�2

Medellín 487� 49�� �886 �7�9 2998 2772 �2�9

Bogotá �04� �08� 4678 �4�7 ���� �777 ���8

Cartagena �2�� ��64 �442 �6�9 26�0 ���0 2�0�

Pereira �4�2 �4�6 �0�� �724 2��0 24�7 22��

Cali �878 42�� �747 460� 28�9 24�0 ����

Fuente: geih, II trimestre de 2007 (cálculos propios).

La tabla n.o 8 enseña la brecha de ingresos entre afrocolombianos y no étnicos por ciudad, controlando por género. Obsérvese que, en promedio, los afrocolombianos ganan aproximadamente el 6�,4% de lo que ganan los no étnicos. Este porcentaje es inferior al que obtenían los afrocolombianos frente a los no étnicos en el año 2004 (68,7%) (véase Viáfara, Urrea & Correa, 2009); dichos resultados sugieren que la brecha de ingreso entre grupos étnico-raciales se está incrementando a través del tiempo. Medellín es la ciudad que ostenta la mayor brecha de ingresos; en esta ciudad, el ingreso promedio de los afrocolombianos apenas alcanza el 6�.0% de lo que devengan los no étnicos. En contraste, Cartagena es la ciudad con una menor brecha; en esta ciudad, el ingreso de los afrocolombianos frente a los no étnicos alcanza el 74,�%. Las brechas son más grandes entre mujeres afrocolombianas y no étnicas que entre hombres afrocolombianos y no étnicos. A estos efectos, mientras que el porcentaje de ingresos de los hombres afrocolombianos frente a los no étnicos alcanza 70,9%, entre las mujeres este porcentaje es de 6�,9%.

Tabla n.o 8Ingreso laboral de los afrocolombianos como porcentaje del ingreso de los no étnicos, 2007

Área metropolitana

Total Hombres Mujeres

Trece áreas 6�,4 70,9 6�,9

Medellín 6�,0 7�,� �6,6

Bogotá 69,� 80,7 6�,2

Cartagena 74,� 9�,� 6�,0

Pereira 67,8 79,7 60,�

Cali 66,9 6�,4 68,�

Fuente: geih, II trimestre de 2007 (cálculos propios).

Ingresos laborales y discriminación

Una manera estándar de examinar la discriminaciónconsiste en observar si los individuos reciben diferentes remuneraciones por trabajos de igual valor en razón de sus características étnico-raciales. Sin embargo, una forma poco convencional pero técnicamente correcta es observar si los individuos reciben distintas remuneraciones de acuerdo a sus niveles de educación (rendimientos a la educación) derivadas de sus características étnico-raciales.

Page 63: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

6�

La tabla n.o 9 enseña la brecha de ingresos entre afrocolombianos y no étnicos por ciudad, controlando por género, pero a igual nivel educativo. Para los individuos sin educación, la brecha de ingresos es reducida —incluso en algunos casos los afrocolombianos obtienen ingresos superiores a los no étnicos—. En el nivel educativo primaria, la brecha se amplía un poco más y, en general, a medida que el nivel educativo se incrementa, la brecha de ingresos también lo hace, a tal punto que, con pocas excepciones (por ejemplo, Bogotá), en el nivel educativo superior o universitario la brecha de ingresos es la más grande (véase gráfico n.o 24). Esto sugiere la presencia de un «techo de cristal» que lleva a pensar que los afrocolombianos con mejores niveles de educación no obtendrían los mismos ingresos que los no étnicos, aun si sus niveles educativos son iguales.

Tabla n.o 9Ingreso laboral de los afrocolombianos como porcentaje del ingreso de los no étnicos según

nivel educativo, 2007

Ciudad y géneroNivel educativo

Ninguno Primaria SecundariaSuperior o

universitaria

Trece Áreas

Total 96,8 89,9 8�,6 69,�

Mujer �00,� �08,9 77,� 70,6

Hombre 9�,4 78,7 84,� 70,�

Medellín

Total 99,9 90,� 66,2 64,8

Mujer �07,2 �2�,2 8�,� 90,6

Hombre 9�,7 7�,� 60,� �0,4

Bogotá

Total N.D 9�,� 82,2 92,0

Mujer N.D ���,0 9�,� 97,6

Hombre N.D 7�,4 74,� 90,�

Cartagena

Total �06,0 99,� 8�,8 68,2

Mujer �24,9 ��9,� 7�,8 6�,9

Hombre �02,4 88,7 86,� 72,�

Pereira

Total 99,8 89,9 72,2 49,6

Mujer �42,2 8�,8 9�,8 47,7

Hombre 82,� 86,� �8,2 �2,�

Cali

Total ��8,9 �0�,9 78,� 7�,2

Mujer �87,7 ���,9 68,4 6�,2

Hombre 88,� 98,0 8�,8 78,6

Fuente: geih, II trimestre de 2007 (cálculos propios).

Page 64: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

64

Gráfico n.o 24Ingreso laboral según nivel educativo y condición étnico-racial para el promedio de las 13

áreas metropolitanas, 2007

Fuente: geih, II trimestre de 2007 (cálculos propios).

Con todo, los amplios diferenciales de ingresos entre afrocolombianos y no étnicos no solamente están asociados con sus menores dotaciones de capital humano; incluso los afrocolombianos que hacen grandes esfuerzos para invertir en capital humano (por ser más pobres) obtienen menos ingresos que los no étnicos cuyo nivel de educación era el mismo. Esto sugiere que los afrocolombianos no pueden disfrutar del mismo nivel de bienestar que los no étnicos con iguales niveles de educación. Estos resultados pueden ser interpretados como discriminación por condición étnico-racial (véanse Viáfara, Urrea & Correa, 2009; Tenjo & Herrera, 2009; González, 2009; Romero, 2007; Díaz & Forero, 2006).

Acceso a los servicios financieros y participación en el pib

Si bien la discriminación racial podría explicar, en parte, los peores resultados en torno al estatus ocupacional e ingresos para la población afrocolombiana, la falta de acceso a los mercados de crédito se constituye en un factor que impide la formación de capacidades y limita la inversión en activos productivos para los grupos históricamente excluidos que, por lo mismo, cuentan con poco capital o patrimonio. En este sentido, la característica fundamental de la falta de capital es que reduce el acceso a los mercados, hecho que tiene repercusiones en toda la economía: la capacidad para obtener crédito, para vender trabajo de calidad, para arrendar tierra con el fin de cultivarla, etc.

Desafortunadamente no se cuenta con información precisa acerca de la brecha en términos de acceso a los mercados financieros que enfrenta la población afrocolombiana frente a la no étnica, debido a que las instituciones financieras no registran la condición étnico-racial en los productos que ofrecen. Sin embargo, a partir de la información de servicios financieros por departamento es posible tipificar al Chocó como un ejemplo de la situación que enfrenta la población afrocolombiana, lo cual podría ser bastante cercano en los municipios del Andén Pacífico, algunos municipios de la región Caribe y en las islas de San Andrés y Providencia. Es muy probable que lo anterior tenga implicaciones similares en las principales ciudades para la población afrocolombiana. El capitalismo es por excelencia un sistema donde la propiedad importa (Bhaduri, �990), independiente del área de residencia.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

Ninguno Básica primaria Básica secundaria Media Superior o universitaria

No étnico Afrocolombiano

Page 65: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

6�

La tabla n.o �0 exhibe algunos indicadores de la participación por departamentos en el acceso a servicios financieros y en el Producto Interno Bruto (en adelante, pib). La participación del departamento del Chocó en torno a la cartera de créditos, créditos de vivienda y microcréditos para el año 2008 es realmente reducida en comparación con otros departamentos. Esto refleja la baja cobertura del sistema financiero formal en el departamento del Chocó, lo cual podría ser extensivo a todos los municipios de la región del Pacífico, a las islas de San Andrés y Providencia y a ciertos municipios en la región del Caribe.

Es importante enfatizar que el acceso al crédito ha sido concebido como uno de los principales limitantes del desarrollo en las zonas más atrasadas del mundo. A estos efectos, pareciera evidente que los afrocolombianos en la región del Pacífico enfrentan mayores restricciones de crédito en sus oportunidades de inversión e iniciativas para la empresarialidad.

En concordancia con la menor participación en los servicios financieros, la contribución del departamento del Chocó en el pib nacional apenas alcanza el 0,�4%. Esta baja participación en el total de los bienes y servicios transados en la economía nacional, tipifica una economía con características de reproducción simple que basa su potencial económico en el aprovechamiento de los productos primarios (mineros y forestales), con muy poca agregación de valor (véase Viáfara, Vivas, Urrea & Castro, 2009). Dichas características manifiestan la preponderancia de inversiones extractivas, factor asociado a la maldición de los recursos naturales (véase Weil, 200�: 4�8-468).

Vale la pena anotar que más allá de las condiciones geográficas asociadas a su latitud, representada en una mayor pluviosidad, tierras de peor calidad y un mayor riesgo de transmisión de enfermedades endémicas, existe un consenso en que las peores instituciones —que tienen asidero en el legado colonial— han jugado un papel preponderante en el desarrollo de este departamento y en toda la región del Pacífico (véanse Acemouglu, Jones & Robinson, 2006; Bonet & Meisel, 2006; Viloria, 2008).

Tabla n.o 10Algunos indicadores para el sistema financiero y participación del pib

Departamento Cartera de créditos

2008

Créditos de vivienda

2008

Microcréditos 2008

Participación en PIB 2007

TOTAL �00% �00% �00% �00%Amazonas 0,0% 0,0% 0,0% 0,08Antioquia �7,�% �2,8% �2,7% �4,89Arauca 0,2% 0,0% 0,6% 0,66Atlántico 6,2% 4,2% 2,0% 4,2�Bogotá D. C. 44,6% 48,0% �4,6% 26,�9Bolívar �,8% �,7% �,2% �,�2Boyacá �,2% �,�% 8,2% 2,60Caldas �,4% 2,�% 2,7% �,78Caquetá 0,�% 0,2% �,�% 0,4�Casanare 0,4% 0,2% 0,9% 2,4�Cauca 0,�% 0,�% 2,6% �,6�Cesar 0,6% 0,9% �,�% �,��Chocó 0,�% 0,0% 0,�% 0,�4Córdoba 0,8% 0,8% �,6% �,98

Page 66: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

66

Cundinamarca �,�% 2,�% �0,0% �,48Guainía 0,0% 0,0% 0,0% 0,0�Guajira 0,2% 0,2% 0,2% 0,9�Guaviare 0,0% 0,0% 0,2% 0,09Huila �,�% �,�% 7,�% �,70Magdalena 0,7% 0,9% 0,7% �,�9Meta �,0% �,�% 2,8% �,8�Nariño 0,9% 0,9% 6,6% �,7�N o r t e Santander

0,9% �,6% 2,7% �,�8

Putumayo 0,2% 0,�% �,0% 0,26Quindío 0,6% �,�% 0,6% 0,8�Risaralda �,4% 2,0% �,�% �,7�San Andrés y Providencia

0,�% 0,�% 0,0% 0,�9

Santander �,�% 4,�% �,�% 6,04Sucre 0,4% 0,�% 0,7% 0,7�Tolima �,4% �,7% �,0% 2,�7Valle �0,8% 9,6% �,6% �0,89Vaupés 0,0% 0,0% 0,0% 0,0�Vichada 0,0% 0,0% 0,2% 0,��

Fuente: Superintendencia bancaria y Cuentas Departamentales, dane.

La falta de acceso al sistema financiero y la ausencia de mecanismos de aseguramiento para las actividades agrícolas podrían ser más inoportunas para la población afrocolombiana que habita en Territorios Colectivos Ley 70. Derivadas de la característica de propiedad colectiva del territorio surgen las garantías requeridas impuestas para solucionar problemas de información (por omisión intencional) —la posibilidad de perder la garantía entregada reduce los incentivos para no devolver el préstamo—, pero los afrocolombianos en los Territorios Colectivos Ley 70 no tienen garantías.

Con lo anterior se evidencia el hecho de que la población afrocolombiana no cuenta con los mecanismos suficientes para la realización de inversiones en capital físico y humano, que tiene correlato con su menor participación en el mercado de bienes y servicios, y en sus peores condiciones de vida en el ámbito general.

Programas de desarrollo económico y social formulados para la población afrocolombiana

La tabla n.o �� resume algunos programas formulados para la población afrocolombiana, palenquera y raizal, tal y como aparecen consignados en el documento del Departamento Nacional de Planeación (2008).

En algunos casos resulta difícil distinguir de manera precisa si los diversos programas y proyectos corresponden efectivamente a programas de acción afirmativa o medidas especiales, como se concibe en el documento de la onu (2009). No obstante, los planes, políticas y programas formulados por el Gobierno Nacional, consignados en el documento, buscan tener impacto en la población negra,

Page 67: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

67

palenquera, raizal y afrocolombiana, aunque algunos no estén enmarcados en la línea de políticas de acción afirmativa.

Es destacable el número de programas orientados a mejorar las dotaciones de capital humano (educación y salud) y entrenamiento laboral para la población afrocolombiana en algunos municipios de la región del Pacífico. Sin lugar a dudas, las políticas podrían ser sugerentes y necesarias para mejorar el acceso de la población afrocolombiana a los servicios básicos ofrecidos por el Estado. Es importante mencionar que con estas políticas no solo se lograría la reducción de un mínimo de privaciones en una estrategia de desarrollo humano, sino también la ampliación de oportunidades y el desarrollo de capacidades que resultan esenciales en una estrategia de desarrollo productivo sostenible.

Es importante mencionar lo siguiente: pese a que todavía no es posible hacer una evaluación del impacto de estos programas, su concepción holística auguraría un mejor resultado que el conjunto de políticas aplicadas hasta ahora, pero solo en la medida en que sea posible incluirlos en el plan de inversiones y puedan ampliarse a las ciudades con mayor concentración de población afrocolombiana.

Tabla n.o 11Algunos programas específicos para la población

Plan / Programa o Proyecto específico del orden gubernamental

Recursos y acciones específicas Población objetivo y beneficiarios

Siete Herramientas para la Equidad

Entre 2004 y2008 se destinaron recursos por $�� mil millones para estudiantes afrocolombianos de bajos recursos y buen desempeño académico. Ejecución: Fondo de Especial de Créditos Educativos.

La población beneficiada asciende a más de �.000 estudiantes.

Revolución educativa en el Pacífico: aumento de cobertura educativa

El Ministerio de Educación Nacional, MEN, aprobó una adición de $�6� millones para fortalecer la infraestructura tecnológica de los CERES de Juanchaco, Tumaco y Nuquí.

Se encuentra en construcción la sede donde funcionará el CERES de Tumaco.

Programa de becas para afro-colombianos de la Fundación Fulbright / Ministerio de Educación Nacional

Recursos por US $�.� millones que complementaron los recursos aportados por esta Fulbright (US $� millón) y la USAID US $�00 mil.

Beneficiarios: 7 jóvenes afrocolombianos entre 6� aspirantes para adelantar estudios en EE.UU..

Ministerio de Cultura, en cooperación con la Fundación Fulbright

US$�.� millones en el programa de becas para afrodescendientes.

Beneficiarios: � jóvenes afrocolombianos.

Programa de alfabetización y educación básica «Para que todos aprendamos»

Población beneficiaria: en el año 200� se capacitaron 2.26� docentes, y en el 2006 a 2.242. El número debeneficiarios en el año 200� fue de 7�.690 y en el 2006 de �6.060.

Page 68: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

68

Plan / Programa o Proyecto específico del orden gubernamental

Recursos y acciones específicas Población objetivo y beneficiarios

Prueba Piloto del Programa «Escuela Nueva» ejecutado en Guapi y Quibdó

Beneficiados 4.070 estudiantes y se han capacitado �08 docentes en los municipios de Quibdó, Guapi, Tumaco y Buenaventura, en �6 instituciones educativas. La evaluación del pilotaje se realizó con el Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales (CRECE).

Aumento de Cobertura en Salud

Presupuesto de $2�.79� millones: $�8.8�� de obra física y $�.0�9 de interventoría técnica; los recursos provienen del Fondo Nacional. En octubre de 2007 se hizo un desembolso de $4.�60 millones de la vigencia de 2007 y para el 2008 se tiene previsto el giro de los recursos pendientes de 2007 y los correspondientes al 2008.

El Hospital de Tumaco se encuentra en ejecución desde diciembre 24 de 2007 y se espera su finalización para agosto de 2009.

Aumento de cobertura en salud

Para el año 2.0�0 se tiene establecida una meta de 79�.2�0 personas del Sisben I y II, afiliados al régimen subsidiado de salud. A la fecha se tiene un registro de 7�9.��� personas lo que corresponde al 9�% de la meta.

Proyectos culturales de lascomunidades afrocolombianas

Entre 200� y 2006, se han destinado $2.020 millones.

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Red Juntos. El Gobierno Nacional incluyó a Buenaventura como parte de los municipios que participaron en laprueba piloto de la Red de Protección Social Contra la Extrema Pobreza

El Ministerio de Protección Social aprobó el financiamiento del 6�% de la UPC (Aseguramiento en Salud) para la población afrocolombiana.

Fuente: Viáfara, Vivas, Urrea & Castro, 2009. Informe preliminar.

Page 69: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

69

El gran interrogante que se desprende de estos programas apunta a la sostenibilidad del conjunto de acciones emprendidas en los diferentes programas y de los impactos sobre la población a la que están dirigidas.

Por un lado, es evidente la falta de continuidad y coherencia en la formulación de planes de política contenidos en los documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social (en adelante, conpes). Este organismo se encarga de formular y dirigir la política pública de acuerdo con la legislación vigente y en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo. Se han promulgado un número importante de documentos conpes caracterizados por sus buenas intenciones y una responsable programación financiera y presupuestal, pero no siempre articulados y carentes de mecanismos de monitoreo sobre la aplicación de las políticas. Además, se observa una falta de comprensión sobre el significado e impacto de la implementación de mecanismos gubernamentales para la igualdad de oportunidades y la inclusión racial.

Por otro lado, un rasgo característico de la población afrocolombiana reside en su bajo nivel de articulación con los mercados nacionales e internacionales y en la poca presencia de actividades productivas capaces de generar riqueza de manera sostenida; de modo fundamental se realizan actividades del sector secundario de la economía que ponen en duda la sostenibilidad a largo plazo. Desde esta perspectiva, el balance preliminar de las experiencias no es muy optimista a largo plazo y es problable que los resultados obtenidos no logren alterar el rumbo del desarrollo económico y social para la población afrocolombiana.

En resumen, con referencia al disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales, se demuestra que la población afrocolombiana presenta una mayor vulnerabilidad sociodemográfica; peores indicadores en cuanto a la oferta de servicios públicos provistos por el Estado; amplias brechas en el acceso a la educación y salud; menor estado nutricional; mayor participación en el mercado laboral y trabajo infantil; mayores tasas de desempleo; inserción ocupacional precaria; y menores ingresos. Así mismo, las regiones con alta concentración de población afrocolombiana presentan muy bajo acceso al sistema financiero formal e importantes rezagos en materia de infraestructura de transporte y comunicaciones, que afectan la capacidad de emprendimiento de la comunidad y la sostenibilidad de los proyectos productivos. Por lo anterior, estas regiones muestran una baja especialización en productos agrícolas promisorios y en establecimientos industriales, comerciales y de servicios, hecho que limita los ingresos provenientes de su participación en los mercados de trabajo como empleados, trabajadores por cuenta propia, patronos o empleadores.

Esta situación, que parecería exclusiva de los municipios de las regiones del Pacífico y del Atlántico, no exhibe muchos cambios en términos relativos cuando se la compara con la situación que afronta la la población afrocolombiana frente a la no étnica en las grandes capitales del país. En las zonas de mayor desarrollo socioeconómico la población afrocolombiana enfrenta rezagos importantes frente a la población no étnica,hecho que se puede constatar por una marcada segregación residencial; mayor frecuencia de viviendas en asentamientos subnormales; mayor inasistencia escolar y bajos niveles de educación; menor acceso a la salud; menor nutrición; sobrerrepresentación en empleos de menor calidad; y menores ingresos, incluso cuando se igualan los niveles de educación con las personas no étnicas (véanse Viáfara, Urrea & Correa, 2009; Tenjo y Herrera, 2009; González, 2009; Romero, 2007; Díaz & Forero, 2006).

Page 70: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

70

Derechos humanos y la población afrocolombiana

Homicidios, masacres, eventos por minas antipersonales (map) y municiones sin explotar (muse)

En este apartado se analizará la situación de derechos humanos en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Nariño, Sucre y Valle del Cauca, teniendo en cuenta el número de homicidios, masacres y eventos por map/muse. Lo anterior se realiza sobre la base del diagnóstico de la situación de los municipios habitados por las comunidades afrocolombianas priorizadas por la honorable Corte Constitucional, a través del Auto n.o 00� de 2009.

La tabla n.o �2 presenta información sobre los totales de homicidios, masacres y eventos por map/muse para los municipios con alta participación de población afrocolombiana priorizados en los departamentos de análisis. Obsérvese cómo ha habido una gran cantidad de asesinatos y masacres, especialmente en los municipios correspondientes al Andén del Pacífico en los departamentos del Valle del Cauca, Nariño y Chocó, que sumados representan una gran proporción de este tipo de eventos para la población afrocolombiana. Además, son preocupantes también las cifras de los departamentos de Bolívar, Antioquia y Córdoba. Con referencia a los eventos de map/muse el departamento más afectado es Bolívar, seguido en orden descendente por Córdoba, Nariño, Antioquia, Sucre, Chocó y Cesar. No sobra mencionar que este tipo de eventos en los municipios habitados por las comunidades afrocolombianas, y priorizados por la Corte Constitucional a través del Auto n.o 00� de 2009 muestran una mayor exposición a homicidios, masacres y eventos por minas antipersonales salvo pocas excepciones, hecho que constituye una violación grave contra el Derecho Internacional Humanitario.

Tabla n.o 12Número de homicidios, masacres y eventos por map/muse (2004-2008)

Departamentos Total Homicidios Total Masacres Eventos por Map/Muse

Municipios priorizados

Departamento Municipios priorizados

Departamento Municipios priorizados

Departamento

Antioquia 9�9 ����� �(24 víctimas) (�2)(�60 víctimas) 7� �69�

Bogotá y Soacha 7�04+�67 7 (�2 víctimas) - 20 -

Bolívar �44� 22�9 2 (9 víctimas) 4 (�7 víctimas) �77 88�

Cauca �0 2788 �(� víctimas) 9 (�8 víctimas) 0 4��

Cesar �8 �890 0 � (4 víctimas) 9 ��4

Córdoba �64 �479 �(�4 víctimas) 7(�2 víctimas) ��� ��7

Chocó 672 672 7 (40 víctimas) 7(�� víctimas) 62 62

Nariño ��7� ��27 9(47 víctimas) ��(74 víctimas) �02 480

Sucre ��� 767 � (� víctimas) 2(9 víctimas) 70 �0�

Valle del Cauca 96�7 �7��6 ��(�6 víctimas)

�4(�76 víctimas) 2� �86

Fuente: elaboración propia con base en diagnósticos de la situación de los municipios habitados por las comunidades afrocolombianas,

priorizadas por la honorable Corte Constitucional a través del Auto n.o 00� de 2009.

Page 71: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

7�

Desplazamiento forzado y causas de movilidad

En este apartado se describirá la situación de desplazamiento forzado en los departamentos de estudio entre los años �997 y 2009; posteriormente se analizarán las brechas étnico-raciales en torno a la situación de desplazamiento. Dicho análisis se realiza con base en la información del Registro Único de Población Desplazada (en adelante, rupd) contenida en el Sistema de Información de Población Desplazada (en adelante, sipod), con corte al día �� de diciembre de 2009 y publicada por la Subdirección de Atención a la Población Desplazada de Acción Social. Finalmente, se analizarán las causas de la movilidad de acuerdo a la pregunta Causas del Cambio de Lugar de Residencia del Censo de 200�.

El gráfi co n.o 2� exterioriza el número y participación de la población afrocolombiana desplazada por departamento. Entre los años �997 y 2009, la población afrocolombiana desplazada alcanzó 286.8�� personas, equivalentes al 8,8�% de los desplazados en el ámbito nacional. El departamento de Nariño reportó el mayor número de expulsiones de población afrocolombiana, con 47.289; le siguen en orden de importancia Valle del Cauca (40.87�), Chocó (40.0��), Antioquia (24.8�8), Córdoba (�9.696), Bolívar (�9.�22), Magdalena (�8.�77), Cauca (�0.696), Sucre (9.�4�), La Guajira (7.8�0), Cesar (6.209), Putumayo (�.�9�), Santander (2.�79), Risaralda (�.�06), Guaviare (�.090) y otros departamentos (�4.�6�). A pesar de que la participación de la población afrocolombiana en el total de desplazados se acerca al 47% en el departamento de Nariño y 0% en San Andrés y Providencia, llama la atención que en un departamento como el Chocó, en el cual alrededor del 80% de la población se autoreconoció como afrocolombiana, sólo un poco más del 20% de la población expulsada sea afrocolombiana. Esto podría develar profundas fallas en el rupd, en especial para poder clasifi car de manera efectiva a la población desplazada, subvalorando la población afrocolombiana desplazada por departamento.

Gráfi co n.o 25Desplazamiento (expulsión de personas) en departamentos con alta concentración de

población afrocolombiana, 1997-2009

Fuente: Cálculos propios con base en los datos de http://www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/publicacion%20diciembre%20de%

202009.htm.

Page 72: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

72

El volumen y participación de población afrocolombiana desplazada que llega a los diversos departamentos se observa en el gráfi co n.o 26. El departamento del Valle del Cauca es el que más recibe población afrocolombiana desplazada con 6�.0�9 personas, equivalentes a cerca del �0% de la población desplazada que arriba a este departamento. Le siguen en importancia Nariño (�2.���), Córdoba (26.�02), Chocó (26.0�0), Bolívar (22.��9), Magdalena (�9.8��), Antioquia (�7.64�) y Bogotá (�4.696). Es preciso advertir en este punto sobre la posibilidad de que una gran proporción de personas contabilizadas en el departamento receptor puedan haber sido víctimas de desplazamiento en el mismo departamento.

Gráfi co n.o 26Desplazamiento (recepción de personas) en departamentos con alta concentración de

población afrocolombiana, 1997-2009

Fuente: cálculos propios con base en los datos de http://www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/publicacion%20diciembre%20de%202009.htm.

Ahora bien, las disparidades étnico-raciales en la tasa de migración y sus causas (difi cultad para encontrar trabajo, por riesgo de desastres natural, amenaza o riesgo para la vida, necesidades de educación, razones familiares y otro), en especial las referidas a amenazas y riesgo para la vida, pueden valoradarse mejor en los gráfi cos n.o 27 y 28 y el anexo n.o �4, que recogen información censal a ese respecto. Es importante advertir que dentro de las causas de movilidad para los migrantes recientes en el Total Nacional, la migración por amenazas y riesgo para la vida apenas contabilizan �,�4% y �,2�% para las poblacionesn afrocolombiana y no étnica que se encontraban residiendo en la zona urbana, respectivamente; y 8,2�% y 7.�9% para las poblacionesn afrocolombiana y no étnica que se encontraban residiendo en la zona rural. Esto implica que las brechas étnico-raciales en la tasa de migración como resultado de la violencia alcanzan 8,9% para los que residían en la zona urbana y �4,7% para quienes lo hacían en la zona rural. Es decir, los afrocolombianos que residen en zonas urbanas y rurales muestran una mayor «probabilidad» de sufrir desplazamiento forzado por la violencia que los no étnicos, con lo cual se pone en duda la información del rupd analizada con anterioridad.

Las brechas étnico-raciales por motivos de migración y violencia ostentan una gran variación entre departamentos y zonas de residencia. Para los que residían en la zona urbana, en orden descendente, la brecha alcanzó los siguientes valores: �76,4% en Risaralda, �67,9% en Nariño, 84,�% en Chocó,

Page 73: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

7�

84% en Guaviare, , 8�,�% en Sucre, 76,9% en Valle del Cauca, 7�,6% en Santander, 6�% en Bogotá, 6�,9% en Cundinamarca, 27,�% en Magdalena, 26,2% en Cesar y 2�,8 en Córdoba, entre otros. Para los que residían en la zona rural, las brechas étnico-raciales en orden descendente fueron las siguientes: ��0,�% en Risaralda, �0�,04% en el Valle del Cauca, 28,29% en Chocó, 22,60% en Atlántico, 2�,42% en Cundinamarca, 20% en Santander, entre otros.

Es importante mencionar que la población afrocolombiana también exhibe tasas de migración más altas por motivos de riesgo de desastre natural, necesidades de educación y motivos de salud, factor que evidencia mayor difi cultad para la realización de estos derechos básicos en sus lugares de ori-gen.

Es importante anotar por último que si bien los diferenciales étnico-raciales en la tasa de migración por violencia no muestran grandes diferenciales en el ámbito nacional —hecho que podría estar asociado a las fallas en la caracterización de la población desplazada— la comunidad afrocolombiana, y de forma especial las mujeres y los niños, es particularmente vulnerable entre la población desplazada y no cuenta con la asistencia humanitaria y la protección consignadas en la Sentencia T-02� de la Corte Constitucional de 2004, que además ha sufrido un retraso no razonable en su aplicación.�7

Gráfi co n.o 27.

Causas del cambio de lugar de residencia; diferencia entre afros y no étnicos (Cabecera)

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

�7 Un excelente análisis a este respecto se encuentra en Rodríguez et al. (2009, Capítulo �).

Page 74: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

74

Gráfi co n.o 28Causas del cambio de lugar de residencia; diferencia entre afros y no étnicos (Resto)

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Vulnerabilidad de los territorios colectivos Ley 70

Después de la promulgación de la Constitución Política de �99�, que reconoce por primera vez a los indígenas y a los afrocolombianos como nuevos actores, surge la Ley 70 de �99�. En dicha Ley, el Estado colombiano legitima el derecho de propiedad colectiva sobre el territorio que ancestralmente han ocupado las Comunidades Negras asentadas en la zona rural de la región del Pacífi co. El objetivo primigenio de la ley 70 era garantizar que dichas comunidades obtuvieran condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana, a partir de la creación de espacios de participación que pudiesen ser útiles para la construcción de un modelo integral de desarrollo, sobre la base de su particularidad cultural. Desde esta perspectiva, son las comunidades quienes trazan sus planes de vida y el Estado sólo tiene que servir como medio para alcanzar este fi n (Bonfi l, �99�).

Bajo esta premisa se crea la fi gura de los Consejos Comunitarios como entes que agrupan a las Comunidades Negras solicitantes, pero además, como la instancia administrativa encargada de proteger los derechos de la propiedad colectiva, preservar la identidad cultural, conservar los recursos naturales, escoger a los representantes de la comunidad ante las instituciones del Estado y mediar en los confl ictos internos factibles de conciliación (Art. �, Ley 70 de �99�). Desde esta óptica, el Consejo Comunitario aparece como una fi gura jurídica que «ejerce la máxima autoridad interna dentro de las tierras de las Comunidades Negras» (Decreto �74� de �99�, Capítulo II, Art. �), crea espacios de organización política de alcance regional y posibilita una interacción legítima con el Estado.�8

�8 El término «comunidades negras» es el que se utiliza en la defi nición de la Ley 70 de �99�.

Page 75: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

7�

De esta manera, las Comunidades Negras adquirieron los derechos de propiedad colectivos sobre los territorios ancestrales en la región del Pacífico, un enorme logro y experiencia para la población afrocolombiana que se hizo visible como grupo étnico, con reconocimiento de derechos y deberes.

La Tabla �� enseña los títulos colectivos adjudicados a las Comunidades Negras en el territorio na-cional entre los años �996 y 20�0, por departamentos, áreas, familias y personas beneficiadas (véase también el anexo n.o ��).

El departamento del Chocó ostenta el mayor número de títulos concebidos con �7, seguido por Nariño (4�), Valle del Cauca (��), Cauca con (�7), Antioquia (�2) y Risaralda 2. En concordancia con lo anterior, el número de hectáreas tituladas es más grande en el departamento del Chocó, al igual que el número de familias y personas beneficiarias. En efecto, el número de hectáreas por familia en el departamento del Chocó (�0�,� ha/familia) es mayor que el promedio (82,2� ha/familia), aunque el número de hectáreas por personas es menor que en Antioquia. También se observa que Antioquia es el segundo departamento en el que el número de hectáreas por familias es significativo (99,2 ha /familia), seguido por Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Risaralda con (82,9, �9,�, ��,� y �9,2, ha/familia, respectivamente). El departamento que ostenta el menor número de familias por título es es Risaralda (�2�,�0 familias por cada título), seguido en orden ascendente por Antioquia y Valle del Cauca (20�,�� y 204,�� familias por cada título, respectivamente).

Tabla n.o 13Títulos colectivos adjudicados a las comunidades negras en la cuenca del Pacífico, 1996-2010

Departamenton.o de títulos

Hectáreas n.o de familiasTotal

personasha por

consejoha por familia

ha por

personaAntioquia �2 240777,�79 2428 ��88� 2006� 99,2 20,�Cauca �7 �746�4,9� 69�� �4�89 ��80� 82,9 �6,6Chocó �7 296628�,79 292�7 ��7647 �2040 �0�,� �8,8Nariño 4� �08�788,22 �8��7 �00��� 264�4 �9,� �0,8Risaralda 2 48�8,0��6 2�� ��4� 2409 �9,2 �,�Valle �� �4�694,� 62�2 26608 �0476 ��,� ��,0Total �62 �2��976,69 6�440 ��2�89 �2�97 82,2 ��,7

Fuente: incoder, junio de 20�0.

Amenazas que enfrentan los territorios colectivos

Las nuevas prescripciones de política para los países en vías de desarrollo abogaban por la definición de derechos de propiedad como uno de los temas importantes para inducir un mayor desarrollo económico (véase Williamson, �990; 2002). De hecho, Partridge & Uquillas (�996: 6) afirman que un requisito básico en la construcción de planes de vida para la comunidad radica en la existencia de derechos de propiedad de tierras claros, incluyendo la clarificación de lo que se entiende por territorio en términos de recursos del subsuelo, flora y agua. En este sentido, la titulación de los territorios ancestrales en la región del Pacífico posibilitaría el establecimiento de instituciones de apoyo a los mercados, de modo que pueda existir un arbitraje para el cumplimiento de contratos.

Page 76: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

76

De esta manera se presentaban las condiciones mínimas para el desarrollo de las comunidades, en armonía con sus costumbres ancestrales, y la organización política de los habitantes alrededor de los Consejos Comunitarios.

Sin embargo, como se comenta en Viáfara (2007: �9) «[…] no es suficiente que los afrocolombianos puedan garantizar los derechos de propiedad para promover iniciativas de inversión en sus comunidades, es necesario que puedan disponer de las tierras para tal efecto y realizar el tipo de inversiones acordes con su condición étnica y manejo sustentable del territorio». Este supuesto se ha venido diluyendo por el efecto del desplazamiento forzado que afecta en mayor proporción a la población afrocolombiana, como se vio anteriormente. Esta población se ve gravemente afectada ante el desplazamiento forzado, pues la posesión de la tierra es uno de los fundamentos de su organización en Consejos Comunitarios y de su reconocimiento como grupo étnico-racial.

En este apartado se intenta develar un patrón asociado a las causas de desplazamiento forzado para la población afrocolombiana. Se utiliza información secundaria sobre la base de denuncias específicas realizadas en los Territorios Colectivos Ley 70, que son los más vulnerables a este tipo de fenómenos derivados de la presencia de megaproyectos e inversiones extractivas, especialmente en la región del Pacífico colombiano (WWW Colombia, 2007).

Uno de los casos más graves de despojo de tierras es el enfrentado por las comunidades de los municipios de Jiguamiandó y Curvaradó del departamento del Chocó; allí se han conjugado el conflicto armado, el arribo de los megaproyectos agroindustriales y la indiferencia del Estado, tres grandes factores que han generado diferentes formas de expropiación de la tierra y un inevitable deterioro de los Consejos Comunitarios.

Las comunidades asentadas en el Urabá chocoano han enfrentado las consecuencias del conflicto armado desde los años setenta del siglo xx pero su situación se vio agravada a partir de �997, cuando los grupos de autodefensa incluyeron el destierro de las comunidades que habitaban la región como una de sus estrategias para combatir a los frentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc) que operaban en la zona. Al tiempo que la población era desplazada por la fuerza, algunos particulares adelantaron diferentes acciones que buscaban legalizar las tierras expropiadas por las autodefensas (El Espectador, 2008).

La Ley 70 de �99�, así como las Leyes 4 de �97� y �60 de �994 que establecen los regímenes de propiedad para los predios adjudicados por el Estado, constituyen el recurso legal que protege la propiedad de los Territorios Colectivos Ley 70 afrocolombianos. Según el informe del incoder (200�),�9 las empresas palmicultoras que arribaron a la región lograron legalizar a su favor títulos pertenecientes a los Consejos Comunitarios de Jiguamiandó y de Curvaradó, quebrantando las leyes que protegían la propiedad de estos Consejos Comunitarios. Los mecanismos empleados para tal fin fueron los siguientes:

• Venta de predios que habían sido adjudicados como baldíos antes de transcurrir los quince años que el artículo n.o �9 de la Ley �60 de �994 contempla como plazo mínimo para poder enajenar un predio a terceros (personas distintas a los campesinos de escasos recursos sin tierra o a minifundistas).

�9 Citado en el informe de la Defensoría del Pueblo (2006).

Page 77: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

77

• Adjudicación por parte del incora de títulos individuales que sobrepasan las 4�0 hectáreas que las Leyes ��� de �96�, 4 de �97� y �0 de �988 establecen como máximo.

• Adjudicación a particulares de predios protegidos por Ley 70 de �99�.• Un mecanismo particular empleado fue la ampliación del área de los títulos amparándose en

una misma resolución.

Pese a que se trataba de una problemática de grandes dimensiones, aun más si se tiene en cuenta que estas acciones significaron el desplazamiento de por lo menos ��.000 personas (Revista Semana, 2009) y permitieron la instalación del 9�% de los cultivos de palma en Territorios Colectivos Ley 7020, el Estado no adelantó ninguna investigación como medida de protección de los derechos que la Ley 70 de �99� contempla sobre estos territorios. Contrario a ello, favoreció a las empresas palmicultoras otorgando Incentivos de Capitalización Rural dentro del programa Agro Ingreso Seguro y créditos del Banco Agrario que suman alrededor de $�0.9�7 millones (El Espectador, 2008).

Las primeras acciones de los organismos del Estado fueron adelantadas 8 años después de los primeros desplazamientos: luego de comprobar las denuncias de la comunidad, la Defensoría del Pueblo emitió la Resolución Defensorial n.o �9 del 2 de junio de 200�, donde alertaba sobre la gravedad de los sucesos que acompañaron la expansión de los cultivos de palma africana en la región. En el mismo año fue radicada la denuncia de los hechos en la Fiscalía pero las investigaciones fueron activadas sólo hasta el año 2007, cuando luego de efectuar numerosas pruebas fueron llamados a indagatoria 2� empresarios involucrados en los hechos (El Espectador, 2008).

La situación para estas comunidades aún no encuentra solución: a pesar de la búsqueda de mecanismos legales adelantada por el Gobierno Nacional para la restitución de las tierras y de la orden que en el mismo sentido expidió la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las tierras siguen en poder de los empresarios de la palma, pues la inspectora de Policía de la zona que debía dar vía a la restitución ha frenado la orden, argumentando que el desalojo a los ocupantes ilegales solo se puede ejecutar

dentro de los primeros treinta días de la ocupación. Mientras tanto, fue asesinado uno de los líderes que había retornado pocos meses atrás y otros ocho han sido amenazados (Revista Semana, 2009).

Aun considerando que el desplazamiento forzado y el despojo de tierras por parte de los grupos armados es una problemática que se ha presentado en diferentes zonas del país, afectando tanto a comunidades indígenas y afrocolombianas como a campesinos sin ninguna pertenencia étnica, en los dos primeros casos los errores de las instituciones del Estado en la adjudicación de tierras, sumados a la lentitud en las investigaciones al respecto, hacen más grave la problemática, pues la Constitución de �99� y el Auto n.o 00� establecen como prioridad la protección de estas comunidades en beneficio de la conservación de la diversidad étnica y cultural de la Nación.

Las mismas comunidades reconocen el cultivo de la palma africana en el Chocó como una amenaza, pues su expansión ha afectado la gobernabilidad de las organizaciones comunitarias y las condiciones ambientales de la región. Así mismo, han demandado que el Estado sancione y frene estos cultivos argumentando que son resultado de la coacción, la violencia y el desplazamiento de las familias dentro de los territorios colectivos Ley 70 (véase Foro Nacional Ambiental, 2006).

20 Esta información fue tomada de la Resolución Defensorial n.o �9 del 2 de junio de 200�, del informe que presentó el incoder el �4 de marzo del mismo año (Cf. p. 8 de la resolución).

Page 78: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

78

Otro factor de desestabilización institucional en los territorios colectivos ha sido la presencia de acti-vidades asociadas a la minería. La tabla n.o �4 presenta algunas de las denuncias más recientes hechas sobre violación de los derechos étnicos-territoriales de la comunidad afrocolombiana, asociadas al desarrollo de esta actividad por actores privados.

En resumen, la situación de la población afrocolombiana es bastante preocupante en torno a la realización de los derechos humanos sobre la base de su particularidad cultural. Existen graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario en los municipios de mayor participación de población afrocolombiana, especialmente en la región del Pacífico, manifiestadas en el gran número de población desplazada, masacres, asesinatos selectivos a líderes de consejos comunitarios, amenazas de muerte y expropiación de territorios por parte de grupos ilegales asociados al conflicto armado y a la estrategia de expansión de cultivos agroindustriales y megaproyectos en dicha región. Aún más, se ha vulnerado el mecanismo de consulta previa, único instrumento que les permite a las comunidades la protección de agentes externos que atenten contra sus derechos como grupo étnico (véanse Rodríguez, et al., 2009; Reales, 2009).

Tabla n.o 14Denuncias recientes sobre violación de los derechos étnicos-territoriales de la comunidad

afrocolombiana

Año Fuente Organización Caso

20�0Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina ocemal (a).

La Red Nacional en Democracia y Paz, organización de Derechos Humanos y de promoción de paz.

La mencionada organización denuncia: que desde inicios de 2009 del km 2� hasta el �8 de la vía Buenaventura-Cali se han iniciado explotaciones indiscriminadas de oro aluvial, lo cual ha traído consigo perjuicios socioambientales a los Consejos Comunitarios de Citronela, Alto y Medio Agua, San Cipriano, San Marcos. También se han afectado la identidad, las prácticas étnico-culturales, las dinámicas sociales, la productiva-económicamente y el uso y disfrute sociocultural del territorio. Sse menciona además que dichas prácticas agudizan la violencia y el conflicto armado en la zona, generando desplazamiento forzado de las comunidades y familias; y también el evidente control de paramilitares.

20�0Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina ocemal (b).

El Proceso de Comunidades Negras (pcn).

El pcn emite un comunicado en el cual denuncia que en el municipio de Suárez la comunidad del consejo comunitario de la Toma ha venido sufriendo situaciones que amenazan con el desplazamiento de su población, además de las continuas amenazas que enfrentan los líderes impulsores del proceso de defensa de los territorios. Lo anterior está relacionado con la presencia de grupos paramilitares y personas foráneas y empresas como Anglo Gold Ashanti, estos dos últimos a quienes el Gobierno les ha otorgado permisos y títulos mineros.

20�0 Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina ocemal (c).

Federacion Agrominera del Sur de Bolívar,Comisión de Interlocución Sur de Bolívar, entre otras.

Algunas organizaciones, denuncian y rechazan ante la opinión pública los últimos asesinatos efectuados en contra de los pobladores del sur de Bolívar. Las dos últimas personas asesinadas fueron Omar Alonso Restrepo y José de Jesús Restrepo, Presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento El Dorado y Fiscal de la Asociación Agrominera del corregimiento El Dorado. El hecho anterior es considerado como una estrategia integral para el despojo del territorio por parte de una alianza macabra entre el Gobierno Nacional y las multinacionales de oro como Anglo Gold Ashanti y palmicultoras como el Grupo Dabo, que pretenden apoderarse de los recursos naturales del sur de Bolívar.

Page 79: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

79

20�0Artículo de prensa publicado por el diario El Espectador (20�0). Diario El Espectador.

En la nota titulada «Los Reclamos de la Tierra Negra», el periódico El Espectador pone en evidencia la difícil situación que afrontan las comunidades del Chocó. Se menciona que a la fecha hay ��6 solicitudes radicadas para la explotación de la tierra negra, sin que las comunidades hubieran sido consultadas como manda la Ley. Por otra parte, se menciona que la Organización Cocomacia, con el apoyo de �24 comunidades del departamento, ha manifestado los supuestos atropellos del Estado en los permisos que otorga a multinacionales como Muriel Mining Corporation o Anglo Gold Ashanti para explotar el territorio sin consulta previa. En este orden, los líderes comunitarios manifiestan que la presencia de dichas multinacionales han ido disolviendo la cultura chocoana «[…] sus prácticas han contaminado los ríos acabando con la pesca …] los niños contratados para trabajar en los megaproyectos dejan el estudio a cambio de una miseria, las niñas se prostituyen en los campos mineros y el uso de mercurio para la extracción de minerales ha traído enfermedades, como pérdida de la vista, irritación en la piel y malformaciones en el feto».

Fuente: elaboración propia con base en noticias publicadas en el Observatorio de Conflictos Mineros de América La-tina y el periódico El Espectador.

Caracterización y participación política de la población afrocolombiana

Hasta la promulgación de la Constitución Política de �99�, la participación política de la población afrocolombiana como grupo étnico-racial había sido reducida en el ámbito nacional (Andrews, 2000). No obstante, como lo anota Wade (�99�), Colombia es el país donde la movilización afrodescendiente tuvo mayor impacto político desde finales de la década de los setenta, después de Brasil. Los movimientos afrocolombianos se caracterizaron por perseguir reivindicaciones democráticas asociadas con su particularidad territorial. De esta manera, los movimientos urbanos se orientaron primordialmente hacia la discriminación y la desigualdad, y los movimientos rurales buscaron establecer sus derechos de propiedad en las tierras que históricamente habían ocupado.

En el sentido expuesto arriba, un rasgo particular de la participación política de la población afrocolombiana antes de �99� fue la presencia de varios afrodescendientes como figuras importantes en los partidos tradicionales, hecho que les sirvió para lograr un ascenso individual pero sin involucrar las demandas colectivas de la población afrocolombiana en general. Luis Antonio Robles es uno de esos personajes de piel «negra» que unido a los partidos tradicionales lograron llegar a altas posiciones: fue el primer ministro negro de Colombia en el año �876 (véase Color de Colombia, 20�0). Es decir, es posible plantear la hipótesis de que su ascenso no respondió a una estrategia grupal de reivindicaciones democráticas de los problemas de discriminación y desigualdad desde una perspectiva étnico-racial que históricamente ha enfrentado la población afrocolombiana. De hecho, aunque varios personajes de piel «negra» pudieron seguir su ejemplo, con excepción de Diego Luis Córdoba —aunque en cargos de menor importancia— su característica básica ha sido una estrategia de inclusión «a cuentagotas» que no ha tenido un impacto significativo para lograr una participación política efectiva de la colectividad. Esto ayuda a entender algunas de las limitaciones como movimiento social y político que ha enfrentado históricamente la población afrocolombiana.

Page 80: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

80

La Ley 70 y la inclusión política como grupo étnico

Como se mencionó, la Ley 70 de �99� estableció el reconocimiento de las comunidades negras y los mecanismos de protección de su identidad como grupo étnico para su desarrollo económico y social. De modo específico, la Ley 70 de �99� facilitó la participación política de la población afrocolombiana con la promulgación de los siguientes artículos:

• Artículo n.o 48, con el cual se logra la participación de la población afrocolombiana en el Consejo Nacional de Planeación.

• Artículo n.o �6, mediante el que se aprueba la participación de un representante afrocolombiano en las Corporaciones Autónomas Regionales (car). De manera específica se determina que las car que tengan jurisdicción sobre las áreas donde se adjudiquen las propiedades colectivas a las Comunidades Negras tendrán un representante de esas comunidades en sus consejos directivos.

• Artículo n.o 67, por medio del cual se crea la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, adscrita al Ministerio del Interior y de Justicia.

La promulgación de estos artículos permitió, de forma hipotética, una mayor inclusión política para la población afrodescendiente. No obstante, puede ser loable argumentar que el ejercicio de participación ha girado únicamente en torno a los dos escaños de Circunscripción Nacional Especial de las Comunidades Negras en la Cámara de Representantes.

La circunscripción es una figura de discriminación política positiva mediante la cual se eligen dos representantes a la Cámara en cada periodo legislativo. En su formulación original, los dos escaños tenían como objetivo principal garantizar la reglamentación y monitoreo de los artículos contenidos en la Ley 70 de �99�, que siguiendo el artículo n.o �� de la Constitución Política de Colombia debería salvaguardar los intereses de «las Comunidades Negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva» y de «otras zonas que presenten similares condiciones». Esta última adenda en la Ley 70 dejó el camino expedito para que se pudiese postular cualquiera que tenga un aval de organizaciones de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y Consejos Comunitarios en todo el país.2� A lo anterior contribuyeron también los grandes cambios sociodemográficos de la población afrocolombiana en la década de los noventa del siglo anterior y en la primera década de este siglo, como resultado del desplazamiento forzado que ha profundizado la urbanización de la población afrocolombiana (Barbary & Urrea, 2004).

A este respecto, desde �994 se han venido eligiendo representantes en la circunscripción especial afrocolombiana para la Cámara de Representantes, con excepción del año �998 en el cual no se habilitaron los dos cupos para la circunscripción especial, figura que se retomaría en el año 2002.

2� Se puede postular cualquier candidato avalado por una organización de las omunidades negras, afro-colombianas, raizales y palenqueras y Consejos Comunitarios en todo el país inscrita en el Ministerio del Interior y de Justicia. Estas se pueden conformar a partir de un repre-sentante legal, una junta directiva y un mínimo de �� integrantes, como lo confirma el decreto �770 de 2008.

Page 81: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

8�

Los resultados en torno al volumen de participación política de la población afrocolombiana mediante la circunscripción son decepcionantes. La tabla n.o �� muestra cómo ha sido el ejercicio de participación en la circunscripción especial para la población afrocolombiana desde el año �994.

Tabla n.o 15Rasgos característicos de la votación por circunscripción especial para la población

afrocolombiana

Añon.o de candidatos

∆n.o de votos

% de votaciónen el Total Nacional

�994 �2 ���.207 2,�%2002 2� 9�,7 2�0.�72 60,� 2,0%2006 48 �08,7 ��6.0�2 -��,4 �,�0%20�0 �69 2�2,� ��2.907 277,� �,90%

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil* Resultados del preconteo. �2�.727 fueron en blanco

El rasgo que más llama la atención ha sido el incremento sostenido del número de candidatos: aproximadamente se duplicaron entre los años �994 y 2002, y entre los años 2002 y 2006; recientemente alcanzaron su mayor incremento en las elecciones del �4 de marzo de 20�0, con un aumento que sobrepasa el 2�0%. A su turno, el número de votos tuvo un incremento significativo en la elección del año 2004 (60,�%), se redujo para la elecciones del año 2006 (-��,4%)22, y tuvo un incremento ostensible para las elecciones de 20�0 (277,�%). Según Mera (20�0), el incremento en el volumen de votos estuvo caracterizado «por la duplicación del número de listas, las votaciones “atípicas” en Sucre … Cauca y Urabá, y más de �2� mil votos en blanco».

De acuerdo con los analistas, un mayor número de listas no se traduce en mayor participación. Lo que se observa, más bien, es que los intereses de la población afrocolombiana se están fragmentando cada día más y su representación se torna limitada. En efecto, en las pasadas elecciones sólo las dos listas ganadoras obtuvieron un porcentaje de votación entre el 9% y el �%. Para Mera (20�0), esto simplemente refleja «que el “voto étnico” es extraño a la cultura política colombiana», hecho señalado por Cunin (200�) cuando argumenta que el voto étnico es débil en términos cuantitativos y tiene tendencia a disminuir en proporción. Sin embargo, los resultados para la elección del año 20�0 expresan, por una u otra razón, un leve incremento en la participación del voto étnico.

No obstante lo anterior, la participación electoral de la población afrocolombiana no sólo compromete al voto étnico. Es evidente que en las regiones de mayor participación de población afrocolombiana, la participación en el ámbito general es más baja y ha venido disminuyendo. De acuerdo con Viáfara, Vivas, Urrea & Castro (2009), en las regiones de mayor participación de la población afrocolombiana se observa una reducción de la participación electoral sobre la base de las elecciones para alcaldes y gobernadores en los años 200� y 2007 (véase tabla n.o �6). De modo específico, las subregiones

22 Este descenso en las votaciones en el ámbito general y el número exiguo de votos con que los representantes en esos periodos obtuvie-ron sus curules posiblemente tuvieron un efecto positivo en los incentivos de los candidatos de las organizaciones afrocolombianas para obtener la curul en las pasadas elecciones.

Page 82: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

82

de la región del Pacífico registran un descenso significativo en la participación electoral, mientras que en las otras subregiones se presenta un ligero incremento, situándose en niveles promedio del �6%. Por lo general, en las elecciones regionales se cuenta con el mayor porcentaje de participación electoral dado que se manejan los intereses locales más cercanos a la cotidianidad y las demandas de los habitantes de la región. Es posible señalar por lo tanto que existe una creciente indiferencia y apatía política, vista a través de la participación electoral, dentro de los habitantes de la costa pacífica colombiana, a pesar de que, por ejemplo, el Chocó es quizás uno de los departamentos con mayor número de organizaciones sociales en Colombia (Bautista, 2006).

Lo anterior sugiere que los principales interesados en fomentar la reglamentación de la Ley 70 —principal objetivo de las dos curules— no participan activamente, hecho que puede estar asociado a la ausencia de candidatos que representen los intereses de los consejos comunitarios u organizaciones afrocolombianas, al fracaso de los representantes elegidos y a las prácticas clientelistas a lo largo y ancho del país. Dos factores que han favorecido el clientelismo en la región del Pacífico han sido sus malos resultados en términos de desempeño económico en los últimos años y sus efectos consecuentes en las condiciones de vida de los habitantes de la región. Además, no es posible desconocer los efectos perversos que podrían tener los diferentes tipos de actores armados para limitar la participación política efectiva de la población afrocolombiana en estas regiones.

Tabla n.o 16Participación electoral según región afrocolombiana

REGIONES PARTICIPACIÓN 2003 PARTICIPACIÓN 2007Región Pacifico Nariñense 60% 47%Región Pacifico Caucano Patía 64% ��.%Región Pacifico Buenaventura 46% 42%Región Pacifico Chocoano �7% �2%Región Norte del Cauca- Sur del Valle ��% �6%Región Norte del Valle- Zona Cafetera �4% �8%Región Urabá Chocoano- Antioquia 48% ��%Región Bajo Cauca ��% �9%Región Caribe �9% 62%Región San Andrés y Providencia ��%Capitales departamentales �0% �4%Otros Municipios 6�% 66%

Fuente: Viáfara, Vivas, Urrea & Castro (2009).

Otras particularidades de la participación política

Ahora bien, es necesario preguntarse cómo los afrocolombianos han desarrollado sus prácticas políticas teniendo en cuenta los derechos obtenidos hasta el momento. Es importante anotar que las elecciones precedentes se caracterizaron por la elección de figuras reconocidas en los campos deportivo y cultural. Así, para el periodo 2002-2006 resultaron elegidos los deportistas María Isabel Urrutia y Willington Ortiz. Para el año 2006 se reeligió a María Isabel Urrutia y se eligió por primera vez a Silfredo Morales Altamar. Finalmente, para el periodo 20�0-20�4 han resultado elegidos hasta

Page 83: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

8�

el momento Yahir Acuña Cardales (4�.77�) votos y Heriberto Arrechera (26.679 votos). Para Cunin (200�), los deportistas elegidos en el año 2002 no son conocidos por su compromiso político, ni por su apoyo al movimiento político afrocolombiano, mostrando la reactivación del estereotipo asociado al «negro». Este hecho es un fracaso político para un movimiento social étnico incapaz de tomarse el espacio electoral asignado desde la Constitución de �99�, confiado a personas sin ningún compromiso étnico en su discurso. Este fenómeno quizá podría acentuarse por el perfil de los representantes actualmente elegidos, que posiblemente representan intereses lejos de las demandas de la población afrocolombiana en todo el país.

De acuerdo con Bravo (20�0b), Yahir Acuña, de poco trabajo con comunidades afros, después de renunciar a su candidatura con el Partido de Integración Nacional (pin) retornó a su postulación como miembro de Afrovides (Asociación de Afrocolombianos para la Vivienda, Deporte, Educación y Salud), dando la sorpresa al ganar la primera curul de la Circunscripción Especial por Negritudes. En este mismo sentido, también llama la atención la segunda Curul ganada por Heriberto Arrechea del Movimiento Popular Unido (mpu).

La bancada afrocolombiana: ¿una opción?

Como lo señala Mera (20�0), «en cada Congreso suele haber alrededor de �0 parlamentarios negros, desde antes de la Carta de �99�, [es decir], la cuestión va más allá de los dos escaños “étnicos”».

En el actual periodo del congreso (2006-20�0), la bancada afrocolombiana inicialmente estuvo constituida por los congresistas Piedad Córdoba, Franklin Legro, María Isabel Urrutia, Edgar Eulises Torres, Odin Sánchez, Silfredo Morales, Julio Gallardo, Alberto Gordón y Juan Carlos Martínez. Sin embargo, a pocos días de la finalización de su periodo ordinario y según Bravo (20�0a), sobre la base de la información del Programa Congreso Visible de la Universidad de los Andes, sólo Piedad Córdoba y Julio Gallardo fueron declarados visibles.2�

Aunque esto no constituye una evidencia concluyente alrededor de la labor de los congresistas, sí refleja la percepción de la opinión pública respecto a su gestión. En este sentido, llama la atención que María Isabel Urrutia, autora de un proyecto de ley contra la discriminación, se encuentre entre los «no visibles»; en cualquier caso, bajo los parámetros de medición de la gestión de Congreso Visible la parlamentaria incumplió con los informes requeridos.

De una manera u otra, esto constituye un indicador asociado a la gestión de la bancada afrocolombiana para liderar iniciativas que tengan efectos positivos en la labor de garantizar el disfrute de los derechos humanos para la población afrocolombiana. Además, es importante anotar que de los diez congresistas que inicialmente conformaron la bancada, cuatro estuvieron o están implicados en procesos judiciales (los representantes chocoanos Odín Sánchez y Edgar Eulises Torres, acompañados por el ex senador vallecaucano Juan Carlos Martínez y Silfredo Morales de la Circunscripción Especial para Comunidades Negras) y algunos de ellos estuvieron en el ojo del huracán por su reiterado ausentismo.

2� Congresistas o representantes a la Cámara que «de manera voluntaria y periódica entregan al Programa información sobre distintos aspectos de su trayectoria y su gestión parlamentaria, con el fin de fortalecer los principios de responsabilidad política y rendición de

cuentas frente a la ciudadanía».

Page 84: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

84

Con todo, el fracaso de la inclusión política de la población afrocolombiana como grupo étnico descansa, según Bonet (2007), en el tipo de instituciones establecidas desde la esclavitud (véase Engerman & Sokoloff, �997) y en las tensiones sociales fuertes; lo anterior sumado a una militancia en los partidos tradicionales que permitió ciertas apropiaciones de privilegios y la costumbre de prácticas clientelistas por parte de la fracción más aventajada de la población afrocolombiana en dichos territorios (Green, 2000). A estos efectos, la representación política de los afrocolombianos en la actualidad se puede referir como alejada de presentar la misma legitimidad y transparencia de los demás candidatos para el caso de la circunscripción nacional especial, dado que hasta las elecciones del año 2006 se habían elegido personas «famosas» que poco representaban las estructuras e ideales de la población afrocolombiana (Cunin, 200�).

Como comenta Naim (�99�), vale la pena señalar que comportamientos como los vistos, muy característicos en toda América Latina, son consistentes con un Estado que no funciona bien;24 donde la eficacia de la acción pública se ve limitada por la voracidad y poder de las élites, aunado al rápido crecimiento de la población y sus expectativas que crean un exceso de demandas. Conductas de este tipo generan, entre otras cosas, que el empleo público pase a ser la única opción como consecuencia de los altos indicies de desempleo y la falta de redes sociales de seguridad, que aumentan el clientelismo político y la corrupción. Estas acciones pueden ser más fuertes en las regiones de mayor participación de población afrocolombiana, como resultado de la incapacidad crónica de paliar la pobreza en estos lugares, por parte de los gobiernos de turno.

Conclusiones y recomendacionesA continuación se realiza un balance de los hallazgos de este estudio, en cotejo con el marco normativo de protección de los derechos humanos para la población afrocolombiana expuesto en el primer capítulo de este informe. Para ello se seguirán de cerca los comunicados del Comité de la onu para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (cerd) (2008 y 2009a). El primero alude a los informes periódicos n.o �0, ��, �2, �� y �4 de Colombia (documento consolidado), que debían presentarse el 2 de octubre de 2000, 2002, 2004, 2006 y 2008. El Segundo constituye las observaciones finales del cerd para dicho informe.

• En Colombia, la discriminación racial sigue siendo una conducta «normal» en las relaciones de sociabilidad. La principal víctima de este fenómeno es la población afrocolombiana, según los resultados y conclusiones de la Encuesta sobre la Percepción del Racismo y la Discriminación Racial, realizada por el Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas (CIMARRÓN), en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cartagena.

• La Presidencia de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores deben levantar la declaración que mantiene el Estado colombiano en la onu, sobre el artículo n.o �4 de la Convención Internacional para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (Ley 2� de �982), para posibilitar la creación de un organismo gubernamental para combatir el racismo y la discriminación racial.

• El Congreso de la República debe aprobar una ley que establezca el delito y la penalización de las conductas y prácticas de discriminación racial asegurando a la población afrocolombiana

24 Según Naim (�99�), «los politólogos han señalado que el funcionamiento inadecuado del Estado latinoamericano es el reflejo de una distribución de poder económico y político que sesga la acción pública a favor de los ricos, limita a la clase media y excluye al pobre».

Page 85: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

8�

los derechos a la identidad personal y el buen nombre, la dignidad, la igualdad y la no discriminación.

• El Congreso de la República debe aprobar el proyecto de ley de acciones afirmativas e igualdad de oportunidades, surgido de las conclusiones y propuestas de la Comisión Intersectorial para el Avance de la Población Afrocolombiana, iniciativa liderada desde la Presidencia de la República.

• El Gobierno Nacional ha desconocido y tergiversado la aplicación del derecho a la consulta previa o consentimiento previo, libre, e informado, para favorecer los intereses de las compañías mineras y agroindustriales. Este derecho debe respetarse antes de emprender cualquier actividad de exploración o explotación de minerales u otros recursos naturales que se encuentren en el territorio de las comunidades.

• El Gobierno Nacional debe respetar y proteger a través de una ley el derecho de las comunidades al consentimiento libre, previo e informado o consulta previa de conformidad con el Convenio �69 de la Organización Internacional del Trabajo (en adelante, oit).

• El desplazamiento forzado por la violencia está destruyendo el tejido social comunitario, la identidad cultural y propicia el abandono de los territorios colectivos, en especial, en la región del Pacifico. El Gobierno Nacional debe acatar e implementar los mandatos de la Corte Constitucional contenidos en los Autos n.o 092 de 2008, 004 y 00� de 2009, para la protección de los derechos fundamentales de la población afrocolombiana desplazada.

• El Estado colombiano debe adoptar las medidas necesarias para proteger los numerosos territorios colectivos que ha adjudicado con el nombre «Tierras de las Comunidades Negras», y fortalecer los Consejos Comunitarios que los administran mediante la capacitación en liderazgo, la reorganización de asociaciones veredales, el fortalecimiento de la gobernabilidad y la asignación de fondos suficientes para la ejecución de los planes de etnodesarrollo.

• Dando cumplimiento a las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a las recomendaciones del Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (ceacr) oit, el proceso de restitución de los títulos sobre las tierras de las comunidades afrocolombianas desplazadas debe ser una prioridad para el Gobierno Nacional.

• Desde �99�, con la expedición de la Ley 70, los gobiernos nacionales han expedido diversas leyes, decretos, planes de desarrollo y documentos conpes con acciones incluyentes a favor de la población afrocolombiana, las cuales han sido inaplicables por carecer de asignación presupuestal específica; no garantizan beneficios prácticos para la superación de la pobreza, la discriminación racial, la desigualdad y la inequidad en el acceso a las oportunidades de educación, salud, nutrición y empleo digno.

o En los municipios de la región pacífica, la población afrocolombiana presenta condiciones de atraso muy considerables frente al resto de la población nacional, en especial en la educación, el acceso a la salud y a la nutrición; ostenta también una baja participación en los mercados de bienes y servicios con un reducido tamaño de sus mercados internos.

o En las grandes y medianas ciudades, la población afrocolombiana presenta una gran desproporción y sobrerepresentación en el sector informal de la economía en condición de trabajadores unipersonales, en actividades de «rebusque» en el comercio al pormenor, elaboración de alimentos, artesanías y en el servicio doméstico y cuidado de niños y ancianos, que derivan en bajos ingresos, carencia de seguridad en salud, accidentes laborales y pensiones. Muchas personas afrocolombianas con altos niveles de educación

Page 86: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

86

se refugian en la informalidad al no poder insertarse al sector formal de la economía por efectos de la discriminación racial en el mercado laboral.

• La élite dirigente de los partidos políticos y del Estado carecen de voluntad política para integrar en las políticas públicas y privadas el enfoque étnico afrodescendiente diferenciado, y para adoptar e implementar políticas y programas eficaces y de impacto para atender y elevar el desarrollo humano de las comunidades afros y posibilitar el ejercicio integral de sus derechos humanos y étnicos.

• El sistema integral de políticas afirmativas debe basarse en cuatro ejes fundamentales: �) desarrollo humano; 2) desarrollo institucional; �); integración a los mercados y conectividad; y 4) desarrollo productivo y generación de ingresos.

o El gobierno nacional y los gobiernos locales deben implementar acciones que garanticen el acceso y sostenibilidad de la población afro al sistema educativo, en especial en la educación preescolar y superior, a la vez que contribuyan en el mejoramiento del entorno escolar (infraestructura, profesores, material didáctico, entrenamiento y formación para —y en— el trabajo).

o La integración de los estudios afrocolombianos en los diversos niveles del sistema escolar, en cumplimiento de la ley General de Educación y la Ley 70 de �99�, es una asignatura perdida y pendiente del Ministerio de Educación Nacional.

o Ante la profunda debilidad institucional que se presenta en la región del Pacifico, especialmente en el departamento del Chocó y en los municipios de Buenaventura, Tumaco y Guapi, deben implementarse estrategias de fortalecimiento y consolidación de los diferentes niveles de decisión política, entre ellas el establecimiento de mecanismos de compensación fiscal que contribuyan a la descentralización política efectiva, la eliminación de las disparidades interregionales persistentes y la consolidación de las instituciones, la gobernabilidad y la participación ciudadana en la gestión pública.

• El gobierno nacional debe consolidar un sistema nacional de estadísticas de la población afrocolombiana, integrando correctamente la variable étnica afrodescendiente en los censos y los sistemas de información de todas las instituciones públicas y privadas. Las estrategias contra la pobreza y la discriminación racial no tendrán el impacto esperado si no se tiene en cuenta la realidad sociodemográfica de la población afrodescendiente.

Page 87: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

87

Referencias Acemoglu, D. Johnson, S. & Robinson, J. (2006). Understanding Prosperity and Poverty: Geography,

Institutions and the Reversal of Fortune. En A. Banerjee, R. Benabou & D. Mookherjee, (Eds.). Understanding Poverty. Nueva York: Oxford University Press, pp. �9-�6.

ActualidadÉtnica.com. (2009). “Denuncian insulto racista de policía contra líder afrocolombiano en Bogotá”, Marzo �9 de 2009. Disponible en http://actualidad.hemeracomunicar.org/index.php?option=com_content&view=article&id=747�:denuncian-insulto-racista-de-policia-contra-lider-afrocolombiano-en-bogota&catid=8�:justicia&Itemid=�7�. Consultado en Abril de 20�0.

Agier, M. Barbary, O. Hoffmann, O. Quintín, P., Ramírez, H. & Urrea, F. (2000). Espacios regionales, movilidad y urbanización, dinámicas culturales e identidades en las poblaciones afrocolombianas del Pacífico Sur y Cali: una perspectiva integrada. En Documento de trabajo n.o �2. Cali: Centro de Investigación y Documentación Socioeconómica (CIDSE), Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle.

Andrews, G. (2000). Afro-Latin America 1800-2000. Oxford: Oxford University Press.

Aponte, J. (2009). Análisis de los determinantes del trabajo infantil y juvenil y la asistencia escolar: evidencia de discriminación étnico racial en Colombia (Trabajo de grado). Cali: Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Depto. de Economía.

Badhuri, A. (�990). Macroeconomía. La dinámica de la producción de mercancías. México: Fondo de Cultura Económica.

Barbary, O. & Estacio, A., (200�). Desigualdad socio racial frente a la movilidad laboral en Cali. En Pobreza, Exclusión Social y Discriminación Étnico-Racial en América Latina y el Caribe. Cali: cidse, Universidad del Valle , clacso, crop.

Barbary, O. Ramírez, H., Urrea, F. & Viáfara, C. (2004). Perfiles contemporáneos de la población afrocolombiana. En O. Barbary & F. Urrea (Eds.). Gente negra en Colombia: dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Medellín: Editorial Lealón, cidse, Universidad del Valle, ird, Colciencias.

Barbary, O. & Urrea, F. (2004). Gente negra en Colombia: dinámicas sociopolíticas en Cali y el pacífico Medellín: Editorial Lealón.

Bautista, D. (2006). Chocó, cada vez más deprimido, Revista Semana, �� de marzo de 2006.

Becker, G. & Tomes, N. (�979). An Equilibrium Theory of the Distribution of Income and Intergenerational Mobility. Journal of Political Economy, LXXXVII, ����-89.

Becker, G. (�9�7). The economics of discrimination. Chicago: University of Chicago Press.

Bernal, R. & Cárdenas, M. (200�). Race and Ethnic Inequality in Health and Health Care in Colombia. Working Papers Series, 29..

Blank, R., Dabady, M. & Citro, C. (Eds.) (2004). Measuring racial discrimination. Panel on methods for assessing discrimination. Washington: The National Academies Press.

Bravo, L. (20�0a). Sólo dos congresistas afros son considerados “Visibles”. Consultado en Mayo de 20�0, en http://www.eltiempo.com/blogs/afrocolombianidad/20�0/0�/solo-dos-congresistas-afros-so.php.

Page 88: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

88

Bravo, L. (20�0b). ¿Un ‘Gatico’ en la Cámara por negritudes? Sorpresa: ganó con 40 mil votos en Sucre. Consultado en Mayo de 20�0, en http://www.eltiempo.com/blogs/afrocolombianidad/20�0/0�/un-gatico-en-la-camara-por-neg.php.

Bonet, J. (2007). ¿Por qué es pobre el Chocó?. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, n.o 90.

Bonet, J. & Meisel, A. (2006). El legado colonial como determinante del ingreso per cápita departamental en Colombia, Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, n.o 90.

Bonfil, G. (�99�). Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En Obras Escogidas de Guillermo Bonfil (Tomo II). México: INAH/INL, pp. 464-480.

Caracol (2009) Persiste la discriminación racial en Colombia. Consultado en abril de 20�0, en http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=884820.

Color de Colombia (20�0). Luis A. ‘El negro’ Robles entra al “panteón” del Rosario, presentado por su biógrafo Jacobo Pérez Escobar. Consultado en mayo de 20�0, en http://www.eltiempo.com/blogs/afrocolombianidad/20�0/0�/luis-a-el-negro-robles-entra-a.php.

Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (2009a). Examen de los informes presentados por los estados partes de conformidad con el artículo n.o 9 de la convención. Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. CERD/C/COL/CO.

Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (2009b). Recomendación general N° �2. Significado y alcance de las medidas especiales en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. CERD/C/GC/�2.

Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (2008). Informes presentados por los estados partes de conformidad con el artículo n.o 9 de la convención XIV informe periódico que los estados Partes debían presentar en 2008. Adición COLOMBIA. CERD/C/COL/�4

Corte Constitucional (�99�). Sentencia C-22� de �99�

Corte Constitucional (2004). Sentencia T-02� de 2004.

Corte Constitucional (2009a). Auto n.o 004 de 2009.

Corte Constitucional (2009b). Auto n.o 00� de 2009.

Corte Constitucional (2009c). Sentencia n.o 669 de 2009.

Cunin, E. (200�). La política étnica entre alteridad y estereotipo. Reflexiones sobre las elecciones de marzo de 2002 en Colombia. Análisis Político, n.o 48.

Defensoría del Pueblo (2006). Informe de seguimiento de la resolución defensorial n.o �9 del 2 de junio de 200� “Violación de derechos humanos por siembra de palma africana en territorios colectivos de Jiguamiandó y Curvaradó”. Consultado en Junio de 20�0, en http://www.defensoria.org.co/pdf/informes/informe_�2�.pdf.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) (2007). Colombia: una nación multicultural. Su diversidad étnica. Consultado en marzo de 20�0, en http://www.dane.gov.co/files/censo200�/etnia/sys/colombia_nacion.pdf.

Departamento Nacional de Planeación (dnp), Consejo Nacional de Política Económica y Social (conpes) (2004). Política de Acción Afirmativa para la Población Negra o Afrocolombiana. Documento CONPES, n.o 3310.

Page 89: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

89

Departamento Nacional de Planeación (dnp) (2008). Insumos para el análisis de las barreras que impiden el avance de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal, Bogotá, Agosto ��.

Departamento Nacional de Planeación (dnp) (�998). Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afrocolombiana (�998-2002). Bogotá.

Díaz, Y. & Forero, G. (2006). Exclusión racial en las urbes de la Costa Caribe colombiana. Serie Documentos IEEC,n.o 25.

Duncan, O. & Duncan, B. (�9��). A methodological analysis of segregation indexes. American Sociological Review, Vol. 20, n.o 2, 2�0-2�7.

El Espectador (2008). El dossier de los palmeros. Consultado en Mayo de 20�0, en http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso-2044�9-el-dossier-de-los-palmeros.

El Espectador (20�0). Los reclamos de la tierra negra. Consultado en mayo de 20�0, en http://www.elespectador.com/impreso/choco/articuloimpreso200969-los-reclamos-de-tierra-negra.

El Tiempo (2008a). Investigación universitaria muestra latente racismo en algunas discotecas de Bogotá. Consultado en abril de 20�0, en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4�7��40.

El Tiempo (2008b).. Por crimen originado en racismo, imponen condena de �6 años y medio. Consultado

en abril de 20�0, en http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/2008-08-27/por-crimen-originado-en-racismo-imponen-condena-de-�6-anos-y-medio_446977�-�.

El Tiempo (2008c). “Soy producto, quizás, de la coincidencia de la oportunidad con la capacidad”: Paula Marcela Moreno. Consultado en abril de 20�0, en http://www.eltiempo.com/colombia/politica/2008-09-0�/soy-producto-quizas-de-la-coincidencia-de-la-oportunidad-con-la-capacidad-paula-marcela-moreno_449�27�-�.

El Tiempo (2009). Por racismo, obligan a pagar �00 millones de pesos a reconocidas discotecas de Cartagena. Consultado en abril de 20�0, en http://www.eltiempo.com/colombia/caribe/por-racismo-obligan-a-pagar-�00-millones-de-pesos-a-reconocidas-discotecas-de-cartagena_4798829-�.

El Universal (2009). La hazaña de una guerrera. Consultado en abril de 20�0, en http://www.eluniversal.com.co/v2/suplementos/facetas/la-hazana-de-una-guerrera.

Engerman, S. & Sokoloff, K. (�997). Factor Endowments, Institutions, and Differential Growth Paths among New World Economies. En: Stephen Haber (Ed.). How Latin America Fell Behind: Essays on the Economic Histories of Brazil and Mexico. Stanford: Stanford University Press.

Fanon, F. (2009). Piel Negra. Máscaras Blancas. Madrid: Editorial Akal.

Forero, G. (2007). Efectos del Capital Étnico y de Vecindad sobre la acumulación de capital humano: El caso de las poblaciones de ascendencia afrocolombianas de Cali. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad de los Andes.

Foro Nacional Ambiental (2006). Foro Regional �.Sociedad y Biodiversidad. El Foro de Buenaventura: hacia una sociedad pacifica, Bogotá.

González, L., (2009. Discriminación premercado en las ciudades de Bogotá y Cali: ¿qué tanto importa la característica étnico-racial? (Trabajo de grado). Cali: Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Depto. de Economía.

Page 90: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

90

González, N. (2009). Discriminación salarial por condición étnica-racial: un análisis de mujeres afrocolombianas y no afrocolombianas para el área metropolitana de Cali (Trabajo de investigación de la Maestría en Economía Aplicada). Cali: Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Depto. de Economía.

Green, J. (2000). Left liberalism and race in the evolution of colombian popular nacional identity. Americas: A Quarterly Review of Inter-American Cultural History, n.o 57, 9�-�24.

Grusky, D. (Ed.) (�994). Social stratification: class, race, and gender in social perspective. Boulder (Colorado): Westview Press.

Hurtado, T. (200�). La utilización de los servicios de salud en Colombia con énfasis en la condición étnica-racial. En Identidades y movilidades. Las sociedades regionales frente a los nuevos contextos políticos y migratorios. Una comparación entre México y Colombia. Proyecto Conacyt 40147S. México D.F.: Ciesas-IRD-Icanh.

Instituto Colombiana para el Desarrollo Rural (incoder) (200�). Informe del 14 de marzo. Bogotá.

Livi-Bacci, M. (�99�). Pobreza y población. Pensamiento Iberoamericano, n.o 28 y Notas de Población n.o 62 (número conjunto), ���-��8.

Loury, G. (�998). Discrimination in the post-civil rights era: beyond market interactions. The Journal of Economic Perspectives, Vol. 12, n.o 2, ��7-�26.

Loury, G. (�98�). Intergenerational transfer and the distribution of earnings. Econometrica, Vol. 49. n.o 49, 84�-867.

Malthus, T. (�798). An Essay on the principle of population as it effects the future inprovement of society. Londres: J. Johnson.

Mera, D. (20�0). ¿Qué hacer con las curules afro? Consultado en Mayo de 20�0, en http://www.eltiempo.com/blogs/afrocolombianidad/20�0/0�/que-hacer-con-las-curules-afro.php.

Ministerio del Interior de la República de Colombia (�997). Visión, gestión y proyección de la dirección de asuntos para las comunidades negras. Bogotá: Ministerio del Interior.

Mosquera, J. (2000). Racismo y discriminación racial en Colombia. Bogotá: Movimiento Nacional Afrocolombiano CIMARRÓN.

Organización de las Naciones Unidas (2009). Observaciones generales n.o 20. La no discriminación y los derechos económicos, sociales y culturales (artículo 2, párrafo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (E/C.12/GC/20).

Organización de las Naciones Unidas (2002). Compilación de instrumentos internacionales. Bogotá: Misión de la ONU en Colombia.

Naím, M. (�99�). Las instituciones: el eslabón perdido de las reformas económicas en América Latina. En M. Aparicio y W. Easterly (Coords.), Crecimiento económico, teoría, instituciones y experiencia internacional. Bogotá: Tercer Mundo Editores, pp. 48�-�28.

Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (ocemal). La mina de Zaragoza en Buenaventura. Consultado en mayo de 20�0, en http://www.conflictosmineros.net/contenidos/�0-colombia/�447-la-mina-de-zaragosa-en-buenaventura.

Page 91: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

9�

Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (ocemal). “Comunicado a la opinión pública acerca de la situación en Suárez Cauca”. Disponible en http://www.conflictosmineros.net/contenidos/�0-colombia/�444-comunicado-a-la-opinion-publica-acerca-de-la-situacion-en-suarez-cauca. Consultado en Mayo de 20�0.

Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (ocemal). Asesinados dos Agromineros en el Sur de Bolívar. Consultado en mayo de 20�0, en http://www.conflictosmineros.net/contenidos/�0-colombia/����-asesinados-dos-agromineros-en-el-sur-de-bolivar.

Palacios, L. (�999). El grafiti racista (inédito). Partridge, W., Uquillas, J. & Johns, K. (�996). Including the excluded: ethnodevelopment in Latin America The

World Bank.

Pollis, A. (2000). A new universalism. En A. Pollis & P. Schwab (Eds.). Human Rights. New Perspectives, New Realities. Boulder (Colorado): Lynne Rienner.

Portilla, D. (200�). Mercado laboral y discriminación racial: una aproximación para Cali. Documento Cede n.º 14. Bogotá: Universidad de los Andes.

Posso, J. (200�). Mecanismos de discriminación étnico-racial, clase social y género: la inserción laboral de mujeres negras en el servicio doméstico de Cali (Ponencia presentada en el Seminario Internacional Exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe). Cali. Cali.

Procuraduría General de la Nación (2004). La diversidad étnica en Colombia, alcances y desarrollo. Bogotá: Publicación de la Procuraduría General, ACDI.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) (2000). Informe Sobre Desarrollo Humano 2000. Madrid: Ediciones Mundi Prensa-Libros.

Rawls, J. (�99�). Political liberalism. Nueva York: Columbia University Press.

Reales, L. (2009). La población afrocolombiana y el plan nacional de desarrollo 2006-20�0. En A. Atehortua, & C. Granobles (Comps.). Reflexión para la Planeación. Balance General Del Plan Nacional de Desarrollo, 2006-2010. Bogotá: Ediciones Aurora

Reales, L. (200�). Informe del Movimiento Nacional Afrocolombiano Cimarrón sobre la situación afrocolombiana de derechos humanos (�994-2004). En C. Parra y G. Rodríguez (Eds.). Comunidades étnicas en Colombia. Cultura y jurisprudencia.. Bogotá: Centro Editorial de la Universidad del Rosario.

República de Colombia (�99�). Ley 70 de 1993, por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Bogotá.

Revista Semana (20�0). Denuncian control de paramilitares al comercio en Chocó. Consultado en mayo de 20�0, enhttp://www.semana.com/noticias-conflicto-armado/denuncian-control-paramilitares-comercio-choco/���684.aspx.

Revista Semana (2009). Los Usurpados del Choco, Revista Semana, sábado 14 de marzo. Rodríguez, C; Alfonso, T. & Cavelier, C, (2009). Raza y derechos humanos en Colombia: informe sobre

discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana.Bogotá: Ediciones Uniandes.

Rodríguez Vignoli, J. (2000). Vulnerabilidad demográfica: una faceta de las desventajas sociales. Serie Población y Desarrollo, n.o 5.

Page 92: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

92

Rojas, C. (2008). Race determinants of wage gaps in Colombia. Revista Económica del Caribe, n.o 2 , ��-6�.

Romero, J. (2007). ¿Discriminación laboral o capital humano? determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros., Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional n.o 98..

Schiller, B. (�97�). Class discrimination vs. racial discrimination. The Review of Economics and Statistics, Vol. 53, n.o 3, 26�-269.

Sen, A. (�990). Development as capability expansion. En K. Griffin & J. Knight (Eds.). Human Development and the International Development Strategy for the 1990s. Londres: Macmillan, pp. 4�-�8.

Spalter-Roth, R. & Lowenthal, T. (200�). Race, ethnicity, and the American labor market: what’s at work?. American Sociological Association Series on How Race and Ethnicity Matter, June.

Tenjo, J & Herrera, P. (2009). Dos ensayos sobre discriminación: discriminación salarial y discriminación en el acceso al empleo por origen étnico y por género. Documento de Economía, Enero.

Urrea, F. (2000). Relaciones interraciales y clases en la construcción de ciudadanía: el caso de Cali (Colombia). En Relaciones interraciales, sociabilidades masculinas juveniles y segregación laboral de la población afrocolombiana en Cali, Documento de trabajo, n.o 49, 2-��.

Urrea, F. Ramírez, H. & Viáfara, C. (2002). Perfiles sociodemográficos de la población afrocolombiana en contextos urbano-regionales del país a comienzos del siglo XXI. En Anuario de Investigaciones. Cali: Universidad del Valle, cidse.

Urrea, F. & Ramírez, H. (2000). Cambios en el mercado de trabajo de Cali (Colombia), reestructuración económica y social del empleo de la población negra en la década del 90: un análisis de segregación socio-racial a partir de las transformaciones más recientes del mercado de trabajo. En F. Urrea, P. Quílez & H. Ramírez, Relaciones interraciales, sociabilidades masculinas juveniles y segregación laboral de la población afrocolombiana en Cali. Documento de trabajo n.o 49. Cali: cidse.

Urrea, F. & Viáfara, C. (2007). Pobreza y minorías étnicas en Colombia: un análisis de sus factores determinantes y lineamientos de política para su reducción (en prensa). Bogotá: Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad, dnp.-

Urrea, F., Viáfara, C., Ramírez, H. & Botero, W. (2007). Las desigualdades raciales en Colombia: un análisis sociodemográfico y de condiciones de vida, pobreza e ingresos para la ciudad de Cali y el departamento del Valle del Cauca. EnC. Mosquera Rosero-Labbé y L. Barcelos (Eds.). Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Observatorio del Caribe Colombiano, pp. 69�-7�0.

Vásquez, C. (2007). “Aquí ellos también son iguales”: una aproximación al racismo en el ámbito escolar. En C. Mosquera Rosero-Labbé y L. Barcelos (Eds.). Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. U Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Observatorio del Caribe Colombiano, pp. 647-6�8.

Viáfara, C. (2008a). Diferencias raciales en el logro educativo y status ocupacional en el primer empleo, en la ciudad de Cali (Colombia). En M. Zabala (Comp.). Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre, clacso

Page 93: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

9�

Viáfara, C. (2008b). “Cambio estructural y estratificación social entre grupos raciales en la ciudad de Cali – Colombia”, Sociedad y Economía, No. ��, Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Cali, pp. �0�-�22.

Viáfara, C. (2007). Documento del eje desarrollo económico-género, Plan integral de largo plazo para la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá. Disponible en: www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDTS_plan_integral_afro/DOC_FINAL_EJE_ECONOMICO.pdf

Viáfara, C. (200�). Diferencias raciales en las oportunidades educativas y ocupacionales en el primer empleo en la ciudad de Cali-Colombia. (Tesis para optar por el título de Maestro en Población y Mercados de Trabajo). México: flacso.

Viáfara, C., Vivas, H., Urrea, F. & Castro, J., (2009). Una política de desarrollo productivo y generación de ingresos para la población afrocolombiana, palenquera y raizal. Informe final de la consultoría del cidse de la Universidad del Valle para el programa MIDAS de USAID.. Cali: Universidad del Valle.

Viáfara, C. Urrea, F. & Correa, J. (2009). Desigualdades sociodemográficas y socioeconómicas, mercado laboral y discriminación étnico-racial en Colombia: análisis estadístico como sustento de acciones afirmativas a favor de la población afrocolombiana. En C. Mosquera Rosero-Labbé & R. León (Eds. y coautoras). Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal: entre bicentenarios de las independencias y constitución de 1991. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales (ces), pp. ���-�46.

Viáfara, C., & Urrea, F., (2006). Efectos de la raza y el género en el logro educativo y estatus socio-ocupacional para tres ciudades colombianas. Desarrollo y Sociedad, n.o. 58, ���-�6�.

Viloria de la Hoz, J. (Ed.) (2008). Economías del Pacífico colombiano.Bogotá: Banco de la República.

Wade, P. (�99�). The cultural politics of blackness in Colombia. American Ethnologist, Vol. 22, n.o 2, pp. �4�-��7.

Weil, D. (200�). Economic Growth. Nueva York: Addison Wesley.

Williamson, J. (�990). El cambio en las políticas económicas de América Latina. México: Editorial Gernika,

Williamson, J. (2000). What should the world bank think about the Washington consensus? The World Bank Research Observer, Vol. 15, n.o 2, 2��-264.

WWF Colombia (2007). Mejoramiento del proceso organizativo y de la participación de la población afrocolombiana como grupo étnico Bogotá: WWF.

Page 94: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

94

Ane

xos

Ane

xo n

.o 1Pr

egun

ta n

.o 1

Preg

unta

�. ¿

Ha

sido

víc

tima

de a

ctitu

des

raci

stas

?

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

Info

rma

No

No

Info

rma

No

No

Info

rma

No

No

Info

rma

No

No

Info

rma

No

No

Info

rma

Afr

ocol

ombi

anos

7�

%27

%0%

76%

�8%

7%��

%49

%0%

49%

��%

0%70

%29

%�%

74%

22%

4%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca�0

%�0

%0%

46%

�4%

0%�7

%�9

%4%

�4%

4�%

4%��

%4�

%0%

�8%

�9%

�%

tota

les

67%

33%

0%69

%27

%5%

46%

44%

9%45

%46

%10

%68

%31

%1%

70%

26%

3%

Page 95: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

9�

Ane

xo n

.o 2Pr

egun

ta n

.o 4Pr

egun

ta 4

.a ¿

si u

sted

fue

víct

ima,

Cóm

o lo

afe

ctar

on la

s co

nduc

tas

o ac

tos

de d

iscr

imin

ació

n ra

cial

? Ps

icol

ógic

amen

te (m

e se

ntí i

ncóm

odo)

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

�4

,0�%

4�,9

�%�7

,78%

42,2

2%�8

,42%

8�,�

8%�7

,�2%

82,6

8%46

,72%

��,2

8%�0

,00%

�0,0

0%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca0,

00%

�00,

00%

��,�

8%84

,62%

2�,7

4%78

,26%

�0,8

7%89

,��%

�,00

%9�

,00%

�6,6

7%8�

,��%

tota

les

38,1

8%61

,82%

45,3

1%54

,69%

15,9

4%84

,06%

13,3

1%86

,69%

35,2

6%64

,74%

42,3

8%57

,62%

Preg

unta

4.b

¿si

ust

ed fu

e ví

ctim

a, C

ómo

lo a

fect

aron

las

cond

ucta

s o

acto

s de

dis

crim

inac

ión

raci

al?

Físi

cam

ente

(me

golp

earo

n)

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

�,

4�%

94,�

9%2,

22%

97,7

8%7,

89%

92,�

�%�,

68%

98,�

2%�,

74%

94,2

6%�,

�9%

98,6

�%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca0,

00%

�00,

00%

0,00

%�0

0,00

%4,

��%

9�,6

�%4,

��%

9�,6

�%2,

�0%

97,�

0%0,

00%

�00,

00%

tota

les

3,64

%96

,36%

1,56

%98

,44%

5,07

%94

,93%

2,05

%97

,95%

4,74

%95

,26%

1,90

%98

,10%

Preg

unta

4.c

¿si

ust

ed fu

e ví

ctim

a, C

ómo

lo a

fect

aron

las

cond

ucta

s o

acto

s de

dis

crim

inac

ión

raci

al?

Soci

alm

ente

(no

me

incl

uyer

on)

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

�6

,22%

8�,7

8%��

,��%

86,6

7%�,

�2%

98,6

8%�,

0�%

94,9

7%�6

,�9%

8�,6

�%�6

,67%

8�,�

�%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca2�

,4�%

78,�

7%0,

00%

�00,

00%

0,00

%�0

0,00

%��

,04%

86,9

6%�7

,�0%

82,�

0%0,

00%

�00,

00%

tota

les

16,3

6%83

,64%

9,38

%90

,63%

1,45

%98

,55%

5,12

%94

,88%

14,7

4%85

,26%

12,8

6%87

,14%

Page 96: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

96

Pr

egun

ta 4

.d ¿

si u

sted

fue

víct

ima,

Cóm

o lo

afe

ctar

on la

s co

nduc

tas

o ac

tos

de d

iscr

imin

ació

n ra

cial

? Ec

onóm

icam

ente

(no

tuve

las

mis

ma

gara

ntía

s)

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

�0

,8�%

89,�

9%��

,��%

86,6

7%�,

9�%

96,0

�%�,

��%

96,6

�%�2

,�0%

87,7

0%9,

72%

90,2

8%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca0,

00%

�00,

00%

0,00

%�0

0,00

%0,

00%

�00,

00%

4,��

%9�

,6�%

2,�0

%97

,�0%

2,78

%97

,22%

tota

les

7,27

%90

,91%

9,38

%90

,63%

2,90

%97

,10%

3,07

%96

,93%

10,0

0%90

,00%

7,62

%92

,38%

Preg

unta

4.e

¿si

ust

ed fu

e ví

ctim

a, C

ómo

lo a

fect

aron

las

cond

ucta

s o

acto

s de

dis

crim

inac

ión

raci

al?

Labo

ralm

ente

(me

excl

uyer

on d

e un

a se

lecc

ión)

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

2�

,62%

78,�

8%�7

,78%

82,2

2%�,

9�%

96,0

�%7,

26%

92,7

4%22

,��%

77,8

7%��

,97%

84,0

�%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca7,

�4%

92,8

6%0,

00%

�00,

00%

0,00

%�0

0,00

%4,

��%

9�,6

�%�2

,�0%

87,�

0%2,

78%

97,2

2%

tota

les

16,3

6%83

,64%

14,0

6%85

,94%

4,35

%95

,65%

5,80

%94

,20%

17,3

7%82

,63%

13,8

1%86

,19%

Page 97: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

97

Ane

xo n

.o 3Pr

egun

ta n

.o 5

Preg

unta

�.a

¿En

qué

luga

res

ha s

ido

víct

ima

de d

iscr

imin

ació

n ra

cial

? En

la c

alle

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

4�

,9�%

�4,0

�%62

,22%

�7,7

8%40

,79%

�9,2

�%�9

,66%

60,�

4%48

,�6%

��,6

4%�9

,0�%

40,9

7%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca28

,�7%

7�,4

�%2�

,08%

76,9

2%�0

,4�%

69,�

7%4�

,�0%

�8,7

0%��

,00%

6�,0

0%�6

,��%

6�,8

9%

tota

les

43,6

4%56

,36%

51,5

6%48

,44%

35,5

1%64

,49%

34,1

3%65

,87%

47,3

7%52

,63%

51,9

0%48

,10%

Preg

unta

�.b

¿En

qué

luga

res

ha s

ido

víct

ima

de d

iscr

imin

ació

n ra

cial

? En

el b

arrio

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

��

,��%

86,4

9%24

,44%

7�,�

6%��

,84%

88,�

6%�4

,��%

8�,4

7%��

,�7%

84,4

�%2�

,6�%

76,�

9%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca7,

�4%

92,8

6%0,

00%

�00,

00%

4,��

%9�

,6�%

2�,9

�%76

,09%

�2,�

0%87

,�0%

�,�6

%94

,44%

tota

les

12,7

3%87

,27%

17,1

9%82

,81%

9,42

%90

,58%

14,3

3%85

,67%

16,8

4%83

,16%

19,0

5%80

,95%

Preg

unta

�.c

¿En

qué

luga

res

ha s

ido

víct

ima

de d

iscr

imin

ació

n ra

cial

? En

el t

raba

jo

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

�2

,4�%

67,�

7%��

,��%

86,6

7%9,

2�%

90,7

9%7,

26%

92,7

4%27

,87%

72,�

�%�4

,�8%

8�,4

2%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca�4

,29%

8�,7

�%��

,�8%

84,6

2%4,

��%

9�,6

�%��

,22%

84,7

8%��

,00%

8�,0

0%��

,��%

88,8

9%

tota

les

27,2

7%72

,73%

15,6

3%84

,38%

9,42

%90

,58%

7,51

%92

,49%

23,6

8%76

,32%

15,7

1%84

,29%

Page 98: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

98

Preg

unta

�.d

¿En

qué

luga

res

ha s

ido

víct

ima

de d

iscr

imin

ació

n ra

cial

? En

el t

rans

port

e pú

blic

o

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

�0

,8�%

89,�

9%28

,89%

7�,�

�%9,

2�%

90,7

9%7,

82%

92,�

8%�4

,7�%

8�,2

�%76

,�9%

76,�

9%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca�4

,29%

8�,7

�%7,

69%

92,�

�%4,

��%

9�,6

�%��

,04%

86,9

6%22

,�0%

77,�

0%77

,78%

77,7

8%

tota

les

12,7

3%87

,27%

23,4

4%76

,56%

7,25

%92

,75%

7,17

%92

,83%

18,4

2%81

,58%

76,6

7%76

,67%

Preg

unta

�.e

¿En

qué

luga

res

ha s

ido

víct

ima

de d

iscr

imin

ació

n ra

cial

? En

el a

erop

uert

o

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

2,

70%

97,�

0%4,

44%

9�,�

6%2,

6�%

97,�

7%4,

47%

9�,�

�%�,

28%

96,7

2%�,

47%

96,�

�%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca0,

00%

�00,

00%

0,00

%�0

0,00

%0,

00%

�00,

00%

8,70

%9�

,�0%

0,00

%�0

0,00

%�,

�6%

94,4

4%

tota

les

1,82

%98

,18%

3,13

%96

,88%

2,90

%97

,10%

4,44

%95

,56%

2,63

%97

,37%

4,76

%95

,24%

Preg

unta

�.f

¿En

qué

luga

res

ha s

ido

víct

ima

de d

iscr

imin

ació

n ra

cial

? En

el s

uper

mer

cado

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

8,

��%

9�,8

9%8,

89%

9�,�

�%�,

9�%

96,0

�%7,

82%

92,�

8%6,

�6%

9�,4

4%8,

��%

9�,6

7%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca0,

00%

�00,

00%

0,00

%�0

0,00

%4,

��%

9�,6

�%8,

70%

9�,�

0%7,

�0%

92,�

0%0,

00%

�00%

tota

les

5,

45%

94,5

5%6,

25%

93,7

5%5,

07%

94,9

3%6,

48%

93,5

2%6,

84%

93,1

6%5,

71%

94,2

9%

Preg

unta

�.g

¿En

qué

luga

res

ha s

ido

víct

ima

de d

iscr

imin

ació

n ra

cial

? En

hos

pita

l y c

línic

as

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

2,

70%

97,�

0%6,

67%

9�,�

�%7,

89%

92,�

�%�0

,06%

89,9

4%4,

92%

9�,0

8%4,

86%

9�,�

4%

Page 99: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

99

Sin

pert

enen

cia

étni

ca7,

�4%

92,8

6%0,

00%

�00,

00%

�7,�

9%82

,6�%

�7,�

9%82

,6�%

�0,0

0%90

,00%

��,�

�%88

,89%

tota

les

3,64

%96

,36%

4,69

%95

,31%

10,1

4%89

,86%

9,90

%90

,10%

5,26

%94

,74%

5,71

%94

,29%

Preg

unta

�.h

¿En

qué

luga

res

ha s

ido

víct

ima

de d

iscr

imin

ació

n ra

cial

? En

el c

entr

o co

mer

cial

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

8,

��%

9�,8

9%8,

89%

9�,�

�%7,

89%

92,�

�%�,

0�%

94,9

7%9,

84%

90,�

6%��

,8�%

88,�

9%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca0,

00%

�00,

00%

0,00

%�0

0,00

%0,

00%

�00,

00%

8,70

%9�

,�0%

2,�0

%97

,�0%

8,��

%9�

,67%

tota

les

9,09

%90

,91%

7,81

%92

,19%

5,80

%94

,20%

4,78

%95

,22%

9,47

%90

,53%

11,9

0%94

,29%

Preg

unta

�.i

¿En

qué

luga

res

ha s

ido

víct

ima

de d

iscr

imin

ació

n ra

cial

? En

rest

aura

ntes

, bar

es, d

isco

teca

s

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

�0

,8�%

89,�

9%��

,��%

88,8

9%7,

89%

92,�

�%�8

,44%

8�,�

6%�4

,7�%

8�,2

�%�2

,�0%

87,�

0%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca2�

,4�%

78,�

7%0,

00%

�00,

00%

��,0

4%86

,96%

��,0

4%86

,96%

�0,0

0%70

,00%

��,�

�%88

,89%

tota

les

14,5

5%85

,45%

9,38

%90

,63%

7,25

%92

,75%

14,3

3%85

,67%

18,9

5%81

,05%

13,3

3%86

,67%

Preg

unta

�.j

¿En

qué

luga

res

ha s

ido

víct

ima

de d

iscr

imin

ació

n ra

cial

? En

Par

ques

o lu

gare

s de

esp

arci

mie

nto

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

�,

4�%

94,�

9%6,

67%

9�,�

�%�,

9�%

96,0

�%2,

79%

97,2

�%4,

92%

9�,0

8%�,

�6%

94,4

4%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca0,

00%

�00,

00%

7,69

%92

,��%

4,��

%9�

,6�%

4,��

%9�

,6�%

0,00

%�0

0,00

%�,

�6%

94,4

4%

tota

les

3,64

%96

,36%

6,25

%93

,75%

4,35

%95

,65%

2,39

%97

,61%

3,68

%96

,32%

4,76

%95

,24%

Page 100: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

�00

Preg

unta

�.k

¿En

qué

luga

res

ha s

ido

víct

ima

de d

iscr

imin

ació

n ra

cial

? En

las

ofici

nas

públ

icas

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

2,

70%

97,�

0%8,

89%

9�,�

�%6,

�8%

9�,4

2%6,

70%

9�,�

0%�,

74%

94,2

6%6,

94%

9�,0

6%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca7,

�4%

92,8

6%7,

69%

92,�

�%0,

00%

�00,

00%

��,0

4%86

,96%

�,00

%9�

,00%

��,�

�%88

,89%

tota

les

3,64

%96

,36%

7,81

%92

,19%

5,80

%94

,20%

6,14

%93

,86%

4,74

%95

,26%

6,67

%93

,33%

Preg

unta

�.l

¿En

qué

luga

res

ha s

ido

víct

ima

de d

iscr

imin

ació

n ra

cial

? En

las

ofici

nas

priv

adas

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

2,

70%

97,�

0%8,

89%

9�,�

�%6,

�8%

9�,4

2%6,

70%

9�,�

0%�,

74%

94,2

6%6,

94%

9�,0

6%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca7,

�4%

92,8

6%7,

69%

92,�

�%0,

00%

�00,

00%

��,0

4%86

,96%

�,00

%9�

,00%

��,�

�%88

,89%

tota

les

3,64

%96

,36%

7,81

%92

,19%

5,80

%94

,20%

6,14

%93

,86%

4,74

%95

,26%

6,67

%93

,33%

Preg

unta

�.m

¿En

qué

luga

res

ha s

ido

víct

ima

de d

iscr

imin

ació

n ra

cial

? En

el c

oleg

io y

/o la

uni

vers

idad

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

�6

,22%

8�,7

8%22

,22%

77,7

8%6,

�8%

9�,4

2%��

,�7%

88,8

�%2�

,77%

76,2

�%2�

,00%

7�,0

0%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca2�

,4�%

78,�

7%2�

,08%

76,9

2%��

,04%

86,9

6%��

,04%

86,9

6%�0

,00%

70,0

0%27

,78%

72,2

2%

tota

les

20,0

0%80

,00%

21,8

8%78

,13%

7,25

%92

,75%

9,90

%90

,10%

27,3

7%72

,63%

25,2

4%74

,76%

Preg

unta

�.n

¿En

qué

luga

res

ha s

ido

víct

ima

de d

iscr

imin

ació

n ra

cial

? En

est

acio

nes

de p

olic

ía

Page 101: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

�0�

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

�0

,8�%

89,�

9%2,

22%

97,7

8%6,

�8%

9�,4

2%2,

79%

97,2

�%9,

02%

90,9

8%2,

78%

97,2

2%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca0,

00%

�00,

00%

0,00

%�0

0,00

%0,

00%

�00,

00%

�0,8

7%89

,��%

�,00

%9�

,00%

8,��

%9�

,67%

tota

les

7,27

%92

,73%

1,56

%98

,44%

4,35

%95

,65%

3,75

%96

,25%

7,89

%92

,11%

4,29

%95

,71%

Preg

unta

�.o

¿En

qué

luga

res

ha s

ido

víct

ima

de d

iscr

imin

ació

n ra

cial

? En

inst

ituci

ones

car

cela

rias

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

0,

00%

�00,

00%

2,22

%97

,78%

2,6�

%97

,�7%

2,79

%97

,2�%

0,00

%�0

0,00

%2,

78%

97,2

2%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca0,

00%

�00,

00%

0,00

%�0

0,00

%0,

00%

�00,

00%

4,��

%9�

,6�%

2,�0

%97

,�0%

0,00

%�0

0,00

%

tota

les

0,00

%10

0,00

%1,

56%

98,4

4%2,

17%

97,8

3%2,

39%

97,6

1%1,

05%

98,9

5%2,

86%

97,1

4%

Pr

egun

ta �

.p ¿

En q

ué lu

gare

s ha

sid

o ví

ctim

a de

dis

crim

inac

ión

raci

al?

Otr

o lu

gar

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

�,

4�%

94,�

9%6,

67%

9�,�

�%��

,84%

88,�

6%�,

��%

96,6

�%6,

�6%

9�,4

4%4,

86%

9�,�

4%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca0,

00%

�00,

00%

0,00

%�0

0,00

%8,

70%

9�,�

0%4,

��%

9�,6

�%2,

�0%

97,�

0%0,

00%

�00,

00%

tota

les

3,64

%96

,36%

4,69

%95

,31%

9,42

%90

,58%

3,07

%96

,93%

4,74

%95

,26%

3,33

%96

,67%

Page 102: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

�02

Ane

xo n

.o 4Pr

egun

ta n

.o 8

Preg

unta

8. E

n ca

so d

e ha

ber s

ido

víct

ima

o te

stig

o de

un

acto

de

disc

rimin

ació

n ra

cial

; ¿Lo

den

unci

ó?

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

Info

rma

SíN

o N

o In

form

aSí

No

No

Info

rma

SíN

o N

o In

form

aSí

N

o N

o In

form

aSí

N

o N

o In

form

a

Afr

ocol

ombi

ano

��%

7�%

��%

�8%

67%

�6%

20%

6�%

�7%

20%

6�%

�9%

�4%

7�%

��%

��%

64%

2�%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca0%

64%

�8%

8%��

%62

%�7

%6�

%22

%��

%�9

%28

%�%

6�%

�0%

��%

44%

44%

tota

les

7%71

%19

%14

%59

%27

%18

%57

%25

%17

%55

%28

%12

%69

%19

%14

%60

%26

%

Ane

xo n

.o 5Pr

egun

ta n

.o 7

Preg

unta

7.a

¿En

qué

ent

idad

cre

e us

ted

que

se p

ráct

ica

en fo

rma

perm

anen

te la

dis

crim

inac

ión

raci

al?

Polic

ía N

acio

nal

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

4�

,9�%

�4,0

�%28

,89%

7�,�

�%27

,6�%

72,�

7%�6

,20%

8�,8

0%48

,�6%

��,6

4%24

,��%

7�,6

9%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca28

,�7%

7�,4

�%2�

,08%

76,9

2%26

,09%

7�,9

�%�0

,4�%

69,�

7%27

,�0%

72,�

0%27

,78%

72,2

2%

tota

les

38,1

8%61

,82%

28,1

3%71

,88%

23,1

9%76

,81%

16,3

8%83

,62%

40,0

0%60

,00%

26,6

7%73

,33%

Page 103: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

�0�

Preg

unta

7.b

¿En

qué

ent

idad

cre

e us

ted

que

se p

ráct

ica

en fo

rma

perm

anen

te la

dis

crim

inac

ión

raci

al?

Fuer

zas

Arm

adas

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

�6

,22%

8�,7

8%20

,00%

80,0

0%�9

,47%

60,�

�%40

,22%

�9,7

8%�8

,0�%

8�,9

7%20

,�4%

79,8

6%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca2�

,4�%

78,�

7%2�

,08%

76,9

2%26

,09%

7�,9

�%�4

,78%

6�,2

2%�7

,�0%

82,�

0%2�

,00%

7�,0

0%

tota

les

16,3

6%83

,64%

21,8

8%78

,13%

36,9

6%63

,04%

34,4

7%65

,53%

17,3

7%82

,63%

22,8

6%77

,14%

Preg

unta

7.c

¿En

qué

ent

idad

cre

e us

ted

que

se p

ráct

ica

en fo

rma

perm

anen

te la

dis

crim

inac

ión

raci

al?

Inst

ituci

ones

del

Gob

iern

o D

istr

ital o

M

unic

ipal

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

8,

��%

9�,8

9%��

,�6%

84,4

4%7,

89%

92,�

�%7,

82%

92,�

8%��

,��%

86,8

9%��

,89%

86,�

�%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca�4

,29%

8�,7

�%2�

,08%

76,9

2%4,

��%

9�,6

�%��

,22%

84,7

8%�7

,�0%

82,�

0%�6

,67%

8�,�

�%

tota

les

10,9

1%89

,09%

15,6

3%84

,38%

5,80

%94

,20%

7,51

%92

,49%

14,7

4%85

,26%

13,3

3%86

,67%

Preg

unta

7.d

¿En

qué

ent

idad

cre

e us

ted

que

se p

ráct

ica

en f

orm

a pe

rman

ente

la

disc

rimin

ació

n ra

cial

? In

stitu

cion

es d

el G

obie

rno

Dep

arta

men

tal

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

�,

4�%

94,�

9%��

,�6%

84,4

4%�,

26%

94,7

4%4,

47%

9�,�

�%9,

84%

90,�

6%�2

,�0%

87,�

0%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca�4

,29%

8�,7

�%��

,�8%

84,6

2%4,

��%

9�,6

�%��

,04%

86,9

6%�7

,�0%

82,�

0%��

,��%

88,8

9%

tota

les

9,09

%90

,91%

14,0

6%85

,94%

4,35

%95

,65%

5,12

%94

,88%

11,5

8%88

,42%

11,4

3%88

,57%

Page 104: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

�04

Preg

unta

7.e

¿En

qué

ent

idad

cre

e us

ted

que

se p

ráct

ica

en fo

rma

perm

anen

te la

dis

crim

inac

ión

raci

al?

Inst

ituci

ones

del

Gob

iern

o N

acio

nal

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

2�

,62%

78,�

8%��

,�6%

84,4

4%7,

89%

92,�

�%6,

70%

9�,�

0%2�

,4�%

74,�

9%�4

,�8%

8�,4

2%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca2�

,4�%

78,�

7%2�

,08%

76,9

2%8,

70%

9�,�

0%�0

,87%

89,�

�%2�

,00%

7�,0

0%�9

,44%

80,�

6%

tota

les

20,0

0%80

,00%

15,6

3%84

,38%

6,52

%93

,48%

6,83

%93

,17%

22,1

1%77

,89%

14,2

9%85

,71%

Preg

unta

7.f

¿En

qué

entid

ad c

ree

uste

d qu

e se

prá

ctic

a en

form

a pe

rman

ente

la d

iscr

imin

ació

n ra

cial

? O

rgan

ism

os d

e Co

ntro

l

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

0,

00%

�00,

00%

6,67

%9�

,��%

�,9�

%96

,0�%

2,79

%97

,2�%

4,�0

%9�

,90%

4,86

%9�

,�4%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca7,

�4%

92,8

6%7,

69%

92,�

�%0,

00%

�00,

00%

8,70

%9�

,�0%

7,�0

%92

,�0%

�,�6

%94

,44%

tota

les

1,82

%98

,18%

6,25

%93

,75%

2,90

%97

,10%

3,41

%96

,59%

4,74

%95

,26%

4,76

%95

,24%

Preg

unta

7.g

¿En

qué

ent

idad

cre

e us

ted

que

se p

ráct

ica

en fo

rma

perm

anen

te la

dis

crim

inac

ión

raci

al?

Empr

esas

de

Serv

icio

s Pú

blic

os

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

�6

,22%

8�,7

8%28

,89%

7�,�

�%�,

26%

94,7

4%7,

82%

92,�

8%�7

,2�%

82,7

9%22

,92%

77,0

8%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca�4

,29%

8�,7

�%��

,�8%

84,6

2%0,

00%

�00,

00%

8,70

%9�

,�0%

�7,�

0%82

,�0%

22,2

2%77

,78%

tota

les

14,5

5%85

,45%

26,5

6%73

,44%

3,62

%96

,38%

6,48

%93

,52%

17,3

7%82

,63%

23,8

1%76

,19%

Page 105: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

�0�

Preg

unta

7.h

¿En

qué

ent

idad

cre

e us

ted

que

se p

ráct

ica

en fo

rma

perm

anen

te la

dis

crim

inac

ión

raci

al?

Med

ios

de C

omun

icac

ión

(tel

evis

ión,

ra

dio,

pre

nsa)

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

��

,�4%

64,8

6%40

,00%

60,0

0%�,

26%

94,7

4%��

,64%

84,�

6%44

,26%

��,7

4%40

,28%

�9,7

2%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca��

,7�%

64,2

9%76

,92%

2�,0

8%8,

70%

9�,�

0%��

,22%

84,7

8%�2

,�0%

67,�

0%77

,78%

22,2

2%

tota

les

38,1

8%61

,82%

48,4

4%51

,56%

5,80

%94

,20%

12,6

3%87

,37%

42,1

1%57

,89%

47,6

2%52

,38%

Preg

unta

7.i

¿En

qué

entid

ad c

ree

uste

d qu

e se

prá

ctic

a en

form

a pe

rman

ente

la d

iscr

imin

ació

n ra

cial

? Ba

nco

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

2�

,62%

78,�

8%20

,00%

80,0

0%7,

89%

92,�

�%��

,�7%

88,8

�%22

,��%

77,8

7%20

,8�%

79,�

7%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca7,

�4%

92,8

6%7,

69%

92,�

�%�7

,�9%

82,6

�%26

,09%

7�,9

�%7,

�0%

92,�

0%8,

��%

9�,6

7%

tota

les

18,1

8%81

,82%

17,1

9%82

,81%

7,97

%92

,03%

10,9

2%89

,08%

17,8

9%82

,11%

18,5

7%81

,43%

Preg

unta

7.j

¿En

qué

entid

ad c

ree

uste

d qu

e se

prá

ctic

a en

form

a pe

rman

ente

la d

iscr

imin

ació

n ra

cial

? Ag

enci

as d

e A

rren

dam

ient

o de

Vi

vien

da

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

27

,0�%

72,9

7%26

,67%

7�,�

�%2,

6�%

97,�

7%2,

2�%

97,7

7%27

,0�%

72,9

�%22

,92%

77,0

8%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca0,

00%

�00,

00%

7,69

%92

,��%

0,00

%�0

0,00

%�0

,87%

89,�

�%7,

�0%

92,�

0%��

,89%

86,�

�%

tota

les

18,1

8%81

,82%

23,4

4%76

,56%

2,17

%97

,83%

3,07

%96

,93%

19,4

7%80

,53%

21,9

0%78

,10%

Page 106: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

�06

Preg

unta

7.k

¿En

qué

ent

idad

cre

e us

ted

que

se p

ráct

ica

en f

orm

a pe

rman

ente

la

disc

rimin

ació

n ra

cial

? Ae

ropu

erto

s y

Aero

línea

s Co

mer

cial

es

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

�0

,8�%

89,�

9%6,

67%

9�,�

�%6,

�8%

9�,4

2%7,

26%

92,7

4%�6

,�9%

8�,6

�%6,

94%

9�,0

6%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca7,

�4%

92,8

6%7,

69%

92,�

�%0,

00%

�00,

00%

�7,�

9%82

,6�%

�,00

%9�

,00%

��,�

�%88

,89%

tota

les

9,09

%90

,91%

7,81

%92

,19%

4,35

%95

,65%

7,17

%92

,83%

11,5

8%88

,42%

9,05

%90

,95%

Preg

unta

7.l

¿En

qué

entid

ad c

ree

uste

d qu

e se

prá

ctic

a en

form

a pe

rman

ente

la d

iscr

imin

ació

n ra

cial

? Fe

dera

ción

Col

ombi

ana

de F

útbo

l

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

8,

��%

9�,8

9%6,

67%

9�,�

�%2,

6�%

97,�

7%�,

9�%

96,0

9%7,

�8%

92,6

2%7,

64%

92,�

6%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca7,

�4%

92,8

6%0,

00%

�00,

00%

0,00

%�0

0,00

%8,

70%

9�,�

0%�,

00%

9�,0

0%0,

00%

�00,

00%

tota

les

7,27

%92

,73%

4,69

%95

,31%

2,17

%97

,83%

3,75

%96

,25%

5,79

%94

,21%

5,24

%94

,76%

Preg

unta

7.m

¿En

qué

ent

idad

cre

e us

ted

que

se p

ráct

ica

en fo

rma

perm

anen

te la

dis

crim

inac

ión

raci

al?

Uni

vers

idad

es p

rivad

as y

púb

licas

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

��

,��%

86,4

9%�7

,78%

82,2

2%9,

2�%

90,7

9%�0

,6�%

89,�

9%�8

,0�%

8�,9

7%22

,92%

77,0

8%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca28

,�7%

7�,4

�%�0

,77%

69,2

�%8,

70%

9�,�

0%2�

,9�%

76,0

9%�2

,�0%

67,�

0%27

,78%

72,2

2%

tota

les

20,0

0%80

,00%

20,3

1%79

,69%

7,97

%92

,03%

10,5

8%89

,42%

23,1

6%76

,84%

22,3

8%77

,62%

Page 107: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

�07

Preg

unta

7.n

¿En

qué

ent

idad

cre

e us

ted

que

se p

ráct

ica

en fo

rma

perm

anen

te la

dis

crim

inac

ión

raci

al?

Cole

gios

Púb

licos

y P

rivad

os

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

��

,��%

86,4

9%22

,22%

77,7

8%�,

26%

94,7

4%�0

,06%

89,9

4%�9

,67%

80,�

�%22

,92%

77,0

8%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca28

,�7%

7�,4

�%�8

,46%

6�,�

4%��

,04%

86,9

6%�9

,�7%

80,4

�%27

,�0%

72,�

0%�6

,��%

6�,8

9%

tota

les

18,1

8%81

,82%

25,0

0%75

,00%

5,80

%94

,20%

9,56

%90

,44%

23,1

6%76

,84%

22,8

6%77

,14%

Preg

unta

7.o

¿En

qué

ent

idad

cre

e us

ted

que

se p

ráct

ica

en fo

rma

perm

anen

te la

dis

crim

inac

ión

raci

al?

Otr

a

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

No

No

No

No

Afr

ocol

ombi

anos

0,

00%

�00,

00%

0,00

%�0

0,00

%6,

�8%

9�,4

2%�,

�2%

98,8

8%�,

64%

98,�

6%0,

69%

99,�

�%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca�4

,29%

8�,7

�%0,

00%

�00,

00%

4,��

%9�

,6�%

0,00

%�0

0,00

%�0

,00%

90,0

0%0,

00%

�00,

00%

tota

les

5,45

%94

,55%

0,00

%10

0,00

%5,

07%

94,9

3%1,

71%

98,2

9%4,

74%

95,2

6%0,

48%

99,5

2%

Ane

xo n

.o 6Pr

egun

ta n

.o 15

Preg

unta

��.

¿Cr

ee q

ue e

n lo

s em

pres

ario

s ex

iste

la te

nden

cia

a pa

gar u

n m

enor

sal

ario

y/o

dis

crim

inar

a p

erso

nas

negr

as o

afr

ocol

ombi

anas

?

Bogo

Cali

Cart

agen

a

Hom

bres

M

ujer

esH

ombr

es

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

No

No

Info

rma

SíN

o

No

Info

rma

SíN

o

No

Info

rma

SíN

o

No

Info

rma

SíN

o

No

Info

rma

No

No

Info

rma

Afr

ocol

ombi

anos

70

,27%

2�,6

2%6,

67%

66,6

7%20

,00%

��,�

�%6�

,79%

22,�

7%��

,84%

6�,�

�%�8

,44%

�8,4

4%�9

,02%

2�,7

7%�7

,2�%

6�,8

�%2�

,��%

�6,6

7%

Sin

pert

enen

cia

étni

ca�7

,�4%

42,8

6%0,

00%

��,8

�%2�

,08%

2�,0

8%60

,87%

26,0

9%��

,04%

�2,�

7%�2

,6�%

��,2

2%62

,�0%

�0,0

0%7,

�0%

��,�

6%22

,22%

22,2

2%

tota

les

61,8

2%30

,91%

6,25

%62

,50%

21,8

8%15

,63%

57,9

7%22

,46%

19,5

7%54

,95%

19,4

5%25

,60%

57,8

9%26

,84%

15,2

6%58

,57%

22,3

8%19

,05%

Page 108: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

�08

Ane

xo n

.o 7Es

truc

tura

de

la p

obla

ción

A

ntio

quia

Atl

ánti

coBo

gotá

Bolív

arG

rupo

s ét

nico

sCa

bece

raRe

sto

Tota

lCa

bece

raRe

sto

Tota

lCa

bece

raRe

sto

Tota

lCa

bece

raRe

sto

Tota

lIn

díge

na0,

�0%

�,80

%0,

60%

�,

2%�,

6%�,

�%0,

22%

0,�0

%0,

22%

0,�2

%0,

09%

0,��

%

Rom

0,00

%0,

00%

0,00

%0,

�%0,

0%0,

�%0,

0�%

0,00

%0,

0�%

0,0�

%0,

04%

0,0�

%

Afr

ocol

ombi

anos

�0,9

0%��

,7�%

��,9

0%�0

,2%

2�,7

%�0

,8%

�,4�

%0,

��%

�,44

%27

,04%

27,2

8%27

,�0%

No

étni

co86

,20%

82,8

7%8�

,�0%

87,8

%7�

,�%

87,�

%9�

,�6%

9�,0

8%9�

,�6%

70,9

9%70

,49%

70,8

7%

No

Info

rma

2,80

%�,

�9%

2,40

%0,

7%�,

2%0,

7%�,

�7%

4,67

%�,

�7%

�,80

%2,

�0%

�,87

%

�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%

Cauc

aCe

sar

Choc

óCó

rdob

aG

rupo

s ét

nico

sCa

bece

ra

Rest

oTo

tal

Cabe

cera

Rest

oTo

tal

Cabe

cera

Rest

oTo

tal

Cabe

cera

Rest

oTo

tal

Indí

gena

�,�9

%0,

09%

2�,0

�%0,

8�%

��,6

4%�,

�0%

0,89

%2�

,9�%

��,�

6%�,

6�%

��,2

�%�0

,��%

Rom

0,00

%0,

04%

0,00

%0,

00%

0,00

%0,

00%

0,00

%0,

00%

0,00

%0,

00%

0,00

%0,

00%

Afr

ocol

ombi

anos

26

,�8%

27,2

8%2�

,66%

9,89

%�7

,2�%

�2,0

0%86

,��%

�8,�

0%7�

,62%

�2,�

�%�4

,�8%

��,�

�%

No

étni

co69

,��%

70,4

9%�4

,88%

88,6

8%6�

,�8%

8�,9

2%�,

04%

4,24

%4,

67%

8�,9

�%69

,68%

7�,9

0%

No

Info

rma

0,9�

%2,

�0%

2,4�

%0,

�8%

�,9�

%0,

97%

7,�4

%��

,7�%

�0,�

4%0,

�6%

0,94

%0,

6�%

�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%

Cund

inam

arca

Gua

viar

eLa

Gua

jira

Mag

dale

naG

rupo

s ét

nico

sCa

bece

raRe

sto

Tota

lCa

bece

raRe

sto

Tota

lCa

bece

raRe

sto

Tota

lCa

bece

raRe

sto

Tota

lIn

díge

na0,

2�%

0,�2

%0,

��%

�,40

%�2

,�7%

�,7�

%9,

��%

78,�

8%42

,4�%

0,24

%2,

04%

0,80

%Ro

m0,

00%

0,00

%0,

00%

0,00

%0,

00%

0,00

%0,

00%

0,00

%0,

00%

0,00

%0,

00%

0,00

%A

froc

olom

bian

os

�,99

%2,

04%

�,�0

%�,

20%

4,62

%�,

08%

2�,9

6%�,

22%

��,9

9%8,

84%

��,6

�%9,

7�%

No

étni

co9�

,8�%

9�,6

4%94

,47%

8�,�

9%6�

,24%

78,0

2%6�

,��%

�2,9

9%�7

,98%

90,0

9%84

,26%

88,2

9%N

o In

form

a�,

94%

�,79

%�,

89%

�2,0

�%�7

,�7%

��,�

7%�,

80%

�,4�

%�,

6�%

0,8�

%2,

0�%

�,20

%

�00%

�00%

�00%

�00%

�00%

�00%

�00%

�00%

�00%

�00%

�00%

�00%

Page 109: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

�09

Putu

may

oN

ariñ

oRi

sara

lda

San

And

rés

Gru

pos

étni

cos

Cabe

cera

Re

sto

Tota

lCa

bece

raRe

sto

Tota

lCa

bece

raRe

sto

Tota

lCa

bece

raRe

sto

Tota

l

Indí

gena

��,2

8%27

,0�%

�8,7

7%2,

92%

�6,9

�%�0

,�6%

0,72

%�0

,29%

2,89

%0,

09%

0,��

%0,

�0%

Rom

0,00

%0,

00%

0,00

%0,

0�%

0,00

%0,

0�%

0,00

%0,

00%

0,00

%0,

00%

0,00

%0,

00%

Afr

ocol

ombi

anos

4,

99%

4,8�

%4,

90%

�7,8

7%�8

,22%

�8,0

6%�,

22%

4,��

%�,

07%

48,�

�%77

,8�%

�6,8

4%

No

étni

co74

,�9%

�6,9

�%6�

,96%

76,�

6%�9

,70%

67,6

2%9�

,8�%

8�,9

�%9�

,�8%

��,2

7%��

0,00

%42

,8�%

No

Info

rma

9,�4

%��

,28%

�0,�

7%2,

64%

�,��

%�,

96%

0,24

%�,

2�%

0,47

%0,

�2%

0,�7

%0,

2�%

�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%20

9%�0

0%

Sant

ande

rSu

cre

Valle

del

Cau

caTo

tal N

acio

nal

Gru

pos

étni

cos

Cabe

cera

Rest

oTo

tal

Cabe

cera

Rest

oTo

tal

Cabe

cera

Rest

oTo

tal

Cabe

cera

Rest

oTo

tal

Indí

gena

0,��

%0,

��%

0,�2

%7,

84%

�6,2

9%�0

,88%

0,�6

%�,

8�%

0,��

%0,

9�%

�0,9

9%�,

�6%

Rom

0,0�

%0,

00%

0,0�

%0,

0�%

0,00

%0,

0�%

0,02

%0,

00%

0,02

%0,

0�%

0,00

%0,

0�%

Afr

ocol

ombi

anos

2,86

%�,

90%

�,�4

%��

,�4%

20,�

0%��

,97%

27,4

8%2�

,48%

26,9

�%9,

9�%

��,8

2%�0

,40%

No

étni

co96

,64%

9�,2

�%96

,27%

78,2

8%62

,07%

72,4

�%7�

,44%

72,�

�%7�

,�6%

87,2

2%74

,4�%

84,�

6%

No

Info

rma

0,�8

%0,

72%

0,47

%0,

��%

�,�4

%0,

69%

0,70

%2,

�9%

0,92

%�,

87%

2,74

%2,

08%

�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%�0

0%Fu

ente

: cál

culo

s pr

opio

s co

n ba

se e

n el

Cen

so d

e 20

0�.

Page 110: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

��0

Anexo n.o 8Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (nbi)

Cabecera Resto

NBI Afros

NBI Sin autor reconocimiento

NBI Afros

NBI Sin autor reconocimiento

Antioquia 28% ��% 6�% 4�%

Atlántico 28% 2�% 4�% 42%

Bogotá ��% 9% �7% 28%

Bolívar 42% 40% ��% 72%

Cauca �9% �8% 46% 6�%

Cesar ��% �6% ��% 64%

Córdoba 46% 4�% 76% 76%

Cundinamarca 20% ��% 4�% �2%

Chocó 84% �7% 68% ��%

La Guajira �4% 42% �8% 60%

Magdalena 4�% 40% �6% 6�%

Nariño �6% �8% 67% �6%

Risaralda ��% ��% ��% 28%

Santander 22% ��% 40% 44%

Sucre 49% 4�% 66% 69%

Valle del Cauca 22% ��% 29% 24%

Putumayo ��% 24% 46% 4�%

San Andrés ��% ��% ��% �6%

Guaviare �2% �6% 42% 60%

Total Nacional ��% �8% �6% 49%

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Page 111: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

���

Anexo n.o 9Tasa de Analfabetismo

De 6 a 11 años De 12 a 17 años De 18 a 24 años

Cabecera Resto Cabecera Resto Cabecera Resto

Antioquia

Afro 7,8�% �4,��% 2,47% 4,97% 2,�9% 7,�8%

No étnico �,70% ��,�6% �,60% �,0�% �,72% 6,80%

Atlántico

Afro 6,44% 7,27% 2,24% 4,��% 2,84% 6,�6%

No étnico �,��% �0,08% �,8�% �,��% 2,07% 8,69%

Bogotá

Afro �,�4% 0,00% �,09% N.I. �,26% 0,00%

No étnico �,�2% �,89% 0,67% �,�4% 0,72% 2,08%

Bolívar

Afro 4,74% �0,4�% 2,�0% �,26% �,42% �0,0�%

No étnico 4,6�% ��,�2% 2,28% 7,4�% �,�9% �2,��%

Cauca

Afro �,99% �0,6�% 2,82% 4,02% �,46% �,94%

No étnico �,60% 9,98% 0,97% 2,66% �,�8% �,62%

Cesar

Afro �,47% ��,42% 2,29% 7,20% 4,0�% �2,29%

No étnico �,62% �4,09% 2,�6% 7,6�% �,79% �2,6�%

Córdoba

Afro 4,2�% �0,�2% 2,26% �,�0% �,7�% 9,8�%

No étnico 4,26% �0,8�% �,78% �,�6% 2,8�% 9,87%

Cundinamarca

Afro 4,7�% 6,40% �,��% 2,��% �,60% �,00%

No étnico �,9�% �,26% 0,7�% �,�6% 0,98% 2,�6%

Chocó

Afro 8,��% 2�,2�% 2,97% �0,29% �,06% �2,49%

No étnico �,8�% 2�,48% �,0�% 9,�7% �,�2% �0,82%

Guaviare

Afro 7,2�% 8,82% �,04% 4,00% 2,9�% 7,84%

No étnico �,28% �4,��% �,��% �,9�% �,86% �,6�%

La Guajira

Afro 4,24% 9,89% �,8�% 4,4�% �,24% 6,09%

No étnico �,07% �8,7�% �,80% ��,24% 2,��% �4,28%

Magdalena

Afro 8,4�% ��,�0% �,�4% 7,�0% �,0�% �4,�8%

No étnico 7,2�% �4,72% 2,�6% 8,�6% 4,09% ��,2�%

Nariño

Afro �0,27% 26,28% �,��% �7,�8% 7,67% �7,�4%

No étnico 2,89% 7,66% 0,9�% 2,��% �,�7% 2,79%

Putumayo

Afro 4,98% 9,6�% �,�6% �,84% �,�0% 4,0�%

No étnico �,8�% 8,07% �,�4% 2,�7% �,48% 2,8�%

Risaralda

Afro �,99% ��,20% �,76% �,04% �,��% �,�6%

No étnico 4,89% �0,�0% �,2�% �,0�% �,�8% 4,8�%

San Andrés

Afro �,�7% �,9�% 0,��% �,�2% �,�4% 0,88%

No étnico �,48% �,6�% 0,78% 0,86% �,66% �,4�%

Santander

Afro 4,46% ��,�0% �,��% �,40% �,78% �,74%

No étnico �,68% 8,24% 0,96% 2,�6% �,�4% 4,28%

Sucre

Afro 4,87% 8,90% �,0�% 6,�8% 6,08% ��,42%

No étnico �,47% 8,�4% 2,02% �,2�% 4,24% �0,4�%

Valle

Afro 4,64% 6,02% �,87% 2,97% 2,29% 4,69%

No étnico 2,67% �,80% �,�7% 2,46% �,��% �,92%

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Page 112: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

��2

Anexo n.o 10Afiliación al régimen contributivo de salud

Afiliado a EPS (Cabecera) Afiliado a EPS (Resto)

Total Afros Sin pertenencia Total Afros Sin pertenencia

Antioquia �6,77% ��,7�% �9,�8% 2�,0�% 29,22% 2�,2�%

Atlántico �8,74% �0,�6% 40,�2% ��,94% ��,8�% ��,0�%

Bogotá 6�,92% �9,�9% 64,06% 2�,79% 6�,22% 26,44%

Bolívar ��,�8% 29,98% ��,�2% 8,97% 9,49% 9,02%

Cauca 4�,�2% �7,04% 46,64% �2,4�% �7,89% ��,26%

Cesar ��,26% �2,22% ��,�2% �7,0�% �6,8�% ��,88%

Chocó 2�,87% 22,67% �9,47% 8,86% 8,42% ��,89%

Córdoba ��,��% 27,02% �2,72% �2,7�% 9,8�% �0,9�%

Cundinamarca ��,4�% 42,�9% �4,94% �0,40% 2�,89% �0,99%

Guaviare �6,98% 22,44% �9,20% 4,0�% 2,�7% 4,4�%

La Guajira ��,9�% �4,�4% �4,49% ��,6�% �6,2�% �6,20%

Magdalena ��,�6% �2,6�% ��,7�% �2,�8% �8,�7% ��,99%

Nariño �7,�9% 2�,�4% 42,28% ��,89% 6,88% ��,7�%

Putumayo ��,�2% 42,9�% �8,68% 28,�2% �2,89% 2�,�6%

Risaralda �6,�9% ��,42% �6,74% 27,80% 2�,69% 26,4�%

San Andrés 6�,64% �9,44% 6�,9�% 42,87% 42,90% 4�,89%

Santander �4,6�% 47,��% �4,96% ��,�4% ��,28% ��,�6%

Sucre 27,6�% 22,�9% 28,89% ��,0�% ��,��% �0,��%

Valle del Cauca ��,00% 4�,46% �7,2�% 29,8�% �0,��% �0,86%

Total Nacional 48,9�% �8,�6% ��,�7% �7,�8% �7,20% �7,60%

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Page 113: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

���

Anexo n.o 11Afiliación al régimen subsidiado de salud

Afiliado a ARS (Cabecera) Afiliado a ARS (Resto)

Total Afros Sin pertenencia Total Afros S i n pertenencia

Antioquia 28,9�% �6,�8% 29,2�% �9,6�% �4,72% 6�,40%

Atlántico �8,72% 4�,�9% �8,�7% ��,�7% ��,�0% �0,79%

Bogotá 2�,2�% 2�,70% 24,0�% 6�,�9% �7,�9% 6�,0�%

Bolívar 46,��% ��,��% 4�,�4% �9,�0% 67,68% �7,��%

Cauca ��,��% 29,70% ��,��% 46,�2% �8,9�% ��,�8%

Cesar 49,4�% ��,04% 49,78% 46,9�% 47,�7% �0,7�%

Chocó 40,04% 4�,69% 29,��% �8,�9% 47,7�% �6,27%

Córdoba ��,�0% 4�,��% 29,�8% ��,0�% 47,�0% �4,6�%

Cundinamarca �6,��% ��,9�% �6,62% �9,9�% 67,80% 60,90%

Guaviare 48,60% �2,4�% �4,88% 6�,67% 68,80% 69,64%

La Guajira 28,�8% 2�,�9% �2,�7% 26,��% 40,20% �7,46%

Magdalena 44,40% 4�,78% 44,7�% 4�,�9% 4�,��% 44,08%

Nariño �8,�0% 48,98% �7,��% ��,2�% �7,2�% 62,�8%

Putumayo 4�,44% 44,40% 46,��% 4�,90% 46,00% 48,0�%

Risaralda �2,48% ��,28% �2,�6% �2,84% �2,�8% �6,��%

San Andrés 26,��% 28,00% 24,46% 44,07% 4�,46% �9,�9%

Santander �0,87% �8,�2% �0,76% 7�,28% ��,60% 74,4�%

Sucre 49,78% ��,09% 49,26% 46,60% �0,24% 47,�4%

Valle del Cauca 27,78% ��,2�% 2�,96% ��,06% �0,0�% ��,0�%

Total Nacional ��,2�% �9,40% ��,�9% �4,87% 49,4�% �9,87%

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Page 114: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

��4

Anexo n.o 12Sin afiliación al sistema de salud

Sin Afiliación (Cabecera) Sin Afiliación (Resto)

Total Afros Sin pertenencia Total Afros Sin pertenencia

Antioquia 8,04% 8,49% 8,28% ��,47% ��,�7% ��,�6%

Atlántico �9,7�% 22,70% �9,46% �2,96% �6,42% �2,9�%

Bogotá 8,�0% �4,�9% 8,28% 9,0�% ��,04% 9,�0%

Bolívar �4,70% ��,98% ��,�6% 26,�9% 20,88% 29,4�%

Cauca 22,60% ��,��% �9,60% �4,��% �8,4�% ��,94%

Cesar �6,48% �4,94% �6,8�% 29,9�% ��,�7% �2,�2%

Chocó 28,82% ��,�4% 22,7�% �7,40% 40,64% 24,9�%

Córdoba ��,�9% �0,�2% �6,��% 48,�0% �9,2�% ��,00%

Cundinamarca 6,�8% �,�7% 6,76% 6,�0% �,��% 6,44%

Guaviare 8,2�% 9,29% 9,�6% �8,��% 27,�7% 20,2�%

La Guajira 26,�9% 22,2�% �0,02% ��,2�% �8,07% 4�,�6%

Magdalena �9,�2% �9,9�% �9,4�% �7,74% �6,��% �9,44%

Nariño �8,80% 24,��% �8,49% 26,�8% �2,4�% 22,02%

Putumayo ��,94% �2,�0% ��,78% �9,9�% �9,2�% 24,66%

Risaralda 9,96% �0,6�% 9,9�% �7,02% 20,0�% �6,�6%

San Andrés �0,�2% �0,80% 9,9�% �0,�0% 9,22% ��,6�%

Santander �2,2�% ��,68% �2,2�% ��,69% 27,68% ��,�0%

Sucre 2�,22% 22,92% 20,86% ��,90% ��,9�% �8,2�%

Valle del Cauca �6,�2% 20,�8% �4,86% ��,67% �8,02% �4,66%

Total Nacional ��,26% �8,79% �2,86% 22,84% �0,48% 20,2�%

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Page 115: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

���

Anexo n.o 13Ayuno

|| Cabecera Resto

Afros Sin pertenencia étnica Afros Sin pertenencia étnica

Antioquia 9,�% �,8% 7,�% 7,�%

Atlántico �2,0% 7,7% 24,�% 24,�%

Bogotá 9,2% 4,6% 8,7% 8,7%

Bolívar �4,9% 9,2% 2�,2% 2�,2%

Cauca ��,�% 7,�% ��,8% ��,8%

Cesar �8,7% �2,�% �9,�% �9,�%

Córdoba ��,0% 7,�% ��,6% ��,6%

Cundinamarca �,9% �,8% 6,9% 6,9%

Chocó �6,�% �,�% 27,�% 27,�%

La Guajira ��,8% ��,4% �6,0% �6,0%

Magdalena 2�,7% �4,2% 2�,�% 2�,�%

Nariño 28,4% 4,4% 40,6% 40,6%

Risaralda 7,�% 4,2% �0,6% �0,6%

Santander �0,6% �,9% 8,�% 8,�%

Sucre �2,2% 9,7% �6,�% �6,�%

Valle del Cauca �0,8% 4,�% �2,4% �2,4%

Putumayo 7,�% 4,7% ��,2% ��,2%

San Andrés 7,8% �,9% 7,0% 7,0%

Guaviare 9,8% 2,9% 4,7% 4,7%

Fuente: cálculos propios con base en el Censo de 200�.

Page 116: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

��6

Ane

xo n

.o 14

Caus

as d

el c

ambi

o de

luga

r de

resi

denc

ia

D

ificu

ltad

pa

ra e

ncon

trar

tr

abaj

o To

tal

pers

onas

Ries

go d

e de

sast

re n

atur

al

Tota

l per

sona

s

Am

enaz

a o

ries

go p

ara

su

vida

Nec

esid

ades

de

educ

ació

n To

tal

pers

onas

Mot

ivos

de

salu

d To

tal

pers

onas

Razo

nes

fam

iliar

es T

otal

pe

rson

as

Mie

mbr

o pu

eblo

mad

a u

otra

ra

zón

Tota

l pe

rson

as

No

info

rma

Tota

l pe

rson

as

A

ntio

quia

Afr

os

Cabe

cera

��

,�2%

2,�2

%4,

��%

4,80

%2,

�7%

46,0

�%24

,68%

0,�2

%

Rest

o 29

,89%

4,0�

%6,

0�%

4,2�

%�,

�6%

4�,7

8%7,

90%

0,60

%

No

étni

cos

Cabe

cera

��

,48%

�,24

%�,

79%

�,��

%2,

��%

4�,9

2%��

,89%

0,0�

%

Rest

o 28

,72%

�,�0

%7,

67%

�,72

%�,

22%

42,0

�%�0

,�0%

0,8�

%

Atl

ánti

co

Afr

os

Cabe

cera

�7

,��%

�,�4

%�,

2�%

4,06

%�,

4�%

�8,0

�%�4

,40%

0,0�

%

Rest

o 29

,28%

�,�6

%�,

7�%

4,96

%�,

��%

47,9

7%�,

�4%

0,00

%

No

étni

cos

Cabe

cera

��

,��%

�,29

%2,

7�%

4,07

%�,

46%

6�,8

6%��

,0�%

0,06

%

Rest

o �2

,�7%

�,72

%4,

69%

�,�4

%2,

�7%

��,6

2%�,

72%

0,�7

%

Bogo

Afr

os

Cabe

cera

2�

,79%

0,8�

%�,

�0%

�,0�

%�,

9�%

4�,�

�%2�

,77%

0,0�

%

Rest

o �2

,94%

0,00

%0,

00%

�,88

%0,

00%

2�,�

�%�7

,6�%

0,00

%

No

étni

cos

Cabe

cera

�2

,7�%

0,70

%2,

00%

�,80

%�,

8�%

��,�

�%27

,84%

0,0�

%

Rest

o 27

,94%

2,0�

%7,

20%

4,49

%�,

6�%

44,7

8%8,

8�%

�,06

%

Bolív

ar

Afr

os

Cabe

cera

�6

,04%

�,06

%4,

��%

4,78

%2,

��%

��,6

6%��

,70%

0,07

%

Rest

o 22

,72%

4,�7

%��

,�2%

4,�9

%2,

84%

�0,�

4%2,

9�%

0,�0

%

No

étni

cos

Cabe

cera

�4

,44%

�,98

%4,

2�%

�,�6

%2,

4�%

�6,�

9%��

,0�%

0,�4

%

Rest

o 29

,87%

6,97

%9,

6�%

�,86

%�,

22%

�7,9

0%�,

28%

�,28

%

Cauc

a

Page 117: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

��7

D

ificu

ltad

pa

ra e

ncon

trar

tr

abaj

o To

tal

pers

onas

Ries

go d

e de

sast

re n

atur

al

Tota

l per

sona

s

Am

enaz

a o

ries

go p

ara

su

vida

Nec

esid

ades

de

educ

ació

n To

tal

pers

onas

Mot

ivos

de

salu

d To

tal

pers

onas

Razo

nes

fam

iliar

es T

otal

pe

rson

as

Mie

mbr

o pu

eblo

mad

a u

otra

ra

zón

Tota

l pe

rson

as

No

info

rma

Tota

l pe

rson

as

Afr

os

Cabe

cera

��

,22%

�,��

%�,

8�%

6,97

%2,

40%

�4,�

7%��

,24%

0,4�

%

Rest

o 24

,04%

7,22

%�0

,�4%

7,89

%7,

60%

�2,�

2%�,

4�%

7,��

%

No

étni

cos

Cabe

cera

�2

,77%

�,�8

%7,

06%

7,2�

%2,

09%

��,9

4%�7

,64%

0,07

%

Rest

o 2�

,�8%

4,9�

%�0

,�7%

�,��

%4,

8�%

42,�

9%�,

0�%

�,72

%

Cesa

r

Afr

os

Cabe

cera

�6

,27%

�,�7

%6,

4�%

�,72

%�,

80%

42,8

4%27

,72%

0,02

%

Rest

o 4�

,92%

2,46

%7,

�9%

�,02

%2,

42%

��,�

4%7,

20%

0,04

%

No

étni

cos

Cabe

cera

�7

,��%

�,�7

%�,

��%

4,��

%�,

78%

4�,4

4%26

,79%

0,02

%

Rest

o 40

,08%

2,89

%8,

60%

4,�2

%2,

9�%

�6,0

8%�,

2�%

0,08

%

Choc

ó

Afr

os

Cabe

cera

�6

,��%

9,98

%��

,0�%

��,4

6%9,

22%

28,�

4%6,

28%

�,�9

%

Rest

o �8

,08%

��,�

6%�4

,�0%

�2,�

4%�2

,64%

�9,�

6%0,

76%

9,�7

%

No

étni

cos

Cabe

cera

24

,00%

7,08

%7,

08%

6,92

%6,

97%

�0,�

7%��

,2�%

4,�6

%

Rest

o 28

,20%

8,20

%�0

,99%

7,�8

%7,

67%

28,7

�%2,

46%

6,��

%

Córd

oba

Afr

os

Cabe

cera

�4

,40%

�,77

%�,

�7%

�,77

%2,

24%

4�,6

8%26

,74%

0,0�

%

Rest

o 26

,68%

�,96

%�,

�6%

4,27

%�,

44%

49,6

0%6,

��%

0,�8

%

No

étni

cos

Cabe

cera

�4

,02%

�,�8

%2,

72%

�,88

%�,

78%

�4,2

�%�9

,97%

0,02

%

Rest

o �0

,�0%

�,�4

%4,

76%

4,�8

%2,

97%

49,�

�%4,

�0%

0,22

%

C/m

arca

Afr

os

Cabe

cera

2�

,00%

�,8�

%4,

00%

�,60

%4,

�7%

4�,7

�%2�

,�8%

0,�0

%

Rest

o ��

,88%

2,2�

%�,

69%

4,8�

%�,

86%

40,7

7%�0

,29%

0,46

%

No

étni

cos

Cabe

cera

��

,60%

�,0�

%2,

47%

�,07

%2,

7�%

�2,�

�%24

,�2%

0,0�

%

Rest

o 29

,60%

�,77

%4,

6�%

�,76

%�,

64%

4�,�

�%��

,�8%

0,�2

%

Gua

viar

e

Page 118: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

��8

D

ificu

ltad

pa

ra e

ncon

trar

tr

abaj

o To

tal

pers

onas

Ries

go d

e de

sast

re n

atur

al

Tota

l per

sona

s

Am

enaz

a o

ries

go p

ara

su

vida

Nec

esid

ades

de

educ

ació

n To

tal

pers

onas

Mot

ivos

de

salu

d To

tal

pers

onas

Razo

nes

fam

iliar

es T

otal

pe

rson

as

Mie

mbr

o pu

eblo

mad

a u

otra

ra

zón

Tota

l pe

rson

as

No

info

rma

Tota

l pe

rson

as

Afr

os

Cabe

cera

�8

,64%

2,8�

%20

,44%

7,07

%4,

24%

4�,2

6%�,

�4%

0,�9

%

Rest

o 40

,74%

8,64

%6,

�7%

6,79

%8,

02%

�7,9

0%2,

47%

9,26

%

No

étni

cos

Cabe

cera

20

,94%

�,�7

%��

,09%

7,90

%4,

09%

4�,4

�%8,

�4%

�,04

%

Rest

o 28

,68%

9,��

%�7

,88%

8,70

%9,

22%

�8,�

�%�,

0�%

7,27

%

Mag

dale

na

Afr

os

Cabe

cera

��

,97%

2,7�

%7,

�2%

4,09

%2,

09%

42,�

�%2�

,47%

0,00

%

Rest

o �2

,04%

4,86

%7,

86%

�,99

%�,

8�%

46,�

9%2,

69%

0,�2

%

No

étni

cos

Cabe

cera

��

,22%

2,72

%�,

�8%

4,��

%�,

92%

47,8

8%22

,�2%

0,00

%

Rest

o �0

,8�%

4,��

%�0

,29%

�,97

%2,

80%

42,4

9%�,

�6%

0,�7

%

Nar

iño

Afr

os

Cabe

cera

�6

,48%

�,46

%�0

,77%

8,94

%2,

49%

�7,8

�%�8

,8�%

�,�7

%

Rest

o 2�

,�7%

��,�

9%�2

,�7%

��,6

�%��

,��%

2�,�

�%0,

70%

8,�4

%

No

étni

cos

Cabe

cera

��

,�4%

�,2�

%4,

02%

�,6�

%�,

78%

49,�

7%22

,40%

0,2�

%

Rest

o 24

,09%

�,�8

%��

,68%

�,�6

%4,

94%

�7,7

9%6,

22%

4,�4

%

Putu

may

o

Afr

os

Cabe

cera

�7

,9�%

�,47

%�7

,24%

8,7�

%6,

�7%

2�,8

2%�7

,�2%

�,�2

%

Rest

o 20

,�8%

��,9

9%��

,67%

��,2

6%�2

,�8%

�9,2

�%0,

92%

6,��

%

No

étni

cos

Cabe

cera

�7

,87%

6,��

%�4

,�0%

8,0�

%6,

69%

29,0

2%��

,��%

2,69

%

Rest

o 2�

,4�%

��,7

�%��

,�8%

�2,0

0%��

,8�%

20,�

�%0,

8�%

6,�0

%

Risa

rald

a

Afr

os

Cabe

cera

�4

,98%

2,8�

%7,

74%

4,77

%2,

26%

�8,9

�%28

,�8%

0,07

%

Rest

o �4

,6�%

�,76

%��

,78%

2,62

%�,

44%

�6,4

9%9,

�6%

0,�0

%

No

étni

cos

Cabe

cera

�2

,74%

2,4�

%2,

80%

2,89

%�,

9�%

42,4

4%�4

,69%

0,0�

%

Rest

o ��

,9�%

2,�8

%�,

��%

2,04

%2,

��%

4�,2

8%�0

,6�%

0,�0

%

San

And

rés

Page 119: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

��9

D

ificu

ltad

pa

ra e

ncon

trar

tr

abaj

o To

tal

pers

onas

Ries

go d

e de

sast

re n

atur

al

Tota

l per

sona

s

Am

enaz

a o

ries

go p

ara

su

vida

Nec

esid

ades

de

educ

ació

n To

tal

pers

onas

Mot

ivos

de

salu

d To

tal

pers

onas

Razo

nes

fam

iliar

es T

otal

pe

rson

as

Mie

mbr

o pu

eblo

mad

a u

otra

ra

zón

Tota

l pe

rson

as

No

info

rma

Tota

l pe

rson

as

Afr

os

Cabe

cera

6,

98%

�,78

%2,

6�%

�,78

%2,

6�%

�2,7

8%27

,44%

0,00

%

Rest

o 9,

�2%

�,�0

%2,

98%

7,�7

%4,

�6%

6�,8

�%6,

42%

0,2�

%

No

étni

cos

Cabe

cera

�,

90%

�,8�

%2,

2�%

2,9�

%2,

8�%

�9,6

9%22

,60%

0,00

%

Rest

o ��

,09%

�,76

%�,

76%

�4,�

0%7,

77%

46,0

4%7,

48%

0,00

%

Sant

ande

r

Afr

os

Cabe

cera

�7

,20%

�,7�

%�,

82%

6,�6

%�,

9�%

48,6

0%20

,��%

0,07

%

Rest

o 27

,44%

�,77

%4,

62%

�,�7

%4,

0�%

�6,�

�%22

,22%

0,4�

%

No

étni

cos

Cabe

cera

�0

,9�%

2,7�

%2,

20%

4,��

%2,

09%

47,7

�%29

,78%

0,0�

%

Rest

o ��

,96%

2,�6

%�,

8�%

�,�7

%�,

��%

4�,8

�%8,

90%

0,40

%

Sucr

e

Afr

os

Cabe

cera

��

,87%

�,72

%��

,9�%

4,87

%2,

00%

46,0

�%�7

,�6%

0,0�

%

Rest

o 24

,67%

2,�4

%7,

62%

�,88

%2,

24%

��,8

7%7,

��%

0,07

%

No

étni

cos

Cabe

cera

�4

,28%

�,�8

%7,

60%

�,2�

%2,

02%

�7,4

�%��

,84%

0,06

%

Rest

o 27

,92%

4,��

%7,

09%

4,89

%�,

��%

�0,7

0%�,

6�%

0,��

%

Valle

Afr

os

Cabe

cera

�4

,82%

�,�9

%4,

60%

�,2�

%�,

96%

44,�

9%29

,��%

0,28

%

Rest

o 20

,8�%

8,0�

%�0

,66%

8,�4

%8,

2�%

��,�

7%�,

44%

4,98

%

No

étni

cos

Cabe

cera

�2

,4�%

0,96

%2,

60%

2,7�

%�,

80%

47,7

2%��

,7�%

0,0�

%

Rest

o ��

,86%

2,46

%�,

2�%

�,��

%�,

4�%

46,0

0%7,

�0%

0,�7

%

Nac

iona

l

Afr

os

Cabe

cera

��

,4�%

�,62

%�,

�4%

4,�8

%2,

�6%

47,9

9%26

,90%

0,�7

%

Rest

o 28

,26%

�,09

%8,

2�%

�,7�

%�,

22%

�7,9

4%6,

��%

�,�9

%

No

étni

cos

Cabe

cera

��

,�7%

�,�0

%�,

2�%

4,0�

%2,

07%

48,�

�%27

,�9%

0,06

%

Rest

o �0

,62%

�,69

%7,

�9%

4,49

%�,

99%

4�,4

2%7,

4�%

�,�4

%

Fuen

te: c

álcu

los

prop

ios

con

base

en

el C

enso

de

200�

.

Page 120: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN

�20

Anexo n.o 15Tierras de comunidades Negras

Fuente: SIGOT. http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/default.aspx.

Page 121: INFORME ANUAL DE DDHH POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA CIMARRON 2010

Informe de Derechos Humanos, 20�0

�2�