Informe Narrativo del I Foro Nacional de la Mujer COPEMH

32
1 I FORO NACIONAL DE LA MUJER COPEMH “PROFE MARCIA MILDRED VARGAS Q.” Tema General: Desigualdad de género y Cultura Organizativa: Estrategias para incidir con perspectiva de género. Comisión Responsable: Martha Alicia Rodríguez Moncada: Secretaria de Asuntos Culturales y Profesionales. Carolina Lizeth Pineda Rojas: Secretaria de Finanzas. Rosalba Zambrano: Secretaria de Organización. Dilcia Dinora Díaz: Fiscal. Daysi Márquez: Representante por COPEMH en La Junta Nacional de Selección de Personal. Facilitadora: María Trejos Montero Diseño conceptual y metodológico: Esperanza Tasies Castro. María Trejos Montero. Apoyo Financiero: Co_desarrollo Canadá y COPEMH. Tegucigalpa, MDC, 23 Y 24 de noviembre de 2010.

Transcript of Informe Narrativo del I Foro Nacional de la Mujer COPEMH

1

I FORO NACIONAL DE LA

MUJER COPEMH

“PROFE MARCIA MILDRED

VARGAS Q.”

Tema General:

Desigualdad de género y Cultura Organizativa:

Estrategias para incidir con perspectiva de género.

Comisión Responsable:

Martha Alicia Rodríguez Moncada:

Secretaria de Asuntos Culturales y Profesionales.

Carolina Lizeth Pineda Rojas: Secretaria de Finanzas.

Rosalba Zambrano: Secretaria de Organización.

Dilcia Dinora Díaz: Fiscal.

Daysi Márquez: Representante por COPEMH

en La Junta Nacional de Selección de Personal.

Facilitadora:

María Trejos Montero

Diseño conceptual y metodológico:

Esperanza Tasies Castro.

María Trejos Montero.

Apoyo Financiero: Co_desarrollo Canadá y COPEMH.

Tegucigalpa, MDC, 23 Y 24 de noviembre de 2010.

2

II. OBJETIVOS GENERALES

1. Motivar y sensibilizar a las profesoras afiliadas y dirigentes del COPEMH, sobre la

problemática de género en el proceso organizativo y en la sociedad.

2. Contribuir en la formación política-ideológica con perspectiva de género de la mujer

COPEMH en el marco de una pedagogía no sexista y participativa de género.

3. Proporcionar análisis significativos en torno al empoderamiento que deben asumir las

profesoras en la toma de decisiones dentro de la organización.

4. Conformar un equipo de trabajo y de apoyo que articule esfuerzos para la elaboración y

presentación en la próxima Asamblea Ordinaria del Proyecto “Secretaria de la Mujer”,

como cargo de elección popular y su incorporación legal en la Ley Orgánica del COPEMH,

para incidir con perspectiva de género en el proceso organizativo con el objeto de

posicionar temas propios de la desigualdad por razones de género.

III. PERFIL DE LAS PARTICIPANTES

Dirigido a profesoras COPEMH, lideres representativas de las diferentes regiones del país.

IV. LUGAR: Hotel Alameda .Tegucigalpa, MDC, Francisco Morazán, Honduras.

V. FECHA: 23 y 24 de Noviembre de 2010

VII. RECURSOS

Fascículo del Taller, folders, lápices, marcadores, camisetas, gafetes, cartulina,

computadora, memoria USB.

Presupuesto incluyendo el hotel y la alimentación de las participantes y la logística

para el foro.

3

PRIMER DIA

Mañana

- Apertura y Bienvenida.

1. Cultura, socialización, arquetipos y estereotipos. Sociedad hondureña como realidad y

dilema entre una sociedad justa y equitativa y una sociedad de injusticia y desigualdad.

Tarde

2. Sexo y Genero: Dilema entre lo biológico-natural y lo social-cultural

- Espacio Público y Privado

- Enemistades de Género y Sororidad.

3. La discriminación, subordinación y opresión, ejercida mediante diversos mecanismos,

sutiles y explícitos, delineados desde una historia y un sistema patriarcal capitalista y

expresado en diversas formas y dimensiones (sexismo, machismo y patriarcado).

4. Poder, Cuerpo y sexualidad: entre lo subjetivo y lo político.

- Puntualización de relaciones de poder intergenéricas e intragenéricas.

5. Hacia una verdadera y solida democracia genérica.

SEGUNDO DIA

6. Genero y dimensiones del proceso organizativo: liderazgo, estrategias y comunicación,

expresadas en la cultura organizativa.

- Caracterizar la cultura organizativa con el objeto de definir el tipo de relaciones que

se establecen en el marco del proceso organizativo.

7. ¿Qué Hacer? Acuerdos y pactos entre mujeres en y junto al pueblo, concretando la igualdad

de oportunidades en las organizaciones magisteriales.

4

- Estrategias para un mayor empoderamiento de las mujeres docentes como desafío frente a

las relaciones de inequidad en el campo magisterial.

VII.- GENERALIDADES:

a.- Se giró la convocatoria por escrito y verbalmente a las compañeras representantes de los

diferentes departamentos , la participación y asistencia se logró en un 98%.

b.- Por primera vez en la historia del COPEMH, se realiza un evento de esta naturaleza orientado a

la perspectiva de género, y se logra establecer por primera vez una alianza de apoyo financiero por

parte de Codesarrollo Canadá, mediante la gestión realizada por Steve Stewart.

c.- Se logró, durante todo el foro, una dinámica de trabajo agradable , participativa y sobre todo de

mucha construcción colectiva enfocada en la perspectiva de género .

d.- Hubo comunicación permanente con la facilitadora. María T. Motero a fin de ultimar todos los

detalles en cuanto a organización, temática, logística , materiales de apoyo, etc. Lo anterior influyó

para que al momento del desarrollo del evento las participantes manifestaran motivación e interés,

ya que se demostró por parte de la capacitadora mucho profesionalismo en la temática y una

excelente metodología.

5

6

VIII.- RESOLUCIONES DEL I FORO NACIONAL DE LA MUJER

COPEMH:

1.- Hemos manifestado y demostrado una profunda convicción y

compromiso con la transformación de nuestra sociedad, asumiendo

un posicionamiento como sujetos histórico-sociales contra un sistema

de dominación patriarcal capitalista.

2.- A lo largo de este proceso, las mujeres dirigentes del COPEMH, a

nivel nacional hemos logrado incursionar en la política de la

organización, en la toma de decisiones, dando saltos cualitativos y

cuantitativos en la perspectiva de género, no en la gran escala pero

vamos lograr abrir espacios.

3.- Contar, con un mínimo de diez minutos, en el programa semanal

del COPEMH INFORMA, para divulgar temas con perspectiva de

género y potenciar así, el espacio de participación de la mujer en la

organización.

4.- Hemos avanzado en el proceso de empoderamiento como mujeres

organizadas, lo que nos ha permitido asumir un papel más consciente

y beligerante en la defensa de nuestras conquistas y del pueblo en

general.

5. Es importante que se retome para este 2011 incluir como cargo

directivo en las planilla de elección gremial la propuesta que se había

incorporado a las reformas a la Ley Orgánica del COPEMH en el 2008

orientada a la creación de la Secretaria de la Mujer o de Asuntos

Femeninos, de esta manera se logra concentrar todas las acciones

encaminadas a fortalecer el rol que las mujeres debemos asumir en

cuanto a tener mayor protagonismos dentro de las discusiones

políticas que se dan a lo interno de nuestras organizaciones.

7

Esta propuesta tenía como antecedentes la Asamblea ordinaria

realizada en Danlí y en la Esperanza entre los años 1997 - 2000

donde ya se miraba la necesidad de lograr mayores índices de

participación en los espacios de poder de la organización.

6.- Participar como mujeres organizadas de los diferentes espacios de

promoción del COPEMH, medios de comunicación, página web, etc.

7.- Organizarnos por departamentos para la creación de una Red de

mujeres COPEMH a nivel nacional y lograr construir al lado de los

compañeros una organización profesional, académica, investigativa y

de acción popular.

8.- Mantener un seguimiento permanente a las resoluciones de este

foro a fin de que cada día consolidemos la participación equitativa en

la toma de decisiones de nuestra organización, así como para buscar

potenciar liderazgos ,reafirmarnos como grupo, alcanzar respeto, no

deslegitimarnos,.

9.- Mantener siempre el Colectivo de Mujeres de la FOMH. Esto se

logra manteniendo actividades coordinadas y unificadas con las

mujeres directivas de las diferentes organizaciones que integran la

Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras.

10.- Desarrollar el plan sistemático de capacitación continua con

temas tales como: formas de cambio del patriarcado en el sistema

actual, fortalecimiento de la lucha de la mujer, neoliberalismo y

equidad de género, estereotipos y arquetipos en el tratamiento de

equidad de género, la incorporación de la equidad de género en el

plan de nación en Honduras pedagogía no sexista, democracia

genérica, entre otros.

11.- Mantener alianzas con diferentes organizaciones que velan por el

desarrollo de la mujer en Honduras.

8

12.- Elaboración de un manifiesto público que denuncie y repudie los

actos de violación de nuestras conquistas y las de la clase trabajadora

hondureña:

9

Manifiesto del I Foro Nacional de la Mujer COPEMH

Profesora: Marcia Mildred Vargas Quiroz

23 y 24 de noviembre de 2010.

Nosotras, docentes afiliadas al COPEMH, representantes de los diferentes departamentos del país;

en el marco del I Foro Nacional de la Mujer COPEMH, “Marcia Mildred Vargas Quiroz”, nos

manifestamos ante la opinión pública nacional e internacional, en los siguientes términos:

1) Denunciamos y repudiamos las múltiples formas de violencia a las que estamos expuestas

como mujeres y docentes (psicológica, física, laboral, económica y legal) por los órganos

represivos del estado, encabezados por Porfirio Lobo Sosa.

Violencia reflejada a través de la aprobación de los siguientes decretos:

a) Desindexación del artículo 49 del estatuto del docente Hondureño del aumento al salario

mínimo; el cual deja en suspenso nuestro régimen económico , violando el derecho a

lograr aumentos salariales acorde a los altos costos de la canasta básica.

b) Ley de empleo temporal que limita el derecho de la mujer a gozar de pre y post natal,

afiliación al IHSS, vacaciones, decimotercer y cuarto mes, libre sindicalización, permisos

de profesionalización y/o capacitación.

c) Ley Antiterrorismo que criminaliza la lucha popular y gremial, de la cual las mujeres

tenemos mayor participación y presencia y con ella se legalizan todas las medidas de

represión que ejecutan los órganos de seguridad del estado.

2) Denunciamos y repudiamos la persecución de parte del Tribunal Superior de Cuentas (TSC)

realizando reparos ilegales e injustificados, que disminuyen nuestro salario; afectando con ello,

nuestra estabilidad emocional y la economía familiar, que en la mayoría de los casos asumimos

con valentía y dignidad como jefas de hogar.

3) Repudiamos ell incumplimiento de la última acta firmada entre gobierno y magisterio que

violenta, entre otros aspectos, el derecho a gozar de una jubilación digna y justa debido al saqueo

permanente y a la corrupción que se vive en el INPREMA.

4) Repudiamos la destitución ilegal y arbitraria de compañeras directoras departamentales y

distritales, así como el no pago de su salario desde el mes de mayo hasta la fecha.

5) Denunciamos el alto índice de femicidios que han aumentado después del golpe de estado,

asociados estos a la tortura, la violación y utilización del cuerpo de las mujeres, en un contexto

donde las garantías constitucionales no existan predominando la impunidad y el poco acceso a la

justicia.

10

Hoy más que nunca debemos organizarnos contra este sistema neoliberal, capitalista, patriarcal y

deshumanizante y así; exigir el respeto a las conquistas de las docentes y la clase trabajadora

hondureña.

Conscientes de la realidad nacional en la que estamos inmersas, creemos que el papel histórico

que debemos asumir es y debe ser enfocar las acciones hacia la refundación de nuestro país a

través de una Asamblea Nacional Constituyente, popular incluyente original y participativa.

“POR QUE HONDURAS TIENE NOMBRE DE MUJER”

RED NACIONAL DE MUJERES DOCENTES COPEMH

DADO EN TEGUCIGALPA A LOS 24 DIAS DE EL MES DE NOVIEMBRE DE 2010:

Elsa Margarita Villeda. Vanessa Arévalo.

Cecilia Ayala Ortega. Fátima Ramírez.

Guadalupe Martínez. Daysi Márquez.

Rossy Bueso. Keydi Judith Aguilar C.

Lourdes Suyapa Díaz. Rosalba Zambrano.

Maritza Cruz. Martha Alicia Rodríguez.

Menadia Meza. Carolina Pineda.

Marìa Dolores Soto. Dilcia D Díaz.

Juventina Avilez. Vilma Patricia Gómez E. Por el COLPEDAGOGOSH

Rosa Marìa Velásquez. Olga Rivera.- por el PRICHPMA.

Norma Arias. Xiomara Molina por el COLPROSUMAH.

Rosibel Lizeth Cruz. Olga Inés Meza Matute

Caren Areli delcid. Kenia Judith Aguilar Castillo.

Dunia Suyapa Sánchez. Leyla Suazo.

Ana Rebeca Guevara. Zulema Domínguez.

Verónica David. Sonia Mirtila Soto.

Keydi Lily Murillo. Lesly Cardozo.

11

ANEXOS:

IX.- AGREGADO : FRAGMENTO DE ARTÍCULO: ANÁLISIS POLÍTICO DE LA MUJER COPEMH,

investigado y escrito por la Lic. Lina Pineda, Secretaria de Asuntos Culturales y Profesionales,

año 2009_2010.

COLEGIO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN MEDIA DE HONDURAS

COPEMH

PRIMER FORO NACIONAL DE LA MUJER COPEMH

“LICDA. MARCIA MILDRED VARGAS”

23 Y 24 DE NOVIEMBRE DE 2010

CONFERENCIA

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL COPEMH.

EXPOSITORA: MS. LINA LUCINDA PINEDA ORDOÑEZ

12

Participación política de la mujer en el COPEMH.

Buen día estimadas colegas para mí es un placer estar aquí y poder compartir con

ustedes mi experiencia en lo referente a la participación política que como género

hemos tenido en la organización.

Lo intentare tomando en cuenta mi militancia tanto como dirigente estudiantil en la

década de los 80’, y como dirigente magisterial en la década de los 90’ hasta la

fecha.

En el COPEMH al igual que la mayoría de organizaciones gremiales, instituciones

empresariales y porque no decirlo los partidos políticos se presenta una estructura

de carácter piramidal que depende del tamaño del grupo. Es de esta manera que

encontramos una pirámide de poder, donde podría haber un solo poder o varios

niveles de poder más los que conforman los líderes de opinión si se trata de

organizaciones extendidas como es el caso del COPEMH. (tiene que ver con las

instancias de base como ser las filiales de institutos , seguida por las juntas

municipales , las cuales se han ido invisibilizando pese a estar presente en la Ley

Orgánica del COPEMH y la presencia a partir de las elecciones del 2007 donde

aparece la figura de las juntas departamentales; esta situación responde a la

estructura que desde hace unos 10 años tiene el Ministerio de Educación, no está

presente en la ley interna del COPEMH; a lo anterior se suma la posición que

asumen las coordinaciones de los Frentes internos que con su presencia hablan

de una democracia interna que a veces se ve afectada por el lastre del sectarismo

que todavía sigue presente en algunos compañeros).

Al presentarse esta estructura piramidal son pocos los cargos disponibles en la

cúspide. Si tenemos en cuenta que son pocas las mujeres que ocupan algunos

cargos en ese nivel. Serán pocas entonces las que estén dispuestas a ocupar

funciones de mando, eso sin contar con la proverbial restricción impuesta por los

varones. La mujer que aspire a competir por cargos de dirección se verá en la

necesidad de competir con firmeza frente a un mayor número de personas

aspirantes al cargo… y que son precisamente, varones. En consecuencia, deberá

13

tener condiciones. Sumamente destacadas Comp. profesional o como dirigente

para alcanzar su meta.

Bien lo dice Bourdieu “El orden social funciona como una inmensa maquina

simbólica que tiende a ratificar la dominación masculina en la que se apoya”

La participación de las mujeres en la esfera política, en su sentido más laxo,

siempre ha estado presente pero de manera incidental o detrás de bambalinas.

En los últimos años, su incursión activa y directa en este campo ha crecido

aunque diste de ser proporcional si se habla en términos de género. Por eso,

cuando se habla de la participación femenina en un proyecto de nación alternativo,

el enfoque debe centrarse al ámbito político, caso particular de lo que hoy día se

vive en Honduras.

Un área de la política con grandes dificultades de acceso a las mujeres ha sido la

sindical. No obstante que su participación ha sido intensa y constante desde hace

más de dos siglos, son contadas las mujeres que presiden o han presidido

puestos más importantes y las representaciones generales de sus organizaciones

gremiales.

La mayoría de las compañeras ocupa en la estructura sindical Secretarias de

género o de cultura y de formación profesional; pocas veces goza del apoyo y

credibilidad por parte de sus compañeros en su labor de servicio a la organización.

LA PARTICIPACIÓN DE MUJER- COPEMH

La década de los 80’ marca cambios importantes en la vida de las organizaciones

hondureñas, las cuales vivieron momentos de represión por parte del gobierno civil-

militar de ese entonces dirigido por el Dr. Suazo Córdova y el General Álvarez

Martínez. Son los primeros años de lucha por lograr la aprobación del Estatuto del

Docente, años de persecución política, de desaparecidos, de asesinados, de

14

compañeros y compañeras que marcharon al exilio. Recuerdo a mis profesoras y

profesores de la Escuela Normal Mixta “Pedro Nufio” participando en la lucha por la

aprobación de nuevos institutos oficiales, el mantener el famoso cinquito (pago del

transporte colectivo) el apoyo a las luchas sindicales, campesinas y estudiantiles. Años

de efervescencia política.

Si nos remitimos a 1971 año de creación del COPEMH, la membrecía mayoritaria

respondía a las mujeres. Hoy día el 51% son mujeres y un 49% son hombres; como

uno de los factores que da respuesta a esta situación podríamos aventurarnos y

asumir que se debe al incremento de los institutos técnicos y polivalentes.

Relacionando la participación de la mujer en puestos de alta jerarquía como ser la

Presidencia se destaca el hecho de que en 39 años solo ha habido 2 mujeres que han

detentado este cargo.

Para 1980 la mujer COPEMH se destaca en actividades fuera de las cotidianas (arreglo

de los salones, las que llevan las anotaciones ,las que estaban pendientes de la comida,

el café etc.) las encontrábamos en las reuniones de discusión política que se daban

para ese entonces en las organizaciones entre ellas podemos mencionar a Normanda

Martínez (llego hacer Presidenta años después), Clementina García, Leticia García,

Danelia de Tomé ,Otilia Medina , Rebeca de Mejía, Nelly de Betancourt son algunos de

los nombres que se vienen a mi memoria. En los 90’y el 2009 la presencia de Coritza

Díaz (Presidenta), Sandra Bautista, Paula Duran, Audelia Flores, Lesly Hernández,

Leyla Suazo, Nidia Pacheco, Marcia Vargas, Cándida Amador, Mireya Castillo, Miriam

Amador, Lina Pineda y en la actualidad Martha Alicia Rodríguez, Carolina Pineda,

Rosalba Zambrano, Dilcia Díaz; como pueden ver es poca la participación en puestos

de Junta Directiva Central si tomamos en cuenta 30 años de trabajo organizativo, de

movilización constante.

En el 2007 se incorpora una estructura de participación a nivel departamental, al

revisar los datos por departamento observamos que: Comayagua (Carolina Pineda),

Yoro (Araminta Pereira), Copán (Elsa Villeda), Islas de la Bahía (Rosibel, Atlántida

(Yamilia Gip); de 18 filiales departamentales solo 5 son mujeres, el resto son varones.

15

Si tuviéramos oportunidad de verificar las estructuras a nivel de filiales por colegio

podríamos confirmar que la mayoría están dirigidas por mujeres, lastimosamente no

cuento con los datos para confirmar esta aseveración.

Empíricamente puedo afirmar que las mujeres son las que de forma más disciplinada

participan en las reuniones, asambleas, plantones y marchas. Pero lo hacen de forma

pasiva, esto en el sentido de que no son de discurso, de discusión política, el mayor

protagonismo lo dejan a los hombres.

Sin embargo, de manera paradójica, la influencia femenina en los puestos de decisión

sindical y política ha sido definitoria para el impulso de una cultura democrática y en

el avance de las condiciones de igualdad y de respeto a nuestras conquistas laborales.

Es importante mencionar que nuestra organización no escapa al modelo patriarcal

aun cuando se diga que la mujer- COPEMH tiene las puertas abiertas y que no las

traspasan porque no quieren. La situación es más delicada de lo que parece, las

compañeras participan pero solo hasta donde los hombres quieren porque según

ellos, no tenemos la sagacidad, la formación política para estar en esos niveles de

discusión. Siempre está la habladuría de parte de los compañeros con respecto a la

vida y relaciones personales de la compañera, no así del compañero.

RETOS QUE SE PRESENTAN AL INTERIOR DEL COPEMH

Hay que señalar que las organizaciones sindicales, en nuestro caso gremial (aunque lo

correcto en materia de derecho laboral es que nos convirtiéramos en sindicatos, pero esto

es una de las posturas ideológicas que forma parte de los obstáculos que nos hemos

creado las organizaciones de docentes) son elementos centrales en la dinámica social y

política, dada su capacidad de participar en decisiones que afectan en general al

desarrollo de la sociedad. Así, los sindicatos se dotan de estructuras con diferentes niveles

de responsabilidad donde se establecen mecanismos para la toma de decisiones.

16

En el caso del COPEMH esto tiene un doble sentido. Uno : Por el hecho de ser una

organización de docentes, cuya función es formar los ciudadanos del hoy y del mañana y

Dos: en la coyuntura que estamos viviendo el magisterio se ha convertido en un sujeto

político por el accionar que ha mantenido tanto ante y durante el golpe de Estado que se

dio en el 2009, y en la actualidad al formar parte del Frente Nacional de Resistencia

Nacional cuyo objetivo fundamental es la Refundación de Honduras, lo que ha provocado

la ira de la burguesía cavernaria que esta incrustada en nuestro país. Señalándonos como

uno de los enemigos principales de su seudo democracia y desatando por ello una

verdadera cacería de brujas, violentando los derechos contemplados en el Estatuto del

Docente, Ley que tiene carácter Constitucional.

Las docentes participan en esa dinámica sindical en mayor o en menor grado ya que

acuden para informarse de sus derechos, se afilian (en el caso nuestro es de carácter

obligatorio (está contemplado en la Constitución de la República, esto gracias a la visión

de los dirigentes magisteriales de 1967)), participan en movilizaciones no solo en las de

carácter economicistas , sino también en las acciones realizadas por la Resistencia Popular

(varias compañeras sufrieron en doble sentido al ser golpeadas por la policía y el ejercito

sea por su condición de mujer y el pecado más grande ,ser con mucho orgullo ,docente)

y, en menor medida, son elegidas como representantes sindicales y se integran en las

estructuras de dirección de la organización.

Esta escasa participación limita las posibilidades de contribución al cambio social en el

terreno de las desigualdades de género, por lo que la apuesta por construir un espacio

sindical a la medida de hombres y mujeres requiere una actitud de apertura y flexibilidad

que permita la mayor participación sindical de las mujeres tanto en la afiliación como en la

representación sindical y en su integración en los órganos de dirección de la organización.

La participación paritaria de las mujeres y de los hombres en el proceso de toma de

decisiones es un elemento fundamental para llegar a una verdadera igualdad entre

17

hombres y mujeres y proporciona un equilibrio que refleja de manera más exacta la

composición de la sociedad y que se perfila como una exigencia de la democracia que

tiene resultados positivos para la sociedad, ya que se introducen

Nuevas ideas y nuevos valores lo que conduce a resultados que tendrán en cuenta los

intereses y necesidades del conjunto de la población. La sociedad necesita contar con la

visión, la experiencia, el conocimiento de las mujeres sobre las distintas cuestiones.

Se necesita darle poder a las mujeres, para que adquieran la seguridad individual

necesaria para fortalecer el poder colectivo que permitirá cambiar la situación actual de

subordinación.

La actitud participativa de las mujeres sindicalistas existe, pero requiere las herramientas

necesarias para acelerar el proceso de integración.

Es importante que se retome la propuesta que se había incorporado a las reformas a la

Ley Orgánica del COPEMH en el 2008 orientada a la creación de la Secretaria de la Mujer o

de Asuntos Femeninos, de esta manera se logra concentrar todas las acciones

encaminadas a fortalecer el rol que las mujeres debemos asumir en cuanto a tener mayor

protagonismos dentro de las discusiones políticas que se dan a lo interno de nuestras

organizaciones.

Esta propuesta tenía como antecedentes la Asamblea ordinaria realizada en Danlí y en la

Esperanza entre los años 1997 - 2000 donde ya se miraba la necesidad de lograr mayores

índices de participación en los espacios de poder de la organización.

También se puede mencionar que en el Reglamento de Elecciones del 2005 hice la

propuesta de la incorporación del porcentaje para determinar la representación de las

mujeres en las planillas. Esto fue rebatido con el argumento de que el COPEMH era una

organización abierta y de amplios criterios, que no había prevalencia de machismo. Rebatí

18

que era un imperativo de nuestra organización tener mayor presencia de compañeras en

los cargos de dirección; lo que obligaba a los frentes internos a buscar y perfilar

compañeras para tal fin. Sigo pensando de misma forma, porque solo de esta manera las

Coordinaciones de los Frentes se preocuparan para que haya mayor participación de las

mujeres, no en actividades rutinarias sino en esas decisiones que ponen en juego la

estabilidad y seguridad de nuestra organización.

Este Foro debe ser orientado en promover la creación de la Secretaria porque a través de

espacio se lograra una mayor incidencia de la mujer en la vida política de nuestra

organización. A través de ella se pueden:

a. realizar estudios para identificar las barreras que impiden o limitan la participación

de las mujeres – docentes en la política;

b. realizar campañas con el fin de eliminar las imágenes estereotipadas de hombres y

de mujeres, divulgando la diversidad del papel que desempeña la mujer en

nuestras sociedades y su verdadera contribución al desarrollo;

c. promover una mayor participación y representatividad de la mujer en los procesos

de toma de decisiones.

Me acerco al final de estas reflexiones, queriendo cerrar con mi más profundo respeto a

aquellas compañeras que sin estar aquí presentes forman parte del glorioso magisterio

hondureño que ha demostrado en la calle su aversión y odio a las dictaduras y su

capacidad para formar parte de las estructuras de base, intermedias y nacionales tanto del

COPEMH como del Frente Nacional de Resistencia con la idea de ser parte de eso proceso

de transformación tan necesaria para nuestra Honduras, que hoy sigue llorando los

muertos provocados por la dictadura militar- civil entronizada en nuestra patria.

19

I DIA DE TRABAJO, LA COMPAÑERA MARÍA TREJOS MONTERO DIRIGIÉNDOSE A LAS

PARTICIPANTES.

20

Escuchando atentamente la participación entre mujeres.

21

Desarrollando el trabajo de las siluetas, quienes somos, qué queremos, cómo llegamos hasta

este lugar, qué obstáculos se presentaron…

22

Representación a nivel nacional de la asistencia de compañeras al I Foro de mujeres COPEMH.

23

24

II Día atendiendo las indicaciones importantes durante el foro.

25

Trabajo colaborativo.

26

Exponiendo los trabajos de equipo, muy contentas las compañeras.

27

Lesly Cardozo , participante del departamento de Valle, siempre atenta a trabajar.

28

Elsita Villeda del departamento de Copán, mostrando cómo trabajan las mujeres hondureñas.

29

30

Exponiendo sobre las fortalezas y debilidades de la mujer COPEMH hondureña.

31

Mujeres del PRICPHMA, COPEMH Y COLPEDAGOGOSH.

32