Informe Dinamica Social

54
3.4 Dinámica social de la Minería Aurífera de Ananea 3.4.1 POBLACIÓN NOMINALMENTE CENSADA DE LOS DISTRITOS DE LA INVESTIGACIÓN DISTRITO POBLACIÓN TOTAL ÁREA Urbana % Rural % Azángaro 27823 16035 57, 6 11788 42, 2 Achaya 3971 117 2,9 3854 97, 1 Caminaca 3828 113 3,0 3715 97, 0 San Antón 9145 3379 36, 9 5766 63, 1 Crucero 8474 4570 53, 9 3904 46, 1 Taraco 14657 1387 9,5 13270 90, 5 Calapuja 1494 375 25, 1 1119 74, 9 Ananea 20572 16907 82, 2 3665 17, 8 Fuente.- INEI: Puno Compendio Estadístico 2007 Dentro de los distritos considerados para la investigación, el que tiene la mayor cantidad poblacional es el de Azángaro con 27,823 hanitantes, siguiéndole en orden de importancia Ananea con 20,572 habitantes. El distrito que

Transcript of Informe Dinamica Social

Page 1: Informe Dinamica Social

3.4 Dinámica social de la Minería Aurífera de Ananea

3.4.1 POBLACIÓN NOMINALMENTE CENSADA DE LOS DISTRITOS DE LA

INVESTIGACIÓN

DISTRITO POBLACIÓN

TOTAL

ÁREA

Urbana % Rural %

Azángaro 27823 16035 57,6 11788 42,2

Achaya 3971 117 2,9 3854 97,1

Caminaca 3828 113 3,0 3715 97,0

San Antón 9145 3379 36,9 5766 63,1

Crucero 8474 4570 53,9 3904 46,1

Taraco 14657 1387 9,5 13270 90,5

Calapuja 1494 375 25,1 1119 74,9

Ananea 20572 16907 82,2 3665 17,8

Fuente.- INEI: Puno Compendio Estadístico 2007

Dentro de los distritos considerados para la investigación, el que tiene la

mayor cantidad poblacional es el de Azángaro con 27,823 hanitantes, siguiéndole

en orden de importancia Ananea con 20,572 habitantes. El distrito que menos

habitantes tiene es el de calapuja con solamente 1,494 habitantes.

En cuanto a la distribución de la población por área urbana y rural, la mayor

parte de distritos tiene una población mayoritariamente rural, salvo Azángaro

donde la población urbana es ligeramente mayor que la rural, con 57,6% de la

urbana frente al 42,2% de la rural que vieve en el campo.

ALUMNOS POR NIVELES Y MODALIDADES EDUCATIVAS DE LOS

DISTRITOS DE LA INVESTIGACIÓN

DISTRITO

TOTAL INICIAL

PRIMARIA SECUNDARIA

MENORES ADULTOS MENORES ADULTOS

Azángaro 13605 846 6280 4811 4811 221

Achaya 882 14 560 - 308 -

Caminaca 1235 43 695 - 497 -

Page 2: Informe Dinamica Social

San Antón 2514 151 1400 - 873 -

Crucero 3052 183 1785 - 1007 77

Taraco 4274 154 2230 - 1890 -

Calapuja 398 28 210 - 148 -

Ananea 2776 145 1817 - 814 -

Fuente.- INEI: Puno Compendio Estadístico 2007

La mayor cantidad de estudiantes, por niveles y modalidades educativas, se

encuentra en el distrito de Azángaro con 13,605 alumnos y la menor cantidad en

Calapuja con solamente 398 alumnos.

En todos los distritos, la mayor cantidad de alumnos se concentra en primaria

menores y secundaria menores.

CENTROS EDUCATIVOS POR NIVELES Y MODALIDADES EDUCATIVAS DE

LOS DISTRITOS DE LA INVESTIGACIÓN

DISTRITO

TOTAL INICIAL

PRIMARIA SECUNDARIA

MENORES ADULTOS MENORES ADULTOS

Azángaro 100 15 62 1 14 1

Achaya 9 1 6 - 2 -

Caminaca 11 2 7 - 2 -

San Antón 24 4 16 - 3 -

Crucero 31 5 20 - 5 1

Taraco 25 2 19 - 4 -

Calapuja 7 1 4 - 1 -

Ananea 15 2 10 - 3 -

Fuente.- INEI: Puno Compendio Estadístico 2007

El distrito que reúne la mayor cantidad de centros educativos es el de

Azángaro con 100 centros educativos, de los cuales 15 corresponden a inicial, 62

a primaria menores, 1 a adultos primaria, 14 a secundaria menores y 1 a adultos

secundaria. En el caso de Calapuja que es el distrito con menos centros

educativos, el total de centros educativos es de 15, de los cuales 2 están en

inicial, 10 en primaria menores y 3 en secundaria menores.

Page 3: Informe Dinamica Social

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS EN LOS DISTRITOS DE LA

INVESTIGACIÓN

DISTRITO

Al

menos 1

NBI

NBI 1 NBI 2 NBI 3 NBI 4

Azángaro 73.2 66.3 15.8 54.6 17.9

Achaya 99.3 99,0 12,3 97,9 20,1

Caminaca 96,9 95,6 15,9 32,3 38,9

San Antón 88,5 82,7 20,0 72,0 30,3

Crucero 88,1 80,9 22,0 67,4 28,2

Taraco 88,9 79,4 15,4 53,2 26,4

Calapuja 95,6 91,6 18,0 79,3 23,6

Ananea 82,1 68,9 34,1 48,2 9,0

Fuente.- INEI: Puno Compendio Estadístico 2007

De acuerdo al más reciente censo de población realizado en el país, el distrito

más representativo que tiene al menos 1 NBI es Achaya con 99.3 y el menos

representativo es Ananea con 82,1.

MORTALIDAD MATERNA, SEGÚN REDES DIRESA PUNO Y PROVINCIAS DE

INVESTIGACIÓN

UBAS 2005 2006 2007

AZÁNGARO 6 4 2

CARABAYA 1 5 3

HUANCANÉ 3 5 1

LAMPA 4 1 1

Fuente.- INEI: Puno Compendio Estadístico 2007

Tomando en cuenta las provincias a la que pertenecen los distritos de

intervención investigacional por parte del presente proyecto, la provincia donde se

presentó, hacia el año 2005, una mayor mortalidad materna por UBAS fue la de

Azángaro y la con menos mortalidad materna fue Carabaya, seguramente por la

diferencia poblacional que existe entre ambas provincias. Hacia el año 2007, se

Page 4: Informe Dinamica Social

reducen significativamente las cifras de mortalidad materna en Azángaro,

Huancané y Lampa, y aumenta en Carabaya.

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS,

SEGÚN REDES DIRESA PUNO Y PROVINCIAS DE INVESTIGACIÓN

UBAS 2005 2006 2007

AZÁNGARO 1201 1184 1224

CARABAYA 578 412 381

HUANCANÉ 1635 1551 1846

LAMPA 624 528 560

Fuente.- INEI: Puno Compendio Estadístico 2007

Hacia el año 2007 la provincia que presenta el mayor número de casos en

niños menores de 5 años, por enfermedades diarreicas, es la de Huancané

(1846), siguiendo en orden de prelación Azángaro (1224). El menor número de

casos se encuentra, en el mismo año, en la provincia de Carabaya (381).

Viendo la tendencia en este comportamiento, en el año 2006 el número de

casos por esta enfermedad tiende a disminuir, para nuevamente aumentar en el

año 2007, salvo en la provincia de Carabaya donde siguen disminuyendo.

MORTALIDAD POR NEUMONÍA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, SEGÚN

REDES DIRESA PUNO Y PROVINCIAS DE INVESTIGACIÓN

UBAS 2005 2006 2007

AZÁNGARO 5 15 8

CARABAYA 12 26 20

HUANCANÉ 4 7 4

LAMPA 7 3 3

Fuente.- INEI: Puno Compendio Estadístico 2007

En el caso de la mortalidad por neumonía en niños menores de 5 años, la

mortalidad aumenta entre el año 2005 y 2006, salvo en la provincia de Lampa

donde más bien disminuye; mortalidad que por el contrario disminuye entre el

2006 y 2007, salvo el caso de Lampa donde se mantiene.

Page 5: Informe Dinamica Social

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN UNIDAD TERRITORIAL Y

PROVINCIAS DE INVESTIGACIÓN, 2007

UTE Total Hospital Centro de

Salud

Puesto de

salud

AZÁNGARO 30 1 9 20

HUANCANÉ 57 1 7 49

LAMPA 16 1 3 12

Fuente.- INEI: Puno Compendio Estadístico 2007

El mayor número de establecimientos de salud, entre hospitales, centros de

salud y puestos de salud, se encuentran en la provincia de Huancané (57) y el

menor número en Lampa (16). El mayor número de centros de salud se halla en

Azángaro (9) y el menor número en lampa (3), y el mayor número de puestos de

salud en Huancané (49) mientras que Lampa los tiene en menor número.

PROFESIONALES DE LA SALUD EN LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD

SEGÚN UNIDAD TERRITORIAL Y PROVINCIAS DE INVESTIGACIÓN, 2007

UTE Médico Odontólogo Obstetriz Enfermera Otros Téc.

enfermería

Auxiliar

enfermería

AZÁNGARO 15 1 11 26 12 170 27

HUANCANÉ 16 5 14 25 10 130 28

LAMPA 13 2 7 17 6 43 1

Fuente.- INEI: Puno Compendio Estadístico 2007

En cuanto a la distribución de profesionales de la salud, el mayor número de

concentra en Azángaro (262) y el menor número en Lampa (89), entre médicos,

odontólogos, obstetrices, enfermeras, técnicos de enfermería y auxiliares de

enfermería.

Page 6: Informe Dinamica Social

3.4.2 aspectos económicos ADALBERTO

3.4.3 percepciones SUPO

3.4.4 Aspectos socio productivos y conflictividad social de la Minería

aurífera en Ananea

a) Mineria en Ananea y contaminación de la cuenca del Ramis

El distrito de Ananea, espacio de la explotación minera aurífera que contribuye

con la contaminación del Rio Ramis, se encuentra en la provincia de San Antonio

de Putina a una altitud de 4865 m.s.n.m. En dicho territorio se halla el nevado

Ananea (5852 msnm) a cuyas faldas se encuentran los asientos auríferos más

importantes de la provincia y del departamento de Puno.

Sus centros poblados son: La Rinconada, Lunar de Oro, Trapiche, Chuquine,

Oriental, San Miguel de Untura y Potoni. Y las comunidades campesinas mas

importantes son: Ananea, Pampa blanca, Cajon Huyo, Casa Blanca, Belen,

Trapiche, San Miguel, Chuquine, limata y Peña azul.

En este distrito existen dos Rios; Rio Grande Carabaya), que desemboca en el

lago Titicaca a través del río Ramis como la final de la vertiente vertiente; el Rio

Suches se encuentra en el límite con la hermana Republica de Bolivia, y

desemboca en el Titicaca esto por el territorio de Bolivia, tambien existen lagunas

la de pampa blanca, San Miguel y Suches y otras pequeñas. La Rinconada y

Cerro Lunar, son los centros mas importantes de explotación aurífera, en los que

habitan 10,114 habitantes y 5,000 habitantes, respectivamente, según el Censo

local del 2002.

Asimismo, la cuenca Ramis se ubica en la región Sureste del Perú, sector Norte

de la Vertiente del Titicaca (14°03’ - 15°24’ S y 71°07’ - 69°34’ O), ocupa un área

aproximada de 14 930 Km2, ± 30 % de la Hoya del Titicaca, comprendiendo la

Page 7: Informe Dinamica Social

zona norte de Puno y parte del distrito de Marangani (Cusco), extremo Noroeste

de la cuenca.

Cuenca del Rio Ramis - Puno

Geomorfológicamente en el área predominan planicies y piedemontes, donde se

distribuyen suelos aluviales y glaciofluviales; geoformas de colinas, lomadas y

montañas que circundan las áreas altiplánicas. Afloran rocas intrusivas,

subvolcánicas y granitos del Paleozoico superior, (Unidades Colque y Tusini), en

el sector occidental de la cuenca; volcánicas del tipo tobas, ignimbritas y de

naturaleza lávica, en el sector Suroeste y oriental de la cuenca; rocas

sedimentarias ampliamente distribuidas en el sector central y superior de la

cuenca (Grupo Puno, Formaciones Tinajani, Azángaro, y Arco); rocas

metamórficas, conformadas por pizarras que se intercalan con niveles de

areniscas y niveles de limoarcillitas pizarrosas (formaciones Calap).

Los yacimientos auríferos se presentan como: vetas, mantos y placeres. Los

mantos están concentrados a la zona de la Rinconada, las vetas están

distribuidas en todo el área y los placeres en la cabecera del valle del río Grande

(Azángaro), y en los valles de los ríos Huari Huari e Inambari.

La actividad minera tanto en explotación como en procesamiento es

predominantemente artesanal, ya sea en los depósitos de tipo placer que son

denominados lavaderos de oro y en los mantos y vetas (subterráneo). La

Page 8: Informe Dinamica Social

recuperación del oro es por amalgamación con mercurio. Los principales

yacimientos auríferos de tipo placer están en la Cuenca superior del río Azángaro,

en los sitios de Ancocala y en San Antonio de Poto. Este último en exploración

por la Compañía Andrade Gutiérrez.

Todos los procesos extractivos, de transformación y comercialización de los

recursos auríferos de la cuenca del Ramis, están bajo la responsabilidad de las

concesiones a la Gran Minería otorgadas por el Ministerio de Energía y Minas, de

pequeña minería y minería artesanal concedidas por el Gobierno Regional.

Artesanal. Asimismo, en estos procesos extractivos predominan regímenes de

contratos y subcontratos de explotación, así como por el sistema de minería

artesanal informal producto de invasiones. En la cuenca del Ramis, de acuerdo a

los informes oficiales de febrero del 2009, existen 116 petitorios mineros titulados,

un petitorio en beneficio y 62 petitorios en trámite. Mientras que en la Región

Puno existen 737 concesiones entre pequeña productores mineros y pequeños

mineros artesanales.

Page 9: Informe Dinamica Social

Fuente: Ing. Fidel Huisa Mamani. Dirección Regional de Energía

y Minas – DIREM Puno. Febrero 19 del 2009.

Estas concesiones mineras hasta el 2006 ocupan el 22.1% de hectáreas de la

superficie departamental, de las cuales el 8.9 % corresponden hectáreas

cultivadas y el 81.5 % de hectáreas de pastos y tierras de producción forestal.

SUPERFICIE OCUPADA POR LAS CONSECIONES MINERAS EN LA CUENCA

DEL RAMIS

TIPO DE TIERRAS Has %

Tierras concesionadas 968794.41 22.1

Superficie de Puno 4384905 100

Tierras de Labranza 365470 8.3

Tierras de cultivos permanentes 12132 0.3

Tierras de cultivos asociados 11451 0.3

Tierras con pastos 3485811 79.5

Tierras de producción forestal 89009 2

Tierras de protección 421032 9.6

Page 10: Informe Dinamica Social

FUENTE: INACC (Instituto nacional de Conseciones y Catastro

Minero) – 2006.

La contaminación ambiental se configura mediante los relaves provenientes de la

explotación minera llevada a cabo en los sectores de La Rinconada y Cerro

Lunar, donde existen mineros artesanales, informales e invasores de las

concesiones de la Corporación Minera Ananea (CMA); Pampa Blanca,

Chaquiminas, Ancocala y Huachani, que son igualmente mineros informales e

invasores de las concesiones de CENTROMIN Perú; y la Central de Cooperativas

Mineras de San Antonio de Poto (CECOMSAP), todos ellos ubicados en el distrito

de Ananea provincia de San Antonio de Poto, que realizan sus actividades de

explotación sin considerar ni implementar ningún tipo de instrumentos de gestión

ambiental.

La contaminación de la

cuenca del Ramis, es una

realidad instalada e

insoslayable, reconocida por

organismos oficiales de la

administración pública

regional y regional y por

instituciones ambientalistas

internacionales. Esta realidad

contaminada es soportada y

sufrida por la población que

habita ancestralmente en

esta cuenca, quienes

identifican los sedimentos y vientos sedimentosos (lama llamado por ellos) que

fluyen por las aguas del rio y sus aires, destruyendo flora y fauna acuatica,

praderas de pastizales y áreas agrícolas adyacentes a su cauce, afectando a la

salud humana y animal.

Esta población establecida en 11 distritos de la cuenca, con sus correspondientes

áreas urbanas y rurales representan a 146,836 habitantes, es decir al 11.07 % de

la población regional, según la proyección de Censos al 2005.

Page 11: Informe Dinamica Social

b) Organización del proceso extractivo

La organización social del proceso productivo en los centros mineros

auríferos de la Rinconada, Lunar de Oro y San Antonio de Poto del

distrito de Ananena, esta constituida por una red social muy compleja,

mediante la cual se establecen relaciones legales de concesión,

relaciones legales de explotación, relaciones laborales verbales y

relaciones comerciales en base a la informalidad; en estas redes

sociolaborales se inserta los habitantes de los centros poblados de los

mismos nombres.

POBLACION AFECTADA POR LA CONTAMINACION

AMBIENTAL POR LA ACTIVIDAD MINERA EN LA CUENCA

DEL RIO RAMIS

CUENCAS TOTAL URBANA RURAL

CUENCA DEL RAMIS 146836 57384.32 89453.68

ANANEA 14027 5488 8540

CRUCERO 10215 3996 6219

ANTAUTA 6659 2605 4054

SAN ANTÓN 10236 4005 6231

ASILLO 19497 7604 11893

AZANGARO 30991 12086 18905

ACHAYA 3413 1335 2078

CAMINACA 4704 1840 2864

ARAPA 11712 4582 7130

SAMAN 16780 6565 10215

TARACO 18602 7278 11325

POBLACION TOTAL

REGIONAL 1326,079 518,788 807,290

% población Cuencas

/ Regional 11.07

FUENTE: Elaborado en base a estimaciones y proyección de

Población 1990 - 2005 INEI

Page 12: Informe Dinamica Social

Como hemos anotado antes, en la zona existen más de 170 titulos de

concesiones mineras para la explotación aurífera; sin embargo, la

estructura organizativa de mayor formalización la constituye La

CORPORACIÓN MINERA ANANEA S.A., que según el Instituto

Nacional de Catastro y Concesiones Mineras (INACC) es la Titular de

concesiones mineras en la zona. Su constitución se encuentra

respaldada por el sistema de accionariado en Sociedad Anónima

Cerrada, conformada por 12 socios, entre los cuales se encuentra la

Minera Condestable y la Cooperativa Minera San Francisco Ltda de

Ananea; asimismo, esta Corporación es parte integrante de CORMIN,

una importante corporación internacional, el accionista mayoritario de

esta Corporación es el Congresista del APRA Tomas Cenzano Cáceres.

La Corporación a parte de ser propietaria de las concesiones, por la que

debería cumplir sus obligaciones tributarias con el Estado Peruano,

establece contratos de explotación minera con un numero no

identificable de contratistas, según un informe de OIT del 2005 son 250

contratistas, socios de las 3 Cooperativas (Cooperativa Minera San

Francisco de La Rinconada Ltda.; agrupa a 127 socios, Cooperativa

Minera Cerro San Francisco Ltda.. Barrio central.; agrupa a 34 socios y

Cooperativa Minera Cerro Lunar Ltda.; agrupa a 89 socios del Centro

Poblado Cerro Lunar). Otra de sus funciones es vigilar los aspectos

relacionados con la seguridad e higiene minera, con visitas de

supervisión a cada socavón en forma periódica. Tiene por preocupación

actual es “mantener los derechos de concesión con el objetivo

de que algún día trabajar, reactivar toda la explotación

minera que nosotros tenemos, las reservas que tenemos acá

en la Corporación porque en nuestra labores tanto en Balcón,

Santa Ana y Ccomuni tenemos una inversión de 2 millones de

dólares, que los accionistas no pueden perder así nomás,

entonces lo que hacemos es mantener hasta reactivar esas

labores, reactivar, reiniciar y explotar, ahí sí recuperar los que

Page 13: Informe Dinamica Social

ellos han invertido”. Ing. José Tintaya Ortiz. Superintendente

de la Corporación.

Sin embargo, en nuestras indagaciones hemos podido identificar a otras

cooperativas encargadas de la explotación aurífera, muchas de ellas conformadas

por los mismos concesionarios mineros o por trabajadores independientes; estas

son:

a. Cooperativa Minera de Halcón de Oro

b. Cooperativa Minera Municipal

c. Cooperativa Minera San Juan de Dios

d. Cooperativa Minera Estrella de Oro

e. Cooperativa Minera El Dorado

f. Cooperativa Minera San Antonio de Poto

g. Cooperativas Mineras Santiago Ananea.

En Ananea existen dos centrales de cooperativas mineras: Central de

Cooperativas Mineras de San Antonio Poto y la Central de Cooperativas

Mineras Rinconada y Lunar de Oro limitada.

Este sistema de contratación de “joint venture” o riesgo compartido,

para la explotación minera, lo asumen inversionistas independientes en

calidad de Contratistas individuales, por lo que cada uno ha tenido que

constituir una razón social para negociar y firmar con la Corporación,

Contratos de Explotación individuales, ubicando a cada uno en una

labor diferente. Estos Contratos no han podido ser inscritos en Registros

Públicos, porque han tenido objeciones no absueltas hasta el momento

y esto traba el proceso de calificación como Minero Artesanal, de

acuerdo a la Ley 27651,

como es la aspiración de

los socios.

Según información

proporcionada por el

Superintendente de la

Page 14: Informe Dinamica Social

Corporación, existen 160 Productores Mineros Artesanales que han

firmado dichos acuerdos, con una vigencia de dos años. “...para los

Contratos tenemos a tres instituciones: La cooperativa minera

San Francisco, Asociación Minera Cerro San Francisco y

Asociación Cerro Lunar de Oro, son tres instituciones que

tienen acuerdo con la Corporación que espetamos nosotros,

cada miembro, cada contratista o minero artesanal que

quiera firmar un Contrato tiene que venir y acreditar la

credencial que lo autoriza una institución ... en función de

esta credencial firmamos un Contrato, un Acuerdo de

Explotación...”. Ing. José Tintaya, Ananea 2005.

Los contratistas en actividad tienen trabajadores, con los que han establecido un

“pacto laboral” según la denominación local, a los que pagan en especie o con la

modalidad del “cachorreo”. Estos trabajan con sus propias herramientas y equipos

(volquetes, cargadores frontales, retroexcavadoras, palas, picos, carretillas,

chutes), adquieren insumos de la Corporación Minera Ananea S.A. como dinamita

a un muy alto precio de USD $85.00 la caja. Por otro lado, contrata a los

trabajadores que necesita, estableciendo con ellos contratos verbales

cuyas condiciones varían según la función de cada uno, cada contratista

es responsable de su nivel de inversión.

Las labores de la producción minera es diversificada y especializada para su

ejecución no se requieren perfiles de capacitación técnica especializada.

Podríamos decir existe una división del trabajo con bajos niveles técnicos. Estas

fases son la perforación, voladura, quiebra, chancado, pallaqueo o zarandeo,

molienda y amalgamación, refogado y desechado de relaves.

Page 15: Informe Dinamica Social

El oro extraído en La Rinconada, por los contratistas y los trabajadores

(pallaqueros, Llampp’eros, Zaranderos) es vendido en un porcentaje

directamente a los acopiadores de Juliaca; la diferencia es vendida a los

acopiadores organizados en La Rinconada, que están repartidos en:

Page 16: Informe Dinamica Social

1. Asociación de Acopiadores de Oro de La Rinconada, integrada

por 60 socios, de los cuales activos son unos 40.

2. Asociación 3 de Mayo que agrupa a 7 socios.

3. Se calcula unos 30 “piratas” copiadores de oro.

El circuito de comercialización del oro, se explica en el siguiente grafico.

c) Relaciones laborales

En las distintas fases del

proceso de producción

aurífera, se establecen

relaciones laborales bajo las

modalidades de Contratos de

explotación entre la

Corporación Minera de

Ananea y los Contratistas

organizados en las

Cooperativas Mineras;

contratos laborales de “recompensa” denominados “Cachorreo” entre los

Contratistas Cooperativistas y los Trabajadores y Pallaqueros que son de carácter

verbal; relaciones de servicio entre los Contratistas, los Trabajadores y

Pallaqueros con los Molineros y Quimbaleros; y finalmente, las relaciones

..CORPORACION

..CONTRATISTAS

..TRABAJADORES

ACOPIADORES DE

JULIACA

ACOPIADORES DE LA

RINCONADA

..EXPOTACION

ARTESANIAS JULIACA

Page 17: Informe Dinamica Social

comerciales de compraventa de oro entre los Contratistas, Trabajadores,

Molineros y Quimbaleros con los Acopiadores de oro

RELACIONES CONTRACTUALES ENTRE

ACTORES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN AURIFERA

CONTRATOS DE EXPLOTACION

CONTRATOS VERBALES

PAGO POR SERVICIOS

VENTAS

Según datos censales del 2002; la categoría ocupación de los jefes de familia, el

76.6% son obreros mineros, el 12.7% trabajadores independientes y el 4.2%

contratistas.

Los contratistas mineros de la Rinconada y Cerro Lunar, están organizados en

Cooperativas mineras. Los mineros cooperativizados han logrado recientemente

adquirir acciones y acreencias de la Corporación Minera Ananea ( titular de los

CONTRATISTASCooperativas

TRABAJADORES Y PALLAQUEROS

MOLINEROS QUIMBALEROS

ACOPIADORESDE ORO

Asociados y Piratas

CORPORACIONConcesionarios

Page 18: Informe Dinamica Social

concesiones donde están asentados) ,en proporción mayoritaria en ambos casos,

con lo cual actualmente son los que han asumido la conducción de la Corporación

,en una experiencia inédita de la minería informal peruana, gracias al apoyo y

facilitación que prestó el Proyecto GAMA.

Los trabajadores son entre 3500 y 4000, cantidad variable por diversos

factores, como lo errático de la veta, estacionalidad, precios, etc.

Establecen contratos de trabajo verbales con los contratistas, que

tienen como contraparte al trabajo una remuneración o recompensa (el

llamado “cachorreo”) variable en sus condiciones de contratista a

contratista, y dentro de cada labor, varía por la función que realiza.

Los trabajadores independientes se desempeñan distintas funciones dentro del

proceso productivo, como “zaranderos”, “quimbaleteros”, moledores en

molinos eléctricos “cuñaqueros” o “chichiqueros”. Un reducido

porcentaje (2.5%) es intermediario, prestando servicios varios a los

contratistas, como mecánicos, soldadores, maquinistas, entre otros.

Los salarios se acuerdan verbalmente, predominado el denominado “cachorreo”

que consiste en el trabajo gratuito del obrero, para el “contratista” o “dueño” de

labor durante 28 o 29 días al mes; recibiendo como compensación uno o dos

días en los cuales lo extraído es para beneficio del obrero, pero muchas veces

puede ocurrir que en este periodo no obtenga ninguna producción. Las

condiciones de trabajo son muy duras tanto por climáticas (frío y altura) como por

las dimensiones estrechas de los socavones.

Otra categoría de obreros independientes, son Las pallaqueras,

desempeñado por mujeres, que se dedican a la búsqueda del oro en los

desmontes obtenidos a partir de la saca del mineral aurífero del interior

de la mina a las bocaminas. Esta actividad está generalmente a cargo

de mujeres –cabeza de familia o esposas de trabajadores y sus hijos e

hijas, como una forma de generar ingresos familiares frente a la

precaria situación laboral de los trabajadores mineros. A pesar de ello,

los hombres mayores o en situación de indigencia también realizan este

trabajo.

Page 19: Informe Dinamica Social

“...las mujeres que van a pallaquear a la mina,

son madres solteras, otras casadas, convivientes

pero con problemas familiares, o solas de

escasos recursos. Todas tienen

responsabilidades diversas como la crianza de

los hijos, lo ven a sus nietos, atienden a sus hijos

en edad escolar; la mayoría tiene bajo nivel

educativo, y vienen de las zonas rurales, donde

ya no es rentable la agricultura ni la ganadería”.

(Trabajador minero)

Las piedras que presentan restos o “chispas” de oro son seleccionadas y

luego chancadas con combos o martillos grandes, para finalmente ser

trasladadas a los molinos o quimbaletes para la molienda. El pallaqueo

permite obtener entre 2 y 5 miligramos (“fosforitos”) al día, producción

que alcanza de 2 a 7 gramos de oro al mes. Las pallaqueras dan

generalmente una décima del metal entregado al molinero a cambio del

servicio de molienda.

Los molineros y “quimbaleteros” son trabajadores independientes

que participan en el proceso de molienda o chancado. El

“quimbalete” es un batán de piedra tallada, ornada con concreto,

movido por la fuerza humana cuya función es la de amalgamar el

mineral con mercurio, que es quien capta el oro. Es una actividad

realizada generalmente por varones adultos o adolescentes, quienes

permanecen parados encima de la piedra “mole macho” por varias

horas, dependiendo de la cantidad de mineral a moler. El mineral ha

pasado previamente por la molienda que puede dejar el mineral

espolvoreado y es en el quimbalete donde se logra la amalgama

En la actualidad, en el ámbito de acción de la Corporación Minera

Ananea S.A. hasta el presente año, se pueden identificar

aproximadamente las siguientes instalaciones: 220 quimbaletes

distribuidos en diferentes espacios del Centro poblado, 198 molinos

Page 20: Informe Dinamica Social

dispersos, amalgamadores y trapiches que poseen los contratistas que

trabajan con “alta tecnología”. Existen en la zona más de 70 Centro de

Acopio de oro, dispersos en los callejones y jirones de La Rinconada y

Cerro Lunar. Todos estos trabajadores y microempresarios no se

encuentran registrados oficialmente y son considerados “invasores”.

En La Rinconada los trabajadores mineros llaman a su remuneración

“recompensa”. Existen tres tipos de recompensa: el cachorreo, el

cachito o cachetada y el cuñaqueo o rataqueo. El cachorreo (1) consiste

en dos a tres días de extracción de mineral para beneficio propio por

cada mes de trabajo. El cachito o cachetada (2) consiste en doce horas

de extracción para beneficio propio por cada quince días de trabajo. El

cuñaqueo o rataqueo consiste en una a dos horas de extracción para

beneficio propio por cada día de trabajo. En el cobro de todas las

recompensas se emplea el equipo, los explosivos e insumos que el

mismo trabajador sea capaz de proporcionarse.

Estas modalidades de recompensa proporcionan aparentemente una

serie de ventajas sobre el cachorreo tanto para contratistas como

trabajadores: los contratistas aumentan sus posibilidades de retener a

los mineros y avanzar más rápido el trabajo en sus labores (sin

disturbios de trabajadores), por otro lado, los trabajadores ven

satisfecha sus expectativas de “posibilidad de golpe de suerte diario” y

aumentan su estado de satisfacción al poder contar con efectivo para el

día a día.

Hay que destacar que la mujer y los niños son actores importantes en todas las

fases del proceso productivo aurífero, entre las principales labores que realizan

tenemos:

El Pallaqueo: Labor o tarea consistente en la selección manual de

partículas de oro que queda en el desmonte del minado.

Chichiqueo : Lavado del mineral.

Molienda o amalgamación: La mujer participa en la molienda y

amalgamación del oro en guimbaletes.(batanes de piedra) usando

grandes cantidades de mercurio.

Page 21: Informe Dinamica Social

Prestadoras de servicios: como pensión o elaboración de la merienda a

los maridos.

Como podemos observar en los centros mineros de Ananea, la modalidad de

trabajo predominante es el denominado “cachorreo”, mediante el cual el

contratista le permite al minero recoger mineral durante 2 a 3 días por mes a

cambio de su trabajo. En la práctica el oro que logran extraer es reducido pues

depende de lo que queda de mineral en áreas que generalmente han sido

explotadas previamente. Los turnos son 4 horas y la mayoría de mineros trabajan

para 2 ó 3 contratistas. En época de aumento de la actividad minera, cuando se

abren nuevos socavones, un minero puede percibir un promedio de 600 soles

mensuales; en épocas de baja actividad pueden transcurrir algunos meses sin

que obtenga ingresos.

Debido a este régimen de contratación, las mujeres y los niños participan

cotidianamente en minería para aportar al ingreso familiar. Ellos buscan oro entre

los restos que quedan fuera del socavón (“pallaqueo”, también denominado

“llampeo”), lavan el mineral (chichiquean) y luego lo procesan en quimbaletes. En

La Rinconada el “chichiqueo” se realiza con mineral proveniente de los relaves. El

ingreso que obtiene la familia por estas actividades es de 8 dólares por gramo de

oro, el mismo que se puede conseguir en una semana de trabajo continuo. Con

ello contribuyen a la alimentación. Además muchas madres y sus hijos realizan

pequeños negocios de venta de comida, abarrotes y otras mercancías, en

pequeños establecimientos y también de manera ambulatoria.

En La Rinconada recientemente se ha formado la Asociación de Pallaqueras y

Llamperos, conformada por un total de 800 mujeres y algunos varones adultos

que ya no pueden trabajar como obreros. La finalidad de esta asociación es lograr

que los contratistas les permitan trabajar. En la actualidad ellas pagan a entre 6 y

8 soles para que les permitan pallaquear, que consiste en buscar mineral entre los

desperdicios de la actividad minera. Los llamperos, que son quienes ingresan al

socavón para extraer el desmonte, utilizando una escobilla.

d) Condiciones de vida de la población

La carencia de servicios básicos de saneamiento y la precariedad de las

viviendas son evidentes en poblaciones que como La Rinconada y Cerro Lunar,

Page 22: Informe Dinamica Social

espacios densamente poblados. Esta situación se explica principalmente porque

la gran mayoría de estos pobladores son emigrantes, que no siempre han

migrado con sus familias, sino al contrario lo han hecho por lo general solos en

busca de condiciones de empleo, y que en muchos casos sus familias se

mantienen en sus lugares de origen. Es común denominador en estos centros

poblados mineros, las condiciones difíciles del medio (clima con 5200 msnm), las

limitaciones de servicios adecuados de educación y salud, la precariedad de las

viviendas (una sola habitación) y finalmente una fuerte migración de población

joven.

Las familias solo consumen agua de río, acequias o manantes, en todos los casos

el agua que se consume tiene diferentes grados de contaminación, entre ellos, un

alto contenido de mineralización de los pozos por afloraciones en roca, que están

incidiendo negativamente en la salud, generando diversas afecciones y en

algunos casos con efectos irreversibles.

El nivel educativo de la población mayor de 15 años de edad en La Rinconada

nos muestra que tanto el nivel primario (39.3%) como secundario (38.1%)

alcanzan las mayores proporciones es de destacar adicionalmente que un 5.6%

de la población cuenta con educación superior, los otros niveles son menores. La

población analfabeta es de solo el 5.1%, muy inferior al promedio nacional

(12.1%) y regional (21.3%), siendo ello un indicador positivo en términos

comparativos con otras áreas de intervención.

Los estados de morbilidad esta representado por las diferentes infecciones a las

vías respiratorias y de otras similares registran mayor incidencia; en segundo

lugar las afecciones gastrointestinales, que tienen su origen en la calidad del agua

y de los alimentos que se consumen, así como el frío que dificulta la digestión,

además de la contaminación del medio; en tercer lugar, aquellas enfermedades

relacionados con traumatismos en diferentes partes del cuerpo, originados

indudablemente por las condiciones duras del trabajo.

Por otro lado, en estos centros poblados existen serios problemas sociales como

alcoholismo, delincuencia, violencia callejera y prostitución de adolescentes

mujeres en bares y cantinas. Es relativamente frecuente la desaparición de

personas, violaciones y muerte por asaltos y peleas callejeras y en los bares, por

lo cual se ha instalado un centro policial.

Page 23: Informe Dinamica Social

Esta caracterización de la organización productiva de la explotación minera, sus

relaciones contractuales y las condiciones de trabajo y de vida de la población

asentada en La Rinconada, Lunar de Oro y San Antonio de Poto; nos permiten

inferir la complejidad de su dinámica social. Una población aun no calculada con

exactitud, pero que a opinión de distintos tipos de observadores se estima que

superan los 70,000 habitantes. Esta población organizada en distintos tipos de

colectividades; por un lado, han construido formas de vida también distintas, que

se sustentan en la extracción del metal precioso; y por otro, sus actividades

basadas en la informalidad atentan contra la vida del medio ecológico de la

Cuenca del Ramis y de la vida de las poblaciones de los centros mineros y las

poblaciones urbanas y rurales ubicadas en su cauce.

3.4.2 Conflictos socio ambientales de la Cuenca del Ramis

a) Contextos y coyuntura de los conflictos

En el escenario social mundial, nacional y regional, vivimos escenarios nuevos en

cuanto a actores sociales, motivaciones de las acciones colectivas, formas de

organización y lucha, ideologías motivadores y de solución a conflictos y las

consecuencias sociopolíticas y culturales que impactan a las sociedades.

Los ejes de nucleacion social, ahora lo constituyen las reivindicaciones de lo

indígena o las sociedades originarias, la defensa de la ecología y el medio

ambiente, la defensa de territorios y recursos naturales, la reivindicación

generacional y de género es decir, la mujer, la juventud, la niñez y la sexualidad.

En el escenario sociopolítico global destacan nuevos ejes de polaridad,

caminamos hacia las estrategias multilaterales y multipolares; los nuevos ejes

dominantes se orientan hacia los países emergentes. Los centros de interés en

conflicto se aglutinan en el control de las emisiones de bióxido de carbono, la

lucha contra el calentamiento global, la crítica contra los modelos económicos

neoliberales dominantes y la construcción de un nuevo modelo socioeconómico.

En nuestro país y región la

conflictividad social, está

marcada por estos nuevos

derroteros socio

económicos. Pues la

Page 24: Informe Dinamica Social

entidad más representativa que monitoreo la ocurrencia de conflictos sociales es

la Defensoría del Pueblo; en sus reportes mensuales da cuenta que el TEMOR AL

DAÑO AMBIENTAL es la motivación más importante de los conflictos locales y

regionales.

Según esta entidad, los conflictos sociales más comunes, tienen que ver con

problemas socio ambientales (121). De estos, el 64% corresponde a conflictos

por actividades mineras, el 12% está relacionado con el sector hidrocarburos, el

9% está referido a residuos sólidos y saneamiento, el 6% a recursos

energéticos, el 3% está relacionado con recursos hídricos, otro 3% es por la

instalación de antenas de telefonía celular y 1% tiene que ver con tala ilegal en

una zona de reserva (.Defensoría del Pueblo, Reporte a Enero del 2010).

Al analizar a los involucrados en los conflictos socio ambientales, se destaca una

mayor participación de las empresas extractivas, fundamentalmente mineras. En

tres de cada cuatro casos. En los restantes, la representación de los agentes

económicos son mineros informales y empresas no extractivas.

La participación de la sociedad civil recae en la mitad de los casos en la

comunidad campesina, seguido por los centros poblados o caseríos y las formas

de organización como frentes de defensa, comités de lucha, comités de

desarrollo, entre otros.

Lo que también vale resaltar es que la participación del Estado en este tipo de

conflictos se aprecia repartida entre el Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales,

así como en las municipalidades, ya sea provinciales o distritales. Son justamente

los municipios distritales los más involucrados en estos casos.

b) Actores de los conflictos socio ambientales de la Cuenca del

Ramis

La contaminación de las aguas del Rio Ramis por acción de la explotación minera

aurífera de Ananea y San Antonio de Poto, se ha convertido en el centro de la

agenda de los movimientos sociales, de los productores agropecuarios y mineros

y de la institucionalidad regional de la sociedad civil y publica estatal.

Marzo de 1998, constituye un hito cronologico detonante de la conflictividad en la

Cuenca del Rio Ramis. En esta fecha, el alcalde del distrito de Crucero, el

gobernador y otras autoridades y organizaciones sociales de base presentaron

Page 25: Informe Dinamica Social

una solicitud a diferentes instituciones públicas de la región, a fin de que

verificaran la contaminación en el río del mismo nombre. En dicha Comunicación

pedían también la suspensión de la actividad minera informal y denuncian los

efectos de la contaminación que se hacen más visibles, como la presencia de

enfermedades respiratorias y el deterioro de los cultivos y las crianzas afectadas

con las aguas del río Ramis

Al no recibir ninguna respuesta concreta de las autoridades regionales, los

afectados conforman el Comité de Gestión de la Descontaminación del río

Crucero, y producto de las gestiones realizadas los mineros informales

suspendieron sus actividades por un período de seis meses.

Transcurrido este tiempo, la actividad minera se reinició, conformándose el

Comité de Gestión de la Microcuenca, el cual presentó un nuevo requerimiento a

la Dirección Regional de Energía y Minas para que intervenga en la solución del

problema. No se obtuvo respuesta a este pedido.

Posteriormente, los afectados se organizaron en un “Comité Pro Defensa de la

Cuenca del Ramis” para recurrir a las instancias del Gobierno, a través del

legislativo. Esta instancia, a su vez, derivó tal información a los Ministerios de

Salud y Energía y Minas, quienes propusieron la conformación de un Comité

Multisectorial encargado de evaluar el impacto ambiental generado por la

explotación minera.

Estos hechos nos permiten identificar los actores colectivos involucrados en los

conflictos socioambientales de esta cuenca hidrográfica, afectada por la

contaminación minera.

En las Organizaciones sociales afectadas por la contaminación participan

colectividades de los productores agropecuarios, gobiernos locales distritales y

provinciales, gremios campesinos y urbanos. Estos dinamizan sus organizaciones

de base y van creando organismos de segundo nivel como los Frentes de

Defensa, y las comisiones multisectoriales. En los 12 a;os de vida de estos

conflictos socioambientales de la cuenca del rio ramis, estas son las

organizaciones surgidas:

• Comisión Pro Defensa de la Cuenca del río Ramis.

• Comisión de Regantes Asillo, Progreso y Orurillo

Page 26: Informe Dinamica Social

• Comunidades Campesinas de la Cuenca del Ramis

• Municipios Provinciales, distritales y de Centros Poblados.

• Confederación Nacional de Comunidades del Perú afectadas por la Minería

(CONACAMI)

• Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minería

(CORECAMI)

• Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Crucero

• Comité de Vigilancia del Medio Ambiente del Distrito de Crucero

(Conformado por miembros de todos los sectores afectados por la

contaminación).

• Gremios y organizaciones sociales de los Pobladores de los distritos de

Crucero, San Antón, Asillo, Progreso y Azángaro.

En el ámbito de la institucionalidad publica regional y nacional, la

participación protagónica es ejercida por el Ministerio de Energía y Minas y la

Dirección Regional de Energía y Minas. En esta dimensión cabe destacar la

orientación esencial que se maneja con respecto al eje del desarrollo minero

regional, sobre el cual se construye la Misión de la DREM PUNO; en la cual se

promueve “el desarrollo sostenible de las actividades minero

energéticas mediante la capacitación y difusión de

normatividad y de un sistema de información que promueva

la inversión privada en un marco global competitivo, velando

por la seguridad, la preservación del medio ambiente y por

las relaciones armoniosas entre los actores del sector y en

apoyo a la lucha contra la extrema pobreza en la región. Así

como coadyuvando al desarrollo energético de la región

Puno”.

Asimismo es destacable el Rol estratégico de la misma entidad regional, el cual

reza “Promover la inversión privada en el sector minero

energético, fomentando la ampliación de la frontera eléctrica

Page 27: Informe Dinamica Social

en especial de la zona alto andina; el desarrollo de las

actividades de hidrocarburos; apoyando a la formalización y

desarrollo de los pequeños mineros y mineros artesanales de

la región Puno de acuerdo a la Ley No. 27651 y su

Reglamento y la Ley General de Minería generando una

conciencia ambiental para el cumplimiento de la

normatividad ambiental”.

En su rol de promotor de la inversión privada, difusor de la normatividad del sector

y la regulación de actividades mineras; las entidades nacionales y regionales del

sector energía y minas, la Presidencia del Consejo de Ministros, los Congresistas

por Puno: Susana Vilca, Margarita Sucari, Tomás Cenzano, Johny Lezcano, el

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), la Dirección General de

Salud Ambiental, la Comisión Nacional Medioambiental (CONAM), el Gobierno

Regional y los Alcaldes provinciales y distritales de Azángaro, Carabaya y San

Antonio de Putina; han promovido las siguientes acciones:

La formación de comisiones multisectoriales para promover el dialogo entre

los implicados.

La asignación de 5 millones de

soles para mitigar los efectos de la

contaminación del Rio Ramis, los

que se orientaron principalmente a

la descolmatacion de los canales

de irrigación colmatados por

residuos sólidos de los relaves

mineros (sedimentos y metales

pesados).

La promoción de la ley de

formalización de los mineros

artesanales de la Rinconada y Lunar de oro.

Promulgación del Decreto Supremo No. , en Julio del 2007, que aprueba

el Plan de Acción destinado a lograr la recuperación de la cuenca del río

Page 28: Informe Dinamica Social

Ramis, con la aplicación de medidas preventivas, correctivas y mitigantes

de todos los problemas que la vienen afectando. En la norma se señala

que un significativo número de personas dedicadas a la extracción de oro,

bajo la modalidad de minería informal, están desarrollando en forma

irracional dicha explotación aurífera, sin criterio técnico, título minero o sin

contar con los permisos de operación legales, en las áreas de influencia de

la cuenca del Río Ramis, en Puno, principalmente en la zona de Ananea,

provincia de San Antonio de Putina y en otras zonas como Pampa Blanca y

Chaquiminas, Hannco Cala y Huacchani.

Constitución de la Comisión Multisectorial para coordinar y efectuar el

seguimiento de las Acciones a Corto y Mediano Plazo contemplados en el

Plan de Acción. Las acciones inmediatas que se dice;an son: El Ministerio

del Interior, ampliará el puesto policial en el distrito de Ananea y ejecutará

operaciones para controlar el contrabando de explosivos y combustible, y

el ingreso de maquinaria pesada al indicado distrito; apertura de la Oficina

Técnica de la Dirección Regional de Minería de Puno, en Ananea, en las

instalaciones de propiedad de Centromin Perú. El gobierno regional se

encargaría de iniciar un proceso de ordenamiento del sector minero en

dicho distrito, haciendo cumplir las normas legales ambientales y de

seguridad e higiene minera, establecer los métodos y tecnologías de

trabajo más adecuados que permitan ambientes de trabajo seguros para la

salud e integridad física de los trabajadores y de conservación del medio

ambiente, entre otros aspectos.

Promover la formalización de los mineros artesanales de la Rinconada y

Lunar de Oro. Que en opinión del Director General de Minería, Víctor

Vargas, se sostiene que “la única solución para acabar con la

severa contaminación de la cuenca del río Ramis, en

Ananea, Puno, es la erradicación de la minería informal

cuyos relaves auríferos envenenan sus aguas,

ocasionando graves daños a los cultivos y la pastura

natural de la zona”. En entrevista con ProActivo, AGOSTO 2009.

Page 29: Informe Dinamica Social

Se llevó a cabo la 18ava. Reunión extraordinaria de la Comisión

Multisectorial de la Cuenca del Rio Ramis, el 22 de enero 2010,

arribándose a los siguientes acuerdos: i) El MINAM y el Gobierno Regional

presentarán un informe actualizado de la situación de los 46 proyectos

presentados al MEF; ii) DIGESA reestructurará su cronograma de

monitoreo y presentará un informe detallado sobre los costos que implica la

realización del monitoreo; iii) La PNP presentará un informe del control de

la maquinaria pesada; iv) La PNP, DREM PUNO y Fiscalía en Materia

Ambiental, deberán elaborar y presentar un Plan de Emergencia orientado

a erradicar la minería informal en las zonas identificadas como emergencia

(Pampa Blanca, Chaquiminas, Rinccocala, Huajchani y otros); v) La

Comisión multisectorial gestionará la convocatoria de reunión de alto nivel

a pedido de las autoridades locales, así como la declaratoria de

emergencia.

El tercer bloque de los actores sociales, lo conforman los concesionarios mineros

cuyo liderazgo lo ejerce la Corporación Minera de Ananea y por el lado de los

Contratistas que organizados en Cooperativas Mineras, son lideradas por la

Cooperativa Minera Lunar de Oro Ltda, Cooperativa Minera San Francisco de

Rinconada Ltda y la Cooperativa Minera Cerro San Francisco Ltda. Asimismo se

identifica como actores a los sindicatos de trabajadores mineros y las

asociaciones de pallaqueras, timbaleros y asociaciones de centros poblados de

Ananea y Lunar de Oro.

Aquí los las organizaciones mineras y sus representantes que lideran las

reivindicaciones de este sector:

Corporación Minera ANANEA SA.: Jorge Bedoya Torrico, Presidente del

Directorio; Antonio Portocarrero Bendezú, Director y asesor legal; José

Tintaya Ortiz, Superintendente General; Oscar Misael Medina, Asesor

externo.

Cooperativa Minera Lunar de Oro Ltda: Fredy Felipe Mamani Quilla,

Presidente del Consejo de Administración; Orestes Pompeyo Aliaga

Paricahua, Presidente del Consejo de Vigilancia; Pedro Crisólogo Salas

Callisaya, delegado acreditado; Marcos Sergio Moscairo Chambi, miembro

Page 30: Informe Dinamica Social

del Consejo de Administración; Rodolfo Ccalla Vilca, delegado; Luis

Ochochoque Quispe, delegado suplente.

Cooperativa Minera San Francisco de Rinconada Ltda.: Juan

Maximiliano Turpo Condori, Presidente del Consejo de Administración;

Sergio Wilfredo Pari Carrión, Presidente del Consejo de Vigilancia;

Leoborio Leoncio QuispeLuque,delegado; Aurelio Torres Bustinza,

delegado; Tomás Alfredo Cenzano Sierralta, delegado; Isidro Cenzano

Flores, delegado suplente.

Cooperativa Minera Cerro San Francisco Ltda: Gerardo Chávez

Condori, Presidente del Consejo de Administración; Serapio Sucasaire

Sucasaire, miembro del Consejo de Administración; Juan Benavente

Apaza, delegado.

c) Formas de lucha y demandas de los conflictos sociales

El bloque social de la población afectada que los conforman las comunidades

campesinas, organizaciones sociales urbanas, organizaciones de regantes,

asociaciones productivas, instituciones de gobierno local provincial, distrital y de

centros poblados y autoridades locales; asumen como primera forma de lucha

construcción de la organización colectiva y la concienzalizacion de sus

problemáticas, las mismas que las viabilizan a través de eventos sociales como

los congresos contra la contaminación, en las que van construyendo la plataforma

organizativa, de movilización e ideologización colectiva. Hasta la fecha se han

realizado 02 congresos contra la contaminación del Rio Ramis.

La segunda forma de lucha es la gestión colectiva institucional donde exigen que

las instituciones públicas regionales y nacionales pongan en su agenda de

atención las reivindicaciones la lucha contra la contaminación del Ramis y sus

secuelas. En estas acciones tienen activa participación en las Comisiones o

Comités Multisectoriales, donde participan conjuntamente con representantes del

Estado y los productores mineros de La Rinconada y Lunar de Oro.

En el caso que estas solo tengan respuestas de promesas y/o morosidad en su

atención, recurren a la acción directa de masas que son las paralizaciones de 24,

48 o 72 horas o en el peor de los casos a la huelga indefinida. Estas acciones

están acompañadas por movilizaciones masivas, los bloqueos de carreteras y la

Page 31: Informe Dinamica Social

toma de poblaciones. La más representativa de estas acciones seria la toma del

Puente Maravillas, en julio del 2007, donde hacen retroceder a las fuerzas del

orden y dan ultimátum a las comisiones burocráticas constituidas por

representantes de la institucionalidad publica regional y nacional.

En base a estas dinámicas sociales, la población afectada ha ido construyendo su

propia visión sobre las posibles formas a las que recurrirían para encontrar

soluciones a la problemática de la Contaminación del Rio Ramis. En estas

percepciones destacan que las formas prioritarias a las que recurrirían son las

huelgas, paralizaciones y tomas de vías con un porcentaje del 51.47 %, existiendo

también un 45.06% de población que no opina, entre las cuales ubicaríamos a

gente que ha perdido credibilidad en los compromisos y promesas oficiales y

aquellas desencantadas y frustradas de encontrar soluciones visibles y cercanas.

ACCIONES COLECTIVAS TOMADAS PARA SOLUCVIONAR

CONTAMINACION

Consultas Frecuencia Porcentaje

Gestión institucional 3 0.62

Reuniones en comisiones multisectoriales 7 1.44

Huelgas y paros 231 47.53

Toma y bloqueo de vías 24 4.94

Limpieza de canales 2 0.41

No opina 219 45.06

Total 486 100.00

En un proceso de autoevaluación de los logros alcanzados después del conjunto

de acciones realizadas por evitar la contaminación, el 69.14% de la población

encuentada responde que solo han obtenida promesas, mentiras y que todo sigue

igual, el 13.37 % opina que solo se logro una disminución temporal de la turbidez

del agua del rio debido a la paralización de trabajaos en la explotación minera,

esto ocasionado por controles que ejerció el Estado y el abandono y

autodestrucción de instalaciones de la minería informal que emigro a la zona de

suches del lado boliviano, donde realizan estas mismas operaciones de

explotación aurífera.

LOGROS ALZANZADOS DESPUES DE LAS

Page 32: Informe Dinamica Social

ACCIONES COLECTIVAS

Consultas Frecuencia Porcentaje

Oferta de Presupuesto 23 4.73

Disminución temporal 65 13.37

Mentira y promesa 62 12.76

Nada, todo está igual 274 56.38

Comisiones oficiales 24 4.94

No opina 38 7.82

Total 486 100.00

En cuanto a las demandas de la población afectada por la contaminación, que se

fue vertebrando en el contexto del I Congreso Regional Contra la

Contaminacion de la Cuenca del Rio Ramis1, del 19 de abril; se encuentran

pendientes de tratamiento y solución por las autoridades competentes de la región

y del país. Entre los acuerdos congresales y demandas pendientes de la

población se identifican las siguientes:

1. Conformación del Comité de Lucha Contra la Contaminación Minera de la

Cuenca del río Ramis.

2. Conformación de la Comisión Multisectorial para la Lucha contra la

Contaminación Minera en la región Puno.

3. Declaratoria de Emergencia de la Cuenca del río Ramis por el acelerado

deterioro de la ecología y medio ambiente, de las crianzas agropecuarias y

la salud de la población.

4. Obligar a las Empresas Mineras el Cumplimiento del Estudio de Impacto

Ambiental.

1 El congreso fue organizado por los alcaldes de los distritos de Azángaro, Asillo, Crucero, Patambuco, Antauta, Potoni, San Antón y Arapa, la Comisión Pro Defensa de la cuenca del río Ramis, Comisión de regantes de Asillo, Progreso, Orurillo, CONACAMI y CORECAMI.

Participaron como invitados: César Padilla (Coordinador Ejecutivo de Conflictos Mineros en América Latina), Nicolás Cutipa (Asistente Técnico de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de la República de Bolivia), Miguel Palacín (Representante de la CONACAMI), Ernesto Sagua (Director Regional de Energía y Minas – Puno), Margarita Sucari (Congresista de la República), Hernán Fuentes (Presidente del Gobierno Regional de Puno).

Page 33: Informe Dinamica Social

5. Formalización de la minería informal, con la condición de que mientras se

logre esto, la actividad minera debe suspenderse.

6. La indemnización y resarcimiento de daños y perjuicios hacia las

poblaciones afectadas.

7. Diseño de mecanismos de comunicación y participación ciudadana que

permitan difundir y comunicar acciones realizadas por el Estado sobre el

proceso de formalización y otorgamiento de concesiones a los titulares de

la actividad minera en la región.

8. Protección del medio ambiente para el desarrollo agropecuario de la

cuenca y consecuente mejora de los niveles de vida de la población

afectada.

9. Modificación de la Legislación Minera.

10.Dar respuesta técnica sobre contaminación ambiental a través del análisis

de laboratorio.

11. Implementación de pozas de sedimentación por parte de empresas

mineras.

12.Exigir en forma inmediata al Gobierno Central la solución al problema de la

contaminación de la cuenca del río Ramis, de no ser así responder con

medidas de lucha encabezadas por las autoridades locales y regionales.

El II Congreso Regional

Contra la Contaminación

Minera2 de la Cuenca del

Río Ramis, se realiza el 27

2 Participan como ponentes: el RVDO PADRE Marco Arana –REMURPE –Cajamarca, Dr. Rolando Reategui Lozano – Lima, Ing. Walter B. Aparicio Aragón – Oficina de Investigación Universitaria – UNAPuno, Dirección Regional de Energía y Minas – DREM – PUNO, Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente - PUNO, Proyecto especial Lago Titicaca – PELT PUNO, Autoridad Bi Nacional Lago Titicaca – ALT PUNO y Autoridades de la Comisión Multisectorial

Los organizadores son la Municipalidad Provincial de Azangaro con su alcalde el Prof. Rubén Pachari Inofuente, los municipios distritales de la Cuenca del Ramis, las Instituciones sectoriales, los Presidentes de regantes de los diferentes distritos afectados y Asociaciones, organizaciones: barrios, profesionales, estudiantes y población en general.

Page 34: Informe Dinamica Social

de marzo del 2009; en este evento de carácter evaluativo de los avances de las

gestiones institucionales, se profundiza el análisis técnico científico de la

contaminación del rio ramis por efecto de la explotación minera aurífera que se

desarrolla en La Rinconada y Lunar de Oro, cuyos relaves son vetridos

directamente al cause de las nacientes de los ríos de la Cuenca del Ramis,

arrojando sólidos en suspensión, lo que origina una elevada turbiedad de las

aguas por encima de los limites máximos permisibles; asimismo, se reflexiona

sobre la contaminación bacteriológica, en el vertimiento de las aguas servidas,

prevenientes de las poblaciones asentadas en las riberas de los ríos de la cuenca

que ocasionan enfermedades parasitarias en la población y la ganadería.

El objetivo central del evento es: “Fortalecer y evaluar el plan de

acción, tendiente a lograr la recuperación de la cuenca del río

Ramis, mediante la implementación de medidas preventivas,

correctivas y mitigantes de todos los problemas que vienen

afectando”.

Mientras que los objetivos específicos son:

1. Erradicar la contaminación minera de la cuenca del río Ramis

2. Socializar los impactos negativos de la contaminación e involucrar

presupuestos multisectoriales

3. Implementar convenios multilaterales, entre las instituciones

involucradas, para la prevención, corrección y mitigación de la cuenca

del río Ramis.

4. Implementar un plan integral, programa y proyectos de medidas:

preventivas, correctivas y mitigantes en la contaminación de la cuenca

del río Ramis.

5. Comprometer a las instancias pertinentes al tratamiento especial de los

proyectos planteados en la contaminación de la cuenca del río Ramis.

En este ámbito de las demandas de los mineros artesanales de La Rinconada

y Lunar de Oro del distrito de Ananea, en el marco de 4 encuentros

organizacionales, se levanta un conjunto de requerimientos normativos, de

Page 35: Informe Dinamica Social

formación de capacidades y mejoramiento de las condiciones laborales y

contractuales.

De este modo se plantea la visión de la minería artesanal para el año 2014:

“Una minería formalizada, rentable, ambiental y

técnicamente sostenible, capacitados y exportadores directos

de nuestra producción, contamos con organizaciones sólidas,

salud, seguro minero, jubilación, educación y condiciones de

vida de calidad, cuya prioridad es el desarrollo integral de la

persona, en especial de los niños, las mujeres y el adulto

mayor Todo esto como soporte del Plan Estratégico de

Desarrollo de la Minería Artesanal en Puno”.

Asimismo se puede identificar sus demandas y reclamos siguientes:

1. Que la Ley N° 27651 y su Reglamentacion, en cuya preparación no han

participado, no refleja las principales propuestas de la minería artesanal,

que exige se tome en cuenta:

a. Definición de la minería artesanal aluvial, con sus características y

equipos básicos.

b. El carácter estacional de los grupos de trabajo en las zonas

mineralizadas, determinado por las condiciones climáticas.

c. El contrato del minero artesanal con el titular de la concesión minera

debería poder legalizarse ante Notario Público o Juez de Paz en

formato único proporcionado por la Dirección General de Minería

(DGM).

d. Para la autorización de inicio de operaciones, los pequeños mineros

y mineros artesanales deberían acreditar la producción con la

presentación de una declaración Jurada en formulario elaborado y

aprobado por la DGM, que acompañe a la Declaración Anual

Consolidada (DAC).

Page 36: Informe Dinamica Social

e. Las decisiones de la Comisión de Concertación para resolver los

conflictos entre mineros, comunidades nativas, agricultores y áreas

protegidas deberían tener carácter resolutivo.

2. Fortalecimiento de las capacidades organizativas de los mineros

artesanales para la formalización y el desarrollo del sector.

3. Creación de un área especializada en el Ministerio de Energía y Minas

(MEM) que cumpla con el rol promotor de la minería artesanal que la

Ley le asigna al Estado.

4. Implementación de un programa integral de capacitación para

funcionarios públicos vinculados al sector. sugerimos dar los pasos

siguientes a fin de poner en marcha un cambio sustancial hacia una

mirada más integral del sector:

a. Establecer una línea de base sobre las capacidades disponibles en

los organismos que, en cada región,

b. Desarrollo de módulos sobre la minería artesanal

5. Necesidad de un diagnóstico integral sobre la minería artesanal en el

Perú.

6. Fomento de mejoras tecnológicas adecuadas a las características de

las operaciones mineras artesanales.

7. Mirar a la minería artesanal como estrategia de desarrollo para

poblaciones de escasos recursos económicos, porque convoca a una

masa desempleada.

8. Profundizar el proceso de formalización de la minería artesanal, proceso

que –como ya ha sido precisado- comprende varias dimensiones. El

primer impacto de la formalización ha sido la exigencia de un mayor

ordenamiento en la explotación minera, lo cual debe tener como

resultados el incremento de la productividad de los yacimientos, la

creación de nuevos frentes de trabajo con la consecuente mejora de las

condiciones laborales y de la calidad de vida de esas poblaciones.

9. Elaborar un Plan de Desarrollo Integral de la Minería Artesanal que

contenga un diagnóstico sobre la situación real del minero artesanal en

Page 37: Informe Dinamica Social

todos sus aspectos; revelándose mediante el estudio que los mineros

tienen como oportunidades: generación de empleo, capacitaciones

continuas, precio favorable del oro, recursos naturales abundantes,

aplicaciones de nuevas tecnologías, entre otros y como amenazas a su

labor: la inseguridad, la contaminación ambiental, el riesgo geológico,

los altos costos de las maquinarias mineras, entre otros.

A modo de conclusión

Como epilogo insertamos el articulo de Humberto Campodonico, con quien

compartimos sus puntos de vista que a la vez están insertos en todo el análisis de

la información del presenete informe, sobre la contaminación del Rio Ramis.

MEDIO AMBIENTE: LA CUESTIÓN ES QUE NO TE CREO

Uno de los principales problemas, sino el principal, que tiene el Estado en el

cumplimiento de sus roles y tareas con la preservación del medio ambiente es su

absoluta falta de credibilidad. Los pobladores de las zonas donde se realizan

actividades extractivas, no cree en los funcionarios del gobierno, ni en los

estudios de impacto ambiental (EIA) que se realizan. Hasta cuando va a visitarlos

el Primer Ministro (como hace poco sucedió en Majaz), la gente tampoco les cree.

Esta falta de credibilidad es fácil de explicar: desde principios de los 90 los

gobiernos se han parcializado con los inversionistas. Han adoptado la regla Nº 1

del comerciante: el cliente (el inversionista) siempre tiene la razón.

Revertir la falta de credibilidad no es fácil. Va a requerir de buenas políticas, de

consulta con los ciudadanos y, también, de mucha paciencia. Un primer punto

clave es que las auditorías ambientales sean creíbles, es decir, que los

pobladores tengan confianza que las autoridades les están diciendo la verdad.

Para lograrlo, se tiene que cambiar la legislación actual, sobre todo la que dispone

que el Ministerio de Energía y Minas aprueba los EIA y, a la vez, tiene el mandato

de promover la inversión en su sector. Aquí hay un evidente conflicto de intereses

y, como ya se ha dicho, las autoridades favorecen a los inversionistas.

Pero el problema va más allá. La legislación tiene un modelo transectorial, donde

coexisten, a nivel nacional, la Autoridad Ambiental Nacional (el Consejo Nacional

Page 38: Informe Dinamica Social

del Ambiente, CONAM, que depende de la PCM), las autoridades sectoriales

(como el Ministerio de Energía y Minas), además de los gobiernos regionales y de

las municipalidades.

Este "modelo" transectorial, como lo dice Iván Lanegra de la CONAM, tiene

problemas de "conflicto de competencia, pues hay dos o más entidades

encargadas de la misma función o atribución (explícita o implícitamente). También

tiene vacío de competencia, o sea ninguna entidad encargada de la función. Y

hay funciones vinculadas cruzadas, es decir que existen dos o más entidades

encargadas de funciones enlazadas (que necesitan o deben ser coordinadas) o

que hay interacción entre funciones sectoriales y transversales" ("Evolución de la

gestión pública ambiental en el Perú, 1990-2005", www.conam.gob.pe).

Por eso, como dice la Defensoría del Pueblo, surgen conflictos entre instituciones

del Estado, como el que implicó a Perupetro con Inrena y la propia Defensoría en

el caso de los lotes para exploración petrolera asignados hace pocos meses.

No hay, entonces, autoridad ambiental autónoma (AAA), pues el CONAM es un

organismo público descentralizado que depende de la PCM y que no tiene

mandato sobre los EIA relacionados con los recursos naturales mineros y de

petróleo y gas. Esa AAA debe ser, a nuestro juicio, un Ministerio del Ambiente,

como ya existe en Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile.

Pero el problema no es solo legal. Es también político. Incluso si se crea un

Ministerio del Medio Ambiente, como lo ha propuesto hace poco el Presidente

García (se afirma que el BID se lo ha pedido para aprobar el préstamo de US$

400 millones para la exportación de gas por Perú LNG), Fernando Eguren de

CEPES nos dice que:

"Tampoco resolvería gran cosa pues dependería políticamente del presidente. Lo

que se requiere es un organismo autónomo que tenga la libertad de discrepar con

el Ejecutivo cuando sea necesario, y que tenga la fuerza y autoridad de normar,

fiscalizar y sancionar a quienes atentan contra el medio ambiente –aún si los

responsables son empresas poderosas–" (Editorial de Revista Agraria, diciembre

2007, www.cepes.org.pe). Si se quiere recuperar la credibilidad y sentar bases

claras de gobernabilidad, ese es el camino.

Diario La República – Lima 26/12/2007

Page 39: Informe Dinamica Social