Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de...

35
1 14 de marzo de 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Informe de Prensa Maratón en Diputados para impedir mañana sanción del GAFI Lavado de dinero: régimen preventivo Aspectos centrales y las cuestiones controvertidas del Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes Acción de inconstitucionalidad y medida cautelar de no innovar sobre nor- mativa de lavado de activos Viviendas premium, las nuevas vedettes de las constructoras “El crédito para los sectores medios continúa sin aparecer” Se pagará de Ganancias más de lo que se esperaba • En Salta, la tomade terrenos es delito Especulación inmobiliaria “No es la pobreza la que molesta, sino su vista” Las claves del impuesto de Scioli a la herencia Ocupación irregular de la tierra en barrios privados y countries Cómo viven los que deberían mudarse a las casas ocupadas Homenaje a Abogadas Capacitación, la herramienta fundamental Índices de la UADE El marketing, cada vez más protagonista Casas para todos La Justicia avaló a la AFIP para sancionar a un contribuyente por defraudación Se espera un buen 2011 en el sector construcción Ratifican la orden de desalojo dictada a raíz de la toma de viviendas en Villa Soldati Clubes de campo

Transcript of Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de...

Page 1: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

1

14 de marzo de 2011. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

Informe de Prensa

• Maratón en Diputados para impedir mañana sanción del GAFI• Lavado de dinero: régimen preventivo• Aspectos centrales y las cuestiones controvertidas del Impuesto a laTransmisión Gratuita de Bienes

• Acción de inconstitucionalidad y medida cautelar de no innovar sobre nor-mativa de lavado de activos

• Viviendas premium, las nuevas vedettes de las constructoras• “El crédito para los sectores medios continúa sin aparecer”• Se pagará de Ganancias más de lo que se esperaba

• En Salta, la tomade terrenos es delito• Especulación inmobiliaria• “No es la pobreza la que molesta, sino su vista”• Las claves del impuesto de Scioli a la herencia

• Ocupación irregular de la tierra en barrios privados y countries• Cómo viven los que deberían mudarse a las casas ocupadas• Homenaje a Abogadas• Capacitación, la herramienta fundamental• Índices de la UADE• El marketing, cada vez más protagonista• Casas para todos

• La Justicia avaló a la AFIP para sancionar a un contribuyente por defraudación• Se espera un buen 2011 en el sector construcción

• Ratifican la orden de desalojo dictada a raíz de la toma de viviendas enVilla Soldati

• Clubes de campo

Page 2: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 20112

Volver a títulos

Maratón en Diputados para impedir mañana sanción del GAFILa Argentina debe aprobar este mes la reforma a ley antilavado. Forzarán acuerdo en el parlamentoEl Gobierno tiene un solo apuro en el Congreso por estos días: que de una vez por todas avancen la re-forma al Código Penal y la ley contra el lavado de dinero. Esa ansiedad tiene su justificativo: el país yafue intimado no sólo a modificar su legislación sobre lavado, sino también a mostrar algún avancepráctico en ese combate. Es decir: tras la última reunión del GAFI en París, que el Gobierno intentómostrar como un simple paseo sin mayores inconvenientes, la Casa Rosada quedó notificada de que sino existían cambios en la legislación local, el país sería sancionado durante la próxima reunión enmayo, cuando México asuma la presidencia de ese organismo. Pero para llegar a ese encuentro, el paísdebe demostrar, en no más de 15 días, que está llevando adelante las reformas.La Argentina sabe que aunque muestre algún avance en la Justicia (uno de los temas críticos en la eva-luación del país), de nada servirá si no lleva a la próxima reunión una reforma integral al sistema legalde control al lavado. De ahí la carrera y el reto de Cristina de Kirchner al Congreso en la sesión de laAsamblea Legislativa de apertura de las sesiones ordinarias.El apuro en el Congreso es máximo.Mañana la comisión de Legislación Penal recibirá el borrador queelaboraron todos los asesores de los bloques que trabajaron todo el verano para unificar criterios. Allí,los diputados intentarán llegar a un acuerdo introduciendomás modificaciones para bajarlo al recintocuanto antes. Nadie, ni oficialismo, ni oposición, quiere pasar un papelón internacional por otra de-mora en debatir las reformas.Así, Federico Pinedo, Ricardo Gil Lavedra y Alfonso Prat Gay deberán darla última palabra para aprobar o rechazar un acuerdo en torno a un texto único.Pero mientras la oposición tiene un proyecto unificado y casi sin diferencias con el kirchnerismo, enlos últimos días las posiciones comenzaron a alejarse nuevamente, después que visitaron esa subco-misión dos representantes del Gobierno, Patricia Llerena, jueza de Cámara del Tribunal Oral CriminalNº 26 de la Capital Federal, y Gabriel Cuomo, el segundo de José Sbatella, jefe de la UIF.Desde ese momento, hace una semana, las posiciones parecieron volver a dividirse no tanto sobre la ti-pificación del delito de lavado en el Código Penal, como por las funciones y la estructura de la Unidadde Información Financiera. El mensaje opositor fue claro: «Apoyamos cualquier reforma, pero no lacontinuidad de la conducción de la UIF con los poderes y la estructura actual».Así aceptan que se nombre un vicepresidente en el organismo, pero no que tenga poder de presentarsecomo querellante en causas penales y tampoco que la UIF sea el representante del país ante el GAF.Mientras tanto, la amenaza sigue pendiente. En la última revisión completa al país, el GAFI dejó claroque «la Argentina no ha hecho progresos adecuados para atacar una serie de deficiencias... las medi-das legales y preventivas que están en vigencia tienen una falta de efectividad. Esto se complica poruna falta de coordinación, superposición de jurisdicciones de agencias locales e inconsistentes requi-sitos verticales a través de los sectores financieros, como horizontalmente».Así, la oposición propone en el Congreso una UIF más chica, pero efectiva, cuyas funciones todavíase discuten. De hecho, Cuomo ya presentó su informe ante la comisión, el viernes pasado, sobre lasreformas que pretende el Gobierno, pero Juan Carlos Vega, de la Coalición Cívica, aún no lo hizo cir-cular por la oposición.

14/03/2011 Ambito Financiero - Nota - Economía - Pag. 9

Más información en:

Lavado de dinero: Diputados buscará emitir dictamenLa comisión de Legislación Penal de la Cámara buscará llegar a un consenso. Apuntan a sancionarcuanto antes la norma que reclama el GAFI14/03/2011 - www.iprofesional.com

Page 3: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 20113

Volver a títulos

Lavado de dinero: régimen preventivoMartín GhirardottiInstituto Argentino de Auditores InternosEl lavado de dinero y financiamiento del terrorismo es uno de los problemas que más preocupa a lasnaciones del mundo desarrollado. Por esta razón a través del Grupo de Acción Financiera (principalorganismomundial contra el lavado), se vienen imponiendo estándares y reglas que los países que pre-tenden formar parte del comercio mundial no pueden dejar de implementar. Internacionalmente se hapasado de una estrategia basada en la represión del delito a una que prioriza la adopción de medidasde control y prevención mediante la detección y seguimiento de las usualmente denominadas “trans-acciones sospechosas”. En línea con esa política se viene delegando en determinados operadores delsistema económico parte de las responsabilidades de control del lavado, obligándolos a reportar se-cretamente a la UIF operaciones inusuales o sospechosas vinculadas a sus clientes, que podrían rela-cionarse con los delitos de lavado de activos y financiación del terrorismo.Nuestro país no ha sido ajeno a esta tendencia y, a partir de la sanción de la Ley 25.246 de “Encubri-miento y Lavado de Activos de origen delictivo” y sus Decretos Reglamentarios, actualizó su legislaciónen materia de prevención y control del lavado de dinero acorde a los parámetros internacionales. Sinobviar la evolución legislativa que sucedió desde aquél entonces, lo cierto es que recién en los últimosmeses y en línea con las exigencias del GAFI, la UIF ha comenzado a regular con mayor énfasis el sis-tema legal preventivo actualmente vigente emitiendo una batería de resoluciones administrativas. Lasmismas tienen por objeto establecer las medidas y procedimientos que los sujetos obligados deberánefectuar.Las nuevas resoluciones de la UIF incorporan modificaciones a las anteriores, a través de nuevas exi-gencias, que requieren que los sujetos obligados implementen un esquema formal de control interno,que tienda a prevenir y detectar la actividad de lavado de dinero. Esto se configura, sumados otros pro-cedimientos, a través de un fehaciente conocimiento de cada cliente, conjuntamente con procedi-mientos de detección de operaciones inusuales, y reporte de operaciones sospechosas.Entre los sujetos obligados a implementar tal estructura interna se encuentran, entre otros, los profe-sionales en Ciencias Económicas, personas jurídicas que reciben donaciones, entidades financieras,casas de cambios, explotaciones de juegos de azar, comercialización de obras de arte, empresas de se-guros, importadores, exportadores, despachantes de aduana, operadores de tarjetas de crédito o com-pra, empresas de transporte de caudales y escribanos públicos.Para cada sujeto obligado, la UIF ha diseñado normas particulares de acuerdo al tipo de actividad quedesarrolla cada uno.El propósito del organismo es establecer un esquema de control segregado por actividad para poder fo-calizar los controles y adaptarlos funcionalmente, lo cual es correcto ante la diversidad de tonalidadesque puede tomar la actividad ilícita. En contrapartida existirá un aumento de los procedimientos in-ternos que deberán realizar los sujetos obligados y que su efecto final se verá reflejado en una mayorcarga administrativa, repercutiendo en ciertos casos en el costo de sus servicios.Entre las dificultades que estas normas deberán afrontar, un factor a destacar es que han comenzado aexperimentar trabas en la justicia. Recientemente el juzgado federal de Paraná a cargo del Juez FederalSubrogante, doctor Aníbal M. Ríos dictó una medida cautelar de no innovar sobre la aplicación de laresolución 25/2011 de a UIF. Por otra parte, la normativa deberá convivir con nuestra realidad local,donde la mayor parte de las operaciones definidas como sospechosas tienen su origen en la evasión fis-cal. En este sentido, la norma no es clara respecto de si los delitos fiscales constituyen o no operacio-nes sospechosas que deben ser reportadas por los sujetos obligados, ya que dentro de los delitosenumerados en el artículo 6º de la ley 25243 no se estipula como delito precedente a la evasión fiscal.

Page 4: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 20114

Volver a títulos

Este es un punto crucial que debería ser aclarado en la Ley 25.246 incluyendo expresamente, de co-rresponder, a la evasión fiscal dentro de los delitos precedentes.

14/03/2011 El Cronista Comercial - Nota - Opinión - Pag. 14

Aspectos centrales y las cuestiones controvertidas del Impuesto a la Transmi-sión Gratuita de BienesLEY 14.200 DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESMARCELO D. RODRÍGUEZ (*) Buenos AiresLos sujetos domiciliados en la Provincia de Buenos Aires, recibieron el pasado 24 de diciembre, comoregalo de navidad, la promulgación de la Ley 14.200. La norma, sancionada por la Legislatura Provin-cial el 2 de diciembre, aparte de introducir importantes modificaciones al Código Fiscal de la Provin-cia de Buenos Aires (PBA), le otorgó plena vigencia al Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes(ITGB), destinado a gravar todo aumento de riqueza obtenido a título gratuito como consecuencia deuna transmisión o acto de esa naturaleza, incluyendo las herencias, los legados, las donaciones, los an-ticipos de herencia y cualquier otra transmisión que implique un enriquecimiento patrimonial.En rigor de verdad, el gravamen había sido incorporado al sistema tributario provincial por el artículo183 de la Ley 13.686 (BO del 10/07/2007), sustituido luego por la Ley 14.044 (BO del 16/10/2009). Sinembargo, la falta de reglamentación de la norma por parte del poder ejecutivo tornó inaplicable lamisma, circunstancia que fue contemplada por el artículo 78 de la flamante ley, que dispuso la extin-ción de pleno derecho de las deudas devengadas hasta el 31 de diciembre de 2010.En esta colaboración nos referiremos a los aspectos centrales del tributo, haciendo foco en las cuestio-nes más controvertidas que, a nuestro juicio, traerá aparejada su aplicación.Objeto del impuesto y potestades tributariasEl (ITGB), alcanza a los bienes situados en la (PBA) y/o a los beneficiarios de tales transmisiones, tantopersonas físicas o jurídicas, siempre que los mismos tengan domicilio en esa provincia.En consecuencia, estarán alcanzadas por el gravamen las personas físicas o jurídicas beneficiarias de unatransmisión gratuita de bienes cuando se encuentren domiciliadas en la (PBA), por todos los bienes re-cibidos, independientemente de la localización de los mismos, como así también cuando encontrán-dose domiciliadas fuera de ésta, el enriquecimiento patrimonial provenga de una transmisión gratuitade bienes existentes en aquel territorio provincial.Corresponde señalar entonces, que más allá de que el artículo 113 de la ley invita al poder ejecutivo adictar normas y a celebrar convenios, tendientes a evitar los problemas de múltiple imposición entrelas distintas jurisdicciones, y que el artículo 107 prevé el cómputo del pago a cuenta de las sumas pa-gadas por tributos análogos, estimamos que la aplicación del gravamen resultará sumamente complejatanto para los administrados como para los sujetos que tendrán que actuar como agentes de recauda-ción del mismo. Los inconvenientes que ha generado la aplicación del ConvenioMultilateral para el im-puesto sobre los ingresos brutos son un antecedente desalentador sobre la eficacia de estos acuerdosinterprovinciales.Por otra parte, existe a nuestro juicio una superposición de potestades tributarias entre el estado na-cional y la (PBA), en lo que respecta a la sujeción a gravamen en cabeza de las personas jurídicas porlos enriquecimientos patrimoniales a título gratuito. Sabido es que estos sujetos deben liquidar el im-puesto a las ganancias a partir de la teoría del balance, y en consecuencia, consideran alcanzadas porel mismo tanto las rentas obtenidas a título oneroso como a título gratuito, cuando impliquen un in-cremento de su patrimonio. Por lo expuesto, una misma manifestación de capacidad contributiva es-

Page 5: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 20115

Volver a títulos

tará sujeta a dos impuestos diferentes, lo que nos enfrenta a un grave problema de doble imposicióninterna.PresuncionesLa norma contiene una serie de presunciones sobre la existencia de hechos gravados por el impuesto,del tipo "Iuris Tantun", y que por lo tanto, permiten la producción de prueba en contrario, imponién-dole esa carga al contribuyente que pretenda desvirtuarlas.Por ejemplo, se presume que hay un hecho gravado en el caso de las transmisiones a título oneroso deinmuebles a quienes llegaren a ser herederos o legatarios del causante dentro de los tres años de pro-ducidas, como así también para las transmisiones a título oneroso en favor de herederos forzosos delenajenante o de los cónyuges de aquéllos, siempre que al tiempo de la transmisión subsistiere la socie-dad conyugal o quedaren descendientes.Resulta evidente que más allá de que haya buscado evitar situaciones tendientes a eludir el pago delnuevo gravamen, lo cierto es que las transferencias a título oneroso que se hubieran realizado, puedenresponder a operaciones motivadas en hechos económicos originados en la buena fe de las partes con-tratantes. En consecuencia, la reglamentación deberá contemplar la forma en que se podrá justificar laverosimilitud de las mismas, máxime cuando el contribuyente hubiera ingresado los tributos genera-dos por esta transacción, (ganancias, valor agregado, a la transferencia de inmuebles, sellos, etc.).Exclusiones y deduccionesEstán excluidos de la base de liquidación del impuesto: a) Los créditos incobrables, sin perjuicio del pos-terior cómputo y reliquidación del impuesto en caso de su recupero. b) Los créditos y bienes litigio-sos, hasta que se liquidare el pleito. c) Las donaciones o legados sujetos a condición suspensiva, hastaque se cumpliere la condición o venciere el plazo para ello. d) Los legados, para los herederos. e) Loscargos, para los beneficiarios a ellos sujetos. f) El valor del servicio recompensado, para las donacio-nes o legados remuneratorios.Por otra parte, del haber transmitido se deducirán, en caso de corresponder: a) Las deudas dejadas porel causante al día de su fallecimiento. b) Los gastos de sepelio del causante hasta unmáximo de $ 10.000.Responsabilidad solidaria de los herederosLos contribuyentes adeudarán el impuesto que correspondiere a cada uno de ellos por el enriqueci-miento a título gratuito que les hubiere beneficiado. Sin perjuicio de ello, cuando y mientras existiereindivisión del beneficio entre contribuyentes, responderán, solidaria y mancomunadamente por laobligación total y hasta la concurrencia de su parte en dicho beneficio indiviso.Mínimo no imponibleLa norma redujo sensiblemente el monto a partir del cual se deberá ingresar el impuesto, a la luz de loprevisto en el texto anterior. En efecto, la suma original de $ 3.000.000,00 -que como se recordará ope-raba como mínimo exento- se ha reducido a $ 50.000,00, monto que se elevará a la suma de $200.000,00 cuando se trate de transferencias entre padres, hijos y cónyuge.Nacimiento del hecho imponibleLa transmisión a título gratuito se considerará operada, y por ende producido el hecho imponible bajolas siguientes circunstancias: 1) Tratándose de herencias o legados, en la fecha del deceso del causante.2) En las donaciones, en la fecha de celebración del acto. 3) En los demás casos, en la fecha de celebra-ción de los actos que le sirvieron de causa, salvo tratándose de seguros en los cuales no exista contra-prestación alguna por parte del beneficiario, en el que se considerará la fecha de percepción del montoasegurado.Pago del impuesto como requisito para la inscripción de los bienesEl artículo 110 de la norma prevé una situación por demás controvertida, atento que dispone el pagodel impuesto deberá ser previo o simultáneo a todo acto de disposición, por parte del beneficiario delos bienes que integraren su enriquecimiento a título gratuito. En consecuencia, serán los jueces, fun-cionarios y escribanos públicos quienes deberán exigir la justificación del pago del impuesto o, en su

Page 6: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 20116

Volver a títulos

defecto, la intervención y conformidad de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires(ARBA) para la entrega, transferencia, inscripción u otorgamiento de posesión de bienes afectados poreste gravamen.Metodología de ingreso. Resolución Normativa (ARBA) 91/2010No obstante el cuello de botella financiero que seguramente habrá de ocasionar la disposición legal co-mentada en el párrafo anterior, la citada Agencia podrá autorizar la disposición de bienes determina-dos, aceptando pagos provisorios a cuenta del impuesto que en definitiva correspondiere y/o garantíasadecuadas que las circunstancias requieran, practicando en su caso las liquidaciones provisorias.Sin embargo, tal circunstancia no ha sido prevista por la Resolución Normativa (ARBA) 91/2010 (BOdel 7/02/2010), dictada a fin de reglamentar la metodología de ingreso del gravamen. La norma disponeque todo sujeto beneficiario de un incremento patrimonial obtenido a título gratuito, deberá ingresaren el sitio web de la (ARBA), desde donde deberá completar con carácter de declaración jurada deter-minativa del tributo el F. R-550/G con los datos referidos a su identificación personal y todos aquellosque les sean requeridos por la aplicación informática. Acto seguido, el interesado deberá efectuar latransmisión electrónica de los mismos, desde ese sitio web, e imprimir el F. R-550/G para realizar elpago correspondiente en las entidades financieras habilitadas. Para llevar a cabo la transferencia elec-trónica de datos, se podrá utilizar cualquiera de las Claves de Identificación Tributaria asociadas a suCUIT, CUIL o CDI.Vencimiento para el pago del impuestoEl impuesto se deberá ingresar: a) En los enriquecimientos producidos por actos entre vivos: hastavencidos quince días de producido el hecho imponible. b) En los enriquecimientos producidos porcausa de muerte: hasta vencidos veinticuatro meses de producido el hecho imponible. c) En los casosde ausencia con presunción de fallecimiento: hasta vencidos veinticuatro meses de la declaración; nose considerará que existe nuevo enriquecimiento a título gratuito si el presunto heredero falleciereantes de obtener posesión definitiva.Sobre el particular, vale la pena señalar que el artículo 8° de la Resolución Normativa (ARBA) 91/2010,citada precedentemente, establece con sustento en el artículo 111 de la Ley 14.044, que el Fisco podráinstar la apertura del juicio sucesorio en aquellos casos en que se produzca cualquier circunstancia quepueda dar lugar a la verificación del hecho imponible del gravamen, a los efectos de su percepción.Valuación de los bienesEn tanto se refiere a un impuesto patrimonial, el artículo 101 prevé la metodología de valuación de losbienes, entre los que se destacan:a) Inmuebles: Se deberá consignar el mayor valor entre los siguientes supuestos: i) Última valuaciónfiscal vigente a la fecha del hecho imponible ajustada por el coeficiente corrector que fije la Ley Impo-sitiva. ii) Valor inmobiliario de referencia. iii) Valor de mercado vigente a ese momento, de acuerdo alas pautas que se determinen en la reglamentación. Tratándose de inmuebles ubicados fuera de la Pro-vincia, se considerará la última valuación fiscal vigente a la fecha del hecho imponible en la jurisdic-ción de localización o el valor de mercado vigente a ese momento, de acuerdo a las pautas quedetermine la reglamentación, el que resulte superior. A falta de valuación fiscal, se considerará el valorde mercado de tales bienes a igual momento. Lamentablemente, la disposición reglamentaria publicadano da precisiones sobre la obtención del valor de mercado y de cómo deberá respaldarse el mismo.b) Automotores, embarcaciones deportivas o de recreación, aeronaves: Se considerará la valuación fis-cal asignada a los fines del impuesto a los automotores y a las embarcaciones deportivas o de Recrea-ción, vigente a la fecha del hecho imponible.c) Los depósitos y créditos en moneda extranjera y las existencias de la misma: De acuerdo con el úl-timo valor de cotización -tipo comprador- del Banco de la Nación Argentina a la fecha del hecho im-ponible, incluyendo el importe de los intereses que se hubieran devengado a dicha fecha.d) Depósitos en cajas de seguridad: Por tasación pericial, previo inventario de sus existencias, con in-

Page 7: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 20117

Volver a títulos

tervención de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires.e) Créditos con garantía real o sin ella: Por el valor consignado en las escrituras o documentos respec-tivos y con deducción, en su caso, de las amortizaciones que se acreditaren fehacientemente.f) Acciones y participaciones sociales: Al valor patrimonial proporcional que surja del último balancecerrado.g) Las cuotas partes de fondos comunes de inversión: Al último valor de mercado a la fecha del hechoimponible.h) Bienes muebles de uso personal y del hogar o de residencias temporarias: Por su valor de costo, y siéste no pudiera obtenerse se determinará sobre la base de aplicar el cinco por ciento (5%) de la valua-ción fiscal, conforme la pautas de la presente Ley, del bien inmueble al que pertenezcan.ExencionesEstán exentos del pago del impuesto, los enriquecimientos a título gratuito que se originen en:1. Las transmisiones a favor del Estado Nacional, los estados provinciales, la CABA, las municipalida-des, y sus organismos descentralizados o autárquicos, y las donaciones, subsidios y subvenciones efec-tuadas por los mismos.2. Los bienes donados o legados que reciban las instituciones religiosas, de beneficencia, culturales,científicas, de salud pública o asistencia social gratuitas y de bien público.3. La transmisión de obras de arte y de objetos de valor histórico, científico o cultural, siempre que pordisposición del transmitente debieren destinarse a exhibición pública o a fines de enseñanza en la Pro-vincia.4. La transmisión de colecciones de libros, diarios, revistas y demás publicaciones periódicas.5. La transmisión por causa de muerte del "bien de familia", siempre que no se lo desafecte antes decumplidos cinco (5) años contados desde operada la transmisión.6. La transmisión por causa de muerte a favor del cónyuge, ascendientes y/o descendientes, incluidoshijos adoptivos o los cónyuges de los mencionados, del bien inmueble urbano destinado totalmente avivienda del causante o su familia, siempre que sea única propiedad y la valuación fiscal del inmuebleno exceda la suma de $ 100.000,00.7. La transmisión por causa de muerte de una empresa, cualquiera sea su forma de organización, in-cluidas las explotaciones unipersonales, cuyos ingresos totales facturados obtenidos en el período fis-cal anterior no excedan la suma de $ 30.000.000,00 cuando se produjere a favor del cónyuge,ascendientes y/o descendientes, incluidos hijos adoptivos, o los cónyuges de los mencionados, y losmismos mantengan la explotación efectiva de la misma durante los cinco (5) años siguientes al falle-cimiento del causante.En relación a este último punto, en su momento hemos reparado en lo complejo que resulta definir eltérmino "empresa" en el ámbito tributario (1), sobre todo a partir de que los textos legales no lo con-templan con nitidez. En consecuencia, entendemos que la reglamentación deberá ocuparse de con-ceptualizarlo, sobre todo en el marco de la actividad agropecuaria, a fin de evitar que los contribuyentesincurran en errores u omisiones en la liquidación.Alícuotas del impuestoLa escala de alícuotas se aplica considerando el monto de la base imponible y el grado de parentesco,entre un mínimo del 4% y un máximo del 21,925%, de acuerdo con lo que se expone en el cuadro in-corporado en esta colaboración.Palabras finalesSin perjuicio de los cuestionamientos que nos ha generado el análisis del texto legal del flamante (ITGB)de la Provincia de Buenos Aires, y de su reglamentación, lo cierto es que el mismo está vigente a par-tir del pasado 3 de enero.Ahora bien, más allá de que calificada doctrina haya entendido que este tipo de tributos satisface lasexigencias de la equidad, progresividad y justicia tributaria (2), consideramos oportuno reparar en qué

Page 8: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 20118

Volver a títulos

forma percutirá sobre los contribuyentes, en el marco de un contexto de alta presión tributaria comoen el que se vive hoy en nuestro país, tanto nivel nacional, como provincial y municipal.Suponga el lector el caso de un prestigioso médico cirujano, viudo y con un hijo, que luego de 15 añosde actividad profesional, decide adquirir un importante inmueble en un barrio cerrado de la zonanorte de la Provincia de Buenos Aires, por un valor de U$S 2.000.000, donde residirá durante los finesde semana, manteniendo su domicilio actual en su departamento de San Isidro valuado en U$S500.000.Es importante considerar entonces, que las rentas obtenidas por el galeno durante ese lapso de tiempofueron sometidas por el fisco nacional a la tasa del 35%, en concepto de impuesto a las ganancias, y queademás debió ingresar al fisco provincial el 3,5% por el impuesto sobre los ingresos brutos. Por otraparte, debió tributar anualmente el impuesto sobre los bienes personales sobre la tenencia del dineroahorrado, y que hoy invierte, a la tasa del 1,25%.Amayor abundamiento, y en virtud de que disfrutará del nuevo inmueble durante los fines de semana,a partir de la firma de la escritura traslativa de dominio -por la que tributó el 3% por impuesto de se-llos- deberá liquidar el impuesto a las ganancias computando el valor locativo presunto del inmueble,a la tasa del 35%. Además, seguirá ingresando el impuesto sobre los bienes personales, a la tasa del1,25% sobre el valor de la escritura, como así también el impuesto inmobiliario y la tasa de alumbrado,barrido y limpieza.Como si todo esto fuera poco, y por la Ley de la Vida, un día, cuando abandone este mundo, su hijo yúnico heredero, deberá tributar en concepto de (ITGB), una tasa cercana al 6% sobre el valor de mer-cado de los dos inmuebles que hereda, gabela que se verá incrementada si el impacto de la inflación dis-para su progresividad.Para finalizar, sugiero al lector omitir hacer cálculos aritméticos sobre los supuestos planteados prece-dentemente. Después de todo, sabido es que pagar impuestos es el precio de vivir en una sociedad ci-vilizada.(1) Rodriguez,Marcelo D. "El concepto de empresa", del libro Ganancias, Bienes Personales y GMP. Edi-torial Buyatti. Página 407.(2) Jarach Dino. Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Página 742.El Dr.Marcelo D. Rodríguez, es Contador Público Nacional, Profesor Adjunto de Teoría y Técnica Im-positiva I (UBA);Coordinador Académico de "Práctica Integral Buenos Aires" (Editorial Errepar) y Ti-tular de MR Consultores (www.mrconsultores.com.ar)

14/03/2011 El Cronista Comercial - Nota - Sup. fiscal - Pag. 1

Acción de inconstitucionalidad y medida cautelar de no innovar sobre norma-tiva de lavado de activosCon fecha 23 de febrero de 2011, el Señor Juez Federal Subrogante, Dr. ANIBAL M. RIOS, en las ac-tuaciones caratuladas "Consejo Profesional de Ciencias Economicas de Entre Rios c/ PEN (MJyDH dela Nación - Unidad de Información Financiera) - Acción de Inconstitucionalidad" (Expte. Nº 81/2011"B"), dictó sentencia ante el pedido de medida cautelar de no innovar a fin de que se disponga la noaplicación de la Resolución Nº 25/2011 de la UIF y en consecuencia la no obligación a su cumpli-miento por parte de los matriculados en C.E. de la Pcia. y del C.P.C.E. de Entre Ríos.Se resolvió "Hacer lugar a la medida cautelar interesada, disponiendo que se suspendan los efectos dela R.Nº 25/11, hasta tanto recaiga sentencia definitiva" disponiendo además la comunicación a la PTN.Entre los considerandos de la Sentencia se menciona como antecedente lo resuelto por la Excma. Cá-

Page 9: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 20119

Volver a títulos

mara Federal de Apelaciones de Paraná, en la causa iniciada por el Colegio de Escribanos de Entre Ríos,en la cual se resolvió que el deber de los Escribanos de informar a la UIF "… no puede ni debe impli-car el traslado a los obligados de funciones regulatorias, de contralor y supervisión que luce primafacie como propias de los organismos de la Administración Pública y entidades descentralizadas o au-tárquicas."El fallo destaca, que de acuerdo a las constancias de autos, puede advertirse la verosimilitud del dere-cho en el presente caso, toda vez que la norma cuestionada impone deberes de información en base acriterios de difícil determinación y además no brinda precisiones sobre los términos vinculados a "ope-raciones inusuales, sin justificación económica, jurídica o de complejidad inusitada o injustificada" loscuales quedan al exclusivo criterio subjetivo de los sujetos obligados que deben tener su "propia expe-riencia o idoneidad"

14/03/2011 El Cronista Comercial - Nota - Sup. fiscal - Pag. 8

Viviendas premium, las nuevas vedettes de las constructorasLadrillos 2011Cambio de foco en los desarrollos inmobiliariosEl dólar quieto y el alza de la construcción bajaron la rentabilidad. Por eso, las oficinas y edificios dealta gama son más atractivos.Leandro Africano ESPECIAL PARA CLARINTras el notorio repunte generalizado de la construcción en 2010, y a pesar de las previsiones optimis-tas para este año, con un crecimiento del 7%, los desarrolladores inmobiliarios están cambiando elfoco del negocio.Hoy, las constructoras apuestan fuerte por las viviendas y oficinas de alta gama en ba-rrios muy bien ubicados, y por algunos nichos de mercado como los condominios, todo con el fin deaumentar los márgenes de rentabilidad.Esto tiene que ver con la imposibilidad de trasladar los aumentos de costos a las ventas de edificacio-nes con precios dolarizados. “Hay una menor rentabilidad para los inversores. Al menos en la CapitalFederal, los costos de los terrenos aumentaron mucho y el dólar está planchado”, resume Ignacio Mel,de Raúl Mel Propiedades. Precisamente en la Capital Federal, el costo de la construcción subió el añopasado un 26,7%, indica un informe de la CAC (Cámara Argentina de la Construcción), muy por en-cima de la suba de precios.Raúl González Neira, CEO de First South American Investments (FSA), brazo inversor del Libra Group,una firma que abarca toda la cadena del real state, sostiene que su compañía se está diversificando entres sectores claves de negocios: “Emprendimientos de oficinas triple A, complejos residenciales y ho-telería”. Al igual que la mayoría de las constructoras, las edificaciones de alta gama, que cuentan con di-versas amenities (pileta, microcine, jardines, spa, gimnasio, entre otras cosas), posibilita ensanchar losprecios de venta y hasta de los alquileres.Es el caso de las oficinas de lujo, un segmento que viene creciendo fuerte en varias zonas de la Capitalalejadas de la City, en Rosario, Córdoba y también Mendoza. Estos edificios incluyen sala reuniones,generadores eléctricos, seguridad las 24 horas, controles de acceso y ascensores de alta velocidad, entreotras cosas. “Son edificaciones cuya renta está dolarizada y son muy buscadas por las empresas inter-nacionales, que intentan reducir los altos costos del microcentro”, afirma Mel.En este sentido, todas las fuentes consultadas por iEco coinciden en que la zona norte seguirá siendoun lugar privilegiado para este tipo de inversiones. Particularmente en el sector de oficinas, las que

Page 10: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201110

Volver a títulos

están lejos del Centro pero con buenos accesos, como las del corredor ubicado en la avenida Liberta-dor. Sin embargo, el alto valor de los terrenos y la incidencia que esto tiene en el valor de las propie-dades, en el mercado sostienen que la tendencia se irá decantando a la construcción de polos de oficinassobre el corredor de la Panamericana.Sin créditos hipotecarios Una de los desarrolladores que ha ganado protagonismo en los últimos añoses TGLT, que de la mano de los edificios Forum (Alcorta, Puerto Madero y Puerto Norte, en Rosario),viene pisando firme en los negocios inmobiliarios. La visión de la empresa para este año es optimista,pero recalca la falta de créditos hipotecarios. “Los actores principales continuarán siendo aquéllos quelo pueden hacer con 100% de capital propio. Desde el punto de vista del mercado residencial, creemosque seguirá el curso actual. Yo no veo un estancamiento, pero tampoco un boom”, señaló AlejandroBelio, director de Operaciones de TGLT.Los constructores creen que la demanda de viviendas de alta gama a lo largo de 2011 se mantendráfirme. “En aquellos sectores en donde hay poca demanda, los precios se mantendrán estables, tal vezcon algunas subas leves. En los productos de alta demanda o en nichos de mercado particulares, elcosto de la construcción se puede trasladar al valor de venta, esto es, los precios subirán dependiendodel aumento de la inflación en dólares”, interpretó Belio. Según fuentes del mercado, el valor del m2construido de alta gama oscila entre US$3.500 y US$7.000.Las perspectivas del negocio para Alejandro Ginevra, a cargo del desarrollo de Madero Harbour, sonmuy buenas: “Teniendo en cuenta que será un excelente año para el campo y con el efecto que esto pro-voca en el sector real estate, esperamos un buen año”. En Puerto Madero, dice el ejecutivo, el m2 ron-dará los US$5.000 para inmuebles nuevos.“En el corto plazo tendránmás demanda las propiedades quese encuentren en barrios seguros, con cercanía a los centros urbanos para evitar el uso de automóvi-les”, pronostica.Ciudades cerradas Enfocada en las viviendas de alta gama, Consultatio, la compañía de Eduardo Cos-tantini que creó el concepto“ciudad pueblo”, traza proyecciones venturosas.Agustín Benedit, su directorcomercial, dice: “Nordelta mantiene firme su ritmo de ventas. Por segundo año consecutivo, estuvimoscerca de los 100.000 m2 de absorción de la demanda, sumando unidades de condominios y townhou-ses”, dijo.Como prueba, su último lanzamiento, la “ciudad pueblo” Puertos del Lago, en Escobar, vendió más de900 lotes por más de US$75 millones”.Germán Gómez Picasso, CEO de Reporte Inmobiliario, una consultora especializada, puntualiza queel boom de la construcción no fue parejo en todos los lugares. “El dinero se ha volcado en el norte dela Capital. En el sur, en cambio, no se ha construido casi nada en estos últimos 10 años”. “En los dosúltimos años las inversiones apuntaron al desarrollo de departamentos pequeños, pensados para pe-queños inversores”. Para este experto, las perspectivas en 2011 son diferentes.“Creo que están llegandonuevamente los tiempos de adquirir tierra y acopiar. A los desarrolladores les resulta muy difícil gene-rar negocios con los actuales costos de la construcción”.El radar de las propiedades y las eleccionesEl año pasado fue muy bueno en lo que respecta a demanda de inmuebles. Entre enero y diciembre de2010 se inscribieron en el Registro de la Propiedad Inmueble un total de 88.227 escrituras, lo que re-presenta un crecimiento del 16,6% con respecto a 2009.“Para 2011 las perspectivas no son claras, ya que es un año electoral.La verdad es que nos cuesta realizar proyecciones, aunque estimamos que el primer semestre va a serestable, con cantidades de compra ventas similares a las del 2010”, señaló el arquitecto Germán GómezPicasso, CEO de Reporte Inmobiliario.Este año, coinciden en el mercado, contempla la búsqueda de nichos u de mercado que permitan me-jorar la rentabilidad de la inversión. Allí aparecen las viviendas de alta gama. Se trata de edificacionesque poseen amenities de todo tipo: microcine, obras de artes de artistas, conexión a Internet inalám-

Page 11: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201111

Volver a títulos

brica, piscina climatizada, canchas de tenis, dos cocheras por departamento, un maitre a disposiciónlas 24 horas, sauna, sala de masajes, gimnasio y un business center, entre otras cosas.Muchas de estos detalles ya son usados en los condominios, un negocio en expansión. Así se llaman algrupo de residencias que están reemplazando en su funcionalidad a los barrios cerrados, creados hacemas de dos décadas.Hospedar al turistaLa hotelería y las edificaciones que apuntan a hospedar turistas del exterior es otro de los nichos quedespegan. “En el sector hotelero vemos que continúan consolidándose en el país proyectos que siguenla última tendencia a nivel mundial para emprendimientos de este tipo en destinos turísticos destaca-dos. Se trata de la combinación de un excelente producto hotelero con residencias que tienen los mis-mos servicios de un hotel. Vemos proyectos de este tipo que surgen en el norte del país, Mendoza y laPatagonia, principalmente”, dice Raúl González Neira, CEO de First South American Investments.Informe de la IericRadiografía de un sector que se reactivaLa actividad constructora cerró 2010 con un fuerte crecimiento.Y en diciembre, el ISAC (Indicador Sin-tético de la Actividad de la Construcción) tuvo un alza del 20,7% comparado con el mismomes del añoanterior, el registro más alto desde julio de 2006, dice un estudio elaborado por la IERIC.Los principales indicadores del sector muestran signos positivos. El consumo de cemento en el últimotrimestre del año pasado –señala el informe– se observó la “mayor tasa de expansión interanual del año,que además fue la más elevada desde el segundo trimestre de 2006”.La tendencia ascendente de la construcción en 2010 se refleja en los siguientes datos.Todos los segmentos que conforman la industria del ladrillo crecieron significativamente el año pasado.Sin embargo, la IERIC resalta que las obras de infraestructura jugaron el papel más destacado del sec-tor, al cerrar 2010 con el mayor índice de crecimiento acumulado en el año.La construcción de edificios para viviendas fue el segmento que menos creció.u u La inflación, sobre todo el alza de los precios de los materiales, impacta negativamente en el nego-cio.En enero, los costos subieron un 22,8% con respecto al mismo mes del año pasado, reduciendo losmárgenes de ganancia.Lamayor actividad constructora tuvo su correlato en la generación de empleo, pero eso no alcanzó paracompensar la caída registrada en 2009, producto de la crisis internacional. El año pasado, dice la IERIC,se crearon 21.500 nuevos puestos de trabajo, lo que representa una baja del 1% en el nivel de ocupa-ción con respecto al año anterior. “El empleo formal en la industria creció en diciembre de 2010 un6,9% interanual, acelerándose respecto del 5,3% de noviembre y del 1,3% registrado en octubre”.Los salarios mejoraron el año pasado un 23,8%, en promedio.Pero en los últimos meses se observa “una aceleración de los aumentos de sueldos y eso responde a larecuperación de la demanda de empleo en el sector y a la tendencia observada en general en el resto dela economía”.

13/03/2011 Clarín - Nota - Sup. iEco - Pag. 8

“El crédito para los sectores medios continúa sin aparecer”Entrevista Fernando LagoEl directivo de la CAC señala que persiste la falta de financiación hipotecaria. Y que se estudian pro-puestas para hallar la solución.Damián Kantor [email protected]

Page 12: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201112

Volver a títulos

No vemos un parate en la construcción, pero sí sensaciones distintas según el sector”, aseguró a iEcoFernando Lago, gerente general de la Cámara Argentina de la Construcción.El directivo agrega que todos los indicadores muestran que el año arrancó bien y que no hay nubarronesen el horizonte.–¿Se estancó el boom de la construcción? –Yo percibo que no. La información que tenemos muestraque el crecimiento en 2010 fue del 9%. Y en enero y febrero de este año hubo récord en consumo decemento.Todavía no tenemos datos del empleo, pero todos los indicadores duros son positivos y no hay signosde amesetamiento. Pero en la construcción hay sectores distintos: está la obra pública y el sector pri-vado.Y las sensaciones son distintas.–¿Cuáles son las proyecciones de crecimiento para 2011? –Es muy difícil compararlo con 2010, porquehubo un repunte muy fuerte después de la crisis.Pero este año se perfila un crecimiento del 7% con respecto 2010, que fue un año bueno.Así lo muestran los indicadores de empleo y de consumo de cemento, dos indicadores básicos.–¿La obra pública es superior a la inversión privada? –La inversión en obra pública está prevista en elpresupuesto, que tiene valores importantes como en 2010, por lo que se espera un buen nivel de acti-vidad, pero en el sector privado no hay signos de agotamiento.Y eso se puede ver en la cantidad de per-misos solicitados para construir.–¿La principal apuesta del sector es a la alta gama? –Sigue habiendo una concentración de obras en elsector de ABC1 y en la vivienda social financiada con fondos del Tesoro. El gran problema es en las vi-viendas para sectores medios, porque persiste el problema de la falta de crédito hipotecario. Hicimosun estudio donde pusimos de manifiesto el problema y estamos estudiando algunas propuestas. Esverdad que han surgido algunas iniciativas de algunos bancos, pero evidentemente la demanda estáinsatisfecha.–¿Dónde se concentran las inversiones? –En las construcciones suntuarias o de alto nivel. En Capital,esto se ha extendido a otros barrios. Hace cinco o seis años abarcaba a Palermo, Caballito, Puerto Ma-dero. Y después se fue extendiendo a zonas linderas comoVilla Urquiza,Villa Pueyrredón, por citar al-gunos ejemplos.–¿Y en el interior del país? –En Rosario y Córdoba, principalmente, hubo inversiones, seguramentemotivadas por el boom de la soja. Pero también Mendoza es una plaza fuerte.

13/03/2011 Clarín - Nota - Sup. iEco - Pag. 9

Se pagará de Ganancias más de lo que se esperabaMi bolsillo / Sorpresivas impositivasLa AFIP había reducido el tributo, pero su resolución no fue ratificada por ley y ahora el contribu-yente deberá abonar una diferencia por lo que no adelantóCarlos ManzoniLA NACIONTodos los contribuyentes del impuesto a las ganancias, empleados o no, deberán pagar en 2011 más delo que esperaban para el año fiscal 2010, cuyo plazo de pago vence entre el 14 y el 20 de abril próximo,según la terminación de su clave única de identificación tributaria (CUIT). Esto es así porque tendránque liquidar el gravamen computando las deducciones personales previstas por la ley vigente, y no lasestablecidas el año pasado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en la resolución

Page 13: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201113

Volver a títulos

2866, mediante la que se había aumentado 20% el valor de las deducciones personales, la ganancia noimponible, la deducción especial y las cargas de familia (lo que había reducido la suma a pagar de im-puesto). Como esta resolución no fue ratificada por ley, la AFIP computa a los contribuyentes unadeuda por lo que dejaron de pagar. Así, los trabajadores en relación de dependencia tendrán que can-celar en febrero de 2012 y los independientes, en abril próximo."La AFIP elevó en 2010 los montos legales para el cálculo de las retenciones que se les practican a lostrabajadores en relación de dependencia, jubilados y otros, pero luego esos importes no fueron con-validados por ley, así que ahora todos los que pagaron demenos por atenerse a esos nuevos montos de-berán abonar la diferencia", explica Andrés Edelstein, de la consultora PricewaterhouseCooper.¿A cuánto asciende la deuda? Un cálculo de Adriana Laurino y Omar Díaz, de la consultora KPMG,aporta algunos ejemplos, al tomar el caso de un trabajador casado, con dos hijos. Aquellos cuyo sala-rio mensual neto ronde los $ 6700 deberán destinar 1500 (casi 23% de su haber) para cancelar sudeuda; quienes perciban 10.000, unos 3300 (33% del salario), y los de sueldos mayores a 20.000, 5000,importe que se repetirá para sueldos aún superiores."Los gastos médicos, el servicio doméstico y los restantes conceptos que el empleado haya informadoy que deban ser considerados en la liquidación anual serán utilizados para reducir el monto de ladeuda", se indica en el análisis de KPMG.Además de abrirse una situación inequitativa porque el empleado en relación de dependencia tendráun año de plazomientras que el autónomo que gane lomismo tendrá que abonarlo ya, se originan otrasdesigualdades. "Puede suceder, por ejemplo, que a un director que figura como empleado se le hayanhecho las retenciones de acuerdo con las tablas esperadas y ahora tenga que presentar declaración ju-rada según las tablas reales; mientras que otro empleado de la misma empresa, pero que no es direc-tor, lo puede diferir un año", señala Víctor Fabetti, del Estudio Fabetti-Bertani y Asociados.Las malas noticias siguen para los contribuyentes ya que no sólo se encuentran con que contrajeron unadeuda con el fisco, sino que tampoco tienen la seguridad de que para el período fiscal 2011, que venceen 2012, queden fijas las deducciones resueltas por la AFIP (que permitirían pagar menos).Si bien eseorganismo dispuso el 4 de enero pasado que regirá la misma tabla de deducciones aplicada a partir dejulio de 2010, todo sigue dependiendo de que el Congreso dicte la ley que la ratifique."Ahora se continúa en una ficción, como si se hubieran aprobado por ley los mínimos fijados por laAFIP, a la espera de que salga la ley que convalide todo. Si esa norma no se dicta este año, nos encon-traremos en febrero de 2012 con un año y medio de deuda por la diferencia imputada a los seis mesesde 2010 y a todo 2011", comenta Fabetti.Una ley que sí aprobó el Congreso el año pasado fue la del matrimonio igualitario, la que, según algu-nos tributaristas, chocaría con el actual modo de tributar Ganancias. Según Raúl Sanguinetti, del es-tudio Baker Tilly, la ley de Ganancias indica que la declaración jurada de los bienes gananciales debehacerla el marido, pero esto no queda claro en el caso del matrimonio entre personas del mismo sexo."Se debería aclarar quién debe hacer tal declaración. Pero si se interpretara que cada uno de los inte-grantes debe declarar por la mitad de los bienes gananciales, caería el impuesto o se pagaría menos",analiza Sanguinetti. "Sería una disminución del tributo familiar."9%Es la alícuota mínima del impuesto a las ganancias. Rige para los que tienen de beneficio hasta $ 10.000anuales.35%Es la alícuota máxima y vale para los que ganan más de 120.000.20%Es lo que había subido la AFIP las deducciones, con lo que bajaba el tributo.

13/03/2011 La Nación - Nota - Economía & Negocios - Pag. 8

Page 14: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201114

Volver a títulos

En Salta, la tomade terrenos es delitoUn juez procesó a una pareja por ocupar unaestación ferroviaria que estaba desactivadaCAarlos PastranaPara LA NACIONSALTA.- Un matrimonio que usurpó la estación ferroviaria de Alemania, departamento Guachipas,utilizada antaño para conectar el tren con los servicios de ómnibus a Cafayate, fue procesado por el juezde instrucción formal de tercera nominación Pablo Farra, que ordenó el inmediato desalojo.El magistrado salteño aplicó un criterio diferente del de la jueza en lo penal, contravencional y de fal-tas porteña, Cristina Nazar, que dictaminó en la causa por el parque Indoamericano deVilla Soldati queusurpar un espacio público no es delito.En Salta, la demanda la entabló el intendente de Guachipas, Enrique Cari. "Porquemi deber como fun-cionario es proteger, defender y preservar los intereses del Estado", señaló a La Nacion, y agregó que elfallo permitirá también recuperar tres casas y galpones de la dependencia transferida a la comuna enpoder de otros ocupantes ilegales. Se trata de un predio de diez hectáreas que tenía el ferrocarril.El procesamiento, según informó Prensa del Poder Judicial, se dictó contra Matías Liendro Traino yMaría Fernanda Padilla, que en 2006 ocuparon la ex dependencia ferroviaria y el predio de una fincaque reivindica como propia la familia Palacios, asentada desde 1929 en la zona.El magistrado sostuvo en los considerandos que los imputados efectuaron deliberadamente la ocupa-ción de un terreno privado con el argumento de que habían obtenido una autorización para instalarseen el lugar, y abrieron una venta de artesanías.Por tener un hijo menor, se demorará 15 días el desalojo de la vivienda en la finca, pero la estación de-berá ser entregada al municipio. Se trata del punto terminal situado 90 kilómetros al sur de esta capi-tal, del ramal C-13 del Belgrano Cargas, que parte de Cerrillos, en el empalme con el ramal C-14 quellega a la zona andina.El Poder Ejecutivo Nacional cedió a la provincia ese tramo ferroviario y en agosto del 2006 el gobiernosalteño lo transfirió a la comuna para parador, comedor, camping y otras actividades turísticas. Poste-riormente, acondicionó la estación, donde se realizaron ferias de productos de campesinos de la cuencadel río Guachipas. La custodia se confió a un artesano que, sin aviso previo, la abandonó, y en esas cir-cunstancias la pareja ahora procesada usurpó el inmueble.La jurisprudencia de los tribunales salteños se orienta a aplicar las leyes penales que califican la usur-pación de terrenos fiscales y privados como un delito. La política del gobierno provincial también esimpedir las usurpaciones, luego de haberse formado numerosos asentamientos sin servicios elemen-tales.

13/03/2011 La Nación - Nota - Información General - Pag. 28

Especulación inmobiliariaOPINIONPor Alfredo ZaiatUna foto ilustra la disputa por viviendas populares a estrenar de familias que habitan en villas mise-ria, que han sido postergadas por décadas en la periferia más abandonada de la Ciudad. Otra fotomuestra el crecimiento vertiginoso de la construcción en los últimos años, con decenas de nuevos edi-ficios en diferentes barrios y el desarrollo comercial en zonas de la Capital que precipitaron un frenesíinmobiliario. Ambas instantáneas son manifestaciones de la política comunal en materia de adminis-

Page 15: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201115

Volver a títulos

tración del suelo urbano, donde la especulación, además de la ineficacia, es el principal (des)ordena-dor de la cuestión habitacional en el área metropolitana.La deficiencia de la política macrista en el área de viviendas es notable, teniendo en cuenta que nodebía invertir mucho esfuerzo para mejorar las mediocres gestiones pasadas. Al asumir la jefatura dela Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri heredó un plan para licitar 7000 viviendas en un acuerdocon el gobierno nacional. Debía comprometerse a invertir un 50 por ciento de los fondos que aporta-ría la Nación, en un esquema similar definido con el resto de las provincias. En Capital no se realizóesa convocatoria y el saldo fue que se construyeron muy pocas unidades para grupos sociales poster-gados. Pero la dificultad para el acceso a la vivienda propia se extiende al resto del país también a sec-tores medios.Según un informe del año pasado de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación,desde el 2003 en los 24 distritos del país unas 723 mil familias han mejorado o están en vías de mejo-rar su situación habitacional a través del acceso a una nueva vivienda o el mejoramiento de la que ha-bitan actualmente. Este plan federal fue el más intenso desde el período democrático iniciado en 1983y recuperó la iniciativa de la administración central enmateria de viviendas, tarea que había sido aban-donada en los noventa. Ese notable esfuerzo se enfrenta a la existencia de un déficit estructural y con-diciones estructurales de mercado que requieren de un abordaje adicional.El problema de la vivienda forma parte de una realidad social compleja y es estudiada desde variasáreas, desde la economía, la arquitectura, la geografía y hasta las ciencias políticas. Esto requiere de unaintervención interdisciplinaria alejada de la receta única. Por eso resulta necesario tomar de cada unode esos campos de estudio aspectos fundamentales para aproximarse a los conflictos y dificultades enel acceso a la vivienda, que implica debatir la propiedad de la tierra (el uso del suelo), así como tam-bién analizar el desarrollo anárquico de las grandes urbes.Desde la perspectiva económica, uno de los factores centrales es el aumento del valor de las propieda-des, que produce varios efectos:- Pese al aumento del empleo y del poder adquisitivo de los salarios en los sectores medios de la po-blación, esos ingresos son insuficientes para poder adquirir una vivienda vía un crédito hipotecario.- Si bien las tasas de interés de los préstamos hipotecarios son neutrales o apenas positivas en térmi-nos reales según el índice oficial de inflación y negativas, de acuerdo a estimaciones privadas, la rela-ción cuota/salario es insuficiente para conseguir el monto del crédito necesario.- El alza del precio de las propiedades genera también una suba del valor de los alquileres, que res-tringe así la capacidad de ahorro para comprar una vivienda, y en otros casos deriva en la imposibili-dad de pagarlos y obliga a una mudanza a barrios periféricos.La actividad inmobiliaria ha tenido un avance sostenido desde el 2003 al ritmo del fuerte crecimientoeconómico. Las bajas tasas de interés para depósitos en pesos no han sido atractivas para los inverso-res. Esos capitales se volcaron a los ladrillos, generando un boom de la construcción. El aspecto virtuosode ese ciclo ha sido el de la generación de empleo y dinamización de actividades vinculadas a la cons-trucción. El otro rostro de esa bonanza es que, pese a la construcción de miles de unidades, se ha agu-dizado el déficit habitacional en la ciudad. Propietarios de terrenos en barrios donde han vivido dos otres generaciones de su familia son seducidos con impensadas ofertas de miles de dólares. El alza de losvalores que se pagan por esos terrenos, acompañados por un aumento en los costos de la construcción,derivó en una suba significativa en el precio de las viviendas. Esos valores son convalidados por inver-sores porque las tasas de interés, en el mercado local como en el internacional, son muy poco atracti-vas. El mercado inmobiliario se convirtió entonces en un espacio de inversión de capitales con unaelevada cuota de especulación. Así se va realimentando el ciclo con precios en dólares del metro cua-drado que superan por mucho a los vigentes durante la convertibilidad.Este auge restringió aún más el acceso a la vivienda de los sectores medios y bajos. La necesidad de

Page 16: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201116

Volver a títulos

contar con terrenos para nuevos emprendimientos urbanos impuso el cambio de destino de muchasviviendas, en especial de las casas alquiladas u ocupadas en forma irregular por personas pertenecien-tes a grupos sociales vulnerables, lo cual produjo su desplazamiento a la periferia de la Ciudad.A la vez,por el alza de los precios de los inmuebles, aumentó considerablemente también el valor de los alqui-leres y los requisitos exigidos para calificar como locatario, lo que también excluyó del mercado a lossectores medios y bajos.En términos globales, según estudios realizados por especialistas en urbanismo, la Ciudad de BuenosAires tiene 88 mil familias que tienen necesidades de una vivienda social, 150 mil que viven en villasde emergencia, 220 mil en casas tomadas, 60 mil en inquilinatos, 60 mil en hoteles, y 120mil que se ha-cinan, viviendo familias enteras alquilando una habitación de una casa. Por otro lado hay otros 600milhabitantes de clase media y de clase media baja que no son propietarios. En total, se estima en 1.200.000las personas que necesitan vivienda, ya que 4 de cada 10 vecinos no tienen vivienda propia. Esas cifrasno son desconocidas por la gestión de Macri, puesto que similares, aunque con menor desagregación,se encuentran en el sitio web de la Ciudad de Buenos Aires, en el link del Instituto de la Vivienda. Elinforme se titula "Situación habitacional de la Ciudad", elaborado a partir de datos de la Dirección Ge-neral de Estadística y Censos. En ese documento se describe que "la Ciudad presenta una situación deformalización con respecto a la tenencia de la vivienda en la que el 60,7 por ciento de los hogares es pro-pietario de la vivienda y el terreno, un poco más de un cuarto es inquilino y el 11,6 por ciento resideen una vivienda de manera irregular o precaria". En otro punto del informe se precisa que "si se ana-liza la distribución de los diferentes tipos de vivienda en que habitan los hogares según zona geográ-fica, se puede observar que las zonas B y C (sureste de la Ciudad) son las que presentan los mayoresproblemas, con un 13,1 y 12,2 por ciento de déficit habitacional".Esta situación de precariedad habitacional convive con un período extraordinario de crecimiento dela construcción en Capital, unidades nuevas que no tienen ningún impacto sobre esa población nece-sitada de una casa propia. En el tema de la vivienda, con el déficit habitacional y el precio de los alqui-leres, se sabe que la improvisación y los parches para obtener respuestas de corto plazo no brindanbuenos resultados. Cuando es el mercado, en su más amplia expresión, el que determina la dinámicade funcionamiento de una actividad tan sensible, una estrategia pública subordinada a esa lógica sóloagudiza las contradicciones e inequidades.

13/03/2011 Página 12 - Nota - Economía - Pag. 16

“No es la pobreza la que molesta, sino su vista”La toma de tierras y el problema del acceso a la vivienda propiaPOR RUBEN TELECHEALas recientes tomas de tierras ocurridas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trajeron a la luz untema que en forma subterránea se venía dando desde hace mucho tiempo. El problema del acceso a lavivienda propia afecta a un sector amplio de la población: diversos estudios lo ubican en un rango su-perior al 50 por ciento, ya que no es sólo una cuestión de clases bajas, sino que alcanza a sectores me-dios.La cuestión central radica en la concepción que se tenga sobre la propiedad privada.Luciano Scatolini, una de las personas quemás han estudiado el tema en nuestro país, opina que es “di-fícil pensar en construir ciudadanía plena sin reconocer y poner en ejecución programas de gobiernoque reivindiquen el derecho colectivo al uso de la tierra con fines productivos y de vivienda social. Sindudas que para lograr ello debemos repensar el rol del Estado como regulador activo del uso del suelo

Page 17: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201117

Volver a títulos

y como generador de obligaciones a los propietarios del mismo”.Un aspecto llamativo es el pedido de represión por parte de ciertos sectores, cuando al mismo tiempose siguen produciendo irregularidades en lugares donde existen negocios inmobiliarios para empren-dimientos privados.Además, vale recordar la cantidad de tierras fiscales que fueron vendidas en los ‘90para explotaciones particulares, cuando se podrían haber utilizado para fines sociales.El caso emblemático es Puerto Madero.Es una zoncera no observar que se pretende criminalizar a los pobres cuando toman las tierras, perono ocurre lo mismo con las famosas excepciones, o directamente usurpaciones que se realizan por em-prendimientos privados como countries, barrios cerrados o edificios de gran categoría. Sobre ello, Sca-tolini dice que “el incremento de la informalidad no se puede atribuir de forma exclusiva a los cambiosdemográficos, ni al incremento de la pobreza urbana, que si bien ha aumentado, lo ha hecho en tasasmenores. Gran parte de estos procesos se han visto favorecidos por las políticas de flexibilización delsector privado, a través del dictado de nuevos códigos de planeamiento urbano y por la gran cantidadde excepciones permitidas por los concejos deliberantes”. El último episodio conocido ocurrió hacepoco cuando el countryMapuche tomó sectores que corresponden a las veredas públicas para uso pro-pio, complicando el paso de los vecinos que residen fuera del mismo. ¿Por qué la opinión pública noreacciona en este caso con la misma agresividad que con los ocupantes de las veredas del predio del clubArgentinos Juniors, cuando son casos similares? ¿La reacción diferente responde a una cuestión declase social de los involucrados? ¿O será como decía Jauretche, que “no es la pobreza de la Villa Mise-ria la que molesta sino su vista”[email protected]

13/03/2011 Página 12 - Nota - Sup. Cash - Pag. 8

Las claves del impuesto de Scioli a la herenciaIneludible como la muerte, el reformado tributo bonaerense castiga a propiedades con precios quearrancan en $ 50 mil. Si no se tiene para pagarlo, hay que vender lo recibido.Llueven consultas en los estudios contables sobre la reglamentación del impuesto bonaerense a la tras-misión gratuita de bienes (conocido como “impuesto a la herencia”), que empezó a regir en enero úl-timo y autoriza al gobierno de Daniel Scioli a quedarse con hasta 21% de lo heredado.Si bien algunos bonaerenses lograron sortear el tributo acelerando sus sucesiones el año pasado, ahoralas maniobras para eludir el control fiscal dentro del marco de la ley son complejas y de eficacia rela-tiva.Impulsado por el gobernador Daniel Scioli, el impuesto a la herencia viene acumulando críticas. Elprincipal cuestionamiento que recibe es que afecta a transacciones chicas –desde los 50 mil pesos encaso de no ser parientes cercanos– y cuenta conmuy pocas exenciones, como la que rige para la viviendaúnica del causante o su familia con valuación fiscal que no exceda $ 100 mil, es decir, menos de 25 mildólares.1¿Cuáles son los principales cambios con la nueva reglamentación?Respecto de 2009, el impuesto sufrió cambios en la fecha de entrada en vigencia, los montos mínimosexentos y las tasas.“Si bien la ley original (del impuesto a la herencia) preveía su vigencia para 2010, inexplicablementelos legisladores provinciales decidieron que su aplicación efectiva sea a partir de este año con su regla-mentación”, consideró Eugenio Orco, socio de Impuestos de KPMG en la Argentina.

Page 18: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201118

Volver a títulos

“El mínimo exento, originalmente de $ 3 millones, se redujo a montos exiguos: $ 50 mil para parien-tes lejanos y $ 200 mil cuando los beneficiarios son padres, hijos o cónyuges”, destacó Orco. Además,“las tasas se aumentaron en forma exorbitante, llegando en su máxima escala al 21,25 por ciento”,agregó.Jorge Gebhardt, Tax Managing Partner de Ernst & Young, coincidió con su colega.“Las alícuotas del gravamen seincrementaron fuertemente: lasoriginales eran de 5% a 10,5%y hoy están entre 6,325 y 21,925por ciento.Además, el mínimo, que origi-nalmente eran unos $ 800 mil,ahora es sólo de $ 100mil (US$25 mil), es decir, una cifra sim-bólica”, dijo.En un caso sencillo, en el queun padre fallece y sólo un hijohereda todos sus bienes que,por ejemplo, son dos inmue-bles, si el valor de estas propie-dades es de US$ 100 mil (unos$ 400 mil), el impuesto sería de$ 16.431,50. Si el valor fuera deUS$ 250 mil (un millón depesos), el impuesto sería de $43.281. Y, si el valor fuera deUS$ 500 mil (dos millones depesos), el gravamen ascenderíaa $ 94.531. En cambio, si se hu-biera mantenido el mínimooriginal, ninguna de estastransmisiones habría resultadogravada. Además, si los benefi-ciarios tuvieran un parentesco más lejano o ninguno, el impuesto sería aún más alto, pudiendo llegarhasta 21,925 por ciento.2¿Se superpone con otros tributos?“Se nos consulta si no se superpone con el Impuesto sobre los bienes personales y con el impuesto alas Ganancias (ambos nacionales) y, en consecuencia, si no es impugnable por alguna vía legal”, co-mentó Orco.“Esa superposición puede arrojar cifras confiscatorias sobre los ahorros”, consideró Gebhardt.Por ejemplo, alguien que pagó un promedio del 1% anual del impuesto nacional sobre los bienes per-sonales durante 25 años sobre sus bienes, al momento de transferirlos generará para sus herederos di-rectos un impuesto mínimo del 6,325 por ciento, es decir, más del 30% del capital sin contar losimpuestos inmobiliarios ni a los automotores que se pagaron durante esos años (otro 20% más). “Lasuma final de gravámenes puede superar el 50 por ciento”, evaluó Gebhardt.Además, las empresas también pueden ser sujetos por las transferencias gratuitas que reciban. Porejemplo, podrían existir condonaciones de deuda que quedarían gravadas.

Page 19: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201119

Volver a títulos

3 ¿Qué maniobras elusivas puede generar este impuesto?Los expertos coincidieron en que la principal maniobra será cambiar el domicilio del causante y del be-neficiario fuera de la Provincia. La ley grava al causante que está domiciliado en la Provincia por todossus bienes (en otras provincias y en el exterior). Si ambas personas cambiaran sus domicilios, sólo que-darían gravados los bienes situados en la Provincia.Sin embargo, como es probable que otras provincias imiten a la de Buenos Aires, la maniobra podríano tener efecto.Otra forma de eludir el impuesto podría ser aportar bienes situados en la Provincia a sociedades do-miciliadas en otras jurisdicciones.4¿Qué distorsiones puede generar?“Cuando los contribuyentes tomen conciencia del peso del impuesto, optarán por el consumo en des-medro del ahorro, lo que desalentará la inversión”, evaluó Jorge Gebhardt, quien consideró que,“en unpaís como el nuestro, la tasa de inversión sobre el PBI no debería ser inferior al 25% para crecer al 6por ciento”.

13/03/2011 Perfil - Nota - Economía - Pag. 23

Ocupación irregular de la tierra en barrios privados y countriesLas ocupaciones en la zona sur porteñamuestran sólo una cara del avance privado sobre el espacio pú-blico. Según las autoridades, muchos clubes de campo o urbanizaciones privadas están en situaciónirregular y, entre otras cosas, ocupan cursos de agua, privatizan calles o no escrituran las propiedades.Son los ocupas con glamour.En un extremo del abanico social hay sectores que intrusan predios para atender necesidades básicasinsatisfechas. Son tan temidos como criminalizados por las clases medias.En el otro extremo, hay protagonistas que, con similares procedimientos, pero menor visibilidad, lohacen para vivir mejor y en contacto con la naturaleza.No sólo toman suelo público: privatizan calles, omiten escrituras, ocupan cursos de agua, construyeny no declaran.Son empresas desarrolladoras de emprendimientos privados y familias residentes de urbanizaciones ce-rradas en las periferias metropolitanas. Son ocupas con glamour, con un encanto que fascina a buenaparte de la misma clase media local que aspira –y no llega– a concretar ese sueño bucólico de vivir enun entorno apacible y frondoso, y que sublima tal frustración validando su accionar.Irregularidades legitimadas.Las irregularidades en urbanizaciones cerradas son variadas.Algunas de ellas han tomado estado público y resultan útiles para ilustrar la situación.Sonia Vidal, doctora en Ciencias Sociales e investigadora del Conicet, recuerda el caso de un club decampo en el Delta del Tigre, con cincuenta viviendas ya terminadas, clausurado por falta de habilita-ción de las obras. Otro, un club de campo en el municipio de Pilar, cuyos vecinos estaban “colgados” ala electricidad. Y, también, el conocido “country trucho”, en Almirante Irizar, Pilar, que puso su cercoen espacio público sin autorización.Son irregularidades de naturaleza jurídica y de legitimidad social. Jurídica porque implica un desen-cuentro entre lo realizado y lo que la legislación dispone. Y es socialmente legitimada porque –comoseñala Antonio Brailovsky, defensor ecológico y profesor de Economía Ambiental– se naturalizan pro-cedimientos, como que una calle se convierta –sin más– en espacio privado.Para Daniel Butlow, abogado especializado en arquitectura e ingeniería legal, la legitimidad jurídica y

Page 20: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201120

Volver a títulos

la social son caras de una misma moneda. Y así lo reconocen el Código Civil y la Constitución. Entanto, Patricio Poggi, abogado titular del Estudio Jurídico García, Terán y Poggi, considera que la ile-gitimidad y la ilegalidad se ponen de manifiesto con el accionar, con la conducta y con el comporta-miento contractual de algunos de los desarrolladores.Estas irregularidades se ven ayudadas, destaca Sonia Vidal, por la normativa que en materia de urba-nizaciones privadas deja importantes vacíos legales, tanto para la relación entre el conjunto con su en-torno como en la subdivisión y dominio de los espacios comunes internos. La falta de ejercicio delpoder de policía por parte de los municipios, la desactualización de sus catastros y la inadecuada tec-nología para ponerlos al día evidencian otros factores.Los municipios son los responsables de verificar el cumplimiento de los indicadores urbanísticos, el res-peto a los códigos de edificación, el cuidado del espacio público. Y la provincia mantiene la informa-ción actualizada de los bienes inmuebles en sus características físicas y económicas.Antes de aprobarseel plano de subdivisión de una urbanización cerrada se deben realizar esocupastudios de factibilidaddel proyecto, donde la tramitación es municipal y la convalidación es provincial.Urbanizar una zona rural o cuasi rural, recuerda Butlow, no es tarea sencilla y allí se encuentra la ma-triz de futuros conflictos, que se inician generalmente con un deficiente estudio de suelos a lo que si-guen vicios de proyecto y de construcción. Esto conduce al incumplimiento de normas, de acuerdos yde cesiones. El tema del dominio es otro de los más frecuentes por las dificultades que se generan al es-criturar las propiedades.Para la creación de un barrio privado, los desarrolladores deben respetar ciertas normativas.Si bien no se puede generalizar, se han identificado situaciones que se repiten de manera sistemática:el cierre perimetral de barrios sin autorización del municipio, la provisión de energía eléctrica en formairregular (el común “colgado del cable”) o la ocupación de espacios públicos –veredas o calles peri-metrales–, por señalar algunos ejemplos recientes.Baldíos que no son.Otra de las irregularidades en urbanizaciones cerradas se suele producir en el pagode tasas en sus residencias –que superan los 200 metros cuadrados cubiertos– como si fueran terrenosbaldíos. Y se observan tambiénclubes de campo con edificaciones terminadas que no han gestionadoaún la tramitación para el comienzo de las obras.Carlos Basilio, ex coordinador de Catastro de la Provincia de Buenos Aires, agrega que además de noinformar ampliaciones o mejoras –como el caso de las piletas de natación–, se suele ocultar tambiénelementos suntuosos, como hidromasajes o acondicionadores de aire.En esa línea,Vidal aporta datos de inspecciones realizadas por ARBA –la Agencia de Recaudación pro-vincial– entre julio de 2009 y agosto de 2010, que revelaron la existencia de 21,4 millones demetros cua-drados no declarados, de los cuales la mayor parte están localizados en barrios cerrados y clubes decampo. Pero falsear el estado general de un inmueble no es un ardid muy creíble para una casa en uncountry.Hoy, advierte Basilio, con los cruces de datos con empresas de servicios y con las imágenes satelitales adistintas fechas, es sencillo determinar el tipo de construcción con precisión.Las empresas urbanizadoras buscan optimizar sus ganancias en base al hábil manejo de variables delmercado inmobiliario: elegir la zonamás oportuna, realizar el proyecto quemayor rentabilidad ofrezca,lograr aceptación en el mercado al precio más alto.Pero si en este libre juego un emprendimiento no ha cerradoel circuito de trámites requeridos, nopodrá escriturar las viviendas.Desde otro lado, Martín Mieres, titular del grupo inmobiliario Mieres Propiedades, opina que las tra-mitaciones demoran mucho tiempo y esto genera un desfasaje entre que los compradores toman po-sesión y que cuentan con la escritura efectiva. Pero todos poseen su boleto, nadie compraría sin unresguardo legal.

Page 21: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201121

Volver a títulos

Y luego de perfeccionada la compraventa, son los nuevos propietarios los obligados a declarar las me-joras que incorporan en sus terrenos ante los organismos competentes.El auge de los emprendimientos inmobi l iar ios hamotivado –según Poggi– que algunas empresas des-arrolladoras se ocupen más de seguir promocionando y ofertando el lanzamiento de nuevos empren-dimientos que de transformar en infraestructura jurídica la millonaria inversión individual privadacaptada.Estas empresas cuentan con un significativo stock de lotes en la provincia de Buenos Aires, en el inte-rior del país y –en algunos casos– en el exterior también. No obstante, de la totalidad de lotistas, unaínfima parte llega a reclamar judicialmente por algún tipo de incumplimiento.Enmateria de ilegalidad no hay excepciones. Butlow asegura que una obra o un em Perfil Domingo 13de marzo de 2011 el observador 67 prendimiento que no cumple con la ley es –sencillamente– ilegal,se sitúe en el barrio de Recoleta, en una villa o en un elegante club de campo. El problema, según Brai-lovsky, es que las irregularidades se terminan consolidando, sean de ricos o de pobres; y por lo tantoes necesario que el Estado intervenga para corregir estas situaciones distorsivas, mediante el uso de laspropias herramientas legales que posee.Aquí, tal como allá. En consecuencia, tanto en urbanizaciones cerradas como en villas y asentamien-tos hay situaciones dominiales difusas. Y ambos extremos manifiestan los efectos de condiciones pocodistributivas de la economía. Según Basilio, en un caso, los desarrolladores buscan captar la enorme de-manda de bienes de parte de los estratos socioeconómicos más altos y, a veces, no queriendo observarlos plazos y procedimientos necesarios para la formalización de sus proyectos. En el otro, la ocupaciónde terrenos vacantes se produce por carecer de acceso efectivo al crédito.Según Norberto Iglesias, miembro de Consejo de la Fundación Metropolitana, la inexistente oferta desuelo para los sectores populares en función de su capacidad de compra los coloca en la ventanilla delmercado informal o en la disyuntiva de organizarse para la apropiación directa de suelo ocioso. Las con-secuencias de esta inadecuada localización generan una espiral de sobrecostos en su vida cotidiana(energía, salubridad, transporte) que asumen como hipoteca tan gravosa como su precariedad domi-nial, emparentada con la labilidad de los títulos de muchas urbanizaciones cerradas.Con lo cual, aquí tal como allá, estamos frente a la informalidad en el uso del suelo urbano. Sin em-bargo, Luciano Pugliese, de la Fundación Metropolitana, destaca que mientras los compradores delotes en estas urbanizaciones acceden en muchos casos a su titularización, las herramientas para la re-gularización dominial de los asentamientosse topan con dificultades jurídicas y de implementación enplazos razonables. Esta situación los informaliza aún más, desalentando el mejoramiento habitacionalcon infraestructuras y servicios.La paradoja es que, en una sociedad con fuerte presencia del Estado, el mercado inmobiliario sigue li-berado a su propia iniciativa, conformando a su modo un patrón de expansión urbana que no estápensado para todos pero que carga sus costos al resto de la sociedad; por ejemplo, por la vía del enca-recimiento del suelo. Y agrega Iglesias que el fenómeno no puede dejar de ser leído también comoparte de la lógica financiera con que se mueven los ahorros de un sector de la sociedad para la cual latierra ha sido siempre un insuperable refugio.En consecuencia, a los desarrolladores de emprendimientos –cuya extensión a veces se mide en kiló-metros cuadrados– debiera obligárseles a mayores contraprestaciones, de manera que contribuyan –sostiene Pugliese– a la generación de una ciudad “abierta” en relación con la ciudad “privada”proyectada, aportando sistemas públicos viales u oferta de suelo para otros sectores sociales. Y mien-tras el Estado se repliega, unas intrusiones se rechazan, otras se silencian, unas se tiñen de violencia,otras se envuelven en glamourEl Estado, algo más que cobrar impuestosEn el proceso de expansión metropolitana, los desarrolladores inmobiliarios son los actores privados

Page 22: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201122

Volver a títulos

que más han intervenido en las dos últimas décadas. Es uno de los negocios más dinámicos de los úl-timos tiempos, y naturalmente atrajó la atención de los municipios, siempre en busca de recursos através de la recaudación impositiva. Sin embargo, la falta de controles ha demostrado que el Estadono debe replegarse ni estar ausente en estos procesos y limitarse simplemente a cobrar impuestos.Sonia Vidal, doctora en Ciencias Sociales e investigadora del Conicet, reclama un rol más activo en ladeterminación de normas urbanísticas, en su control y seguimiento.La realidad muestra que una parte significativa de los urbanizadores ha tomado como regla avanzarpor la vía de los hechos. En opinión de Norberto Iglesias, esto se debe en parte a que el sistema depermisos estatales es anacrónico, complejo e inconsistente.Ilustra la escena con el caso de la Autoridad del Agua, que otorga permisos precarios y esencialmenterevocables, sin responsabilidad alguna para el Estado.Explica que, en esas condiciones, la obtención de certificaciones y permisos se adopta casi como untrámite de puesta en regla una vez que las obras han sido realizadas y los terrenos vendidos. Ocurremuchas veces también que la situación no puede salvarse y la condición legal de los compradoresqueda en una especie de “limbo”, que diluye la exigencia por parte de los compradores de tener títu-los saneados.

13/03/2011 Perfil - Nota - El Observador - Pag. 66

Cómo viven los que deberían mudarse a las casas ocupadasLos vecinos de laVilla 26, en Barracas, conviven con enfermedades inusuales por la contaminación. Sue-ñan con vivir lejos del río.Serafina vive frente a la orilla del Riachuelo desde hace 57 años. Se instaló con sus padres cuando teníasólo 13 y desde esos días, cuando apenas había cuatro precarias casas, siente el nauseabundo olor queemana del río.Ella y los demás vecinos que se reparten en 215 familias que viven en la Villa 26, también conocidacomo Villa Riachuelo, sufren diariamente las consecuencias del hábitat hostil que los rodea.El precario barrio es uno de los cinco asentamientos que, según dispuso la Justicia (tras un históricofallo), deben ser relocalizados en los próximos meses en viviendas sociales como las que fueron toma-das en Soldati hace una semana.La posibilidad de salir de allí es el anhelo más grande que tienen los habitantes del lugar.“Tengo 70 años, no sé si llegaré a estrenar una nueva casa, pero la gente acá está contenta con la ideade poder mudarse”, confía Serafina mientras le ordena a uno de sus cuatro perros que deje de ladrar.Con sus 70 años maneja el comedor Los Angeles, donde sirven la merienda a los chicos de la zona ybrindan apoyo escolar. Ella es la referente de uno de los barrios de casas humildes con mayor conta-minación de la Ciudad. Por eso suele estar presente en las charlas con funcionarios y abogados para or-ganizar el traslado de la gente.La villa 26 es pequeña: abarca tres cuadras que se recorren con facilidad por un pasillo de unos cuatrometros de ancho.A diferencia de otras asentamientos porteños, como la Villa 31 o la 11114, allí casi nadie alquila piezaspara vivir y el peligro y la droga no son moneda corriente. Sin embargo, la contaminación del Ria-chuelo y las enfermedades derivadas de vivir sobre la orilla del río dejan huellas visibles.“Estoy medicada de los huesos por la humedad y acá cada dos por tres los chicos tienen que ir al cen-tro de salud porque están con enfermedades”, cuenta Serafina, sentada en su casa con vista a un basu-ral que desemboca en el agua dulce de un río que potencia la incubación de todo tipo de virus ybacterias.

Page 23: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201123

Volver a títulos

Además de la perpetua posibilidad de derrumbes, el mayor problema es el hábitat: el Riachuelo con-taminó a gran parte de los habitantes de los asentamientos, sobre todo con el plomo que infectó lasnapas, la tierra sobre la que juegan los chicos y por las sustancias tóxicas del aire que respira toda lagente.Enfermedades menos recurrentes en otros lugares, allí son comunes: la bronquitis, el asma, los res-fríos, las afecciones a la piel, diarreas, vómitos y hasta el cáncer. “Todo el tiempo nos visitan médicosclínicos y dermatólogos”, ilustra Serafina.Los chicos son los quemás sufren las inclemencias de vivir en contacto con un río tóxico. Florencia tieneonce años y unos ojos tan verdes que llaman la atención de los transeúntes. Su bulldog Rocco la acom-paña a todos lados.Incluso al Centro de Salud que queda a un par de cuadras de la villa, donde debe concurrir asiduamentepor el severo asma que le provocó el veneno que emana el Riachuelo. Tose todo el tiempo y tiene quehacerse nebulizaciones todos los días. “Me acostumbré al olor pero no a toser”, se lamenta con unaenorme sonrisa de resignación, mientras enseña la pileta “pelopincho” que instaló su mamá Isabelfrente al río.Cuando llega la sudestada o hay mucha humedad por las lluvias, el panorama empeora.Los chicos tosen más y el agua trepa hasta las casas. No son pocas las veces que se inundan las más cer-canas a la orilla. Por eso, con tierra, cascotes o loza se combate el agua como se puede. Pero el finalsiempre es igual: cuando la sudestada es fuerte y el río crece sin control, pocos se salvan de la inunda-ción.“Cuando está por llover siempre sale un olor insoportable”, se queja Serafina. María Felisa es jubiladay vive de la venta de sandwiches que prepara en su humilde cocina.En los treinta metros cuadrados de su hogar conviven siete personas. “Cuando crece el agua tengo quecerrar todas las puertas porque vienen las ratas”, cuenta con preocupación.“Estamos contentos pero no queremos que pasen topadoras sin que nos lleven a otro lado, como nosprometieron”, pide Silvia mientras camina por el pasillo con su pequeña hija de nueve meses. Ademásse preocupa por los deberes de la otra, de 17, que disfruta del reggaeton, una especie del himno que copólas calles del barrio hace un par de años.En la Villa 26 casi no hay extranjeros, la mayoría de los vecinos llegó del norte argentino: Salta, Jujuy,Tucumán y Santiago del Estero. Vinieron para buscar una mejor forma de vida.Pero un río envenenado les complica el futuro y por ello anhelan una nueva casa que aún no llega.La historia◆ Según un fallo de la Justicia, hay cinco asentamientos que deben ser relocalizados por erigirse sobreel río.◆ Exigió que no haya ninguna casa a menos de 35 metros de la orilla y que se les dé una solución ha-bitacional a sus dueños.◆ Los beneficiados son las 215 familias de la villa 26, unas 128 de El Pueblito, 44 del barrio Luján, 116de Magaldi y 892 de la Villa 2124.◆ Todos deberán ser reubicados entre julio de 2011 y enero de 2013.

13/03/2011 Perfil - Nota - La Ciudad - Pag. 52

Page 24: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201124

Volver a títulos

Homenaje a AbogadasDía de la mujerCon motivo del Día Internacional de la Mujer, la Comisión de Derechos Humanos del Colegio Pú-blico de Abogados de la Capital Federal rindió homenaje a la trayectoria de las ministras de la CorteSuprema de Justicia de la Nación Carmen Argibay y Elena Highton de Nolasco.El homenaje del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal también incluyó a la Defensora Ge-neral de la Nación, Stella Maris Martínez, y la defensora del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires, Ali-cia Pierini, entre otras abogadas, como representantes de las mujeres en el ejercicio del derecho.

12/03/2011 Clarín - Nota - El País - Pag. 20

Capacitación, la herramienta fundamentalOpiniónPor Estela Reca Para La NaciónContinuar en la actividad inmobiliaria exitosamente significa mucho más que repetir acciones de ges-tión del año último, más si tenemos en cuenta que la constante es el cambio y que este 2011 es un añoelectoral. Esta situación ha generado siempre una especial expectativa que a veces ha llegado a trans-formarse en parálisis. Sin embargo, en esta segunda década del siglo XXI entendemos que el contextoparecería apuntar a otra reacción. Cierto es que la economía juega un papel sumamente importante yatendible y, frente a una inflación que no se detiene, un dólar que no avanza a la par de ésta y la faltade propuestas crediticias, el ladrillo continúa siendo el medio más confiable como resguardo del capi-tal.Ahora bien: si el crédito hipotecario no aparece, estas inversiones contarán con una interesante renta-bilidad pues los intereses bancarios sonmuy bajos, casi desestimables.Nada excluye al sector de que jus-tamente por ser un año eleccionario pudiere desembarcar en el mercado, impulsado desde el Gobierno,algún tipo de crédito hipotecario o similar que pudiera cambiar las reglas de juego actuales. No olvi-demos que sería una medida muy interesante, a pesar de que en algunas ocasiones se ha visto que sueleser mucho ruido y pocas nueces; es decir, si el tema no es de fondo, puede dar por resultado que un sec-tor demasiado pequeño acceda al mismo, con lo cual no sería el complemento necesario.Por otro lado, siguen los emprendimientos en auge y nos preguntamos a qué segmento están dirigidos.¿Es siempre el mismo o ingresan otras franjas socio-económicas?Mil preguntas podríamos realizarnos, pero las respuestas, que deberán esgrimirse ante cualquier cam-bio de estrategia en el mercado, deberán estar presentes con celeridad en el operador inmobiliario puesasí lo exigen el inversor y el usuario. Hay que prepararse para estas situaciones en forma responsable yética; capacitarse es la inversión, para formar parte de los players del mercado de hoy que abordaránsituaciones complejas y cambiantes.El Instituto de Capacitación Inmobiliaria de la Cámara Inmobiliaria Argentina continúa inscribiendopara las carreras que habilitan el ejercicio de la profesión (Martillero Público y Corredor) en la moda-lidad presencial y a distancia. Dos premisas de interés para tener en cuenta: 1) Los planes de estudiosurgen del seno de la actividad inmobiliaria; 2) La trayectoria de 20 años en capacitación presencial yde 10 años en capacitación a distancia son el aval de la sinergia y el compromiso con el alumnado. Estemes hemos comenzando en los tres turnos y con varias opciones.Arquitecta y rectora del Instituto de Capacitación Inmobiliaria (ICI)

12/03/2011 La Nación - Nota - Sup. Propiedades - Pag. 4

Page 25: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201125

Volver a títulos

Indices de la UADEEl Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) dio a conocer la base dedatos del sector de la construcción y del mercado inmobiliario 2010. El trabajo destaca que durante elúltimomes de 2010 el salario real promedio en términos del precio de unmetro cuadrado de viviendaa estrenar presentó un incre-mento anual de 5,3 por ciento.Entre otros datos, agrega ademásque el poder adquisitivo, segúnlos precios inmobiliarios en dis-tintos barrios de la ciudad, al-canzó para adquirir un 44% delvalor del m2 de una viviendanueva en la zona norte, mientrasque en otras áreas de menor valorinmobiliario, tales como Caba-llito o Almagro, dicho porcentajese acercó al 55 por ciento.Por otra parte, para la oferta deviviendas en venta, el mercadomostró para diciembre unamerca interanual del 3,99%,mientras que para los alquileres elporcentaje disminuyó en un 27%respecto de diciembre último,acompañando una tendencia quese evidenció durante todo el año.

12/03/2011 La Nación - Nota - Sup. Propiedades - Pag. 4

El marketing, cada vez más protagonistaMarketing inmobiliarioEn un mercado cada vez más competitivo, las estrategias para posicionarse y captar al público son de-terminantes; desarrolladores y operadores cuentan sus recursos y herramientas para tener éxitoJosiahWedgwood, fabricante de vajilla artesanal, nació en 1730, cuando cualquier tipo de plato era unlujo. Sin embargo, consiguió transformar un pequeño emprendimiento familiar en una empresa exi-tosa que le permitió acumular, a fines del siglo XVIII, un patrimonio equivalente a 44 millones de dó-lares.Cultor de la excelencia, destruía las piezas imperfectas con su bastón y, a diferencia de otros artesanos,imprimía su nombre en cada una de las cerámicas que salían a la venta.Pero su ímpetu innovador no se limitó a organizar su compañía alrededor de unamarca; también llegóa arriesgarlo todo por capturar nuevos clientes: en 1771 invirtió una fortuna para enviar muestras desus trabajos a alemanes que hoy se calificarían dentro del target ABC1 y, dicen, ellos premiaron su osa-día con cantidad de pedidos. Claro que antes había mandado a la reina Carlota un juego de desayuno,que la soberana retribuyó encargándole un juego de té completo.Wedgwood lo estandarizó, sacó a la

Page 26: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201126

Volver a títulos

venta y obtuvo suculentas ganancias. También diseñó piezas para Catalina la Grande, de Rusia, y antesde que salieran hacia su destino final se ocupó de exhibirlas en Londres, en lo que hoy podríamos de-finir como un auténtico showroom.La cuestión es que aprovechando los cambios de la primera Revolución Industrial,Wedgwood modi-ficó su organización y el entorno, convirtiéndose para muchos en el inventor del marketing, disciplinaque hasta hoy ha recorrido un largo camino. Y si se habla del Real Estate, el marketing aparece comoun elemento fundamental a la hora de posicionarse en un mercado que es competitivo y sofisticadocomo pocos.Seth Godin, uno de los gurúes del marketing contemporáneo, define la era actual como la del marke-ting de nicho. ¿Por qué? "Porque la pretensión no es únicamente instaurar una marca dominante, sinoque se apunta a satisfacer las múltiples posibilidades de elección del consumidor. Hoy la demanda escada vez más selectiva, el emprendedor debe diseñar productos y comunicar a pequeños segmentos delmercado, a nichos. Y uno de los sectores que, por definición, atiende nichos es el Real Estate", explicóNacho Egovia, especialista en el tema.De road-shows y mudanzasAhora, ¿qué pasa por el lado de los brokers locales? Daniel Obetko, director comercial de Soldati Pro-piedades, explicó: "La motivación fundamental para implementar acciones de marketing es tener unafluida comunicación con los clientes y estar al tanto de sus requerimientos. Además, es una manera decomunicar nuestra filosofía y de informar productos y oportunidades de negocios, tanto aquí como enexterior".Dentro de la firma tienen un área específica quen se encarga de estructurar las estrategias generales ylas específicas requeridas por cada unidad de negocios. "En la actualidad -continuó Obetko- estamosdesarrollando dos acciones principales: a los clientes que compran en Miami les regalamos dos pasa-jes en avión a esa ciudad, y a quienes venden a través de nosotros les regalamos la mudanza. Es unama-nera de agradecer la confianza depositada. Por otra parte, solemos realizar la comercialización denuestros emprendimientos nacionales e internacionales enmercados como Rosario y Córdoba.Ahora,estamos preparando algunos road-shows que tienen como objetivo presentar oportunidades de inver-sión en Buenos Aires, Rosario, Punta del Este,Montevideo,Miami o Nueva York. Se ofrecerán durantelos próximos tres meses en ciudades pujantes del interior, como Pergamino, Junín, Casilda, MarcosJuárez, San Nicolás, por ejemplo. Una manera de acercarle negocios inmobiliarios a la gente."En cuanto a los resultados, Obetko dio cifras elocuentes: "Regalar la mudanza nos permitió aumentarel stock y las operaciones con usados en un 25%; con los pasajes a Miami se incrementó la venta en un20%. Las presentaciones en el interior aseguran una venta de unidades de entre tres y cinco por evento".Hollywood y deporteAquellos que gustan de las producciones taquilleras de Hollywood comoMi novia Polly , High SchoolMusical III , La Terminal o Sex and the City seguramente habrán reconocido en varias escenas en pan-talla el logo de Re/Max. "Son muestras de los esfuerzos de la marca para dar soporte publicitario a susbrokers y agentes -afirmó Dotti Peñate Sosa, directora de marketing de Re/Max Argentina-. Desde suscomienzos, la firma desarrolló una estrategia que llevó a asociar la marca con actividades que nada tie-nen que ver con el sector inmobiliario. Nuestra flota de 80 globos aerostáticos, una de las dos más gran-des del mundo, participó en muchísimas actividades en el planeta. El globo de la Argentina, porejemplo, estuvo recientemente en una competencia en Torres, Brasil. La pasión por los deportes haceque Re/Max patrocine también carreras de autos o campeonatos de golf. Durante la televisación de laúltima edición del Super Bowl, el partido final del principal campeonato profesional de fútbol ameri-cano en Estados Unidos, el logo de la empresa fue visto por más de 100 millones de personas."En cuanto a la Argentina, el próximo 9 de abril, Rex/Max realizará en el Pilar Golf el primer campeo-nato de Long Drive en América latina, que transmitirá ESPN y cuenta con el apoyo de The Golf Chan-

Page 27: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201127

Volver a títulos

nel. El torneo servirá para seleccionar a quien representará a la filial local en el campeonato mundialque realiza Re/Max International en Nevada, Estados Unidos. "Todas estas acciones repercuten enmayor cantidad y calidad de operaciones y negocios de nuestros agentes. Más allá del nivel de expan-sión de cada zona en particular y de cada franquicia, podríamos hablar de un efecto derrame que per-mite apreciar el crecimiento de la marca en forma global. La facturación anual de Re/Max es superioral PBI de países comoMalasia, Colombia o Suecia, y se cierranmás de 2millones de operaciones anua-les", concluyó.Tecnología en puntaMariano Bellagamba, director de BGB BellagambaMarketing Inmobiliario, es otro de los apasionadospor el tema. Aseguró: "En mayor o menor medida el marketing aplicado al mercado inmobiliario haexistido siempre, pero el avance tecnológico vivido en los últimos años reformuló la manera de pre-sentar los productos a una demanda cada vez más exigente. La aparición de Internet revolucionó porcompleto este negocio y la calidad y apariencia casi realista de las imágenes posibilitan incluso que sedé una idea acabada de un producto todavía inexistente. Hoy es imposible imaginar una empresa in-mobiliaria que no tenga su sitio Web o no publique su cartera en los distintos sistemas y portales in-mobiliarios. Nosotros, sin embargo, fuimos los primeros en tener un sitioWeb propio en la zona norteen 1990, los únicos en tener una tarjeta CRM de descuentos en empresas de mudanzas, escribanías, et-cétera".En el último tiempo, Bellagamba duplicó la apuesta y utiliza herramientas ya probadas en otros ám-bitos, pero muy novedosas para el sector inmobiliario. "Implementamos centros digitales de consultarápida ubicados en puntos estratégicos, y un móvil muy bien equipado en cuanto a tecnología que seacerca al domicilio de los interesados, para alcanzarles nuestras propuestas. Además, tenemos una apli-cación para smartphones y tablets, y nuestros carteles funcionan con Código QR, lo que habilita a re-cibir instantáneamente en cualquier celular, sin SMS, sin 0600 y sin costo, toda la información básicadel inmueble en venta. Por supuesto, participamos de las redes sociales a través de blogs, Facebook yTwitter."Este despliegue cibernético no significa que la empresa renuncie a cócteles temáticos para los lanza-mientos de nuevos desarrollos, campañas en la vía pública para fechas especiales y acciones fuera de laArgentina, que tienden a captar inversiones extranjeras. "La gente siempre responde de manera posi-tiva a los esfuerzos que una marca realiza para estar cerca suyo y todas estas estrategias han ayudado anuestro crecimiento sostenido, aumentando día a día nuestra cartera de clientes, que es el potencial decualquier empresa inmobiliaria", finalizó el responsable de BGB.Paula GómezOBRAS DE ARTE QUE SUMANVALORDentro de pocos días, en Altman Amenábar, edificio ya inaugurado en Belgrano, se celebrará la cul-minación del mural de 80 metros firmado nada menos que por Clorindo Testa. Situado en el jardín,este mural también es una estrategia de venta. El interés del ingenieroMoisés Altman por integrar pie-zas de arte en sus desarrollos no es nuevo. "Siempre tuve la inquietud de incluir obras de arte en misedificios. La primera iniciativa de este estilo fue realizada en 1966, en Arroyo 820; luego hubo proyec-tos en Canning 2416, en 1968, y en Libertador 5102, en 1974.Así, lo que en un principio fue interés per-sona, se volvió con el tiempo estrategia de comercialización.Habiendo tantas obras es necesario brindara los compradores un plus que, por otro lado, suma valor a nuestro propio trabajo. Aunque el costo delas verdaderas obras de arte es muy alto, la satisfacción de poner al alcance de los propietarios y de laciudad expresiones como las de Testa es enorme", se enorgullece Altman.

12/03/2011 La Nación - Nota - Sup. Propiedades - Pag. 6

Page 28: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201128

Volver a títulos

Casas para todosCon tono electoral, se planea lanzar créditos hipotecarios más que blandos, con garantía de la Anses.Internas K y desplazados.En menos de un mes, se supone, Cristina de Kirchner hará por lo menos otro discurso menos referidoa la historia cercana (a propósito del que desplegó anoche vinculado al ll de marzo del ’73, cuandoHéctor Cámpora llegó a la presidencia como testaferro de Juan Domingo Perón).Pero el nuevo tendrá la misma intencionalidad: captar el favor de los jóvenes, tentarlos, seducirlos, enesta ocasión desnudando la voluntad oficial por satisfacer una exigente demanda de la poblaciónmenorde 40 años.Para esa ocasión discursiva, y de la mano del titular de la Anses, Diego Bossio, la Presidenta anunciaráun plan de créditos hipotecarios que le permitiría imaginar un eventual cobijo físico a una marea hu-mana hoy sin techo propio. Como se sabe, en el país abundan las facilidades para comprar televisoresu otros enseres, gastos de consumo, tarjetas de crédito, inclusive automóviles, casi un emblema del mo-delo. Pero el acceso a la vivienda, una alternativa más estructural a contemplar, ha sido una asignaturaque el Gobierno no pudo saldar con un sector de la población, típicamente encajado en la clase media.Si para los más pobres, la asignación universal –que el kirchnerismo se rehusaba a conceder porque ima-ginaba que le alteraba el presupuesto– fue un peldaño de ascenso social, en este caso, el fin es atraer mul-titudes con ingresos superiores pero insuficientes para la compra de un departamento. Debido a queson inmodificables la naturaleza económica y sus límites, la práctica habitual oficial también se im-plementará con los futuros créditos: el Estado, a través del gentil Bossio, se encargará de introducirnuevos subsidios.Quizás las instituciones bancarias aporten, de buena o mala voluntad, alguna dispensa para este ejer-cicio de obvia pretensión electoral. No sería una concesión tan generosa como la que suelen imaginarlos herederos putativos del Sheraton Hotel convertido en Hospital de Niños, pero el gesto bancario seintegraría a un congelamiento temporal de la cuota, por unos tres años, con garantía de la Anses (talvez, la inflación haga el resto para alcanzar la vivienda propia).Esto le podría dar más sentido al instituto, hoy con el doble de los empleados en pocos años del mismoGobierno; deben hacer falta.De acuerdo con el plan oficial, estos créditos tendrán un andamiaje más razonable que, también parala etapa previa a una elección, los que montó el fallecido Kirchner en el pasado y con notorio fracaso.Se supone, luego de ver las ocupaciones en Capital, que estos planes deben incluir alguna garantía paraevitar que esos créditos, como las futuras viviendas, no sean ocupados por otros, como se estila ahora.Debe considerar Cristina que este tipo de anuncios fortalecerá la ventaja que le lleva al resto de los ri-vales en la competencia presidencial. El proyecto y la publicidad oficial dirán que es un hito en la his-toria, aunque la medida se descuelgue después de siete años de gestión y, seguramente, no alcanzará acubrir las expectativas de quienes no disponen de vivienda. Pero el transitorio señuelo vale para lacampaña. Ningún otro partido se puede permitir esas asistencias.Así se entiende el nuevo producto en ese núcleo aúlico que rodea a la mandataria, del cual el periodismoofrece variados testimonios estableciendo escalafones, de cómo se retrasa De Vido frente a Zannini ocómo progresa Abal Medina ante Aníbal Fernández.Cuando, en verdad, interesan otras situaciones más que las tablas de posiciones personales: el espíritude fronda, la controversia y la división que se generan alrededor de la mandataria, también provoca-das por sus gustos y preferencias. Dos, por lo menos, son las disputas que se observan.Una reconoce anclaje en la asesina polémica del pasado, cuando algunos sectores ascendentes y juve-niles decidieron descontaminar el peronismo a través de la violencia (ya que, como se sabe, las forma-ciones especiales no sólomataban a balazos a policías y militares). Es pública, entonces, la confrontaciónque se promueve contra buena parte del sindicalismo (a esta altura, Hugo Moyano ya se habrá res-

Page 29: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201129

Volver a títulos

pondido el interrogante: “¿Qué quieren de nosotros?”), ciertos intendentes no incursos en la nomen-clatura estética de la Presidenta, al igual que algún gobernador como Daniel Scioli, condenado a sim-ple vista a una doble sentencia.Al margen de que podría tropezar si se realizara una interna partidaria en el ámbito bonaerense (¿tantadistancia le saca a Sergio Massa en el distrito?), lo acosan otros dos designios: l) Por efecto de las co-lectoras o listas de adhesión con Sabbatella a la cabeza, entre otros, podría no cosechar los votos sufi-cientes para continuar en el cargo, aunque Cristina, por obra de esa suma de alternativas, recogiesenúmeros récord y ganara en la Provincia.2) El otro temor radica en la designación de su vice, ya que si el oficialismo se mantiene en el poder,como promete la profundización del modelo, podría prevalecer una exigencia sectaria que no admitepensamientos diferentes en determinados rubros (por ejemplo, el de la inseguridad). Si bien nadie asi-mila el pasado de los 70 con la actualidad, más de uno recuerda que uno de los mecanismos típicos y“democráticos”de la época, para desplazar a los que no se consideraban fieles, consistía en forzar su re-nuncia. De Díaz Bialet para permitir la llegada de Lastiri, a la liquidación de gobernadores en BuenosAires, Córdoba y Salta, como ejemplos. Por supuesto, hoy se transpira otra realidad –si bien el propó-sito original se mantiene–, aunque por más deseos manifiestos que se arrojaran, Julio Cobos siguiócampante en la vicepresidencia.Es curioso que episodios del pasado se repitan en círculos. Del gentío que votó a Cámpora para el go-bierno (“Perón al poderr”) en el ’73, eran pocos los que advertían el tremendo odio que se profesabanlas partes de un mismo partido.Ahora, salvo las elites de la información –que para seguir siendo elites no revelan la información–,nadie se atreve a concederle dimensión exacta al brote que separa a ciertos jóvenes o acomodadoskirchneristas versus las viejas capas de cebollas del peronismo.Hablan tan simplificadamente como en el pasado y protagonizan una de las más feroces internas quese viven en el poder. Salvo, claro, que son muchísimos menos, casi usurpadores hasta de la Historia.Hay otra división específica en el corazón de Olivos que también parece estimular la mandataria: es elsutil o silencioso desplazamiento de quienes, en el pasado, eran expertos con el picaporte de Kirchner,los preferidos, la mayoría oriundos de Santa Cruz. Aquellos que no requerían autorización ni veniapara verlo, como Ricardo Jaime (jamás le pidió permiso a DeVido para visitar todas las semanas al en-tonces presidente), o que disponían de un código secreto para encontrarlo, confesarse o lo que fuera.Con algunos de esos personajes, Cristina conserva óptima relación.Con otros, en cambio, se le despertaron viejos celos, de cuando ella ingresaba a la sala y ellos –hom-bres al fin– cambiaban de conversación, pasaban a discutir sobre Racing cuando era obvio que no erael tema.Menos el que Cristina quería escuchar. En la lista de apartados de la corte hay varios conocidos y ex-pectables.Pero no sólo ellos fueron congelados en Siberia: otros colaboradores o amigos padecen el destierro,casi la conveniencia de volver al terruño con más kilos –es un eufemismo– de los que trajeron inicial-mente. Los nombres ya trascienden, se manifestarán a la hora de consignar los ausentes. Podría decirseque son cuestiones de la vida que se revelan e n la política como en cualquier otra actividad, pero esun golpe inapropiado para quienes se les truncó el destino, para los que habían devenido empresariosdel humilde potrero al Camp Nou, o aquellos otros con menor prosperidad –aunque envidiable– quese permitían el lujo de tener secretos con quien habían compartido un vermut y luego fue presidente.En la pingüinera hay muchos con ese destino manifiesto, inesperado, lúgubre. Pero como son de fic-ción, nunca tendrán que esperar la llegada de las ballenas para desaparecer. Con la sombra de MobyDick alcanza.

12/03/2011 Perfil - Nota - Política - Pag. 13

Page 30: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201130

Volver a títulos

La Justicia avaló a la AFIP para sancionar a un contribuyente por defraudaciónA pesar de que el Tribunal Fiscal de la Nación se manifestó a favor del acusado, la Cámara Nacional enlo Contencioso Administrativo confirmó la aplicación de la multa impuesta. Los jueces entendieron queel fisco demostró correctamente el dolo de la maniobra utilizada. La opinión de los expertosPor Gon-zalo ChicoteEn la actualidad, la normativa vigente establece una sanción pecuniaria por la falta de presentación oinexactitud en las declaraciones juradas que deben presentar los contribuyentes ante la AdministraciónFederal de Ingresos Públicos (AFIP).Además, fija una multa agravada para quienes aporten datos engañosos o los oculten maliciosamenteal fisco con la intención de ingresar menos o, directamente, no pagar cierto impuesto, lo cual se con-sidera defraudación. En este último caso, esto podría dar lugar a un juicio penal.Recientemente, la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal avaló a la AFIP en la apli-cación de una multa por defraudación a un contribuyente que había realizado una maniobra parapagar un importe menor de Impuesto a las Ganancias.En la causa, el fisco no logró su objetivo con sólo fundamentar la aplicación de la sanción en la Ley11.683 (Ley de Procedimiento Tributario) sino que, además, debió probar debidamente ante los ma-gistrados la intencionalidad de evadir por parte de dicho contribuyente.De esta forma, la Justicia pudo evaluar y sustentar su decisión de avalar al organismo de recaudaciónen base a documentación apócrifa vinculada a supuestos mutuos.Para los jueces, las declaraciones juradas del impuesto al Valor Agregado (IVA) y Ganancias presenta-das eran "engañosas" y destacaron que se habían utilizando, supuestos comprobantes falsos en las re-gistraciones contables y, por ende, en la determinación de los gravámenes.Pero, por sobre todo, los camaristas pusieron de relieve que de "no haber sido sujeto de verificación delorganismo recaudador", no habría "quedado al descubierto" el comportamiento doloso del contribu-yente.De este modo, lo que para el Tribunal Fiscal de la Nación (TFN) fue una simple infracción, para la Cá-mara se trataba de una maniobra que merecía castigarse con una multa superior a los 500.000 pesos.Las claves del casoLa causa "Sacks, Santiago c/DGI", cuyo fallo de Cámara se dio a conocer recientemente, puso bajo lalupa sobre el accionar de un contribuyente respecto del Impuesto a las Ganancias, Altas Rentas e IVA.Todo comenzó cuándo la AFIP impugnó las declaraciones juradas de los primeros tributos mencio-nados, correspondientes al año fiscal 1999, y las de IVA de los períodos comprendidos entre julio de1999 y octubre de 2000.En aquella ocasión, los agentes fiscales estimaron una omisión impositiva cercana a los $157.000, cal-cularon intereses por $128.000 y determinaron unamulta superior a los $500.000, amparados en el ar-tículo 46 de la Ley 11.683 que fija sanciones que pueden llegar a 10 veces el monto no ingresado.En este contexto, el contribuyente elevó su reclamo ante el TFN que desestimó las impugnaciones re-alizadas por el organismo recaudador en las declaraciones juradas de IVA y consideró necesario redu-cir las penas impuestas.El Tribunal indicó: "No resulta apreciable ni probada la existencia de maniobras que evidencien unaconducta dolosa por parte del contribuyente", motivo por el cual cambiaron la aplicación de las san-ciones del artículo 46 por las establecidas en el 45, que son más leves -en este caso, la multa puede lle-gar hasta el 100% del valor omitido-.En este escenario, la causa llegó a la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal, dondecontrariamente los jueces resolvieron volver a la situación original, es decir, que recayera sobre el pre-sunto evasor una pena mayor.Para decidir de esa manera, argumentaron que el responsable "presentó declaraciones juradas del Im-puesto a las Ganancias y del Impuesto al Valor Agregado en forma engañosa, al valerse `de la incorpo-

Page 31: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201131

Volver a títulos

ración supuestamente apócrifa (pasivos apócrifos) en sus registraciones contables y a sus liquidacio-nes de las declaraciones juradas tributarias´".Además, argumentaron que los contratos de mutuo aportados como prueba fueron analizados por elfisco, el cual "advirtió que, si bien las firmas de los intervinientes en los contratos estaban certificadas,la actuación del escribano era irregular, de modo que era inidónea para atribuir fecha cierta" a los mis-mos.Específicamente, los jueces sostuvieron que "se consigna que inspectores de la Administración tribu-taria se constituyeron en la notaría y confrontaron las actuaciones extraprotocolares del mencionadoprofesional" y constataron que "éste había ocultado con líquido corrector todo el texto de las actua-ciones extraprotocolares preexistentes y sobrescribió un nuevo texto".De esta manera, esos elementos de prueba demostraron que los contratos carecían de fecha cierta, altiempo que el organismo fiscal realizó una denuncia por responsabilidad profesional contra el escri-bano que había intervenido en estos actos, que era el mismo profesional en todos los casos.Así, los magistrados concluyeron que "hubo una simulación de contratos de mutuo, lo cual es consti-tutivo de un ardid o engaño, pues ellos permitían al contribuyente invocar pasivos, desnaturalizandoasí sus obligaciones fiscales".A partir de la sentencia de Cámara, Iván Sasovsky, Senior de Impuestos del estudio Harteneck, Quian,Teresa Gómez & Asociados, destacó que "el fallo confirma la existencia de una acción intencional deevadir al fisco, la cual debe ser sancionada simplemente por la confirmación de la provocación de undaño real, que configura la existencia de un delito, por el cual se recibe la sanción"."Así, no resulta necesario definir si el mismo se manifiesta por la existencia de engaño o por ocultaciónmaliciosa, el fraude ya resulta suficiente: el propósito es la evasión, razón necesaria y suficiente, ya queen ella misma se materializa la malicia, es decir, la acción intencional de provocar un daño", indicó elespecialista.En tanto, respecto de la decisión sobre el IVA, los camaristas decidieron avalar la opinión del TribunalFiscal y desestimaron el pedido del fisco.Mario Buedo, socio del Estudio Montero & Asociados, destacó que "en éste punto hay algo novedoso,y es que, en una determinación sobre base presunta en la cual se determina el Impuesto a la Gananciasomitido, no se convalida la presunción sobre el IVA aunque la ley lo marca como un aspecto `casi au-tomático´, sino que considera que la prueba aportada desvirtúa la presunción automática, aún cuandoconvalida el incremento patrimonial en Ganancias".El fallo bajo la lupaEn este contexto, los especialistas consultados por iProfesional.com, coinciden en que la Justicia actuóde modo correcto al endurecer la pena contra el contribuyente en este caso particular, ya que se el fiscodemostró concretamente la maniobra defraudatoria del responsable.Según los expertos, el fallo cobra relevancia ya que la Justicia obligó a la AFIP a demostrar las causasconcretas de la defraudación cometida por el contribuyente.Valeria Cardinale, directora del área de Contencioso de KPMG, señaló que "si bien técnicamente elfallo de Cámara es correcto, lo que debe aspirar la Justicia es a exigir al fisco que sustente debidamentelas imputaciones de fraude que realiza, acreditando en forma concreta e inequívoca, la existencia defraude. Y de no ser así, corresponderá dejar sin efecto la pretensión sancionatoria fiscal".Mario Buedo, remarcó que "en general, la Cámara no realiza apreciaciones sobre la consideración dela prueba, salvo que encuentre que el tribunal ha sido arbitrario en sus conclusiones"."Sin embargo, en este caso particular analizó toda la prueba y llegó a una consideración totalmenteopuesta al TFN, ya que estimó que la prueba aportada debían ser considerada como otro elemento deprueba complementario a la presunción del artículo 47 utilizada por el fisco", indicó el especialista.Juan Pablo Scalone, socio del estudio Enrique Scalone & Asociados, sostuvo que "el criterio de la Cá-mara es correcto, ya que si se comprueba que el responsable simula la realidad con el objeto de obte-

Page 32: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201132

Volver a títulos

ner una ventaja tributaria, correspondería aplicar una sanción por defraudación".Iván Sasovsky, resaltó que "el contribuyente sabía que estaba defraudando y, más aún, realizó gastos,contrató, involucró a terceros y coordinó en forma explícita el engaño".Además, agregó que "utilizó una conducta `antijurídicamente deliberada´ y con la intención de ha-cerlo, lo cual resulta contundente a la hora de impartir Justicia".El uso indebido de la multa por defraudaciónComo consecuencia de esta sentenciao, Valeria Cardinale remarcó que, en la actualidad, la AFIP uti-liza de modo incorrecto la aplicación de la multa establecida en el artículo 46 de la Ley de Procedi-miento, sin mediar justificación concreta del accionar doloso por parte del contribuyente.En este sentido, destacó que "el fisco limita la fundamentación de la imputación de fraude a invocar,por ejemplo, que en el caso se verifica algún supuesto contemplado en cualquiera de los incisos del ar-tículo 47, omitiendo todo análisis sobre los antecedentes del caso, y nunca acredita cuál fue la supuestamaniobra fraudulenta tendiente a perjudicar las arcas fiscales".Justamente, ese artículo de la Ley de Procedimiento, establece que se presume, salvo prueba en con-trario, que existe "la voluntad de producir declaraciones engañosas o de incurrir en ocultaciones ma-liciosas cuando:a)Medie una grave contradicción entre los libros, registraciones, documentos y demás antecedentes co-rrelativos con los datos que surjan de las declaraciones juradas.b) Cuando en la documentación indicada en el inciso anterior se consignen datos inexactos que pon-gan una grave incidencia sobre la determinación de la materia imponible.c) Si la inexactitud de las declaraciones juradas o de los elementos documentales que deben servirlesde base proviene de su manifiesta disconformidad con las normas legales y reglamentarias que fueranaplicables al caso.d) En caso de no llevarse o exhibirse libros de contabilidad, registraciones y documentos de compro-bación suficientes.e) Cuando se declaran o hagan valer tributariamente formas o estructuras jurídicas inadecuadas o im-propias de las prácticas de comercio".La especialista sostuvo que "ante una determinación de oficio que está impugnando una declaraciónjurada (por cualquier motivo que fuera) puede asumirse que las mismas no se ajustan a las normas le-gales y reglamentarias. No obstante, ello está lejos de una conducta fraudulenta, es decir, que existanocultaciones maliciosas".Para graficar la gravedad del asunto, Cardinale destacó: "Si pensamos en las innumerables determina-ciones de oficio practicadas en concepto de salidas no documentadas, podemos observar que por elhecho de que el fisco hubiere levantado en la base apócrifa a un proveedor con el que contratamos 4años atrás y que oportunamente no figuraba en dicha base, resulta evidente que no existe una con-ducta fraudulenta"."Sin embargo -continuó la experta-, la determinación de oficio implicará la impugnación de la decla-ración jurada con sustento en que la misma no se ajusta a las normas legales y reglamentarias aplica-bles en la materia"."Y todo ello, con el agravante que superada la condición objetiva de punibilidad que prevé la Ley PenalTributaria, además, el fisco podrá realizar una denuncia penal", concluyó Cardinale

14/03/2011 - www.iprofesional.com

Page 33: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201133

Volver a títulos

Se espera un buen 2011 en el sector construcciónPor Sofía WachlerPese a ser un año electoral, las perspectivas del sector construcción son buenas, de alguna manera porcierto efecto derrame, a partir del crecimiento sostenido en el tercer trimestre del 2010 y considerandoque sus proyecciones se manejan en el mediano y largo plazo.Según el INDEC, en enero, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), aumentóun 0,9% en términos desestacionalizados respecto a diciembre, siendo esta la sexta suba mensual con-secutiva. Al igual que en noviembre, este último dato marcó un nuevo pico máximo histórico en esteindicador.En términos estacionalizados, el índice ISAC registró en enero una suba interanual del 11,6%, con loque el sector acumula dieciséis meses consecutivas de aumentos interanuales, consolidando el creci-miento del sector.Lo que sí quedó demostrado es el gran protagonismo del sector público en la actividad en el que el gastode capital en términos reales está creciendo a tasas cada vez más aceleradas. Casi con seguridad, en fe-chas más cercanas a las elecciones presidenciales se le vuelva a dar otro fuerte impulso a las obras pú-blicas, por lo que su incidencia superará al sector privado.Este no es un tema menor porque la gran incógnita es cuánto de lo anunciado finalmente llegará abuen puerto y sobre todo, en cuantos años se finalizarán las obras, considerando productos e insumos,niveles de empleo.Pese a la suba en enero de un 17,5% respecto del mismo período del 2010 en lo referente a la superfi-cie autorizada a construir medida enmiles de metros cuadrados, todavía falta bastante para llegar a losregistros de odavía no alcanzó los registros de enero de 2006, 2007 y 2008.En lo referente al Índice de Costos de la Construcción (ICC) del INDEC para el Gran Buenos Aires,arrancó el 2011 con una inflación del 2,1% con respecto al mes anterior. Además, en comparación conel mismomes del año anterior, se observó un alza del 23%, registrando la mayor suba interanual de losúltimos 4 años. Tema preocupante porque incide fuertemente, sobre todo, en el costo de construcciónde viviendas.Uno de los registros más emblemáticos cuando se analiza por provincias es la caída en los permisos dela Capital Federal y por ende, del empleo y del consumo de cemento.Una de las explicaciones son los altísimos precios de los terrenos que no han cesado de subir y queproduce una significativa incidencia en el costo de la construcción por metro cuadrado, difícil de sos-tener en un emprendimiento, sumado a los aumentos de precios de insumos,mano de obra, inflación,por lo que la rentabilidad resulta en muchos casos, prácticamente nula.

14/03/2011 - www.asteriscos.tv

Ratifican la orden de desalojo dictada a raíz de la toma de viviendas en VillaSoldatiEs una decisión del Juez Federal de Quilmes –Provincia de Buenos Aires - , Dr. Luis Armella.El Juez Federal de Quilmes –Provincia de Buenos Aires - , Dr. Luis Armella ratificó la orden de desalojodictada a raíz de la toma de viviendas enVilla Soldati – complejo habitacional asignado para un futurouso por parte de personas que habitan en los márgenes del Riachuelo -.Además el Dr. Luis Armella pre-cisó que el incumplimiento de la medida adoptada “generará la aplicación de nuevas sanciones pecu-niarias a todos aquellos Funcionarios que resulten responsables”.NoticiasJudiciales.INFO reproduce la decisión del Juez Federal Luis Armella

Page 34: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201134

Volver a títulos

I.- Se de efectivo cumplimiento a todo lo ordenado en el pronunciamiento de fecha 09-03-2011, el cualse encuentra plenamente vigente e inalterable, ante lo cual, en caso de constatarse la consecución delincumplimiento, se generará la aplicación de nuevas sanciones pecuniarias a todos aquellos Funcio-narios que resulten responsables.II.- Al pedido de levantamiento de la sanción de multa impuesta a la Secretaria de Seguridad Opera-tiva del Ministerio de Seguridad de la Nación, acreditado que sea el cumplimiento total, efectivo y con-creto de la manda judicial se proveerá.III.- Requerir a la ACUMAR, el Ministerio de Seguridad de la Nación y la Policía Metropolitana a queen forma conjunta e identificando acciones y responsabilidades, informen diariamente las medidasque se vayan adoptando en cumplimiento de la manda judicial.IV.- Requerir al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que a través de la Autoridad deCuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), en el perentorio plazo de 24 hs. presente un informe deta-llando en forma concisa y acabada la cantidad de viviendas efectivamente afectadas al plan de reloca-lización de Villas y Asentamientos precarios, en el predio sito en la calle Lafuente, Castañares y Portelade la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, identificando la cantidad exacta de viviendas y módulos ha-bitacionales; con la documentación respaldatoria al efecto.V.- Requerir al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aporte la información con quecuente respecto a si los ahora ocupantes del complejo habitacional supra indicado y de las villas deemergencia de la zona habían sido o no incluidos entre los beneficiarios del complejo o, en su caso, sise encuentran incluidos en planes de vivienda alternativos.VI.- Requerir a los Sres. Titulares de los Ministerios de Seguridad de la Nación y la Ciudad Autónomade Buenos Aires, la implementación de todas las acciones que garanticen efectivamente el trabajo delos responsables al cumplimiento de la presente manda, a fines de evitar toda situación que entorpezcaen cualquier modo el desenvolvimiento normal de las obras referenciadas, haciéndoles saber que el in-cumplimiento de la presente, en forma efectiva, fehaciente, concisa, acabada y pormenorizada, los haráincurrir inmediatamente y sin más contemplaciones, en la responsabilidad que les correspondiere pormandatos específicos y determinados por el incumplimiento a una orden judicial, lo cual los hará pa-sibles de soportar con sus propios patrimonios el pago de una multa diaria por cada día de incumpli-miento, que el Suscripto considere adecuada en orden a la gravedad de los incumplimientos que severifiquen.VII.- Requerir a la Sra. Secretaria General de la Autoridad de Cuenca contemplada en la Ley 26.168,Dra.Daniela Olivetto, notifique la presente en forma urgente y personal, bajo debida constancia a los re-presentantes ante esa autoridad del Poder Ejecutivo Nacional, de la Provincia de Buenos Aires y de laCiudad Autónoma de Buenos Aires (miembros del Consejo Directivo), lo cual deberá ser acreditadodentro de las cuarenta y ocho (48) horas.

14/03/2011 - www.noticiasjudiciales.info

Clubes de campoSeñor Director:"En esta columna, el 2 del corriente el lector Pérez Colman advirtió que el gobierno de la provincia deBuenos Aires no respetó lo normado respecto de que los sectores recreativos de los «countries» y susvías de comunicación interna, de carácter común, no debían abonar impuestos, y que aún así, admi-nistrativamente aplicó un impuestazo.

Page 35: Informe de Prensa - Colegio de Escribanos de la Ciudad de … · 2013-06-05 · 1 14 de marzo de 2011..... Informe de Prensa • MaratónenDiputadosparaimpedirmañanasancióndelGAFI

Informe de prensa 14 de marzo de 201135

Volver a títulos

"Más grave es lo implementado en un emprendimiento ubicado en la zona de Benavídez, organizadobajo la ley 13.512, cuyo sector recreativo es una unidad funcional y su complementaria (cancha degolf), siendo titular una asociación civil, la que cobra por su disfrute cuotas de ingreso y sociales."En este caso, en enero de 2004, sin evaluar los antecedentes del consorcio, guiada la provincia sólopor su afán recaudatorio, asimiló esos espacios recreativos y exclusivos en comunes del consorcio ydistribuyó el tributo entre el resto de las unidades funcionales -residenciales- cuando éstas no deten-tan derecho alguno de propiedad sobre ese sector."Patricia Vidal HarrisSuipacha 1210, Capital

14/03/2011 - La Nación - Sec: Cartas de lectores - Pág. 16