Informe Educacion Terciaria No Universitaria-Antelo Repetto

download Informe Educacion Terciaria No Universitaria-Antelo Repetto

of 257

Transcript of Informe Educacion Terciaria No Universitaria-Antelo Repetto

UNESCO-IESALC

INFORMELA EDUCACIN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA EN URUGUAY. ESTUDIO DESCRIPTIVO

Lic. Graciela P.Antelo Filgueira-Lic.Soc. Daniella M. Repetto Pereira

1

La enseanza superior comprende, en primer trmino, la formacin necesaria para las profesiones liberales y, en un sentido ms amplio, la enseanza tcnica en general, as como tambin la formacin de hombres de ciencia o de cultura intelectual y, finalmente, la produccin cientfica pura u orientada a lo tcnico.Dr.Antonio Grompone Universidad Oficial y Universidad Viva, Mxico 1963.-Pg.113.

1. -Introduccin. El problema de la Educacin Superior no Universitaria en el Siglo XXI Describir la Educacin Superior no Universitaria en el Uruguay del 2004 implica un desafo; en primer lugar porque el nivel superior no es fcil de visualizar, en segundo lugar, la problemtica de la educacin superior suele confundirse con lo universitario pblico y privado, con los niveles de acceso al grado y con los niveles de postgrado y por ltimo las fuentes documentales para estudiarlo estn dispersas o ya no existen. La construccin del marco terico y epistemolgico que involucra el problema significa reconceptualizar las percepciones intuitivas de las construcciones de las carreras y los trayectos culturales que algunos uruguayos recorren. Estos conceptos hasta 1960 parecan claros y haba una identidad entre educacin superior y universitaria que se refleja en la Constitucin de la Repblica a partir de 1917 y en el Informe de la CIDE. No obstante al profundizar estos conceptos en el captulo 3,se hace visible que existe discusiones histricas en la Universidad (Grompone, Vaz Ferreira) que cuestionan dentro del mbito acadmico niveles de calidad, de pertinencia y de investigacin ente otros. mbitos profesionales como el militar, el magisterial, las artes, y algunos espacios filosficos como el Ateneo de Montevideo, si bien no se encontraban enmarcados en lo universitario, no se cuestionaba su carcter de educacin superior y eran visualizados socialmente como tales en su especificidad. Sus trayectos acadmicos no colidan, ni coincidan y an no se haba iniciado la presin de la fuga hacia delante de los ttulos que plantean una educacin continua de postgrados. En el perodo posterior, entre los aos 70 y 80, surgen instituciones privadas que albergan a universitarios e investigadores en el perodo cvico militar, ante las restricciones del mbito pblico. De estos procesos acadmicos en 1984 surge la primer universidad privada, la Universidad Catlica Dmaso Antonio Larraaga, construida sobre la base del Instituto de Filosofa, Ciencias y Letras. Se crea una situacin nueva en la educacin del pas: una institucin superior universitaria que disputa a la Universidad de la Repblica Oriental del Uruguay el monopolio de los ttulos, y crea nuevos perfiles profesionales y acadmicos. 2

A partir de 1985, las instituciones acadmicas privadas, de nivel terciario, se expanden y ofrecen nuevas oportunidades tanto en grados como en postgrados1. Esta diversidad preocupa y se procura regular a travs del decreto 308/95. Especializaciones, diplomas y maestras admiten en el mbito de grado formaciones que puede no contener los requisitos necesarios para continuar en un postgrado, operando en la realidad como un aprendizaje de grado. La complejidad de los perfiles de grado en los trayectos acadmicos de los postgrados y la pertinencia epistemolgica de estos, no es asunto de este trabajo. La sociedad globalizada y del conocimiento, obliga a continuar estudiando a los diferentes profesionales para mantener su nivel de competencia laboral2, esto implica que para responder a esta presin se debe poseer en el grado( es decir en el nivel formativo bsico) un nivel adecuado que admita alguna de las categoras aceptables: nivel terciario, universitario o superior. El significado acadmico de este nivel, en algunos casos es puesto en cuestin, y se impide el ingreso a los postgrados por la procedencia, por la duracin de las carreras o su carga horaria. Ejemplo los maestros, o los profesores de educacin media del IPA del Plan 1977 que aunque son bachilleres, slo tienen tres aos de carrera. Una de las alternativas que estos estudios superiores no universitarios han encontrado, es asimilarse, ser reconocidos y transformar los curricula en niveles universitarios. Las modificaciones en las condiciones de ingreso, la introduccin de investigacin acadmica en los planes, la elaboracin de tesis memorias de grado y monografa como requisitos de egreso, la concertacin de convenios marco con instituciones pblicas y privadas universitarias, la presentacin al reconocimiento del premio de calidad, han sido algunas de las estrategias reconocibles de estas instituciones. Ejemplo de estos son las carreras militar, naval, policial, y de educacin fsica, que han logrado implementar licenciaturas en su especialidad, Los requisitos de ingreso a la educacin Superior, histricamente en el Uruguay hasta 1935, cuando la Universidad de la Repblica era el nico espacio acadmico del nivel, y las carreras ofrecidas eran las profesionales, se formaba en la Seccin Secundaria de la propia Universidad En ese ao la Seccin Secundaria se transforma en el Consejo de Educacin Secundaria, como ente autnomo. Los preparatorios en el plan 1939 y en el plan 1941, se relacionan directamente con las carreras existentes(Medicina, Abogaca, Notariado, etc.)

Algunas instituciones como el Instituto Crandon, Saint Catherines College, la ORT, construyen sus carreras terciarias universitarias sobre la base de instituciones de enseanza media y tcnica 2 Educacin permanente.

1

3

Los mbitos formativos superiores profesionales no universitarios como Magisterio, Escuela Militar, Instituto de Profesores, y algunas carreras universitarias nuevas, como Bibliotecologa, Servicio social, Bellas Artes, no requeran inicialmente preparatorios o bachilleratos en todos los casos. Cuando la necesidad de lograr la similitud, o el nivel terciario se difunde, hacia 1977, en algunos casos y en otros hacia el 2000, los requisitos de ingreso transforman los perfiles de las carreras, tomando como base curricular formaciones de bachillerato afines o no. La concepcin de bachillerato como propedutico de las carreras se ve distorsionada, en los nuevos objetivos implcitos que este nivel adquiere hacia los aos ochenta. Este trabajo muestra esta distorsin claramente en la formacin de Maestros para Educacin Primaria, Plan 1992, que compensa el bachillerato de entrada por ejemplo: el alumno egresado del bachillerato humanstico deba cursar asignaturas cientficas como Biologa y Fsica, o la modificacin en el currculo de la formacin de la Escuela Militar (Plan 1989) que permite con el bachillerato cientfico matemtico, desarrollar en su carrera las asignaturas correspondientes a la Facultad de Ingeniera o Arquitectura hasta tercer ao, junto con su formacin militar de acuerdo al arma elegida. Limitaciones del trabajo. La aproximacin descriptiva de la Educacin Superior no Universitaria en el presente informe, se realiza desde un enfoque de la historia de la educacin y legislacin de la enseanza, del anlisis curricular y estadstico, validados por los perfiles acadmicos y biogrficos de las autoras. Este criterio se expresa en la composicin del trabajo: En la primera parte se plantea el marco conceptual referencial, que incluye la discusin entre la educacin superior, universitaria y terciaria, teniendo en cuenta la construccin epistemolgica del objeto de estudio y la metodologa aplicada. La segunda parte describe las instituciones que cumplen con las categoras construidas en los mbitos pblico y privado. Se ha enfatizado el estudio de las instituciones de formacin docente, contenidas en la Administracin Nacional de Educacin Pblica, integrada por Maestros de Educacin Primaria y Profesores de Educacin Media. El ttulo de Maestro es uno de los ttulos profesionales ms antiguos del pas con aproximadamente 2000 egresos anuales, con una poblacin activa de unos 50.000 profesionales. Esta carrera de nivel superior no universitario, se puede cursar en todas los departamentos del Uruguay. En la tercera parte se incluye el anlisis estadstico de las mismas y en la ltima parte las conclusiones integran ambos anlisis. No se trabajarn los aspectos econmicos y financieros que sustentan la oferta educativa de este nivel, ya que en el mbito pblico el Sistema Integrado de Informacin Financiera modificado en el ao 2000, no permite identificar la 4

inversin del gasto pblico para cada institucin en forma individual, lo cual hace imposible el anlisis desagregado como el que se hizo para los Presupuestos ejecutados en los aos 1996, 1997 y 1998 por el Ministerio de Educacin y Cultura 3 . Ante esta imposibilidad de contrastar el mbito pblico y privado no se intent el relevamiento de la informacin de este ltimo, ya que requerira un tratamiento especfico y la voluntad de colaboracin de los actores.

2-El Sistema Educativo Nacional.4El sistema educativo pblico del Uruguay, de acuerdo a la Constitucin de la Repblica5 , la ley 12 5406 y la ley 157397 se integra por tres entidades estatales sin dependencia recproca: el Ministerio de Educacin y Cultura, secretara de Estado que integra el Poder Ejecutivo; la Universidad de la Repblica, llamada Universidad Mayor8, y la Administracin Nacional de Educacin Pblica. Estos ltimos se configuran como entes autnomos. considerar adems de los Entes mencionados, hay otras agencias dentro del sistema pblico que ofrecen servicios educativos. Ejemplo de ello, entre otros es la formacin que imparte el Ministerio de Defensa9, el Ministerio del Interior10, el Ministerio de Deporte y Juventud11, el Ministerio de Educacin y Cultura12,el Ministerio de Relaciones Exteriores13 y algunas Intendencias, como la.Debemos

Uruguay: Ministerio de Educacin y Cultura. Direccin de Educacin. Departamento de Estadstica. Indicadores del gasto pblico en educacin: presupuesto ejecutado, 1996, 1997, 1998.Montevideo 1999. 4 El concepto de Sistema Educativo Nacional no aparece consagrado por la legislacin, sino que es un concepto que se maneja a nivel de los tcnicos, ejemplo de ello son los trabajos de CIEP-Propuesta de emergencia para el Sistema Educativo.Plan de emergencia elaborado por el Centro de Investigacin y Experimentacin Pedaggica , y ofrecido a los partidos polticos como una de sus contribuciones a la reconstruccin de la Educacin Nacional, Montevideo, Dic. 1984;Alfredo Traversoni y Diosma Piotti Nuestro sistema Educativo Hoy.Ed. de la Banda Oriental, Montevideo,1984. 5 Constitucin de la Repblica Oriental del Uruguay, 1997,Art.. 58, 68, 70 y 71 Ley 12540 Ley Orgnica de la Universidad de la Repblica . Promulgada por el Poder Ejecutivo el 29 de noviembre de 1958. 7 Ley 15.739 Ley de educacin del 28 de marzo de 1985, y decreto 395 de 1985, Ley 15.897 del 23 de setiembre de 1987, Ley 15.925 de 1988, Ley 16.115 de 1990 del 3 de julio de 1990. Universidad de la Repblica Oriental del Uruguay (UDELAR), llamada Universidad Mayor por haber sido la nica hasta 19849 10 8 6

3

Ministerio de Defensa Nacional : Sistema Educativo del Ejrcito, De la Fuerza Area, de la Armada Minsterio Del Interior, Escuela Nacional De Polica.J.C. Folle,Escuela Policial De Estudios Superiores (De Pasaje De Grado)

11 12

Ministerio De Deporte Y Juventud: Instituto Superior De Educacin Fsica Agustn Langlade Ministerio De Educacion Y Cultura :Escuela De Danza, Escuela De Arte Lrico, Centro De Diseo, Centro De Capacitacin Profesional(CECAP). 13 Ministerio De Relaciones Exteriores: Instituto Artigas De Servicio Exterior.

5

Intendencia de Montevideo14, as como el Instituto Nacional del Menor15.No suelen mencionarse, pero ofrecen servicios educativos otras instituciones pblicas como el Poder Judicial16, el Ministerio de Salud Pblica17 y la Oficina de Servicio Civil. El principio de autonoma18 de los Entes, consagrado por la Constitucin de la Repblica, da a cada uno de los entes ejecutores (ANEP Y UDELAR) capacidad de actuar con independencia del Ministerio de Educacin y Cultura, an cuando existe una Comisin Coordinadora (cap .IX de la ley 15739). El sistema pblico de enseanza, hasta 1984 tena el monopolio absoluto de los ttulos de nivel terciario. Se organiza sobre la base de algunos principios filosficos, y administrativos, con una fuerte base histrica, que son: principios de igualdad, gratuidad, laicidad, autonoma y desconcentracin. Teniendo en cuenta el principio constitucional de libertad de enseanza19, existen dos grandes sistemas interrelacionados: el sistema pblico y el sistema privado de enseanza. La Educacin privada, que se encuentra garantizada en el marco de la libertad de enseanza, puede ser permitida20, o habilitada21 En el ao 1984, el decreto-ley 15.661/84 22, establece el rgimen de habilitacin de Universidades privadas y procedimientos para validar los ttulos expedidos por14 15 16

Intendencia De Montevideo-Escuela De Arte Dramtico Margarita Xirgu

Instituto Nacional Del Menor-Centro De Funcionarios Del INAME. Poder Judicial-Centro De Estudios Judiciales 17 Ministerio De Salud Publica-Escuela de Enfermera.s Principio de autonoma tcnica, aunque no financiera. Es decir, que cada Ente acta con independencia absoluta del poder poltico, y del Ministerio de Educacin y Cultura, aunque mantiene la dependencia presupuestal con el Estado. 19 Constitucin de la Repblica O.del Uruguay, 1997, Art. 68. 20 Se denomina as a aquellas actividades educativas a las que slo se controla que no viole los principios de higiene y moralidad.21 18

En el caso de la enseanza habilitada en el mbito de la ANEP, se regula por la ordenanza N 14/93, en este caso existe un currculo mnimo que es el establecido por la Educacin oficial, a los efectos del reconocimiento de estudios en el nivel oficial y en el egreso del nivel medio. vlido para ingresar a la Universidad. En el caso concreto de la Direccin de Formacin y Perfeccionamiento Docente, existe una habilitacin de un Instituto privado, Mara Auxiliadora, con sede en Las Piedras, Canelones, que se encuentran dentro de este rgimen para la formacin en vistas al ttulo de Maestro de Educacin Comn y de Educacin Inicial, desde 1980.

Universidades Privadas: Decreto -ley 15.661 Consejo de Estado -161 Sesin, 23 de octubre de 1984.Ley 15 738-Actos Legislativos 13/3/85.

22

6

estos centros de estudio. tiene ciertas peculiaridades que dificultan la comprensin de los extranjeros. El 11 de agosto de 1995, se aprueba el Ordenamiento del Sistema de Enseanza Terciaria Privada23. Dentro del Sistema Pblico, la Administracin Nacional de Educacin Pblica, es el Ente autnomo, que imparte educacin pre primaria, primaria, especial, media tcnica, media no tcnica y terciaria en todo el pas, con una cobertura en los niveles primario y media bsica, de un 95 % de la poblacin. Es este Ente, que a travs de la Direccin de Formacin y Perfeccionamiento Docente del Consejo Directivo Central cumple el cometido de formar los Maestros de Educacin Comn, de Educacin Inicial para desempearse en el Consejo de Educacin Primaria, y en los institutos privados; los Profesores de Educacin Media en diecisis diferentes especialidades para desempearse en los centros de Educacin Media Secundaria; y los Maestros y Profesores Tcnicos para los centros del Consejo de Educacin Tcnica. En este trabajo se presentan las Instituciones pblicas y privadas, de Educacin Superior no Universitaria, que integran el sistema educativo uruguayo entendido en un sentido lato.

23

Decreto De Ordenamiento Del Sistema De Enseanza Privada: Decreto 308/95, Del 11 De Agosto De 1995, Publicado En El Diario Oficial El 29 De Agosto De 1995.

7

3-El marco conceptual: Educacin Universitaria, Educacin Superior, Educacin Terciaria. Una discusin fundamental. En el ao 1965, el Ministerio de Instruccin Pblica y Previsin Social de la Repblica Oriental del Uruguay en el Informe sobre el Estado de la Educacin en el Uruguay24, en la Cuarta Seccin Cap 1 dice: La Enseanza superior se encuentra en manos de la Universidad de la Repblica, no existe enseanza privada a ese nivel. Los fines, estn determinados en la Ley Orgnica. De su larga y profusa enumeracin, que incluye fines comunes a todas las instituciones de enseanza, se destacan tres de estos fines: a) la enseanza superior; b) la enseanza artstica, c) la investigacin cientficas25 Han pasado cuarenta aos, y esta situacin ha cambiado: la Educacin Superior se est desarrollando en el mbito privado26, con reconocimiento formal, por parte del Estado, de las Instituciones autorizadas.27 En el informe citado28 se seala que ...la Universidad ha asumido funciones que actualmente, al slo exigir aprobacin del primer ciclo de enseanza secundaria, como condicin previa al ingreso, pertenecen ms al nivel medio que al superior: Bibliotecnia, Idneos de Administracin Pblica, etc29 Vale decir que ya en 1965, se iniciaba un proceso en el marco de la Educacin Superior Universitaria, que no coincida con otro parmetro que suele considerarse24

Ministerio de Instruccin Pblica y Previsin Social, Comisin de Inversiones y Desarrollo Econmico, Comisin Coordinadora de los Entes de Enseanza Informe sobre el Estado de la Educacin en el Uruguay. Plan De desarrollo Educativo( dos tomos) Monteverde y Ca. Montevideo, 1965. -Tomo 1, Pg. 281 y siguiente. 25 Ibidem. Pg.281.26 Decreto ley 15661, 1984, convalidado el 13 de marzo de 1985 por la Ley 15738, reconoce a la Universidad Catlica Dmaso Antonio Larraaga, lo que la constituye como la primer Universidad privada del pas. 27 Para mayor informacin sobre este desarrollo de la Educacin Superior en el Uruguay en E. Martnez Larrechea-La Educacin Superior de Uruguay, Inercias y Horizontes de cambio. UNESCO IESALC. MEC, Fundacin de Cultura Universitaria, Montevideo, noviembre de 2003. 28 Ministerio de Instruccin Pblica y Previsin Social, Comisin de Inversiones y Desarrollo Econmico, Comisin Coordinadora de los Entes de Enseanza Informe sobre el Estado de la Educacin en el Uruguay. Plan De desarrollo Educativo( dos tomos) Monteverde y Ca. Montevideo, 1965. -Tomo 1, Pg. 281 y siguiente. El Bachillerato o Preparatorio, en el Plan 1941 de Educacin Secundaria, tenan una relacin directa con las carreras liberales a las que aluda: Preparatorio de Derecho, de Notariado, de Medicina, de Arquitectura, etc., y genricamente con las carreras nuevas como las licenciaturas de la Facultad de Humanidades. Este preparatorio no era indispensable para las carreras que se menciona en el texto, como no lo era para el Instituto de Profesores Artigas como Dibujo, e Idiomas, porque se consideraba que con una prueba de cultura general era suficiente. Esto nos complica en la aplicacin del C.I.N.E. , que es generado posteriormente, en cuanto al nivel terciario.29

8

como equivalente, aunque no lo sea necesariamente: la educacin superior, la educacin universitaria y la educacin terciaria o post secundaria. Surge con claridad, que el marco conceptual que refiere a la propia Educacin Superior, la Educacin Universitaria, y la educacin terciaria, es necesario analizarlo, dado que no surge intuitivamente de forma unvoca. Este trabajo pretende describir la situacin del centros de estudio que pueden incluirse en el marco conceptual enunciado: es decir la educacin superior no universitaria. La realizacin de un anlisis de mayor compromiso, no pareci adecuada, dada la dinmica del mbito, y los procesos de cambio a que estn sujetos. En el entorno de esta discusin que se relaciona con el nivel acadmico y ante el avance del fenmeno, el Dr. Ares Pons30, sealaba: Por primera vez en nuestro pas-ms all de una fugaz presencia en el siglo pasado- una universidad privada funciona regularmente con el expreso reconocimiento del Estado. Esto obliga a la Universidad de la Repblica a emitir opinin con respecto a la legalidad, oportunidad y conveniencia de la existencia de instituciones de este tipo en nuestro medio. Se suma a ello la aparicin de otras instituciones que reclaman del Estado el reconocimiento de nivel universitario para los cursos que brindan y los ttulos que otorgan y tambin la presencia de instituciones que ya desde su propia denominacin proclaman un supuesto carcter universitario , verbigracia un denominado instituto universitario de relaciones pblicasque en el texto de su propaganda periodstica omite ambiguamente las maysculas, auto calificndose como instituto universitario, vale decir, como instituto de alguna supuesta universidad. La urgencia de la discusin y definicin de los conceptos involucrados en el fenmeno creciente de una oferta educativa terciaria fuera de la Universidad de la Repblica, se vincula a temas muy polmicos, nos seala, ... entre los que vale la pena destacar: libertad de enseanza, concepto de Universidad, educacin terciaria, educacin superior, expedicin de ttulos y otros temas conexos. En tanto el Banco Mundial31, seala que Atendiendo a la complejidad y diversidad de los sistemas de enseanza superior modernos, en este estudio se usa una definicin genrica para referirse a todas las instituciones post secundarias acadmicas que forman personal profesional de nivel medio y superior enEn Universidad. Universidad e Historia de la Psicologa en el Uruguay. Ed. Multiplicidades. CEUP, 2 ED. Montevideo, 1999. Universidad, Educacin Superior, y Nivel Terciario Dr. Jorge Ares Pons. Pg. 7 y siguientes Banco Mundial. La Enseanza Superior. Las lecciones derivadas de la experiencia. El desarrollo en la prctica. Washington, 1994.Ver: Prefacio.31 30

9

programas que otorgan ttulos y certificados. Las expresiones enseanza o educacin superior, terciaria y post secundaria se utilizan aqu en forma intercambiable. Se elude entonces la discusin, que parece ser el centro de preocupacin de la propia universidad. 32 Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 33 , en el mismo ao, utiliza el concepto educacin superior como educacin universitaria. El Dr. Ares Pons34. seala que la propia Direccin de Servicios Jurdicos de la Universidad, objet el uso de los conceptos de educacin terciaria y educacin superior. Educacin Terciaria es igual a Educacin Superior? Con respecto al concepto de Educacin Terciaria parece no haber mayores ambigedades ni diferencias entre el criterio determinado por el simple sentido comn y las convenciones internacionales vigentes a nivel de UNESCO. Obviamente lo terciario sucede a dos niveles anteriores correspondientes a la enseanza primaria, y la secundaria. La separacin de niveles se establece para UNESCO- segn normas de instruccin mnima previa, que se mide por el nmero de aos cursados, prescindiendo de la etapa preescolar, para acceder al nivel terciario se requeriran, en general, doce aos de estudios previos ( u once en aquellos casos en que la primaria propiamente dicha insume cinco aos: suponemos que, en estos casos, se pondera de algn modo la etapa pre escolar). Sin entrar en la discusin terica referida a los conceptos de educacin y enseanza, la discusin sobre el propio nivel y su significado, es central para poder determinar que instituciones corresponden a la categora que nos ocupan.(Anexo 2) En tanto UNESCO procura normalizar a los efectos de la elaboracin de indicadores educativos y estadsticas comparables35 UNESCO en una primera instancia y con el loable propsito de normalizar la nomenclatura en la materia, opt por identificar los conceptos de educacin superior y educacin terciaria, vista la ambigua y an

32

En Revista de la Educacin Superior. Enero-Marzo de 1996, De la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior, Mxico, al exponer el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 Educacin Media Superior y Superior, se define: La educacin superior es la que se imparte despus del bachillerato o sus equivalentes. Est compuesta por la licenciatura, la especialidad, la maestra y el doctorado. Comprende la educacin normal en todos sus niveles y especialidades.Pg.125 33 BANCO MUNDIAL UNIN DE UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA-La educacin superior en Amrica Latina. Testimonio de un Seminario de Rectores. Ed. Salvador Malo y Samuel Morley, Washington, nov. 1994. 34 En Universidad. Universidad e Historia de la Psicologa en el Uruguay. ED. Multiplicidades. CEUP, 2 ED. Montevideo, 1999. Universidad, Educacin Superior, y Nivel Terciario Dr. Jorge Ares Pons. Pg. 7 y siguientes35

CINE Ver anexo N

10

contrapuesta utilizacin que del trmino superior se ha hecho y se hace en mbitos educacionales que responden a diferentes tradiciones. Y, an, agregaramos nosotros, en el marco de una misma tradicin. como sucede en nuestro caso e intentaremos demostrar. Nosotros hemos afirmado en ms de una oportunidad, incluso en esta misma Gaceta, que En una amplia acepcin, la enseanza superior puede ser entendida como tal en el sentido de que requiere o debera requerir-un nivel de madurez y comprensin ms elevado que el exigible para el acceso a otros niveles educativos o, ms sencillamente, en el sentido de que sucede en el tiempo a otros ciclos de enseanza necesariamente previos. El Dr. Ares Pons reconoce que UNESCO opt, hace tiempo, por limitar el concepto a la segunda acepcin, identificando, de hecho, educacin terciaria con educacin superior, a los efectos de establecer una normativa de alcance internacional, aplicable mecnicamente mediante el simple cmputo de los aos previos, pero destaca que La primera definicin involucra una mayor complejidad porque prioriza una connotacin cualitativa del trmino superior, cuya aprehensin resulta a veces sumamente difcil, tal vez. Incluso, algo arbitraria, por no decir soberbia. Para Fichte36, uno de los fundadores de la Universidad de Berln creada en 1810-se deba separar claramente , a partir de la incorporacin de la investigacin docencia se estableca una neta y cruda diferenciacin entre la escuela inferior y el colegio superior:...a la escuela inferior le corresponde la practica del instrumento general de todo entendimiento, y del edificio cientfico, la armazn y el esqueleto generar del material disponible, sin crtica, mientras que el colegio superior recibe como propiedad exclusiva el arte de la crtica, la diferenciacin entre lo verdadero y lo falso, entre lo til y lo intil, y el subordinar lo menos importante a lo importante; por lo que la primera se convertira en escuela del uso cientfico del intelecto, como mera capacidad de asimilacin de memoria, el ltimo, en escuela de uso del intelecto como capacidad de apreciacin. Fichte37, entonces destaca la actitud frente al conocimiento: la percepcin acrtica del material trabajado en el nivel inferior, al arte de la crtica, calificado como propiedad exclusiva del nivel superior, distincin tajante que estimamos bastante reida con el concepto general de educacin hoy predominante en todos los niveles de la enseanza.Se debe sealar que en la poca en que pensaba Fichte, la mayora de las aplicaciones del conocimiento cientfico a las profesiones, se enseaban en institutos de carcter tecnolgico. No se consideraba que las escuelas profesionales constituyeran una verdadera Universidad.36

Fichte, J.H, citado por el Dr. Jorge Ares Pons. Procede de la versin castellana recopilada por la Facultad de Humanidades y Ciencias, de la Universidad de la Repblica, publicado por ED. Sudamericana, en 1959. Procede del Plan Razonado para Erigir un Establecimiento de Enseanza Superior que est en conexin adecuada con una academia. (La idea de la Universidad en Alemania) Ibidem

37

11

El Dr. Antonio Grompone(1963) 38 sealaba, refirindose a la formacin intelectual y profesional de mitad del siglo XX, relacionada con la formacin de nivel superior: Se est en presencia, por tanto, de tres teoras universitarias que responden a tres modos de realizacin: una, tradicional, que es la supervivencia de la idea original de la corporacin con privilegio para ensear, como determinacin del lmite preciso de la enseanza superior, y organizada para expedir ttulos y diplomas que conservan en lo fundamental, el carcter de la licencia para ensear o ejercer, caracterstico de las universidades medievales. Las otras dos, han roto con esa tradicin: en un caso, como expresin de una revolucin polticosocial 39, en el otro, como resultado de una transformacin rpida, pero pacfica, de un pas que se ha industrializado, y en el cual las actividades estatales y las de enseanza se subordinan a las necesidades del medio social. En cada pas, la modalidad de su crecimiento o la tradicin, han hecho que ... la enseanza superior no se organice con la universidad misma, que aquella tenga un carcter limitado. La dificultad de la definicin de la universidad es la misma que se presentara si alguien decidiera definir la enseanza liceal o de los gimnasios por su denominacin tradicional, por lo que tendra que dejar de lado la enseanza secundaria en s misma.40 Seala luego: La enseanza superior comprende, en primer trmino, la formacin necesaria para las profesiones liberales y, en un sentido ms amplio, la enseanza tcnica en general, as como tambin la formacin de hombres de ciencia o de cultura intelectual y, finalmente, la produccin cientfica pura u orientada a lo tcnico.41. En estas nuevas universidades, ...la enseanza superior se realiza en una colaboracin del cuerpo docente, en el cual los trabajos de los investigadores son imprescindibles para el expositor de la ctedra, y en la que la formacin profesional compleja comprende actividades que no son de aplicacin directa a una ocupacin utilitaria. Una verdadera formacin profesional tiene una necesaria fundamentacin cientfica, y ningn centro de enseanza superior puede reducir su actividad a repetir los elementos formulados sin un aporte, aunque sea de verificacin, de adaptacin o de preparacin que lo aparta de la exposicin simple de ideas o doctrinas ajenas. En la aplicacin tcnica existen, necesariamente, elementos de aplicacin terica. Coinciden en la misma Institucin, dice el Dr. Grompone , por necesidades sociales, de certificacin del conocimiento profesional para ambas formaciones las38

39 40

Grompone , Dr.A.M.-Universidad Oficial y Universidad Viva.Cuadernos de Sociologa, Biblioteca de Ensayos Sociolgicos .Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional .Mxico DF2 Ed. Mxico, 1963.-Cap.III Universidades Modernas. Pg. 111 y siguientes.

Ibidem. Se refiere a las universidades soviticas. Ibidem, Pg. 112. 41 Ibidem, Pg. 113.Se refiere a las universidades norteamericanas.

12

propias de la educacin superior, es decir la produccin del conocimiento cientfico, y la formacin profesional.42 La universidad. es un organismo y una denominacin que corresponde a la enseanza superior en un sentido tan amplio que sta puede comprender la produccin cientfica e intelectual organizada, y la formacin profesional ,sin que ello signifique que en otras instituciones no pueda realizarse una institucin similar. La enseanza superior comprende, en primer trmino, la formacin necesaria para las profesiones liberales y, en sentido ms amplio, la enseanza tcnica en general, as como tambin la formacin de hombres de ciencia o de cultura intelectual, y, finalmente, la produccin cientfica pura u orientada hacia lo tcnico.43 La Enseanza Superior en el Uruguay. En el informe de la DGSJ44 ya mencionado, como apoyo a la tesis de que la expresin enseanza superior utilizada en la Constitucin de la Repblica (Art. 202), debe atribursele esta acepcin, rigurosamente cualitativa, se menciona el extenso material reunido (1963) en oportunidad de impugnar la Universidad la constitucionalidad de la creacin del CONICYT. De este material vale la pena extraer un par de transcripciones: Para el sabio espaol Ortega y Gasset la enseanza superior es, primordialmente, enseanza de ideas sobre el mundo y el hombre que lleg a la madurez en la anterior, con lo que estara integrada por tres funciones: transmisin de la cultura, enseanza de las profesiones e investigacin cientfica y educacin de nuevos hombres de Ciencia.45 Transcribiendo a Vaz Ferreira46:En similar sentido, en la Revista Universitas, Vol. 17, N 2 y 3, 1993, el Dr. Oscar Soria (UAG Mxico) en El dilema entre saber, poder y querer Una nueva Universidad para el Siglo XXI?, Pg. 45 seala Algunas tendencias en la Educacin Superior, (Pg.45) entre las que destacamos: ...i)Tendencias de adelgazamiento del Estado, desburocratizacin y des-regulacin exgena hacia autorregulacin y evaluacin social de las instituciones educativas. J) Desdibujamiento de las diferencias entre universidades pblicas y particulares en eficiencia administrativa, plurifinanciamento y vinculacin con el sector productivo y respuestas a las demandas de la sociedad. m) La demanda de educacin superior que enfrenta el dilema de equilibrio difcil entre tres lados del tringulo: calidad, eficiencia y equidad; n) La educacin desvinculada de las disposiciones deseables a desarrollar en el futuro profesional de acuerdo al perfil deseable, a las demandas de una cultura cambiante y nuevos desafos. O) La emergencia de la educacin superior particular como alternativa frente a la universidad pblica, para satisfacer demandas estructurales de la sociedad. P) La consolidacin en cada pas de universidades pblicas y particulares, que operan como centros de excelencia acadmica que son fcilmente reconocibles por la sociedad. En estas instituciones se incuban innovaciones y cambios cualitativos que comienzan a diseminarse mediante prueba y error.(Pg.45-46) 43 Ibidem, Pg. 113. Seala adems al pie, lo inapropiado de la denominacin de Universidad del Trabajo, que es una escuela de enseadaza industrial, de formacin obrera o de artes y oficios. 44 DGSJ-Direccin General de Servicios Jurdicos de la Universidad de la Repblica Oriental del Uruguay. 45 Ortega y Gasset-Ciudadana y enseanza superior, Revista Derecho, Jurisprudencia y Administracin tomo 61Montevideo, Pg. 94. 46 Vaz Ferreira, Carlos- Sobre la enseanza en nuestro pas. Montevideo, Pg. 17-19 y 33.42

13

El trmino enseanza superior tiene dos sentidos. En un primer sentido, enseanza superior es la que se relaciona de una u otra manera con el pensamiento original, con la produccin, con la cultura superior no interesada. El segundo sentido del trmino enseanza superior es un sentido profesional... El plan que defiendo ...comprende dos partes ...2 Disolver la enseanza superior (hablo siempre de la propiamente dicha, de la enseanza de pensamiento original, desinteresado y de investigacin ) en la enseanza superior, y an en las mismas enseanzas preparatoria y secundaria El profesor Horacio Casinelli Muoz47 atribuye a la enseanza superior, los siguientes caracteres esenciales: ...en primer lugar, la necesidad de una preparacin cultural media para un buen aprovechamiento, en segundo lugar, la preponderancia de los aspectos intelectuales en los estudios, en tercer lugar, la orientacin hacia una captacin del estudiante para la creacin independiente, o sea para la solucin de problemas que aparezcan en el ejercicio profesional o en la investigacin desinteresada y que no encuadren en esquemas de rutina y estudiarlos. Dada la polisemia detectada, parece necesario entonces, establecer algunas caractersticas que permitan determinar de manera excluyente los niveles de educacin connotados. El Dr. Ares Pons, destaca que: La preponderancia de los aspectos intelectuales ... y an su hipertrofia, no es tal vez algo tradicionalmente caracterstico de nuestra enseanza media? Aunque no sean precisamente los aspectos ms creativos los estimulados preferentemente. Por otra parte, merece, honestamente, buena parte de la enseanza profesional que hoy imparte nuestra Universidad y no estamos refirindonos a las escuelas universitarias-el calificativo de superior por algo ms que no sea su carcter terciario? El propio Vaz Ferreira parece insinuarlo al sugerir que lo propiamente superior debera impregnar tambin la enseanza profesional y an la enseanza media, con lo cual nos est diciendo, inclusive, que ese carcter no debera ser considerado ni siquiera como un atributo especfico de cierto sector terciario. Para mayor confusin, la Asamblea General del Claustro Universitario de 1935, en su Proyecto de Estatuto Universitario, separaba claramente, dentro de la Universidad, la enseanza profesional de la enseanza superior, como dos categoras netamente diferenciables. Desde Vzquez Acevedo, en 1885 la ley seala que el objeto de la enseanza superior es ... habilitar para el ejercicio de las profesiones cientficas.47

Cassinelli Muoz. H-Ciudadana y enseanza superior, Revista Derecho, Jurisprudencia y Administracin. Montevideo, tomo 61, Pg. 94

14

El Dr. Ares Pons considera que ... esta definicin legal nunca derogada o modificada, acortara enormemente el dominio de la enseanza superior, porque lo reducira a la mera condicin de terciaria, universitaria y profesional, con exclusin, precisamente, de aquellos elementos que, para muchos, constituyen la parte ms noble y desinteresada del concepto de educacin superior. La educacin superior prepara tcnicos dentales, expertos en prevencin de incendios, secretarias mdicas, policas, tanto como profesionales liberales, master y doctores. Concluye entonces que ... la ley Vzquez Acevedo constituye, sin embargo una excepcin a esta regla, pues fija con extrema rigidez un concepto de educacin superior que, si hoy se aplicase estrictamente, podra ser causa de muchos dolores de cabeza. Colide, sin duda, con otras concepciones como las que ms arriba explicitamos y que, para algunos, constituyen tradicin en nuestro medio, a pesar de antecedentes jurdicos de tal magnitud. La enorme dificultad que esta discusin significa para los estudios comparativos, tanto como de integracin de los sistemas internos y los consensos internacionales, han llevado a UNESCO, a elaborar la Convencin CINE48, para elaborar indicadores comparables en Educacin. Es as como CINE(Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin), publicada en 1976, se refiere solamente a niveles y, dentro del terciario, establece varias categoras, evitando, en la medida de lo posible, introducir calificaciones subjetivas que dificulten la bsqueda de parmetros comunes. Las categoras del nivel terciario seran para el CINE: 1. Enseanza terciaria que conduce a un ttulo no equivalente a un primer ttulo universitario. 2-dem que conduce a un primer ttulo universitario o su equivalente. 3-dem que conduce a un segundo ttulo universitario o a otros posteriores. o a sus equivalentes. Dentro de la primera categora se incluyen estudios de carcter general o especialidades como traductorado, optometra, o contabilidad, polica, artes grficas, etc. Las otras dos categoras se refieren a los ttulos universitarios usuales: licenciaturas, maestras. Doctorados, etc. Pero es interesante destacar que se admite que los programas de las tres categoras pueden ser desarrollados en instituciones no necesariamente universitarias. Las dos primeras categoras, habitualmente objeto de estudios propios de los college americanos, pueden ser cursadas tambin en muchas universidades. A su vez los de la segunda categora, si bien son de carcter universitario, no siempre se cursan en universidades propiamente dichas. Y aun maestras y doctorados (tercera categora) pueden desarrollarse con nivel48

CINE. Ver Anexo 2

15

universitario en otras instituciones, verbigracia, empresas, asociaciones profesionales, etc. Parecera que, ms all del clima de libertad acadmica, espritu crtico coparticipacin responsable, que no puede dejar de impregnar toda la actividad universitaria, UNESCO reconoce la existencia de un carcter universitario como algo peculiar, capaz de manifestarse an fuera del mbito propicio de los claustros. El empleo de esta categorizacin propuesta por UNESCO, parece tener indudables ventajas, al suprimir el uso de un trmino que hoy posee mltiples y contradictorias connotaciones y que no contribuye en nada a la normalizalizacin de criterios en el terreno educacional. Ares Pons, finaliza, enfatizando aspectos que diferenciaran lo universitario de lo terciario, en parmetros de calidad de mayor rigor: La diferencia entre lo universitario y lo no universitario desde el punto de vista del nivel de los estudios-podra objetivarse tanto en el plano de la extensin como en el de la profundidad, hasta el extremo de permitirnos descubrir, an dentro de la propia universidad, carreras y cursos carentes de reales atributos universitarios. La inscripcin de un rea temtica particular dentro de una perspectiva general del conocimiento. La aproximacin a esa rea evaluando crticamente sus races, su evolucin, sus mrgenes de credibilidad, reconstruyndola a partir de una dialctica docentes estudiante libremente asumida; en suma, la prctica de una enseanza ms directamente ligada al proceso creativo del conocimiento y de mayor hondura epistemolgica: stas seran a grandes rasgos, caractersticas propias de lo universitario, sobre cuya base podran definirse, sino fronteras ntidas, por lo menos territorios bastantes discernibles. De hecho estaramos englobando dentro de esta categora universitaria, el concepto de superior, pero hacindolo ms tangible, ms ponderable y apropiado a los objetivos de una normalizacin. Quitndole la un poco petulante connotacin enfatizada por Fichte, al definirlo por oposicin a lo inferior, convirtiendo los niveles previos en algo ms parecido a una catequesis que a una educacin. Tal vez aportando nuevos elementos tomados de otras fuentes, por ejemplo la Clasificacin internacional Uniforme de Ocupaciones, de la OIT, puedan precisarse mejor estos conceptos, afinando la percepcin de las particularidades educacionales que permiten culminar en un tcnico-an de tercer nivel- o en un profesional universitario. Garca Guadilla 49 de Venezuela, seala, que a partir de los aos 90, la tendencia en Amrica Latina, adems del aumento de la matrcula, se orienta hacia la49

Garca Guadilla, Carmen, Conocimiento ,Educacin Superior y Sociedad en Amrica Latina,Ed. Nueva Sociedad, Venezuela, 1996.Pg. 68-69.

16

diferenciacin e interconexin entre todos los segmentos del sistema, sobre la base de crear puentes entre las diferentes vas(universidades y otras instituciones no universitarias de educacin superior), as como hacer a ambas vas pertinentes para las necesidades de la sociedad y de la economa. Dentro de este contexto, se sigue considerando la universidad como institucin fundamental del sistema de educacin superior en trminos de contribuir a resolver los ms complejos y elevados compromisos de la sociedad. (Delors, 1996)50. Garca Guadilla seala que no todos los analistas ven convencidos este nuevo rostro de la diferenciacin, que en principio parece ms equilibrado y amable, ...los escpticos temen porque una nueva polarizacin tenga lugar, ms fuerte que la anterior, caracterizada por un grupo de instituciones o programas con buenos recursos, de alta selectividad y prestigio, orientada a la excelencia y la alta calidad de la investigacin, junto con otro circuito de instituciones de masa ms popular y orientada a captar la variada y ms amplia demanda de carreras cortas orientadas a la especializacin y sin posibilidades de conectarse con el circuito de excelencia Es cierto que polticas equivocadas pueden revertir los efectos deseables de un proceso de diferenciacin volcado a alcanzar caractersticas de calidad, y por lo tanto de interconexin entre diferentes redes que forman el cuerpo plural en un cada vez ms complejo sistema de educacin superior. Se requiere por tanto de polticas claras, enrgicas y volcadas a la regulacin con colaboracin por parte del Estado, de manera de garantizar la calidad y complementariedad entre los sectores pblico y privado, y entre los distintos tipos de instituciones. Educacin Superior en la percepcin social. Finalmente, quedara por exponer una acepcin de la Educacin Superior que emerge de la percepcin social, y que se detecta en algunas instituciones que pretenden sealarse por su larga trayectoria, como el Ateneo de Montevideo, o de alto nivel acadmico como el Centro de Altos Estudios (CALEN) dedicado a la Estrategia Nacional, o ser en su especificidad el ms alto nivel, como la Escuela de Arte Lrico ,la Escuela de Bellas Artes hasta su reforma, o la Escuela Nacional de Danza. Si bien no enumeramos todos los posibles integrantes de esta categora que podramos denominar emergente de la cultura, parece importante sealarlo, dado el valor que para la cultura de los pases puede revestir. En tal sentido, y aunque por las categoras de anlisis seleccionadas no se incluye, debemos mencionar UNI 3 o Universidad de la Tercera Edad que, con filiales en todo el pas y sin pretensiones curriculares, recibe a los adultos mayores con inquietudes, y los acoge bajo el concepto de Universidad.

50

Citado por Garca Guadilla, Delors, J.-LEducation. Un trsor est cach dedans. Rapport a l UNESCO de la Commissin Internationale sur lEducation pour le Vingt et Unime Sicle.Edittons Odile Jacob. Paris. 1996.

17

El nivel terciario y su importancia.El tratamiento de estos temas se vincula entre otros a problemas tales como el reconocimiento y validez de los ttulos, la calidad de los servicios educativos y la posibilidad, por parte del egresado de continuar estudios. El concepto de Nivel Terciario, implica una visualizacin de los currculos en niveles, es decir, implica una teora del desarrollo del currculo51 en las instituciones, en una categorizacin sucesiva. Tambin implica una conceptualizacin de la educacin como un proceso , guiado por criterios de calidad y certificacin. En el caso del Estado uruguayo, se vincula con ciertos niveles de egreso ingreso, que permite el acceso, as como la certificacin de los saberes adquiridos. Parece claro que los estudios que se realizan en la Universidad de la Repblica, tiene a nuestra percepcin inmediata, un nivel terciario. La Organizacin de las Naciones Unidas Para la Educacin la Ciencia y la Cultura, cre a los efectos de establecer criterios de comparacin estadsticas la Clasificacin internacional normalizada de la educacin, C.I.N.E52. Versin revisada II :Julio 1996, define as el nivel terciario:Tercer Nivel De Educacin (Enseanza Terciaria) A)Descripcin: 78. Esta categora comprende los programas con un contenido educativo de nivel superior al impartido en los programas del ciclo superior de la enseanza secundaria y en los de la nueva categora 4 que se propone. Para tener acceso a estos programas se requiere una calificacin en el ciclo superior de la enseanza secundaria, que se confiere despus de 12 o 13 aos de escolarizacin en la enseanza primaria y secundaria. El tercer nivel de educacin puede impartirse en mltiples conjuntos institucionales de diversa ndole como universidades, colegios, institutos politcnicos , centros de formacin e instituciones educativas dirigidas por empresarios u organismos relacionados con las empresas. Los programas de nivel terciario difieren muy considerablemente tanto por su estructura como por su alcance y tambin son muy distintos de un pas a otro. En funcin de los pases, tambin existen amplias diferencias con respecto a los requisitos mnimos generalmente exigidos para ingresar en este nivel, su duracin terica, el grado de especializacin de sus programas y los medios de calificarse para obtener un certificado de haber cursado los programas (por ejemplo, unidades de valor obtenidas, exmenes especficos de ndole nacional o institucional, tesis de investigacin ). Se necesitan mltiples dimensiones para captar la variabilidad de contenido que va de par con esta amplia diversidad de la estructura de los programas. Es obvio que no se obtendrn estadsticas comparables entre pases recurriendo a la denominacin de los programas de tercer nivel o a la institucin que los imparta.

51 52

Ver Anexo C.I.N.E. Pag. 18

18

b)Aplicacion Practica: Dimensiones y Criterios De Clasificacin. 79. Las categoras de los programas comprendidos en este nivel se clasifican utilizando cuatro dimensiones: la duracin acumulada de los programas; el tipo de calificacin(grado universitario o equivalente, o bien grado no universitario o equivalente); la posicin en la estructura nacional de grados y calificaciones(calificacin intermedia, primer grado, segundo grado, tercer grado, etc.); y el hecho de que el programa desemboque o no en la atribucin de estudios avanzados. Los programas del tercer nivel que no conduzcan directamente en una calificacin de estudios avanzados se clasifican en la categora 5 y los que conducen a una calificacin de estudios avanzados se clasifican en la categora 6.(1)

En otros convenios firmados por el Uruguay, se establecen criterios que conforman ciertos requisitos, como lo hace el Protocolo De Integracin Educativa Para La Prosecucin De Estudios De Postgrado En Las Universidades De Los Pases Miembros Del MERCOSUR. "...Art. 2 A los efectos del presente Protocolo, se consideran ttulos de grado, aquellos obtenidos en los cursos que tienen un mnimo de cuatro aos o dos mil setecientas horas cursadas53 El Ministerio de Educacin y Cultura abord dos grandes temas en este sentido: 1) el tema de la regulacin de la oferta terciaria privada 2) el tema de la evaluacin institucional universitaria, condicin imprescindible para la integracin regional, as como para el cumplimiento de convenios marco tales como la Asociacin de Universidades "Grupo Montevideo". El tema de la regulacin de la oferta terciaria privada, es una innovacin. En el caso de la ANEP54 , existe una regulacin, la Ordenanza 1455, que permite establecer ciertos parmetros a los Institutos privados de niveles primario y secundario, as como a la Formacin Docente, garantizando al usuario niveles de calidad y reconocimiento de sus estudios. As, funcion como Institucin habilitada durante cierto perodo el Instituto de Filosofa Ciencias y Letras56, en relacin con el diseo curricular del profesorado (Plan 1977), y Instituto Mara Auxiliadora en el mbito de magisterio (actualmente radicada en Las Piedras).

53

Protocolo de Integracin Educativa para la prosecucin de estudios de posg grado en las Universidades de los Pases Miembrod del Mercosur. 30/11/95, Montevideo.

54 55

ANEP-Administracin Nacional de Educacin Pblica, Ley 15 739de1985, Ver Anexo 1 ANEP- Ordenanza N 14-Habilitacin de Instituciones privadas. 56 Instituto de Filosofa Ciencias y Letras, en 1984, es la base de la Universidad Catlica Dmaso Antonio Larraaga.

19

Ante la situacin planteada de una creciente proliferacin de instituciones privadas que ofrecan pblicamente enseanza post secundaria, probablemente como alternativas legtimas a una bsqueda de calidad, y de ofertas curriculares de mayor flexibilidad, se hizo imperioso al MEC, regular la oferta privada que no estaba regida por ninguna normativa. Esta situacin comienza con el reconocimiento57 por decreto de las Universidades Privadas, siendo la primera la Universidad Catlica Dmaso Antonio Larraaga, y que luego se extiende otras instituciones. Para establecer los parmetros de esta regulacin, se recurri a estudios comparados de normativas similares, tal como surge del considerando IV del decreto ley. No obstante, analicemos lo que se establece por Decreto NC 308/95, del Ministerio de Cultura, para el Ordenamiento del sistema de enseanza terciaria privada. La Enseanza Terciaria en el mbito privado, aparece: dividida en dos tipos: una la terciaria universitaria y otra la enseanza terciaria no universitaria, "Art.1.-(Enseanza terciaria)58. Se considera enseanza terciaria la que, suponiendo por su contenido que sus estudiantes hayan cursado con aprobacin los ciclos completos de enseanza primaria y secundaria o tcnico - profesional en institutos estatales o privados habilitados, profundiza o ampla la formacin en alguna rama del conocimiento. La enseanza terciaria es libre, conforme a lo dispuesto por el artculo 68 de la Constitucin de la Repblica. En todas las instituciones docentes de enseanza terciaria se atender especialmente la formacin del carcter moral y cvico de los alumnos (Constitucin, art.71) Es decir, que se atiende a la catalogacin de los estudios a partir de los aos cursados o ciclos completos previos, y se la encuadra en las normas generales. Libertad de enseanza y garantas constitucionales. En cambio, aparece reflejada otra dimensin en la enseanza terciaria universitaria, dado que se establecen ciertos criterios vinculados a los conceptos ya analizados anteriormente. En el artculo segundo, se seala especficamente: rigor cientfico y profundidad epistemolgica, as como la apertura a distintas corrientes de pensamiento y fuentes culturales, pensamiento crtico y generacin de conocimientos. Art. 2 .-(Enseanza universitaria). A los efectos del artculo 1 del Decreto- Ley N 15.661 del 29 de octubre de 1984, se considera universitaria la enseanza57 58

Decreto Ley 15661 23 de octubre de 1984.Convalidada por le Poder Legislativo por Ley 15 738 Decreto 308/995, Cap 1.

20

terciaria que por su rigor cientfico y profundidad epistemolgica, as como por su apertura a distintas corrientes de pensamiento y fuentes culturales , procure una amplia formacin de sus estudiantes que los capacite para la comprensin crtica y creativa del conocimiento adquirido, integrando esa enseanza con procesos de generacin y aplicacin del conocimiento mediante la investigacin y la extensin de sus actividades al medio social."59 La calidad de la Institucin procura ser evaluada a partir de algunos indicadores objetivos: cumplimientos de aspectos institucionales, (art. 11); requisitos del personal docente y acadmico, (artculo 13) 60; y condiciones de planificacin y proyecto institucional vinculado a la produccin del conocimiento(art. 14) 61 La evaluacin institucional universitaria. Con relacin a los requisitos de calidad, as como a las garantas y seguridades que deben respaldar los ttulos universitarios y terciarios a los efectos de su validez social, se estn desarrollando acciones que permitan realizar una adecuada evaluacin institucional universitaria. En 1996, el Cr. Lichetensztejn, Ministro de Educacin y Cultura la introduce diciendo: "...Cada vez aparece como un requerimiento ms urgente e importante el desarrollo de la funcin evaluativa en el marco de los sistemas educativos. Esta tarea permite una retroalimentacin indispensable para el mejoramiento de la calidad, la determinacin ms precisa de los contenidos educativos y la actualizacin permanente de las diferentes modalidades pedaggicas. "Nuestro pas que, en la regin latinoamericana, ha sido un ejemplo de avances significativos en cobertura y nivel educativo; no ha desarrollado, sin embargo, esta funcin vital con el vigor y la constancia que hoy es requerida."62

59 60

Ibidem. Ibid. Art.13: (Requisitos del personal docente).A los efectos de la autorizacin o del reconocimiento , el personal docente (art. 11 n6) deber cumplir con los siguientes requisitos: a) Las tres cuartas partes del personal docente asignados a cada carrera, como mnimo, deber poseer al menos grado de nivel equivalente al de su culminacin.b) El 10 % (diez por ciento) del personal acadmico ,como mnimo, deber acreditar experiencia en investigacin o docencia no inferior a cinco aos.c) La mayora absoluta del personal acadmico deber estar integrada por ciudadanos naturales o legales, o bien residentes en el pas por un lapso no inferior a tres aos, con un dominio solvente del idioma espaol. Art.14.-(Solicitud de autorizacin para funcionar como institucin universitaria).La solicitud de autorizacin para funcionar como institucin universitaria deber acompaar ,adems de la prevista en el art. 11, la siguiente informacin:a) Tareas de investigacin programadas y plan de desarrollo en un plazo de cinco aos.b) Tareas de extensin programadas y plan de desarrollo en un plazo de cinco aos;c) Programa de publicaciones, si existiera

61

62

Cr. S. Lichetensztejn (Ministro de Educacin y Cultura) "La evaluacin universitaria en Amrica Latina (Presentacin de casos nacionales).-Montevideo, MEC,/Direccin de Educacin , 1996.(pg.5)

21

4.-El marco metodolgico del trabajo. La realizacin del presente Informe se rige por los siguientes criterios de anlisis: a) Desde el punto de vista terico, se confrontan las posiciones respecto a los conceptos de educacin superior, educacin universitaria y educacin terciaria, y las connotaciones sociales, que desde 1950 pretenden delimitar el sector de la educacin en estudio. b) Desde el punto de vista epistemolgico, los criterios de seleccin utilizados para la descripcin del sector de la educacin superior no universitaria en el Uruguay, involucran aspectos cualitativos y cuantitativos que cuestionan el orden acadmico establecido. Para aplicar estos criterios de anlisis se decidi utilizar tcnicas descriptivas y documentales que nos aproximaran a las categoras construidas tericamente La fuente de informacin que se decidi utilizar para la construccin de las categoras de anlisis, se basa en los criterios que adopta el Ministerio de Educacin y Cultura; los cuales tiene como fundamento el CINE63 , convencin de la que Uruguay es signatario. Esto significa que se toma como educacin superior a la educacin terciaria (doce aos previos de estudio), utilizando determinadas variables que se explican a travs de este modelo. Este primer nivel de anlisis, nos permite un estudio descriptivo extenso de instituciones que cumpliran con los requisitos conceptuales del trabajo. El Ministerio de Educacin y Cultura registra las instituciones terciarias no universitarias que voluntariamente se presentan y que cumplen las condiciones legales, en el Sector Educacin Terciaria de la Direccin de Educacin, y recibe la informacin que las instituciones le brindan en materia de datos estadsticos. Dado el carcter voluntario de ambas acciones, podran existir algunas instituciones que, aunque cumplan los requisitos, no se han registrado, o no se les solicit informacin estadstica, no figurando en los anuarios, como por ejemplo el Instituto Militar de Armas y Especialidades, o la Escuela Artigas de Servicio Exterior, entre otras. En estos casos, se ha procurado completar el modelo, recurriendo a diversa documentacin publicada con relacin a los perfiles descriptivos institucionales63

CINE: Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin, Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.

22

El segundo nivel de anlisis, basado en los datos estadsticos publicados por la Divisin Estadstica del Ministerio de Educacin y Cultura en sus anuarios64 permite elaborar las series cronolgicas de las variables seleccionadas durante el perodo 1997 2002 y realizar un anlisis de las mismas. Para la seleccin del perodo de estudio mencionado, se tuvo en cuenta no solo la validez de los datos, sino tambin, el acceso a los mismos. Cabe aclarar que la eleccin de este perodo estuvo determinad, por la vinculacin que tiene la Oferta y la Demanda de la educacin pblica y privada en el Uruguay en materia de Educacin Superior no Universitaria, pero tambin por la relacin que existe en la asignacin del presupuesto nacional a las instituciones pblicas de este nivel. Las instituciones educativas privadas, en el mbito de la libertad de enseanza, no reciben subsidios del Estado, pero estn eximidas de tributos. Los recursos econmicos que las sustentan por ser del mbito privado no son necesariamente publicados ya que pertenecen a intereses particulares. La importancia de los aspectos financieros y presupuestales que sustentan las instituciones de educacin superior no universitaria, que nos permitira percibir la relevancia de la inversin pblica y privada en el sector, en el mbito pblico pueden identificarse en los presupuestos nacionales quinquenales y las rendiciones de cuentas anuales. En 1999, el Ministerio de Educacin y Cultura y UNESCO65, hicieron una publicacin que aporta estos datos procesados del gasto pblico, y parte de los mismos se refiere a nuestro objeto de estudio. En la informacin presupuestal desagregada en materia de Educacin Superior No Universitaria para todo el perodo 1997 2002; se analiz las variables de inters (ingreso, egreso, matriculacin, sexo y reas de conocimiento) teniendo en cuenta la asignacin presupuestal solamente para los aos 1997 y 1998. Para el caso de las estadsticas vinculadas al sector privado, esto no ser posible ya que no se cuenta con los datos de financiamiento ni presupuesto de dicho sector y solo podran obtenerse de los datos de sus presupuestos e inversiones, con su consentimiento en otro tipo de trabajo. Esto constituy una limitacin asumida para el presente informe.

Anuarios Estadsticos de Educacin de los aos 1997,1998, 1999, y los del perodo 2000 - 2001, 2001 2002 de la Divisin Estadstica del Ministerio de Educacin y Cultura. MEC-UNESCO-Indicadores del Gasto Pblico en Educacin. Presupuesto ejecutado aos 1996-19971998.Montevideo, 1999.65

64

23

5-La Educacin Superior no Universitarias: las Instituciones Pblicas. A.N.E.P. Direccin De Formacin Y Perfeccionamiento Docente. Secretara De Capacitacin Docente.

Consejo De Educacin Tcnico Profesional.

Consejo Directivo Central De La Administracin Nacional de Educacin Publica. (CODICEN ANEP)66 ANEP en el sistema educativo uruguayoCiclo o Grado Duracin en aos Inicial* CEP Primaria 1 2 3 4 5 6 CES/CETP Ciclo Bsico 1 2 3 Bachillerato CES 1 2 3 Diversificado Bachillerato 1 2 3 Tecnolgico Form. Prof. Bsica Medio (Post Primaria + de 15 aos) CETP Tcnico en Nivel Medio Formacin Prof. Superior Tcnico Nivel CETP Medio y Superior DFPD Form de Maestro y Terciario SCPD Profesores Carreras de Grado Universidad (3 a 6 aos) Niveles CEP: Consejo de Educacin Primaria - ANEP ANEP CES: Consejo de Educacin Secundaria - ANEP Educ. Obligatoria CETP: Consejo de Educacin Tcnico Profesional - ANEP DFPD: Dir. de Formacin y Perfeccionamiento Docente - CODICEN - ANEP Educ No Obligatoria SCPD: Sec. de Capacitacin y Perfeccionamiento Docente - CODICEN- ANEP PreviosCUADRO 1. -EL SISTEMA EDUCATIVO PBLICO DEL URUGUAY Fuente: AMEP, CODICEN, pgina web 204. *Comienzo: 3 aos de edad cronolgica66

Nivel Inicial Primaria

Institucin

Informecin tomada de www.anep.edu.uy, abril de 2004. Informacin institucional del Ente ANEP.

24

En Uruguay la educacin bsica obligatoria consta de: educacin inicial (5 aospre-primaria), educacin primaria (1ero. a 6to. ao) y educacin media (1ero. a 3er. ao), la que se imparte en liceos y escuelas tcnicas con currculo equivalente. La Ley 17.015 establece que alcanzada la cobertura en el nivel cinco aos, la Administracin Nacional de Educacin Pblica deber adoptar las medidas necesarias para la extensin de la oferta estatal de educacin inicial en el nivel cuatro aos de edad hasta su universalizacin, totalizndose as once aos de educacin bsica. El 2do. Ciclo de Enseanza Media no obligatorio consta tambin de tres aos, pudindose cursar en liceos con la modalidad de Bachillerato Diversificado o en escuelas tcnicas con la modalidad Bachillerato Tecnolgico. El segundo ciclo de enseanza media es habilitante para cursar estudios superiores a nivel terciario (universitarios y no universitarios. La educacin terciaria se compone de la educacin terciaria pblica a cargo de la ANEP (formacin de maestros y profesores as como formacin de tcnicos de educacin profesional), de la educacin terciaria ofrecida por instituciones privadas (carreras terciarias no universitarias) y de la educacin universitaria a cargo de la universidad pblica y de universidades privadas. La ANEP atiende el ciclo obligatorio a travs de sus tres consejos desconcentrados, los ciclos de educacin inicial y primario estn en la rbita del Consejo de Educacin Primaria, el ciclo bsico de educacin media cursado en liceos en la rbita del Consejo de Educacin Secundaria, y el cursado en escuelas tcnicas en el Consejo de Educacin Tcnico Profesional. La ANEP imparte la educacin bsica obligatoria a travs de una vasta red de escuelas primarias a la que se suman la red de liceos y escuelas tcnicas. Tambin imparte el 2do. Ciclo de la Enseanza Media. Este ciclo consta de tres aos que pueden cursarse en liceos bajo la modalidad Bachillerato Diversificado o en escuelas tcnicas con la modalidad Bachillerato Tecnolgico. Ofrece adems educacin tcnica especializada de nivel terciario as como atencin a la capacitacin y formacin profesional tecnolgica del pas mediante diversas estrategias educativas. Por otra parte, atiende la formacin de docentes a nivel terciario en todo el territorio nacional, pudindose cursar las carreras de grado de magisterio o de profesorado de enseanza media en sus distintas especialidades, en diversas instituciones en todo el pas. La ANEP est encargada de la formacin inicial de docentes, ofreciendo tambin posibilidades de especializacin y de capacitacin en servicio al cuerpo docente.

25

Mapa del Uruguay sealando los Centros de Formacin Docente dependientes de la Administracin Nacional de Educacin Pblica. En rojo Institutos de Formacin Docente del Interior(IFD), en azul CERP IINN e IPA.

La carrera de Magisterio se puede cursar en los Institutos Normales (en Montevideo y en el Instituto Normal Experimental de la Costa) y en veintin Institutos de Formacin Docente (IFD) del interior del pas. El Instituto Normal de Enseanza Tcnica (INET) de Montevideo atiende la carrera de profesorado tcnico. Las carreras de profesorado de enseanza media pueden cursarse en el Instituto de Profesores Artigas de Montevideo, en los IFD del interior del pas (en forma semi libre) o en seis Centros Regionales de Profesores ubicados en departamentos del interior del pas. El Centro de Capacitacin y Perfeccionamiento Docente de Montevideo atiende a la capacitacin en servicio docente. La ANEP aprob la creacin de un Instituto Superior de Docencia para el universo de los docentes, equipos directivos y de supervisin que aspiren a la realizacin de estudios de perfeccionamiento o posgrados. Esta tarea fue desarrollada por el Instituto Magisterial Superior para los docentes de educacin primaria

26

En este marco institucional, ubicamos los servicios educativos de nivel superior (terciario) no universitario: La Direccin de Formacin y Perfeccionamiento Docente, la Secretara de Capacitacin que incluye el Centro de Capacitacin Pivel Devoto y los Centros Regionales de Profesores, y el Consejo de Educacin Tcnico Profesional. Teniendo en cuenta que los maestros poseen una actividad profesional que slo puede ejercerse con su ttulo habilitante desde 1890, y que existen en actividad alrededor de 60.000 docentes, se ha profundizado en la descripcin histrica y curricular de la formacin docente, que espera acceder al nivel universitario por un proyecto de ley que an no se ha aprobado. A.-Direccin De Formacin Y Perfeccionamiento Docente 1. Formacin de Maestro de Educacin Primaria. a. Organizacin de los centros de estudio. b. Diseo curricular, cuadro comparativo. Planes de 1939-2004 2. Formacin de Profesores para Educacin Media: a. Instituto de Profesores Artigas(IPA) b. Formacin Semi Presencial de Profesores de Educacin Media, Plan 1986, para estudiantes del Interior.(2003) c. Formacin semi libre Plan para Profesores de Educacin Media, Plan1986, para estudiantes del Interior.(1977). d. Instituto Normal de Educacin Tcnica INET Etapas previas. Maestro Tcnico (desde 1995 no se dicta Profesor Tcnico en reas. 3. Instituto Magisterial Superior. (Cerrado desde 1995.) B.-Secretaria De Capacitacin Y Perfeccionamiento Docente. 1 Centros Regionales De Profesores(. CERP.) Formacin de Profesores de Educacin Media. 2 Centro de Capacitacin Pivel Devoto( para graduados).-

DIRECCIN DE FORMACIN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Esta Direccin se inicia como tal en 1992, pero sus orgenes funcionales provienen de los servicios de formacin de docentes que antes de 1976, tenan cada Consejo autnomo: El Consejo de Educacin Primaria y Normal con los Institutos Normales Mara Stagnero de Munary Joaqun R.Snchez y los Institutos normalistas de origen popular en el interior. 27

El Consejo de Educacin Secundaria , con el Instituto de Profesores Artigas; La Universidad del Trabajo, hoy Consejo de Educacin Tcnico Profesional, con el INET, Instituto Normal de Educacin Tcnica.

Con la ley 14101, los Consejos autnomos pasan a integrarse como Consejos Desconcentrados , siendo la mxima autoridad el Consejo Nacional de Educacin. CONAE (1977-1985). En este perodo, la formacin docente en Montevideo, se integra en el Instituto Nacional de Docencia INADO, con sede en Avenida Libertador 2025, donde se radican: Institutos Normales, Instituto de Profesores Artigas e Instituto Magisterial Superior. El INET, pasa la calle Guatemala 1172. Los centros del interior, se transforman en Institutos de Formacin Docente (IFD) oficializados por la Ordenanza NC 32/77 de CONAE. Existe por lo menos uno por departamento. En 1985, con la Ley de Emergencia en Educacin, se crea el Ente autnomo Administracin Nacional de Educacin Pblica ANEP. El rgano rector es el Consejo Directivo Central (CODICEN.) Los servicios educativos por niveles, pasan a ser administrados por Consejos Desconcentrados. La formacin docente, se mantiene bajo la direccin del CODICEN, existiendo al principio una Inspeccin General Docente, y luego la Direccin de Formacin y Perfeccionamiento Docente. 1 En 1995, el CODICEN, cre un nuevo servicio, la Secretara de Capacitacin y Perfeccionamiento Docente, de la que dependen otros centros de formacin de profesores, los CERP, Centros Regionales de Profesores. 2 Sntesis de los servicios ofrecidos: 3 Descripcin Del Diseo Curricular De La Formacin Docente 4 La Formacin Docente en su aspecto de Formacin Inicial, (estudios de Grado), abarca tres grandes rea de especializacin: a) DESTINO EDUCACIN PRIMARIA.Formacin de Maestros para: Educacin Comn Plan 2000 (3 aos) TITULO OTORGADO: MAESTRO DE EDUCACIN COMN (obligatorio para ejercer la docencia en Educacin Primaria). Formacin de Maestros para: Educacin Inicial (Preescolares) Plan 2000 (3 aos) TITULO OTORGADO: MAESTRO DE EDUCACIN INICIAL (obligatorio para ejercer la docencia en Educacin Primaria). Estos cursos se dictan en los Institutos Normales "Mara Stagnero de Munar " y "Joaqun R.Snchez" de Montevideo, y en los Institutos de Formacin Docente de cada departamento. b) FORMACIN CON DESTINO A EJERCER EN EL CONSEJO DE EDUCACIN SECUNDARIA O MEDIA.28

Se dictan en el INSTITUTO DE PROFESORES ARTIGAS (IPA67), en rgimen semi libre , en los Institutos de Formacin Docente del Interior y en 2003 se inicia la modalidad semipresencial en lnea, con una adaptacin del Plan 1986, en las asignaturas especficas del currculo, y presencial en los Institutos, en las asignaturas de Ciencias de la Educacin, que cursan con los estudiantes de magisterio. Formacin de Profesores De Educacin Media68 : En el Instituto de Profesores Artigas, en forma presencial, se ofrecen las siguientes 16 Especialidades, segn el Plan l986,de una duracin 4 aos. Titulo Otorgado: Profesor De Educacin Media En...(De acuerdo a la especialidad cursada).Astronoma, Ciencias Biolgicas, Fsica, Matemtica, Qumica, Idioma Espaol, Ingls, Italiano, Francs, Historia, Ciencias Geogrficas, Educacin Musical, Comunicacin visual-dibujo, Educacin Cvica, Derecho Sociologa, Filosofa. Profesores Ayudantes Preparadores En Qumica, Fsica y Biologa Plan l989, duracin 2 aos. Estos cursos estn integrados por los dos primeros aos de las especialidades ( Biologa, Qumica, Fsica), debiendo cursar y aprobar dos talleres especficos y una prctica docente en Laboratorio, para obtener la titulacin. Titulo Otorgado: Profesor Ayudante Preparador En Qumica. Titulo Otorgado Profesor Ayudante Preparador En Fsica. Titulo Otorgado: Profesor Ayudante Preparador En Biologa. Profesores Ayudantes Adscriptos... (Experimental, slo en el IPA) Plan l999, duracin 2 aos. Se trata de un curso para preparar Profesores Adscriptos a la Direccin de los Liceos, que consta de materias tericas y prctica en la Institucin. Titulo Otorgado: Profesor Ayudante Adscriptos. c) Destino Educacin Tcnico Profesional.El INET, tuvo su origen en la Universidad del Trabajo. Entre 1977 y 1995, form en ocho especialidades cuya base eran los oficios que se enseaban en el Consejo de Educacin Tcnico Profesional (Universidad del Trabajo). Algunos de estos oficios, como Carpintera, Economa Domstica, luego llamada Gastronoma, Confeccin de Vestimenta, por ejemplo, carecan de un segundo ciclo. En algunos casos se poda entrar a la carrera por una prueba de capacidad en el oficio. El ttulo que se otorgaba eran Maestro Tcnico en ....-Las especialidades eran : Carpintera, Gastronoma,67 68

I.P.A.-Instituto de Profesor Artigas-Avda. Libertador 2025. Los alumnos dependientes de la Direccin de Formacin y Perfeccionamiento Docente se rigen desde 1990 de una norma que ha sido complementada trece veces, la Circular 78/90. En esta norma se establecen los derechos y deberes del estudiante, el rgimen de curso, las calificaciones, revlidas,y las evaluaciones.

29

Confeccin de Vestimenta, Mecnica Automotriz, Mecnica General, Electrnica, Electrotnia, y luego se agreg Dibujo Tcnico. Se dictaron slo en el Instituto Normal De Educacin Tcnica (INET) , aunque hubo una breve experiencia de regionalizacin , con poco xito. El mbito de accin de estos Maestros Tcnicos, era el Ciclo Bsico y el Ciclo Profesional del Consejo de Educacin Tcnico Profesional (UTU). Al egreso, se reconoca su nivel terciario, aunque en general no cuentan con el segundo ciclo de Educacin SecundarIa, por ejemplo la Universidad los acept para hacer licenciaturas en Educacin . Desde 1998 se ha implementado un nuevo plan, que tiene como exigencia de ingreso el tener un Ttulo Universitario o acreditacin de un tercer nivel compatible con el rea que se indica en el Ttulo. Su rea de trabajo se radica en los Bachilleratos Tecnolgicos del Consejo de Educacin Tcnico Profesional. Ttulos Expedidos: Profesor Tcnico En El rea De Qumica Basica E Industrial Profesor Tcnico En El rea De Termodinmica (Fro Y Calor) Profesor Tcnico En El rea De Administracin Y Servicios. Profesor Tcnico En El rea De Procesamiento Y Mantenimiento Informtico. Profesor Tcnico En El rea De Tecnologa Agraria. Profesor Tcnico En El rea De Electrnica Y Electromecnica (Mecatrnica) Profesor Tcnico En El rea De Diseo Y Tecnologa De La Construccin. Antecedentes de las carreras docentes.El currculo y los planes de formacin de Maestro de Educacin Primaria. Desde la Reforma vareliana, la formacin magisterial ha sido un objetivo central del sistema educativo uruguayo. La primera Escuela Normal 69para Maestras fue creada el 13 de mayo de 187670.

La primera Escuela Normal para Maestros, se cre bajo el gobierno de Gir , el 16 de mayo de 1827, quien decreta: DEPARTAMENTO DE GOBIERNO, CANELONES, 16 DE MAYO DE 1827. Siendo la educacin de la juventud uno de los primeros deberes del Gobierno y careciendo la Provincia del nmero de escuelas de primeras letras proporcionado a su poblacin y a sus necesidades, el Gobierno ha acordado y decreta: Art..1: Se formar en el pueblo residencia del Gobierno una escuela normal , bajo la direccin del Director de las escuelas de la Provincia, segn el mtodo lancasteriano. Art. 2: Concurrirn a ella todos los individuos que quieran optar al cargo de Maestro de escuela de la Provincia. Art. 3: Ninguno ser Maestro de escuela sin el requisito prevenido en el artculo anterior, a menos que haya sido antes examinado, a probado su capacidad a juicio del Director.

69

30

Si bien en el tiempo se han variado aspectos como la organizacin y los planes de estudio, siempre ha existido desde el propio comienzo del Pas independiente, la exigencia legal de un ttulo docente para el ejercicio71, y diferentes planes de estudio para lograr una formacin sistemtica que respaldara profesionalmente ese ttulo. En este estudio comparativo hemos reunido los planes que se han desarrollado en el siglo XX, desde 1939 a 2000. De su anlisis surgen algunas asignaturas constantes, y otras innovadoras, algunas estructuras que persisten y otras que cambian. Es natural que en ms de sesenta aos considerados, existan diferencias en las propuestas curriculares, 72 cuyo anlisis nos muestran los criterios de cada poca, el estado del arte as como el estatus de cada una de las reas del conocimiento. En este trabajo partimos de la premisa, basada en la buena fe, que en el acierto o el error para el juicio de las generaciones futuras, en cada caso los proponentes han procurado lograr niveles de excelencia y de calidad, en sus propuestas, esforzndose en informarse y actualizarse para hacerlo. Tambin en cada caso, los actores que la circunstancia determin, se guiaron porArt. 4: El Director de las escuelas formar y presentar con la mayor brevedad el presupuesto de los gastos que demande la ejecucin del decreto. Art. 5 El decreto se comunicar al Director de las escuelas, se publicar y circular en todos los departamentos, por medio de la polica, y se dar registro oficial para que llegue la noticia a todos. JUAN FRANCISCO GIRO .En Legislacin Escolar Cronolgica, Prolegmenos, Pg. 7-8. Montevideo.70

Creacin de una Escuela Normal para Maestras, COMISIN DEPARTAMENTAL DE INSTRUCCIN PUBLICA.-Montevideo, 13 de mayo de 1876. Considerando que la mujer entre nosotros est casi privada de carreras que, dignificndola, le proporcionen los medios de vivir independiente; que la carrera de profesorado vendra a abrir, con beneficio inmenso para la enseanza, un medio honroso, lucrativo y de porvenir, sobre todo para las jvenes solteras; que la mujer, por sus inclinaciones y aptitudes, es ms adecuada que el hombre para dirigir la niez de ambos sexos; que las escuelas Normales de Maestros no dan tan buen resultado, desde que stos, una vez en la vida social , se dedican generalmente a otras ocupaciones , lo cual no sucede con las Maestras; que en los pases ms civilizados las Maestras de primeras letras son mucho ms numerosas que los Maestros dedicados a la misma enseanza; que , por acto de nobleza, inteligencia y la fuerza del hombre deben dedicarse en sociedad a otras ocupaciones , siempre que aquellas puedan ser desempeadas ventajosamente por la mujer; que la enseanza primaria podr darse con ms aprovechamiento si obedeciese a un mismo sistema pedaggico y por estudios especiales hechos por personas que a ella se consagran; que las erogaciones para una escuela Normal seran un gasto ms que reproductivo, si se considera que debe hacerse una rebaja en los sueldos de las Maestras, para que, como en Europa y Estados Unidos, los sueldos de stas sean ms bajos que los de los Maestros de la misma categora; Por estas consideraciones se resuelve; Poner todos los medios conducentes a la formacin de una escuela Normal de Maestras. JOS PEDRO VARELA (PRESIDENTE); EDUARDO GARAO (PRO SECRETARIO) en LEGISLACIN ESCOLAR , CRONOLGICA. Pgs.132-133 Montevideo. 71 Ver Anexo N 4.72

Ver Anexo N 3

31

ciertos valores, ejes y criterios de calidad73, que han sido reconocidos y evaluados en forma positiva por diferentes actores en diversas pocas. En el tiempo considerado, se han formulado seis planes diferentes, algunos de los cuales han sido objeto de ajustes, por lo que en total existen nueve variaciones de la formacin magisterial, la ltima de las cuales, ser modificada en el 2005, pasando a un curso de cuatro aos. Estas variaciones responden a diferentes factores, pero podramos decir, que en cada caso se procuro estar en las ltimas tendencias que planteaban los estudios internacionales. Para establecer puntos de comparacin analizaremos estos planes, que si bien tienen un sustrato filosfico orgnico y persistente, que nutre el magisterio nacional, son necesariamente diferentes en su diseo, y an en su integracin, desde varios criterios: requisitos de ingreso, nivel logrado, comparacin de carga horaria y materias, comparacin de carga horaria por disciplina, tiempo asignado a la prctica docente.El concepto de CALIDAD, segn el Diccionario de la Real Academia, l984, 20 ed. se define como: "Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de sus especie; en sentido absoluto, buena calidad, superioridad o excelencia; carcter, genio, ndole; condicin o requisito que se pone en un contrato; estado de una persona, su naturaleza, su edad y dems circunstancias y condiciones que se requieren para un cargo o dignidad. fil. cualidad..." Parece lgico, que este concepto se adecuara a la educacin en su sentido absoluto, vale decir: Buena calidad, superioridad o excelencia, pero esto no es tan sencillo. En la postmodernidad, poca difcil que nos corresponde vivir, parecen cuestionados, a veces inexistentes, en el mejor de los casos trastrocados los valores, sean estos estticos, ticos, o, de calidad. Es un concepto ambiguo, compuesto por mltiples factores y que est en estrecho contacto, en Amrica Latina, con la problemtica de la cobertura del servicio. Tal vez lo podamos oponer a masificacin, ero junto con desercin, marginalidad, repitencia. La falta de calidad en estos aspectos, significa reproduccin e incremento de las situaciones de injusticia y de inequidad. En ese sentido es que V. Edwards Risopatron (El concepto de calidad de la educacin UNESCO, Chile, l991), seala que en la literatura que surge profusamente en la dcada de los 80, este concepto se asocia al de crisis de la educacin como crisis de la calidad de la educacin. En ese trabajo, la autora considera que es un significante, y no un significado, y su valor es relativo a cada situacin: "Los significados que se le atribuyan a la calidad de la educacin, dependern de la perspectiva social desde la cual se hace, de los sujetos que la enuncian ( profesores o padres de familia o agencia de planificacin ministerial, por ejemplo) y desde el lugar en que se hace (prctica educativa o planificacin ministerial, por ejemplo)"( ob.cit.l99l, pg. 15). No es en todo caso un concepto neutro, ni absoluto. Es en todos los casos un juicio de valor que se atribuye a un proceso o producto educativo en trminos comparativos, pero que afectan su propio ser de la educacin, en contraste con un poder ser o tal vez deber ser. Y seala la autora que esta pregunta por la calidad, exige constatar su naturaleza, lo que implica criterios de comparacin. Esos criterios de comparacin se entrelazan, dice, con criterios culturales, polticos, ideolgicos, que segn Sergio Nilo, subyacen en los modelos con los que comparamos. El tema, tal vez, sea cuales son y deben ser estos modelos.Eficiencia, eficacia , productividad, como lo sugieren los modelos positivistas y funcionalistas? Son los modelos de Calidad Total, y de Mejora Contnua, que surgen de las reas industriales? Son los criterios de pertinencia, relevancia y efectividad que sugieren Almandoz y Abate? O es mayor la pertinencia de la propuesta de Frigerio y Poggi, respecto a los ejes sustanciales de la propuesta pedaggica, a saber : el eje epistemolgico, el eje pedaggico, el eje de la respuesta de la sociedad?73

32

Este ltimo factor tiene una larga y fructfera tradicin en el magisterio nacional, siendo uno de los pilares ms defendidos por los profesionales. Asimismo, los perfiles de salida, ya desde 1877 se considero necesario complementarlo con estudios sucesivos,74 previendo el sistema cursos de perfeccionamiento docente como forma de actualizacin y elevacin de la calidad. Sobre este tema, no se profundizar en este trabajo, pero podemos remitir a la revista Superacin 75, y la Legislacin Escolar76 Niveles Educativos, Conceptos Involucrados.Anlisis De Las Condiciones De Ingreso, Su Relacin Con El Nivel De Estudios.

En este anlisis estudiaremos los niveles mnimos exigidos, sin importar otros superiores que se admitan. Este nivel mnimo nos indicar el nivel de estudios, de acuerdo a los consensos internacionales.77 En el cuadro N 3, se percibe una creciente exigencia de nivel de estudios previos en el ingreso a los estudios magisteriales. Esta tendencia acompaa la que se percibe en todos los pases del mundo, junto con la expansin de la matrcula de los estudios secundarios completos78, en el mbito nacional y en el mbito mundial. Luego del plan vareliano, se plantean los avances del74

Creacin de los Estudios de Segundo y Tercer Grado. Ley de educacin comn.24 de agosto de 1877, Art.8.

75

En Superacin (Boletn de los Institutos Normales) Nos. 35-26 mayo de 1958, Trascendental acontecimiento: Cursos para graduados puestos en prctica en 1957-1958.Creacin de dos especializaciones.1) Maestros para Clases Jardineras y Jardines de Infantes.2) Cursos de especializacin para maestros de nios atpicos.(Pgs.13 y sigts).En Superacin Nos. 37-38. Abril de 1960:Reforma de los estudios de Segundo Grado. Conferencia dictada por la Prof. Elida Tuana (Pgs. 168-177)En Superacin Nos. 39-40, junio de 1964: Trascendental acontecimiento: INSTITUTO MAGISTERIAL DE ESTUDIOS SUPERIORES. (Pgs. 7-51). 76 En Legislacin Escolar, 1962, 30 de octubre: el Consejo Nacional de Enseanza Primaria y Normal aprueba el proyecto de Organizacin del Instituto Magisterial de Estudios Superiores.(Pg.115-120) 1963, 29 de marzo, establece el rgimen de becas de estudio para Maestros efectivos del interior del pas que deseen realizar cursos de perfeccionamiento que se dictan en el IMS (Pg.14-16).77 78

Ver C.I.N.E., Anexo N 2.Tasa de crecimiento a los diferentes niveles de enseanza entre 1960-1968: PORCENTAJE + 105 + 65 + 45 + 33

NIVEL DE ENSEANZA REQUERIDO ENSEANZA SUPERIOR ENSEANZA SECUNDARIA ENSEANZA PREESCOLAR ENSEANZA PRIMARIA

VER: Faur y otros. Aprender a Ser. La educacin del futuro. Alianza Universidad-UNESCO, Madrid, 1972. CAP. 2. -Progreso y atolladeros. Pg. 90 -91

33

Plan de 1925 que admite al estudiante liceal, que cumple en la Escuela Normal el segundo ciclo de estudios. Este plan se estructur en dos ciclos separados con dos aos de prctica docente ( uno de observacin y otro de prctica de intervencin) y con un incremento de las asignaturas profesionales. El acento de desplaza a la formacin profesional del maestro. Todava la separacin de las asignaturas no es completa, apareciendo asignaturas culturales en el ciclo profesional y viceversa79, en 1937, el plan mantiene la separacin en dos ciclos, incluyendo asignaturas como Biologa, Psicologa, Filosofa de las Ciencias, de la Historia, Cultura Artstica. El acento se pone no solamente en la formacin profesional sino en la formacin de la personalidad del maestro, factor bsico de toda educacin 80 En el Plan 1939 81 se admita al egresado de la escuela primaria, aunque tambin al liceal, que ingresan al segundo ciclo, luego de un examen de ingreso. Eleva el tiempo de estudios a siete aos, realizando los estudios medios junto con la formacin profesional. Esta situacin se contina hasta 197282, y en 1976 se comienza a exigir el segundo ciclo de educacin secundaria completo. Y en 1977 se establece por ley esta exigenciaCuadro N 3- CARACTERSTICAS DE LOS CURSOS DE FORMACIN DE MAESTRO DE ACUERDO A EXIGENCIAS DE INGRESO Y DURACIN DE LOS CURSOS.PLAN DE ESTUDIO 1939 1955 6 ESCUELA Examen de INGRESO 4 ED.SECUNDARIA ,Examen de INGRESO a 2 ciclo 4 ED.SECUNDARIA y Examen de INGRESO 1972-pase directo a los egresados de 2 ciclo de Ed. Secundaria 1974 1975 1977 1986 1992 COMUN 4 ED.SECUNDARIA y Examen de INGRESO 4 ED.SECUNDARIA y Examen de INGRESO o 1 y 2 CICLO ED.SECUNDARIA(1976) 1 Y 2 CICLO de ED.SECUNDARIA 1 y 2 CICLO ED.SECUNDARIA 1 Y 2 CICLO ED.SECUNDARIA 1- PREMAGISTERIO 3-PROFESIONALES 1- PREMAGISTERIO 3-PROFESIONALES 3 AOS 4 AOS 3 AOS TERCIARIO TERCIARIO TERCIARIO MEDIO MEDIO 1- PREMAGISTERIO 3-PROFESIONALES MEDIO CONDICIONES DE INGRESO DURACION DE LOS ESTUDIOS 1 a 7 ao MEDIO NIVEL

79

Reforma de los estudios de segundo grado Elida J.Tuana. En Superacin, Nos.37-38,abril de 1960,Pg. 169,Montevideo.

Ibidem Resolucin del Consejo Nacional de Enseanza Primaria y Normal, del 12 de setiembre, que establece el ingreso a los Institutos Normales del pas, por pase directo y para quienes hayan aprobado los dos ciclos de Enseanza Secundaria (Plan 1941 o Plan 1963) ...criterio que se aplicar por ende, desde el perodo de inscripcin de febrero de 1973 inclusive. En Legislacin Escolar, tomo XXIX, 1972. 82 Ordenanza N 29/76, fundamentada en la ley 14.101/73, cap. V, art.16, numeral 10.811

80

34

1992 INICIAL 1999 COMUN 1999 INICIAL 2000 Comn 2000 Inicial

1 Y 2 CICLO ED.SECUNDARIA 1 Y 2 CICLO ED.SECUNDARIA 1 Y 2 CICLO ED.SECUNDARIA 1 Y 2 CICLO ED.SECUNDARIA 1 Y 2 CICLO ED.SECUNDARIA

3 AOS 3 AOS 3 AOS 3 AOS 3 AOS

TERCIARIO TERCIARIO TERCIARIO TERCIARIO TERCIARIO

FUENTE: A.N.E.P..-CO.DI.CEN. DIRECCIN DE FORMACIN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE.DIVISIN PLANES Y PROGRAMAS Insp Graciela Antelo (2004)

El nivel de estudios previos que se exigen al ingreso, se relaciona directamente con la ubicacin en el nivel de estudios, y la posibilidad de la prosecucin de estudios de niveles superiores. En los fundamentos para las reformas que abarcaron el Plan Magisterial de 1955 y el proceso de reformulacin del perfeccionamiento docente, as como en los fundamentos de la resolucin que se adoptara frente al ingreso directo de bachilleres, que el Consejo de E. Primaria y Normal adoptara en 1972, se est planteando con fuerza un cambio cualitativo que an hoy se cuestiona: Cul debera ser el nivel de formacin de un profesional docente? Elida Tuana (1960, ver nota al pie N 15), sealaba que . A esta altura en la formacin profesional , se discute si la preparacin del maestro debe hacerse en las escuelas normales , o si se trata de una formacin universitaria. Esta discusin se ha planteado en