Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

82
1 Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Salud Derecho a la El Número 1

Transcript of Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

Page 1: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

1Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

SaludDerecho a laEl

N ú m e r o 1

Page 2: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Defensora del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresDra. Alicia Pierini

Venezuela 842Tel: 4338-4900 - Línea directa: 0810-DEFENSORIA (333-3676)Correo electrónico: [email protected]

Editado por el Área de Comunicación e Investigación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresCoordinación Editorial: Lic. Pablo G. FernándezEdición: Lic.Karina Casanova Pettigrew Diseño: Lic. Martín Sgattoni - Lic. Luciana Garrido - Silvana FerraryIlustraciones: Andrés AlloccoFotografía: Valeria Niccolini - Julieta Panebianco

Colección Diagnósticos - La Vigencia de los Derechos Humanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la luz del Derecho SupranacionalNúmero 1 - El Derecho a la Salud

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite.Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723. Impreso en Argentina.

Diagnósticos 1 : la vigencia de los derechos humanos en la Ciudad de Buenos Aires a la luz del derecho supranacional . - 1a ed. - Buenos Aires : Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2009.100 p. ; 21x29 cm.

ISBN 978-987-24185-8-8

1. Salud Pública. I. Título CDD 614

Page 3: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

El Derecho a la Salud La Vigencia de los Derechos Humanos

en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la luz del Derecho Supranacional

Colección Diagnósticos

Elaboración: Área de Salud e Integración Social de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires. Responsables: Dres. Carlos Niccolini y Mónica Cárcova.Coordinación de texto: Dra. Nerina Da Rin.

Revisión general: Dra. Alicia Pierini.

Page 4: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

ÍND

ICE

Page 5: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

Sobre la publicación ................................................................................................ 6

Capítulo 1Introducción ............................................................................................................. 9 Objeto ............................................................................................................ 10 Herramientas .................................................................................................. 10 Metodología ................................................................................................... 11

Capítulo 2Contexto normativo .................................................................................................. 13 Contexto normativo supranacional. Comentario ............................................. 13 Contexto normativo nacional aplicable al orden local. Comentario .................................................................................. 15 Contexto normativo local. Comentario ........................................................... 18

Capítulo 3Diagnóstico ............................................................................................................... 25 Áreas de análisis .............................................................................................. 25 A. Subsector público ....................................................................................... 25 B. Subsector de la seguridad social .................................................................. 53 C. Subsector privado ...................................................................................... 62 Capítulo 4Conclusiones ............................................................................................................. 67

Capítulo 5Apéndice normativo y de fuentes ............................................................................... 71

Page 6: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

6

Elaborar un diagnóstico sobre la vigencia de los derechos huma-nos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la luz del derecho supranacional es, desde la De-fensoría del Pueblo, un desafío difícil y riesgoso.

Difícil, porque la necesaria des-agregación en capítulos conspira contra nuestra concepción de la integralidad humana y la indivisibilidad de los derechos fundamentales de las personas. Su obvia interdependencia y la de los problemas y las propuestas para resolverlos no se correspon-de con la práctica de las institu-ciones estatales, al encontrarse éstas fragmentadas en decenas de áreas y cientos de funcionarios.

Riesgoso, porque el trabajo congela una realidad compleja y dinámica, para hacer posible su explicitación aquí y ahora. Pero esa realidad es un proceso socio-jurídico que tiene un antes y un después. Al antes muchas veces podemos referenciarlo, pero no ocurre lo mismo con el después. Las circunstancias que rodean la elaboración de un informe pue-den transformarse, por el devenir de los acontecimientos, en una realidad diferente al momento de publicarlo y darlo a conocer a la sociedad. Así, cada uno de los fascículos que integran la colec-ción Diagnósticos es una fotogra-fía del presente, que sólo obten-drá vida y movimiento cuando sucesivos y posteriores trabajos den cuenta de los cambios posi-tivos y negativos que se produ-cen con el correr del tiempo. Por

Sobre la publicación

lo tanto, la instantánea no será exacta, pero aspiramos a que sea útil aún con sus imperfecciones.

Porque en materia de derechos humanos siempre hay que con-siderar toda la película, analizar de dónde se viene y adónde se arribó para trazar el rumbo a seguir. Sólo así se podrá estudiar y determinar la mejor forma de continuar y los aspectos a conso-lidar, mejorar o transformar.

Al cumplirse doce años de la sanción de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, resulta imperioso iniciar este trabajo de revisión sobre el campo de los derechos humanos y su vigencia en nuestra urbe. Lo hicimos siguiendo al doctor Germán Bidart Campos, cuando distingue entre la vigencia nor-mativa y la vigencia sociológica, es decir, la realidad social. Por ello, en cada uno de los fascícu-los que componen la colección se mencionarán las leyes vigentes en cada núcleo temático tra-bajado, como dato previo a la posterior descripción de situa-ciones o casos que –a manera de síntomas- delatan las falencias, vulneraciones, incoherencias o violaciones de los principios o normas de derechos humanos imperantes.

La brújula para nuestro método de análisis es el derecho supra-nacional, no sólo porque así lo indica la actual pirámide jurídi-ca, sino también porque los últi-mos 25 años de democracia dan cuenta de que el mayor consenso

axiológico de nuestro pueblo se produce en relación con las pautas de la doctrina universal de los derechos humanos. Y la documentación sobre las situa-ciones o casos que denotaron vulneraciones provienen mayo-ritariamente de nuestro propio acervo de reclamos y actuaciones institucionales.

La cuestión de la autonomía, transversal a todos los temas

Casi todos los temas que invo-lucran a la Ciudad conciernen también a la Provincia de Bue-nos Aires, a alguno de sus mu-nicipios o a la Nación, sus entes descentralizados o sus planes fe-derales. Y la toma de decisiones en muchos de ellos no está en manos de las autoridades locales sino de las nacionales. Los porte-ños representan apenas el 9,52% del total de los votantes, un dato que explica en parte por qué la resolución de los problemas de la Ciudad no es una cuestión prioritaria para la administración central del Estado Nacional.

A ello debe agregarse, en los úl-timos años, el particular encono demostrado contra el gobierno porteño por los funcionarios na-cionales, que dificulta aún más la situación que, desde la sanción de la ley 24.588, transitan las su-cesivas administraciones locales.

La falta de autonomía no sólo afecta al sistema de adminis-tración de justicia, tornándolo incoherente, sino también a la prestación del servicio de segu-

Page 7: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

ridad y policía, la regulación de matrículas profesionales de los médicos y auxiliares de la medi-cina que ejercen en la Ciudad, el registro de la propiedad de los inmuebles y el transporte y los demás servicios públicos que utilizan nuestros vecinos, quie-nes pacientemente sufren sin que puedan las autoridades locales hacer nada para su mejora. El agua, la electricidad, los trenes y ómnibus y la telefonía fija y mó-vil son administrados por entes nacionales. Las tierras remanen-tes del ferrocarril que están en la Ciudad también: el Organismo Nacional de Administración de Bienes (ONABE) es el respon-sable de esa tarea. En síntesis, sin servicios esenciales propios ni policía ni justicia cabalmente locales, y con los servicios de supervisión de salud también en égido nacional, la Ciudad es un estado cuyas autoridades carecen de las atribuciones suficientes para garantizar a sus habitantes el pleno goce de sus derechos.

Igual de preocupante es la dificultad para establecer una co-ordinación metropolitana: por diversas razones, al menos 24 municipios tienen contacto coti-diano y permanente con nuestras instituciones, ya sea por trabajo, salud, estudios, esparcimiento o transporte. La frontera entre la Ciudad y el conurbano provin-cial existe sólo en los mapas: la población se desplaza constan-temente entre una y otro, y lo mismo sucede con la circulación de los bienes y residuos que pro-duce. Todos los problemas que

son comunes a ambas regiones deberían haber encontrado un cauce institucional de coordi-nación metropolitana acordado y permanente. Pero la realidad indica que no es así, y las prác-ticas cotidianas sólo se sostienen por convenios parciales.De esta forma, en cada fascículo de la colección Diagnósticos po-dremos ver la incidencia que la falta de autonomía o de coordi-nación metropolitana ocasionan en perjuicio de nuestra ciudada-nía y de sus derechos.

Estructura de la obra

La colección Diagnósticos está compuesta de cinco núcleos temáticos, a saber:

1)La vida y su calidad: Abarca el derecho a la salud, a la alimenta-ción, a la vivienda, al trabajo, a la educación y al ambiente sano.2)La democracia y sus libertades: Abarca los derechos políticos y de participación, el derecho a la igualdad, la diversidad y la no discriminación, el derecho de acceso a la información, el dere-cho a la libertad de expresión y a la cultura y el derecho al espacio público.3)El sistema de justicia: Abarca el derecho a acceder a la justi-cia y el derecho a la integridad, libertad y seguridad.4)Los grupos vulnerables: Abar-ca a quienes sufren las secuelas de la última dictadura militar, los excombatientes de la Guerra de Malvinas, la infancia privada de familia, la tercera edad, los discapacitados, los indigentes,

los migrantes y refugiados y las víctimas de la trata de personas. 5)Los derechos difusos: Abarca el derecho a los servicios públi-cos y los derechos de consumi-dores, usuarios y administrados.

Dra. Alicia Pierini Defensora del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Page 8: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

8

Page 9: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

9

CAPÍTULO La salud es un valor intrínsecamente vinculado a la vida y con la calidad de vida, que tiene incidencia central en cada uno de los individuos y en el cuerpo social como conjunto. Es un bien jurídico de carácter universal que ha merecido un desarrollo intenso en el ámbito internacional, constituyendo hoy parte del núcleo esencial de los derechos humanos que deben ser protegidos por los Estados, con acciones positivas dirigidas al conjunto de la población. La salud y la calidad de vida implican, ambas, atención de la enfer-medad y el acceso a los servicios de salud para toda la población en equidad, igualdad, celeridad y oportunidad, a través de medidas que preserven la dignidad, la intimidad, la información y el consenti-miento. Por su parte, la calidad de vida también se encuentra vincu-lada de manera inseparable a la realización de medidas preventivas y acciones de promoción de la salud para establecer mejores y más amplios estándares en el pleno goce de la salud de la comunidad en general.El derecho humano a la salud desde el marco de referencia del Dere-cho Internacional de los Derechos Humanos integra el elenco de los conocidos como económicos, sociales y culturales, que se correspon-de con aquellos derechos humanos que obligan al Estado a realizar conductas positivas.Esta obligación jurídica que pesa sobre el Estado implica poner al servicio de los ciudadanos un sistema de atención de la salud que abastezca las necesidades del conjunto social. En esta línea de pensa-miento, los constituyentes de 1994 plasmaron esta obligación en la norma fundamental nacional. Así, el derecho a la salud, que integra el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, tiene hoy jerar-quía constitucional.Consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos (ar-tículo 25) y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, So-ciales y Culturales, este último ratificado por la República Argentina el 8 de agosto de 1986, con jerarquía constitucional por imperio del artículo 75, inciso 22 de la Carta Magna, (B.O. del 23 de agosto de 1994), el derecho a la salud está enunciado como el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. En el ámbito regional, el derecho humano a la salud se define con un perfil transversal como el derecho a la salud física, mental y social; está contenido en el Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”, ratificado por la República Argentina el 30 de junio de 20031. De estos instrumentos internacionales antedichos se deriva el resto del ordenamiento legal sobre salud en todos los niveles y jurisdicciones.Por ende, el poder estatal se encuentra expresamente condicionado

1El derecho humano a la salud desde el marco de referencia del Derecho

Internacional de los Derechos Humanos integra

el elenco de los conocidos como económicos, sociales y

culturales, que se corresponde con aquellos derechos

humanos que obligan al Estado a realizar conductas

positivas.

En el ámbito regional, el derecho humano a la salud se define con un

perfil transversal como el derecho a la salud física,

mental y social; está contenido en el Protocolo

a la Convención Americana sobre Derechos Humanos

en materia de Derechos Económicos Sociales y

Culturales, “Protocolo de San Salvador”, ratificado por

la República Argentina el 30 de junio de 2003.

INTRODUCCIÓN

Page 10: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

10

al cumplimiento del deber de tutela de las normas señaladas. De esa manera lo han reconocido los Tribunales nacionales en cada oportu-nidad2. Los actos de los poderes públicos deben garantizar, en consecuencia, un pleno respeto y garantía a estas normas de jerarquía constitucio-nal.Ese deber de garantía se extiende a todos los órdenes de gobierno (nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los demás gobiernos locales) y a todos los poderes del Estado (Ejecu-tivo, Legislativo y Judicial). Desde cada uno de ellos, en el ejercicio de sus propias competencias, se debe tutelar la vigencia plena del de-recho humano a la salud. Esta obligación de hacer implica que desde el Estado se deben articular las herramientas e implementar medidas de acción positiva que conduzcan a los ciudadanos a ejercer el dere-cho a la salud en el sentido del goce del máximo bienestar posible. Obviamente, estas normas de derechos humanos tienen fuerza obli-gatoria para las autoridades de la Ciudad Autónoma, y sus conteni-dos deben estar garantizados por todos los poderes públicos locales y por las organizaciones públicas y privadas que tienen a su cargo las prestaciones en materia de salud en su ámbito territorial.Cabe puntualizar en ese sentido que el artículo 10 de la Constitu-ción de la Ciudad de Buenos Aires contiene un precepto central, en el cual se ratifica la vinculación jurídica con los derechos, declara-ciones y garantías establecidas en la Constitución Nacional y demás tratados internacionales. Estos derechos y garantías no pueden ser denegados ni limitados por la omisión o insuficiencia de su regla-mentación, y tampoco pueden cercenarlos. De manera que son de obligatorio cumplimiento para las autoridades de la Ciudad, tanto para el Poder Ejecutivo, como para el Legislativo y para el Poder Judicial.La Defensoría del Pueblo, en ejercicio de su función de garante de la vigencia de los derechos humanos, analiza en el presente informe el grado de cumplimiento de las normas supranacionales de derechos humanos en materia de salud en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

Objeto

El objeto del informe es determinar el grado de vigencia real y de tutela normativa, administrativa, jurisprudencial del derecho huma-no a la salud física, mental y social de los ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Herramientas

Para el análisis e informe sobre el estado de vigencia del derecho a la salud se tienen en consideración:

La Defensoría del Pueblo, en ejercicio de su función de garante de la vigencia de los derechos humanos, analiza en este informe el grado de

cumplimiento de las normas supranacionales de derechos

humanos en materia de salud en el ámbito de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 11: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

11

El Derecho a la Salud

- Las normas supranacionales, constitucionales y de jerarquía constitucional y/o superior a las leyes.- Las normas nacionales apli-cables en la Ciudad de Buenos Aires.- La normativa constitucional y legal de la Ciudad de Buenos Aires en materia de salud. - Los Informes Anuales 2004-2005-2006-2007 de la Defenso-ría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.- Los informes especiales y de-más investigaciones, acciones y recomendaciones realizadas por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. - La jurisprudencia de los tri-bunales federales, nacionales y locales.

Metodología

Primero se desarrollan los aspec-tos estrictamente normativos: el marco jurídico de orden consti-tucional nacional y supranacio-nal y su grado de obligatoriedad. A continuación se analiza el marco jurídico de orden nacio-nal de aplicación en la jurisdic-ción de la Ciudad de Buenos Aires. En tercer lugar se observa su concreta inserción normativa en el ámbito de la Ciudad Autó-noma de Buenos Aires a fin de determinar: - Vigencia normativa de la ga-rantía supranacional en el orden local.- Características del desarrollo legislativo del derecho humano a la salud en la Ciudad de Buenos Aires.Posteriormente se realiza un

diagnóstico de la situación real en materia de salud en función de los hechos, acciones u omi-siones en el ámbito del Estado local, teniendo como premisa que el ejercicio del poder pú-blico está condicionado en sus actividades por las normas supranacionales de jerarquía constitucional indicadas. Este abordaje tiene por finalidad establecer el grado de cumpli-miento concreto por parte del responsable de garantizar el de-recho. En este orden, se analiza la relación entre las situaciones emergentes -denunciadas y cons-tatadas- y la falta de tutela de los derechos.A tal fin se distinguen tres ejes que constituyen los tres subsec-tores integrantes del sistema de salud, de conformidad con el artículo 10 de la Ley Básica de Salud 153 y con la Constitución de la Ciudad, a saber: - Subsector público.- Subsector de la seguridad social. - Subsector privado. En cada uno se analizan los ejes temáticos transversales que per-miten observar la vulneración de los derechos y las problemáticas particulares de cada subsector (PMOE. y los Programas que lo componen, la accesibilidad a los servicios de salud, etc.).

El objeto del informe es determinar el grado de

vigencia real y de tutela normativa, administrativa,

jurisprudencial del derecho humano a la salud física,

mental y social de los ciudadanos de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires.

Page 12: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

12

Page 13: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

13

CAPÍTULO 2Contexto normativo supranacional. Comentario

El derecho humano a la salud se consagra por primera vez en el ámbito internacional en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948. En esta mis-ma norma, simultáneamente se reconocen dos derechos humanos que están inseparablemente unidos al derecho humano a la salud: la maternidad y la infancia y su protección social.El desarrollo jurídico progresivo que siguió impulsó normas que contienen las garantías para hacer del mismo una realidad. Estas obligan al Estado a realizar acciones positivas y están contenidas fundamentalmente en las convenciones sobre derechos económicos, sociales y culturales. La matriz jurídica de la que partimos es el Derecho a la Salud tal como se encuentra consagrado en el Pacto Internacional de Dere-chos Económicos, Sociales y Culturales, suscripto en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 19 de diciembre de 1966 y en el Protocolo a la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Cultu-rales, “Protocolo de San Salvador”, suscripto en la ciudad de San Salvador, República de El Salvador, el 17 de noviembre de 1988. Es conveniente hacer un muy breve repaso de la forma en que tal de-recho ha sido consagrado en el ámbito universal, y como tal integra nuestro ordenamiento jurídico. El Pacto Internacional citado consagra el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental en el artículo 12, incisos 1) y 2), y destaca las acciones fundamentales de los Estados sobre la materia. En una enunciación no taxativa, pro-clama las obligaciones básicas de los Estados, a saber: la reducción de la mortinatalidad y la mortalidad infantil y el sano desarrollo de los niños; la higiene del trabajo y del medio ambiente; la prevención y tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesio-nales y de otra índole, y la lucha contra ellas; y la creación de condi-ciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad.Estas son algunas de las medidas directrices que debe tener en con-sideración el Estado. Sin embargo, no excluyen a otras, no expresa-mente invocadas en el artículo 12, inciso 2), y que -sin duda alguna- guardan directa vinculación con el goce pleno del derecho a la salud.En el ámbito regional, el “Protocolo de San Salvador” continúa la línea trazada por el Pacto Internacional, pero profundiza el concepto al consagrar el derecho a la salud con un valor jurídico individual (bien individual) y un valor jurídico social (bien social). Lo descri-be en toda su dimensión colectiva y transversal como el más alto nivel de bienestar físico, mental y social, y consagra a la salud como

CONTExTO NORMATIVO

El Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales consagra el derecho de

toda persona al disfrute del más alto nivel posible

de salud física y mental en el artículo 12, incisos

1) y 2), y destaca las acciones fundamentales

de los Estados sobre la materia. Asimismo,

proclama las obligaciones básicas de los Estados,

a saber: la reducción de la mortinatalidad y la mortalidad infantil

y el sano desarrollo de los niños; la higiene

del trabajo y del medio ambiente; la prevención

y tratamiento de las enfermedades epidémicas,

endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha

contra ellas; creación de condiciones que aseguren

a todos asistencia médica y servicios médicos en caso

de enfermedad.

Page 14: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

14

un bien público que tiene naturaleza y calidad de “bien colecti-vo, socialmente comprometido en su pluri-individualidad”3. Esta enunciación coincide con el concepto brindado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución4, (organismo inter-nacional del cual la República Argentina es miembro).La norma regional establece los ejes jurídicos que están implicados en el concepto de “derecho a la salud” y lo desarrolla en los siguien-tes derechos: atención primaria de la salud, concebida universalmen-te; inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; prevención y tratamiento de las enfermedades endémicas, profesio-nales y de otra índole; educación de la población sobre la preven-ción y tratamiento de los problemas de salud; y satisfacción de las necesidades de salud de los grupos de más alto riesgo y que, por sus condiciones de pobreza, sean más vulnerables. En cuanto a normas supranacionales especiales que enfocan a deter-minados grupos vulnerables, completan el marco jurídico el artí-culo 24 de la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño, que guarda estricta consonancia con las normas generales que consagran el derecho humano a la salud y las normas que contienen acciones positivas.Es útil recordar que el apartamiento de las obligaciones internacio-nales pactadas por un Estado no puede darse válidamente a través de una ley cuyo contenido sea contradictorio, en este caso con el del Pacto o del Protocolo. En materia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos esto es de la máxima importancia, ya que aun los preceptos de un tratado ratificado por el Estado, derogan a las leyes contrarias precedentes, y esto no ocurre en el proceso inverso, es decir, una ley posterior no deroga a un tratado precedente; es más, la ley posterior debe adecuarse al tratado. La razón normativa reside en la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, de la cual es parte la República Argentina, y que en su artículo 27 impide que un Estado parte invoque su propio derecho interno para incumplir las obligaciones internacionales; el Estado que lo hiciese incurre en responsabilidad internacional5. A su vez, no se puede soslayar la mención a la Seguridad Social, que tiene como eje central la salud de los trabajadores, está entroncada en el derecho a la salud. Su tratamiento especial y expreso como de-recho humano se encuentra en el artículo 9 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y, en el ámbito regional, el “Protocolo de San Salvador” lo consagra coincidente-mente en su artículo 9 con esa misma naturaleza jurídica.En consonancia con estas normas, la Convención de Naciones Unidas de Derechos del Niño establece una tutela específica para el universo de su protección. Así, el artículo 24 contiene las garantías y obligaciones que los Estados se comprometen a cumplir y las accio-nes que deben poner en práctica, dirigidas a los niños y a las madres en el período prenatal y postnatal.

Page 15: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

15

Contexto normativo nacional aplicable al orden local.

Comentario

Como consecuencia de las nor-mas supranacionales y de jerar-quía constitucional, en el ámbito nacional se ha sancionado una legislación que cumple aspectos importantes de las obligaciones consagradas en los paradigmas internacionales. Esta legislación resulta una medida de acción positiva del Estado nacional en el desarrollo de las garantías jurídicas que deben enmarcar el ejercicio del derecho humano a la salud en el orden interno.El armado legal, que explicita las obligaciones específicas en materia de salud asumidas por el Estado -como principal presta-dor-, es la referencia necesaria para conocer si se cumple con los estándares señalados en las normas internacionales.Es, a su vez, el umbral funda-mental para determinar si el nivel de prestaciones brindadas por los agentes del sistema de salud, como las obras sociales, las mutuales, o las empresas de me-dicina prepaga -que actúan junto al Estado-cumplen el mínimo de la garantía legal. Esto es así, pues en materia de salud se aplican principios de universalidad y de no regresividad en materia de derechos humanos.

Plan Médico Obligatorio (PMO). Universalidad. Apli-cación en la Ciudad de Buenos Aires. Podemos afirmar que el Plan Medico Obligatorio (PMO)6 cumple en parte con la obliga-

ción legal del Estado de garanti-zar, mediante medidas concretas, el derecho humano a la salud y los distintos niveles de atención de la salud con alcance universal. Como tal, se lo puede considerar una medida de acción positiva del Estado. Este programa debe ser aplica-do por los agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud (ley 23.661), obras sociales nacionales (ley 23.660) y por las empresas de medicina prepaga (ley 24.754) a todos sus benefi-ciarios.Son beneficiarios del PMO tanto los trabajadores activos como también los jubilados y pensio-nados nacionales, pues, respecto de estos últimos, expresamente el legislador los incluye como beneficiarios del sistema de obras sociales7. El Plan Médico Obligatorio, (PMO), está compuesto por un conjunto de prestaciones médico-asistenciales que resul-tan el mínimo de servicios que deben cumplirse en materia de salud y se complementa e inte-gra con otras leyes que se han ido sumando a esta obligación prestacional básica que incluye la atención primaria, el Plan Materno infantil, la atención del recién nacido hasta un año de edad, el Programa de Preven-ción de Cánceres Femeninos, la odontología preventiva, la atención secundaria en todas las especialidades reconocidas por la autoridad nacional8, como se explicará a continuación.Las prestaciones básicas están integradas por la estrategia de Atención Primaria de Salud, y la

El Plan Médico Obligatorio, (PMO)

está compuesto por un conjunto de prestaciones

médico-asistenciales que resultan el mínimo

de servicios que debe cumplirse en materia de

salud

Es relevante tener presente los criterios que adopta la Organización Mundial de

la Salud (OMS), órgano de las Naciones Unidas del que es miembro la República Argentina.

Tal como lo define en su Constitución, “La salud

es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades”.

Page 16: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

16

planificación de organización de los servicios sanitarios. Los progra-mas de atención de primero y segundo nivel deben acordarse con la autoridad jurisdiccional. En este caso, con la autoridad de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los agentes del Seguro de Salud son los actores que deben aplicar los programas, de lo cual se deriva una necesaria actividad de control sobre los mismos, más allá de la que debe realizarse a nivel nacional. En este aspecto vinculado al control de los agentes de salud y su desempeño en la Ciudad de Buenos Aires, existen pocos y débiles mecanismos de control que deben ser activados en cada caso por los afectados; en numerosas si-tuaciones se ha actuado desde la Defensoría del Pueblo de la Ciudad tutelando el reclamo de los ciudadanos. En estas circunstancias se han comprobado incumplimientos que configuran una real falta de tutela en los términos de las obligaciones asumidas por el Estado al ratificar las normas supranacionales que integran el marco jurídico de referencia. Sobre esto se volverá en el parágrafo dedicado al diag-nóstico de cada uno de los derechos.El PMO cumple una función de garantía mínima que deben cubrir los agentes del Seguro de Salud hacia el universo de beneficiarios9. Sin embargo, esta norma no establece su obligatoriedad universal para con todos los prestadores de servicios de salud. No está legis-lado como un marco obligatorio para las obras sociales locales no adheridas al Sistema Nacional del Seguro de Salud. Tampoco resulta obligatoria para las asociaciones mutuales que pres-tan servicio de salud. En este caso, es facultativa conforme surge de la resolución INAES 2.584/0110. Asimismo, para ciertas obras sociales sectoriales también resulta facultativa; es el caso de los servicios de salud de las fuerzas armadas, de seguridad, Policía Federal, Servicio Penitenciario Federal y los retirados, jubilados y pensionados del mismo ámbito, en tanto no estén adheridos conforme la reglamentación11. En suma, existe una porción de la población a la que no se le garan-tiza el PMO y, por tanto, goza de un nivel inferior de servicios de salud, situación que resulta discriminatoria.Esta circunstancia atenta contra la necesaria universalidad y la igualdad del sistema de salud mismo. Esto permite sostener que el mínimo de prestaciones obligatorias en ciertos casos tiene un piso mucho más bajo que en otros. El resultado vulnera el derecho a la salud de aquella población cuyos servicios son inferiores al PMO que debe funcionar como base universal de atención de la salud para dar cumplimiento a las normas de derechos humanos en la materia.Las normas de derechos humanos son claras al expresar que toda persona debe gozar del nivel más alto de salud, y esto incluye al nivel más alto de prestaciones en salud y al principio de universalidad, que básicamente está contenido en el PMO Sin embargo, se puede afirmar que existe una porción de prestadores de salud, que voluntariamente no se adhiere al sistema, porque el

El PMO cumple una función de garantía

mínima que deben cubrir los agentes del Seguro de

Salud hacia el universo de beneficiarios.

Existe una porción de la población a la que no se le

garantiza el PMO y que, por lo tanto, goza de un

nivel inferior de servicios de salud, situación que resulta discriminatoria.

Page 17: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

17

El Derecho a la Salud

marco legal establecido en la ley 23.660 facilita esas conductas en forma selectiva. De tal manera que se produce un quiebre del principio central de universali-dad de las prestaciones de salud a toda la población, además de la ausencia de un control espe-cífico. Al respecto, más adelante, en el punto “Diagnóstico” se informa sobre los reclamos que susci-ta esta aplicación, tanto en el subsector de la seguridad social como en el subsector privado.Los agentes de salud, que no aplican este Programa han de-mostrado que brindan cobertu-ras de inferior grado de presta-ciones y de tutela; por otra parte, ante los reclamos, mantienen actitudes inflexibles hacia los beneficiarios que, en cada caso, instan a la aplicación del PMO Siendo el PMO un sistema que garantiza un núcleo mínimo de prestaciones, es deseable que todos los prestadores de la salud cumplan con los mismos niveles, ya que las normas supranaciona-les reclaman una misma garantía universal de la salud. Por encima del mismo podrán agregar otras, pero no pueden brindar menos garantías. La situación reclama generar normas equiparadoras que inclu-yan a todos los prestadores como agentes del seguro de salud, a fin de extender, sin excepción algu-na, la universalidad del sistema y dar cumplimiento a las normas supranacionales de derechos humanos.Mientras exista una laguna en la legalidad, la situación reclama una equitativa corrección que

Resulta imperioso generar normas

equiparadoras que incluyan a todos los

prestadores como agentes del seguro de salud,

a fin de extender, sin excepción alguna, la

universalidad del sistema y dar cumplimiento a las normas supranacionales

de derechos humanos.

concilie el interés tutelado en las normas de derechos humanos referidas a la salud y la realidad, dando vigencia a los derechos involucrados.El umbral mínimo debe ser igual para todos los habitantes; para que la salud de unos no se vuelva menos valiosa que la de los otros, el nivel de tutela a brindar por todos los agentes que den-tro del sistema de salud ejercen la calidad de prestadores debe ser básicamente la misma. Su aplicación equitativa e inclusiva facilitará la concreción de los paradigmas supralegales y de je-rarquía constitucional en juego.Finalmente, corresponde desta-car que, dentro del PMO -que incluye programas de prevención primaria, secundaria, terciaria y atención a la salud mental- se han incorporado una serie de leyes que implementan la tutela de la salud no sólo en la enfer-medad sino desde lo preventivo:Ley 25.929. Prestaciones que deberán brindar las obras socia-les y las entidades de medicina prepaga, durante el nacimiento. Ley 25.415. Creación Programa Nacional de Detección Tempra-na y Atención de la Hipoacusia. Ley 24.788. Ley nacional de lucha contra el alcoholismo.Ley 24.455. Incorporación a las prestaciones obligatorias de las obras sociales de cobertura médica, asistencia psicológica y farmacológica a los enfermos del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y drogodepen-dientes.RESOLUCION 301/99 M.S.A.S. (16/4/1999) B.O. 3/5/1999. Programa Nacional

Page 18: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

18

de Diabetes, PRONADIA. Se aprueba el mismo y las normas de provisión de medicamentos e insumos, que pasa a integrar las presta-ciones del PMO.Ley 25.673 Programa Nacional de Salud Sexual.Ley 26.130 de Intervenciones de Contracepción Quirúrgica (genera la obligación de realizar estas prácticas a todos los agentes compren-didos en la ley 23.660 en forma gratuita).Por otra parte, en el PMO rige el principio por el cual los agentes del mismo deben adaptar el Programa Médico Obligatorio a las necesidades y características sociodemográficas.

Contexto normativo local. Comentario

El análisis de la construcción jurídica local se debe iniciar por el artículo 10 de la Constitución de la Ciudad, que establece que rigen en la Ciudad de Buenos Aires todas las declaraciones, derechos y ga-rantías consagrados en la Constitución Nacional y todos los tratados internacionales ratificados y que se ratifiquen. Introduce un princi-pio jurídico esencial que impedirá la denegación de derechos hu-manos cuando estos no se encuentran reglamentados, lo hayan sido insuficientemente, o bien se hubiera intentado cercenarlos mediante una reglamentación. A partir de esta manifestación jurídica expresa, no queda espacio para la duda respecto a que las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires se encuentran obligadas por las normas supranacionales en materia de salud.En materia de Derecho a la Salud, la legislación local ha incorpora-do normas, tanto en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires como así también en leyes posteriores y sus decretos reglamentarios, todos ellos a tono con los parámetros jurídicos supranacionales de orden universal y regional. Las normas locales constitucionales y las inferiores establecen los derechos y garantías con el objeto de brin-dar tutela en sus diversas manifestaciones al derecho humano a la salud física, mental y social. La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires desarrolla el derecho a la salud en sus artículos 20, 21 y 22. Estas normas, de redacción moderna y de profundo contenido social, consagran y garantizan el derecho a la salud integral entendiéndolo en una dimensión trans-versal. Quedan comprendidos dentro del precepto constitucional la vinculación con otros derechos cuya satisfacción incide directamente con el goce del nivel mínimo de salud, como vivienda, alimentación, vestido, educación, trabajo y ambiente. Esta novedosa enunciación del derecho humano a la salud, establece un nivel de tutela indudablemente mayor en comparación con los enunciados hasta ese momento. También se garantiza otro aspecto vinculado a la salud: el gasto en salud como la inversión social prio-ritaria del Estado local. El área estatal de Salud realizará la promo-ción, prevención, atención y rehabilitación gratuitas, con criterio de

La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires

desarrolla el derecho a la salud en sus artículos 20,

21 y 22. Estas normas, de redacción moderna y de profundo contenido

social, consagran y garantizan el derecho

a la salud integral entendiéndolo en una

dimensión transversal. Quedan comprendidos

dentro del precepto constitucional la

vinculación con otros derechos cuya satisfacción

incide directamente con el goce del nivel mínimo de salud, como vivienda,

alimentación, vestido, educación, trabajo y

ambiente.

Page 19: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

19

accesibilidad, equidad, integrali-dad, solidaridad, universalidad y oportunidad.El artículo 21 establece los dere-chos que deben estar contenidos y garantizados en la Ley Básica de Salud sancionada posterior-mente por la Legislatura. Los derechos enunciados en este artículo se compadecen con las normas supranacionales señala-das y son su correlato jurídico. La Ley Básica de Salud, que lleva el N° 153, tiene por objeto regular el sistema de salud de la Ciudad, que está conformado por tres subsectores: público, de la seguridad social y privado, y determinar los controles del mismo. Establece que el sistema de salud pública se rige por los principios de gratuidad y universalidad. El contenido básico de la nor-ma está referido a la atención primaria de la salud, derechos reproductivos, atención de embarazo, parto, puerperio y atención del recién nacido en el primer año de vida; garantiza especial dedicación hacia los nú-cleos poblacionales carenciados y desprotegidos, sistema de salud para la tercera edad, prevención de la discapacidad y la atención integral de personas con nece-sidades especiales, prevención y asistencia de las dependencias y el alcoholismo, descentralización en la gestión estatal, política de medicamentos que garantiza efi-cacia, seguridad y acceso a toda la población, suministro gratuito de medicamentos básicos, po-líticas de salud mental, inves-tigación y docencia en todas las áreas de la salud, se prohíbe

La Ley Básica de Salud, tiene por objeto regular

el sistema de salud de la Ciudad, que está

conformado por tres subsectores: público, de la seguridad social y privado, y determinar los controles

del mismo.

En síntesis, la legislación local brinda un marco

de tutela declaradamente identificado con el

Derecho Internacional de los Derechos Humanos y especialmente con las normas vinculadas a la salud y su garantía. De manera tal que permite

identificar claramente –cuando fuera procedente- la ausencia de acciones del

Estado local al respecto.

la cesión de los recursos de los servicios públicos de salud.En tanto, el artículo 22 establece el ejercicio por parte de la Ciu-dad de su función indelegable en materia de salud, de manera que la autoridad local esta obligada a regular, habilitar, fiscalizar y controlar todo el circuito de producción, comercialización y consumo de productos alimenti-cios, medicamentos, tecnología médica, el ejercicio de las pro-fesiones y la acreditación de los servicios de salud y cualquier otro aspecto que tenga inciden-cia en ella. Coordina su activi-dad con otras jurisdicciones.En cuanto a seguridad social, la Constitución de la Ciudad, en su artículo 44, sustenta los principios de la Constitución Nacional en la materia12 y, en consecuencia, también las normas de jerarquía constitucional contenidas en el artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, ya invocado precedentemente.En síntesis, la legislación local brinda un marco de tutela declaradamente identificado con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y especialmente con las normas vinculadas a la salud y su garantía. De manera tal que permite identificar claramente –cuando fuera procedente- la ausencia de acciones del Estado local al respecto, como en las situaciones que serán señaladas en el capítulo referido al Diagnóstico.

Page 20: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

20

Salud integralLa Ley Básica de Salud 153 se la puede considerar un marco jurídico adecuado, cuyo contenido establece una garantía legal suficiente para la tutela del derecho humano a la salud. El derecho a la salud está desarrollado desde una conceptualización integral.Como ya hemos dicho, reconoce tres subsectores: - Subsector público, en el que se desarrollan las políticas de salud dirigidas a los habitantes que no se encuentran comprendidos por la seguridad social y no tienen la capacidad para incorporarse al subsector privado. - Subsector de la seguridad social, en el que se encuentran quienes integran el sistema de obras sociales locales o nacionales -monotributistas- que realizan la prestación del servicio de salud en el ámbito local. - Subsector privado, constituido por el universo de prestadoras y clientes con domicilio en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.Los niveles inferiores del orden jurídico vigente de la Ciudad desarrollan los distintos aspectos de la tutela, garantizando así los paradigmas establecidos.

Salud mentalEn cuanto a la tutela de la salud mental, el artículo 48 de la Ley Básica de Salud 153 establece que la atención a la salud mental debe evitar la segregación y la masificación, lograr la desinstitucionalización progresiva y la instauración de modalidades alternativas de atención y de inserción social, como hogares de medio camino, talleres protegidos, comunidades terapéuticas y hospitales de día. La Ciudad aprobó la Ley 448 de Salud Mental del año 2000, a través de la cual se garantiza el derecho a la salud mental y se lo reconoce vinculado al trabajo, al bienestar, a la vivienda, a la seguridad social, a la educación, a la cultura, a la capacitación y a un medio saludable. Su desarrollo se proyecta en un enfoque de redes de promoción, prevención, asistencia, rehabilitación, reinserción social y comunitaria, y la articulación efectiva entre los tres subsectores. Además, la ley 448 establece la creación del Consejo General de Salud Mental, encargado de formular las políticas, programas y actividades de salud mental, la evaluación y seguimiento del Plan de Salud Mental, todo lo vinculado a los aspectos éticos y a la articulación con las políticas del Consejo General de Salud. Esta normativa ha sido reglamentada por el decreto 635/GCBA/2004. Sin lugar a dudas, la Ley 448 de Salud Mental resulta un importante aporte a la regulación de la atención de la salud. Desafortunadamente, más allá de las bondades de la legislación, la normativa en vigor aún no tiene aplicación práctica en la Ciudad de Buenos Aires. El sistema de salud mental de la Ciudad de Buenos

La normativa en vigor aún no tiene aplicación

práctica en la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires. El sistema de salud mental existe y se

aplica tal como estaba estructurado en el

momento en que las leyes fueron promulgadas y

publicadas.

Page 21: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

21

El Derecho a la Salud

Aires existe y se aplica tal como estaba estructurado en el mo-mento en que las mismas fueron promulgadas y publicadas. En él se corroboran toda clase de violaciones a las normas de de-rechos humanos en la materia13. Éste es un ejemplo contundente de falta de tutela y de vigencia real de los derechos humanos de las personas internadas en hospi-tales psiquiátricos de la Ciudad. Los esfuerzos realizados por las autoridades a fin de estructurar los mandatos legales han sido muy escasos, y un ejemplo lo constituye el Programa de Exter-nación Asistida para la Integra-ción Social (PREASIS). Repetimos, en materia de salud mental, las normas están muy lejos de la realidad. En el pre-sente se ha lanzado un Plan de Salud Mental 2008-2011, cuyo objetivo declarado es la desinsti-tucionalización del sistema y la descentralización, lo que im-plicaría la desactivación dentro de los próximos dos años de los hospitales neuropsiquiátricos Borda y Moyano, que son los paradigmas de la instituciona-lización y la manicomialización de los enfermos, alojándolos en forma crónica, aislándolos de la comunidad, dentro de un sistema evidentemente violatorio de derechos humanos de estos pacientes.En suma, la Ciudad de Buenos Aires cuenta con normas adecua-das a los paradigmas de derechos humanos de jerarquía suprana-cional en materia de salud. El problema es su falta de vigencia real en muchos casos.

Marco institucional con competencia en salud en la Ciudad de Buenos AiresLa autoridad de aplicación de todo el sistema de salud estable-cido en la ley 153 de la Ciudad de Buenos es el superior Gobier-no de la Ciudad, ello conforme el artículo 8 de esa normativa local, quien lo ejerce prioritaria-mente a través de un ministerio específico.Veamos el subsector público de salud y los controles relativos a los subsectores de seguridad social y privado. - Subsector público:En este subsector, el responsable en todos sus niveles de atención es por el superior Gobierno de la Ciudad el Ministerio de Salud del cual dependen los niveles inferiores, incluyendo directo-res de hospitales, jefes de área Ce.S.A.C., y los programas que desarrollan las políticas sobre salud (Médicos de Cabecera - Odontólogos de Cabecera - Médicos Barriales).- Subsector de la seguridad social:1. Local: tiene como responsable a la obra social y al superior Go-bierno de la Ciudad, en cuanto ejerce la regulación y fiscaliza-ción de este subsector (artículo 41, ley 153). 2. Nacional: ley 23.660, obras sociales que integran el sistema nacional de salud: La autoridad de control y fiscalización es la Superintendencia de Servicios de Salud. En este orden, el respon-sable máximo de la protección y tutela de los derechos de los trabajadores afiliados a estas es la autoridad nacional.

Page 22: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

22

- Subsector privado:En el territorio de la Ciudad de Buenos Aires, las empresas de medi-cina prepaga, al igual que el subsector de la seguridad social local, se encuentran sometidas a la regulación y fiscalización del Gobierno de la Ciudad. Existe, a su vez, una modalidad de control del desarrollo de la relación contractual que se cumple a través de la Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor, ante la cual se realiza la defensa del afiliado a la empresa de medicina prepaga por abusos o arbitrariedades que esta pudiese haber realizado. A su vez, la ley 1.527 estableció el Registro de Entidades Prestatarias de Me-dicina Prepaga e incluye en tal calidad a las sociedades comerciales de cualquier naturaleza, las sociedades cooperativas y mutuales, los hospitales privados, las fundaciones, las asociaciones y colegios de profesionales, las obras sociales cuando ofrezcan planes a adherentes voluntarios y los comerciantes debidamente matriculados que suscri-ban un contrato con el objetivo de brindar servicios de prestaciones de salud o establecer las condiciones en que se prestarán los servicios conforme a un Plan aprobado, asumiendo el riesgo económico y la obligación asistencial como contrapartida de un pago periódico de monto determinado a cargo del beneficiario, durante el período de tiempo establecido en el contrato (artículo 3).La inscripción es obligatoria para poder realizar la actividad de me-dicina prepaga en la Ciudad de Buenos Aires y las entidades deben presentar una serie de documentación fehaciente, cuyo contenido es de público conocimiento. La norma local contiene infracciones que, en caso de verificación, hace a las entidades de medicina prepaga pasibles de sanciones conforme lo establecido en la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las

empresas de medicina prepaga, al igual que el

subsector de la seguridad social local, se encuentran sometidas a la regulación

y fiscalización del Ejecutivo local.

Page 23: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

23

Zona(2)

Tipo de cobertura

Sistema público

Sólo obra social

Sólo medicina prepaga

Otros(3) Total

A 8,1* 53,9 24,2 13,8 100,0B 21,9 58,6 10,9* 8,5* 100,0C 38,4 52,0 5,0* 4,5* 100,0D 18,5 64,1 9,1* 8,4* 100,0E 19,6 64,1 8,7* 7,6* 100,0

Ciudad de Bs. As. 18,7 58,7 13,2 9,3 100,0

(1) Por tener una incidencia prácticamente nula, se excluye a la población sin información en tipo de cobertura (0,02% de la población total).(2) Zona A comprende las comunas: 2, 12, 13, 14; Zona B: 1, 3; Zona C: 4, 8; Zona D: 9, 10, 11; Zona E: 5, 6, 7, 15.(3)Incluye a al población cubierta por dos o mas sistemas y a la que tiene sólo mutual y/o sistemas de emergencias médicas.* Valor de la celda con carácter indicativo (en estos grupos los coeficientes de variación están entre el 10% y el 20%)Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA). Encuesta Anual de Hogares 2007.

Distribución porcentual de la población(1) por tipo de cobertura médica según zona. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 2007.

Indicadores estadísticos sobre salud en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Cuadro 1. Distribución porcentual de la población por tipo de co-bertura según comuna. Ciudad de Buenos Aires. Año 2006.Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (GCBA), EAH 2006.

Page 24: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

24

Page 25: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

25

CAPÍTULO 3 DIAGNÓSTICO

Es una característica de los derechos económicos, sociales y cultura-les generar obligaciones de hacer, por parte del Estado hacia los ciu-dadanos. Todos ellos en su conjunto persiguen establecer un mejor orden social en el cual el Estado tiene un rol activo de garante, en forma universal a toda la población y en particular a los sectores más vulnerables, mediante acciones concretas.La línea metodológica que a continuación se desarrolla pretende exponer, con respecto a cada subsector que integra el sistema de salud de la Ciudad de Buenos Aires, qué manifestaciones del dere-cho humano a la salud se encuentran vulneradas en las situaciones denunciadas por los vecinos o por el personal que presta los servicios y en qué medida las mismas se superan, mantienen o agravan.

Áreas de análisis

A. Subsector públicoEstructuraEl sistema de salud pública de la Ciudad14 esta regulado por la Ley Básica de Salud 153, la Ley de Salud Mental 448, sus decretos reglamentarios, y está organizado en 33 hospitales15, 38 Centros de Salud y Acción Comunitaria (Ce.S.A.C.)16, y el Programa Médicos de Cabecera (PMC), que incluye los Centros Médicos Barriales.En el subsector público, la atención de la salud se garantiza a través de tres niveles de atención. El primer nivel de atención es el de aten-ción primaria y está integrado por los Centros de Salud y Acción Comunitaria (Ce.S.A.C.), los Centros Médicos Barriales, los Odon-tólogos de Cabecera, los Médicos de Cabecera y los consultorios externos de los hospitales. Se rige por los principios establecidos en el artículo 19 de la ley 153. El criterio básico contenido en la Ley de Salud Integral es que constituye la puerta de entrada a la atención y seguimiento de las personas/pacientes en el subsector público.El segundo nivel de atención comprende todas las acciones y ser-vicios de atención ambulatoria especializada y las que requieren internación, conforme lo dispuesto por los artículos 20 y 21 de la ley 153.Finalmente, el tercer nivel de atención está conformado por todas las acciones y servicios de alta complejidad médica y tecnológica (artí-culos 22 y 23 de la misma ley).

Definición de “subsector público”La ley 153, en su artículo 13, lo define como aquel que está integra-do por todos los recursos de salud dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por medio de los cuales se planifican, ejecu-tan, coordinan, fiscalizan y controlan planes, programas y acciones

El sistema de salud pública de la Ciudad esta

regulado por la Ley Básica de Salud 153, la Ley de Salud Mental 448 y sus

decretos reglamentarios, y está organizado en 33 hospitales, 38 Centros

de Salud y Acción Comunitaria (Ce.S.A.C.),

y el Programa Médicos de Cabecera (PMC),

que incluye los Centros Médicos Barriales.

Page 26: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

26

destinados a la promoción, prevención, recuperación y rehabilita-ción de la salud de la población, sean ellas asistenciales directas, de diagnóstico y tratamiento, de investigación y docencia, de medicina veterinaria vinculada a la salud humana, de producción, de fiscaliza-ción y control.

Principios generalesEl subsector público debe prestar sus servicios bajo los principios de universalidad y gratuidad, accesibilidad, equidad, integralidad, so-lidaridad, y oportunidad, conforme lo ha consagrado el artículo 20 de la Constitución local en consonancia con las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Prestador. Obligaciones El prestador es el Estado local que brinda las prestaciones en forma directa, con su estructura propia. Los servicios los brinda a través de los agentes de la administración pública local cuyo vínculo laboral reconoce al Estado local como empleador. Al mismo tiempo es el mismo Estado local quien debe: Asumir acciones colectivas e individuales directamente orientadas a la promoción, protección, prevención, atención y rehabilitación.Realizar el control del cumplimiento de las normas y de las medidas de acción positiva en materia de salud.

BeneficiariosLa demanda de sus servicios está dada, fundamentalmente, por per-sonas que no tienen cobertura de medicina privada ni de la seguri-dad social.Sin perjuicio de lo afirmado, también pueden utilizar estos servicios los beneficiarios de obras sociales y aquellas personas que tengan contratado un servicio de medicina prepaga, rigiendo en este caso las garantías de universalidad y gratuidad establecidas en el artículo 3 de la ley 153, en armonía con el principio de compensación17. Esto implica que las acciones de salud del subsector estatal están exentas de cualquier pago directo por el beneficiario del servicio.En cuanto a las situaciones de urgencia en que se brindaran prime-ros auxilios, conforme lo prescribe el artículo 4, inciso o) de la ley 153, serán cumplidos por el efector más cercano, de lo contrario, se puede configurar un abandono de persona18. Esencialmente acuden a la atención del subsector estatal los vecinos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad19; situación que, por otra parte, se condice con lo dispuesto por el artículo 14, inciso a) de la Ley Básica de Salud20. Este subsector presenta un universo de reclamos de alta incidencia. Estos pueden agruparse según los aspectos vulnerados del derecho a la salud integral.

El subsector público debe prestar sus servicios

bajo los principios de universalidad y gratuidad,

accesibilidad, equidad, integralidad, solidaridad, y oportunidad, conforme

lo ha consagrado el artículo 20 de la

Constitución local en consonancia con las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Page 27: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

27

El Derecho a la Salud

Es importante destacar que el sistema público de salud es universal en el más amplio sentido, cumpliendo de esta forma el precepto supranacio-nal. Así, en la Constitución de la Ciudad se establece que rige la compensación económica de los servicios prestados a personas con cobertura social o privada, por sus respectivas entidades. De igual modo se procede con otras jurisdicciones (artículo 20, 3er párrafo in fine).

Autoridad de aplicaciónEs el nivel jerárquico superior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sus funciones son las de conducir, controlar y regular todo el sistema de salud de la Ciudad de Buenos Aires, y es el prestador de los recursos de salud del subsector estatal21.

IncumplimientosA la luz de las situaciones de-nunciadas -cuya reiteración refle-ja los incumplimientos del Esta-do local respecto de la normativa vigente-, se puede afirmar que existe una falta de vigencia real de muchas normas que susten-tan el derecho humano a la salud en el sector público, en algunos casos, porque existe una ausencia de acciones concretas por parte del Estado local. Estas obligaciones pendientes incluyen generar los mecanis-mos adecuados, como también brindar los servicios y, al mismo tiempo, efectuar el control del funcionamiento del sistema y de las prestaciones que brinda.Muchos de los obstáculos que

atentan contra el cumplimiento de las obligaciones que recaen en el Estado son producto del anárquico funcionamiento del sistema22. Otras situaciones planteadas tienen directa vin-culación con la falta de recursos humanos, falta de entrenamien-to y capacitación de los mismos acerca de los derechos que deben tutelar y que se traduce en malos tratos o falta de información al usuario; falta de medidas de se-guridad para hospitales, deficien-te mantenimiento; deficientes mecanismos de control.En este subsector, las consecuen-cias de la falta de tutela inciden de manera directa sobre los grupos más vulnerables.

Normas de derechos humanos y denuncias de incumplimientosI. Derecho de toda persona a gozar del nivel más alto de salud física y mental - Derecho a gozar de condiciones que aseguren a todos la asistencia médica y los servicios médicos en caso de enfermedad

Marco normativoPacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Cultura-les (DESC) artículo 12, párrafos 1° y 2°, inciso d). Es una norma directamente operativa, tanto para situaciones puntuales e individuales como para aquellas generales.Protocolo a la Convención Americana de Derechos Huma-nos sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de “San Salvador”)23, artículo 10, párrafo 2., incisos a., b. y f.

Constitución Nacional, artículos 42 párrafo 1°, y 75, inciso 22.Plan Médico Obligatorio, de-creto P.E.N. 486/2002 y reso-luciones 201/2002, 310/2004, 1.991/2005 y 1.714/2007 del Ministerio de Salud de la Na-ción, modificaciones y actualizaciones. Ley Nacional 26.130 de Contra-cepción Quirúrgica.Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: también compromete las accio-nes del Estado local de manera expresa en sus artículos 10, 20 y 21. Son la manifestación consti-tucional local de las obligaciones contenidas en las normas supra-nacionales transcriptas. Ley Básica de Salud 153 en los artículos 1; 2; 3; 4, incisos i)24, n)25; artículo 5, por el cual la autoridad de aplicación asume la obligación de garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligacio-nes; artículo 12, incisos c) y d)26; artículo 14, inciso g)27. Ley 418 Salud Reproductiva y Paternidad Responsable.Ley 448 de Salud Mental.

Denuncias de situaciones que violan las normas indicadasLas dificultades e irregularidades en el acceso a los servicios de salud pública aparecen cotidiana y sistemáticamente. Obedecen a diversos factores, pero en términos generales existe un denominador común: el desarro-llo no racional de la capacidad de gestión de los servicios del subsector de salud pública en general, situación que se

Page 28: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

28

refleja en el inadecuado mantenimiento de las infraestructuras; de la aparatología; en el faltante de insumos; en problemas en la atención a los pacientes; demoras en turnos tanto de atención en consultorio como de tratamientos y estudios diagnósticos y/o intervenciones quirúrgicas; en la falta de personal, en especial de anestesiólogos, de enfermería y administrativos.

Denuncias sistemáticas-Demoras y suspensiones en las cirugías programadas.-Falta de recursos humanos especializados. Anestesiólogos.-Dificultades para la obtención de turnos para atención en consulto-rio, realización de estudios y tratamientos.-Deficiente sistema de atención al público para el otorgamiento de turnos, y de información de sus derechos y obligaciones. -Inexistencia de una red formalmente institucionalizada que permita la derivación intra e interhospitalaria; las mismas se realizan por un sistema carente de toda formalidad.-Dificultad para acceder a insumos en general para tratamientos y de prótesis para cirugías. -Trámites complejos.-Aparatología obsoleta y fuera de servicio por falta de mantenimiento.-Incumplimiento del deber de gratuidad.-Dificultades para acceder a los medicamentos recetados en hospita-les o centros de salud, como también del Plan Médicos de Cabecera.-Falta de información al paciente sobre los mecanismos para la ob-tención de medicamentos sin costo.-Dificultades para efectuar estudios de genotipificación (para HIV o hepatitis B).-Obstáculos para la obtención de historias clínicas.-Deficiencias edilicias. Falta de mantenimiento. Problemas de infraestructura. -Fallas en la atención de la salud bucal.-Insuficiente tutela de la salud sexual y reproductiva.-Situaciones vinculadas a la bioética. Prácticas docentes y de investi-gación. Consentimiento informado. Malos tratos a los usuarios.-Incumplimiento de la Ley de Salud Mental.-Problemas interjurisdiccionales. Corredores de salud del Área Metropolitana de Buenos Aires.-Insuficiente/inexistente prestación de servicios de Cuidados Paliativos.En el ranking de reclamos en materia de salud, están indudablemen-te en primer término aquellas situaciones que demandan tutela del acceso al sistema de salud.Las circunstancias enumeradas son propias del subsector estatal. Se trata de situaciones constatadas y recurrentes que, en los casos puntuales, se solucionan con la intermediación de la Defensoría del Pueblo, pero, en la mayoría de las cuestiones que reclaman solucio-nes generales, no existe respuesta favorable o, si la tienen, demoran mucho tiempo en instrumentarse.

Page 29: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

29

En este sentido, la deficiente organización y gestión institucional repercute en todos los ámbitos del sistema de salud, agrava las deficiencias y acrecienta la recurrencia de las denuncias. En las situaciones enunciadas se afectó el acceso oportuno a los servicios de salud pública. En algunos casos se arriesgó la vida del paciente esperando la cirugía o el tratamiento28.Todo este cuadro de demoras, faltantes, ausencia de información y obstáculos han sido objeto de reclamos constantes por usuarios y también por profesionales de los servicios29, y han generado acciones por parte de esta Defensoría que dieron lugar a recomendaciones e informes especiales dirigidos a las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires.

Derecho de acceso a la salud y turnosEl principio de accesibilidad incluye el de oportunidad y celeridad, y el derecho a la simplicidad y rapidez en turnos y trámites, y respeto de turnos y prácticas30. Podemos sostener que, en este aspecto, el derecho de acceso a la salud se encuentra especialmente vulnerado en los casos investigados. Son diversas pero igualmente graves las situaciones que confluyen a este panorama. Es la punta del iceberg de una cadena de falencias del Estado local que viene de larga data.

Turnos para cirugíasEl turno en una cirugía tiene que

ver tanto con la accesibilidad al sistema de salud como también con la oportunidad en que se produce el acceso. Estos son parámetros jurídicos incluidos en las normas que tutelan el derecho humano a la salud. Los turnos para cirugías han sido motivo de reclamos permanentes de los beneficiarios que se atienden en el subsector público. Las esperas y dilaciones obedecen a diversos factores negativos que confluyen en años de demora; entre ellas: falta de personal de enfermería; conflicto con anestesiólogos; falta de quirófanos; falta de camas de alta complejidad; mala organización; problemas de derivaciones intra e interinstitucionales; falta de organización y cumplimiento de un calendario programado.

El conflicto planteado por los anestesiólogosEl conflicto con los anestesiólo-gos, cuya investigación se inicia en 2005, fue un impedimento gravitante para el ejercicio del derecho de acceso a la salud de muchos ciudadanos. Por esta causa, se profundizó sin duda el problema de la larga espera para la realización de cirugías. En cumplimiento de su misión de garante de los derechos huma-nos, la Defensoría del Pueblo intervino con varias acciones. Se realizó una denuncia ante la Inspección General de Justicia contra la Asociación de Anes-tesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (AAARBA), cuyo proceder lesionaba los derechos de los pacientes del subsector en forma individual y también el interés general en

cuanto al derecho de incidencia colectiva de toda la población de la Ciudad de Buenos Aires de tener garantizado el ejercicio de su derecho a la salud, en el caso de requerir la atención de esa especialidad dentro del subsector público de salud. La actitud de la Asociación, a su vez repercutía negativamente cercenando el de-recho humano de agremiación y arrogándose una representación gremial de la que carece (artículo 8.1. Pacto Internacional de De-rechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Uni-das del 16 de diciembre de 1966 y con jerarquía constitucional).Se efectuaron las gestiones por la Defensoría, también se dirigie-ron a la autoridad de aplicación en materia de salud del Gobier-no de la Ciudad. Se promulgó la Ley 2.288 de Emergencia del Sector de Anestesiología y se procedió a la convocatoria para cubrir las vacantes de 101 (ciento un) cargos de planta y 64 (sesenta y cuatro) de guardia de estos profesionales, efectivizan-do 53 (cincuenta y tres) de los cargos concursados.La ley citada ha sido prorrogada hasta fines de 2008, ya que, si bien la situación planteada se encuentra en vías de solución, aún no se encuentra resuelta en forma definitiva.

La falta de nombramiento de otros recursos humanos de la saludLa demora en el nombramiento de personal en cargos concur-sados, además de conculcar un derecho laboral de los trabaja-dores de la salud, incide en la

Page 30: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

30

organización y atención brindada desde el subsector hacia los usua-rios. Esta situación redunda también en la sobrecarga de trabajo del personal en funciones, con el consecuente ausentismo por razones de salud de ese recurso humano. En el presente, la resolución 702/08 del Ministerio de Salud dio cumplimiento al decreto 313/08, se modificó el artículo 2 del decre-to 167/2008, incrementando hasta el número de setecientos treinta (730) la cantidad de cargos de residentes de primer año a concur-sar para el Ciclo Lectivo 2008, de los sistemas de Residencias del Equipo de Salud, de Apoyo al Equipo de Salud y de Enfermería del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los servicios de salud y turnos para estudiosLas denuncias recibidas sobre la falta de turnos para estudios permi-tieron poner en evidencia, a través de las investigaciones de la De-fensoría, un problema de fondo: la falta de funcionamiento en red, la obsolescencia de la aparatología en servicio y su ociosidad en ho-rario vespertino y nocturno. Por ello, los usuarios se ven obligados a recorrer por su cuenta, y sin la derivación institucional correspon-diente, los distintos efectores hasta encontrar un turno disponible, con el consiguiente riesgo de abandonar el tratamiento necesario.En este aspecto, el derecho de acceso al sistema de salud reclama el cumplimiento de la garantía que el Estado local debe brindar, lo que implica la respuesta sanitaria adecuada a las diversas necesidades zo-nales en el territorio de la Ciudad, conforme los define la Ley Básica de Salud en su artículo 3, inciso h).

Acciones de tutela de la Defensoría del Pueblo En ejercicio de su misión de garante de los derechos humanos de los habitantes de la Ciudad, la Defensora del Pueblo recomendó al ministro de Salud la realización de un relevamiento en todos los hospitales de los equipos de diagnóstico por imágenes; la disposición de un sistema en red para garantizar las presentaciones ante casos de roturas; la derivación apropiada de los usuarios y el aumento de la cantidad de recurso humano a través de la incorporación de residen-tes. Por su parte, al responsable de la Dirección General de Recursos Físicos en Salud le fue solicitado disponer la reparación o reemplazo de los equipos y garantizar su mantenimiento preventivo.

Turnos para atención en consultorioLas normas locales contienen los principios jurídicos de la garantía de acceso al sistema de salud y la norma operativa que se aplica en este caso es el artículo 4, inciso i) de la ley 153.A través de los hechos denunciados, se verifica la constante dificul-tad de los usuarios de hospitales y de los Ce.S.A.C. para la obten-ción de turnos de atención médica en consultorio, la insuficiente disponibilidad de cupos asignados por día y por especialidad para

Page 31: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

31

El Derecho a la Salud

dar atención a la demanda. Las quejas provienen en especial de los Hospitales Borda, Arge-rich y Ramos Mejía.En estas denuncias se da cuenta del estado crítico de la atención en salud mental y en odonto-logía, conforme se señala en el Informe Anual 2008 de la Defensoría del Pueblo. Los obstáculos comunes a todo el sistema están vinculados a la falta de personal especializado, administrativo, como también la obsolescencia, falta de repara-ción de aparatología, ausencia de los recursos tecnológicos necesa-rios y serios problemas edilicios.

Acciones de tutela de la Defensoría del PuebloLas acciones desarrolladas en materia de salud mental y aspec-tos edilicios y de aparatología son abordadas en los respectivos capítulos del presente informe. En el mismo sentido se procede en relación a la demora en los nombramientos de personal profesional y administrativo31.

Conflictos bioéticosLa Constitución local, y la Ley Básica de Salud 153, están arrai-gadas en el núcleo de normas constitucionales y supranaciona-les transcriptas. Las primeras contienen de manera expresa los derechos de todas las personas en su relación con el sistema de salud y con los servicios de atención: a ser respetadas en su personalidad, dignidad e identidad individual y cultural, así como de ser debi-damente informadas en cuanto a circunstancias de la salud propia

o de la población en general, de obtener su historia clínica, del respeto a su intimidad y con-fidencialidad, y de contar con acceso a vías de reclamo, quejas, sugerencias y propuestas habi-litadas en el servicio al que se asiste y en instancias superiores. Se constata a través de las denuncias recibidas la falta de vigencia sociológica del derecho a la salud en cuestiones vincula-das a la bioética.

Bioética y el derecho a la informaciónUno de los aspectos a considerar es el derecho a la información en materia de salud. Garantía contenida expresamente en el ar-tículo 3, inciso k) de la Ley Bá-sica de Salud, en el sentido que la población debe tener acceso a toda la información vinculada a la salud colectiva e individual. La falta de información por acción u omisión cercena el ejercicio del derecho a la salud porque actúa como impedimento de las accio-nes adecuadas para superar la en-fermedad. Esta norma garantiza un aspecto esencial del derecho humano a la salud y constituye la aplicación local de la norma contenida en el artículo 42 de la Constitución Nacional, en tanto se consagra el derecho de los consumidores y usuarios de bienes y servicios a que en su relación de consumo se tutele su salud y se les brinde una infor-mación adecuada y veraz.En este orden, la garantía su-pranacional se cumple cuando se brinda la información veraz sobre la salud, el sistema y/o los procedimientos y/o mecanismos

disponibles, de manera que se haga posible el ejercicio del dere-cho humano a la salud.

Bioética y consentimiento informado Se registran denuncias sobre la forma en que se exige la firma del consentimiento informado, sin la cual no se realiza la interven-ción quirúrgica al paciente. Las normas vigentes que reglamentan este derecho colocan la obliga-ción en cabeza del médico32.

Acciones de tutela de la Defensoría del PuebloLa forma en que se aplicaban las normas sobre consentimiento informado fue motivo de una recomendación, a consecuencia de la queja de un vecino al cual no se lo operó por no firmar el formulario en que se expresa el consentimiento informado. Este formulario, a su vez, contenía cláusulas predispuestas, eximen-tes de responsabilidad por mala praxis. Se comprobó, asimismo, que era el personal administrativo el que solicitaba el consentimiento informado y no el médico, como corresponde según la normativa vigente. Ante la actitud arbitraria denun-ciada, se desarrollaron acciones tuitivas correspondientes que tuvieron un resultado favorable, en el sentido que se produjo la modificación del formulario y sus cláusulas. En el aspecto particular, el veci-no fue operado. Posteriormente, se verificó que el Ministerio de Salud dictó una resolución vinculada a esta cuestión y que

Page 32: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

32

establece las condiciones del consentimiento informado. La manifestación de la voluntad escrita en materia de consenti-miento informado no es una cuestión contractual, sino que es por naturaleza la prueba fehaciente del ejercicio pleno de los derechos de quien se somete voluntariamente a una práctica médica. Por lo tan-to, supone que quien la firma -el paciente- conoce debidamente los alcances y consecuencias sobre sí mismo, de la práctica en cuestión, y que esta fue debida y suficientemente explicada por el profesional de la salud que lo atiende; de manera tal que se somete a ella con un pleno conocimiento al respecto.

Bioética y la entrega de historias clínicasEl acceso a la historia clínica y a recibir información completa y comprensible sobre el propio proceso de salud, como también el derecho a la recepción de la información por escrito al ser dado de alta o a su egreso, están expresamente tutelados por la ley 153 en su artículo 4, inciso d). Por otra parte, y desde el enfoque de los datos sobre la salud como datos personales, el artículo 14 de la ley 25.326 establece el marco de tutela a los datos personales, reconociendo al titular de los mis-mos el derecho a acceder a sus propios datos y el derecho a obtener-los cuando estos se encuentren en un banco de datos. La misma ley establece la obligación de brindar la información personal incluida en el banco de datos, que es en el caso la historia clínica que consta en el servicio de salud. Tal es la importancia de este derecho que el artículo 43, párrafo 3° de la Constitución Nacional establece la ac-ción de Habeas Data como garantía procesal para que los individuos tengan acceso a sus datos personales.En las denuncias recibidas sobre negativa a la entrega de la historia clínica, la tutela desde la Defensoría se ha orientado al asesoramiento y se ha intervenido a fin de garantizar la entrega de la misma, obte-niendo una solución favorable en todos los casos. Bioética y malos tratosUna importante cantidad de denuncias relacionadas con cuestiones bioéticas se refieren a malos tratos. Los malos tratos denunciados comprenden a personal médico o administrativo. Se trató de cuestiones de hecho con dificultad de prueba, pero que, ante la denuncia del vecino/a, se solicitó informes y se pidió el des-cargo. Asimismo, se realizó la pormenorizada evaluación de la situa-ción ya que el maltrato, además de constituir una cuestión vinculada a la ética profesional, tiene directa relación con la vulneración del derecho a la salud a través de cuestiones como la lesión a la digni-dad del paciente y de los familiares del mismo; falta de respeto a su personalidad, a su intimidad; la correcta información; la contención que requiere desde lo psicológico por parte del profesional actuante;

La manifestación de la voluntad escrita en

materia de consentimiento informado no es una

cuestión contractual, sino que es por naturaleza la

prueba fehaciente del ejercicio pleno de los derechos de quien se

somete voluntariamente a una práctica médica.

Tal es la importancia de este derecho que el

artículo 43, párrafo 3° de la Constitución Nacional establece la

acción de Habeas Data como garantía procesal para que los individuos

tengan acceso a sus datos personales.

Page 33: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

33

toda conducta de los profesio-nales o personal administrativo que resulte arbitraria, violenta, abusiva, y/o que interfiera e in-cumpla los principios que rigen la actividad sanitaria. Desde la Defensoría del Pueblo se ha recomendado la debida especial atención a todas aquellas cuestiones que hacen a una co-rrecta relación médico-paciente, máxime en caso de menores, de modo que no se vea afectada la evaluación de una correcta atención por dificultades en la contención emocional de las/os pacientes y su grupo familiar33. También se ha recomendado la investigación de las denuncias por parte de los responsables del hospital y la iniciación de sumarios, a fin de establecer las responsabilidades en cada caso.

Bioética y Protocolos de InvestigaciónLas denuncias referidas a los pro-tocolos de investigación clínica en estudios fármaco clínicos o de tecnología médica, patrocinados por la industria y realizados en hospitales públicos, dieron lugar al planteo de varios interrogantes vinculados a la tutela y vigencia de normas bioéticas que hacen al derecho humano a la salud. En especial, en el acceso a los servicios de salud y el acceso a los beneficios de la investigación científica para los centros asis-tenciales públicos, en cumpli-miento de las normas señaladas. En este caso, las investigacio-nes realizadas evidenciaron el desconocimiento -por parte de los profesionales y autoridades responsables de los mismos- de

los principios legales expresos y de las reglamentaciones que rigen en estos procedimientos. Se plantearon cuestiones vincu-ladas a: -incompatibilidad laboral del personal investigador, -prioridades investigativas, -beneficios de las investigaciones para el subsector público,-la responsabilidad de los in-vestigadores y sus pólizas, los aspectos contractuales entre la industria y el subsector públi-co de salud, -ciertas desigualdades en la atención y tratamiento entre los pacientes que forman parte de la investigación y el resto del públi-co que acude al hospital. Asimismo, la Defensoría del Pueblo ha recomendado que se arbitren las medidas necesarias dirigidas a los profesionales mé-dicos que prestan servicios en el hospital, para obtener la infor-mación necesaria que les permita desarrollar buenas prácticas médicas, a través del conoci-miento y respeto en su ejercicio profesional, de las normas rela-cionadas con todos los aspectos de ejercicio de su profesión, con el objetivo de garantizar a las personas asistidas el derecho a la salud tal como lo establecen las regulaciones y guías éticas vigentes34.

Derecho de acceso a la salud sexual y reproductiva35. Contracepción quirúrgica. Objeción de conciencia.La salud sexual y reproductiva integra el concepto “salud” en un amplio sentido que excede la situación especial de enfermedad

y se integra a lo preventivo y al bienestar más completo del ser humano, es decir, en una visión bio-psico-social. En la ley 153, el derecho se recepta puntualmente en el artículo 4, n)36, y la garantía establecida en el artículo 14, inciso u)37. Le sigue la Ley 418 de Salud Reproductiva y Pater-nidad Responsable, así como la Ley 25.673 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, que incluye las prestaciones del artículo 6 en el PMOE y la ley 26.130 de Contracepción Quirúrgica, que incluye sus prestaciones en el PMOE.Los derechos sexuales y repro-ductivos han dado una dura batalla desde lo legal y en la actualidad se consagran como derechos reconocidos positiva-mente en la C.N., en la Consti-tución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las normas nacionales y locales señaladas en el listado precedente. Por su par-te, la ley 26.130 -de aplicación en todo el país y en la Ciudad de Buenos Aires- establece expresa-mente la posibilidad de realiza-ción de las denominadas “liga-dura de trompas de Falopio” y “ligadura de conductos deferen-tes o vasectomía” en los servicios del sistema de salud. Comprende a los agentes de salud contem-plados en la ley 23.660, a las organizaciones de la seguridad social y a las entidades de medi-cina prepaga que están obligadas a incorporar estas intervenciones médicas a su cobertura de modo tal que resulten totalmente gra-tuitas para el/la beneficiario/a.

Page 34: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

34

Situaciones vinculadas con el ejercicio de estos derechos han incitado la actividad de esta Defensoría del Pueblo a fin de garantizar la reali-zación de intervenciones de contracepción quirúrgica. Para garantizar el ejercicio pleno de este derecho, la norma señalada reclama el cum-plimiento de determinados parámetros legales vinculados a la infor-mación, el consentimiento informado, capacidad y mayoría de edad.Existe la obligación legal de todos los efectores de salud de brindar in-formación y realizar los procedimientos de contracepción quirúrgica.Las dificultades en el ejercicio de estos derechos tienen que ver -muchas veces- con un desconocimiento de la normativa vigente en materia de salud reproductiva por parte del personal de los efectores del subsector, circunstancia que produce la denegación del derecho.Las negativas del efector a la realización de tales prácticas en su mayoría no están debidamente fundadas, y en caso de existir la objeción de conciencia -expresamente contemplada en el artículo 6 de la ley 26.130-, no exime de responsabilidad respecto de la realiza-ción de las mismas por parte de las autoridades del establecimiento asistencial.Ante la inexistencia de un registro de objetores de conciencia en cada hospital de la Ciudad, se generan obstáculos al momento de la decisión de solicitar la práctica. Esta alternativa permitiría a las autoridades hospitalarias conocer los profesionales de que disponen para realizar el cumplimiento de estas prácticas lícitas. En aquellos casos en que se efectuó el reclamo, la tutela se orientó a que se pongan los medios al alcance del vecino/a para garantizar el acceso a la práctica solicitada, en el modo que lo establece la ley 26.130 y a que se instruya al personal en la aplicación de la norma. En algunas situaciones puntuales, la gestión realizada ha tenido res-puesta, pero esta no siempre ha sido oportuna por parte del efector y de la autoridad de aplicación; no se ha actuado espontáneamente en la tutela del derecho reclamado, sino a instancias de las gestiones que la Defensoría del Pueblo desplegó en cada situación.

Deficiencias edilicias/de infraestructura y/o aparatologíaLa infraestructura edilicia de los hospitales y de los Centros de Salud y Acción Comunitaria (Ce.S.A.C.) fue objeto de reclamos cuya entidad, en algunos casos, es sumamente grave y deviene en el cierre del servicio o la disminución sensible del nivel prestacional. Podemos sostener que se afecta el derecho a la salud de cada uno de los usua-rios efectivos y de los potenciales y, en este sentido, se vulnera el dere-cho a la salud desde su perspectiva colectiva, en su dimensión social. La Ley Básica de Salud contiene normas precisas en cuanto a la obligación de la autoridad de aplicación de conducir, controlar y regular la capacidad de gestión de los servicios, como también es su función habilitar, categorizar, acreditar y controlar los establecimien-tos dedicados a la atención de la salud y realizar la evaluación de la calidad de atención en todos los subsectores. En el caso del subsector

En la ley 153, el derecho se recepta puntualmente

en el artículo 4, inciso n), y la garantía establecida en el artículo 14, inciso u). Le sigue la Ley 418

de Salud Reproductiva y Paternidad Responsable,

así como la Ley 25.673 Programa Nacional

de Salud Sexual y Procreación Responsable,

que incluye las prestaciones del artículo

6 en el PMOE y la ley 26.130 de Contracepción

Quirúrgica, que incluye sus prestaciones en el

PMOE.

Page 35: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

35

El Derecho a la Salud

público, ello surge conforme a lo normado por el artículo 12 incisos a), d) y j) de la ley citada. El aspecto edilicio del sistema constituye así un elemento esen-cial para el ejercicio del derecho a la salud integral. Los problemas edilicios del subsector impiden no sólo el acceso al sistema de salud, sino que en cada caso se vulneran varios derechos simultáneamen-te, de acuerdo con la naturaleza de la prestación de salud que se reclama.Se encuentran comprometidos también, en todos los casos de-nunciados, el derecho a un trato digno y equitativo y el derecho a un ambiente sano que reúna las condiciones y estándares de salubridad y seguridad para el desarrollo de las actividades sani-tarias. En ciertos casos se vulnera la salud mental, en otros, el ejer-cicio de derechos reproductivos y de salud sexual. Según el servi-cio de que se trate, se involucran los derechos a la salud de grupos sociales especialmente vulnera-bles como los niños, mujeres y personas discapacitadas.En suma, los aspectos edilicios adversos que a continuación se destacan afectan los derechos tu-telados en el artículo 4 de la ley 153 y las normas que componen el núcleo jurídico supranacional de permanente referencia en la materia.

Relocalizaciones, refacciones, ampliaciones de los Centros de Salud (Ce.S.A.C.)Los Centros de Salud y Acción Comunitaria están previstos como el primer escalón del sis-

Las negativas del efector a la realización de

prácticas de contracepción quirúrgica, en su mayoría,

no están debidamente fundadas, y en caso de

existir la objeción de conciencia -expresamente

contemplada en el artículo 6 de la ley 26.130-, no

exime de responsabilidad respecto de la realización

de las mismas por parte de las autoridades

del establecimiento asistencial.

tema estatal de atención prima-ria38. Se encuentran distribuidos en las comunas de la Ciudad. En términos generales, los cen-tros de salud que acusan mayores deficiencias y que han reclamado la intervención de esta Defenso-ría a fin de garantizar su normal funcionamiento atienden la de-manda de barrios de menores re-cursos, entre otros: Ce.S.A.C. 7 - Barrio Piedrabuena, Ce.S.A.C. 32 - Charrúa 2900, Ce.S.A.C. 16 - Barracas, Ce.S.A.C. 29 - Barrio INTA, Villa Lugano. En estos Centros se encuentran sus-pendidas las obras de refacción y, en ciertos casos, se ha solicitado la urgente relocalización debido a la precariedad de la atención. Los reclamos, como en el caso de los Ce.S.A.C. 16 y 29, se inicia-ron en el año 2006 y aún no han sido resueltos. También existen construcciones paralizadas desde hace años para la concreción de nuevos centros.

Reclamos sobre cuestiones edilicias y de equipamiento en hospitales-Hospital de Agudos “Dr. Carlos Durand”, rotura de mamógrafo.-Hospital Infanto Juvenil “Dra. C. Tobar García”, reclamo por la demora en el proceso de remodelación39. -Hospital “Garrahan”, por la falta de acondicionadores de aire y sanitarios en el sector de admisión y espera40.-Hospital “Gutiérrez”, relativo a la falta de recursos técnicos e inadecuación edilicia para la internación de niños inmunosu-primidos.

Page 36: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

36

-Hospital de Gastroenterología “Dr. Carlos Bonorino Udaondo”. En 2004: Cierre de la sala de mujeres y clausura. Reclamo por el estado calamitoso de su estructura edilicia. En 2006: Existencia de aislacio-nes con amianto (asbesto) en las cañerías de agua caliente.-Hospital General de Agudos “Dr. Juan A. Fernández”, se denuncia inadecuación y deterioro de la guardia, falta de salidas de emergencia y de espacios adecuados para atención de pacientes psiquiátricos41. -Hospital “Penna”, denuncia por las condiciones edilicias de la guar-dia.-Hospital de Rehabilitación “Rocca”, falta de limpieza, funciona-miento de los ascensores e inadecuación de la cocina.-Hospital de Odontología “Dr. Ramón Carrillo”, reclamo por cues-tiones de higiene y el estado de las instalaciones del sector de aten-ción para niños.

Casos relevantesHospital General de Agudos “Dr. Carlos Durand”. Denuncia rotura del mamógrafoEl mamógrafo tenía una plaqueta rota y se debía operar manualmen-te. Esto produjo un retraso de importancia en los turnos para los estudios y para las cirugías. Las derivaciones a otros servicios de la Ciudad no se efectuaban formalmente, situación que generó incerti-dumbre y afectación del derecho a la salud de las pacientes.

Acciones de la Defensoría del PuebloSe inició la actuación 3.344/06, en la cual se dictó la resolución 3.129/06. Se solicitó la reparación urgente del mamógrafo y, al mis-mo tiempo, la implementación de un mecanismo de derivación for-mal a otros servicios de mamografía de los hospitales de la Ciudad.El resultado fue la compra de un nuevo mamógrafo, procesadora de placas y equipo de rayos x.

Hospital de Gastroenterología “Dr. Carlos Bonorino Udaondo”La filial de la Asociación de Médicos Municipales denunció en 2004 que el estado edilicio de ese nosocomio es calamitoso, poniéndose en riesgo la salud de los trabajadores, pacientes y asistentes. Así, se inicia la actuación 3.204/04 y se comprueban los hechos denunciados que ponen en peligro el servicio del hospital. En consecuencia, se recomienda, por resolución 3.171/04, al en-tonces jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires que disponga las medidas necesarias para la ejecución de la partida prevista en el Proyecto Plan Plurianual de Inversiones 2004-2006, aprobado por la ley 1.194; Programa 4.362 - Proyecto 189 - Obra 72, destinada a la remodelación del Hospital de Gastroenterología “Dr. Carlos Bonorino Udaondo”. Al mismo tiempo, al señor secretario de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se le solicita que arbitre

Los problemas edilicios del subsector impiden

no sólo el acceso al sistema de salud, sino

que en cada caso se vulneran varios derechos

simultáneamente, de acuerdo con la naturaleza de la prestación de salud

que se reclama.

Page 37: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

37

todas las medidas conducentes para mejorar el estado edilicio del mencionado hospital a fin de garantizar los derechos de los pacientes y habitantes de la Ciu-dad, así como los de los profesio-nales y trabajadores del estable-cimiento, de conformidad a los postulados de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y a lo normado en Ley Básica de Salud 153.

Contaminación por asbesto en hospital. Año 2006La Asociación Argentina de Expuestos al Amianto (AS.AR.E.A.) denuncia la existencia de aislaciones con amianto en cañerías a la vista en los pasillos del Hospital de Gastroentero-logía “Dr. Carlos B. Udaondo”, teniendo en cuenta que este material contiene asbesto y es nocivo para la salud.La Defensoría efectúa una en-trevista con las autoridades del hospital y se realiza una reco-rrida. Del informe surge: “...En la recorrida por los pasillos del hospital observamos las antiguas cañerías de calefacción fuera de servicio desde hace décadas, que permanecen allí y que tienen asbesto en su cobertura. En el subsuelo en el sector de calderas esas mismas cañerías tienen las coberturas rotas y el asbesto se encuentra expuesto y desfleca-do...” En sucesivas acciones, la autori-dad de aplicación local, a través de la Dirección General de Re-cursos Físicos en Salud, informa acerca de los cursos de acción in-mediatos y del retiro del material (26 de octubre de 2006).

A fines de enero de 2007, las au-toridades responsables de la car-tera de Salud no habían genera-do las acciones correspondientes al retiro de los contaminantes.La Defensoría emitió la reso-lución 0618/07, de la que se destaca:…Debe señalarse que el estado calami-toso que se puede observar en cualquier recorrida por los pasillos del hospital vuelve insostenible la actual situación sanitaria del mismo. Se vuelve una paradoja que una institución de salud, albergue en su interior una fuente contaminante importante en cuanto a cantidad del material y a la extensión del mismo por todo el hospital, con-virtiéndose no sólo en un lugar donde potencialmente se pueda adquirir una enfermedad sino también en un foco que permite diseminar contaminantes en otros lugares. El asbesto deteriora-do libera fibras al ambiente que son fácilmente respirables, es más en las zonas estrechas de paso, muchas veces cuando las personas transitan, se apo-yan en el asbesto, trasladando de esta forma asbesto adherido en sus ropas a otros sectores del edificio, incluso a sus hogares. Por otro lado, las cañerías se encuentran desactivadas, fuera de uso y completamente deterioradas, por lo que esto sólo puede justificarse por la desidia de los sucesivos funcionarios que no resuelven con celeridad el pro-blema, a pesar de los reiterados pedidos de los profesionales, de AS.AR.E.A. y de esta propia Defensoría del Pueblo…La respuesta de las autoridades llegó cuatro meses más tarde incluyendo un cronograma de acciones para su concreción.

Hospital General de Agudos “Dr. Juan A. Fernández”Un grupo de profesionales denuncia en 2007 las malas condiciones edilicias en las que se encuentra el establecimiento, en especial el servicio de Urgen-cias. En particular se denuncia

Page 38: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

38

que: no se cuenta con salidas de emergencia en la guardia externa, se encuentran en el subsuelo con una única entrada y con las ven-tanas muy elevadas; en la guardia existe solamente una habitación de aislamiento para pacientes con patologías infecto contagiosas, lo que impide alojar pacientes con defensas bajas; escasez de personal, particularmente de personal de enfermería y de médicos especialis-tas en emergencias. La situación fue corroborada por el informe del Comité de Emergencias del Hospital General de Agudos “Dr. Juan A. Fernández”.La Defensoría inició la actuación 5.800/07 y realizó la inspección al nosocomio; se convocó al I.N.T.I., que realizó un pormenorizado informe de la situación edilicia en el marco del Acuerdo Adicional suscripto con el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sus partes centrales se encuentran transcriptas en la resolución 3.337/07, por la cual se resuelve recomendar al Minis-terio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires proceda a la urgente firma del contrato autorizado por resolución 1.236/MSGC/07.En diciembre de 2007 se respondió que se habían iniciado los traba-jos para la concreción de la obra.

Problemas interjurisdiccionales- La articulación y complementación de las acciones para la salud con los municipios del conurbano bonaerense, orientadas a la cons-titución de un consejo y una red metropolitana de servicios de salud (Ley Básica de Salud 153, artículo 12, incisos x) y y).- La concertación de políticas sanitarias con el Gobierno Nacional, con las provincias y municipios (Ley Básica de Salud 153, artículo 13, inciso w). El acceso al Sistema de Salud de la Ciudad de Buenos Aires por quienes no son vecinos/habitantes de la misma está especialmente contemplado por la normativa local. En ella se establece expresamente la obligación de desarrollar en coordinación con la Provincia de Buenos Aires y los municipios del conurbano bonaerense la integración de una red metropolitana de servicios de salud.Sin embargo, el cumplimiento de esta norma no se refleja en la reali-dad de los habitantes del AMBA y en la situación de los nosocomios de la Ciudad de Buenos Aires. Resulta un hecho la falta de articula-ción interjurisdiccional en el AMBA, en lo que se refiere a servicios públicos de salud42. Esta circunstancia indudablemente redunda en un obstáculo de gran complejidad a la hora de ejercer el derecho a la salud, tanto de los habitantes del AMBA como de los de la Ciudad de Buenos Aires.Integrar la Red Metropolitana de Servicios de Salud es una obliga-ción que pesa sobre las autoridades de los municipios del AMBA, de la Provincia de Buenos Aires, y de la Ciudad de Buenos Aires. Se tra-

Page 39: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

39

El Derecho a la Salud

ta de establecer mecanismos que permitan garantizar el acceso al sistema de salud a la población de una región geográfica parti-cular, sujeta a un marco jurídico interjurisdiccional y de especia-les características y complejidad. Esta situación requiere por tanto un tratamiento especial, coor-dinado, complementario desde lo sanitario, y consensuado, con una visión global de las circuns-tancias interjurisdiccionales.El estudio “Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires”, realizado por las doctoras Mariela Rossen e Inés Pertino en conjunto con la Universidad ISALUD y publica-do por la Defensoría del Pueblo en 2008, destaca la generación de corredores espontáneos desde los municipios aledaños hacia los efectores de salud más cercanos de la Ciudad de Buenos Aires. Este flujo se produce por moti-vos varios: -Necesidades de atención.-Falta de oferta a nivel local: la disponibilidad de camas es deficitaria43 y la atención en el primer nivel es deficitaria44.-Medios de transporte. -Mayor densidad de población en el conurbano. -Mayor cantidad de población joven en el conurbano. El 40 % de la demanda ma-terno-infantil en la Ciudad de Buenos Aires proviene de los municipios que conforman el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los nosocomios más uti-lizados son la Maternidad Sardá, los hospitales de niños (Gutié-rrez, Garrahan y Elizalde), y los hospitales generales de agudos

Algunos de los problemas jurisdiccionales que

se presentan son la articulación y

complementación de las acciones para la salud

con los municipios del conurbano bonaerense,

orientadas a la constitución de un consejo

y una red metropolitana de servicios de salud , la

concertación de políticas sanitarias con el Gobierno

Nacional, con las provincias y municipios y La integración de una red

metropolitana de servicios de salud.

(Santojanni, Penna y Argerich).Los municipios del AMBA que más utilizan los servicios de los nosocomios mencionados son: en primer lugar, La Matanza y luego Lomas de Zamora, Lanús, Quilmes, Avellaneda, Merlo, Moreno, Gral. Belgrano, Almi-rante Brown y Esteban Echeve-rría45. Esta afluencia desde el interior del AMBA hacia los efectores de salud de la Ciudad de Bue-nos Aires, en algunos casos, ha motivado denuncias de actitudes discriminatorias y malos tratos hacia pacientes por no ser resi-dentes de la Ciudad de Buenos Aires, las que se analizan en las respectivas secciones.

Proyecto para la articulación de la atención de la salud en el Área MetropolitanaEn el mencionado trabajo se señala que: Debido a que la realidad de la pro-blemática del AMBA es sumamente compleja, tanto por la magnitud de la población como por las grandes disparidades que se presentan, y debido también a que el área tiene una diná-mica en su población que trasciende la delimitación jurisdiccional, es impres-cindible que se implementen políticas y acciones con una mirada global sobre la misma, con una lógica interjurisdiccio-nal, para poder abordar los problemas y mejorar la situación de la población en su conjunto”. (El resaltado es nuestro).“En el caso particular de la situación de salud del Área Metropolitana, es prioritario comenzar con el análisis del subsector público, considerando las necesidades de la demanda, la oferta existente de servicios al interior del área, con sus diferencias según jurisdic-ción y conocer los “corredores sanita-rios”, sabiendo de antemano que existe una mayor concentración de servicios

Page 40: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

40

públicos de atención en la CABA y mayor necesidad de utilización por parte de la población del conurbano por su composición demográfica y situación social. La población trata de satisfacer su demanda donde encuentra accesibilidad a la oferta de servicios.En sus Conclusiones se señala que: “La proporción de egresos hospitalarios en la CABA de residentes del conurbano es del 43 % y la proporción de sus consultas es del 39 %.”, “… Se visualiza una conjunción espontánea entre la oferta y la demanda de servicios públicos de salud, y la conformación de “corredores sanitarios” no planificados, que por lo tanto no tienen una articulación interjuris-diccional”.La población afluyente es: “…fundamentalmente los municipios más cercanos del corredor sur y del partido de La Matanza hacia los hospitales de niños, la Maternidad Sardá, el Santojanni y Penna para las internaciones y los primeros cuatro hospitales mencionados junto al Ramos Mejía y al Álvarez, para las consultas ambulatorias”; “…De la población procedente del conurbano la materno infantil es la que utiliza en mayor proporción los hospitales de la CABA tanto para internación como para consultas ambulatorias…”; “…los partidos de La Matanza, Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda y Quilmes, son los que mayor número de egresos presentan en el conjunto de Hospitales de la CABA…”. Finalmente se señala: “…Para diseñar y consensuar una red de servicios públicos de salud para el Área Me-tropolitana, sin duda es prioritario comenzar a trabajar con los cinco municipios mencionados en el punto anterior y los hospitales más utilizados por los residentes del Conurbano…”Una vez determinados los corredores de salud y sus características, se propuso una segunda etapa que tiene por objetivo establecer un Plan de Acción Consensuado con los niveles de gestión: municipales, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires. Se planteó la necesidad de establecer una Coordinación Operativa entre servicios del Área Metropolitana para la referencia y contrarreferencia de la población en el marco interjurisdiccional. En una tercera etapa se desarrolló la Reorientación de la Demanda hacia efectores más cercanos a los lugares de residencia en función de las necesidades de atención y de la capacidad de resolución existente.

Cuidados PaliativosLas normas supranacionales comprenden de manera indudable el derecho a recibir cuidados paliativos. Dentro del concepto jurídico de protección del derecho a la salud se encuentra presente esta mo-dalidad de tratamientos y asistencia en situaciones de enfermedades progresivas limitantes de la vida o terminales (casos sida/vih, cáncer).Se entiende como un sistema de apoyo multidisciplinario a la vida del enfermo con un seguimiento hasta su muerte.Integra el concepto de derecho humano a la salud integral, entendi-da esta última como un todo psico-físico y social.

El 40 % de la demanda materno-infantil en la

Ciudad de Buenos Aires proviene de los municipios

que conforman el Área Metropolitana de Buenos

Aires. Los nosocomios más utilizados son la

Maternidad Sardá, los hospitales de niños

(Gutiérrez, Garrahan y Elizalde) y los hospitales

generales de agudos (Santojanni, Penna y

Argerich).

Los municipios del AMBA que más utilizan

los servicios de los nosocomios mencionados

son La Matanza, Lomas de Zamora, Lanús, Quilmes,

Avellaneda, Merlo, Moreno, Gral. Belgrano,

Almirante Brown y Esteban Echeverría.

Page 41: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

41

Se plantea la escasa o inexistente prestación del servicio de Cuida-dos Paliativos que, en términos generales, no cumple con la tute-la establecida en la normativa vigente y en las normas suprana-cionales rectoras.El PMOE incluye y define: El cuidado paliativo es la asisten-cia activa y total de los pacientes por un equipo multidiscipli-nario, cuando la expectativa de vida del paciente no supera el lapso de 6 meses, por no respon-der al tratamiento curativo que le fue impuesto. Los objetivos aquí serán aliviar el dolor, los síntomas y el abordaje psico social del paciente. La cobertura estará dada en función del marco general que marca el PMO, es decir que los agentes del Segu-ro se encuentran obligados a brindar las prestaciones que se mencionan en los Anexos II y III con un 100 % de cobertura. La Defensoría presentó el informe especial Los Cuidados Paliativos para Adultos en los Hos-pitales Dependientes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del cual surge que sólo 11 (once) hospitales de la Ciudad cuentan con algún dispositivo de Cuida-dos Paliativos.En la resolución 1.230/0746, teniendo en consideración los resultados obtenidos, la Defen-sora recomendó al Ministro de Salud la creación de servicios de Cuidados Paliativos con capaci-dad de seguimiento domiciliario de los pacientes en todos los hos-pitales generales de agudos que aún no cuenten con la especiali-dad, y en los hospitales especia-lizados de Enfermedades Infec-

El PMOE incluye y define al cuidado paliativo como la asistencia activa y total

de los pacientes por un equipo multidisciplinario,

cuando la expectativa de vida del paciente no

supera el lapso de 6 meses, por no responder

al tratamiento curativo que le fue impuesto. Los

objetivos aquí serán aliviar el dolor, los síntomas y el

abordaje psicosocial del paciente. La cobertura estará dada en función del marco general que

marca el PMO, es decir que los agentes del seguro

se encuentran obligados a brindar las prestaciones que se mencionan en los

Anexos II y III con un 100 % de cobertura.

ciosas “Dr. Francisco Muñiz”; de Rehabilitación Respiratoria “María Ferrer” y del Quemado; la conformación de una red para la atención de pacientes que re-quieran internación domiciliaria; el fortalecimiento de los equipos existentes que brindan interna-ción a través de la creación de cargos profesionales que permi-ta la incorporación de recurso humano capacitado; y la garantía de acceso a toda la escala analgé-sica en el tratamiento del dolor. En la misma resolución, se reco-mendó a la ministra de DDHH y Sociales del GCBA que se brinde atención especializada e interdisciplinaria en cuidados paliativos en los centros residen-ciales para adultos mayores que dependen de esa cartera.La Defensoría del Pueblo elabo-ró y presentó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, identificado bajo el N° 1.916-F-2007- el Proyecto de Ley para la creación del Pro-grama de Cuidados Paliativos “destinado a la atención activa e integral de adultos, adolescentes, niños y su red sociofamiliar, que padezcan enfermedades progre-sivas, avanzadas, y que resulten amenazantes para la vida”.

El derecho de acceso a la salud mental“Las políticas de salud mental reconocerán la singularidad de los asistidos por su malestar psí-quico y su condición de sujetos de derecho, garantizando su atención en los establecimientos estatales. No tienen como fin el control social y erradican el castigo; propenden a la desinsti-

Page 42: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

42

tucionalización progresiva, creando una red de servicios y de protec-ción social.” (Constitución de la Ciudad de Buenos Aires). La ley 448 sobre salud mental establece un cambio rotundo en el sistema de atención: del hospitalocéntrico, a la desmanicomializa-ción y al sistema que garantice la participación mediante prácticas comunitarias, con prioridad en las acciones y servicios de carácter ambulatorio, con coordinación interdisciplinaria. Lo que no es igual a ‘deshospitalización’.La novedosa normativa tiene por finalidad establecer una red sólida de alternativas comunitarias. En tanto no existan, se hace necesario mantener en condiciones los hospitales psiquiátricos de la Ciudad.La desintitucionalización aún no ha sido puesta en práctica por las autoridades de aplicación del GCBA. Al respecto, resulta interesante recordar las conclusiones a que arriba la Asesoría General Tutelar del Ministerio Público de la Ciudad, en su Informe 2007, p. 56: “…La política por excelencia es la internación psiquiátrica.“La mayoría de las internaciones se ejecutan y se mantienen por cuestiones sociales. Pacientes que podrían continuar su tratamiento en una vida extramuros continúan internados por falta de programas que procuren, fomenten y sostengan la externación o el tratamiento en libertad/medio abierto…“El sistema de internación se encuentra colapsado en la cantidad de plazas y calidad del servicio médico que se presta.“No existe una gestión integral. Cada director o jefe le imprime su propia dinámica y no existen criterios institucionales definidos.“Falta de personal….“Los hospitales presentan deficiencias edilicias muy serias que gene-ran condiciones de habitabilidad inhumanas.“En el ámbito hospitalario, la intervención se limita casi con exclu-sividad al tratamiento medicamentoso. Casi no existe otro tipo de servicio que se dirija a favorecer el ejercicio del derecho a la recrea-ción, educación, formación laboral, deporte, etc. Por ello los pacien-tes pasan casi todo el día sin actividades.“No existen dispositivos para el abordaje de la población de 18 a 21 años…“Se observa que las internaciones se disponen sin ninguna garantía en el procedimiento ni defensa de la persona.“Se observa falta de seguimiento y control de la internaciones, inexistencia de ‘plazo razonable’ de ‘revisión judicial’.“Creciente número de niños con ‘crisis’ que deviene en internación psiquiátrica.”

Aspectos denunciados-Incumplimiento de las modalidades de atención previstas en la Ley de Salud Mental 448.-Internaciones que se mantienen por cuestiones sociales, por falta de programas de inserción social y de tratamientos ambulatorios.

La Defensoría del Pueblo elaboró y presentó en la

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires el Proyecto de Ley para la creación del Programa de Cuidados

Paliativos, destinado a “la atención activa

e integral de adultos, adolescentes, niños y su

red sociofamiliar, que padezcan enfermedades

progresivas, avanzadas, y que resulten amenazantes

para la vida”.

Page 43: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

43

El Derecho a la Salud

-Problemas edilicios graves que imposibilitan el acceso a la aten-ción de la salud mental de los pacientes.-Falta de personal (enfermeros, médicos, psicólogos, terapistas ocupacionales, trabajadores sociales).-Hospital Infanto-juvenil “Dra. C. Tobar García”: Falta de lugares adecuados para la inter-nación de niños con problemas de adicción.-Hospital Neuropsiquiátrico “Dr. Braulio Moyano”: Falta de control y supervisión de pacien-tes trasladadas a instituciones privadas.-Hospital Psicoasistencial Inter-disciplinario “Dr. José T. Borda”: Dificultades para acceder a tur-nos en consultorios externos.-Falta de higiene.-Malos tratos a pacientes.-Falencias sanitarias.

Casos relevantesIncumplimiento de la ley 448El avance de la legislación en materia de salud mental, hasta el presente no ha provocado el de-sarrollo de una política sustenta-ble para la aplicación del modelo de desmanicomialización. Existe un profundo desfasaje entre la realidad y las normas.En ese sentido el panorama que surge del análisis de las denun-cias corrobora esta afirmación. Hospital Neuropsiquiátrico “Dr. Braulio A. Moyano” Fue objeto de un amparo a solicitud de una legisladora de la Ciudad en 2004. Ante la grave-dad de las denuncias47, se inter-vino el Hospital en el año 2005.

“Las políticas de salud mental reconocerán

la singularidad de los asistidos por su malestar psíquico y su condición

de sujetos de derecho, garantizando su atención

en los establecimientos estatales. No tienen como fin el control

social y erradican el castigo; propenden a la desinstitucionalización

progresiva, creando una red de servicios y de protección social.”

(Constitución de la Ciudad de Buenos Aires).

En el marco de la investigación judicial, se solicitó la interven-ción de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, conforme el pedi-do realizado por el asesor tutelar, en los términos del artículo 88 del CCAyT. Las medidas dis-puestas por la Jueza titular del Juzgado 12 incluyen la clausura de pabellones y el traslado de las pacientes a instituciones pri-vadas. La Magistrada señala el conculcamiento de los derechos del colectivo de mujeres que habitan el Moyano y señala: “…las enfermas del Moyano tienen todos los derechos y es en este marco que se dicta la presente sentencia. Su principal derecho es el DERECHO A LA DIGNI-DAD, que es más fuerte aún que el derecho a la vida, como ya lo ha sostenido la jurisprudencia (el artículo 3, inciso c. de la LSM establece el derecho a la digni-dad y el inciso h., a la atención de las pacientes en un ambiente apto)”48. En el mismo fallo se establecen las obligaciones que se encuen-tran en cabeza del Estado local y las acciones concretas que se dis-pone deberá cumplir el GCABA:1. Presentar un Plan de Obras que contemple la remodelación total del Hospital Braulio Moyano. El Plan deberá ser presentado en un plazo de treinta días y la reforma deberá llevarse a cabo –como máximo. En un año desde que la presente adquiera firmeza. 2.- Deberán arbitrarse los medios a fin de incluir en el presupuesto anual el gasto que implique la actual erogación. 3.-Deberá presentarse un informe referido a la cantidad necesaria de personal – elaborado por el Sr. Director del Hospital- necesario para la concreta atención de las pacientes. Tal infor-me, así como el plan de acción que el

Page 44: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

44

GCBA determine para dar cumplimiento a la cobertura de los cargos, deberá ser presentado en autos en un plazo de treinta días. 4.-Deberá procederse a realizar un censo de las pacientes internadas y que se atienden en el Hospital en un plazo de sesenta días. 5.- Deberá proveerse de ropa de cama necesaria y suficiente para las pacientes internadas en un plazo de sesenta días. 6.- Deberán articularse los me-dios para asegurar la seguridad de las pacientes y el personal en un plazo de sesenta días. 7.- Deberá arbitrarse lo necesario para dotar a las pacientes del mobiliario necesario, así como a los profesionales de la salud que trabajan en el Moyano los medios, elementos, instrumentos y/o material para poder realizar su labor en un plazo de sesenta días.A fines de 2007, 79 pacientes aún se encontraban trasladadas y en tratamiento en 10 en instituciones privadas. Mediante informe de la Dirección del Hospital a la Dirección General de Salud Mental, se señala que estas instituciones privadas son “dependientes de la Cámara Argentina de Clínicas y Establecimientos Privados de la Provincia de Buenos Aires”. Se informa que el vínculo con estos es-tablecimientos es contractual y, por tanto, la responsabilidad directa en las acciones de salud le compete al establecimiento. Ello no obsta a que el Hospital Moyano efectúe el seguimiento y observación de las pacientes, con la concurrencia de un profesional médico a cada uno de los establecimientos. Se trata de una actividad de observación externa para verificar la calidad de las acciones asistenciales desde un punto de vista integral.Tanto el Gobierno de la Ciudad como autoridad de aplicación en materia de salud y el hospital siguen teniendo la responsabilidad primaria en cuanto a la tutela permanente de los derechos de estas pacientes. En relación a los aspectos edilicios y al avance de las obras, mere-ce señalarse que el señor asesor tutelar, en el acta labrada el 18 de junio de 2008 -obrante a fs. 3.643-, destaca las deficiencias que aún persisten en los pabellones del hospital que recorrió, tanto de orden estructural como de personal asistencial.La Fiscalía de Cámara ante la Sala I emite dictamen en julio de 2008 en el que concluye: …Estimo, en consecuencia, que la sentencia de primera instancia debería ser parcialmente revocada teniendo en cuenta el nuevo modelo de plan en materia de salud mental en curso (www.buenosaires.gov.ar/areas/salud), debiendo ordenarse la ejecución de las obras aun pendientes que resultan del relevamiento efectuado por el asesor tutelar en las actas de los días 26/03/2007 (fs. 3.551/3.555 vta.) y 20/05/2008 (fs. 3.556/3.558), a cuyo fin se establecerá un plazo de ejecución que V.E. estime razonable. V. Por ello, opino que V.E. debería revocar parcialmente el pronunciamiento apelado en los términos expuestos…En conclusión, la vigencia de los derechos humanos de las mujeres internadas en el Hospital “Braulio Moyano”, mientras su tratamien-to requiera que allí se encuentren, deben ser cumplidos y garantiza-dos por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el lugar en que cumplen su tratamiento, hasta tanto su proyecto de desinstituciona-lización sea lo suficientemente sustentable y brinde las garantías que el marco normativo señalado establece.

Page 45: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

45

Hospital Infanto-Juvenil “Dra. Carolina Tobar García”. Graves retrasos en el cumplimiento del Programa de Refuncionalización a través de un préstamo del BIDEl programa consta de tres etapas. La primera tenía fecha de finalización originariamente para fines de 2006. Ante el incum-plimiento en 2007, se denuncia ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad la situación. Los denunciantes son la Asociación de Médicos Municipales - Filial Tobar García, la Asociación de Profesionales del Hospital Tobar García, ATE - Filial Tobar García, SUTECBA - Filial Tobar García, UPCN - Filial Tobar García. Se denuncia la situación de gravedad que afecta la aten-ción de la salud de los pacientes, el agravamiento de sus patolo-gías debido a las condiciones de atención: el hacinamiento por el que adolescentes mujeres comparten el mismo piso con niños, el hospital de día atiende en pasillos, sin consultorios, por lo que se redujeron las sesiones semanales. La denuncia incluye la descrip-ción de obstáculos adminis-trativos en la ejecución de las obras y cuestiones vinculadas directamente con el desarrollo de la obra en sí misma, así como la falta de pago por ausencia de firmas del Ministerio de Hacien-da del GCABA.Se denuncia, asimismo, la falta de nombramiento de profesio-nales, indican que se requieren cincuenta personas para cubrir tareas administrativas y de ser-vicio generales; al menos ocho

psiquiatras para los dos turnos y que, al respecto, se realizaron las evaluaciones de las necesidades por sector.Cabe recordar que al momento de la denuncia existían 2000 cargos concursados en la Ciudad sin nombramiento por proble-mas vinculados con las partidas presupuestarias; situación que se analiza en otra parte del este informe.Como resultado, en mayo de 2008 se inauguró el sector de In-ternación (planta baja y primer piso) y Rehabilitación (planta baja). Están sin finalizar el sector Hos-pital de Día (planta baja), que debería haberse terminado el 20 de agosto de 2007, según crono-grama rubricado por la empresa contratista Riva S.A. y la Direc-ción de Obras - “Cronograma de entregas parciales de obra”, de fecha junio de 2007. Las obras de remodelación de los Servicios Complementarios (Hospital de Día, primer piso) con fina-lización prevista para el 14 de septiembre de 2007, que a la fecha junio 2008 se encuentran aún inconclusas, previéndose la entrega de éstas en pocos meses más, situación que aún no se ha corroborado.

Hospital Psicoasistencial Interdisciplinario “Dr. José T. Borda”A fines del 2007, por denuncias recibidas, se corroboraron las dificultades de atención en con-sultorios externos del Hospital Borda y la precariedad con que se desarrolla el funcionamiento del servicio.

Otras denuncias refieren fa-lencias sanitarias en el mismo hospital, como también malos tratos por parte del personal hacia pacientes y familiares.La Defensoría del Pueblo inició la actuación 7.841/07, se efectó una visita al servicio y se realizó un pedido de informes al direc-tor del hospital.En términos generales, el mode-lo de atención de salud mental que se aplica no cumple los para-digmas constitucionales locales mínimos ni los supranacionales. Existe un flagrante incumpli-miento de la normativa suprana-cional en la materia por parte del GCBA.

II. Derecho a la prevención y el tratamiento de las enferme-dades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas

Las situaciones denunciadas que implican incumplimientos a estas normas tienen que ver con la garantía a la realización de estudios para la determinación de enfermedades y la obtención de la medicación en los pacientes con VIH/SIDA. Otras están vin-culadas a la falta de información que tienen los usuarios respecto a la posibilidad de obtención de medicamentos sin costos y que no son debidamente advertidos sobre estas circunstancias. Así, también se denuncian las demo-ras por parte de los organismos responsables en el cumplimiento de la prestación que consiste en la entrega de la medicación rece-tada por médicos del subsector público.

Page 46: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

46

Situaciones denunciadas-Dificultades para acceder a los medicamentos recetados en hospita-les o centros de salud, como también del Plan Médicos de Cabecera.-Dificultades en procesos licitatorios de medicamentos.-Falta de información al paciente sobre los mecanismos para la ob-tención de medicamentos sin costo.-Demoras por parte de los organismos responsables en el cumpli-miento de la prestación que consiste en la entrega de la medicación recetada por médicos del subsector público.-Dificultades para efectuar estudios de genotipificación (para HIV o hepatitis B).En general, con la intervención de la Defensoría del Pueblo se han destrabado los trámites y se ha resuelto favorablemente para el pa-ciente. Sin embargo, se ha verificado una importante dilación en la entrega de medicamentos y, en consecuencia, el riesgo causado por la demora genera un perjuicio en la salud del afectado, que en estos casos no tiene medios propios para su obtención.Los mecanismos para la obtención de la medicación son complica-dos49. En los casos denunciados resulta usual que el medicamento no se encuentre disponible. Se ha recomendado al Ministerio de Salud/Secretaria de Salud de la Ciudad que en estos casos arbitre mecanismos para que el paciente pueda realizar su tratamiento hasta tanto sea la autoridad de aplicación nacional la que lo provea, en los casos que así correspondiere. El derecho a realizar el tratamiento en tiempo y forma no se suspen-de, como tampoco la obligación de brindar la cobertura por parte de la autoridad local responsable. Cuando el mecanismo nacional no funciona con la celeridad correspondiente a la situación del afecta-do, la autoridad local debe cumplir con la obligación de proveerla, como responsable en materia de salud integral de la población de la Ciudad de Buenos Aires y que se atiende en el subsector estatal. Ello supone la provisión de la medicación hasta tanto el insumo sea provisto por la autoridad nacional. Este ha sido el criterio que ha sustentado la Defensoría del Pueblo reiteradamente50.

III. Derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud Marco normativo específico-Ley 114 de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires, artículos 22, 23 y 24.-Ley 418 de Salud Reproductiva y Procreación Responsable, artícu-los 4 e) y 7 e).

La intervención de la Defensoría del Pueblo

ha permitido destrabar numerosos trámites,

que se han resuelto favorablemente para los pacientes. Sin embargo,

se ha verificado una importante dilación en la entrega de medicamentos

y, en consecuencia, el riesgo causado por la demora genera un

perjuicio en la salud de los afectados, que en muchos

casos no tienen medios propios para su obtención.

Page 47: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

47

El Derecho a la Salud

Situaciones denunciadas vinculadas a la salud -Conflicto con anestesiólogos en el subsector público. Su reper-cusión en Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”.-Problemas edilicios que afectan hospitales públicos especiali-zados. Caso Hospital Infanto Juvenil “Dra. C. Tobar García” y otros.-Insuficiencia del personal de en-fermería para Neonatología, que dio lugar al cierre de la Materni-dad del Hospital Penna.

Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”Como consecuencia de la investigación realizada sobre el conflicto de los anestesiólogos en los hospitales de la Ciudad, se tomó conocimiento de que en el Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” existían 4.000 ciru-gías demoradas, vulnerándose de esta manera el derecho a la salud de los menores expresado en las normas supranacionales señaladas. La situación planteada es el producto de varias falencias como: insuficiencia de quirófa-nos, insuficiencia de personal de enfermería, ausentismo del per-sonal, renuncia de seis anestesió-logos y, conforme fue señalado en el Informe 2007, el principal causante es el conflicto con los profesionales de la especialidad.Al respecto, se verificaron accio-nes de la autoridad local en sen-tido positivo, a fin de dar cum-plimiento a los nombramientos del personal de anestesiología en la planta del subsector de salud pública.El conflicto emerge con las

acciones que llevó a cabo la Asociación de Anestesia, Anal-gesia y Reanimación de Buenos Aires (AAARBA), que se arrogó facultades propias de la represen-tación gremial de la cual carece, entorpeció el acceso a la salud en el sector público de la Ciudad y provocó el dictado de una nor-ma de emergencia para el sector por la Legislatura de la Ciudad. El objetivo de la misma es la designación de médicos anes-tesiólogos mediante el llamado a concurso, a fin de cubrir 101 cargos de planta y 64 cargos de guardia. En este sentido, cabe señalar que no se puede invocar en el caso intereses gremiales, ya que no existe tal represen-tación. Además, los intereses sectoriales no pueden oponerse al derecho a la salud, que es un derecho humano, cuya garantía está especialmente sustentada por los principios de universali-dad y gratuidad, y está directa e indiscutiblemente vinculado con el derecho a la vida51. Por tal motivo, las autoridades del GCBA tienen una responsa-bilidad ineludible en la solución del problema que se plantea en el subsector público de salud, que debe estar estrictamente al servicio de las políticas pú-blicas de salud. Ello, más allá de impedir las pretensiones sin fundamento jurídico de terceros interesados cuyo único móvil es de intereses individuales.

Problemas edilicios que afectaron la atención y el acceso a la salud en hospitales de niños- Hospital de Odontología “Dr.

Ramón Carrillo”. Sector de Odontología para niños. Proble-mas de higiene y de infraestruc-tura.- Hospital “Garrahan”. Las denuncias que se recibieron en relación a la ausencia de baños públicos en un sector del noso-comio fueron superadas luego de la intervención realizada; asimis-mo, el reclamo de la instalación de aires acondicionados.- Hospital Infanto Juvenil “Dra. C. Tobar García”. Severos obs-táculos para el acceso a la salud causados durante la ejecución de los trabajos de remodelación, debido a la constante demora e interrupción de las obras (ver p. 79/81 del presente informe).

Page 48: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

48

En lo concerniente a los aspectos vinculados con el derecho humano a la salud física y mental, para el caso de los niños, niñas y adoles-centes, es relevante ya que la Corte Interamericana en su Opinión Consultiva OC-17/2002 del 28 de agosto de 2002 sobre “La con-dición jurídica y derechos humanos del niño”, señaló que el niño es verdadero sujeto de derechos en el plano internacional y en ese orden de pensamiento opinó: “1. Que de conformidad con la nor-mativa contemporánea del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en la cual se enmarca el artículo 1952 de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, los niños son titulares de derechos y no sólo objeto de protección”, y destaca en “8. Que la verdadera y plena protección de los niños significa que estos puedan disfrutar ampliamente de todos sus derechos, entre ellos los econó-micos, sociales y culturales, que les asignan diversos instrumentos internacionales. Los Estados Partes en los tratados internacionales de derechos humanos tienen la obligación de adoptar medidas positi-vas para asegurar la protección de todos los derechos del niño”. (El destacado es propio).Los aspectos expuestos precedentemente reclaman urgentes accio-nes de los actores estatales para que se garanticen los derechos, en especial, los vinculados a la salud física y mental de los niños, niñas y adolescentes.

IV. La satisfacción de las necesidades de salud de los grupos de más alto riesgo y que por sus condiciones de pobreza sean más vulnerables

No cabe duda de que pobreza extrema y exclusión social son dos pa-rámetros indisolublemente unidos. La exclusión victimiza. Quienes la sufren se encuentran expuestos en forma permanente a la viola-ción de sus derechos más elementales.El derecho a la salud integral involucra variados aspectos, todos ellos concomitantes entre sí, y que a su vez se los reconoce como otros derechos, también vinculados con el derecho a la dignidad y a la vida. Entre ellos, se destaca el derecho a la vivienda digna, derecho a la alimentación, derecho a la vestimenta, derecho al trabajo, derecho a la educación, derecho a la cultura, derecho al ambiente sano. En este orden de pensamiento cabe señalar que donde hay una nece-sidad básica insatisfecha (NBI), existe un derecho denegado, y por ende, hay un incumplimiento de las garantías a cargo del Estado, en este caso local, a cuyo cargo se encuentra el cumplimiento de estas obligaciones, dentro de su jurisdicción. Es de la naturaleza de los derechos económicos sociales y culturales que sólo se cumplen cuando el Estado, con el ejercicio de acciones, genera las condiciones necesarias y suficientes que permiten el goce más pleno de su derecho a la salud, entendida ésta en su integralidad.En el caso de los grupos que tienen sus necesidades básicas insatis-

Los Estados Partes en los tratados internacionales

de derechos humanos tienen la obligación de adoptar medidas

positivas para asegurar la protección de todos los

derechos del niño.

Page 49: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

49

fechas (NBI), podemos afirmar que existe incumplimiento de las garantías establecidas en las nor-mas supranacionales, ya sea por negligencia, defecto o insuficien-cia, por parte del Estado, en este caso la autoridad de aplicación establecida en la ley 153.Junto con la garantía del acceso pleno al sistema de salud públi-ca, se deben atender los demás derechos que conforman la salud integral y que comprometen aspectos habitacionales, ambien-tales, alimenticios, laborales, de vestimenta y educacionales. La condición de pobreza extrema vulnera todos los derechos en quienes la padecen. En este sentido, el Derecho In-ternacional de los Derechos Hu-manos consagra la norma madre al respecto, y en la legislación de la Ciudad, donde se establecen las obligaciones, los principios de actuación y las normas ope-rativas a través de las que deben vehiculizarse las soluciones.Podemos afirmar que el derecho a la salud integral de los gru-pos de más alto riesgo por su exposición a la pobreza resulta ser una expresión directa de los derechos humanos contenidos en los artículos 22 y 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y artículo xI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre53. La operatividad de las garantías supranacionales, que se deben cumplir en el orden interno de los Estados Partes en relación a estos grupos extremadamente vulnerables, está fundada en la emergencia social, situación

Junto con la garantía del acceso pleno al sistema

de salud pública, se deben atender los demás derechos que conforman

la salud integral y que comprometen

aspectos habitacionales, ambientales, alimenticios,

laborales, de vestimenta y educacionales. La

condición de pobreza extrema vulnera todos los

derechos en quienes la padecen.

La operatividad de las garantías supranacionales,

que se deben cumplir en el orden interno

de los Estados Partes en relación a estos

grupos extremadamente vulnerables, está fundada

en la emergencia social, situación que reclama

acciones inmediatas del Gobierno de la Ciudad,

como así también del Gobierno Nacional.

que reclama acciones inmedia-tas del Gobierno de la Ciudad, como así también del Gobierno Nacional.De tal manera, las normas supra-nacionales conforman el marco jurídico de referencia ineludible, y sus principios tienen por finali-dad poner en movimiento todas las acciones del Estado y cubrir las lagunas legislativas internas, para la garantía y protección de los derechos de los ciudadanos que están, por su situación de pobreza extrema, privados de su ejercicio. La ratificación de tales normas implica para el Estado la asun-ción de estos compromisos, tanto en el orden internacional como en el interno, y genera la responsabilidad del Estado por no ejecutar las acciones de prevención y subsanación de la miseria.

Denuncias sobre la falta o deficiente atención a la salud de la población de asentamientos urbanosEn el Informe 2007 de esta Defensoría se explica el origen y la naturaleza de este fenóme-no habitacional en el espacio urbano, que se ha ido confor-mando como consecuencia de la extrema pobreza, carencia de las mínimas condiciones de vida digna, y que son producto de ausencia de políticas y acciones oficiales54. La Defensoría del Pueblo en ejercicio de sus atribu-ciones constitucionales efectuó variadas acciones en relación a la situación de las familias que viven en estos asentamientos, entre ellas se enfocó la falta de

Page 50: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

50

atención a la salud.

Asentamiento “La Angostura”55

Habitado por aproximadamente 70 personas. No hay acciones del efector más cercano dirigidas a la salud de niños con bajo peso o para evitar las muertes por TBC y sarna.

Condiciones de habitabilidad: precariedad extrema-Riesgos por cercanías de rieles electrificados.-Falta de recolección de residuos domiciliarios.-Proximidad de desechos cloacales.-Falta de agua potable.-Roedores.A través de la resolución 3.370/07, la Defensoría del Pueblo reco-mendó al director del Hospital Fernández, instruir en forma urgen-te al Área Programática y del Servicio Social realizar una visita al asentamiento, efectuar un relevamiento de la situación de salud y el control del foco de TBC.

Asentamiento ex villa “El Cartón”Habitado por 250 familias, ubicadas en el Parque Julio A. Roca, en relocalización transitoria dispuesta por el GCBA.

Situación sanitaria: emergencia-Lejanía del efector más cercano. Falta de accesibilidad al Ce.S.A.C. 6. Falta de presencia del efector más cercano en el asentamiento con una casilla de atención.-Patologías detectadas: lesiones en la piel, erupciones/sarna, afeccio-nes respiratorias, asma/bronquitis/neumonía, trastornos digestivos.-Por inaccesibilidad al predio, las ambulancias del SAME no ingre-san.-Situación habitacional: precariedad extrema, hacinamiento en el interior de las casillas, falta de agua para consumo humano, no re-colección de residuos domiciliarios, desagües cloacales inadecuados, falta de accesibilidad, aislamiento e inseguridad en el entorno.La Defensoría del Pueblo dictó una resolución en la cual se reco-mendó a la Dirección General Adjunta de Atención Primaria de la Salud que garantice in situ la atención de la salud de la población del asentamiento, asegure la provisión de agua para el consumo humano y domiciliario, implemente acciones para la educación de la salud. Asimismo, se recomendó al responsable de la Subsecretaría de Higiene Urbana que garantice la recolección de residuos, limpieza de espacios comunes y la higiene de las cámaras cloacales. Además de las respuestas formales de cada uno de los funcionarios, los vecinos informaron que fueron realizadas evidentes mejoras en la higiene y mantenimiento del predio y se regularizó temporalmente

La Defensoría del Pueblo ha señalado que el origen

y la naturaleza de los asentamientos urbanos que se conformaron en

la Ciudad son la extrema pobreza, la carencia de las

mínimas condiciones de vida digna y la ausencia

de políticas y acciones oficiales.

Page 51: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

51

El Derecho a la Salud

la concurrencia del personal de salud. Posteriormente, y por situaciones conflictivas y de violencia, el personal sanitario dejó de concurrir y al tiempo de este informe no hay atención en el asentamiento.

Situación de los asentamientos en generalSi bien se han detectado decenas de nuevos asentamientos en la Ciudad de Buenos Aires, en la investigación llevada a cabo por la oficina de Derecho a la Vi-vienda de la Defensoría del Pue-blo, los detectados no son todos los que existen en la Ciudad.Las características que ofrecen no dejan lugar a dudas de la exposición y riesgo en la salud, la integridad física y la vida de todos sus habitantes. Existe una ausencia de políticas públicas para contener la realidad de estas familias y garantizar el derecho humano a la salud integral.

Situación de Villa 20 (Lugano) Respecto de la denominada “Villa 20”, se corrobora el incumplimiento de las normas supranacionales referidas al dere-cho humano a la salud integral, derechos del niño, derecho al ambiente sano, derecho a una vivienda digna, a la educación y al trabajo.Desde la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires se dictaron las resoluciones 1.948/00, 2.336/06, 575/07, 1.768/07 y 990/08.Se requirió al Gobierno local que:- Ejerza el poder de policía en materia ambiental y descon-

La precariedad respecto del grupo de personas

(21.000) que habitan la denominada “Villa 20” es de tal magnitud que configura una lesión a los derechos humanos

fundamentales. Entre las problemáticas más graves que sufren se destacan la

contaminación por plomo y sus consecuencias en

la salud de quienes la padecen.

tamine, desguace, compacte y disponga del contenido de la chatarra acumulada en el predio; del producido del desguace y de la descontaminación de confor-midad.- Realice estudios de suelo a fin de detectar una posible contami-nación con metales pesados, es-pecialmente niveles de contami-nación por plomo, que puedan afectar la salud de la población.- Disponga la realización de estudios epidemiológicos de detección de contaminación y/o intoxicación por plomo y otros metales pesados de la población asentada en las áreas adyacentes al “cementerio” de automóviles.- Asegure el saneamiento integral del predio en cuestión.- Efectúe tareas de desratización y desinsectación.- Repare el daño causado.- Ejecute las obras de urbaniza-ción de la Villa 20, de conformi-dad con las prescripciones de las leyes 148 y 1.770.La precariedad respecto de este grupo de personas (21.000) que habitan la denominada “Villa 20” es de tal magnitud que con-figura una lesión a los derechos humanos fundamentales. Entre ellos se destaca la contaminación por plomo y sus consecuencias en la salud de quienes la padecen.A ello se suma la pobreza estruc-tural y consecuente vulnerabili-dad social, precariedad del hábi-tat, pésimos o ausentes servicios públicos básicos (salud, agua potable, energía eléctrica, dese-chos cloacales, vías vehiculares, transportes, comunicaciones). Desde el año 2000 se denuncia en la Defensoría del Pueblo de

Page 52: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

52

la Ciudad de Buenos Aires la acumulación de basura en derredor de las viviendas de la Manzana 28 de la Villa 20 (Barrio Lugano), la contaminación por plomo y la posible afectación de la salud de sus habitantes, específicamente a causa de plomo en el suelo del asenta-miento.El predio en el que se encuentra asentado este barrio estuvo dedica-do a “cementerio” de autos, a cargo de la Policía Federal.Las respuestas de las autoridades de la Ciudad dieron cuenta de que, entre los meses de octubre y noviembre de 2004, habían realiza-do un estudio epidemiológico de detección de contaminación y o intoxicación por plomo en los niños de 0 a 5 años asentados en la Manzana 28 de la Villa 20. En diciembre de 2004, los resultados ha-bían sido entregados a todos los pacientes, recibiendo asesoramiento y la sugerencia de presentar dichos estudios en el próximo control de salud. Las personas que registraron valores de plombemia mayores de 10 (nivel tomado como referencia) recibieron visita de profesio-nales de salud en sus domicilios, fotocopia de resumen de historia clínica y resultados de los análisis, y la indicación de concurrir al servicio de toxicología del Hospital General de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”.La coordinadora del programa y firmante del informe (luego di-rectora general de Salud Ambiental) considera “...imprescindible el estudio de suelos de la Manzana 28... ante la sospecha que los suelos están contaminados por metales pesados, básicamente plo-mo”. Según indica la funcionaria, desde el ex programa se remitió el resultado del estudio epidemiológico y la recomendación del estudio de suelo. Además informa que, “dado que a la fecha la situación de exposición ambiental de la población no se había modificado, el ex programa y el Área Programática del Hospital General de Agudos ‘Dr. Parmenio Piñero’ planificaban la realización de nuevos estu-dios de plombemia en niños con valores de riesgo y contaminación detectados en los estudios del año 2004, durante el primer semestre del año 2006...; los antecedentes del predio en cuestión (relleno de basura de origen y contenido desconocido hasta finales de los ’80 y ‘cementerio’ de autos durante más de 10 años), existe la sospecha de contaminación por metales pesados de estos suelos, básicamente, plomo. El plomo es un metal pesado que causa daños en la salud afectando principalmente a los niños y las mujeres embarazadas. Este metal causa trastornos neuroconductales: de aprendizaje, madu-rativos y hematológicos. Los niños con graves carencias nutricionales están más expuestos a su toxicidad”.Reiteradamente, la Defensoría insiste en el riesgo creado por el “cementerio” de automóviles y la necesidad de adoptar medidas urgentes para prevenir nuevos daños y reparar los irrogados. Recien-temente se dictó la resolución 990/2008 del 26 de marzo de 2008, dirigida el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y a todos lo integrantes de su gabinete con competencia en las distintas áreas

Page 53: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

53

de gobierno comprometidas en la ejecución de acciones que garanticen los derechos de los habitantes del barrio conocido como “Villa 20”, Lugano. B. Subsector de la seguridad socialDerechos-Derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al segu-ro social.-Derecho de toda persona al dis-frute del más alto nivel posible de salud física y mental.Garantías -La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas.-Creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médi-ca y servicios médicos en caso de enfermedad.-Reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños.El sector de la seguridad social está directamente comprome-tido en el servicio de salud de las personas que se encuentran comprendidas en el mismo: los trabajadores, los jubilados y pensionados.El derecho humano a la salud de los trabajadores es el objetivo primordial de las normas supra-nacionales vinculadas a la tutela del derecho a la seguridad social. Este subsector está expresamente contemplado en la normativa local.

Normativa específica aplicable-Ley 23.660. -Ley 23.661.-Ley 153, artículos 10, 41,44,

45 y 46.-Ley 472 de Creación de la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires.-Ley 9 de Creación del Servicio de Salud y Asistencia Social de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.El subsector de la seguridad social, en la Ciudad de Buenos Aires presenta como particularidad que en él conviven varios marcos normativos, lo que implica el reconocimiento de la personalidad jurídica de distintos entes/efectores.Encontramos así los que están sujetos a normas locales específi-cas y otros que están enmarcados jurídicamente en normas nacio-nales. En ciertos casos, carecen de personalidad jurídica propia y son meramente órganos que cumplen funciones específicas dentro de una organización que es la que ostenta la perso-nalidad jurídica. Tal el caso de las prestaciones que en materia de seguridad social brindan las Fuerzas Armadas, de seguridad, Policía Federal Argentina y Servicio Penitenciario Federal a su personal civil o militar (ley 23.660, artículo 1, inciso g)). Por otra parte, están presentes las obras sociales del artículo 1 de la ley 23.660, incisos a., b., c., d., y h., que ostentan personalidad jurídica propia.Sin embargo, existe en todo este ámbito heterogéneo un común denominador que obliga a establecer parámetros de trata-mientos justos y equitativos, no discriminatorios, y que está dado por las normas supranacionales

de derechos humanos, en cuanto garantizan a los trabajadores en relación de dependencia la pres-tación universal de la seguridad social, en especial el servicio de salud. En otras palabras, los servicios de salud que se prestan a través de los distintos agentes de la seguridad social en el territo-rio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires están sujetos al cumplimiento de las normas que garantizan el ejercicio del dere-cho humano a la salud.

Programa Médico Obligatorio (PMO). Obligación de cumplimientoEn este orden de ideas, corres-ponde señalar que el PMO se erige en el nivel mínimo de prestaciones que los efectores del sistema de salud deben cumplir en la Ciudad de Buenos Aires, a fin de no generar situaciones de discriminación y de vulnerabili-dad.

Situaciones denunciadas-Demora en turnos para estudios y cirugías.-Falta de atención domiciliaria en rehabilitación.-Falta de entrega de medicamen-tos.-Demora en la entrega de próte-sis e insumos.-Dificultades en la entrega de medicamentos oncológicos.-Demora en reintegros.-Dificultades de cobertura ante casos de trasplante.-Servicios de emergencia.-Incumplimiento de presentacio-nes contempladas en el PMO.

Page 54: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

54

-Negativa de atención a hijos adoptivos y concubinos.

Obras sociales localesObra Social de la Ciudad de Buenos Aires (Ob.S.B.A.)Denuncias-Dificultades en el acceso a los servicios. -Malos tratos.-Demoras en los turnos para estudios y cirugías.-Incumplimiento de prestaciones.-Falta de atención en internación.-Falta de atención en rehabilitación domiciliaria.-Falta de entrega de medicamentos.-Falta de cobertura a personas con discapacidad.-Falta de cobertura de adultos mayores.-Irregularidades en el Sanatorio “Julio Méndez”.-Deficiencias en los centros de atención contratados por la obra social.Todo ello, sumado a la demora y postergación que se ha produci-do en el cumplimiento de los artículos 37 y 38 de la ley 472, por los que se establece la desregulación de esta obra social local. Los problemas enunciados han generado en el universo de beneficia-rios la voluntad de hacer efectiva la desregulación, permitiéndoles migrar hacia otros servicios de salud. Frente a esta situación, muchos beneficiarios del sistema de seguridad social de la Ciudad optaron por recurrir a la justicia por la vía del amparo, a fin de obtener una decisión favorable a la desregulación en su caso particular. Al respecto, corresponde recordar que la Legislatura de la Ciudad sancionó la ley 2.638 el 10 de enero de 2008, cuyo objeto es facultar al Poder Ejecutivo de la Ciudad a intervenir la Ob.S.B.A. a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 37 y 38 de la ley 47256.De este modo, el derecho de cada afiliado a optar por su obra social quedó supeditado -desde la vigencia de la ley (12 de septiembre de 2000) hasta el 1º de enero de 2003 (fecha en que debió comenzar a regir la libertad de elección conforme artículo 37)- a que el Directo-rio de Ob.S.B.A. propusiera las normas y medidas necesarias, tanto a la Legislatura como al Ejecutivo local, para concretar la definitiva integración al sistema nacional. Ninguna medida se propuso en este sentido, y tampoco los poderes de la Ciudad reglamentaron o modificaron las normas de la ley hasta la sanción de la ley 2.638 de 2008.Cabe realizar una breve reseña del desarrollo de la situación en el ámbito judicial, ya sea federal como local.

Debate de la cuestión en Justicia Federal Durante 2002, las autoridades de Ob.S.B.A. solicitaron a la Superin-tendencia de Servicios de Salud -organismo que controla y fiscaliza a las obras sociales adheridas al sistema nacional- la expedición de un

Page 55: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

55

El Derecho a la Salud

certificado que la acredite como agente del Sistema Nacional del Seguro de Salud, específicamente en lo que hace a la aplicación del decreto 486. Tal solicitud fue rechazada en virtud de que “...la aludida entidad no se encuen-tra actualmente incorporada al sistema de obras sociales, ni es un agente del Sistema Nacional del Seguro...” (dictamen 731/02.GAJ.SSSALUD, del expediente 32.949/02-SSSALUD). En el mismo expediente, Ob.S.B.A. requirió una opinión consultiva a la Superintendencia de Servicios de Salud acerca de su desregulación, a cuyo respecto el organismo consultado, luego de encuadrar a la Ob.S.B.A. “como una obra social de legis-latura local, no alcanzada por la legislación aplicable en ma-teria nacional”, señaló: “Al ser Ob.S.B.A. una entidad creada por una ley local, no podría decidir en forma autónoma y discrecional la manda estable-cida en el articulo 37 de la ley 472, en lo que respecta a su integración al Sistema Nacional del Seguro de Salud regido por las leyes 23.660 y 23.661. En este orden de ideas para poder la ObSBA hacer efectivo el cum-plimiento de lo establecido en el articulo 37 de la ley 472, deberá dar cumplimiento a la nor-mativa aplicable para las obras sociales incluidas en el sistema de las leyes 23.660 y 23.661, por lo que deviene de imposible cumplimiento lo establecido por el articulo 37...” (dictamen 2.654/02-GAJ.SSSALUD, del 3 de diciembre de 2002, expedien-te 32.949/02-SSSALUD).

Con estos antecedentes, las autoridades de la Ob.S.B.A. -ya a comienzos de 2003- interpu-sieron una Acción Meramente Declarativa ante el Juzgado Federal de 1º Instancia de la Seguridad Social 7, Secretaría 1, peticionando que se declare la inconstitucionalidad del artículo 37 de la ley 472 de la Ciudad. En dicho proceso, el juez in-terviniente admitió la medida cautelar innovativa peticionada por la Ob.S.B.A. y, en conse-cuencia, suspendió el ejercicio del derecho a elegir obra social en los siguientes términos: “Bs. As. 30 de enero de 2003.- ...En consecuencia, teniendo en cuen-ta la importancia del derecho que se intenta proteger, arribo a la total convicción de la proce-dencia de la medida cautelar, que en este acto he de decretar, afirmando la no existencia de prejuzgamiento alguno, tenien-do en especial consideración la naturaleza de la medida, su provisionalidad y las facultades que me otorga la norma procesal para disponer la misma, como así también la circunstancia de que, esta medida, se dicta sin previo traslado a la parte con-traria, fundada solamente en los hechos que afirma y acredita el peticionario en forma unilateral, teniendo por prestada la caución juratoria, conforme la natura-leza de la acción y lo expresado en la petición de la presente, decreto como medida cautelar innovativa suspender los efectos del artículo 37 de la ley 472 del Gobierno de la Ciudad de Bue-nos Aires, durante la tramitación de la presente causa (conforme

Arts. 195, 198, 199, 204, 230, 232 y cctes del CON), lo que ASI RESUELVO...Fdo. Rodolfo Mario Milano, Juez Federal”. (Autos “OSBA c/ Estado Nacio-nal –Ministerio de Salud de la Nación- y otros s/Acción Mera-mente Declarativa”. Expediente 849/03 – 700.011/03). Dicha medida, durante su vigen-cia le permitió a la Ob.S.B.A. rechazar los pedidos de desregu-lación que, por vía administrati-va, le formularan algunos de sus afiliados.Con fecha 29 de septiembre de 2006, en los mismos autos cara-tulados: “OBRA SOCIAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES c/ ESTADO NACIO-NAL –MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL Y OTRO c/ACCIÓN MERA-MENTE DECLARATIVA”, expediente 849/2003, resolvió declarar la inconstitucionalidad del artículo 37 de la ley 472 de la LCABA.

Debate de la cuestión en la Justicia localEn fecha 6/06/2003, esta Defen-soría recibió una notificación del fallo emitido por el Juzgado 2 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autóno-ma de Buenos Aires, Secretaría 4, por el cual se hizo lugar al am-paro interpuesto por una agente del Gobierno de la Ciudad y, tras desestimar el planteo de incompetencia para entender en la cuestión, se ordenó al Direc-torio de la Ob.S.B.A que, en un plazo perentorio, concrete a favor de la amparista, en forma íntegra e incondicionada, las

Page 56: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

56

prescripciones del artículo 37 de la ley local 472, arbitrando todos los medios jurídico-político-administrativos que resulten menester para tal cometido (autos “Galleta, Carmen C/ GCBA S/Amparo” expediente 6.831/03, Juzgado 2 Contencioso Administrativo y Tri-butario CABA, Secretaría 4, del 6 de junio de 2003). Dicho fallo fue apelado por la Ob.S.B.A.Con posterioridad, se produjo el pronunciamiento dictado con fecha 2 de octubre de 2003 por la Sala II de la Cámara en lo Con-tencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma, que intervino por vía de apelación en el citado caso “Galleta, Carmen C/ GCBA S/Amparo”, y en cuya parte sustancial de la sentencia se condena a la Ob.S.B.A para que en el plazo de treinta días cumpla con lo dispuesto en el artículo 38 de la ley 472, y una vez sancio-nadas esas normas y disposiciones o bien suscriptos los convenios necesarios, peticione -esta vez en el plazo de cinco días- su adhesión al Sistema Integrado Nacional. Ello bajo apercibimiento de aplicar, en caso de incumplimiento, sanciones conminatorias a los miembros de su directorio (artículo 30 CCAyT).La Ob.S.B.A adujo recurso de inconstitucionalidad contra dicha sentencia por ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad.Con fecha 20 de octubre de 2004 el máximo Tribunal de la Ciudad se expidió por unanimidad, rechazando el recurso de inconstitucio-nalidad.Independientemente, y con motivo de otras acciones incoadas ante la Justicia de la Ciudad, la situación planteada ha tomado un nuevo giro en dos fallos sucesivos.Uno de ellos, de fecha 01/09/2006, “MANCEBO, ANA MARÍA y Otros c/ GCBA SOBRE AMPARO (ART. 14 CCBA), expediente 20.675; el Juez Roberto Andrés Gallardo resolvió hacer lugar a la medida cautelar solicitada por los actores y ordenar a la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires que, a partir de la fecha y mientras dure la sustanciación de este proceso, proceda a afectar los fondos de aportes y contribuciones por obra social pertenecientes a los actores, a las entidades designadas por cada uno de ellos, conforme surge de fs. 26, complementando en su caso con fondos propios, los eventua-les saldos deudores. Ello bajo apercibimiento de ejecución forzada; asimismo, que la obra social dé cuenta en esos autos del cumpli-miento de lo dispuesto en el punto segundo, para lo cual deberá exhibir, dentro de los diez días de notificada, documentación que acredite haber oblado las sumas de marras, reiterándose esta carga judicial en forma mensual y para cada uno de los períodos en que la cautelar resultare vigente.Otro, corresponde a la acción iniciada por la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) contra GCBA S/medida cautelar, expediente 6.783/0, con sentencia del Tribunal Superior de Justicia del 21 de abril de 2004, en la cual, como consecuencia de haber declarado mal concedido el recurso que la obra social había interpuesto, se confir-

Page 57: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

57

ma la medida cautelar de la Sala II de la Cámara de Apelaciones, en la que se declara el derecho de los docentes representados por la UTE a ejercer la elección de la obra social en los términos del artículo 37 de la ley 472. En su decisión, la Cámara ordenó que Ob.S.B.A. y la Ciudad de Buenos Aires realicen todas las actividades necesarias -dictado de normas, convenios interju-risdiccionales, etc.- y remuevan todos los obstáculos para garan-tizar que los beneficiarios pue-dan ejercer el derecho de libre elección de su obra social.Si bien UTE obtuvo una senten-cia favorable a fin de obtener la desregulación para sus afiliados, el sistema que ha implementado no reúne las condiciones de una desregulación abierta. Es decir, se encuentra restringido en dos aspectos, tanto el referido a la necesaria afiliación al gremio, como también el hecho de que brinda la posibilidad única de pasarse a UNIÓN PERSONAL.Finalmente, pertenecer o no a la UTE no es obligatorio, y quie-nes no estén afiliados podrían intentar la vía del amparo de manera individual, a fin de obtener una resolución judicial favorable a sus pretensiones.La Superintendencia de Servi-cios de Salud contestó a oficios enviados en fecha 28 de septiem-bre de 2006: “...en respuesta a lo requerido en la cédula remitida a este organismo, se informa en relación a la situación de la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires, que la misma no se ha adherido al Sistema Nacional del Seguro de Salud, por lo que

Si bien UTE obtuvo una sentencia favorable

a fin de obtener la desregulación para sus

afiliados, el sistema que ha implementado no reúne

las condiciones de una desregulación abierta. Es decir, se encuentra

restringido en dos aspectos, tanto el referido

a la necesaria afiliación al gremio, como también

el hecho de que brinda la posibilidad única

de pasarse a UNIÓN PERSONAL.

se encuentra fuera del sistema preceptuado por las leyes 23.660 y 23.661. Pese a haberse impues-to en el artículo 37 de la ley 472 de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, como plazo máximo la fecha de 1º de enero de 2003 para que la Ob.S.B.A. disponga su adhesión, resultan-do imposible a este organismo ejercer control sobre una entidad ajena al sistema. Finalmente y reiterando lo expuesto cabe agregar que tanto la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires, como sus eventuales afiliados no se encuentran hasta el momento, integrados al Sistema Nacional del Seguro de Salud, motivo por el cual la opción de cambio hacia una obra social del sistema es de imposible cumplimiento”.

Reclamos de los afiliadosLos reclamos de afiliados a la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires, en un alto porcen-taje, se refieren a la insatisfacción en general de las prestaciones de salud y las dificultades para acce-der a los servicios de salud.A continuación desarrollaremos algunos casos testigos que resul-tan por su contenido fiel reflejo de situaciones que se reiteran y adquieren el carácter de sistemá-ticas.Una afiliada de Ob.S.B.A., quien reside en Coronel Suárez, distante a 500 Km. de la sede de la prestadora, denuncia la im-posibilidad de hacer uso de los servicios médico-asistenciales de dicha obra social. Cuenta con un escaso ingreso jubilatorio que no le permite afectarlo a prestaciones médicas que eventualmente se

Page 58: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

58

reembolsan por reintegro.La Defensoría del Pueblo recomendó al presidente de la Ob.S.B.A. que arbitre las medidas necesarias para asegurar la atención inmedia-ta e integral de la afiliada residente en la ciudad de Coronel Suárez, Provincia de Buenos Aires, e implemente el mecanismo idóneo ante la imposibilidad de la interesada de acceder al sistema de reintegros por su bajo nivel de ingresos económicos.La respuesta no fue inmediata, pero luego de varios meses se logró que la obra social, accediera a generar la atención de la interesada en un sanatorio de su lugar de residencia.

Acceso al sistema de salud de la seguridad social y derecho a la afiliación de menores bajo guarda judicialSe presentaron algunas denuncias de afiliados a la Ob.S.B.A. que tenían otorgada la tenencia de menores bajo guarda judicial. Esta si-tuación los incorpora al grupo familiar en la misma calidad de hijos. Sin embargo, la obra social les denegó la cobertura que corresponde como integrantes del grupo familiar.Por ello, se iniciaron actuaciones que dieron lugar a recomendacio-nes, a fin de que los menores sean incorporados en la cobertura del grupo familiar.A tal fin, se consideró que la guarda es la situación jurídica por la cual una persona tiene a su cuidado a otra menor de edad, es otor-gada judicialmente, y genera derechos y obligaciones al titular de la misma y a los menores a su cargo. Es una institución esencialmente tuitiva, creada para brindar a menores en situaciones de riesgo la protección y garantía de sus derechos. En definitiva, se tiene en cuenta el superior interés del niño, contemplado como criterio rec-tor en el artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que goza de jerarquía constitucional de conformidad con lo pre-ceptuado por el artículo 75, inciso 22 de la Constitución Nacional: “1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una con-sideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño...”Se sostuvo: - La guarda judicial, si bien es un requisito previo e ineludible para que se otorgue la adopción, no necesariamente debe llegar a la adop-ción. - Con la guarda se propicia el establecimiento de una relación paterno-filial que involucra a las partes en un medio familiar común.- Es una atribución judicial disponer la guarda de menores, a fin de lograr su más completa asistencia, situación que a priori resulta desconocida para la obra social.- De la decisión judicial se desprende que es preferible dejar a los ni-ños en cuestión bajo los cuidados del mismo guardador, mantenien-

Page 59: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

59

El Derecho a la Salud

do a los hermanos juntos en esta situación en vez de que queden internados en instituciones bajo el patronato del Estado.- La obligación asumida por el guardador es velar por la salud de estos menores en el más completo sentido, además de su alimentación, educación, vesti-menta, etcetera.

Otras obras sociales localesServicio de Salud y Asistencia Social de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Acceso al nivel mínimo universal brindado por el PMOSe produjo una situación de no aplicación del PMO por parte de una obra social local. El padre de una menor, cuyo grupo fami-liar está afiliado al S.S.A.S., de-nunció a esa obra social local por negarse a cubrir el 70 % de una medicación crónica de la menor, aduciendo que no correspondía aplicar al caso la normativa del PMO.La Defensoría del Pueblo, además de iniciar la correspon-diente actuación, emitió en forma urgente, dado la gravedad del caso, la resolución 1.860/05 en la cual - fundando la tutela de la cuestión planteada en las normas de derechos humanos en materia de salud, el concepto de universalidad del PMO y su característica de nivel mínimo de prestaciones, el principio de no regresividad en materia de dere-chos humanos- se recomendó al entonces presidente del Consejo de Administración que dispon-ga urgentemente se brinde a la afiliada la cobertura del 70 %

de los gastos en la medicación indicada en forma crónica, con-forme lo establece la resolución 31/MS/2004 del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, por la que se modifica el Plan Médico Obligatorio.La situación logró resolverse luego de varios meses de emitida la recomendación, pero con una decisión de tipo general57 que efectuaron las autoridades de la intervención a esa obra social, luego de realizar varias conver-saciones con esta Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

Obras sociales sectorialesEn estos casos se recibieron de-nuncias que involucran a perso-nas afiliadas a: -Dirección de Salud y Acción Social de la Armada (D.I.B.A.)-Instituto de Obra Médico Asis-tencial (I.O.M.A.) -Dirección de Obra Social de la Universidad de Buenos Aires (D.O.S.U.B.A.)-Instituto de Obra Social del Ejército (I.O.S.E.)-Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensio-nados (PAMI)PMO - Incumplimiento de pres-taciones obligatorias (resolución 201/2002) y de la normativa que dispone un mayor descuento en los medicamentos para pacientes crónicos (resolución 310/2004).La Defensoría del Pueblo presen-tó como caso testigo la denuncia que promovió la cónyuge de un afiliado ante la negativa de la Dirección de Salud y Acción So-cial de la Armada (D.I.B.A.) de cubrir el 100 % del marcapaso

Es preferible dejar a los niños en cuestión bajo

los cuidados del mismo guardador, manteniendo a los hermanos juntos en

esta situación en vez de que queden internados en instituciones bajo el

patronato del Estado.

Page 60: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

60

que, conforme el Plan Médico Obligatorio (PMO), le corresponde.En la cuestión planteada se deben garantizar tres derechos: el dere-cho a la igualdad ante la ley y trato no discriminatorio; el derecho a la vida y la salud, que implica la asistencia médica; y el derecho de los consumidores y usuarios.Se inició una actuación donde se sustenta el criterio según el cual, habiéndose alcanzado un piso mínimo de garantía de la salud, este nivel debe ser reconocido a todos los demás ciudadanos, de lo contrario, tendríamos consecuencias que serían esencialmente discriminatorias, ya que marginarían a un grupo de ciudadanos del goce de la mayor tutela que brinda el Estado. En este sentido, un grupo de afiliados pertenecientes a la D.I.B.A. reciben menor tutela de parte del Estado respecto de su salud, ya que esa obra social de la Armada brinda menores prestaciones que las mínimas obligatorias establecidas en el PMO; situación que, en definitiva, produce un menoscabo para aquellos que no pertenecen al Sistema Nacional de Salud. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos equipara a través de los principios de no discriminación y no regresividad, es decir que todos deben gozar del mejor rango de tutela que el Esta-do, como prestador y garante, brinda; en especial, considerando el contenido del fallo Ávila de la C.S.J.N58. Esta nueva garantía mínima -el PMO- en el ámbito del derecho a la salud se incorpora al plexo normativo que en la materia debe apli-carse armónicamente y sin discriminación alguna.Los contratos de medicina, más aún tratándose de obras sociales, son considerados unánimemente por la doctrina como convenciones de carácter eminentemente social, expresándose que se descarta la sola especulación o el negocio programado a través de cálculos y estadís-ticas que afectan a quienes están más necesitados de la atención de su salud y tienen en juego su vida.En consecuencia, se dictó la resolución 2.486/06, por la cual se recomienda al señor director de Salud y Acción Social de la Arma-da (D.I.B.A.) analice a la luz de los considerandos enunciados lo siguiente: a) la cobertura del 100 % de la intervención quirúrgica y la colocación del marcapaso al afiliado H. A. A. --------; b) entregar a la brevedad a la señora R.B. copia de la documentación que firma-ra previamente a la operación de su cónyuge por indicación de la Dirección a su cargo.La interesada obtuvo la entrega de la documentación que había firmado durante la emergencia de su cónyuge y bajo la presión de la situación.No se le descontó el 50 % del stent colocado al afiliado y no se le aplicó, en consecuencia, el PMO.

ConclusiónLas leyes 23.660 y 23.661 deben incluir en el Sistema Nacional

Los reclamos sobre la negativa de la obra social a otorgar una prestación,

interpretando las disposiciones del PMO

de manera restrictiva, dieron lugar a varias

recomendaciones de esta Defensoría del Pueblo,

que a su vez se fundaron en la reiterada opinión de la Superintendencia

de Servicios de Salud en el sentido que: “… si bien todas las prácticas

solicitadas no están en el PMOE, es la auditoría

médica de la obra Social conjuntamente con el

médico tratante quienes deben evaluar los

beneficios de la prestación en cuestión”.

Page 61: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

61

del Seguro de Salud a las obras sociales indicadas en el inciso g) del artículo 1 de la ley 23.660, que como ya se ha señalado, han quedado por fuera de la obli-gación universal y mínima del PMO y brindan niveles presta-cionales inferiores. Se genera así una situación que atenta contra el cumplimiento de obligaciones supranacionales del Estado en materia de derecho humano a la salud.

Obras sociales nacionalesSe encuentran bajo el control de la Superintendencia de Servicios de Salud, e integran el Sistema Nacional del Seguro de Salud (ley 23.661).

Situaciones denunciadas-Incumplimiento del PMO.-Dificultades en el traspaso. -Demoras de reintegros.-Irregularidades en la acumula-ción de aportes.-Funcionamiento de los planes de adherentes.-Negativa a mantener al traba-jador que se jubila en la misma obra social.Acciones de tutela de la Defen-soría del PuebloLos reclamos sobre la negati-va de la obra social a otorgar una prestación, interpretando las disposiciones del PMO de manera restrictiva, dieron lugar a varias recomendaciones de esta Defensoría del Pueblo, que a su vez se fundaron en la reiterada opinión de la Superintenden-cia de Servicios de Salud en el sentido que: “… si bien todas las prácticas solicitadas no están en el PMOE, es la auditoría médica

de la obra Social conjuntamente con el médico tratante quienes deben evaluar los beneficios de la prestación en cuestión”. Más adelante intima a la obra so-cial a realizar la prestación por las siguientes razones, y que se aplican a este caso en particu-lar: “...1) Por ser el médico que indicó la práctica prestador de la obra social, 2) Porque el PMOE es un catálogo de prestaciones que obligan a una cobertura determinada, que no impide que frente a casos puntuales donde la gravedad de la lesión, la evolución de la patología y la calidad de vida que obtendría el paciente con la misma, exige de la Auditoría Médica el compro-miso de ofrecer una prestación superadora, en concordancia con lo solicitado por el médico tratante”59.

Planes de adherentesLas obras sociales fueron auto-rizadas a establecer planes de adherentes por fuera del sistema de obra social, por resolución 490/90 INOS, bajo el control de la Superintendencia de Servicios de Salud; situación que no las coloca al margen del cumpli-miento de las normas supra-nacionales y constitucionales vinculadas al derecho humano a la salud integral.Estos sistemas se reservan el derecho de admisión y exclu-yen habitualmente a quienes, habiendo sido atendidos por la misma obra social durante su relación de empleo, solicitan ac-ceder al Plan de Adherentes por tener una patología grave que ha sido atendida por los profesiona-

Page 62: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

62

les de esa durante la relación de seguridad social. En este sentido, en dos ocasiones se recomendó60 a la Superinten-dencia que adopte las medidas necesarias, dado la insuficiencia normativa, para establecer mecanismos idóneos de modo que las obras sociales del sistema que cuentan con planes que admitan la incorporación de beneficiarios adherentes, no procedan al rechazo de las solicitudes planteadas por ex beneficiarios obligatorios, en orden al conocimiento de los antecedentes médicos del peticionante (preexistencia).Lo recomendado por la Defensora del Pueblo se sustentó en los siguientes criterios:- Tanto la doctrina como la jurisprudencia61, teniendo en considera-ción normas y principios superiores de raigambre constitucional y en aras de tutelar efectivamente el derecho a la salud integral y asegurar la atención médica necesaria, han desarrollado distintos criterios que permiten brindar soluciones adecuadas en aquellos casos donde, pese a la insuficiencia normativa-legal, se verifica la existencia de enfer-medades graves que ponen en riesgo la vida de la persona.- No es admisible que aquellas obras sociales que cuentan con sis-temas de adhesión propios y paralelos puedan rechazar de plano la solicitud de una (ex) beneficiaria que, habiendo cesado en su rela-ción laboral, solicita continuar con la cobertura de salud ofreciendo abonar la cuota que corresponda al plan de adherentes, bajo el exclu-sivo argumento de la admisión facultativa que posee la entidad y/o la inapropiada utilización del carácter de “afiliada nueva”. Más aún, cuando la solicitante padece graves afecciones de salud que fueron tratadas por los servicios y profesionales de la entidad durante todo el lapso en que transcurrió la relación laboral.La respuesta de la Superintendencia de Servicios de Salud fue nega-tiva a lo recomendado, no cumpliéndose la labor integradora con las normas supranacionales, constitucionales y legales, que sustentan el derecho humano a la salud integral. C. Subsector privadoDerechos-Derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.Garantías -La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas.-Creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad.-Reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños.

Los reclamos sobre la negativa de la obra social a otorgar una prestación,

interpretando las disposiciones del PMO

de manera restrictiva, dieron lugar a varias

recomendaciones de esta Defensoría del Pueblo,

solicitando se ofrezca una prestación superadora, enconcordancia con lo

requerido por el médico tratante.

Page 63: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

63

El Derecho a la Salud

Empresas de Medicina Prepaga. Programa Médico Obligatorio (PMO). Obligación de cumplimientoLas empresas de medicina priva-da son agentes del Seguro Nacio-nal de Salud, por imperio de la ley 24.754, y están obligadas a brindar la cobertura del PMO con todas sus actualizaciones y modificaciones. Ello sin perjui-cio de quedar enmarcadas en la normativa supranacional, cons-titucional, tanto nacional como local, que garantiza el derecho humano a la salud integral.Más allá de esto, por ser em-presas privadas de servicios se encuentran des-reguladas, es decir, no tienen un marco normativo específico. Tampoco se encuentran bajo el control de la Superintendencia de Servicios de Salud. En su relación contrac-tual con los beneficiarios de sus servicios, se rigen por el marco contractual. Por tanto, quedan, en ese aspecto, sujetas a la regu-lación de la relación de consumo ley 24. 240. Sometidas, por tan-to, a los controles administrati-vos en materia de consumo, que en el ámbito nacional lo ejerce la Subsecretaría de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía de la Nación, y en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor es autoridad de aplicación de la ley 750, nor-ma que prevé el procedimiento administrativo para instar el reclamo. En el ámbito local, el subsector privado de salud se encuentra especialmente contemplado

en el artículo 10 de la ley 153 como integrante del Sistema de Salud de la Ciudad. Por tanto, obligado a garantizar el derecho integral a la salud en la Ciudad como agente del sistema de salud local y nacional.

Situaciones denunciadas -Cláusulas contractuales abusivas (aumentos de cuotas por avan-zada edad o por modificación de planes).-Prácticas abusivas (rechazo por preexistencias posteriores a la aceptación y firma del contrato).-Negativa al cumplimiento de prestaciones obligatorias del PMO (dificultades en la cober-tura de la medicación, cobertura de estudios, internación domi-ciliaria, insumos para cirugías, prótesis, falta de atención en salud mental, falta de reserva de identidad en estudios de perso-nas con VIH).

AumentosPracticas abusivas. Aumentos por razones de edadCaso testigoAumento en la cuota del Plan de Salud de UAI Salud en razón de haber alcanzado la edad de 70 años. La Defensoría del Pueblo inició una actuación y se comprobó que, por reglamento, el aumento por razón de edad estaba estable-cido hasta los 64. En consecuencia, dictó una reso-lución por la que se recomendó al presidente de la empresa de medicina prepaga Vansal S.A. se abstenga de efectuar aumentos por razones de edad no previstos en el reglamento, en particular,

Page 64: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

64

respecto del aumento producido al asociado señor M. E. G. con motivo de haber alcanzado la edad de setenta (70) años.Se puso en conocimiento de la presente resolución, con copia ínte-gra de la actuación, a la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a los efectos de instar su intervención conforme lo prescripto por la ley 757 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el artículo 41 de la ley nacional 24.240, debiéndose informar a esta Defensoría del Pueblo las medidas adoptadas a tal fin.Esta última circunstancia es de práctica en todas las denuncias referi-das a cuestiones contractuales de medicina prepaga.

PreexistenciasPrácticas abusivas. Invocación de preexistenciasLas prácticas abusivas constituyen en sí mismas un impedimento a acceder al sistema de salud privado. Se ha corroborado que, por la vía de antecedentes de salud eventualmente preexistentes, las empresas deniegan la incorporación, o bien estando incorporados, ante la apa-rición de una enfermedad, la empresa produce la baja del beneficiario aduciendo patologías preexistentes.Se han detectado, también, conductas de las empresas de medicina prepaga que produjeron situaciones expulsivas del sistema, violando no sólo normas contractuales, y vinculadas al derecho de consumidores, sino que al mismo tiempo vulneraron el derecho humano a la salud. El denunciante J.L.C. denuncia a la empresa “Bristol Medicine” por resolución unilateral e infundada del contrato suscripto. Al momento de suscribirse, se denuncia a la empresa la situación de salud de la hija del matrimonio, de la cual queda constancia en la solicitud de admisión.Diez meses más tarde por carta documento la empresa rescinde uni-lateralmente el contrato por “violación al principio de buena fe que debe regir entre las partes”.La Defensoría del Pueblo inició la actuación correspondiente y se efectuó una recomendación, por la cual se solicita al presidente de la empresa que se proceda a la incorporación de J.L.C. y su grupo familiar; al mismo tiempo, se remitió copia de los actuados a la Dirección de General de Defensa y Protección al Consumidor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.Como resultado, la empresa de medicina prepaga ofreció una solu-ción favorable al afectado.

Mutuales PMO. La ruptura del equilibrio en materia de salud Las mutuales están autorizadas a prestar servicios de asistencia médi-ca y farmacéutica por imperio del artículo 4 de la ley 20.321. No son agentes del Seguro de Salud y por lo tanto, no están bajo el control de la Superintendencia de Servicios de Salud, sino del

Page 65: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

65

Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Economía Social (INAES). Su obligación respecto del cumplimiento del PMOE re-sulta facultativa y así surge de la resolución 2.584/01 del INAES, citado precedentemente.Las situaciones planteadas en cuanto al nivel de prestaciones por debajo del PMO, entrega de medicamentos y aumento de las cuotas encuentran un vacío legal que impide que el control de los aspectos vinculados a tales denuncias se efectúe en la agencia estatal especializada en la tutela del derecho a la salud. Las circunstancias denunciadas son remitidas al INAES, organismo de control de las mutuales. Esta situación no debería ser obstáculo para que ese organis-mo aplique la normativa supra-nacional, constitucional y legal, y garantice el derecho humano a la salud integral.Sin embargo, son muy pocas las mutuales que adhieren al PMO.En resumen, en el subsector de las mutuales se produce un quie-bre en el principio de universa-lidad y equidad que sustentan las normas supranacionales que consagran el derecho humano a la salud integral.

Las situaciones planteadas en cuanto al nivel de

prestaciones por debajo del PMO, entrega de

medicamentos y aumento de las cuotas encuentran

un vacío legal que impide que el control de los

aspectos vinculados a tales denuncias se efectúe

en la agencia estatal especializada en la tutela

del derecho a la salud

Page 66: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

66

Page 67: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

67

CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES

En los capítulos anteriores de este informe se ha desarrollado el amplísimo espectro de situaciones emergentes que se distinguen se-leccionadas y sistematizadas dentro del mapa del derecho humano a la salud física, mental y social, y su proyección integral; ello de con-formidad con los parámetros jurídicos supranacionales consagrados específicamente en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículos 10 y 12, y en el Protocolo a la Con-vención Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de San Salvador, artículos 9 y 10. Son estos parámetros jurídicos internacionales que, por efecto de su ratificación por el Poder Ejecutivo Nacional y su posterior con-sagración y jerarquización constitucional, generan el compromiso ineludible y la consecuente responsabilidad por parte del Estado y sus agencias, de garantizar su vigencia real con acciones positivas que remuevan los obstáculos y promuevan el ejercicio del derecho a la salud.

Aspectos positivosLas normas vigentes son completas y sus reglamentaciones, atinen-tes. Ello expresa una vocación indudable en que el derecho a la salud en todas sus dimensiones se encuentre normatizado. Las normas que faltarían y que se señalan en este informe no empecen a una evaluación positiva en cuanto a que el plexo normativo con vigencia formal, si tuviera vigencia real, debiéramos darnos por satisfechos.De la misma manera, cabe destacar que los organismos de decisión, así como los efectores y complementarios, se encuentran también en plena funcionalidad, aunque su eficacia y eficiencia resulte cuestio-nable.También cabe destacar que dentro del sistema presupuestario, en los últimos tres años, el rubro Salud ha merecido ... (ver %s)

Aspectos a mejorar Es ineludible la obligación de hacer del Estado en todas las mani-festaciones del sector sanitario de la Ciudad de Buenos Aires y es evidente que la misma es deficitaria. Podemos sostener, en términos generales, que en los casos paradig-máticos traídos al informe, tanto en lo que respecta al subsector estatal como al subsector de la seguridad social local, se verifica la insuficiencia de las acciones, la ineficiencia, la ineficacia, la deficiente calidad del servicio que atenta contra la dignidad de los pacientes agravando su situación de vulnerabilidad y el riesgo de vida que esto acarrea; a ello debe agregarse la falta de pro-actividad para la solu-ción de cuestiones muy graves que se mantienen en forma crónica. Otro aspecto a considerar el mejoramiento del enfoque regulatorio

Page 68: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

68

y el mejor control, se refiere a la tercerización de los servicios de salud del subsector de la seguridad social en empresas de medicina prepaga, donde, en muchos casos, se diluye la responsabilidad frente al empleado y su familia, perdiéndose el horizonte de que se trata de una obligación legal de la seguridad social y, en consecuencia, desaparece la transparencia del sistema y se diluyen las responsabi-lidades. Resulta imprescindible insistir en la necesaria coordinación con el AMBA.

Subsector privadoEn el ámbito de los servicios de salud que brinda la medicina prepa-ga, es decir, en el subsector privado, conforme la Ley Básica de Salud 153, existen serias dificultades para brindar tutela de los derechos de los beneficiarios de tales servicios, ya que, más allá de las escuetas normas que obligan a brindar el PMO, las relaciones de las partes -empresa/afiliado- se rigen por el contrato y, salvo las normas sobre defensa del consumidor, la actividad no se encuentra reglamentada en forma específica. No existen controles especiales para esta activi-dad, ni en el ámbito nacional, ni en el ámbito local. Esto dificulta el acceso al derecho a la salud en la mayoría de las situaciones traídas a conocimiento de la Defensoría del Pueblo.Es necesario, a este respecto, producir la modificación del enfoque legal de esta actividad. Ello implica generar una política pública que tenga como premisa el derecho humanos a la salud. Si bien la medicina prepaga tiene una faceta comercial, no se agota en ella, sino por el contrario, está fundamentalmente comprometida con un marco jurídico superior al complejo marco contractual y su relación sinalagmática. El desempeño de las empresas de medicina prepaga se debe enmar-car en las normas de tutela del derecho humano a la salud, en los términos jurídicos supranacionales y constitucionales, y la garantía de ello debe plasmarse en normas que establezcan regulaciones y controles adecuados y suficientes a la naturaleza de la actividad. No se trata de impedir su funcionamiento sino de mejorar el aspecto vinculado a la tutela de los derechos que debe ejercer el Estado en las distintas esferas de gobierno.Todo ello revela un panorama de incumplimiento de las normas supranacionales de derechos humanos en materia de salud, de las normas constitucionales de rango nacional y local, y de las demás que en materia de salud se encuentran vigentes, pero sin real cum-plimiento. Existe por delante un largo camino por recorrer para transformar el sistema en uno eficiente, con respuestas adecuadas que garanticen el acceso y utilización equitativos de los servicios, que evite y compense desigualdades sociales y zonales dentro del terri-torio de la Ciudad, adecuando la respuesta sanitaria a las diversas necesidades.

Page 69: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

69

El Derecho a la Salud

Page 70: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

70

Page 71: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

71

CAPÍTULO 5 APÉNDICE NORMATIVO Y DE FUENTES

Normativa en vigor sobre el derecho humano a la salud Derecho humano tutelado

- Derecho a la salud física, mental y social.Normas - Normativa supranacional de jerarquía constitucional: -Pacto Internacional Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 12 (1) y (2) y artículo 9.- Normativa supranacional con jerarquía supra-legal: -Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Económi-cos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), artículos 10, 11 y 12. -Constitución de la Organización Mundial de la Salud. -Constitución Nacional (artículo 42, 33 y 75, inciso 22).- Normas nacionales -Ley 23.660 de Obras Sociales. -Ley 23.661 de Sistema Nacional del Seguro de Salud. -Resolución INAES 2.581/01. Mutuales pueden ser agentes del Seguro de Salud. -PLAN MÉDICO OBLIGATORIO (PMO), resolución MS 492/95 y modificatorias. -PLAN MEDICO OBLIGATORIO DE EMERGENCIA (PMOE), resoluciones MS 210/2002 y 310/2004. -EMERGENCIA SANITARIA NACIONAL, decreto 486/02 y prórrogas. -DECRETO 1.210/2003 (10/12/2003), B.O. 15/12/2003. -Ley 17.132 Régimen Legal de Ejercicio de la Medicina. -Ley 25.673 Programa Nacional de Salud Sexual. -Ley 26.130 de Intervenciones de Contracepción Quirúrgica. -Ley 24. 240 de Defensa del Consumidor. -Ley 24.754 s/Medicina prepaga integra el Sistema Nacional del Seguro de Salud. -Ley 25.929 Prestaciones que deberán brindar las obras sociales y las entidades de medicina prepaga, durante el nacimiento. -Ley 25.415. Creación Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia. -Ley 24.788 Ley Nacional de lucha contra el alcoholismo. -Ley 24.455 Incorporación a las prestaciones obligatorias de las obras sociales de cobertura médica, asistencia psicológica y farmaco-lógica a los enfermos del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y drogodependientes. -RESOLUCIÓN 301/99 MSAS (16/4/1999), B.O.: 3/5/1999. Programa Nacional de Diabetes, PRONADIA. Se aprueba el mismo y las normas de provisión de medicamentos e insumos, que pasa a

Page 72: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

72

integrar las prestaciones del PMO. -Ley Nacional 22.914 Salud Pública. Internación y egresos de esta-blecimientos de salud mental.- Normativa local: -Constitución de la Ciudad de Buenos Aires: artículos 20, 21 y 22. -Ley Básica de Salud 153: establece la tutela “erga omnes” del dere-cho integral a la salud. -Decreto 208/GCBA/01, (B.O. 1.149, reglamenta la ley 153). -Ley 154 de Residuos Patogénicos. -Ley 114 de Protección Integral de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente. -Ley 418 de Salud Reproductiva y Procreación Responsable. -Ley 448 de Salud Mental. -Decreto 635 de 2004. Reglamenta la ley 448. -Ley 664 de 2001 de Servicios Públicos de Salud, Educación, Justi-cia, Promoción y Acción Social. -Decreto 2.316 (B.O. 1.826 modifícase el artículo 4, inciso h) del reglamento de la Ley Básica de Salud de la CABA, aprobado por Decreto 208/GCBA/01, (B.O. 1.149). -Leyes 2.288/07 y 2.651/08 de Emergencia de los Servicios de Anestesia y/o de Anestesiología. -Ley 1.517 de Registro de Entidades Prestadoras de Medicina Prepaga.

Herramientas básicas- Informes Anuales 2004-2005-2006- 2007. - Informes especiales de la Defensoría del Pueblo en materia de salud: -Informe sobre el servicio de Cirugía Cardiovascular en la Ciudad de Buenos Aires: Corazones que esperan. 2006. -Acceso al sistema público de salud. Un estudio antropológico en tres hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires. 2003. -Accesibilidad a la atención en salud mental, por parte de la pobla-ción escolar de nivel primario correspondiente al Área Programática del Hospital General de Agudos “P. Piñero”. -Informe Los Caminos de la Salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires, publicación de Políticas Públicas y Derechos. Defen-soría del Pueblo. 2008. -Actuaciones de la Defensoría del Pueblo. -Recomendaciones de la Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. -Informe 2007 del asesor tutelar de del Ministerio Público de la Ciudad de Buenos Aires. -Informe 2006 Situación sobre nuevos asentamientos urbanos. -Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires. -Jurisprudencia.

Page 73: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

73

1 Con jerarquía superior a las leyes, conforme artículo 75 inciso 22 C.N.2 Como ejemplo reciente ver: Excelentísima Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata, 24 de agosto de 2007: “C., I. c/ O.S.P.I.M. y otro s/Amparo”. Expediente 9.768: “…el apelante, en virtud de lo dispuesto en los tratados inter-nacionales de jerarquía constitucional (C.N., artículo 75, inciso 22; D.A.D.D.H., artículo xI; D.U.D.H., artículo 25.1.; C.A.D.H., artículo 29.c.; P.I.D.E.S.C, artí-culo 12.1 y 12.2.d.), haya asumido el compromiso internacional de asegurar a to-dos los habitantes -dentro del nivel que permitan los recursos públicos- el derecho a la salud y de crear las condiciones necesarias para que puedan acceder en caso de enfermedad a un efectivo servicio médico, social y/o asistencial, teniendo entonces la obligación impostergable de garantizar ese derecho con acciones positivas…”3 “A.M.R.y otros c/ Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires s/ amparo (artículo 14 CCBA)- Juzgado N° 6 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- 20-11-2007. La Corte Suprema de Justicia de la Nación sostiene que el derecho a la preservación de la salud se encuentra comprendido dentro del derecho a la vida: CSJN Fallos 321:1684, 323: 1339, 324: 3569. CNCIV Y COM.FED – SALA 1- 05/05/2005” V. DE B. D. C/ OBRA SOCIAL DEL PODER JUDICIAL DE LA NACION S/ Amparo”.4 Adoptada por el Consejo Directivo en su I Reunión, celebrada en Buenos Aires, Argentina, del 24 de septiembre al 2 de octubre de 1947. Enmiendas aprobadas por el Consejo Directivo en su xIII Reunión, resolución xxxVII (1961); en su xVI Reunión, resolución xxIV (1965); en su xVIII Reunión, resolución II (1968); en la xx Conferencia Sanitaria Panamericana, resolución I (1978), y en la xLI Reunión del Consejo Directivo, resolución VIII (1999).5 Ver CSJN, Fallos: 315:1492 “Ekmekjian, Miguel Ángel, v. Sofovich, Gerardo y otros”.6 Resoluciones MS 210/2002, 310/2004, 191/05, 1.714/2007.7 Conforme artículo 8, inciso b), ley 23.660.8 Especialidades:• Anatomía patológica • Anestesiología • Cardiología • Cirugía cardiovascular • Cirugía de cabeza y cuello • Cirugía general • Cirugía infantil • Cirugía plástica reparadora • Cirugía de tórax •Clínica médica • Dermatología• Diagnóstico por imágenes: Radiología, Tomografía computada, Resonancia magnética y Ecografía • Endocrinología • Infectología • Fisiatría (medicina física y rehabilitación) • Gastroenterología • Geriatría • Ginecología • Hematología • Hemoterapia • Medicina familiar y general• Medicina nuclear: Diagnóstico y tratamiento • Nefrología • Neonatología • Neumonología • Neurología • Nutrición • Obstetricia • Oftalmología • Oncolo-gía • Ortopedia y Traumatología • Otorrinolaringología • Pediatría • Psiquiatría • Reumatología • Terapia intensiva • Urología9 Conforme artículo 75, inciso 22 de la Constitución Nacional.10 RESOLUCIÓN 2.584/01 INAES (6/12/2001) B.O.: 11/12/2001. Se declara que en conformidad con lo establecido por los artículos 16 y 17 de la ley 23.661, las asociaciones mutuales pueden ser agentes del Seguro Nacional de Salud, encontrándose en tal caso obligadas a dar las prestaciones del Programa Médico Obligatorio.11 Conforme artículo 1, ley 23.660.12 C.N., artículo 14 bis.13 Informe “Vidas arrasadas. La segregación de las personas en los asilos psiquiátri-cos argentinos” CELS, año 2006.14 Artículo 10 de la Ley Básica de Salud 153 “El Sistema de Salud está integrado por el conjunto de recursos de salud de dependencia: estatal, de la seguridad social y privada que se desempeñan en el territorio de la Ciudad”.

Notas

Page 74: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

74

15Enumeración de los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires: Hospital de Emer-gencias Psiquiátricas "Torcuato de Alvear"; Hospital de Gastroenterología "B. Udaondo"; Hospital de Infecciosas "F. Muñiz"; Hospital de Odontología "José Dueñas"; Hospital de Odontología.16 En el año 2001 existían 27 Ce.S.A.C. en la Ciudad de Buenos Aires.17El artículo 3 garantiza en el inciso g) La gratuidad de las acciones de salud, entendida como la exención de cualquier forma de pago directo en el área estatal; rigiendo la compensación económica de los servicios prestados a personas con co-bertura social o privada, por sus respectivas entidades o jurisdicciones. Asimismo, artículos 19, inciso h); 21, inciso h) y 23, inciso e) de la misma ley.18 “Artículo 4. Derechos. Enumeración. Son derechos de todas las personas en su relación con el sistema de salud y con los servicios de atención:… o) En caso de urgencia, a recibir los primeros auxilios en el efector más cercano, perteneciente a cualquiera de los subsectores;…”19 Anuario estadístico de Buenos Aires, año 2006. Tomo I. Capítulo 6 Salud. Pág. 123:“…Si se analiza la cantidad de consultas médicas según la comuna donde se encuentra ubicado el Ce.S.A.C., se destaca que la Comuna 8 (Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo) es la que concentra la mayor cantidad de consultas médicas realizadas en esos centros (28,5 %). Le sigue la Comuna 4 (Nueva Pom-peya, Parque Patricios, Barracas y la Boca) con el 19,6 % del total de las consultas. En estas comunas se ubican 16 centros, que concentran el 48,1 % del total de consultas médicas. Estas dos comunas corresponden a las zonas más pauperizadas de la Ciudad.Los Ce.S.A.C. N° 5 y N° 6 (ubicados en la Comuna 8) son los que registran el mayor número de consultas de la Ciudad: 45.171 y 31.847 respectivamente. Las menores cantidades de consultas se presentan en la Comuna 5 (Almagro, Boedo), en la Comuna 15 (Agronomía, Parque Chas, Villa Ortúzar, Chacarita, La Paternal y Villa Crespo), cada una con 1,5 %, y en la Comuna 10 (Villa Real, Versalles, Monte Castro, Villa Luro, Vélez Sársfield, Floresta), con 1,3 %. En conjunto agru-pan 4 centros, los cuales concentran el 4,3 % de las consultas médicas….”20 Artículo 14. Subsector estatal. Objetivos. Son objetivos del subsector estatal de salud: a) Contribuir a la disminución de los desequilibrios sociales, mediante el acceso universal y la equidad en la atención de la salud, dando prioridad a las acciones dirigidas a la población más vulnerable y a las causas de morbimortalidad prevenibles y reductibles.21 Ley Básica de Salud 153, artículos 8, 10, 13 y 14.22 Informe 2007 Salud.23 Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos, sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Protocolo de “San Salvador”, artí-culo 10, párrafo 2°: “a. la atención primaria de la salud, entendiendo como tal la asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos y familiares de la comunidad; b. la extensión de los beneficios de los servicios a todos los indi-viduos sujetos a la jurisdicción del Estado…f. la satisfacción de las necesidades de salud de los grupos de más alto riesgo y que por sus condiciones de pobreza sean más vulnerables”.24 Ley 153, artículo 4, inciso i). reza “… Simplicidad y rapidez en turnos y trámi-tes y respeto de turnos y prácticas…”25 Ley 153, mismo artículo, inciso n) “…Ejercicio de los derechos reproductivos, incluyendo el acceso a la información, educación, métodos y prestaciones que los garanticen;…”. En igual sentido ver ley 26.130.26 Ley 153, artículo 12, incisos c) y d): “c) La organización general y el desarrollo del subsector estatal de salud, basado en la constitución de redes y niveles de aten-ción; d) La descentralización del subsector estatal de salud, incluyendo el desarro-llo de las competencias locales y de la capacidad de gestión de los servicios...”27 Ley 153, artículo 14, inciso g): “…Asegurar la calidad de la atención en los servicios...”

Page 75: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

75

28 Resolución 2.820/04 recaída en la actuación 3.770/04: “Cabe aclarar que existen en este organismo numerosas actuaciones que se vienen tramitando desde hace ya un largo lapso, fundamentalmente basadas en las demoras prolongadas en la adjudicación de turnos para la realización de cirugías car-diovasculares y su consecuente realización en distintos hospitales de nuestra Ciudad. Esta situación, lejos de ver amenguada su frecuencia e intensidad, se ha incrementado geométricamente en los últimos meses. Especialmente, por el relevamiento efectuado recientemente, la circunstancia más aguda la hemos podido detectar en las prestaciones que realiza el Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich…” … POR TODO ELLO: LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES R E S U E L V E: 1) Solicitar al señor jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires declare, en forma inminente, “el estado de emergencia” del subsistema público de la salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la especialidad de cirugía cardiovascular progra-mada y de urgencia…”Resolución 379/2008, recaída en la actuación 7.962/06, en sus considerandos se señala: “...El Sr. Enrique Haedo fue atendido por el Servicio de Cardiolo-gía, se lo estudió y resultó tener una enfermedad coronaria no plausible de angioplastía, razón por la cual se lo derivó a este servicio. Se le informó al mismo tiempo los problemas operativos y de público conocimiento, que hacían imposible operarlo a la brevedad, explicándole que podía dirigirse al Hospital Argerich y/o al Durand. Para esto normalmente se realizan llamados telefóni-cos avisando de la derivación... se implementó el plan de cirugías en mayo del 2005. Desde esa fecha hasta diciembre de 2006 se realizaron 40 cirugías con circulación extracorpórea, operándose 1 (un) paciente por semana promedio.Si se tiene en cuenta esta cifra, tendrían que haberse operado más de 200 pa-cientes, pero esto no fue así porque el plan se suspendió en tres oportunidades: •Noviembrede2005afebrerode2006 •Juniode2006aagostode2006 •Noviembrede2006hastalaactualidad./// ///Existen 20 pacientes en lista de espera, ninguno tiene cobertura so-cial (llegó a haber 70, de los cuales fueron derivados cada vez que se suspendía el plan. De éstos, 5 pacientes fallecieron sin poder ser derivados, 3 requerían tratamiento de urgencia y 2 esperaban cirugía electiva)…”Ver actuación 3.494/05 resolución 3.130/05 s/ fallecimiento de dos pacientes de terapia intensiva por fallas de infraestructura y seguridad hospitalaria.29 INFORME ANUAL 2007 y actuaciones 5.842/05 y 4.590/0730 Ley 153, artículo 4, inciso i).31 Actuación 299/07, Actuaciones 4.873/07, 5.381/07, 5.382/07 y 5.471/07, ver Informe Anual 2007 p. 165.32 Decreto 208 artículo 4, inciso h) “el médico está obligado a proveer a su paciente toda la información relevante disponible, relacionada con su diagnós-tico y tratamiento. Dicha información, oral o escrita, será provista de manera clara y veraz, y deberá brindarse conforme a las posibilidades de comprensión del asistido…”33 Actuación 696/03 y resolución 2.426/03 del 20 de mayo de 2003.34 Resolución 2.334/06 recaída en la actuación 3.804/06. Ley 153, artículo 4, j).35 Ley 26.130, sancionada en el mes de agosto de 2006, que establece: “Toda persona mayor de edad tiene derecho a acceder a la realización de las prácticas denominadas “ligadura de trompas de Falopio” y “ligadura de conductos defe-rentes o vasectomía” en los servicios del sistema de salud” (artículo 1º). Y “...están autorizadas para toda persona capaz y mayor de edad que lo requiera for-malmente, siendo requisito previo inexcusable que otorgue su consentimiento informado” (artículo 2º). Con respecto a la objeción de conciencia, la citada ley establece “Toda persona, ya sea médico/a o personal auxiliar del sistema

Page 76: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

76

de salud, tiene derecho a ejercer su objeción de conciencia... La existencia de objetores de conciencia no exime de responsabilidad, respecto de la realización de las prácticas requeridas, a las autoridades del establecimiento asistencial que corresponda, quienes están obligados a disponer los reemplazos necesarios de manera inmediata” (artículo 6º).36 Artículo 4. Derechos. Enumeración. “Son derechos de todas las personas en su relación con el sistema de salud y con los servicios de atención:…n. Ejercicio de los derechos reproductivos, incluyendo el acceso a la información, educación, métodos y prestaciones que los garanticen…”37 El artículo 14, inciso u) de la ley 153 estable que el subsector estatal, espe-cialmente debe: “Garantizar el ejercicio de los derechos reproductivos de las personas a través de la información, educación, métodos y prestaciones de servicios”.38 Ley 153, artículo 3, incisos h) e i).39 Se desarrolla en el acápite sobre salud mental.40 V. actuación 4.974/06 - resolución 1.050/07.41 V. actuación 5.800/06 - resolución 3.337/07: “Recomendar al Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, disponga el pronto despa-chodelExpediente44.878/05,afindequeseprocedaalaurgentefirmadelcontrato autorizado por resolución 1.236/MSGC/07”.42 Ver informe “Los caminos de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires”. Políticas Públicas y Derechos, elaborado por las doctoras Inés Pertino y Mariela Rossen. Defensoría del Pueblo. 2008.43 Según el mismo informe, en el conurbano bonaerense hay un total de 8.953 camas, lo que implica 1 cama cada 504 habitantes.44 Se estima que en el primer nivel de atención de la salud se deberían resolver el 90 % de los problemas de salud. Ver mismo informe.45 Ver informe.46 “1) Recomendar al señor Ministro de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que evalúe la conveniencia de arbitrar los medios necesarios a finde: a) crear servicios de cuidados paliativos en todos los Hospitales Generales de Agudos que aún no cuentan con esta especialidad, empleando recursos humanos formados en la temática y que contemplen las cinco áreas requeridas en un equipo funcional especializado, (médica, psicológica, trabajo social, enfermería y farmacia) con capacidad de seguimiento domiciliario; b) crear equipos interdisciplinarios de cuidados paliativos en los Hospitales,GeneraldeInfecciosas“Dr.FranciscoJ.Muñiz”,deRehabilitaciónRespiratoria “Dra. María Ferrer”, y de Quemados, especializados en las patolo-gías que se presentan en cada uno de estos efectores; c) reforzar los equipos de cuidados paliativos que se desempeñan en internación y consultorios externos de los hospitales especializados: Hospi-tales, de Gastroenterología “Dr. Carlos Bonorino Udaondo” y Municipal de Oncología “Marie Curie”, a través de la creación de cargos para la incorpora-ción de recursos humanos capacitados y la conformación de equipos interdisci-plinarios; d) crear una red formalmente establecida para el seguimiento de pacientes que requieran internación domiciliaria y se atiendan en nosocomios que no cuenten con esta modalidad, fortaleciendo la relación entre hospitales especializados y hospitales de agudos; e) asegurar el acceso a la escalera analgésica con disponibilidad de distintas presentaciones, cualquiera sea el hospital que esté realizando la indi-cación, ya sea por provisión desde el nivel central, a través de talleres protegi-dos,oconlaadecuacióndelasfarmaciashospitalariasparaestefin.”47 Informe “Vidas arrasadas”. CELS - MDRI 2006.48 Sentencia del 9 de noviembre de 2007, en autos: “Acuña, María Soledad c/

Page 77: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

77

gibas/ Amparo (artículo14 CCABA)”, Exp 15.558/049 Resolución 432/05 en actuación 4.722/04 “…el paciente debe concurrir mensualmente a su médico de cabecera, doctor S., quien le extiende la receta correspondiente,yconlacualelseñorC.J.debegestionarlanegativadelhos-pital respecto de la inexistencia en farmacia de dicha droga y luego concurrir a la Secretaría de Desarrollo Social para dar curso a su solicitud.”50 Ver resolución 2.715/06 del 08/09/2006, recaída en actuación 4.855/06, dirigida al Hospital Argerich y a la Secretaría de Salud. El vecino recibe la medicación conforme respuesta del 19/12/2007.51 Ver nota al pie 3.52 19. Derechos del niño. Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado”.53 DUDHArtículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad so-cial, y a obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y el libre desarrollo de su personalidad.Artículo 25. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, inva-lidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia espe-ciales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.CADH 11. Derecho a la preservación de la salud y al bienestar. Toda persona tiene de-recho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondien-tes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad.54 Informe de Situación Desalojos de “Nuevos Asentamientos Urbanos”, 2006.55 Actuación 3.886/06.56 El artículo 37 prevé: Se establece como plazo máximo la fecha del 1° de enero de 2003, para que la Ob.S.B.A. disponga su adhesión al régimen del Sis-tema Integrado Nacional regido actualmente por las leyes Nacionales 23.660 y 23.661, sus normas complementarias y reglamentarias. A partir de esa fecha susafiliadospodránejercerlalibertaddeeleccióndesuobrasocialyéstaquedará adherida a las normas legales antes citadas.”Empero, en el articulo subsiguiente se estableció que: “Artículo 38 - A los efectos de viabilizar lo dispuesto en el artículo 37 de la presente norma, el Directorio de la Ob.S.B.A. propondrá a la Legislatura y al Gobierno de la Ciu-dad, el dictado de las normas y disposiciones que se estimen necesarias para materializar tal integración y compatibilizar los regímenes de aplicación.”57 Se dictó resolución 053/CASSAA/05, en la que se establece: “…a cargo de este servicio de salud, la cobertura del 70 % del precio de medicamen-tos ambulatorios que se utilicen en el tratamiento de las patologías crónicas prevalentes,quefuesennecesitadosporlosbeneficiariosenformapermanenteo recurrente, de conformidad con los valores establecidos en el manual de medicamentos”.58LaCorteSupremadeJusticiadelaNaciónenelcaso“Avila,Fulgenciac/D.I.B.A. s/amparo” del día 11 de julio de 2006, sostuvo: “...la D.I.B.A. es un

El Derecho a la Salud

Page 78: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

78

organismo dependiente del Estado Nacional (es la Armada Argentina) y como tal debe cumplir con la función de asegurar a todos los ciudadanos el derecho a la preservación de la salud, que se encuadra en el derecho a la vida...”59 Superintendencia de Servicios de Salud en el expediente 103.622/2006 S.S. Salud, en la que se incluye la Providencia 4.476/06 G.C.P.60 Resoluciones 3.517/06 y 2.726/07.61 “Etcheverry, Roberto Eduardo c/ Omint Sociedad Anónima y de Servicios”, en fallo del día 17 de diciembre de 1999; Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, -Sala 1- del día 15 de agosto de 2006 en causa 2.865/2006: “T.C.R. c/ Unión de Personal Accord Salud s/amparo”.

Page 79: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

79

Población total: 3.018.102 (1.387.079 hombres, 1.631.023 mujeres)Superficie total: 203,2 km2.Densidad: 14.932 habitantes/km2.Cantidad de electores: 2.572.326

Distribución porcentual de la población según tipo de vivienda

Tipo de vivienda %Casa 19,8Departamento 74,5Vivienda precaria 5,7

Distribución porcentual de hogares y población por condición de pobreza Hogares (*) Población (**)Indigentes Pobres no

indigentesNo pobres Indigente Pobre no

indigenteNo

pobre2,6 5,5 92,0 4,0 8,5 87,5

* El 42 % corresponde a las Comunas 4 y 8 (La Boca, Barracas, Parque Patricios, Nueva Pompeya, Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano)** El 57 % corresponde a las Comunas 4 y 8 (La Boca, Barracas, Parque Patricios, Nueva Pompeya, Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano)

Población que trabaja en la Ciudad

Residente en la ciudad Residente en el conurbano bonaerense64,2 % 35,8 %

Máximo nivel de instrucción alcanzado por la población mayor de 25 años que reside en la Ciudad (Encuesta Anual de Hogares 2007)

Hasta PrimarioIncompleto

Primario Completo

SecundarioIncompleto

SecundarioCompleto

SuperiorIncompleto

Superior Completo /Posgrado Incompleto

4,5 % 15,6 % 12,6 % 20,7 % 17,0 % 29,6 %

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos del Ministerio de Hacienda del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2005)

La Ciudad en números

Page 80: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud
Page 81: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

La colección Diagnósticos está compuesta de cinco núcleos temáticos, a saber:

1)La vida y su calidad: Abarca el derecho a la salud, a la alimentación, a la vivienda, al trabajo, a la educación y al ambiente sano.2)La democracia y sus libertades: Abarca los derechos políticos y de participación, el derecho a la igualdad, la diversidad y la no discriminación, el derecho de acceso a la información, el derecho a la libertad de expresión y a la cultura y el derecho al espacio público.3)El sistema de justicia: Abarca el derecho a acceder a la justicia y el derecho a la integridad, libertad y seguridad.4)Los grupos vulnerables: Abarca a quienes sufren las secuelas de la última dictadura militar, los excombatientes de la Guerra de Malvinas, la infancia privada de familia, la tercera edad, los discapacitados, los indigentes, los migrantes y refugiados y las víctimas de la trata de personas. 5)Los derechos difusos: Abarca el derecho a los servicios públicos y los derechos de consumidores, usuarios y administrados.

Próximo fascículo: El Derecho a la Alimentación

Colección Diagnósticos

Page 82: Informe Defensoria Sobre Derecho a La Salud

82Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires