INFORME DE LA PRÁCTICA DOCENTE

15
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE ZONA ESCOLAR 004 DE ESCUELAS NORMALES ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA CLAVE: 21DNL0006L “Ejercer la Libertad para trascender en el tiempo” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA ASIGNATURA: OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE I INFORME DE LA SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE I REALIZADA DEL 23 DE NOVIEMBRE AL 04 DE DICIEMBRE DE 2015 ESTUDIANTE NORMALISTA: VALENTÍN DE LOS SANTOS SÁNCHEZ ASESORA: MTRA. MARÍA DEL CARMEN MARCELINA JIMÉNEZ MORALES SEGUNDO GRADO / TERCER SEMESTRE CICLO ESCOLAR: 2015-2016 SAN JUAN B. CUAUTLANCINGO, PUE. DICIEMBRE DE 2015.

description

INFORME DE LA JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE I

Transcript of INFORME DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Page 1: INFORME DE LA PRÁCTICA DOCENTE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

ZONA ESCOLAR 004 DE ESCUELAS NORMALES ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA

CLAVE: 21DNL0006L

“Ejercer la Libertad para trascender en el tiempo”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

ASIGNATURA: OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE I

INFORME DE LA

SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE I

REALIZADA DEL 23 DE NOVIEMBRE AL 04 DE DICIEMBRE DE 2015

ESTUDIANTE NORMALISTA:

VALENTÍN DE LOS SANTOS SÁNCHEZ

ASESORA:

MTRA. MARÍA DEL CARMEN MARCELINA JIMÉNEZ MORALES

SEGUNDO GRADO / TERCER SEMESTRE

CICLO ESCOLAR: 2015-2016

SAN JUAN B. CUAUTLANCINGO, PUE. DICIEMBRE DE 2015.

Page 2: INFORME DE LA PRÁCTICA DOCENTE

CONTENIDO

Introducción

características de contexto escolar

A. Contexto de la escuela

B. Descripción de los estudiantes

Descripción del proceso enseñanza –aprendizaje

A. Secuencias aplicadas

B. Aprendizajes esperados

C. Estrategias empleadas

D. Resultados

Conclusiones

Anexos

Page 3: INFORME DE LA PRÁCTICA DOCENTE

INTRODUCCIÓN

La segunda jornada de Observación y Práctica Docente I se llevó a cabo en el

primer grado grupo “C” de la Escuela Telesecundaria “Juan N. Navarro” ubicada en la

plaza principal del municipio de Santa Clara Ocoyucan, Puebla. Esta jornada tuvo una

duración de dos semanas consecutivas en la cual trabajé los contendidos

correspondientes a las secuencias 12 y 13 de matemáticas I, el proyecto 6 de la

asignatura de español I y la secuencia 1 del bloque II de educación física I.

En esta jornada se pusieron en marcha las habilidades que he adquirido hasta

ahora en mi formación profesional docente, además se retomaron otras desarrollar que

me han permitido avanzar en la reflexión acerca de mi trabajo como docente y con esto,

proponer estrategias que lo encaminen hacia la mejora, tomando en cuenta las

características y necesidades educativas del grupo.

Para realizar la planificación de las actividades que puse en marcha, tomé

como principal eje rector el Plan de estudios 2011 de la educación básica, del que se

desprenden los programas de estudio de las asignaturas de Español, Matemáticas y

educación física para la educación secundaria, sin olvidar el apoyo de los materiales

impresos que marca el modelo pedagógico propuesto para desarrollar el trabajo en las

escuelas telesecundarias, especialmente del libro del alumno, cuya finalidad es la guía

integradora de otros recursos que también tomé en cuenta, como la mediateca y los

materiales interactivos, con el fin de lograr que los intereses de los adolescentes se vieran

estrechamente ligados con los contenidos de las asignaturas que impartí.

Este trabajo tiene como principal objetivo el de ser un instrumento que me permita

reflexionar acerca de la práctica docente, en él se recopilan los resultados de las

estrategias planificadas, los retos a los que enfrenté frente a un grupo de adolescentes de

primer grado de educación telesecundaria y las recomendaciones que los docentes de la

escuela normal me han hecho, así como las observaciones de m profesora titular, todo

esto con la finalidad de abonar en la construcción de una mejor práctica docente, más

encaminada a satisfacer de manera efectiva las necesidades educativas de los

estudiantes.

Page 4: INFORME DE LA PRÁCTICA DOCENTE

CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO ESCOLAR

A) Contexto de la escuela

La escuela Telesecundaria “Juan N. Navarro” se encuentra ubicada en la plaza principal,

entre las instalaciones de la presidencia municipal, en el centro de la localidad de Santa

Clara Ocoyucan, cabecera municipal del municipio de Ocoyucan, Puebla; cuenta con 9

grupos, tres para cada grado, 9 docentes (uno para cada grupo); al personal de la

institución se le suma una directora sin grupo, una persona encargada de la intendencia,

una secretaria, una profesora para la biblioteca y un profesor de informática.

La escuela telesecundaria cuenta con espacios pequeños y deteriorados en cuanto a las

aulas, los sanitarios son espacios que cuentan apenas con lo indispensable y son pocos

salubres. Cuenta con un aula de medios que es ocupada para las clases de tecnología

(informática), los espacios deportivos son improvisados y cumplen la función de plaza

cívica.

El salón de clases que ocupa el primer grado grupo “c” de esta escuela, está ubicado a un

costado de la plaza cívica; su entrada se encuentra resguardada por una puerta metálica

en color blanco que posee un par de ventanas con vidrios pintado. De ambos lados hay

filas de ventanas de tipo corredizo con vidrios con protección a manera de enrejado

metálico. El techo es de color blanco y en este se encuentra pegado el proyector o cañón

y cuatro focos ahorradores sencillos, as paredes del aula encuentran pintadas en color

beige y el piso es de material rustico, pero es de concreto firme. Es un espacio que queda

bastante pequeño para el mobiliario de los treinta alumnos que integran este grupo,

situación que complica la integración de equipos y la limpieza del espacio áulico.

Los alumnos se encuentran distribuidos en 5 filas de 6 o 7 alumnos en cada una, sin

embargo, debido a que los alumnos utilizan mesas y sillas individuales y por el tamaño del

salón de clases, el espacio entre cada uno es muy reducido.

El salón de clases cuenta con biblioteca pequeña que está distribuida en la parte frontal

del salón, de ambos costados del pizarrón de acrílico, los libros se encuentran

acomodados en estantes largos de manera y están organizados por temáticas. Se cuenta

con una computadora del programa Enciclomedia, pizarrón electrónico, además de una

impresora y enchufes.

Page 5: INFORME DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Dentro del salón de clases, se puede observar que los estudiantes se encuentran

sentados por afinidad, lo que genera que durante el transcurso de la jornada escolar, los

estudiantes convivan con sus pares, platicando y bromeando constantemente durante la

realización de las actividades.

Cabe destacar que los alumnos de esta escuela, sostienen una mejor relación con pares

del mismo sexo que con los del sexo opuesto, esto puede tener su explicación si nos

ponemos a analizar el contexto cultural en el que se desenvuelven, pues es común que

cuando dos adolescentes del sexo opuesto conviven, el resto del grupo haga comentarios

en tono de burla respecto a una relación sentimental, costumbre que desde casa la han

observado según ellos.

B) Descripción de los estudiantes

El primer grado grupo “C” está conformado por 30 alumnos, de los cuales 14 son hombres

y 16 son mujeres, 29 de ellos se encuentran en la adolescencia temprana, es decir rondan

entre los 12 y los 13 años, mientras que uno de ellos, está en la adolescencia media con

15 años de edad.

Las condiciones socioeconómicas que predominan en el grupo son adversas y desde

luego que repercuten en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, se caracterizan

por provenir de familias que padecen de desintegración familiar donde muchas ocasiones

la figura paterna es ausente, situación que hace que las madres asuman el rol de jefa de

familia, saliendo a trabajar y abandonando el proceso de aprendizaje del adolescente,

delegando las funciones a la escuela.

Los estudiantes de grupo proyectan dentro del aula conductas que tienden a llamar la

atención de propios y extraños, a pesar de que la profesora titular hace monumentales

esfuerzos por mejorar esta situación, los conflictos prevalecen, es importante mencionar

que dentro del espacio áulico, esta situación de disciplina complica el manejo de grupo y

la motivación de los estudiantes hacia gestionar el propio aprendizaje, tal como lo propone

el modelo pedagógico de esta modalidad de educación secundaria.

Para tener conocimientos más específicos del grupo, se llevó a cabo una observación

sistemática en la que a partir de una serie de indicadores acerca de los estilos y canales

de aprendizaje y el análisis de las producciones de la clase mediante una rúbrica, se

comprobó que dentro del salón de clases existe una mega diversidad entre los canales de

Page 6: INFORME DE LA PRÁCTICA DOCENTE

aprendizaje, de un total de 30 alumnos, 6 son kinestésicos, 17 son visuales y 7 son

predominantemente auditivos; además se relacionó de manera inmediata que los alumnos

con mejor rendimiento escolar en su totalidad son visuales, mientras que los de menor

rendimiento académico en su gran mayoría son kinestésicos. Estos resultados nos invitan

a planificar las clases de manera que se mejoren las debilidades de los alumnos que

poseen un rendimiento académico pobre, pero al mismo tiempo fortalecer las habilidades

intelectuales de los alumnos con capacidades intelectuales destacadas.

El índice de reprobación de la asignatura de español es alarmante, pues en las pruebas

diagnósticas y bimestrales, los aprobados apenas superan el 20% del total de los

integrantes del grupo, lo que nos habla de conocimientos previos frágiles además de una

comprensión lectora débil, pues contrastando las pruebas escritas con las orales, los

alumnos obtienen resultados mejores en las segundas.

Los resultados anteriores me llevaron a diseñar actividades didácticas de interés, que

además de trabajar con los contenidos que exige el plan de estudios 2011 para la

asignatura de español, se atiendan las necesidades prioritarias como la lectura de

comprensión, la mejora de la ortografía y la clara expresión de las ideas, siendo

sustentadas de manera reflexiva.

Cabe destacar que los alumnos de esta escuela, sostienen una mejor relación con pares

del mismo sexo que con los del sexo opuesto, esto puede tener su explicación si nos

ponemos a analizar el contexto cultural en el que se desenvuelven, pues es común que

cuando dos adolescentes del sexo opuesto conviven, el resto del grupo haga comentarios

en tono de burla respecto a una relación sentimental, costumbre que desde casa la han

observado según ellos.

Durante la formación de equipos de trabajo, es muy complicado que los adolescentes de

sexos opuestos se integren por afinidad en un mismo equipo; sin embargo, a pesar de

esta actitud, no se identifican faltas de respeto relacionadas al género.

Page 7: INFORME DE LA PRÁCTICA DOCENTE

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Español I

Aprendizajes esperados:

• Interpreta el significado de una novela.

• Identifica la función de las reseñas literarias como recurso para difundir una obra.

Tomando en cuenta el documento rector de la educación básica (plan de estudios 2011) y

los documentos que de este se desprenden (programas de las diferentes asignaturas que

conforman el mapa curricular de la educación secundaria) se planificaron las actividades

que permitieran alcanzar los aprendizajes esperados que se mencionan en el inicio de

este apartado, para esto se trabajó con la secuencia VI del libro del alumno volumen 1

que lleva por nombre “Las Batallas en el desierto”.

Esta secuencia se encuentra ubicada al final del bloque II y pertenece al ámbito de la

literatura, cuya práctica social del lenguaje es reseñar una novela para promover su

lectura y cuyo producto final del trabajo del proyecto, es precisamente una reseña critica

en la que los estudiantes recomendaran su lectura y argumentaran su agrado o

desagrado hacia esta.

Considerando que la mayoría de los estudiantes se muestran apáticos hacia las

actividades de lectura, como primer recurso tomé la invitación y motivación a la lectura

utilizando recursos digitales, en este caso cortometrajes elaborados por estudiantes de la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con la temática central del libro, audios

entre los que destacan canciones de la agrupación Café Tacuba y la película “Mariana,

Mariana”, obra cinematográfica basada y apegada al contenido de la novela.

Es por eso, que antes de comenzar con la lectura de la obra, se proyectó a los

estudiantes una serie de cortometrajes que mostraban los fragmentos clave de la historia,

para que los estudiantes se sintieran curiosos de saber más acerca de esta fascinante

historia.

La lectura de la novela fue realizada a lo largo de cinco de las ocho sesiones totales y se

llevó de acuerdo a los capítulos en que se encuentra organizada la obra, es importante

mencionar que debido a las características del grupo, se suprimieron las técnicas de

lectura en equipo que marca el libro del alumno, por el contrario, cada uno de los

Page 8: INFORME DE LA PRÁCTICA DOCENTE

estudiantes contaba con copias de la novela. A la par se llevaron a cabo también

actividades de análisis literario, interpretación de textos, ejercicios de redacción indirecta y

contraste con situaciones problemáticas del contexto del alumno, lo que permitió de

manera exitosa que los estudiantes alcanzaran un nivel de comprensión lectora

aceptable.

A las estrategias antes mencionadas, se suman las estrategias de alcance de propósitos

de lectura, que son las que de acuerdo a las evidencias, las que mejores resultados

arrojaron: estas estrategias de lectura consisten en que previo a que los alumnos leyeran

el o los capítulos de la sesión, se dieran a conocer cuestionamientos, rasgos o fragmentos

que abonaran al análisis de casos contextuales, por ejemplo, las desigualdades sociales,

los prejuicios y estereotipos sociales, el primer amor adolescente, las normas de

convivencia y el contexto social y político del México de los años cuarenta. Estos

cuestionamientos pueden ser tan variados, en esta ocasión se trabajó con mapas

mentales, figuras de Origami, representaciones improvisadas, análisis de videos,

interpretación de letras de canciones y recomendación de la obra a través de cartas

informales.

Todas las actividades antes mencionadas constituyen un escalón que nos llevaron como

equipo de trabajo a conseguir el primero de los aprendizajes esperados: Interpretar el

significado de una novela.

En cuanto a la modalidad de trabajo, desde el principio de la jornada de observación y

práctica docente, se establecieron en común acuerdo los rasgos a evaluar, que quedaron

de la siguiente manera: 40% procesos y producciones diarias, 30% examen 20% producto

final y sus borradores y el 10% para lo actitudinal, además se practicaron coevaluaciones,

heteroevaluaciones y autoevaluaciones acerca de los procesos de aprendizaje propios y

de sus pares.

Además me apoyé de los estudiantes con habilidades más desarrolladas para la

asignatura de español para el registro de las tareas, asistencia y participación, mientras

que la revisión y corrección siempre estuvo a mi cargo, para corroborar los datos

plasmados en la lista de control con lo que en realidad estaba pasando.

En cuantos al cumplimiento de las tareas de mis alumnos, puedo decir que de una

totalidad de 9 tareas, el 75% cumplió con todas ellas, sin embargo me resultó alarmante

Page 9: INFORME DE LA PRÁCTICA DOCENTE

que el resto que no cumplía con ellas eran siempre los mismos alumnos, que

argumentaban no entender el tema de clase o no entender el contenido de los capítulos

que se estaban leyendo. Por lo que las estrategias que utilicé fueron las de asesoría más

personalizada que se llevaba a cabo durante 20 minutos después de la hora de salida y

que pareció no rendir buenos resultados debido a la actitud de conformismo, pues los

adolescentes preferían no hacerla y quedarse después de clase, fracasando el objetivo

principal que era un mayor cumplimiento en las tareas de la asignatura.

Con la intención de conocer sus saberes previos acerca del concepto de reseña critica, se

pidió a los alumnos que trajeran la mayor cantidad de envolturas de películas, en la parte

trasera de estas ubicaron la sinopsis, parte fundamental en la estructura de la reseña y

después de leerlas se dieron cuenta de su estructura. Posteriormente, se pidió que los

estudiantes escribieran una carta a su mejor amigo recomendándole que leyera el libro

“Las Batallas en el desierto”, en esta carta, los alumnos tenían que redactar una sinopsis

del libro y como extra, escribir su opinión acerca de este.

Las anteriores actividades arrojaron que los estudiantes tenían una idea medianamente

clara acerca de lo que se pedía, por lo que en la penúltima sesión de trabajo con las

características y propiedades de la reseña critica, analizando su estructura e intenciones,

además de corregir aspectos de redacción para contribuir a la mejor composición de sus

textos.

El producto que los alumnos entregaron fue de una calidad muy buena, muchos de ellos

utilizaron procesador de textos y otros más utilizaron las fichas de resumen para

recomendar el libro de las batallas en el desierto, lo que evidencia el buen nivel de

comprensión lectora alcanzado, sustentado por los cuestionarios diarios, las producciones

en Origami, cartas informales, la reseña crítica y además, el examen escrito.

Como estudiante normalista puedo decir que el trabajo en las asignaturas de la

Enseñanza del Español I y La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

me ha permitido sensibilizarme más a los procesos de aprendizaje de los estudiantes y

profundizado en la forma de trabajo de la asignatura a través de las prácticas sociales del

lenguaje. Debo decir que en esta asignatura no fueron necesarias las adecuaciones

debido a la buena respuesta por parte de los alumnos y tomando en cuenta las

recomendaciones de mi profesora titular.

Page 10: INFORME DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Matemáticas I Aprendizajes esperados:

Construye polígonos regulares que cumplan con ciertas condiciones establecidas.

Resuelve problemas que impliquen el uso de las propiedades de las alturas,

medianas, mediatrices y bisectrices en triángulos y cuadriláteros.

Para el logro de los aprendizajes esperados y tomando el enfoque de la asignatura

perteneciente al campo de pensamiento matemático, antes del inicio de cada sesión de

trabajo y al comienzo de las secuencias 12 y 13 del eje Forma, espacio y medida se

dieron a conocer los propósitos de la sesión y de la secuencia, en la que se hacía énfasis

en el qué vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer y para qué nos va a servir.

El enfoque de las matemáticas según el programa de estudios 2011 nos propone que la

enseñanza de las matemáticas en toda la educación básica se debe dar a partir de la

resolución de problemas contextualizados que inviten al alumno a construir su propio

aprendizaje teniendo como mediador al docente, sin embargo, en la realidad esta

situación se me hizo muy complicada de cumplir, dado que los alumnos de este grupo no

poseen con las habilidades intelectuales desarrolladas correspondientes a esta

asignatura.

Las situaciones problemáticas con las que se pretendía iniciar la clase les eran muy

difíciles de resolver, lo que causaba distracción y dificultaba el control de la disciplina de

grupo, generando pérdida de tiempo en aspectos de conducta y llamados de atención por

lo que la modalidad del enfoque resolutivo y problemático tuvo que adaptarse a las

necesidades del grupo.

En ambas secuencias trabajadas, en la sección “Para empezar” se leía y comentaba el

problema pero no se resolvía como lo indican los libros del alumno y del docente,

tampoco se veía la clase televisada al inicio de la secuencia, sino que se recuperaban los

saberes previos, que aunque eran muy empíricos, me permitían conocer el nivel cognitivo

en el que se encontraban mis alumnos.

Posterior al análisis del problema, y la recuperación de los saberes previos mediante

dinámicas como la cebolla preguntona, la lechuga preguntona, enanos y gigantes por

mencionar algunas, se trabajaba con la parte conceptual de la secuencia, en la que se

dedicaba a la definición de conceptos que se ocupaban, por ejemplo recta. Semirrecta,

segmento de recta, Ortocentro, circuncentro, equidistancia, mediatriz y bisectriz, esto con

Page 11: INFORME DE LA PRÁCTICA DOCENTE

la finalidad de familiarizar al estudiante con el lenguaje matemático, facilitando la

asimilación de los conocimientos y tratando de evitar que se pierda el interés por

desconocer de qué se está hablando, así cuando un alumno tenía duda sobre el

significado de un concepto podía consultar los trabajos realizados en esta parte de la

secuencia.

Después de la parte conceptual de la secuencia, se trabajó con la parte procedimental,

que era el momento de poner en práctica los conceptos que se aprendieron en la parte

conceptual, durante esta etapa los alumnos primero observaron ejemplos en el pizarrón

sobre cómo realizar los trazos de ángulos, rectas y polígonos regulares, para que

posteriormente los llevaran a cabo ellos en sus cuadernos. En esta parte pareciera que el

libro de texto estaba olvidado, sin embargo no fue utilizado debido a que los procesos de

aprendizaje de los estudiantes aún no me permitían apoyarme mucho con el libro de

texto.

Fue en esta etapa de la secuencia donde más dificultades se me presentaron, la más

grande de ellas fue que los alumnos no sabían cómo utilizar los instrumentos del juego

geométrico para medir ángulos y trazar arcos, algunos otros tenían ideas erradas sobre

cómo se utilizaban y muy pocos tenían clara la forma correcta de hacerlo, por lo que hice

una pausa en el avance de la secuencia y me dedique a que entre pares se enseñaran la

forma correcta para medir grados utilizando el transportador y la forma en la que se utiliza

el compás.

Esta estrategia de enseñanza entre pares resultó muy exitosa, pude ver que los

adolescentes se sienten muy atraídos por aprender de sus semejantes más que del

docente, por lo que aproveché esta situación para los procesos siguientes.

Ya que en la secuencia la mayor parte de los contenidos está enfocado al saber hacer, y

dado que mis alumnos están muy inclinados a la forma de aprender entre pares pero al

mismo tiempo muy conceptuales, para formalizar los procedimientos, estos se dictaban

por paso; por ejemplo, para trazar la bisectriz de un ángulo:

Paso 1: Colocar la punta del compás que no pinta en el vértice del ángulo y trazar un

arco que toque los dos lados del ángulo.

Paso 2: nombra A y B a los puntos en donde el arco que trazaste con el compás toca a

cada lado del ángulo.

Page 12: INFORME DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Paso 3: coloca la punta del compás que no pinta en A y traza un arco, realiza lo mismo

con el punto B.

Paso 4: Ubica el punto de unión de los arcos que trazaste en el paso anterior y únelo con

línea punteada al vértice del ángulo.

Después de cada paso los estudiantes iban trazando lo que se les solicitaba de manera

ascendente en el grado de dificultad, posterior a la formalización del procedimiento se

continuaba con la resolución de ejercicios simples, sin ningún problema a resolver.

La siguiente fase era la de aplicación de los nuevos saberes en situaciones

problemáticas. Es en esta etapa cuando se recurría nuevamente al libro de texto para

releer el problema inicial y resolverlo, con la diferencia de que los estudiantes ya no

estaban en blanco respecto a los conocimientos. Durante esta etapa, se presentaron

pocas dificultades, especialmente al principio, cuando se encontraban un poco

desconcertados ante el cambio de modalidad de trabajo. Sin embargo, después de la

explicación encontraron correctamente la forma de resolver los problemas.

En la parte final de la secuencia de esta asignatura es donde se utilizó el libro de texto

como principal recurso y a manera de repaso de lo aprendido. Me di cuenta que de esta

forma, los estudiantes tuvieron una facilidad impresionante de resolver los ejercicios,

incluso hubo dos casos que se adelantaban en responderlos.

Otras estrategias que utilicé en esta asignatura fue que mientras trazaban sus ejercicios

les pedía que levantaran sus cuadernos ´para que yo pudiera ver sus avances y además

detectar a los alumnos que requerían de más apoyo y a los que no estaban trabajando

durante la sesión.

Fue en esta asignatura en la que la planificación sufrió los mayores ajustes, debido a los

procesos cognitivos de los alumnos y de sus ritmos de aprendizaje, pues en función de

esto se suprimían o cambiaban las actividades, especialmente aquellas que planteaban la

resolución de problemas diarios.

Page 13: INFORME DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Educación Física I

Aprendizaje esperado:

Controla sus movimientos al realizar tareas forma estática o dinámica en relación

consigo mismo, con sus compañeros y con los objetos que manipula para favorecer su

experiencia motriz.

Desde la primera sesión la docente titular me hizo saber que se tenía un acuerdo con sus

alumnos: de los 40 minutos de clase, la mitad sería dirigida por la profesora, realizando

las actividades del plan de estudios de la asignatura y los otros 20 serían tomados para

realizar el deporte de su elección, situación que me llevó a suprimir algunas actividades y

otras más a reducir su duración.

Antes de iniciar cada clase los alumnos realizaban ejercicios de calentamiento, que

además de fomentar la organización y mantener la disciplina, atraían los intereses de los

adolescentes debido a su naturaleza curiosa.

Posterior a los ejercicios de calentamiento se desarrollaban actividades de acción motriz

en los que el principal objetivo era el de mejorar las competencias motrices respecto a la

manipulación intencionada y dirigida de objetos móviles además de retroalimentar y

fomentar el trabajo en equipo, el intercambio de experiencias y la unión entre los

integrantes del grupo.

Las dificultades que se presentaron en todas las clases de educación física eran las

relacionadas a la disciplina, pues tardaban mucho en salir al patio y cuando por fin lo

hacían se distraían con los balones o el material didáctico que se emplearía en clase,

además de la distracción al momento de dar las indicaciones por lo que las actividades no

siempre se desarrollaban armónicamente.

Page 14: INFORME DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Conclusiones

El trabajo que llevé a cabo en esta jornada puedo considerarlo como eficiente pero con

aspectos que deben mejorar, tales como la detección oportuna de los alumnos que tienen

dudas en temas específicos para aclararlas y evitar que estas dudas crezcan con el paso

de las sesiones, mi profesora titular me ha dado algunas pautas que tomaré en cuenta

para rescatar puntos de vista de mis alumnos y construir la clase más centrada en lo que

ellos quieren aprender y no en lo que yo deseo que aprendan, para esto es importante

que yo como docente sepa despertar el interés de ellos en el objeto de estudio.

En general, la planificación me ha servido mucho para conocer los contenidos y las

estrategias que emplearía, sin embargo, esta planificación no fue llevada al pie de la letra,

y sufrió modificaciones de acuerdo a los materiales con los que disponía o los ritmos de

aprendizaje de mis estudiantes.

Las personas que han decidido desempeñarse como docentes tienen en sus manos un

gran poder que conlleva una gran responsabilidad; porque ser docente es una profesión

que va mucho más allá de ser la persona que propicia la tarea de la tradicional

transmisión de conocimientos, datos e información al alumno.

Cada nivel educativo exige diferentes rasgos o características que debe poseer su

profesorado para la consecución de objetivos y metas planteadas tanto al alumno como

al docente, sin duda, el ser profesor de secundaria, trae consigo múltiples y muy diversos

retos para llevar a cabo la función que le ha sido encomendada; Una de las principales

habilidades que los maestros deben dominar, es la de atender tanto los avances como las

dificultades de los alumnos. Esto quiere decir que el profesor de secundaria debe tener

una actitud de observación bien desarrollada para tener los sentidos abiertos hacia el

progreso, retroceso o dificultades que sus educandos puedan presentar en su camino

educativo. Como producto de esta habilidad, debe tener siempre aspectos que estén

encaminados a la mejora educativa mediante la reflexión y la actitud de mejora.

Otro de los retos más difíciles de los docentes es el de lograr la asertividad en el aula

aprovechando las reacciones, actitudes e intereses que los alumnos van teniendo a lo

largo de la clase. Obviamente no todos los alumnos del salón se interesan por los mismos

temas o actividades, y es precisamente ahí donde nace el reto del educador, pues como

director de las actividades, el profesor debe encontrar la forma más adecuada para atraer

Page 15: INFORME DE LA PRÁCTICA DOCENTE

a los alumnos al tema, para que estos logren desarrollar las capacidades y habilidades

propuestas, y sobre todo; generar el interés hacia la clase, y más que nada, hacia las

actividades académicas en general, teniendo en cuenta siempre que deben fomentar la

cultura del aprendizaje y la superación; sin olvidar que este reto lleva implícito uno más,

que es el de encauzar las actividades de enseñanza. El maestro puede poner muchas

actividades a los alumnos para despertar su interés y atención pero si esas actividades no

logran crear relación en cuanto a un aprendizaje, podría decirse que el maestro no

cumplió satisfactoriamente el reto. Existen muchos maestros que mediante actividades

son expertos en mantener a los alumnos atentos, pero carecen de conocimiento.

Trabajar con adolescentes es una tarea compleja desde el punto de vista en que se tienen

que tomar en cuenta las etapas de desarrollo por las que están pasando los estudiantes

de secundaria (cambios fisiológicos, emocionales, cognitivos y sociales).