Informe de maracuya

28
I. TÍTULO: “Diagnóstico y cuantificación de enfermedades de frutos de maracuyá obtenidos de 6 mercados de la región Lambayeque” II. INTRODUCCIÓN: Las especies comerciales de maracuyá aparecieron en las regiones sutropicales de América, en la región amazónica de Brasil, Paraguay y norte Argentina. Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela poseen más del 80% de producción. Otros países en donde también crece son Sudáfrica, Zimbabwe, Kenia, Costa de Marfil, Angola, Camerún, Sri Lanka, Taiwán, Malasia, Papua Nueva guinea, Australia, las islas Fiji, Nueva Zelanda y los Estados Unidos (Menzel y Simpson, 1994). El maracuyá es una fruta tropical o también llamada fruta de la pasión o parchita, de un sabor un poco ácido y con aroma. Las variedades varían en el tamaño, color y sabor. Actualmente 40 países utilizan la maracuyá en el campo comercial para satisfacer la demanda interna y solo en nuestro país se ha cultivado la maracuyá amarilla y púrpura debido a la inestabilidad de los precios y apoyo del gobierno. En el país se siembra en orden de mayor a menor: Lima, Lambayeque, Junín, La Libertad, Piura, Loreto, Cajamarca, San Martín, Ucayali, Moquegua y Ayacucho (INEI, 2007). En la actualidad las exigencias de calidad de los mercados se acrecienta, la inocuidad y sanidad de los productos alimenticios son factores claves para las decisiones de los consumidores, asimismo el cuidado y conservación del medio ambiente, y la producción de productos libres de residuos tóxicos. El manejo integrado de plagas, mejor conocido como MIP, permite a los agricultores vigilar y controlar las plagas en sus campos, reduciendo al mínimo absoluto la utilización de plaguicidas químicos costosos y potencialmente dañinos y peligrosos. El proceso de conversión de maracuyá viene dando un giro importante en los Valles del Alto Piura, San Lorenzo y Tambo Grande debido a la creciente demanda de la fruta facilitando la inserción de los pequeños productores a esta cadena de importancia económica con el objetivo de mejorar su rentabilidad.

Transcript of Informe de maracuya

I. TÍTULO:

“Diagnóstico y cuantificación de enfermedades de frutos de

maracuyá obtenidos de 6 mercados de la región Lambayeque”

II. INTRODUCCIÓN:

Las especies comerciales de maracuyá aparecieron en las regiones

sutropicales de América, en la región amazónica de Brasil, Paraguay y

norte Argentina. Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela poseen más

del 80% de producción. Otros países en donde también crece son

Sudáfrica, Zimbabwe, Kenia, Costa de Marfil, Angola, Camerún, Sri Lanka,

Taiwán, Malasia, Papua Nueva guinea, Australia, las islas Fiji, Nueva

Zelanda y los Estados Unidos (Menzel y Simpson, 1994). El maracuyá es

una fruta tropical o también llamada fruta de la pasión o parchita, de un

sabor un poco ácido y con aroma. Las variedades varían en el tamaño,

color y sabor. Actualmente 40 países utilizan la maracuyá en el campo

comercial para satisfacer la demanda interna y solo en nuestro país se ha

cultivado la maracuyá amarilla y púrpura debido a la inestabilidad de los

precios y apoyo del gobierno. En el país se siembra en orden de mayor a

menor: Lima, Lambayeque, Junín, La Libertad, Piura, Loreto, Cajamarca,

San Martín, Ucayali, Moquegua y Ayacucho (INEI, 2007). En la actualidad

las exigencias de calidad de los mercados se acrecienta, la inocuidad y

sanidad de los productos alimenticios son factores claves para las

decisiones de los consumidores, asimismo el cuidado y conservación del

medio ambiente, y la producción de productos libres de residuos tóxicos. El

manejo integrado de plagas, mejor conocido como MIP, permite a los

agricultores vigilar y controlar las plagas en sus campos, reduciendo al

mínimo absoluto la utilización de plaguicidas químicos costosos y

potencialmente dañinos y peligrosos. El proceso de conversión de

maracuyá viene dando un giro importante en los Valles del Alto Piura, San

Lorenzo y Tambo Grande debido a la creciente demanda de la fruta

facilitando la inserción de los pequeños productores a esta cadena de

importancia económica con el objetivo de mejorar su rentabilidad.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

División: Espermatofita

Subdivisión: Angiosperma

Clase: Dicotiledonea

Subclase: Arquiclamidea

Orden: Perietales

Suborden: Flacourtinae

Familia: Plassifloraceae

Género: Passiflora

Especie: Edulis

Variedad: Purpúerea y Flavicarpa

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

Planta: El maracuyá es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne, con

ramas hasta de 20 metros de largo, presenta tallos verdes, acanalados y glabros,

presentan zarcillos axilares que se enrollan en forma de espiral y son más largos

que las hojas.

Las hojas: Son de color verde lustroso con pecíolos glabros acanalados en la

parte superior; posee dos nectarios redondos en la base del folíolo, la lámina foliar

es palmeada y generalmente con tres lóbulos.

Las flores: Son solitarias y axilares, fragantes y vistosas. Están provistas de 5

pétalos y una corona de filamentos radiante de color púrpura en la base y blanca

en el ápice, posee 5 estambres y 3 estigmas.

El fruto

Es una baya globosa u ovoide de color entre rojo intenso a amarillo cuando está

maduro, las semillas con arilo carnoso muy aromáticas, miden de 6 a 7 cm de

diámetro y entre 6 y 12 cm de longitud. El fruto consta de 3 partes.

Exocarpio: Es la cáscara o corteza del fruto, es liso y está recubierto de cera

natural que le da brillo.

El color varía desde el verde, al amarillo cuando está maduro.

Mesocarpio: Es la parte blanda porosa y blanca, formada principalmente por

pectina, tiene grosor aproximadamente de 6mm que, al contacto con el agua, se

reblandece con facilidad.

Endocarpio: Es la envoltura (saco o arilo) que cubre las semillas de color pardo

oscuro. Contiene el jugo de color amarillo opaco, bastante ácido, muy aromático y

de sabor agradable.

III. REVISION BIBLIOGRÁFICA:

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS

Antracnosis-Colletotrichum gloesporioides.-Este hongo afecta a hojas,

guías y frutos. En las hojas los síntomas aparecen en los márgenes y se

manifiesta como manchas acuosas de forma circular de 5 mm de diámetro,

presentan un halo de color verde oscuro y en las guías se observan

lesiones alargadas. En los frutos las lesiones se presentan como

depresiones o áreas hundidas con pudrición seca, causando un

arrugamiento precoz del área afectada, la pudrición llega a la parte interna y

finalmente el fruto cae. En las áreas necróticas se observan anillos

concéntricos de puntos negros, que son las fructificaciones del hongo. El

control químico que para contrarrestar este hongo se realiza empleando

productos cúpricos autorizados por las normas orgánica.

CONTENIDO

NUTRICIONAL

CANTIDAD/100GR

Valor energético 78 Calorías

Proteínas 0.8 g

Grasas 0.6 g

Carbohidratos 2.4 g

Fibra 0.2 g

Calcio 5.0 mg

Fósforo 18.0 g

Hierro 0.3 mg

Vitamina A 684 mcgr

Riboflavina 0.1 mg

Niacina 2.24 mg

Acido Ascórbico 20 mg

Verrugosis o roña -Cladosporium herbarum.- Es una enfermedad típica

de los tejidos tiernos, aparece siempre en los brotes y frutos pequeños

(menores de 0.03 m). En las hojas los síntomas se manifiestan como

lesiones circulares de 3-5 mm rodeadas de un halo amarillo cuando inicia la

enfermedad, pero después toda la lesión se vuelve de color rojizo. En las

guías las lesiones son longitudinales, formando una ralladura color marrón

asemejándose a una canoa. En los frutos, los síntomas se inician como una

decoloración de los tejidos, posteriormente se vuelven acuosos, luego con

el secamiento de los tejidos aparecen lesiones en forma de verrugas.

Internamente el fruto no sufre daño, limitándose la enfermedad a la parte

externa de la cáscara. Un adecuado control químico por medio de

productos cúpricos autorizados por las normas orgánicas.

Mancha parda- Alternaria passiflorae.-Hongo que ataca hojas y fruto. En las

hojas se presenta en forma de manchas marrón rojizas mientras que en el fruto se

evidencia por medio de áreas necróticas hundidas, las que producen defoliaciones

severas.

La ocurrencia de este hongo patógeno concuerda con los periodos de lluvia. Para su

control hay aspersiones preventivas con sulfato de cobre penta hidratado, o con hidróxido

de calcio concentrado y de caldo sulfocálcico (cal agrícola + azufre humectable).

IV. OBJETIVOS:

Identificar los diferentes agentes causales de las enfermedades

encontradas de maracuyá obtenidas de 6 mercados diferentes de la

región Lambayeque (Eten, Metro Lambayeque, Modelo Chiclayo,

Tottus y plaza vea Chiclayo.)

Aislar los agentes causales de enfermedades en maracuyá para su

identificación.

Reconocer los signos y síntomas que presentan las enfermedades

que afectan a los frutos de maracuyá.

Evaluación de Incidencia y Severidad de las enfermedades

encontradas.

V. MATERIALES Y MÉTODOS:

Para la obtención de las muestras de frutos de maracuyá que contenían las

enfermedades, se programó visitas a los mercados distintos ubicados dentro de la

región Lambayeque la primera visita fue a los supermercados (metro, plaza vea y

tottus), y mercados de Eten, Lambayeque y Modelo para luego realizar los

respectivos análisis en el laboratorio de Fitopatología de la Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo. Con la ayuda de la señorita Blanca y el Sr. Cabanillas.

Para la los estudios de las muestras recolectadas se siguió dos procesos de

acuerdo a las enfermedades que se preveía encontrar en los frutos de maracuyá;

básicamente se requería encontrar hongos patógenos por lo que se optó por dos

métodos:

CULTIVO EN CAMARA HUMEDA

Un dispositivo para cultivo en cámara húmeda es un sistema que consta

de una placa Petri conteniendo un disco de papel filtro y una varilla de

vidrio de “U” que soporta dos laminas porta y cubre objetos.

Asépticamente se selecciona una pequeña porción de medio de cultivo

estéril, y se coloca sobre la lámina porta objetos. Realizada la siembra

del hongo en estudio, la preparación se cubre con la otra lamina y el

papel filtro humedece conservando la asepsia. La placa es incubada a

temperatura ambiente (20 – 25º C) por 4 a 5días.

PROCEDIMIENTO

1.Utilizando aguja de kolle o estilete, pique una colonia y extraiga una

fracción mínima de esporas o micelio.

2. En forma aséptica deposite esta fracción sobre la porción de

agar dispuesta en la porta objeto de la cámara húmeda.

3. Con la ayuda de una pinza estéril cubra cuidadosamente la

preparación con la lámina cubre objetos.

4. Humedezca el papel filtro de la placa con agua destilada estéril.

5. Incube la placa a temperatura ambiente (20 – 25 º C).

6. Examine diariamente al microscopio la lámina sembrada hasta

verificar el completo desarrollo del hongo. Retire cada vez la lámina

de cultivo dela cámara húmeda y una vez realizada la observación

vuélvala a su lugar cuidando de mantener la humedad constante, si

es necesario añada más agua al sistema.

7. Observa la germinación de las esporas, el crecimiento y

ramificación

delmicelio, la aparición de hifas diferenciadas y el desarrollo de las

estructuras de reproducción.

8. Con la ayuda de un manual de identificación de hongos determine

el género correspondiente.

9. Elabore en detalle los esquemas de cada etapa de desarrollo.

Fotos de la práctica:

Resultados de la muestra de cámara húmeda en frutos de maracuyá

Aislamiento del patógeno para la muestra en microscopio.

Observación del patógeno encontrado.

PDA:

Papa-dextrosa-agar (PDA). Este medio es el más utilizado para el

aislamiento, crecimiento y almacenamiento de hongos, pues es

apropiado para numerosas especies.

Componentes:

Papas partidas 250 g

Dextrosa 10 g

Agar 20 g

Agua destilada 1000 ml.

Preparación:

Se hierven las papas en 500 a 750 ml de agua destilada durante 15 a

20 minutos. La suspensión se filtra y se pasa por una gasa. Este

filtrado se coloca en un matraz, se le agrega la dextrosa y el agar, y

luego se afora con agua destilada hasta 1000 ml. Se sella el matraz

con un tapón de algodón o papel de aluminio y se esteriliza. Se deja

enfriar un poco y se vacía la suspensión en cajas de Petri (llenando a

la mitad). Conforme se van llenando, las cajas se apilan para evitar la

condensación. En muchos países se vende en el mercado PDA

deshidratado que se prepara agregando agua destilada en la

proporción señalada por el fabricante y esterilizando como sigue.

Pesar 9.75 g de PDA preparado y deshidratado en un matraz de 500

ml; agregar 250 ml de agua destilada. La suspensión se calienta

hasta homogeneizarla; luego se colocan 4 a 5 ml de medio en cada

tubo de ensayo utilizando una jeringa. Los tubos se cierran y

esterilizan, y se ponen a enfriar en posición inclinada hasta que el

medio se solidifica. Si no se tiene una jeringa dosificadora para

llenarlos, se usa un embudo sostenido en una plataforma de metal.

Ajustar un pedazo de manguera flexible en la parte terminal del

embudo, controlando la salida con una pinza Mohr. La cantidad

deseada de medio se mide en un tubo que se usa en forma

constante como patrón de medida durante el proceso de llenado.

PREPARACION DE PDA EN EL LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA AGRICOLA

Chatas sembradas en PDA con muestra de maracuya.

Aislamiento del hongo patógeno.

Observación de los hongos patógenos

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

a. Clima

El clima es un factor muy importante para el cultivo del maracuyá. Debe escogerse

el más adecuado en cada región teniendo en cuenta factores como la altitud, la temperatura, los vientos, la humedad relativa, la duración del día y la precipitación.

El maracuyá tiene un amplio intervalo de adaptación, que van de 0 a 1300 de altitud, con temperaturas que varían entre 24° y 28° C. En regiones con temperaturas promedio por encima de ese rango, el desarrollo

vegetativo es acelerado, se restringe la producción de flores, y se reduce el número de botones florales. Las temperaturas bajas que ocurren durante el

invierno ocasionan una reducción del número de frutos. Entre más elevadas sean las temperaturas, más pronto se llegará a la época de

cosecha, pero la calidad puede afectarse produciendo frutos de mal sabor con

disminución de peso y retardo en la formación del color amarillo.

i. Radiación solar

La calidad del fruto está relacionada directamente con la exposición lumínica del

área foliar de las plantas. Los frutos expuestos al sol disminuyen en peso pero

tienen mayor porcentaje de jugo, mayor cantidad de ácido ascórbico, corteza más

delgada, y los sólidos solubles también aumentan a mayor radiación solar. Se

recomienda cinco horas de luz por día.

ii. Humedad relativa

Entre más elevada esté la humedad relativa del ambiente, mejor será la calidad

que se obtendrá en el maracuyá ya que va a aumentar el peso y el volumen del

jugo dándole un buen aroma y sabor.

iii. Altitud.- Con respecto a la altitud, comercialmente se cultiva

desde el nivel del mar hasta los 1000 m, pero se recomienda que para tener los mejores resultados se cultive entre los 300 y 900 msnm, con una humedad relativa del 60%.

iv. Precipitación.- Requiere de una precipitación de 800-1750

mm al año y una mínima mensual de 80 mm. Las lluvias intensas en los periodos de mayor floración dificultan la polinización y además aumentan la posibilidad de incidencia

de enfermedades fungosas. Períodos secos provocan la caída de hojas, reducción del tamaño de frutos; si el período se

prolonga se detiene la producción. El maracuyá es una planta que requiere de un mínimo de 11 horas diarias de luz para poder florecer. Cuando se tienen días (cortos) con menos de

esa cantidad de horas luz se produce una disminución en la producción de flores, si se cultiva en una zona con

temperaturas altas cerca a los 32-35 ºC y con 11 horas de luz todo el año, la planta producirá en forma continua.

b. REQUERIMENTOS EDÁFICOS

El maracuyá se adapta a diferentes suelos siempre que sean profundos y fértiles, sin embargo los mejores suelos son los sueltos, bien drenados, sin problemas de salinidad. Suelos muy pesados y poco permeables susceptibles a

encharcamientos no son los indicados, ya que facilita la aparición de enfermedades como la fusariosis o la pudrición seca del cuello de la raíz. En

casos extremos de debe sembrar con ligera pendiente del 10% previa adecuación de los mismos. Los mejores suelos para este cultivo son los francos arenosos, con buena capacidad de retención de humedad y un ph entre 5,5 y 7,0.

La textura del suelo puede llegar a influir en el tamaño y peso del fruto.

VII. ASPECTOS FISIOLÓGICOS

El conocimiento de la botánica, taxonomía y comportamiento fisiológico de la

planta, permitirá su explotación en una forma racional, no sólo esperando una mayor y mejor producción, sino un manejo adecuado dependiendo del mercado.

Los procesos fisiológicos de mayor importancia son la floración, la polinización y la fecundación.

a. Floración

Depende de la variedad y de las condiciones agro climatológicas. Se inicia al quinto mes después del trasplante y se repite en forma cíclica durante los períodos de invierno. Las flores del maracuyá amarillo, abren únicamente entre las 13:00

horas y las 18:00 horas y cierran durante la noche. El estigma o aparato sexual femenino de la flor, es receptivo y el polen es viable el

día que la flor se abre, presentando mayor receptividad cuando está bien curvado quedando en el mismo nivel de las anteras que contienen el polen.

b. Polinización

El maracuyá es una planta de polinización cruzada, auto compatible, la transmisión del polen puede realizarse a través del viento, siendo la más eficiente

la realizada por medio de insectos porque las flores son grandes, atractivas, con abundante aroma y néctar, los granos de polen son grandes y pegajosos. La

polinización depende principalmente de los insectos, la humedad del estigma y la curvatura del estilo. De este tipo de polinización depende en gran parte la fructificación.

Son muchos los insectos que visitan las flores, pero los más importantes como polinizadores son:

La abeja carpintera o abejorro (Xilocopa sp.), a abeja melífera o común (Appis sp.) y la avispa negra (Polystes sp.)

En el maracuyá amarillo la fructificación, el número de semillas y peso del fruto están relacionados con el número de granos de polen depositados sobre el

estigma, demostrando de esta manera la importancia de una transferencia de polen entre las flores dentro de un breve tiempo de receptividad del estigma para

máxima fructificación. Un fruto puede desarrollar hasta 350 semillas. Si menos de 100 óvulos se desarrollan en semillas es probable que el fruto sea hueco, liviano y con poco jugoso.

La calidad y el tamaño de los frutos dependen de la eficiencia de la polinización. Estudios realizados concluyeron que se requieren aproximadamente siete

Xylocopas en actividad por hectárea de cultivo para un índice promedio de fructificación de 45%. La polinización manual deberá ser realizada en le mismo día, pues las flores

permanecen abiertas por un único día iniciando a las 12:30 y terminando a las 18:00h. en el caso del maracuyá amarillo. La práctica consiste en el uso de

“dederas” confeccionadas con telas de franela con las cuales se retira el polen de una flor y se transfiere para otra. La polinización manual es recomendable ser realizada en la época de mayor floración y en un solo lado de la espaldera,

orientada a la obtención de mayores rendimientos.

c. Fecundación

Se realiza aproximadamente cuatro horas después de la polinización. El fruto

alcanza su máximo desarrollo y tamaño cercano al definitivo a los 18 días y su duración comercial entre 50-60 días.

VIII. Enfermedades

Al igual que las plagas, las enfermedades también influyen en las pérdidas de calidad que se ocasionan durante la etapa de post-cosecha y comercialización del maracuyá. Algunos estudios han demostrado que los agentes patógenos son los

responsables del 25% de la pudrición de frutos 70% por los daños en ramas y hojas y en un 35% por problemas vasculares.

Las enfermedades que más daño le hacen al maracuyá son las siguientes: Marchitamiento o pudrición seca del cuello de la raíz Fusarium oxysporum passiflorae. Produce decoloración rojiza de la raíz, amarillamiento y

marchitamiento general de la planta. Las medidas preventivas de control incluyen: selección de suelos bien drenados, evitar encharcamientos al regar, aspersiones

preventivas cada dos meses con la solución de sulfato de cobre, en mezcla con masilla. Complejo viral (Tymovirus, Potyvirus, Rhabdovirus): Las enfermedades de

etiología viral y asociadas a organismos de tipo micoplasmas en maracuyá son: Virus del endurecimiento de los frutos del maracuyá (V:E:F:M) "Passion fruit

woodiness virus" Potyvirus. Virus del mosaico amarillo del maracuyá (VMAM) (Passion fruit yellow mosaic virus) "Tymovirus"

Virus del raquitismo del maracuyá (VRM) "Passion fruit vein clearing virus" Rhabdovirus.

Superbrotamiento del maracuyá (OTM) Tipo micoplasma.

IX. COSECHA Y POST COSECHA

La cosecha consiste en colectar de la planta los frutos amarillos cuando se

destinan para el mercado fresco y para la industria se destinan los que se recolectan del suelo.

Los frutos alcanzan su madurez entre los 50-60 días después de la antesis (7-8 meses después de la siembra), en este punto alcanza su máximo peso (130 g), rendimiento de jugo (36%) y contenido de sólidos solubles (13-18º Brix), este

momento se identifica externamente por tomar una coloración verde amarillenta, 20 días después de alcanzar este punto el fruto cae y comienza la senescencia

disminuyendo su peso, acidez y azucares totales. Los rendimientos por hectárea son de 20 ton/ha pudiendo alcanzar hasta las 30, y en términos prácticos una planta puede producir entre 1 y 2 frutos diarios en la temporada de mayor

producción. Los frutos para mercado fresco se cortan con el pecíolo de una longitud de 1-2 cm.

para evitar la deshidratación del fruto y la posible entrada de hongos pos cosecha. Los frutos se colocan en javas, ya que si se colocan en sacos el pedúnculo se cae, y se llevan a pilas para lavarlos en una solución clorada (100 ppm) y el pecíolo se

recorta dejándolo de 0.5 cm de longitud.

a. MANEJO DURANTE LA COSECHA Y POSCOSECHA DE

MARACUYÁ

El maracuyá es un fruto de difícil conservación, pudiendo marchitarse la cáscara en pocos días, acompañado de enfermedades que dañan la parte externa del

fruto. Los frutos que son cosechados al inicio de la madurez (frutos cuyo color de la cáscara es verde) o muy tarde (frutos con los tres cuartos o totalmente amarillos)

se deterioran rápidamente y su vida pos cosecha es muy corta. Los frutos cosechados con pedúnculo pueden marchitarse más tardíamente que

aquellos cosechados del suelo. Por lo tanto el punto de cosecha es uno de los principales factores en la calidad del fruto, ya sea para consumo directo o para la industria, así mismo, la cosecha

de los frutos expuestos a los rayos directos del sol compromete el padrón y la calidad del fruto.

La alteración del color de la cáscara es la característica del fruto más adecuada para la determinación del punto de cosecha. La cosecha ideal consiste en retirar el fruto individualmente de la planta, con el

corte de 1 a 2cm del pedúnculo con una tijera de podar. Los frutos deben ser colocados de preferencia en cajas plásticas forradas con

papel, los cuales deben ser colocados en pocas camadas y preferentemente separados por papel para evitar el daño mecánico durante el transporte. Después de la cosecha se debe visitar el campo para recoger los frutos dañados e

inadecuados para la comercialización y los caídos en el suelo, los cuales deberán ser enterrados fuera del área con la finalidad de evitar focos de plagas y

enfermedades.

b. ALMACENAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN

Las etapas de pos-cosecha y el transporte de los frutos al almacén de selección,

deben ser realizados en el más corto intervalo posible de tiempo, con la finalidad de minimizar los procesos metabólicos afectados principalmente por la

temperatura. Se deben utilizar plásticos para evitar que los frutos pierdan agua y disminuyan el proceso de maduración.

El tiempo de almacenamiento de los frutos de maracuyá amarillo en condiciones ambientales es alrededor de 7 días con 85 a 90 % de Humedad Relativa

temperaturas de de 8 a 10 oC puede mantener los frutos por 4 a 5 semanas. La comercialización de los frutos deberá ser realizado en el menor espacio de tiempo posible a fin de evitar la pérdida excesiva de humedad. Los frutos son

comercializados por unidad o peso directamente al mercado local.

Mercado 1

TOTTUS CHICLAYO SAN JOSE.

RESULTADOS PATOGENO

FRUTOS AFECTADOS

INCIDENCIA

SEVERIDAD

ANTRACNOSIS.(Colletotrichum gloesporioides)

12

60%

20%

VERRUGOSIS O ROÑA (Cladosporium herbarum)

0

0

0

MANCHA PARDA (Alternaria alternata)

8

40%

15%

eten

RESULTADOS PATOGENO

FRUTOS AFECTADOS

INCIDENCIA

SEVERIDAD

ANTRACNOSIS.(Colletotrichum gloesporioides)

6

30%

15%

VERRUGOSIS O ROÑA (Cladosporium herbarum)

12

60%

50%

MANCHA PARDA (Alternaria alternata)

8

40%

30%

PLAZA VEA

RESULTADOS PATOGENO

FRUTOS AFECTADOS

INCIDENCIA

SEVERIDAD

ANTRACNISI.(Colletotrichum gloesporioides)

1

5%

10%

VERRUGOSIS O ROÑA (Cladosporium herbarum)

0

0

0

MANCHA PARDA (Alternaria alternata)

6

30%

10%

MODELO CHICLAYO.

RESULTADOS PATOGENO

FRUTOS AFECTADOS

INCIDENCIA

SEVERIDAD

ANTRACNOSIS.(Colletotrichum gloesporioides)

12

60%

20%

VERRUGOSIS O ROÑA (Cladosporium herbarum)

3

15%

10%

MANCHA PARDA (Alternaria alternata)

14

70%

30%

MODELO LAMBAYEQUE.

RESULTADOS PAROGENO

FRUTOS AFECTADOS

INCIDENCIA

SEVERIDAD

ANTRACNISI.(Colletotrichum gloesporioides)

6

30%

15%

VERRUGOSIS O ROÑA (Cladosporium herbarum)

0

0

0

MANCHA PARDA (Alternaria alternata)

8

40%

15%

METRO. LAMBAYEQUE .

RESULTADOS PATOGENO

FRUTOS AFECTADOS

INCIDENCIA

SEVERIDAD

ANTRACNISI.(Colletotrichum gloesporioides)

10

50%

20%

VERRUGOSIS O ROÑA (Cladosporium herbarum)

1

5%

15%

MANCHA PARDA (Alternaria alternata)

14

70%

30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

TOTTUS CHICLAYO MERC. ETEN. PLAZA VEA MOD. CHICLAYO MOD. LAMBAYEQUE METRO

LAMBAYEQUE

INCIDENCIA ANTRACNOSIS

INCIDENCIA VERRUGOSIS

INCIDENCIA MANCHA PARDA

CUADRO COMPARATIVO DE INCIDENCIA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

TOTTUS CHICLAYO MERC. ETEN. PLAZA VEA MOD. CHICLAYO MOD. LAMBAYEQUE METRO

LAMBAYEQUE

SEVERIDAD ANTRACNOSIS

SEVERIDAD VERRUGOSIS

SEVERIDAD MANCHA PARDA

CUADRO COMPARATIVO DE SEVERIDAD.

X. CONCLUSIONES.

Se logró identificar la presencia de, varios patógenos post-cosecha

del cultivo de maracuyá.

Se llegó a determinar, que los súper-mercados no poseen un sistema

de parámetros de inocuidad.

A raíz de los análisis realizados se llega a la conclusión que para la

venta de frutas, de consumo humano las entidades pertinentes, no

realizan su trabajo como debería ser.

BIBLIOGRAFIA

INSTITUTO NICARAGUENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA.

Cultivo del Maracuyá. Guía Tecnológica n o 8. Managua, Nicaragua.

1996. 24 p.

LLACER, G.; LOPEZ, M.M.; TRAPERO, A. y BELLO, A. (2000):

Patología Vegetal. Tomos I y II. Mundi-Prensa, Madrid.

http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DEL

%20CULTIVO%20DE%20MARACUYA_0.pdf

http://www.agrobanco.com.pe/pdfs/CapacitacionesProductores/Mara

cuya/MANEJO_INTEGRADO_EN_PRODUCCION_Y_SANIDAD_DE

_MARACUYA.pdf