Informe de la primera Práctica Docente

12
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” NFORME DE PRÁCTICA DOCENTE FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Licenciatura en Educación Preescolar Alumna: Laguna Jonguitud Sugey Guadalupe Doctora: Hercy Báez Cruz

description

El siguiente trabajo que se encontrara dando clic en el botón que se muestra, se hace una redacción sobre el trabajo que se llevó a cabo durante la primera jornada de práctica tomando como punto de partida el campo de Forma, espacio y medida.

Transcript of Informe de la primera Práctica Docente

Page 1: Informe de la primera Práctica Docente

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”

NFORME DE PRÁCTICA DOCENTE

FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

Licenciatura en Educación Preescolar

Alumna:

Laguna Jonguitud Sugey Guadalupe

Doctora:

Hercy Báez Cruz

Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz. Abril 6, 2015

Page 2: Informe de la primera Práctica Docente

INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE

Diagnostico

JARDÍN DE NIÑOS “CLUB DE LEONES #1”

Clave - 30DJN0221L

Poza rica de Hidalgo, Veracruz

Grupo: 2ºB

Edad: 4-5 años

17 niños.

ASPECTO: Forma, espacio y medida.

COMPETENCIA: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.

APENDIZAJES ESPERADOS: -Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en que otros objetos se ven esas mismas formas.

-Usa y combina figuras geométricas para formar otras.

Durante mi estancia en el jardín logre acercarme con los niños quienes en su mayoría accedieron a las indicaciones que les di durante el receso; se les cuestionó acerca de las figuras geométricas que conocen a lo cual respondieron correctamente al igual que mostrarlos y hacer comparaciones en relación con objetos de su contexto para descubrir si realmente los identificaban. El error de ellos estuvo en el instante que les pedí que indicaran la cantidad de lados que tiene cada figura, no tienen claro cuántos lados son y sobre todo referente al triangulo, cuadrado y rectángulo.

Por consiguiente concluyo que los alumnos se encuentran desarrollando el primer nivel de Van Hiele debido a que no conocen en su totalidad las figuras geométrica.

La tarea que me corresponde en esta práctica es dejarle en claro a los niños que es un cuadrado, rectángulo, triangulo y las características de

Page 3: Informe de la primera Práctica Docente

estos, de una manera que resulte del interés de ellos mediante uso de material didáctico; físico, digital y auditivo.

Después de haber realizado el diagnostico de la visita al jardín de niños

club de leones se llevaron a cabo durante la jornada de practica 2 planeaciones las cuales tenían como fin de introducir a los niños en el reconocimiento de las figuras geométricas y que estos a su vez las asemejaran en objetos de su entorno; para la elaboración de estas planeaciones se hizo uso del Plan de Estudios 2011, y la Guía de la Educadora; de las cuales se tomaron los siguientes puntos:

Campo Formativo: Pensamiento Matemático

Aspecto: Forma, espacio y medida.

Competencia:

·Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.

Aprendizajes esperados:

*Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en que otros se ven esas mismas formas.

*Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

*Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos en su entorno, así como figuras geométricas entre sí.

*Primera actividad aplicada

Page 4: Informe de la primera Práctica Docente

Título: Lotería de figuras.

Campo Formativo: Pensamiento Matemático

Aspecto: Forma, espacio y medida.

Competencia:

·Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.

Aprendizajes esperados:

*Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en que otros se ven esas mismas formas.

*Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

*Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos en su entorno, así como figuras geométricas entre sí.

Propósito:

Que el niño identifique las características de las figuras básicas (Triángulo, Cuadrado, Rectángulo) para que logre desarrollar una descripción  de estas con un lenguaje formal.

Indicadores de evaluación

- El niño realiza descripciones sobre las figuras geométricas.

- El alumno hace mención de ejemplos de figuras geométricas relacionando con objetos comunes de su entorno.

Esta primera actividad se inició haciendo preguntas a los niños:¿Conocen las figuras geométricas? ¿Saben cuál es el triángulo? ¿Conocen el cuadrado y el rectángulo?A lo que ellos respondieron que sí, pero decían que el cuadrado y el rectángulo eran iguales.Después de esto se les hiso entrega de las tablas de la lotería, se les explico cómo jugaríamos y como apuntarían cada imagen.

Page 5: Informe de la primera Práctica Docente

Durante el juego de la lotería les pareció un tanto tedioso y su atención se perdía fácilmente solo 4 o 5 niños lograron terminar de buena manera. Otro punto que también observe fue que las fichas con las que apuntaron fueron pieza clave para que ellos relacionaran la figura con el objeto porque hubo niños que anotaban con un rectángulo a cuadrado y viceversa, esto fue tema de discusión porque había niños que si mencionaban y apuntaban con la figuras correcta pero los que no hacían esto argumentaban que eran iguales, a lo que los niños que si lo hicieron de manera correcta ayudaron y explicaron a sus compañeros por qué eran diferentes haciendo mención de que uno era más grande que otro. Finalmente termino el juego siendo esto un empate porque a pesar de que todas las cartas tenían una imagen que las hacia diferente al final todos ganaron, ese error fue mío debido a que no preví ese detalle.Para rectificar esta actividad se les hiso entrega de una hoja en la cual se mostraban algunas de las imágenes que aparecieron en las cartas de la lotería y se les pidió que dibujaran debajo de cada una la figura correspondiente. En la cual ellos no realizaron las figuras que debidas solo fueron algunos niños quienes si dibujaron las figuras que se mostraban otros niños solo dibujaron la imagen que venía en su hoja.De esta actividad no se obtuvo un resultado muy favorable debido a que los niños no lograron del todo identificar las 3 figuras planteadas (triangulo, cuadrado y rectángulo) en los objetos que se mostraban en las imágenes, a pesar de solo nombrar las figuras y sus características en el momento de relacionarlas solo ubicaban el triángulo porque hubo demasiada confusión en lo que es cuadrado y rectángulo de igual manera note que algunas imágenes no fueron de ayuda porque no fueron claras para ellos.

*Segunda actividad aplicada

Título: “A la mari mari mar con figuras geométricas”

Page 6: Informe de la primera Práctica Docente

Campo Formativo: Pensamiento Matemático

Aspecto: Forma, espacio y medida.

Competencia:

·Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.

Aprendizaje esperado:

*Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

Propósito:

Que el niño identifique y manipule las figuras geométricas con el fin de obtener un reconocimiento formal sobre estas.

Indicadores de evaluación

-El niño comprende y especifica los elementos de las figuras.

-El niño es capaz de manipular y explicar de manera concreta las figuras geometricas.

- El alumno realiza comparaciones entre figuras geometricas.

Esta actividad la realice de una manera diferente al día anterior ya que senté a los niños en semicírculo y yo me senté con ellos en el piso para que entraran en confianza. Se inició haciendo mención del juego de la lotería que se realizó el día anterior, después se les mostro a los niños un video en donde se hace mención de las figuras geométricas en este caso el cuadrado, el rectángulo, el triángulo y el circulo. En este video cada figura dice su nombre y da un paso al frente para identificarse. Durante la mostración de este video se logró capturar de la mayoría de los niños aunque se repitió 3 veces y de manera pausada para que yo hiciera preguntas sobre que figuras era la que se iba mencionando y empezábamos a platicar sobre sus características pero solo dejaba que ellos intervinieran y aportaran sus ideas, de este modo eran ellos quienes razonaban y aclaraban sus dudas de manera grupal.

Page 7: Informe de la primera Práctica Docente

Para rectificar este tema se les explico que jugaríamos cantando, les enseñe la canción y de igual manera se colocaron las figuras pequeñas en el piso y durante esto ellos empezaron a nombrar y señalar las figuras que estaban allí siendo esto una muestra de que el propósito se estaba cumpliendo estaba identificando cada figura pero para que este se concretara continuo la actividad en la cual también los niños entraron en contacto con las figuras y el conteo en donde tuvieron algunos errores cuando se les pedía cierta cantidad hubo quienes no tomaron la cantidad dada.

Al final de este juego se les mostro al frente un triángulo, un cuadrado y un rectángulo de diferentes colores y de tamaño grande. Se les cuestiono sobre si eran iguales a las que ellos habían tomado y todos respondieron que si entonces les pedí que colocaran sus figuras en donde ellos creían que correspondían, durante esta actividad hubo quienes miraban la figuras que tenían en las manos y la comparaban con las que estaban al frente, así se daban cuenta cuales correspondían a cada una, hubo quienes hicieron lo mismo pero también se fijaron en el color para relacionarlo y su decisión final la basaban en ello. También hubo niños que observaban como colocaban las figuras sus compañeros y algunos les decían que esa figura no era y ellos iban a cambiarla en el lugar que correcto.

Para concluir se volvieron a sentar y tome las tres figuras grandes, se las enseñe y pregunte que si todas estaban acomodadas de manera correcta a lo cual todos respondieron que sí; pregunte sobre el triángulo, si sabían que figura era y respondieron que sí que era un triángulo y que tenía 3 lados. De esta manera pude deducir que habían entendido por si solos sobre esta figura y sobre ella no había dudas. Realice preguntas sobre el cuadrado: ¿Qué figura es esta? Ellos respondieron que un cuadrado y de volví a preguntar, porque era un cuadrado, respondieron que tenía 4 lados entonces tome el rectángulo y pregunte: ¿que figura es esta? A lo que respondieron que un rectángulo y les cuestione sobre la cantidad de lados que este tiene, y ellos comentaron que tenía 4 lados, entonces tome el cuadrado y el rectángulo, pregunte: ¿son iguales estas dos figuras? A lo que algunos contestaron que sí y otro que no. A los que contestaron que sí, le pregunte él porque y dijeron que los dos tenían 4 lados. Como las confusiones iniciaron en la mayoría de los niños decidí darles las dos figuras para que ellos las tocaran, las observaran bien para que por sí solos lograran darse cuenta que tan diferentes o iguales podrían ser y que manipularan ambas figuras.

Page 8: Informe de la primera Práctica Docente

Después retomamos el tema y les cuestione de nuevo si eran iguales y contestaron que no. Entonces pedí que contaran los lados de cada figura y hubo algunas confusiones y errores en algunos; contaron lados de mas, pedí que volvieran a contar los lados siendo ellos quienes señalaran cada lado, cuando terminaron de contar gire las figuras para preguntarles si eran iguales y la mayoría respondió que no. Seleccione a algunos niños para que dijeran lo que ellos creían de las figuras, y hubo niños que mostraron razonamiento sobre los lados haciendo mención que uno tenía 4 lados pero estaban más chicos que el rectángulo. Para dejar en claro estas confusiones les pregunte señalando dos lados del cuadrado y dos lados más grandes del rectángulo si eran iguales a lo que ellos respondieron que no, entonces ese fue punto de ayuda para que ellos empezaran a darse cuenta por si solos de manera inmediata que ya no eran iguales porque empezaron a decir que el cuadrado tenía 4 lados y rectángulo también pero que el rectángulo solo tenía 2 lados más chicos y dos más grandes, rectifique esto en otros niños que pasaron a explicarlo a su manera señalando los lados más grandes del rectángulo. Cada uno logro manipular ambas figuras y sus características, mostrando un aprendizaje en la forma en que los nombraban y relacionaban cuando se terminó la actividad, eran ellos quienes siguieron platicando de estas figuras y continuaron trabajando con ellas.

Cumpliendo de este modo con el propósito fijado para esta actividad debido a que ellos alcanzaron su propio razonamiento cuando descubrieron que el cuadrado y el rectángulo no eran iguales notaron su error y de este modo se dio la intriga e interés por encontrar en que estaban fallando, mostrando su interés cuando se les brindo de manera libre ambas figuras, después de esto pudieron explicar sus lados, sus tamaños ,sus nombres y relacionarlas con objetos que se encontraban en ese momento en su salón de clases, logrando identificar cada figura.

ANEXOS

*ACTIVIDAD 1

Page 9: Informe de la primera Práctica Docente

*ACTIVIDAD 2

Page 10: Informe de la primera Práctica Docente