Informe de Coyuntura CPCE

35
 N ÚMERO  354 |  A GOSTO  2014 |  A ÑO  33 I NFORME  E CONÓMICO  D E  C OYUNTURA Análisis Global | Temas de Actualidad | Moneda y Finanzas | Precios, Salarios y Ocupación Sector Agropecuario | Sector Industrial | Sector Externo | Sector Público Economía Internacional | Información Estadística 

description

Informe coyuntural economico de la republica argentina.

Transcript of Informe de Coyuntura CPCE

  • N m e r o 354 | A g o s t o 2014 | A o 33

    I n f o r m e ec o n m I c o d e co y u n t u r a

    Anlisis Global | Temas de Actualidad | Moneda y Finanzas | Precios, Salarios y Ocupacin

    Sector Agropecuario | Sector Industrial | Sector Externo | Sector Pblico

    Economa Internacional | Informacin Estadstica

  • Indice Informe Econmico de Coyuntura

    Director de Redaccin: Dr. Ignacio Chojo Ortz. | Director Responsable: Dr. Humberto J. Bertazza.Informe Econmico de Coyuntura es una publicacin mensual del Consejo Profesional de Ciencias Econmicas de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CPCECABA). Registro de la Propiedad Intelectual N 689050. Queda autorizada la reproduccin o uso de todo o parte del contenido siempre que se indique la fuente. ISSN 0327-8174.

    Anlisis Global

    Un panorama complicado frente a la restriccin de divisasEvolucin de los trminos del intercambio

    Temas de Actualidad

    Integracin regional: hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas Moneda y Finanzas

    Deterioro patrimonialReservas y SWAPNegociando en Nueva York

    Precios, Salarios y Ocupacin

    El proceso inflacionarioEl mercado laboral

    Sector Agropecuario

    Precios, cotizaciones, reservasLa cuestin de la transparencia de los preciosCambio Rural II. Innovacin e InversinSecretara de Agricultura FamiliarCuota 481. Carne para EuropaReactivacin de la produccin de Biodiesel

    Sector Industrial

    Contina la desaceleracin industrialEvolucin por bloques sectorialesMenor uso de la capacidad instalada

    Sector Externo

    Menor supervit en primer semestreVariaciones por principales rubrosBaja de los precios de exportacin

    Sector Pblico

    La recaudacin tributaria de junioResultado fiscal de mayo de 2014

    Economa Internacional

    Nuevos organismos financieros internacionalesEvolucin de la inversin extranjera directa

    Informacin Estadstica

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    22

  • c o n s e j o p r o f e s i o n a l d e c i e n c i a s e c o n m i c a s d e l a c i u d a d a u t n o m a d e b u e n o s a i r e s4

    Un panorama complicado frente a la restriccin de divisas

    Al promediar el ao, la situacin econmica contina deterio-rndose, tanto desde el punto de vista del comportamiento de la actividad productiva y el mercado laboral como por la evo-lucin de los nmeros fiscales. En todo caso, la correccin cambiaria y de tasas de inters que se registr a principios del ao logr frenar, momentneamente, la fuga de capitales y con ello, la prdida de reservas internacionales, pero sin solu-ciones de fondo.

    En materia de actividad econmica, los datos configuran un escenario negativo en trminos generales, que se torna en abiertamente contractivo cuando se refiere a los principales sectores productores de bienes. En los primeros cinco meses del ao en curso la industria muestra una disminucin del 3,7% y la construccin del 3,0%, frente a los valores de igual perodo del ao pasado.

    Por otro lado, la situacin fiscal tambin tiende a agravar-se con respecto a 2013, de manera que en los primeros cinco meses del ao el dficit financiero esto es, despus del pago de intereses de la deuda pblica asciende a $ 20.600 millo-nes, cifra que ms que duplica el resultado negativo de igual periodo del ao anterior. Todo esto, adems, considerando un aporte del Banco Central, la Anses y otros organismos pbli-cos, cercano a los $ 30.000 millones.

    La correccin cambiaria de principios de ao y el creciente dficit fiscal tambin han impulsado un salto inflacionario adicional durante el corriente ao. De manera tal que, an con una moderacin en el incremento de los precios con el correr de los meses como consecuencia del proceso recesivo, la inflacin anual hasta el mes de junio asciende al 39,9% segn el promedio de las consultoras privadas (IPCCongreso).

    Frente a dicho nivel inflacionario, los aumentos salariales estipulados, en promedio, en las recientes negociaciones paritarias han resultado insuficientes para preservar el poder adquisitivo de los ingresos laborales. El problema tiende a agravarse, adems, por la resistencia de las autori-dades a elevar el mnimo no imponible del impuesto a las ganancias. En el rea laboral, por otra parte, el tema no se reduce solo a la cuestin salarial, dado que tambin se observan dificultades para garantizar la estabilidad ocupa-cional en ciertos sectores. El creciente nivel de suspensiones y despidos, principalmente en la industria automotriz y en la construccin, son claros ejemplos al respecto.

    En el sector externo, a su vez, si bien la correccin cambiaria y de tasas de inters, junto a las restricciones al turismo en

    el exterior y al giro de utilidades, lograron moderar la deman-da de divisas, la insuficiencia de las reservas internacionales contina constituyendo un frente de alta preocupacin. Adems, el supervit del intercambio comercial principal fuente generadora de divisas exhibe una significativa cada del orden del 28% en la primera mitad del ao.

    Todos estos indicadores de coyuntura, a su vez, pueden derrumbarse de manera ms visible an, como consecuencia del conflicto judicial con los holdouts y sus eventuales implicancias sobre el resto de la deuda pbica, particular-mente con el caso de los bonistas que ingresaron a las reestructuraciones de 2005 y 2010.

    Sin resolucin del problema, la Argentina no podr acceder al mercado financiero internacional afectando tambin a los gobiernos provinciales y al sector privado, con lo cual las restricciones derivadas de la insuficiencia de divisas podran tornarse muy agudas. En tales circunstancias, la actividad pro-ductiva quedara limitada por el menor flujo de importaciones, en razn de que varios sectores especialmente la industria requieren de un volumen significativo de insumos del exterior. La profundizacin del proceso recesivo, a no dudar, tambin tendra impacto sobre la ocupacin laboral, factor que ya tran-sita una situacin comprometida.

    Frente al escenario sealado precedentemente, tambin se observara una creciente preferencia por la moneda extranjera, elevando su cotizacin con potenciales efectos inflacionarios e impulsando una suba de las tasas de inters y una restriccin de la oferta crediticia, circunstancia que tambin contribuira a agudizar el proceso recesivo.

    Evolucin de los trminos del intercambio En 2013 el valor de las exportaciones argentinas alcanz a u$s 83.026 millones, superior en 2,6% al ao anterior, a raz de un incremento de 4,9% en los volmenes fsicos y una reduccin de 2,2% en los precios, de acuerdo al infor-me del Indec sobre ndices de precios y cantidades del comercio exterior.

    El incremento de los volmenes respondi a los aumentos registrados en las manufacturas de origen agropecuario (MOA) y las de origen industrial (MOI). Entre las primeras, que subie-ron 8,3%, se destacaron los mayores embarques de carnes y sus preparados (19,2%) y grasas y aceites (13,6%) incluyen-do aceite de soja (26,1%). Entre las colocaciones de MOI (9,1%), cabe mencionar los automotores (22,3%), productos qumicos, metales y sus manufacturas y mquinas y aparatos elctricos, entre otros.

    Anlisis Global

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

  • 5i n f o r m e e c o n m i c o d e c o y u n t u r a | n m e r o 3 5 4 | a g o s t o 2 0 1 4 | a o 3 3

    En cambio, se redujeron las cantidades exportadas de productos primarios (0,4%) debido principalmente a los menores embar-ques de cereales (trigo 77,4%, maz 23,2%) y minerales metalferos. Asimismo, los menores volmenes de colocacin de combustibles y energa (18,4%) reflejaron la reduccin en petrleo crudo y sus derivados.

    Las variaciones de los precios de las exportaciones resultaron de diversa magnitud, con bajas en combustibles y energa (6,5%) y en MOI (5,4%). En stas disminuyeron las cotiza-ciones en productos qumicos (9,2%) y en metales y sus manufacturas (5,4%).

    Inversamente, aumentaron los precios de exportacin en pro-ductos primarios (1,7%), impulsados por cereales (12,3%). Tambin se incrementaron los precios de MOA, con subas en productos lcteos (14,6%) y en harinas y pellets (10,0%).

    El valor de las importaciones en 2013 sum u$s 74.002 millo-nes, monto superior en 8,0% al del ao precedente, a raz de subas de 4,0% en las cantidades y de 3,9% en los precios.

    La comparacin interanual de las cantidades importadas mostr aumentos en bienes de capital (3,8%), combustibles y lubricantes

    (20,9%), piezas y accesorios para bienes de capital (4,0%) y auto-motores de pasajeros (22,8%). En cambio, se observaron bajas en bienes intermedios (1,5%) y en bienes de consumo (2,4%).

    El incremento de los precios de importacin fue impulsado por subas en todos los grandes rubros, a excepcin de bienes intermedios. Cabe mencionar las alzas en bienes de consumo (5,5%) y en bienes de capital (4,2%).

    El ndice de los trminos del intercambio presenta una sin-gular relevancia, pues mide la relacin (cociente) entre los ndices de precios de exportacin y de importacin de un pas, o sea que mide en trminos unitarios el poder adquisitivo de nuestras exportaciones.

    Luego de un trienio con prcticamente estabilidad en 20042006, desde 2007 hasta 2012 los trminos del intercambio han mostrado una tendencia creciente, destacndose la fuerte alza de los precios de exportacin en 2011.

    En 2013, la suba de los precios de importacin (3,9%) acom-paada por una reduccin de los precios de exportacin (2,2%), dio como resultado un deterioro de los trminos del intercambio de 5,8% respecto del ao precedente.

    Ao

    2010

    2011

    2012

    2013 (*)

    126,8

    135,9

    133,6

    138,8

    125,1

    139,1

    145,3

    136,8

    158,6

    189,0

    194,1

    189,9

    ndices de precios del comercio exterior y de trminos del intercambio (base 2004 = 100)

    ndice de precios

    de exportacin

    ndice de precios

    de importacin

    ndice de trminos

    del intercambio

    (*) Acumulado a septiembre // Fuente: INDEC.

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

  • c o n s e j o p r o f e s i o n a l d e c i e n c i a s e c o n m i c a s d e l a c i u d a d a u t n o m a d e b u e n o s a i r e s6

    Integracin regional: hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas (1)

    Amrica Latina y el Caribe registra importantes avances en la disminucin de las barreras (sobre todo arancelarias) al comercio intrarregional de bienes. Ello es el resultado de los esfuerzos desplegados dentro de los distintos esquemas subre-gionales de integracin, de la suscripcin de una amplia red de acuerdos que vinculan a pases y agrupaciones de distintas subregiones y de los procesos de apertura unilateral empren-didos en numerosos pases a partir de la segunda mitad de los aos ochenta. La liberalizacin alcanzada es un activo que es preciso valorar y preservar. No obstante, tambin es necesario reconocer las limitaciones de dicho proceso. Por una parte, persisten importantes eslabones faltantes, esto es, relacio-nes intrarregionales que no han sido liberalizadas.

    Por otra parte, la densa arquitectura de acuerdos comerciales dentro de la regin ha generado un cuadro de creciente frag-mentacin. Esto se debe a que el contenido de los distintos acuerdos vara mucho, tanto en trminos de la amplitud como de la profundidad de los compromisos negociados. La irrupcin de las cadenas de valor ha reducido la gravitacin de los temas arancelarios y elevado la de los no arancelarios, como la facilitacin del comercio, la movilidad de las personas de nego-cios, las normas tcnicas aplicables a productos y servicios, y

    el tratamiento de la inversin extranjera y de la propiedad intelectual, entre otros. Ello explica el fuerte nfasis regulato-rio (tambin denominado de integracin profunda) de los acuerdos megarregionales actualmente en negociacin en Asia, Europa y Amrica del Norte. No obstante, la cobertura temtica de muchos de los acuerdos comerciales existentes entre pases de la regin an no refleja estas tendencias mundiales.

    Entre los temas de integracin profunda normados con menos frecuencia en los acuerdos suscriptos entre pases de la regin se encuentran la propiedad intelectual y la contra-tacin pblica. Ello refleja las intensas sensibilidades que existen en torno a ambos temas. Por una parte, la inclusin en los acuerdos comerciales de normas sobre propiedad inte-lectual origina serias controversias dentro y fuera de la regin. La razn es que tales disposiciones pueden implicar una transferencia neta de riqueza desde los pases importa-dores netos de propiedad intelectual (por lo general pases en desarrollo) hacia los pases exportadores netos de ella (habitualmente pases desarrollados). Un nivel excesivo de proteccin de la propiedad intelectual puede desincentivar la difusin de las nuevas obras e invenciones y tener un impacto negativo sobre polticas pblicas como las de salud, educacin, cultura e innovacin. Por ello, no resulta sor-prendente que los pases de la regin hayan optado por no incluir este tpico en varios de sus acuerdos comerciales.

    Temas de Actualidad

  • 7i n f o r m e e c o n m i c o d e c o y u n t u r a | n m e r o 3 5 4 | a g o s t o 2 0 1 4 | a o 3 3

    La contratacin pblica es empleada en varios pases de la regin como un mecanismo de poltica industrial y de promocin de las PyMES. Ello explica la renuencia de algunos gobiernos a adoptar compromisos de apertura en esta materia en el marco de acuerdos comerciales y de integracin. No obstante, con suficiente flexibilidad parece perfectamente posible conciliar los beneficios de una mayor apertura a nivel regional o subregional (en trminos de escala y mejor relacin costocalidad de los bienes y servicios adquiridos) con la preservacin de espacios para promover diversos objetivos de poltica pblica.

    A la luz de los antecedentes ya expuestos, mantiene plena vigen-cia el objetivo de transitar hacia un espacio regional integrado mediante la gradual convergencia de los acuerdos existentes. Se requerir una gran dosis de flexibilidad y pragmatismo para aco-modar los progresos que se vayan produciendo entre grupos ms pequeos de pases, siempre dejando las puertas abiertas para una posterior convergencia entre dichas iniciativas a nivel regional.

    Dado que un objetivo compartido por los gobiernos de la regin es promover la creacin y desarrollo de encadenamien-tos productivos plurinacionales, resulta conveniente explorar opciones que permitan avanzar gradualmente hacia una plena acumulacin regional de origen. Tambin sera deseable una mayor coordinacin regional o subregional de las acciones que varios gobiernos estn implementando en materia de facilita-cin del comercio (por ejemplo, las ventanillas nicas de comercio exterior), as como una gradual armonizacin o reconocimiento mutuo de los estndares tcnicos, sanitarios y fitosanitarios de cada pas. Todo ello beneficiara particular-mente a las pymes exportadoras, ya que ellas tienen una menor capacidad que las grandes empresas de lidiar con obs-tculos administrativos o regulatorios al comercio.

    La apuesta por el comercio intrarregional no debe ser enten-dida como un llamado al proteccionismo frente al resto del mundo. Las nuevas formas de organizacin de la produccin en cadenas de valor inducen procesos de segmentacin, esti-mulando el comercio de bienes intermedios y el comercio

    intraindustrial como rasgos tpicos de la complementariedad productiva. En este sentido, corresponde evaluar con suma atencin el efecto neto de las medidas que limitan el acceso a las importaciones.

    En las experiencias asiticas de ms reciente industrializacin, en su momento, se acudi a prcticas variadas y transitorias de proteccin, lo que ayud a transformar la estructura produc-tiva orientndola hacia la produccin de manufacturas livianas y medianas en primera instancia, para transitar luego hacia sectores de mayor sofisticacin. Sin embargo, con diferencias y especificidades nacionales, estas experiencias tambin mos-traron un nfasis notable en dirigir desde el inicio tales producciones hacia los mercados internacionales ms exigentes y no hacia el mercado interno, conquistando cuotas relevantes de esos mercados sobre la base de avances en productividad, competitividad e innovacin. Ciertamente estos avances son ms difciles de alcanzar en contextos donde se privilegie el mercado interno o un mercado regional protegido de la com-petencia extrarregional. En suma, la nueva sustitucin de importaciones debe ser autntica, es decir, apoyada en mejoras en materia de innovacin y competitividad y no en barreras administrativas o en economas que cierran sus fronteras.

    Por ltimo, un desafo central es reducir los elevados costos logsticos que caracterizan el comercio intrarregional, que muchas veces superan no solo el costo que representan los aranceles, sino incluso los costos logsticos de exportar a destinos extrarregionales distantes. Para ello se requiere avanzar de manera gradual en la superacin de las conocidas brechas de infraestructura de transporte que caracterizan a la regin.

    (1) Extracto del documento institucional titulado "Integracin regional: hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas", Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CepalONU), Santiago de Chile, 2014.

  • c o n s e j o p r o f e s i o n a l d e c i e n c i a s e c o n m i c a s d e l a c i u d a d a u t n o m a d e b u e n o s a i r e s8

    Deterioro patrimonial En los ltimos meses parece acelerarse el proceso de deterio-ro que registran las cuentas patrimoniales del Banco Central. Diversos ttulos y Letras recibidas del Tesoro, suma-dos a los Adelantos Transitorios girados al fisco, conforman ya un 65% del activo de la autoridad monetaria.

    Cabe resaltar que las Letras Intransferibles en su poder, entre las que se encuentran las provenientes de la operacin de cancelacin de obligaciones con el Fondo Monetario Internacional, alcanzan ya los 43.000 millones de dlares.

    Por su parte, los Adelantos Transitorios girados a la Tesorera ya superan los 196.000 millones de pesos, ms de la mitad del nivel de la Base Monetaria.

    Otro punto a considerar es el de la transferencia de utilidades del BCRA al fisco nacional. Se calcula que este ao girar dividendos por unos 78.000 millones de pesos, debido a ganancias contables generadas a partir de la devaluacin del peso, y su efecto sobre los activos en divisas, tanto las reser-vas internacionales como los ttulos pblicos en su poder nominados en moneda extranjera. A principios de julio el Tesoro recibi unos $ 17.000 millones por este concepto. Vale sealar que durante el ao 2013 el giro de utilidades haba alcanzado los $ 32.000 millones.

    Paralelamente, y con el objetivo de tratar de compensar esta expansin monetaria provocada por el financiamiento del sector pblico y la compra de dlares en el mercado cambia-rio, el Banco Central absorbe pesos a travs de la colocacin de ttulos propios en el sistema financiero.

    La emisin de LEBAC y NOBAC, deuda que podra caracterizar-se como cuasi fiscal, ya supera los 205.000 millones de pesos, lo que podra generar intereses por cerca de $ 40.000

    millones a lo largo de este ao. En la actualidad las LEBAC remuneran una tasa del 27% anual.

    Cabe consignar que, a mediados de junio, y solo por algunas semanas, el Banco Central utiliz este mecanismo de licitacio-nes de Letras para expandir transitoriamente la liquidez del mercado financiero. Esto se verific en momentos en que la tasa de inters interbancaria (call money) se ubicaba cerca del 35% anual en operaciones de corto plazo. Una vez zanjada esta situacin de iliquidez temporaria, ya entrado julio, la autoridad monetaria volvi a absorber pesos por esta va.

    Reservas y SWAP Las reservas de divisas en poder del Banco Central cerraron junio en un nivel de 29.270 millones de dlares. Durante ese mes crecieron unos U$S 800 millones, pero la autoridad mone-taria intervino en el mercado cambiario comprando ms de U$S 1.300 millones. La diferencia se explica por los desembol-sos en concepto de pago de importaciones, en especial de energa, y de deuda externa.

    Este esquema de acentu en la primera quincena de julio con compras por U$S 710 millones y reservas subiendo slo U$S 368 millones.

    Cabe destacar que el pago por el vencimiento del ttulo Discount de 539 millones de dlares que hasta el momento, mediados de julio, no pudo ser efectivizado a los bonistas, por decisin de la justicia de EE. UU., como veremos ms adelan-te, permanece en las cuentas que el Bank of New York tiene en el Banco Central, por lo que ese monto sigue contabilizn-dose como parte de las reservas.

    Por otra parte, vale recordar que a fines de julio debe hacer-se frente a la primera cuota del acuerdo en el marco de las

    Moneda y Finanzas

    Se acelera el deterioro de las cuentas del Banco Central y aumenta la expansin monetaria genera-da por las compras de divisas y el financiamiento al Tesoro, la cual es parcialmente absorbida a travs de la colocacin de Letras en el mercado bancario, acrecentando el nivel del dficit cuasi fiscal.

    Las reservas de divisas no crecen significativamente, pese a la estacionalidad positiva, en virtud de pagos de importaciones y de deuda externa, en momentos en que se contina negociando en los tribunales neoyorquinos con el objetivo de evitar recaer en cesacin de pagos.

    Situacin

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

  • 9i n f o r m e e c o n m i c o d e c o y u n t u r a | n m e r o 3 5 4 | a g o s t o 2 0 1 4 | a o 3 3

    negociaciones con el Club de Paris, por unos 650 millones de dlares, lo cual generar un impacto adicional sobre el nivel de divisas en poder del BCRA.

    Esta situacin se verifica en un momento del ao en que, esta-cionalmente, es muy fuerte el ingreso de divisas provenientes de la liquidacin de exportaciones del complejo sojero.

    Ante el panorama descripto, y con el objetivo de proteger el nivel de reservas en un semestre que puede presentarse complicado, las autoridades avanzaron en la firma de un acuerdo con sus pares de China para efectuar una operacin de swap de monedas.

    Mediante este intercambio de monedas locales, el Banco Central podr solicitar desembolsos por hasta 70.000 millones de yuanes y depositar el equivalente en pesos, con un plazo de reintegro de hasta 12 meses. La vigencia del acuerdo es de tres aos.

    Los montos en cuestin equivalen a unos 11.000 millones de dlares y, precisamente, permiten realizar operaciones sin necesidad de recurrir a la moneda estadounidense. Cabe desta-car que el yuan no est an aceptado como divisa internacional.

    Estos acuerdos son habituales entre distintos bancos centrales en el mundo. Nuestro pas firm uno similar en el ao 2009, tambin por tres aos, pero nunca fue utilizado.

    Negociando En Nueva York A fin de junio las autoridades argentinas dispusieron el dep-sito de 539 millones de dlares en las cuentas que posee el Bank of New York Mellon (BONY) en el Banco Central, para hacer frente a un vencimiento de los ttulos Discount.

    Estos bonos fueron oportunamente recibidos por los acreedores que aceptaron las reestructuraciones financieras de los aos 2005 y 2010.

    El juez Griesa, de los tribunales de EE. UU., impidi que el BONY efectivice la transferencia de esos dlares a los tenedo-res de los ttulos, por lo que comenz a correr el plazo de un mes a partir del cual nuestro pas podra ingresar en una especie de default tcnico o selectivo.

    Nuestro pas ha solicitado al juez la aplicacin de una medida cautelar transitoria (stay) que permita efectuar ese desem-bolso y, paralelamente, seguir negociando con los representantes de los fondos especulativos que aun se encuentran en cesacin de pagos, a travs de un negociador designado.

    A pocos das del vencimiento del plazo sealado, el magis-trado de EE. UU. no ha resuelto reponer la accin de amparo pedida.

    De lo que surja finalmente de las negociaciones que se llevan adelante en los tribunales de Nueva York depender la evolucin de una serie de variables econmicas y financieras como el tipo de cambio, las tasas de inters, las cotizaciones de bonos y acciones, y, fundamentalmente, el nivel de actividad y de empleo de los prximos meses.

    En este sentido, el acuerdo de intercambio de monedas realizado con China, intenta reforzar un nivel de reservas de divisas en el Banco Central que permita garantizar un normal funcionamiento de la balanza de pagos internacional, ante un semestre que puede presentarse complicado.

    PerSPectivaS

  • c o n s e j o p r o f e s i o n a l d e c i e n c i a s e c o n m i c a s d e l a c i u d a d a u t n o m a d e b u e n o s a i r e s10

    En el contexto de un proceso inflacionario que tiende a desacelerarse mes a mes despus del efec-to devaluatorio de principios de ao, tambin es cierto que el alza de los precios es superior este ao con respecto al verificado en 2013. En el primer semestre el IPCCongreso aument 10,7% en 2013 y 21,1% en 2014.

    De acuerdo al Indice de Salarios que elabora el Indec, la remuneracin promedio experiment un incremento del 32,3% anual hasta el pasado mes de mayo. Como en dicho perodo la inflacin ascen-di al 39,9% (segn el IPCCongreso), el salario real registr una cada del 5,4%.

    Situacin

    El proceso inflacionario El comportamiento inflacionario a lo largo del mes de junio ltimo volvi a mostrar la tendencia a la desaceleracin, que se evidencia despus del efecto de la devaluacin de princi-pios de ao sobre el aumento de los precios. De acuerdo al promedio de los clculos privados (IPCCongreso), el incre-mento mensual de junio fue del 2,2%, en tanto que para el Indec (IPCNu) el alza fue de solo 1,3%.

    Por su parte, la inflacin acumulada en la primera mitad del ao asciende a 21,1% segn las consultoras privadas y a 15,0% segn el Indec. El incremento anual, a su vez, es del 39,9% de acuerdo al IPCCongreso, en tanto que no puede calcularse con los datos del Indec, dado que el nuevo IPCNu no se empalm con la informacin anterior a enero 2014.

    Ms all de dicha discrepancia, corresponde sealar que la inflacin de junio mostr un nuevo descenso, seguramente por el efecto combinado de un menor nivel de actividad, el deterioro del poder adquisitivo salarial y el mantenimiento de un tipo de cambio prcticamente sin variaciones. Puntualmente el mayor impacto se verific en el rubro vivienda, en particu-lar por el efecto de las subas de las tarifas de gas y agua.

    Sin embargo, la desaceleracin inflacionaria podra haber-se revertido en el mes de julio por la influencia de varios factores. En primer lugar, por las autorizaciones de aumentos concedidos en varios rubros de los precios controlados (Precios cuidados). Adems, cabe computar nuevos incre-mentos en los combustibles, en la medicina prepaga y en los pasajes del transporte automotor de pasajeros, que se suman a los aumentos secuenciales en las tarifas de gas y agua.

    Finalmente, el comportamiento de los precios en los prxi-mos meses y hasta fin de ao estar influenciado, en buena

    medida, por la poltica cambiaria y por la oportunidad en que comiencen a aplicarse los ajustes en las tarifas de electricidad anunciados oportunamente. Todo ello bajo el supuesto que el resto de las principales variables econmicas se mantienen relativamente estables, esto es principalmente, que el pas logra sortear las consecuencias ms negativas del conflicto financiero con los holdouts.

    El mercado laboral Salarios. El Indice de salarios que elabora el Indec registra un incremento anual del 32,3%, con informacin hasta el pasado mes de mayo. Dicho porcentaje expresa, en promedio, los ajustes salariales acordados en las recientes convenciones colectivas de trabajo.

    De todos modos, el aumento de las remuneraciones se compa-ra desfavorablemente con el alza de los precios al consumidor del 39,9% anual en el mismo perodo, de acuerdo a los datos consignados por las consultoras privadas y expresados en el denominado IPCCongreso.

    En base a estas cifras se deduce que el salario promedio experiment una contraccin en trminos reales del 5,4% anual, cada que se ampla al 7,1% cuando se refiere solo a la evolucin del poder adquisitivo de los salarios correspon-dientes al sector privado registrado. Mayor todava es el impacto cuando se miden los salarios en dlares, dada la importante devaluacin que experiment el tipo de cambio a comienzos del corriente ao.

    El deterioro del salario real sumado a la resistencia del gobierno para incrementar el mnimo no imponible del impuesto a las ganancias, est impulsando la reapari-cin de reclamos sindicales, incluyendo el caso de

    Precios, Salarios y Ocupacin

  • 11i n f o r m e e c o n m i c o d e c o y u n t u r a | n m e r o 3 5 4 | a g o s t o 2 0 1 4 | a o 3 3

    La evolucin de los precios en la segunda mitad del ao estar influenciada por el comportamiento del tipo de cambio y por la oportunidad y magnitud de la correccin en las tarifas elctricas pendien-te de aplicacin.

    El deterioro del poder adquisitivo del salario y la resistencia oficial para modificar el mnimo no imponible del impuesto a las ganancias, est generando reclamos crecientes a nivel sindical, incluyen-do de un modo importante a los trabajadores del sector pblico.

    PerSPectivaS

    trabajadores estatales en las reas de educacin y salud.

    Ocupacin: La situacin recesiva que se advierte en varios sectores productivos est impactando en la estabilidad

    laboral, especialmente con suspensiones temporarias y, en menor medida, despidos. Los casos ms relevantes registrados en el mes de junio involucran la suspensin de ms de 13.000 operarios de la industria automotriz y el despido de algo ms de 2.000 trabajadores en la actividad de la construccin.

    Ms informacin consulte Anexo

  • c o n s e j o p r o f e s i o n a l d e c i e n c i a s e c o n m i c a s d e l a c i u d a d a u t n o m a d e b u e n o s a i r e s12

    Precios, cotizaciones, reservas A pesar de la seal dada en los ltimos meses por el precio de la soja en el mercado de futuros para el mes de noviembre, la muy fuerte cada de la cotizacin de la oleaginosa en el mer-cado internacional tom por sorpresa a la mayor parte de los operadores. La causa de este descenso hay que buscarla no slo en la expansin del rea cultivada en los Estados Unidos y la expectativa de una cosecha rcord, motivada por las excelentes condiciones climticas que hasta la fecha se pre-sentaron, sino tambin en la contribucin que a esa cada aportaron los fondos especulativos que, con fuertes ventas, acentuaron la espiral descendiente.

    El clima tambin favoreci el cultivo del maz, causando un efecto anlogo sobre las cotizaciones del cereal.

    A la cosecha esperada por los Estados Unidos, se agrega la presencia de los importantes volmenes producidos en Sudamrica, conformando un volumen de existencias que excede la demanda potencial del mercado.

    La pregunta acerca de la posible evolucin de los precios en el corto plazo, tiene como respuestas el comportamiento de tres factores: las decisiones de compra de la demanda que podran verse estimuladas por los bajos precios, pero tam-bin podran retraerse a la espera de nuevas bajas es una de ellas y es la que motiv la tenue recuperacin de los ltimos das de julio. Un deterioro de las condiciones climticas en los pases productores del hemisferio norte algunos pronsticos estiman que las lluvias esperadas para la prxima quincena sern inferiores a lo ptimo para la soja sera otro de los factores alcistas y, por fin, el comportamiento de los capitales financieros que tienden, en general, a acentuar la tendencia vigente en el mercado.

    El desconocimiento del posible comportamiento de estas variables y, por ende, de los precios, interfiere en la toma de decisiones acerca de la conveniencia o no, por parte de los

    productores de desprenderse de sus existencias, particular-mente ante la reciente recuperacin de los precios y la duda acerca de la continuidad de la misma.

    Pero los factores internos tampoco contribuyen a una sencilla toma de decisiones ya que la crisis de la deuda, el menor ingreso de divisas y la cada de la recaudacin por derechos de exportacin, provocan expectativas de una nueva devalua-cin del peso. Por su parte, las elevadas tasas de inters podran empujar a la venta, ante la necesidad de enfrentar los costos operativos de la nueva campaa.

    La cuestin de la transparencia de los precios

    El Minagri y la Comisin Nacional de Valores firmaron la reso-lucin por la cual todas las operaciones de granos pasan a registrarse de manera obligatoria. Cabe destacar que la dispo-sicin cuenta, ahora, con el acuerdo de prcticamente todas las partes, acuerdo logrado despus de que las autoridades introdujeran cambios en el proyecto, acorde con las objecio-nes planteadas por los integrantes de las cadenas. En efecto, la norma sancionada elimin el requisito, que figuraba en el proyecto, que estableca que todas las operaciones fueran registradas por agentes inscriptos ante la CNV, algo cuestio-nado como una posible intervencin de ese organismo en la comercializacin. La resolucin establece que las operaciones debern ser registradas por agentes anotados en el Registro nico de la Cadena Agroalimentaria (RUCA), que lleva la Secretara de Agricultura. El objetivo de este instrumento es el de generar informacin transparente y abundante para eli-minar las asimetras de informacin existentes en la fijacin de precios, asimetras que perjudican especialmente a los pequeos y medianos productores. Se espera que este registro resulte un instrumento que contribuya a fortalecer la partici-pacin de estos productores en las respectivas cadenas.

    El inters por la otra agricultura la desempaada por agricul-tores familiares, mayormente productores de alimentos para el

    Sector Agropecuario

    En un perodo signado por la crisis de los holdouts, el precio de la soja no dej de caer hasta los ltimos das del mes de julio, cuando importantes compras chinas reanimaron levemente el mercado.

    La incertidumbre parece ser el factor que domina la economa local y afecta tanto las variables macro como las que definen las decisiones empresariales en general y de las del sector agropecuario en particular.

    Situacin

  • 13i n f o r m e e c o n m i c o d e c o y u n t u r a | n m e r o 3 5 4 | a g o s t o 2 0 1 4 | a o 3 3

    mercado interno, no ligados al mercado globalizado por parte de las autoridades del sector se ve reflejado en otras medidas dirigidas al estrato de pequeos y medianos productores.

    Cambio Rural II. Innovacin e Inversin El ministerio de Agricultura, present el programa Cambio Rural II. Innovacin e Inversin, cuyo objetivo es el de promover la industrializacin de la ruralidad y potenciar el desarrollo de pequeas empresas agropecuarias. El programa se basa en capa-citar y orientar a grupos de 10 o 12 productores para que puedan agregar valor a su produccin, con lneas de financiamiento que sean accesibles. El programa recibir 420 millones de pesos para su fortalecimiento. Tambin se anunci que se otorgarn lneas de crdito, con tasas preferenciales, del Banco Nacin y Provincia exclusivas para los productores de cambio rural. El programa se inscribe en los ejes estratgicos definidos para el desarrollo agropecuario argentino, como los de aumentar la superficie regada, mejorar los ndices productivos, agriculturizar la ganadera y generar valor agregado en origen.

    Secretara de Agricultura Familiar Otra medida adoptada por el Minagri, que refleja su estrategia de fortalecimiento del sector de la pequea y mediana empre-sa es la divisin del rea de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, mediante el Decreto 1030/2014, a partir de la cual se jerarquiza la ex subsecretara de Agricultura Familiar al nivel de Secretara. La nueva Secretara tendr dos subsecre-taras, la de Ejecucin de Programas para la Agricultura Familiar y la de Fortalecimiento Institucional.

    Entre las acciones principales del rea de Agricultura Familiar se menciona "entender en la coordinacin de las tareas de diseo, programacin y ejecucin de las actividades vincula-das a la registracin de la agricultura familiar".

    Cuota 481. Carne para Europa Una perspectiva de muy probable concrecin inmediata es la participacin de la Argentina en la denominada Cuota 481, un negocio de alto valor para la exportacin a la Unin Europea, de carne de feedlot que no compite con el mercado interno.

    Luego de cinco aos de gestiones, nuestro pas est a punto de acceder al cupo europeo para carne de alta calidad engordada en feedlots. La Cuota 481, como se la denomina, abre una nueva oportunidad de mercado de alto valor para la ganadera argentina", afirm el Ministerio de Agricultura a travs de un comunicado. El Ministerio enviar a la Comisin Europea el protocolo para aplicar a la Cuota 481 de carne de alta calidad engordada a corral. Este trmite, que contempla los ajustes requeridos por la Comisin, es el ltimo paso para la aprobacin definitiva del pas como proveedor de esta carne, que se espera se concrete en aproximadamente un mes.

    Segn el Secretario de Agricultura, "por tratarse de un negocio de bajo volumen pero de altsimo valor, este nuevo mercado no va a impactar en el consumo de los argentinos; por el contrario, todo lo que sobre de las reses, que no se exporte, en realidad aumentar el volumen en el mercado interno".

    Reactivacin de la produccin de Biodiesel Como resultado inmediato de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, al reducir la alcuota de derechos de exportacin del 22 al 11%, que gravan al biodiesel, y al eliminar los impuestos internos al combustible, las expor-taciones del biocombustible se recuperaron en el mes de junio con una suba de las ventas del 274% respecto del ao anterior.

    La creciente necesidad de divisas que se presenta para el ao 2015 acrecienta la importancia del precio de los granos en la campaa 2014/15. De hecho, no hay consenso entre los distintos analistas sobre el escenario concreto que enfrentar el sector agropecuario para entonces, aunque la mayora se inclina por creer que las cotizaciones no recuperarn los elevados niveles anteriores.

    PerSPectivaS

    Ms informacin consulte Anexo

  • c o n s e j o p r o f e s i o n a l d e c i e n c i a s e c o n m i c a s d e l a c i u d a d a u t n o m a d e b u e n o s a i r e s14

    Contina la desaceleracin industrial En mayo pasado la actividad manufacturera segn el Estimador Mensual Industrial (EMI) del Indec present bajas sin estacionalidad de 0,2% respecto del mes anterior y de 5,0% frente a mayo de 2013.

    En el acumulado de los primeros cinco meses del ao tuvo una reduccin de 3,8% en trminos interanuales.

    Las expectativas empresariales detectadas por el Indec para junio de 2014, respecto del mes precedente, apuntan a pro-seguir la tendencia de dicho perodo y son las siguientes:

    9,9% de las empresas prev una baja de la demanda interna, 5,0% espera un aumento y el resto no aguar-da cambios;

    17,2% de las firmas estima una suba de sus exportacio-nes, 9,1% prev una cada y el resto no espera cambios;

    3,7% de las firmas prev una baja en la dotacin de personal, 0,5% pronostica un aumento y el resto no anti-cipa cambios, y

    12,9% de las empresas aguarda una reduccin de la cantidad de horas trabajadas, 3,2% prev un incremento y el resto no estima cambios.

    Evolucin por bloques sectoriales

    La reciente evolucin de la produccin manufacturera por bloques mostr a la industria automotriz liderando las bajas,

    con 20,8% de reduccin interanual en el acumulado del pero-do eneromayo.

    Sigui el bloque de industria metalmecnica en general, con una contraccin interanual de 7,3%.

    Con bajas menores se ubicaron los bloques de productos de caucho y plstico (6,4%), sustancias y productos qumicos (1,2%), papel y cartn (0,9%), productos minerales no metlicos (0,6%) e industria del tabaco (0,2%),

    En cambio, tuvieron aumento de su produccin los bloques de industrias metlicas bsicas (8,3%), edicin e impresin (7,5%), industria textil (4,1%) e industria alimenticia (1,0%).

    Menor uso de la capacidad instalada

    En mayo la utilizacin de la capacidad instalada de produc-cin en la industria manufacturera promedi 70,8%, nivel inferior al alcanzado en el mes anterior (73,0%) y en mayo de 2013 (73,3%).

    Existe una asimetra significativa en la distribucin de los nive-les de uso de la capacidad instalada por bloques sectoriales:

    con niveles claramente altos de utilizacin se encuen-tran los bloques de refinacin del petrleo (88,5%), industrias metlicas bsicas (84,6%) y productos minera-les no metlicos (83,4%);

    presentan niveles elevados, pero menores, los bloques de sus-tancias y productos qumicos (78,1%), papel y cartn (77,2%), productos textiles (76,0%) y edicin e impresin (74,5%);

    Sector Industrial

    Sobre el cierre del primer semestre del ao, se aprecia que el nivel de actividad manufacturera ha tendido a afirmar su tendencia declinante en los ltimos meses.

    La debilidad de la demanda interna en la primera mitad del ao, ha sido acompaada por una contraccin de las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) superior a cierto incre-mento de las de origen agropecuario (MOA).

    La flojedad de la demanda interna y externa han confluido en un fuerte impacto sobre la industria automotriz hasta hace poco el bloque lder del sector, que acumula un 20,8% de reduccin de su produccin en el perodo eneromayo.

    Situacin

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

  • 15i n f o r m e e c o n m i c o d e c o y u n t u r a | n m e r o 3 5 4 | a g o s t o 2 0 1 4 | a o 3 3

    con niveles medianos de uso se encuentran los bloques de alimentos y bebidas (69,9%), productos de caucho y plstico (69,7%) y productos del tabaco (67,3%), y

    muestran niveles relativamente bajos los bloques de industria metalmecnica en general (53,4%) e industria automotriz (50,0%).

    Las expectativas de las firmas para el mes de junio respec-to al mes precedente, fueron que un 83,9% de las empresas no prev cambios en la utilizacin de capacidad, mientras que 11,7% estima una reduccin y el restante 4,4% anticipa un incremento.

    Produccin de Automotores(Enero - Junio | miles de unidades)

    (1) Automviles + Utilitarios. (2) Furgones + Transp. de pasajeros y carga. // Fuente: ADEFA.

    Despacho de cemento(Enero - Junio | miles de toneladas)

    Fuente: Asociacin de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP).

    La industria manufacturera podra recibir un impulso positivo de la demanda en el tercer trimestre, proveniente de los nuevos niveles salariales, el medio aguinaldo y la actualizacin de diversos pro-gramas sociales.

    Sin embargo, la contraccin y encarecimiento del crdito, as como una mayor cautela por parte de los consumidores, haran sentir su peso sobre la evolucin final de la demanda de productos industriales.

    PerSPectivaS

    JUANResaltado

  • c o n s e j o p r o f e s i o n a l d e c i e n c i a s e c o n m i c a s d e l a c i u d a d a u t n o m a d e b u e n o s a i r e s16

    Menor supervit en primer semestre En junio pasado las exportaciones argentinas alcanzaron a u$s 7.387 millones un 3% menos que en igual mes de 2013 y las importaciones sumaron 6.008 millones (6%), dando lugar a un supervit de 1.379 millones (13%).

    En la primera mitad de 2014 el intercambio comercial arroj los siguientes montos y variaciones principales, frente a igual lapso del ao anterior:

    las exportaciones sumaron u$s 36.778 millones, monto inferior en 10%, debido a cadas de 9% en los volmenes fsicos y de 1% en los precios;

    las importaciones llegaron a u$s 33.094 millones, un 8% menos, a raz de bajas de 7% en las cantidades y de 1% en los precios, y

    el saldo comercial resultante fue positivo en u$s 3.684 millones, monto inferior en 28%.

    En las exportacimpulsadas por mayores volmenes.

    Variaciones por principales rubros Las exportaciones acumuladas en la primera mitad del ao mostraron en general valores inferiores a 2013, destacndose entre ellas las de productos primarios y entre stas, los cereales, cuyo valor descendi 31%, a raz de reducciones de 21% en los volmenes y de 12% en los precios.

    Tambin disminuy el valor de las colocaciones de manufac-turas de origen industrial, que lo hicieron en 13%, debido casi

    totalmente a los menores volmenes. Sobresali la cada de las colocaciones de la industria automotriz (20%), acompa-ada por incrementos en las ventas de productos qumicos y materias plsticas.

    Las exportaciones de combustibles y energa bajaron 12%, debido a los menores volmenes.

    Se puede observar, por lo tanto, que slo las manufacturas de origen agropecuario dieron saldo positivo (10%), a raz en promedio de mayores cantidades y precios, destacndose especialmente el comportamiento de harinas y pellets.

    Por el lado de las importaciones, casi todos los grandes rubros tuvieron en el primer semestre una baja interanual de sus valores. Las mayores cadas relativas correspondieron a automotores de pasajeros (35%) y piezas y accesorios para bienes de capital (15%).

    Tambin presentaron bajas, aunque menores, las importacio-nes de bienes de consumo (9%), bienes intermedios (3%) y combustibles y lubricantes (2%). Slo las compras de bienes de capital mostraron un aumento de su valor (6%), a raz bsicamente de mayores volmenes.

    Baja de los precios de exportacin El denominado ndice de Precios de las Materias Primas (IPMP) elaborado por el Banco Central computa mensual-mente los precios internacionales de nuestros principales productos de exportacin.

    En junio ltimo el IPMP cay 3,4% respecto al mes anterior, completando un primer semestre caracterizado por marcadas

    Sector Externo

    En junio ltimo el balance comercial arroj un supervit de u$s 1.379 millones, monto superior al del mismo mes de 2013 en 13%, variacin mensual que result positiva por primera vez en el ao.

    El resultado comercial de la primera mitad de 2014 fue superavitario en u$s 3.684 millones un 28% menos que en 2013, a raz de reducciones de 10% en las exportaciones y de 8% en las importaciones.

    El intercambio comercial del primer semestre con Brasil incluy bajas de 13% en las exportaciones argentinas y de 18% en las importaciones con cadas en todos los grandes rubros, generando un supervit de apenas u$s 36 millones.

    Situacin

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

  • 17i n f o r m e e c o n m i c o d e c o y u n t u r a | n m e r o 3 5 4 | a g o s t o 2 0 1 4 | a o 3 3

    oscilaciones. El descenso de junio estuvo explicado mayor-mente por bajas de los precios de los granos y sus derivados.

    Se destacaron por su incidencia, las reducciones de las coti-zaciones de pellets de soja (4,4%), maz (6,9%), aceite de soja (3,0%), cebada (8,5%), trigo (8,4%), porotos de soja (1,2%), oro (0,7%), cobre (1,0%) y acero (0,8%).

    Inversamente, aumentaron los precios de aluminio primario (5,0%), carne bovina (3,2%) y petrleo crudo (2,5%).

    En comparacin con junio de 2013, el ndice disminuy 8,3%, debido principalmente a las reducciones de los precios de maz, cebada y soja y sus derivados.

    Balance comercial (millones de U$S)

    Fuente: INDEC.

    Ms all de oscilaciones mensuales, en lo que resta del corriente ao el saldo comercial acumulado continuara mostrando niveles significativamente menores a los de 2013, favorecido esto por un cierto debilitamiento de los principales precios de exportacin.

    Las previsiones sobre la evolucin del nivel de actividad en Brasil continan siendo ajustadas a la baja tanto por el gobierno como por el sector privado, con lo cual su alicada demanda de produc-tos argentinos no tendra una recuperacin significativa en el muy corto plazo.

    PerSPectivaS

    Ms informacin consulte Anexo

    JUANResaltado

    JUANResaltado

  • c o n s e j o p r o f e s i o n a l d e c i e n c i a s e c o n m i c a s d e l a c i u d a d a u t n o m a d e b u e n o s a i r e s18

    La recaudacin tributaria de junio La recaudacin tributaria de junio de 2014 alcanz los $ 101.186,2 millones, siendo 35,5% ms elevada que la obtenida en el mismo mes del ao pasado y con una dismi-nucin del 3,7% respecto a mayo de 2014. Se destacaron en el mes la variacin de la recaudacin de Ganancias, IVA, Aportes y Contribuciones de la Seguridad Social y Derechos de Exportacin.

    La recaudacin del impuesto a las Ganancias alcanz $ 29.295,3 millones, con un crecimiento interanual de 33,7%. Este mes el incremento interanual obedece a mayores pagos de retenciones, percepciones y al crecimiento de las ganancias de las sociedades.

    Los ingresos del IVA Neto alcanzaron en mayo a $ 25.367,5 millones, con una variacin interanual de 28,6% y acumulan-do un crecimiento del 36,4% en lo que va del ao. El IVA Impositivo creci 22,1%, al recaudar $ 16.866,2 millones, en tanto que el IVA Aduanero recaud $ 8.678,1 millones, que representaron un incremento del 40,5%. En junio, tuvo un efecto negativo en la comparacin interanual el incremento de las devoluciones y reintegros a los exportadores y a los productores agropecuarios.

    La recaudacin por Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social creci 27,8%, como producto de la suba de las remu-neraciones del sistema y alcanzando los $ 22.463,4 millones.

    Los Derechos de Exportacin, por su parte, se elevaron en junio un 107,3% respecto de mayo de 2013, impulsados por mayores precios y cantidades exportadas de productos agrcolas.

    Estos ingresos alcanzaron los $ 8.548,1 millones. La recauda-cin de Derechos de Importacin, por su parte, alcanz la suma de $ 2.252,7 millones, con una variacin interanual posi-tiva de 33,0%.

    Los ingresos del impuesto a los Crditos y Dbitos en Cuenta Corriente alcanzaron a $ 6.043,7 millones, con una variacin interanual positiva de 34,5%.

    Por ltimo, se destacan en el mes las transferencias autom-ticas a las Provincias en concepto de Recursos de Origen Nacional (RON) que crecieron un 31,4% y las transferencias por Fondo Federal Solidario que fueron un 116,2% mayores a las observadas en Junio de 2013.

    La recaudacin acumulada de los seis primeros meses del ao alcanz la suma de $ 549.184,1 millones, que represent un incremento del 35,0% respecto a igual perodo de 2013.

    Resultado fiscal de mayo de 2014 En el mes de mayo de 2014 el Sector Pblico Nacional ha obtenido un supervit fiscal primario que, medido en base caja, alcanz la suma de $ 3.076,4 millones. En el acumulado de los primeros cinco meses del ao, el Supervit Primario ha alcanzado la suma de $2.489,0 millones.

    En lo que respecta a los recursos, el crecimiento obedece en gran medida al incremento de los Ingresos Tributarios, des-tacndose dentro de estos el Impuesto a las Ganancias, cuya recaudacin aument 38,6% interanual, principalmente por la liquidacin que efectuaron las sociedades, cuyo ejercicio

    Sector Pblico

    La recaudacin tributaria de junio de 2014 alcanz los $ 101.186,2 millones, siendo 35,5% ms elevada que la obtenida en el mismo mes del ao pasado y con una disminucin del 3,7% respecto a mayo de 2014.

    La recaudacin acumulada de los seis primeros meses del ao alcanz la suma de $ 549.184,1, que represent un incremento del 35,0% respecto a igual perodo de 2013.

    Se destacan en el acumulado anual la variacin del IVA, Ganancias, y derechos de Exportacin, cuya recaudacin representa el 60% de la recaudacin total.

    Situacin

  • 19i n f o r m e e c o n m i c o d e c o y u n t u r a | n m e r o 3 5 4 | a g o s t o 2 0 1 4 | a o 3 3

    finaliz el 31/12/2013. Tambin tuvieron buen desempeo el IVA (26,8%), los Derechos de Exportacin (62,8%) y los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, que crecieron 28,1% interanual como producto del aumento de las remu-neraciones del sistema.

    El Gasto Primario, por su parte, se increment 39,5% impulsa-do fundamentalmente por las Transferencias Corrientes al Sector Privado con destino a empresas y unidades familiares. Las mismas crecieron por los aumentos en los programas que tienen por objetivo: la proteccin social (Asignaciones Familiares, incluida dentro de stas la Asignacin Universal por

    Hijo; coberturas asistenciales administradas por el INSSJyP y Plan Progresar), el sostenimiento de tarifas (Elctricas, de Transporte y Gas) y la soberana hidrocarburfera (Programa de Estmulo a la Inyeccin de Excedente de Gas Natural).

    Por ltimo, cabe resaltar el aumento de la Inversin Real Directa efectuada por el Sector Pblico Nacional, que se incre-ment un 47,1% en el mes y acumula en lo que va del ao un incremento del 42,5%, y el crecimiento de las Transferencias de Capital a provincias y municipios realizadas a travs del Fondo Federal Solidario, que aumentaron en el mes un 53%, y un 70,8% en lo que va del ao.

    Segn los datos del primer cuatrimestre de 2014, los gastos primarios han alcanzado una cifra rcord de los ltimos diez aos (41,8% interanual), lo cual ratifica la aceleracin continua del deterioro fiscal. Sin embargo, este mes de mayo se retom el supervit primario debido fundamentalmente a la liqui-dacin del impuesto a las Ganancias de las empresas del perodo 2013.

    De todos modos, la preocupacin por el gasto no debe aligerarse. La principal fuente de aceleracin son las transferencias al sector privado (61,4% interanual en el primer cuatrimestre). Esto es un incre-mento en 2014 de casi el doble en relacin a los otros conceptos como Remuneraciones (37,2%), Prestaciones a la Seguridad Social (33,2%) y Gastos de Capital (38,5%).

    El incremento en las transferencias al sector privado, esto es subsidios y gasto social, acumul $ 43.716 millones en los primeros cuatro meses en concepto de subsidios, lo que signific un crecimiento de 83% interanual hasta abril de 2014. De este incremento en los subsidios, el 75% corresponde a subsidios al sector energtico.

    PerSPectivaS

    Ms informacin consulte Anexo

  • c o n s e j o p r o f e s i o n a l d e c i e n c i a s e c o n m i c a s d e l a c i u d a d a u t n o m a d e b u e n o s a i r e s20

    Economa Internacional

    Nuevos organismos financieros internacionales En la VI Cumbre Anual del grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudfrica (Brics), realizada a mediados de junio ltimo en Fortaleza, Brasil, se decidi la creacin del Nuevo Banco de Desarrollo y del Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA, por su sigla en ingls).

    La nueva entidad bancaria tendr su sede en Shangai y la presidencia corresponder a India en los primeros cinco aos para luego rotar cada lustro entre el resto de los socios.

    Asimismo, el acuerdo sobre el Banco debe ser ratificado por cada uno de los Parlamentos de los pases miembro, luego de lo cual los pases tendrn seis meses para hacer los procedi-mientos reglamentarios y transferir el aporte inicial de capital para el Banco.

    El capital del Banco ser de u$s 100.000 millones, con una suscripcin inicial de 50.000 millones aportada por partes iguales por los cinco fundadores, cada uno de los cuales apor-tar 8.000 millones en garantas y 2.000 millones en efectivo.

    El Banco podr ofrecer prstamos, garantas y hasta participacin de capital en emprendimientos no slo de los pases miembro, sino tambin de otras naciones emergentes, pero siempre desti-nados a proyectos de infraestructura y desarrollo sustentable.

    Por otro lado, el Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA), que podr ser utilizado por los pases miembro frente a contin-gencias financieras, estar dotado con u$s 100.000 millones,

    de los cuales China aportara 41.000 millones; Rusia, Brasil e India, 18.000 millones cada uno, y Sudfrica 5.000 millones.

    Evolucin de la inversin extranjera directa Al referirse la inversin extranjera directa (IED) a radicaciones de capital productivo, su evolucin a escala mundial resulta clave para dimensionar la globalizacin de las cadenas de produccin, cada vez ms deslocalizadas en funcin de las ventajas comparativas para las empresas.

    Hace unos veinte aos, la IED mundial era de unos u$s 400.000 millones anuales, o sea, una tercera parte del flujo actual.

    En 2013 la inversin extranjera directa (IED) sum en todo el mundo u$s 1,45 billn, implicando un aumento de 9% frente a 2012, ao en que se haba observado una baja a raz de la crisis global. El informe de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), que es la fuente estadstica, proyecta para 2014 una suma total de u$s 1,6 billn, monto que continuara creciendo en los prximos aos.

    La emisin de IED por parte de las economas perifricas o subdesarrolladas alcanz en 2013 un nuevo rcord con el 39% de la IED global, mientras que a principios de los 2000 su participacin era de slo el 12%.

    El 54% de la IED mundial se dirigi en 2013 a economas en desarrollo, el 39% a pases desarrollados y el 7% restante a economas en transicin.

    La economa de Estados Unidos creci a una tasa de 4% en el segundo trimestre del ao frente al mismo perodo de 2013, implicando una importante recuperacin luego de un crecimiento de slo 2,1% en el primer trimestre a causa del duro invierno.

    Despus del giro de timn adoptado por el Banco Central Europeo (BCE) a comienzos de junio pasa-do, con una expansiva poltica monetaria, luego de su reunin de principios de julio el presidente de la entidad enfatiz que de ser necesario se profundizara la lnea adoptada, aclarando inslitamente que la consolidacin fiscal y las reformas estructurales deban disearse en forma compatible con el creci-miento de la inversin y la creacin de empleo.

    En el segundo trimestre del ao, la economa china creci 7,5% interanual levemente ms rpido que lo esperado, favorecida por las diversas medidas de estmulo adoptadas por las autoridades.

    Situacin

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

    JUANResaltado

  • 21i n f o r m e e c o n m i c o d e c o y u n t u r a | n m e r o 3 5 4 | a g o s t o 2 0 1 4 | a o 3 3

    Tasas de Inters en el Mercado Mundial (1)

    (1) En% anual; ltimo da del mes // Fuente: Ambito Financiero.

    El principal receptor de IED en 2013 fue Estados Unidos, con u$s 188.000 millones. Sigui China, con 124.000 millones, monto que sube a 201.000 millones si se agrega Hong Kong, una regin administrativa especial del gigante asitico. A continuacin se ubicaron Rusia (79.000 millones) y Brasil (64.000 millones). Entre los pases de Amrica Latina, est Mxico en el dcimo lugar y Chile y Colombia en los puestos 17 y 19.

    En el informe de la Unctad se observan las polticas pbli-cas en relacin con la inversin extranjera. En 2000 el 94% de las polticas pblicas eran de liberalizacin o promocin de la IED y el 6% restante, de restriccin o regulacin. En 2013 esos valores pasaron a un 73% de promocin y 27% de regulacin.

    El FMI revis a la baja sus anteriores perspectivas econmicas y situ ahora el crecimiento mun-dial estimado para 2014 en 3,4%, a la vez que para Amrica Latina y el Caribe pronostic un 2,0% de expansin.

    El banco central de Alemania estim un crecimiento nulo de su economa en el segundo trimestre del ao, debido a la desaceleracin observada en la industria manufacturera y en la construccin, acompaada por un comportamiento positivo del sector de servicios.

    En Brasil, los analistas del sector privado rebajaron por octava semana consecutiva su previsin de expansin del PIB para 2014, llevndola ltimamente a slo un 0,97%, en tanto que el Ministerio de Hacienda tambin hizo un recorte de su estimacin, que situ ahora en 1,8%.

    PerSPectivaS

    Ms informacin consulte Anexo

  • c o n s e j o p r o f e s i o n a l d e c i e n c i a s e c o n m i c a s d e l a c i u d a d a u t n o m a d e b u e n o s a i r e s22

    Informacin Estadstica

    Estimador Mensual Industrial (EMI) - Variacin porcentual Base 2006 = 100

    Perodo

    2013 JunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre2014 EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunio

    Fuente: INDEC.

    con estacionalidad

    respecto almes anterior

    desde enero respecto a igual acumulado del ao anterior

    desestacionalizado

    respecto almes anterior

    respecto a igual mes del ao anterior

    -6,83,42,8-0,24,4-4,0-2,2

    -12,72,27,23,6-1,1-2,3

    3,82,8-0,4-0,2-0,5-4,7-5,4-2,6-0,5-5,9-4,0-4,9-0,3

    1,11,41,11,00,80,3-0,2-2,6-1,6-3,1-3,4-3,7-3,2

    -0,10,3-1,5-0,81,4-3,1-0,21,60,2-1,80,9-0,22,1

    3,82,6-0,60,0-1,1-4,8-5,6-3,0-0,6-6,0-4,2-5,0-1,2

    respecto a igual mes del ao anterior

    Cuentas Nacionales: oferta y demanda global (1)(variaciones respecto a igual perodo del ao anterior)

    Perodo

    (1) A precios constantes del 2004(*) Dato preliminarFuente: INDEC

    3,7-10,5-7,3-3,7-4,7

    -0,49,61,7-2,41,9

    -3,8

    6,43,73,13,84,2

    6,75,24,90,44,3

    -1,2

    10,75,26,34,66,5

    3,86,37,16,76,0

    3,4

    3,5-9,0-7,7-8,55,9

    -11,44,5-1,3-7,8-3,8

    -6,4

    3,9-12,3-8,5-2,8-5,2

    -2,67,84,92,13,0

    1,9

    2012

    I.II.III.IV.Ao

    2013I.II.III.IV.Ao

    2014I.*

    4,6-1,50,20,90,9

    1,55,53,41,42,9

    -0,2

    ImportacionesPBI

    p. m.Consumoprivado

    Consumopblico Exportaciones

    Inversin

  • 23i n f o r m e e c o n m i c o d e c o y u n t u r a | n m e r o 3 5 4 | a g o s t o 2 0 1 4 | a o 3 3

    Agregados bimonetarios y Prstamos de las Entidades (Saldos a fin de perodo, en millones)

    Perodo

    2013 MayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre2014 EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunio

    Billetes y monedasde Particulares

    Depsitos (*)

    207.623218.246225.602234.227231.229231.623232.788256.981246.618240.428237.442237.447239.606249.487

    en $ en U$S Total (**)

    Prstamos (*)

    en $ en U$S

    587.999600.249614.842609.176646.770659.503673.896688.487700.654696.933712.076716.582734.415726.159

    8.3428.2188.2118.0298.1668.1278.1898.5608.9728.7588.3497.8808.5288.602

    632.118644.537660.094653.718694.116707.570724.156744.294772.641765.970778.990779.690803.342796.180

    382.136395.333402.615406.608429.292438.700450.046469.047476.850477.210477.617478.444480.960480.473

    5.0634.9044.5594.4964.1534.0293.8133.6163.6663.5753.6853.9884.1114.157

    (*) Capitales; operaciones en efectivo pactadas con titulares residentes en el pas (incluso entidades financieras) y en el exterior.(**) Los saldos en dlares fueron valuados al tipo de cambio de referencia. // Fuente: B.C.R.A.

    Indice de Salarios (*)

    Perodo

    2013 MayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre2014 EneroFebreroMarzoAbrilMayo

    (*) Valores al ltimo da de cada mes. Base Abril de 2012=100. // Fuente: INDEC.

    128,98132,43135,81138,38140,71142,50145,71147,14148,88151,17153,69163,76167,58

    Sector pblico

    132,56134,93137,40138,75142,11145,42153,36155,35159,30162,77170,41175,84187,45

    Sector privado

    Registrado No registrado

    128,24130,91133,93136,47139,68141,52144,91146,63149,17152,34156,76164,52169,68

    3,692,082,311,902,351,322,391,191,732,122,914,953,14

    Nivel general

    Indice Variacin mensual (%)

    123,85125,07127,68130,94135,91136,90137,69139,84143,16147,98154,34158,73162,51

  • c o n s e j o p r o f e s i o n a l d e c i e n c i a s e c o n m i c a s d e l a c i u d a d a u t n o m a d e b u e n o s a i r e s24

    Intercambio Comercial (millones de u$s)

    Indice de Precios de las Materias Primas (IPMP) (*) (Base diciembre 1995 = 100)

    Informacin Estadstica

    (*) El IPMP comprende a los principales productos argentinos de exportacin. Precios en dlares estadounidenses. // Fuente: B.C.R.A.Nota: En esta actualizacin, se ampli la cobertura incluyendo al oro dada la representatividad de este producto en las exportaciones de nuestro pas. Dado este cambio, se recalcul la serie histrica incorporando este criterio.

    Mes

    2013 MayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre2014 EneroFebreroMarzoAbrilMayo

    201,6201,9198,4192,0194,4194,2191,0190,1188,2196,0192,1190,7191,4

    IPMP

    4,00,1-1,7-3,21,3-0,1-1,6-0,5-1,04,1-2,0-0,70,4

    Respecto al mes anterior

    0,21,6

    -12,1-17,6-17,2-13,3-12,6-13,3-12,0-7,7-5,9-1,7-5,0

    Variacin porcentual

    respecto a igual mes del ao anterior

    Perodo

    EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubre NoviembreDiciembreTotal

    Fuente: INDEC.

    2013 2014

    Export. Import. Saldo Export. Import. Saldo

    5.6655.7435.9687.5658.4297.5517.8287.7356.9957.2716.8295.447

    83.026

    5.3855.2235.4586.4147.0916.3967.0587.1676.1466.5615.9295.175

    74.002

    280521510

    1.1511.3381.155770568849710901272

    9.024

    5.2315.3935.2536.3987.1177.387

    5.1965.3495.2115.4725.8586.008

    354442

    9261.2591.379

  • 25i n f o r m e e c o n m i c o d e c o y u n t u r a | n m e r o 3 5 4 | a g o s t o 2 0 1 4 | a o 3 3

    Indice de Precios al Consumidor

    Indice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) - (Base ao 1993 = 100)

    Perodo

    EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubre NoviembreDiciembre

    (1) Cifras provisionales. (2) Hasta Dic. 2013 base Abril 2008 = 100. (3) A partir de Enero 2014, IPCNU base IV Trim 2013 = 100. // Fuente: INDEC.

    2013 (1)(2) 2014 (1)(3)

    152,09152,84153,95155,07156,14157,44158,90160,23161,56163,00164,51166,84

    1,10,50,70,70,70,80,90,80,80,90,91,4

    1,11,62,43,13,84,75,76,6 7,48,49,4

    10,9

    106,53110,17113,03115,05116,70118,21

    3,73,42,61,81,41,3

    3,77,2

    10,011,913,515,0

    Nivel general Variacin mensual Acumulado Nivel general Variacin mensual Acumulado

    Perodo

    EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubre NoviembreDiciembre

    (1) Cifras provisionales. // Fuente: INDEC.

    2012

    510,26515,30521,39527,29532,67537,96543,17548,79554,53560,64565,91571,77

    2013 (1) 2014Nivel

    general

    0,91,01,21,11,01,01,01,01,01,10,91,0

    0,92,03,24,35,46,47,58,69,7

    10,912,013,1

    557,58583,68589,56595,22 602,70610,21617,73624,72631,55638,75646,55656,17

    1,01,01,01,01,21,21,11,11,01,11,21,5

    1,02,13,14,15,46,78,09,3

    10,411,713,114,7

    688,33723,94741,56754,31768,40779,98

    4,95,22,41,71,81,5

    4,910,313,014,917,118,9

    Variacinmensual Acumulado

    Nivelgeneral

    Variacinmensual Acumulado

    Nivelgeneral

    Variacinmensual Acumulado

  • c o n s e j o p r o f e s i o n a l d e c i e n c i a s e c o n m i c a s d e l a c i u d a d a u t n o m a d e b u e n o s a i r e s26

    Indice de Precios Internos al por Mayor (a nivel desagregado) - (Base ao 1993 = 100)

    Indice del Costo de la Construccin - (Base ao 1993 = 100)

    Informacin Estadstica

    Perodo

    EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSept.Octubre Nov.Dic.

    (1) Cifras provisionales. // Fuente: INDEC.

    2012

    515,70520,99527,07533,06538,57544,01549,41555,22561,22567,41572,88578,92

    NivelGral. Primarios

    Manuf. yE. Elctrica

    Productos Nacionales Prod.

    Import.

    2013 (1)

    NivelGral. Primarios

    Manuf. yE. Elctrica

    Productos Nacionales Prod.

    Import.

    2014

    NivelGral. Primarios

    Manuf. yE. Elctrica

    Productos Nacionales Prod.

    Import.

    630,68644,29655,12655,93658,91665,29667,06674,26683,34693,53696,76704,37

    485,35488,44493,27500,62506,80512,00518,35523,79528,99534,12540,18545,80

    441,02442,96449,09453,90457,63460,86463,79466,95469,20474,39477,19480,84

    584,79590,74596,82602,27609,93618,49625,43632,13638,79645,96653,51662,59

    717,96725,41734,51738,80741,64749,02756,58769,58780,57794,18812,90811,87

    549,64555,19560,47566,22575,16584,03590,80595,84601,37606,83611,44621,60

    485,74493,93497,17505,59510,70513,10519,82530,40539,38547,03558,00574,48

    694,87728,40746,27759,20774,48786,63

    883,28934,45948,71953,26975,28991,98

    645,33674,01692,83707,97721,47732,42

    609,75667,10681,65692,10691,07695,31

    Perodo

    EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubre NoviembreDiciembre

    (1) Cifras provisionales. // Fuente: INDEC.

    2012

    544,9551,3552,4559,6577,5610,4619,4627,7630,9643,8647,0648,3

    2013 (1) 2014Nivel

    general

    4,81,20,21,33,25,61,51,30,52,00,50,2

    4,86,06,27,6

    11,017,419,120,621,323,824,424,6

    651,3656,4679,8682,8687,4737,8737,1751,4769,2773,3778,1788,5

    0,40,83,60,70,77,3-0,12,32,30,60,61,1

    0,41,24,95,36,0

    13,113,015,917,918,619,320,9

    802,8834,9849,2951,4932,0940,5

    1,74,01,77,81,90,9

    1,75,77,7

    16,118,018,9

    Variacinmensual Acumulado

    Nivelgeneral

    Variacinmensual Acumulado

    Nivelgeneral

    Variacinmensual Acumulado

  • Anexo Informe Econmico de Coyuntura N 354

    c o n s e j o p r o f e s i o n a l d e c i e n c i a s e c o n m i c a s d e l a c i u d a d a u t n o m a d e b u e n o s a i r e s

    Evolucin de la ocupacin - (Total de aglomerados urbanos)

    Tasa de Actividad: porcentaje entre la poblacin econmicamente activa (PEA) y la poblacin total. // Tasa de Empleo: porcentaje entre la poblacin ocupada y la poblacin total. // Tasa de Desocupacin: porcentaje entre la poblacin desocupada y la PEA. // Tasa de Subocupacin: porcentaje entre la poblacin subocupada y la PEA. // Fuente: INDEC.

    Perodo

    I Trim. 04II Trim. 04III Trim. 04IV Trim. 04I Trim. 05II Trim. 05III Trim. 05IV Trim. 05I Trim. 06II Trim. 06III Trim. 06IV Trim. 06I Trim. 07II Trim. 07III Trim. 07IV Trim. 07I Trim. 08II Trim. 08III Trim. 08IV Trim. 08I Trim. 09II Trim. 09III Trim. 09IV Trim. 09I Trim. 10II Trim. 10III Trim. 10IV Trim. 10I Trim. 11II Trim. 11III Trim. 11IV Trim. 11I Trim. 12II Trim. 12III Trim. 12IV Trim. 12

    I Trim. 13

    II Trim. 13

    III Trim. 13

    IV Trim. 13

    45,446,246,245,945,245,646,245,946,046,746,346,146,346,346,245,645,945,945,746,046,145,946,146,346,046,145,945,845,846,646,746,145,546,246,946,3

    45,8

    46,4

    46,9

    45,6

    Tasa de actividad

    38,939,440,140,439,440,141,141,340,741,841,642,141,742,442,442,142,042,242,142,642,341,841,942,442,242,542,542,442,443,243,443,042,342,843,343,1

    42,2

    43,1

    43,3

    42,7

    14,414,813,212,113,012,111,110,111,410,410,28,79,88,58,17,58,48,07,87,38,48,89,18,48,37,97,57,37,47,37,26,77,17,27,66,9

    7,9

    7,2

    7,6

    6,4

    Tasa de empleo

    15,715,215,214,312,712,813,011,911,012,011,110,89,3

    10,09,39,18,28,69,29,19,1

    10,610,610,39,29,98,88,48,28,48,88,57,49,48,99,0

    8,0

    9,7

    8,9

    7,8

    Tasa de desocupacin Tasa de subocupacin

    Precios, Salarios y Ocupacin

  • Anexo Informe Econmico de Coyuntura N 354

    c o n s e j o p r o f e s i o n a l d e c i e n c i a s e c o n m i c a s d e l a c i u d a d a u t n o m a d e b u e n o s a i r e s

    Precios al Consumidor (nivel general) Costo de la Construccin (nivel general)

    Precios Mayoristas (nivel general)

    Fuente: INDEC.

    Fuente: INDEC.

    Fuente: INDEC.

    Precio del novillo en el Mercado de Liniers - Nominal ($ por kg. Vivo)

    Ao 2013 2014

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    Julio

    Agosto

    Septiembre

    Octubre

    Noviembre

    Diciembre

    8,676

    9,660

    9,298

    9,283

    9,074

    9,523

    9,265

    9,378

    9,273

    9,704

    11,208

    11,287

    11.348

    14.245

    14,621

    14,901

    15,130

    15,027

    Precios Agrcolas Internacionalesu$s por tonelada FOB, Golfo de Mxico (I)

    Trigo Maz Soja

    2013 Junio

    Julio

    Agosto

    Septiembre

    Octubre

    Noviembre

    Diciembre

    2014 Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    299

    292

    260

    221

    222

    212

    215

    216

    222

    235

    233

    230

    219

    574

    573

    512

    513

    540

    520

    539

    522

    542

    566

    563

    576

    563

    334

    317

    313

    320

    315

    355

    312

    290

    301

    339

    335

    350

    317

    Precios, Salarios y Ocupacin

    Sector agropecuario

  • Anexo Informe Econmico de Coyuntura N 354

    c o n s e j o p r o f e s i o n a l d e c i e n c i a s e c o n m i c a s d e l a c i u d a d a u t n o m a d e b u e n o s a i r e s

    Precio del novillo en el Mercado de Liniers - Nominal ($ por kg. Vivo)

    (*) A partir del 06/12/05, por Resolucin N 5701/2005 de ONCCA (Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario), se aument el kilaje del novillo (de 400/430 a 431/460 Kg.). Deflacionado por el Indice de Precios Mayoristas no Agropecuarios (IPIM).Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca. Direccin de Mercados Agroalimentarios.

    Precios Agrcolas Internacionalesu$s por tonelada FOB, Golfo de Mxico (I)

    (I) Cotizaciones a trmino para el embarque ms cercano, promedio mensual. // Fuente: Ministerio de Agricutura, Ganadera y Pesca. Direccin de Mercados Agroalimentarios.

    Sector agropecuario

    Tipos de cambio en el exterior - Yen / U$S (1)

    (1) Ultimo da del mes. // Fuentes: Ambito Financiero.

    EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgosto

    Septiembre

    OctubreNoviembreDiciembre

    EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgosto

    Septiembre

    OctubreNoviembreDiciembre

    EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgosto

    Septiembre

    OctubreNoviembreDiciembre

    768183807879787878808289

    91929497

    1009998989898

    102105

    102102103102102101

    2012 2013 2014

    Economa Internacional

  • Anexo Informe Econmico de Coyuntura N 354

    c o n s e j o p r o f e s i o n a l d e c i e n c i a s e c o n m i c a s d e l a c i u d a d a u t n o m a d e b u e n o s a i r e s

    Tasas de inters en el Mercado Mundial (I) Yen / U$S

    Euro / U$S

    (1) En % anual; ltimo da del mes. // Fuentes: Ambito Financiero.

    Libor Prime rate

    2012 Junio

    Julio

    Agosto

    Septiembre

    Octubre

    Noviembre

    Diciembre

    2013 Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    Julio

    Agosto

    Septiembre

    Octubre

    Noviembre

    Diciembre

    2014 Enero

    FebreroMarzoAbrilMayo

    Junio

    0,72

    0,72

    0,71

    0,64

    0,53

    0,52

    0,45

    0,45

    0,45

    0,43

    0,42

    0,41

    0,41

    0,40

    0,39

    0,36

    0,35

    0,35

    0,35

    0,34

    0,33

    0,33

    0,32

    0,32

    0,32

    3,25

    3,25

    3,25

    3,25

    3,25

    3,25

    3,25

    3,25

    3,25

    3,25

    3,25

    3,25

    3,25

    3,25

    3,25

    3,25

    3,00

    3,00

    3,00

    3,00

    3,00

    3,00

    3,00

    3,00

    3,00

    Tipos de cambio en el exterior - Euro/u$s (1)

    (1) Ultimo da del mes. // Fuentes: Ambito Financiero.

    EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgosto

    Septiembre

    OctubreNoviembreDiciembre

    EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgosto

    Septiembre

    OctubreNoviembreDiciembre

    EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgosto

    Septiembre

    OctubreNoviembreDiciembre

    0,7640,7500,7500,7560,8090,8140,8130,7950,7790,7740,7690,758

    0,7360,7660,7660,7590,7700,7680,7520,7570,7390,7370,7360,727

    0,7410,7240,7260,7210,7330,730

    2012 2013 2014

    Economa Internacional

  • Anexo Informe Econmico de Coyuntura N 354

    c o n s e j o p r o f e s i o n a l d e c i e n c i a s e c o n m i c a s d e l a c i u d a d a u t n o m a d e b u e n o s a i r e s

    Sector Externo

    Exportaciones por grandes rubros (Enero - Junio 2014 | millones de U$S)

    (1) Cifras provisionales. (2) Cifras estimadas. // Fuente: INDEC.

    Denominacin

    Total* Productos primarios* Manufacturas de origen agropecuario (MOA) * Manufacturas de origen industrial (MOI)* Combustibles y energa

    40.92211.20913.31813.2743.121

    2013 (1)

    36.7787.789

    14.66411.5682.758

    -10-3110-13-12

    Valor Variacin

    2014 (2) %

    Importaciones por grandes rubros (Enero - Junio 2014 | millones de U$S)

    (1) Cifras provisionales. (2) Cifras estimadas. // Fuente: INDEC.

    Denominacin

    Total* Bienes de capital* Bienes Intermedios* Combustibles y lubricantes * Piezas y accesorios para bienes de capital* Bienes de consumo * Vehculos automotores de pasajeros * Resto

    35.7755.5529.5336.1047.6803.6183.192

    96

    2013 (1)

    33.0945.9079.2615.9566.5133.2872.062108

    -86-3-2

    -15-9

    -3513

    Valor Variacin

    2014 (2) %

  • Anexo Informe Econmico de Coyuntura N 354

    c o n s e j o p r o f e s i o n a l d e c i e n c i a s e c o n m i c a s d e l a c i u d a d a u t n o m a d e b u e n o s a i r e s

    Recaudacin Tributaria (en millones de pesos) Sector Pblico Nacional no financiero, base caja (Enero - Mayo millones de pesos corrientes)

    (*) Ingresos Totales y Resultado Total: sin privatizaciones // Fuente: Ministerio de Economa y Produccin.

    Sector Pblico

    IEC N354 - Agosto 2014ndiceAnlisis GlobalTemas de ActualidadMoneda y FinanzasPrecios, Salarios y OcupacinSector AgropecuarioSector IndustrialSector ExternoSector PblicoEconoma InternacionalInformacin EstadsticaAnexo