Instrumentos para la Gestión y la Cooperación...

14
Instrumentos para la Gestión y la Cooperación Intercultural II / 2017-2 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO PENINSULAR EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES COORDINACIÓN DE HUMANIDADES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Instrumentos para la Gestión y la Cooperación Intercultural II Re-elaboración a partir del plan sugerido Elaboración y Facilitación: Vidal Emmanuel Méndez Cadena Licenciado en Desarrollo y Gestión Interculturales [email protected] Horas / Semanas / Semestre Total de horas Teóricas Prácticas Semanas 48 16 16 64 Área de conocimiento: Mediación intercultural Carácter: Obligatoria de elección Tipo: Teórica-Práctica Modalidad: Curso PRESENTACIÓN El hacer intercultural implica una de las acciones más complejas de la actualidad. No sólo la conflictividad internacional o el sistema económico son referentes de la dificultad de asegurar un buen vivir entre las personas, sino que también existen diversas condiciones estructurales que revierten los esfuerzos por crear sociedades más justas y que respondan a diversas formas de hacer “alquimias de paz.”

Transcript of Instrumentos para la Gestión y la Cooperación...

Instrumentos para la Gestión y la Cooperación Intercultural II /

2017-2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CENTRO PENINSULAR EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

COORDINACIÓN DE HUMANIDADES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Instrumentos para la Gestión y la Cooperación Intercultural II

Re-elaboración a partir del plan sugerido

Elaboración y Facilitación: Vidal Emmanuel Méndez Cadena

Licenciado en Desarrollo y Gestión Interculturales

[email protected]

Horas / Semanas / Semestre Total de

horas Teóricas Prácticas Semanas

48 16 16 64

Área de conocimiento: Mediación intercultural

Carácter: Obligatoria de elección

Tipo: Teórica-Práctica

Modalidad: Curso

PRESENTACIÓN

El hacer intercultural implica una de las acciones más complejas de la actualidad. No sólo la

conflictividad internacional o el sistema económico son referentes de la dificultad de

asegurar un buen vivir entre las personas, sino que también existen diversas condiciones

estructurales que revierten los esfuerzos por crear sociedades más justas y que respondan

a diversas formas de hacer “alquimias de paz.”

Instrumentos para la Gestión y la Cooperación Intercultural II /

2017-2

Los procesos de deshumanización, la falta de comprensión de los conflictos, el uso de

modelos ornamentales de multiculturalismo y finalmente la falta de modificaciones

profundas al Status Quo aseguran que las relaciones entre personas, sociedades, regiones

o culturas vivan en una total ausencia de la paz, procesos que regulan, normativizan y

permiten que la política y la acción social de cambio no tenga los resultados deseados para

una reconstrucción, reflexión y apropiación de modelos de vida más acordes a los ideales

inter-independientes, que como humanidad se pueden crear en trabajo mutuo,

cooperación y dialogo.

Este curso es la segunda parte de un proceso de reflexión sobre cómo entender los

conflictos y cómo transformarlos. En la primera parte nos concentramos en entender las

situaciones que rodean al conflicto y los mecanismos de deconstrucción de los mismos. Esta

segunda fase será para continuar con los pasos tres y cuatro del modelo alquímico de

transformación de conflictos: imaginar y hacer.

Comenzaremos la travesía en la continuación de la reflexión sobre los modelos de

desarrollo, crecimiento económico y buen vivir para entender las condiciones

superestructurales que influyen en la localidad del conflicto.

Potencializaremos las habilidades de imaginar para proyectar propuestas, modelos o ideas

para transformar las situaciones revisadas a lo largo del curso, pero en especial en la

segunda unidad temática.

Enseguida, reflexionaremos sobre qué son las ausencias de la paz y su relevancia en la

afectación de los derechos humanos de las personas y grupos y cómo esto afecta en la

transformación integral de diversos tipos de conflictos.

Potencializaremos la capacidad de ver en la interculturalidad, un modelo crítico de

transformación sociocultural. Por ello, en este curso se trabajará de manera más práctica

para reforzar habilidades adquiridas en la primera parte y adquirir algunas nuevas

herramientas para fomentar la cooperación y cambio en conjunto a diversos actores

sociales.

Finalizaremos el proceso educativo conjunto al conocer algunas de las posibilidades de la

persona gestora intercultural -o alquimista intercultural- para modificar la realidad

cotidiana a partir de diversas opciones del actuar para la transformación de conflictos.

Instrumentos para la Gestión y la Cooperación Intercultural II /

2017-2

Objetivo General

Desarrollar los conocimientos y habilidades de transformación de conflictos a partir del

entendimiento de las fases de imaginar y actuar de la alquimia intercultural para promover

acciones basadas en ideas concretas, claras y holísticas de la transformación sociocultural

en contextos interculturales.

Objetivos específicos

-Entender las repercusiones de los modelos de desarrollo en la creación estructural de un

modelo de vida sociocultural a través de la reflexión sobre la teoría y experiencias de

aplicaciones de diversos modelos teóricos para poder realizar análisis contextual desde lo

global a lo local en determinados conflictos.

-Identificar los impactos de diversos conflictos en los derechos de personas y grupos a partir

del análisis intercultural crítico de los contextos donde se desenvuelven los distintos actores

de las tensiones para desarrollar habilidades de diseño y propuesta de conflictividades

específicas.

-Aprender a ejercer algunos instrumentos de la mediación de conflictos con perspectiva

intercultural a través de la adquisición de habilidades y conocimientos de acción para

reconocer en qué ámbitos profesionales pueden impactar con el perfil adquirido durante la

licenciatura.

Metodología del curso

-Debido al enfoque del curso de educación intercultural y de la construcción de paz; así

como de la cimentación de conocimiento, el rol de profesor es sustituido por el de

facilitador de aprendizaje y el de los y las estudiantes por participantes de esta construcción

de saberes. Esto no sólo es un cambio de nombre, sino de las responsabilidades, acuerdos

y niveles de compromiso que tienen cada una de las partes.

-Las experiencias de cada unidad se acompañarán de textos de carácter teórico, estudios

de caso y presentaciones literarias para darle un sentido de variedad al curso más extenso.

Instrumentos para la Gestión y la Cooperación Intercultural II /

2017-2

De la oferta presentada, las personas participantes tendrán que elegir la fuente que sea más

acorde a su propio perfil para participar colectivamente en cada sesión.

-Se realizarán técnicas de acompañamiento, reflexivas y de concientización por lo que las

personas participantes tendrán que tener disposición para colaborar con el aprendizaje,

siempre y cuando, esto no vaya en contra de su dignidad, valores o percepción sobre el

aprendizaje.

-Las horas del curso se dividirán de la siguiente manera:

Tres horas para discutir las lecturas semanales a manera de debate o como herramienta

para participar en las actividades dinámicas planteadas en cada sesión.

Una hora para realizar talleres cortos introductorios de habilidades y técnicas para el

quehacer profesional del y la gestora intercultural. En esta segunda parte, se dará mayor

concentración a estas habilidades por lo que podrán estar introducidos en otros apartados.

Proceso de evaluación

Tomando en cuenta la variedad de modos de aprendizaje, de las capacidades adquiridas en

el tronco común de la licenciatura y de los intereses de grupo e individuales se ha

considerado la inclusión de diversas modalidades de evaluación de adquisición de

conocimientos y habilidades. Cualquier modalidad no está exenta de una fase de

investigación inicial que variará según la modalidad seleccionada. Los siguientes perfiles son

orientativos, no determinantes y cerrados por lo que las personas participantes podrán

adquirir habilidades y conocimientos mixtos o que amplíen los perfiles básicos presentados

a continuación:

Modalidad: Difusión

El o la participante presentará un trabajo que tenga como fin difundir conocimientos sobre

la conflictividad en contextos interculturales nacionales o internacionales. Para ello podrá

realizar:

1. Traducción del inglés, francés o italiano de texto académico o de difusión sobre

cuestiones de interculturalidad de 5 a 10 cuartillas.

Instrumentos para la Gestión y la Cooperación Intercultural II /

2017-2

2. Realización de un audio (podcast) o audiovisual que difunda algún conflicto en

situaciones de interculturalidad y una tentativa propuesta de transformación.

Modalidad: Metodología y evaluación

El o la participante presentará un análisis de alguna política pública social o cultural a partir

de la asesoría del facilitador. Esta modalidad requiere de una comprensión intermedia del

tema a elegir para la construcción de propuestas de manera comparativa. Recomendada

para participantes de últimos semestres o egresados en proceso de titulación.

Modalidad: Construcción educativa

Las personas que elijan esta modalidad pondrán en práctica habilidades de construcción de

conocimiento con enfoque de paz intercultural. Los entregables pueden ser:

1. Realización de una carta descriptiva para la ejecución de un taller que avale de 4 a

10 horas de enseñanza. Se evaluará la pertinencia del diseño y de ser el caso, el

seguimiento de la aplicación.

2. Diseño de dos a tres técnicas educativas con el formato proporcionado que puedan

ser aplicadas en contextos de interculturalidad.

3. Diseño de un material educativo (revista, gaceta, experiencia de diálogo con

relatoría, memorial, publicación colectiva).

Modalidad: Investigación

Las personas que elijan esta modalidad para acreditar el curso realizarán una investigación

documental y/o de campo sobre algún tema revisado en el curso transversalizado con sus

propios intereses. La investigación puede ser de una extensión máxima de 20 cuartillas.

Puede ser un artículo académico o un texto de difusión sobre conflictos para un público

general. Se evaluará la rigurosidad de la investigación y el ser un texto que cumpla con el

público objetivo al que se dirige.

Instrumentos para la Gestión y la Cooperación Intercultural II /

2017-2

Modalidad: Gestión de proyectos

Los y las participantes de semestres más avanzados o en proceso de titulación pueden optar

por el diseño de un proyecto en contexto intercultural siguiendo el modelo planteado por

la licenciatura como modo de titulación, teniendo en claro que para el marco de la materia

el ejercicio debe ser más modesto por lo que se evaluará la construcción del mismo

considerando que es un proyecto en desarrollo.

NUEVA MODALIDAD (2017-2): Antiguas/os alquimistas

Las personas participantes podrán investigar personas que en la historia humana han

generado acciones a favor del cambio intercultural de los conflictos hacia modelos más

justos, de modificación de las relaciones de poder, de la representación-representatividad y

de la modificación de las situaciones de violencia.

Igualmente podrá seleccionar metodologías de transformación de conflictos de distintos

contextos, priorizando los de Asia, África y América Latina.

La elección será libre, pero tendrá que seguir los siguientes criterios:

1. El personaje podrá ser real o ficticio, pero la aplicación del enfoque de

transformación de conflictos tendrá que ser verificable.

2. En el caso de las metodologías se proporcionará un listado de metodologías a

investigar, pero la elección final es optativa por parte de las personas.

3. La presentación deberá contener información de las cuatro fases de la alquimia

intercultural: comprender-deconstruir-imaginar-hacer.

[…]

La modalidad se elegirá antes de la semana diez del curso presentando un avance antes de

esta fecha. Las personas participantes pueden hacer uso de la asesoría del facilitador a lo

largo del proceso. Aun cuando no se hagan los micro-talleres donde se repasan brevemente

las habilidades contempladas, la persona puede optar por alguna modalidad haciendo uso

del seguimiento tutorado del proceso a construir. No se podrá escoger la misma acción

realizada durante el curso pasado.

Instrumentos para la Gestión y la Cooperación Intercultural II /

2017-2

Temario del curso

Introducción. Alquimia intercultural y el equipo ZERO

Unidad 1. Desarrollo y su impacto intercultural

1.1. Desarrollo: ¿modelo de vida para la interculturalidad?

1.2. Opciones y contrastes en la definición de destinos socioculturales a través del desarrollo

1.3. Alternativas y recovecos políticos en los ideales de desarrollo

Unidad 2. Imaginar para proyectar a través de la interculturalidad

2.1. ¿Qué se entiende por gestión? Estado y Organizaciones de la Sociedad Civil

2.2. Proyectar como una estrategia de acción compleja

2.3. Darle sentido y coherencia al cambio sociocultural

2.4. Cambios y sentido de evaluar las acciones para interculturalizar el mundo

Unidad 3. Ausencias en la paz en el mundo contemporáneo

3.1. El lugar de la alquimia en un mundo en conflictos

3.2. Identidad: acabar con el alma de las personas

3.3. Sentido colectivo de vida y ruptura sistémica de culturas

3.4. Revés y justicia: la interculturalidad a prueba

Unidad 4. Actuar e interculturalizar: el hacer alquímico

4.1. Mediación activa y transversal para proyectar los cambios

4.2. Acción humanitaria en emergencias complejas

4.3. Perspectiva psico-emocional de la transformación de conflictos

4.4. Educación en derechos humanos y en emergencias

4.5. Comunicar el dolor y transformar (se) en ello

Trabajo de evaluación grupal de los impactos alcanzados

Temario del curso específico Introducción. Alquimia intercultural y el equipo ZERO – 31 de enero

Instrumentos para la Gestión y la Cooperación Intercultural II /

2017-2

Unidad 1. Desarrollo y su impacto intercultural

1.1. Desarrollo: ¿modelo de vida para la interculturalidad? – 7 de febrero

Sen, Amartya. Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta. 440 p.

* Introducción y capítulo 2

Charusheela, S. (2008). “Social analysis and the capabilities approach: a limit to

Martha Nussbaum’s universalist ethics” en Cambridge Journal of Economics.

Cambridge, EUA. 18 p.

Rahimi, Atiq. (2001). Tierra y cenizas. Madrid: Ediciones Lengua de Trapo.

1.2. Opciones y contrastes en la definición de destinos socioculturales a través del

desarrollo – 14 de febrero

Cacciari, Paolo. (2010). Decrecimiento o barbarie. Barcelona: Icaria Antrazyt.

Chang, Ha-Joon. (2004). Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en

perspectiva histórica. Madrid: Catarata.

Nugkuak Ikanam, Ernesto. (1995). “El desarrollo indígena amazónico” en Mugarik

Gabe. Pueblos indígenas. Nuestra visión del desarrollo. Barcelona: Icaria Antrazyt.

1.3. Alternativas y recovecos políticos en los ideales de desarrollo – 21 de febrero

Nandy, Ashis. (2011). Imágenes del Estado. Cultura, Violencia y Desarrollo. Ciudad de

México: Fondo de Cultura Económica.

Takahata, Isao. (1994). La guerra de los mapaches. Japón: Studio Ghibli.

O

Miyazaki, Hayao. (1997). La princesa Mononoke. Japón: Studio Ghibli.

Huxley, Aldous. (1998). Nueva visita a un mundo feliz. Buenos Aires: Editorial

Sudamericana. Disponible en: https://lelibros.org/libro/descargar-libro-nueva-visita-

a-un-mundo-feliz-en-pdf-epub-mobi-o-leer-online

Unidad 2. Imaginar para proyectar a través de la interculturalidad

Instrumentos para la Gestión y la Cooperación Intercultural II /

2017-2

2.1. ¿Qué se entiende por gestión? Estado y Organizaciones de la Sociedad Civil – 28 de

febrero

Paffenholz, Thania. (2009). Civil society and peacebulding. The Centre on Conflict,

Development and Peacebuilding. 28 p.

Traducción de Sofía Magdalena Martínez Sosa.

Chatterjee, Partha. (2005). La nación en tiempo heterogéneo. Siglo XXI y CLACSO

COEDICIONES. Argentina. pp. 125-158

Save the Children España. Niños y niñas trabajadores en Pakistán. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=e2s3Qj-4sqM

2.2. Proyectar como una estrategia de acción compleja – 7 de marzo

Sabalza, Michel. “Gestión del ciclo de proyecto” en Diccionario de acción

Humanitaria. Universidad del País Vasco. Disponible en:

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/120 (consultado el 7 de enero de

2017).

Dahl, Roald. (2015). Matilda. Ciudad de México: Santillana Infantil y Juvenil.

2.3. Darle sentido y coherencia al cambio sociocultural – 14 de marzo

Sabalza, Michel. “Enfoque de marco lógico” en Diccionario de acción Humanitaria.

Universidad del País Vasco. Disponible en:

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/88 (consultado el 7 de enero de

2017).

Asimov, Isaac. (1988). Sueños de Robot. Barcelona: Plaza & Janes Editores.

Gomez Hermosillo, Rogelio (coordinador). (2016). Salario suficiente. Ciudad de

México: Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

2.4. Cambios y sentido de evaluar las acciones para interculturalizar el mundo – 21 de marzo

van Hulst-Mooibroek, Hilde. (2006). “Evaluating a successful campaign successfully”

en el marco de la cuarta junta de activistas y coordinadores/as de campaña del

movimiento No Hate Speech. Tirana.

Care International UK. (2012). Peacebuilding with impact. Defining theories of

change. CARE International and International Alert.

Instrumentos para la Gestión y la Cooperación Intercultural II /

2017-2

Karatani, Kojin. (2010). “Revolución y repetición; traducción por Mario Chávez

Tortolero” (en línea) en Theoría, Revista del Colegio de Filosofía 20-21. Ciudad de

México: Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 11-25.

Unidad 3. Ausencias en la paz en el mundo contemporáneo

3.1. El lugar de la alquimia en un mundo en conflictos – 28 de marzo

Méndez Cadena, Vidal Emmanuel. Alquimia de paces como alternativa a las

ausencias dejadas por la “paz” y la guerra. Texto inédito de la remasterización de la

tesis de licenciatura.

Alexander, Jacqui. (2006). “Colonialism and its Contemporaries: Feminist Reflections

on the State of War and the Meaning of Solidarity”. Groelandia: Ponencia presentada

en el Coloquio Rethinking Nordic Colonialism. Groelandia. 7 p.

Simić Bodrožić, Román. (2014). A todos nos falta algo. Ciudad de México: Ediciones

Cal y Arena.

3.2. Identidad: acabar con el alma de las personas – 4 de abril

Das, Veena. (2016). Violencia, cuerpo y lenguaje. Ciudad de México: Fondo de Cultura

Económica.

El Saadawi, Nawal. (1991). La cara desnuda de la mujer árabe; traducción de María Luisa

Fuentes. Madrid: Editorial horas y horas. 281 p.

Woodman, Jo y Sophie Grig. (2008). El progreso puede matar; como el desarrollo

impuesto destruye la salud de los pueblos indígenas. Madrid: Survival International

España.

3.3. Sentido colectivo de vida y ruptura sistémica de culturas – 18 de abril

Appadurai, Arjun. (2013). El rechazo de las minorías. Ciudad de México: Fábula Tusquets

Editores.

Morrison, Toni. (2001). La canción de Salomón. Barcelona: Debolsillo.

Gordimer, Nadine. (2008). Beethoven tenía algo de negro. Barcelona: Bruguera.

3.4. Revés y justicia: la interculturalidad a prueba – 25 de abril

Instrumentos para la Gestión y la Cooperación Intercultural II /

2017-2

Estermann, Josef (2014). “Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes

desde la Filosofía Intercultural” en Polis, Revista Latinoamericana, volumen 13, número

38. pp. 347-368.

Campanella, Juan José. (2009). El secreto de sus ojos. Argentina y España: Haddock Films,

Tornasol Films y otras.

Kenzaburo, Oé. (2011). Cuadernos de Hiroshima. Barcelona: Anagrama.

Unidad 4. Actuar e interculturalizar: el hacer alquímico

4.1. Mediación activa y transversal para proyectar los cambios – 2 de mayo

Fisas, Vicenc. (2010). ¡Alto al fuego! Manual de procesos de paz. Barcelona: Icaria Más

madera.

Vinyamata, Eduard. (2014). Conflictología: Curso de resolución de conflictos. Ariel Edición

Kindle.

Quintero Montilla, María del Pilar. “Ética, interculturalidad, psicología social y cultura de paz” (en línea) en Consciencia y Diálogo. Año 1, Número 1. Enero-diciembre, 2010. pp. 35-50.

4.2. Acción humanitaria en emergencias complejas – 9 de mayo

Francisco Rey Marcos y Víctor de Currea-Lugo. (2002). El debate humanitario. Barcelona:

Icaria Akadimia.

OCHA-CASS. Situation analysis 48hrs Earthquake Nepal. Documento de trabajo de

27.04.2015

Turkey-Syria: Humanitarian Dashboard - Cross Border Response. Documento de trabajo 3

de febrero de 2016.

Núñez, Jesús. Conferencia magistral. La Crisis de los Refugiados. Universidad de Castilla-

La Mancha. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=suxkvhVVgIY

(consultado el 7 de enero de 2017).

4.3. Perspectiva psico-emocional de la transformación de conflictos – 16 de mayo

Muldoon, Brian. (1998). El corazón del conflicto. Barcelona: Paidós Ibérica.

Instrumentos para la Gestión y la Cooperación Intercultural II /

2017-2

Comins Mingol, Irene. (2009). Filosofía del Cuidar. Barcelona: Icaria Antrazyt.

Murabit, Alaa (2015; octubre). Alaa Murabit: What my religion really says about women

(archivo en video). TEDWomen. Disponible en:

https://www.ted.com/speakers/alaa_murabit (consultado el 18 de abril de 2016).

4.4. Educación en derechos humanos y en emergencias – 23 de mayo

Ekstedt, Julia. (2004). Programa de los derechos del niño. Guía de capacitación. Lima: Save

the Children Suecia.

Equitas – Centro Internacional para la Educación en Derechos Humanos y Oficina del Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2010). Cómo evaluar

las actividades de capacitación en derechos humanos. Serie de capacitación profesional

N.° 18.

Candelo Reina, Carmen, Gracia Ana Ortiz R., Barbara Unger. (2003). Hacer talleres. Fondo

Mundial para la Naturaleza-Colombia; Instituto para la Comunicación en Organizaciones,

Alemania e InWEnt, Alemania.

Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE). Video de la INEE

sobre Educación Sensible al Conflicto (subtítulos en español). Canal youtube:

institucional. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=1AfuyJQs_E4

(consultado el 7 de diciembre de 2017).

4.5. Comunicar el dolor y transformar (se) en ello – 30 de mayo

Sontag, Susan. (2004). Ante el dolor de los demás. Madrid: Suma de letras.

Ajemian Ahnert, Margaret. (2010). El puñetazo en la puerta. Una travesía por el sombrío

genocidio armenio. Ciudad de México: Siglo XXI.

Trabajo de evaluación grupal de los impactos alcanzados – 6 de junio

Anexo uno: Catálogo de habilidades a adquirir para la parte práctica del

curso

En amarillo, las aprendidas en el primer curso

Instrumentos para la Gestión y la Cooperación Intercultural II /

2017-2

Fiscalización de proyectos culturales. Evaluación a partir de un análisis jurídico y cuantitativo. (UNIDAD DOS)

Carta descriptiva para diseño de talleres con enfoque de interculturalidad y paz.

Diseño de material educativo para diversos actores sociales

(TOTAL CURSO)

Diagrama de flujos y cruces instruccionales en programas públicos y su aplicación en los diagnósticos de situaciones conflictivas. (UNIDAD DOS)

Medios no convencionales de difusión de los problemas sociales: Entretenimiento (literatura, animación, videojuegos, otros) para el quehacer intercultural.

Sistematización de información sobre proyectos culturales y sociales. ¿Cómo saber si hay impacto en lo que hacemos? (UNIDAD DOS)

¿Para qué investigar? Investigación aplicada en los contextos de situaciones de

conflicto.

Legislación: Usos y desusos a partir de la revisión de legislaciones anti-discriminatorias.

(UNIDAD TRES)

Diagnósticos-participativos en contextos de conflictividad involucrando a la comunidad.

Diseño de técnicas educativas en contextos interculturales con una visión participativa.

(TOTAL CURSO)

Límites y ética de la gestión en ámbitos donde existe poca participación o

animadversión.

(TOTAL CURSO)

Uso de datos estadísticos sobre problemas sociales; cuidado y atenciones en el uso de los mismos. (UNIDAD DOS)

El mediador espontaneo; transmisión de habilidades para quién no cuenta con el mismo perfil. (UNIDAD CUATRO)

Instrumentos para la Gestión y la Cooperación Intercultural II /

2017-2

Perfil de trabajo

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Mecanismos de evaluación

Exposición oral SÍ Exámenes parciales NO

Exposición audio-visual SÍ Exámenes finales NO

Ejercicios dentro del aula SÍ Trabajos y tareas fuera del

aula

Ejercicios fuera del aula SÍ Participación en clase SÍ

Seminario SÍ Asistencia a prácticas SÍ*

Lecturas obligatorias SÍ Informe de investigación SÍ

Trabajos de investigación SÍ Otros

Revisar Proceso de

evaluación

*En caso de haberlas por

parte de los y las

participantes en ningún caso

pueden tener carácter de

obligatorio para el resto del

grupo

Prácticas de campo SÍ

Otros

Técnicas experimentales

Dramatizaciones

Dinámicas pedagógicas participativas. Educación a distancia.

Perfil profesiográfico de quiénes pueden impartir la asignatura:

Gestores/Gestoras interculturales, mediadores/mediadoras, facilitadores/facilitadoras,

historiadores/historiadoras, politólogos/politólogas, trabajadores/trabajadoras sociales,

educadores/educadoras.