Intervencion-Psicologica-En-Situacion-De-Catastrofe.pdf

67
Intervención psicológica en situación de catástrofe. Ingrid Rodríguez Martín. Máster psicología clínica y salud. 29 julio 2011. ISEP.

Transcript of Intervencion-Psicologica-En-Situacion-De-Catastrofe.pdf

  • Intervencin psicolgica en situacin

    de catstrofe.

    Ingrid Rodrguez Martn. Mster psicologa clnica y salud.

    29 julio 2011. ISEP.

  • NDICE.

    Justificacin. 1. Intervencin psicolgica en situaciones de catstrofes:

    1. Introduccin.. 3. 2. Delimitacin conceptual... 3.

    3. Concepto de catstrofe.. 6.

    3.1. Nocin general de catstrofe.... 7. 3.2. Clasificacin de catstrofes.. 9. 3.3. Fases en el desarrollo de una catstrofe. 13.

    4. Intervencin en situaciones de catstrofe... 22.

    4.1. Roles establecidos.. 22. 4.2. Factores intervinientes.... 25. 4.3. Papel del psiclogo en catstrofes.. 29.

    4.3.1. Perfil y formacin del psiclogo de emergencias... 41. 4.4. Intervencin y tcnicas utilizadas en una situacin de

    catstrofe... 45. 4.4.1. Planificacin general de la intervencin..... 47. 4.4.2. Equipos de intervencin. 48. 4.4.3. Lugar y tiempo de la intervencin.. 49. 4.4.4. Objetivos generales de una intervencin.... 49. 4.4.5. Principios generales de la intervencin.. 53. 4.4.6. Intervencin psicolgica. Funciones y tareas..... 53. 4.4.7. Intervencin con los afectados/familiares.. 55. 4.4.8. Apoyo psicolgico a los tcnicos en salvamento

    (sanitarios, bomberos, soldados, psiclogos, trabajadores sociales, cuerpos de seguridad). 58.

    5. Conclusin.. 62.

    6. Bibliografa. 63.

  • JUSTIFICACIN.

    Las emergencias y las catstrofes son dos consecuencias que nos recuerdan a

    diario cuan vulnerables seguimos siendo a la materializacin de las amenazas, ya sean

    propias de los fenmenos de la naturaleza (terremotos, erupciones volcnicas, los

    deslizamientos, lluvias torrenciales, etc.); o sean provenientes de la propia tecnologa

    (plantas nucleares, depsitos de materiales peligrosos, accidentes de vehculos y de

    aviacin, entre muchos otros).

    Hoy en da estamos convencidos de que los seres humanos no estamos

    indefensos ante las amenazas, sino ms bien somos nosotros mismos los que nos

    hacemos cada vez ms vulnerables a las mismas. Basta recordar los accidentes

    nucleares de Three Mile Island (1982), Chernbil (1986), las avalanchas de Venezuela

    (1999) (producto de la deforestacin y crecimiento desorganizado de las ciudades), la

    destruccin de la central hidroelctrica de Machu Pichu (1998) (destruida por un

    deslizamiento que tom su antiguo cauce en el cual estaba construida la central)

    debiendo aadir a esto los cientos de personas que mueren a diario producto de los

    accidentes automovilsticos, ferroviarios o de aviacin.

    Este panorama ha sido preocupacin de la comunidad internacional al punto de

    que las Naciones Unidas declar los aos 1990-1999 como el decenio internacional para

    la reduccin de los desastres naturales y a partir del ao 2000 se ha establecido una

    secretara permanente denominada "Estrategia Internacional para la reduccin de los

    desastres" en el mbito mundial. Estos esfuerzos de las Naciones Unidas han permitido

    demostrar que los desastres no solo afectan la economa y la infraestructura de un pas

    sino que comprometen a la misma estructura social de las comunidades afectadas y a la

    salud fsica y mental de sus integrantes.

    En este sentido, diversas disciplinas han ido adaptando sus conocimientos y

    tcnicas a estas situaciones extremas y por consiguiente, la psicologa no ha podido ser

    la excepcin; la presencia del profesional psiclogo se ha ido haciendo cada vez ms

    necesaria, como es el caso de las salas de emergencia hospitalaria, as como en las

    grandes catstrofes, varios ejemplos de ello sera el caso del terremoto de Mxico

    (1985), la Riada en Huesca (Biesca) (1996), las inundaciones de Venezuela (1999), los

  • atentados de las Torres Gemelas en Nueva York (2001), El terremoto del ocano ndico

    (2004), los atentados del 11M en Madrid (2004), o el reciente terremoto en Japn.

    Los efectos de los desastres sobre la salud fsica suelen ser bastante conocidos,

    con secuelas a corto, mediano y largo plazo. En cambio, no siempre se han reconocido

    de igual manera los efectos sobre la salud mental, a pesar de haberse demostrado que,

    en situaciones de desastres y emergencias complejas, se produce un incremento de los

    signos de sufrimiento psicolgico, como la afliccin y el miedo; se puede aumentar en

    cierta medida la morbilidad psiquitrica y otros problemas sociales. Se estima que entre

    una tercera parte y la mitad de la poblacin expuesta (segn la magnitud del evento y

    otros factores) sufre alguna manifestacin psicolgica; aunque debe destacarse que no

    todas pueden calificarse como patolgicas, la mayora debe entenderse como reacciones

    normales ante situaciones de gran significacin o impacto. Tambin, se ha demostrado

    que, despus de la emergencia propiamente dicha, los problemas de salud mental en los

    supervivientes requieren de atencin durante un periodo prolongado, cuando tienen que

    enfrentar la tarea de reconstruir sus vidas.

    La respuesta institucional en el campo de la salud mental es compleja, ya que no

    solamente se trata de atender las consecuencias emocionales directas del evento (miedo,

    ansiedad, tristeza, rabia, etc.), sino, tambin, otros efectos indirectos en la dinmica

    interpersonal y social, as como en el entorno de las vctimas, en la medida en que se

    produce un deterioro del tejido social y una desestructuracin de la vida familiar.

    Todo este conjunto de efectos repercute extensamente en las condiciones y los

    proyectos de vida individuales y colectivos, alimenta el sufrimiento emocional de los

    supervivientes y, frecuentemente, establece crculos viciosos de violencia.

    Por fortuna, en los ltimos aos ha aumentado el inters por el impacto de los

    desastres en la salud mental de las poblaciones afectadas y actualmente se ha hecho

    evidente la necesidad de un abordaje integral que trascienda la atencin a la enfermedad

    y la reparacin de los daos materiales.

  • INTERVENCIN PSICOLGICA EN SITUACIN DE CATSTROFE.

    1. INTRODUCCIN.

    A lo largo de los tiempos han ido ocurriendo diferentes sucesos que han afectado

    de forma negativa a las zonas en las que se han producido; son situaciones de desorden

    y desorganizacin. Estos eventos influyen negativamente, tanto en las infraestructuras

    como en las personas que pueblan la zona en crisis. Estos acontecimientos provocan

    graves daos, tanto vctimas humanas como prdidas materiales. Estos eventos se han

    denominado de diferentes maneras: catstrofes, desastres, crisis... emplendolos como

    sinnimos o distinguiendo su uso segn el/la autor/a que lo nombrara y la perspectiva

    desde la que se trabajaran y/o estudiaran; ya fuera desde las ciencias sociales o desde

    estudios cuantitativos, o bien, dependiendo de la magnitud de lo ocurrido. Esta

    diferenciacin conceptual, ms all de confundir los trminos, los enriquece, ya que

    unos se complementan con otros y ayudan a entender mejor estos conceptos. A

    continuacin tratar de definir con mayor precisin las diferencias conceptuales entre

    todos estos sucesos, al mismo tiempo que intentar establecer una idea ms concreta de

    lo que es una catstrofe, a travs de las diferentes ideas presentadas en las definiciones

    de los diferentes autores.

    2. DELIMITACIN CONCEPTUAL

    Los eventos desastrosos, catastrficos, las emergencias, los accidentes, etc., han

    sido definidos desde diferentes puntos de vista, en los que se incluyen perspectivas

    cualitativas, cuantitativas o basadas en las ciencias sociales, as como productos de la

    observacin directa de las situaciones o bien conceptualizaciones derivadas de

    revisiones tericas sobre este tema. Sin embargo, todas las definiciones tienen aspectos

    comunes.

    As, encontramos que Lewis APTEKAR (1994) realiza una diferenciacin

    terminolgica entre accidente, desastre y catstrofe, fundamentndose en criterios

    cuantitativos, distinguiendo entre:

  • - Accidente: se aplica a situaciones en las que mueren menos de un

    millar de personas.

    - Desastre: cuando la cifra de fallecidos o vctimas en peligro

    inminente de muerte se calcula entre mil y un milln.

    - Catstrofe: para cualquier cantidad superior al milln.

    Por su parte, hay autores y autoras que definen los trminos estableciendo una

    gradacin de los efectos que pueden producir su ocurrencia. Encontramos a LPEZ

    MUGA (1997: p.5):

    - Emergencias: situaciones diarias de poca importancia.

    - Desastres: abarca sectores ms amplios de una comunidad y su

    resolucin supone una mayor infraestructura.

    - Catstrofes: las consecuencias destructivas estn an ms extendidas,

    afectan a un mayor nmero de personas y bienes y por tanto suponen un

    mprobo esfuerzo de coordinacin y organizacin global.

    Por otro lado, BRITTON (1986) establece una serie de criterios a tener

    en cuenta a la hora de diferenciar cada suceso, pero considerando, en general,

    los tres trminos como perodos de crisis social y generadores de estrs

    colectivo. Los criterios seran los siguientes:

    a.) El nmero y tipo de personas implicadas.

    b.) El grado de implicacin de las personas dentro del rea o sistema

    social afectado.

    c.) La cantidad de ruptura o destruccin causada en el sistema social por

    el agente inductor de estrs colectivo.

    De estos criterios derivaran las siguientes definiciones:

    Desastres: suceso con mayor estrs colectivo y con una amplia y

    casi completa ruptura de todos los procesos sociales, estructura social e

    interacciones primarias y secundarias y una amplia destruccin de la

    infraestructura funcional (edificios, redes de comunicacin y de apoyo social)

    (p. 267), adems de afectar al orden biolgico y motivacional de cada sujeto;

  • Emergencias: implica una ruptura de carcter localizado que

    interfiere sobre las actividades en curso de determinadas personas implicadas

    (las vctimas), y adems, provoca tambin cierta ruptura sobre otras personas

    perifricas (PUY y ROMERO, 1998);

    Accidente: supone menor nivel de estrs colectivo y slo cabra

    considerar un tipo de ruptura muy localizada sobre un grupo especfico de

    vctimas (...) pero no sobre los niveles sociales de mayor poblacin (PUY y

    ROMERO, 1998).

    Por otra parte, otra taxonoma conceptual sera la establecida por la

    Direccin General de Proteccin Civil (Luis DE NICOLS, 2000: p. 56) desde

    donde se distinguen los siguientes acontecimientos perturbadores:

    Emergencia: situacin que aparece cuando en la combinacin de

    factores conocidos, surge un fenmeno o suceso que no se esperaba, eventual,

    inesperado y desagradable por causar o poder causar daos o alteraciones en las

    personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente. La emergencia supone

    una ruptura de la normalidad de un sistema, pero no excede la capacidad de

    respuesta de la comunidad afectada.

    Crisis: estado delicado y conflictivo en el cual, por circunstancias

    de origen interno o externo, se rompe el equilibrio y la normalidad de un

    sistema que favorece su desorganizacin.

    Accidente: situacin en la que los individuos afectados por un

    siniestro, son un segmento de la poblacin de fcil delimitacin por una variable

    nominal (ocupantes de un automvil, inquilinos de un edificio...) En este tipo de

    situaciones la poblacin queda fuera de los efectos del fenmeno o siniestro, la

    vida cotidiana de la colectividad no se ve alterada y los sistemas de respuesta y

    de ayuda a los afectados, quedan indemnes y pueden actuar.

    Desastre: situacin en la que toda la poblacin, de forma

    indiscriminada, se ve afectada por los hechos infaustos, y la vida social

  • cotidiana se ve alterada. En los desastres los sistemas de respuesta

    institucionales, pblicos y privados, tambin pueden quedar indemnes y pueden

    ayudar a la colectividad afectada.

    Catstrofe: situacin en la que un fenmeno infausto e

    imprevisto afecta a una colectividad de forma global, incluidos sus sistemas de

    respuesta institucionales. En la catstrofe, los individuos afectados no podrn

    contar con ayuda institucional, al menos en los primeros momentos, y tendr

    que hacer frente a las consecuencias del fenmeno con sus propias fuerzas.

    Calamidad: situacin que se alarga en el tiempo, bien por

    reiteracin o prolongacin, o por sus efectos derivados, como la sequa

    continuada, los efectos epidemiolgicos de un virus residente.

    Mediante todas estas delimitaciones conceptuales vemos que numerosos autores

    han estudiado los sucesos con consecuencias negativas para una zona, estableciendo

    diferentes definiciones, aunque con algunos aspectos comunes en todas ellas; como lo

    inesperado de su ocurrencia, lo desagradable de sus efectos, los daos que producen o

    bien la alteracin del orden social.

    Otros trminos que manejan en general los autores, aunque con sinnimos,

    seran los de: afectados, vctimas, destruccin, ruptura o estrs.

    3. CONCEPTO DE CATSTROFE.

    Para comprender las secuelas psicolgicas consecutivas a una catstrofe es

    necesario definir el evento mismo ms all de su connotacin palpable de caos y

    destruccin. Las primeras contribuciones en este sentido fueron aportadas por la

    Medicina de Catstrofes en la dcada de los 80, en donde se observ que una catstrofe

    poda ser considerada como un acontecimiento de excepcin que agrede la estabilidad

    emocional psicolgica y material del individuo. En esta perspectiva de agresin

    psicologa y emocional, nos interesa aproximarnos hacia una definicin de catstrofe en

    psicologa que nos permita identificar los trastornos psicolgicos que de este tipo de

  • acontecimientos pueden resultar. Para tal efecto, queda totalmente lcito partir del origen

    mismo de la nocin de catstrofe.

    3.1. NOCIN GENERAL DE CATSTROFE.

    Los conceptos catstrofe (en ingls habitualmente hazard) y desastre,

    aunque suelen confundirse en el lenguaje coloquial, tienen significados diferentes. La

    catstrofe es un acontecimiento que, en un contexto preexistente de vulnerabilidad,

    puede actuar como desencadenante de un desastre, esto es, de un proceso de fuerte crisis

    y desestructuracin socioeconmica con graves consecuencias en diversos planos

    (hambruna, miseria, epidemias, xodo, etc.). La gravedad y el tipo de impacto que

    ocasiona el desastre depende, por supuesto, de la intensidad y caractersticas de la

    catstrofe que lo haya originado, pero tanto o ms del grado de vulnerabilidad al que

    estuviera sometida la poblacin afectada.

    La palabra catstrofe tiene su raz etimolgica en el griego k

    (SANCHO, 1997; BAILLO, 1950): (I) inversin, convulsin, consentimiento,

    conquista. (II) desenlace, fin, fin de la vida, muerte, el fin en un drama. Tambin del

    latn ctastropha (GAFFIONT, 1975): vuelta de fortuna, peripecia (en el teatro),

    movimiento de conversin, ruina, desorden, desenlace dramtico.

    Actualmente el termino se utiliza para definir: Una desgracia aterradora y

    violenta (sacudida, calamidad, cataclismo, golpe, desastre, drama, ruina, infortunio.

    En la Medicina de Catstrofes, los especialistas definen una catstrofe como un

    acontecimiento perjudicial para la colectividad humana que lo sufre (NOTO,

    HUNGUENARD Y LARCAN, 1987). Las caractersticas que hacen de una catstrofe

    un acontecimiento perjudicial son:

    1) Su carcter colectivo.

    2) La nocin de brutalidad y repentino.

    3) La nocin de acontecimiento inhabitual.

    4) La nocin de dao y destruccin colectiva.

  • CROCQ (1987), aade la nocin de perturbacin social, que no es otra cosa que

    la alteracin de los sistemas sociales funcionales, causada por la catstrofe.

    Por sus efectos devastadores, una catstrofe puede ser considerada una situacin

    extrema, ya que se somete a las sociedades y a los individuos que la componen a un

    estado de urgencia. En efecto, cuando una parte de la sociedad sufre un dao severo, as

    como la prdida de un porcentaje de su poblacin, ya se habla de un estado de urgencia

    y la estructura social y administrativa queda seriamente daada en su funcionamiento,

    impidiendo la realizacin de sus actividades esenciales.

    En el diccionario del medio ambiente se indica que en un estado de urgencia, la

    poblacin est sumida en el desamparo y necesita proteccin, comida, prendas de vestir,

    refugios, asistencia mdica, servicio social y de cualquier otra ayuda indispensable para

    la supervivencia. As, la catstrofe como situacin extrema deja al individuo en

    circunstancias de potencial emocional intenso que le exige una respuesta de aceptacin

    (RIVOLIER, 1992); es decir, un ajuste que el individuo vive como excesivo para sus

    capacidades de afrontamiento.

    Esta interaccin entre (a) una demanda que no es otra cosa que una evaluacin

    personal de la situacin y (b) la capacidad de enfrentarla, van a constituir precisamente

    lo que varios autores llaman el ESTRS. Para NOTO (1989), la aparicin de una

    catstrofe, cualquiera que sea su amplitud, va a implicar un estrs circunstancial en un

    gran nmero de individuos, Las situaciones extremas o de excepcin estn constituidas

    por un doble potencial de estrs: Por una parte, de un estrs primario inherente a las

    consecuencias inmediatas del siniestro (este estrs primario ser la caracterstica

    principal entre la poblacin siniestrada). Y por otra parte, de un estrs secundario,

    vinculando a las acciones que conviene emprender y que se observara principalmente

    entre los distintos cuerpos de rescate. De esta manera las repercusiones del estrs se

    manifestaran ya sea inmediatamente o en las horas y los das que siguen. Estas

    consecuencias seran padecidas por el individuo en forma individual y despus por toda

    la poblacin afectada. Para NOTO, el estrs puede experimentarse en varios niveles,

    segn la poblacin vinculada al contexto.

  • 3.2. CLASIFICACIN DE CATASTROFES.

    En 1959, PAUL y FRANKL hacen una primera clasificacin de las catstrofes

    dividindolos en dos grupos:

    1. Naturales: Relacionados con elementos y fuerzas de la naturaleza.

    2. Provocados: causados por la accin de los propios seres humanos.

    Por su parte, P. CHEVALIER hace la siguiente clasificacin:

    1. Catstrofes en tiempos de paz.

    2. Catstrofes en tiempos de guerra.

    3. Catstrofes del globo o catstrofes naturales.

    4. Catstrofes en los medios de locomocin.

    Estas clasificaciones, demasiado generales, no toman en cuenta las diferentes

    circunstancias que rodean al fenmeno catastrfico. Por ello es necesario describir una a

    una las clasificaciones segn diversos puntos de vista.

    Segn factores desencadenantes.

    a. Catstrofes naturales:

    - Golpes de mar.

    - Ciclones.

    - Huracanes.

    - Sesmos.

    - Corrimientos de tierra.

    - Erupcin volcnica.

    - Incendios.

    - Inundaciones.

    - Avalanchas de nieve.

    b. Catstrofes tecnolgicas:

    - Agentes fsicos (agua, carbn, gas y petrleo).

    - Agentes nucleares.

    - Agentes bacteriolgicos.

    - Agentes qumicos.

  • c. Transportes:

    - Areos.

    - Ferroviarios.

    - Terrestres.

    - Martimos.

    - Fluviales.

    d. Catstrofes socio-econmicas:

    - Epidemias.

    - Enfermedades.

    e. Catstrofes por conflicto:

    - Terrorismo.

    - Acciones de guerra.

    f. Catstrofes mixtas.

    Segn el nmero de vctimas:

    a. Moderada: de 25 a 99 vctimas mortales.

    b. Media: de 100 a 999 vctimas mortales (de los cuales debe haber

    entre 50 y 250 hospitalizaciones).

    c. Mayor: supera las 1000 vctimas mortales.

    Segn los efectos sobre la comunidad:

    a. Simples: estructuras intactas.

    b. Complejas: estructuras daadas.

    Segn la duracin de la agresin:

    a. Corta: inferior a una hora (sesmos, explosiones, etc).

    b. Mediana: entre 1 y 24 horas (incendio forestal, ciclones, etc).

    c. Larga: superior a las 24 horas (inundaciones, tempestades, etc).

  • Segn la configuracin geogrfica:

    a. Radio inferior a 1 km.: catstrofes tecnolgicas individuales o

    colectivas con agresin trmica o mecnica)

    b. Radio de 1 a 100 km.: catstrofes naturales y de las grandes

    industrias.

    c. Radio mayor de 100 km.: catstrofes naturales, guerras,

    contaminacin, etc.

    Segn la regin:

    a. Zona urbana: mayor densidad de poblacin, mejores

    comunicaciones.

    b. Zona rural: menor densidad de poblacin, peores

    comunicaciones.

    Segn facilidad de evacuacin:

    Se mide con la penetracin, que es la dificultad o facilidad de acceso y

    evacuacin.

    Segn la duracin de las operaciones de salvamento:

    a. Inferiores a 6 horas: Accidentes de trfico, atentados terroristas,

    etc.

    b. Ms de 24 horas: catstrofes naturales.

    Segn el tiempo de instauracin de la causa:

    a. Sobrevenidas rpidamente:

    - Naturales.

    - Artificiales o provocadas.

    - Artificiales por conflictos armados o atentados.

    b. Sobrevenidas de forma lenta:

    - Enfermedades epidmicas.

    - Hambre, mal nutricin.

    - Intoxicaciones.

    - Polucin atmosfrica.

  • A pesar de esta exhaustiva clasificacin, podemos decir que las catstrofes

    admiten, bsicamente, dos clasificaciones. En primer lugar, pueden ser naturales, como

    los huracanes y erupciones volcnicas; o humanas, como los conflictos armados, los

    accidentes nucleares o la mayora de los incendios. Es preciso sealar, sin embargo, que

    desde los aos 70 se ha extendido la conciencia de que muchas de las denominadas

    calamidades naturales no lo son tanto, sino que constituyen fenmenos vinculados al

    sistema social y favorecido por la accin humana. Sera el caso de las inundaciones

    derivadas de la excesiva urbanizacin de las cuencas fluviales, o las sequas propiciadas

    por la deforestacin y el calentamiento global. A su vez, algunas de las catstrofes

    humanas (como un escape radioactivo) pueden ser alteradas por factores naturales tales

    como la direccin y velocidad del viento. En definitiva, la frontera entre lo natural y lo

    humano en las catstrofes es difusa, y todas tienen parte de ambos componentes.

    En segundo lugar, las catstrofes pueden ser de gestacin lenta, como las

    sequas, o de irrupcin repentina, como los terremotos o las inundaciones. Este aspecto

    es muy importante, ya que condiciona el tipo de ayuda humanitaria que se necesita

    proporcionar. Las sequas, por ejemplo, pueden tardar un largo perodo de tiempo,

    probablemente dos o ms aos, en desencadenar el desastre, lo cual permite la

    anticipacin de ste mediante los sistemas de alerta temprana, as como la

    implementacin de intervenciones bien planificadas, que cuenten con la participacin de

    la poblacin local a travs de enfoques como el diagnstico rural participativo, y que

    persigan la vinculacin emergencia-desarrollo. Sin embargo, en el caso de las

    catstrofes sbitas, la premura de tiempo dificulta seriamente todos esos aspectos, y

    hace prioritario, al menos en un primer momento, el despliegue de medios logsticos

    que garanticen una ayuda rpida para la subsistencia de las vctimas.

    Como vemos, los diferentes tipos de catstrofes presentan diferencias, no slo en

    cuanto a su dinmica cronolgica, sino tambin en cuanto al tipo de daos que generan.

    Por ejemplo, la sequa afecta a la produccin de alimentos, pero no destruye las

    infraestructuras viarias, exactamente lo contrario que hace un terremoto. Por

    consiguiente, cada situacin requiere respuestas diferenciadas.

  • El impacto de las catstrofes naturales ha aumentado durante los aos 80 y 90,

    despus de una cierta disminucin en los 70. Esto se debe no tanto al incremento del

    nmero de eventos catastrficos, que no parece haberse alterado, sino ms bien al

    aumento de la vulnerabilidad en determinadas zonas y por determinados grupos

    sociales. As, por ejemplo, en muchas regiones semiridas de los pases en desarrollo, el

    sobrepastoreo y la conversin de paisajes naturales en tierras de cultivo ha reducido la

    cobertura vegetal, facilitando la erosin y mermando la absorcin del agua de lluvia,

    todo lo cual ha incrementado el riesgo de sequa cuando las lluvias escasean y de

    inundaciones cuando abundan (BEIER y DOWNING, 1998:29). K. P.

    3.3. FASES EN EL DESARROLLO DE UNA CATSTROFE.

    Al igual que en la clasificacin de las diferentes clases de catstrofes, tambin

    podemos encontrar diferentes clasificaciones cuando hablamos de sus fases de

    desarrollo. Segn el Manual S.E.P.E.I. de Bomberos. Diputacin de Albacete podemos

    diferenciar las siguientes fases:

    Fase de prediccin:

    Segn su origen, las situaciones de siniestro o catstrofe pueden llegar de

    improviso o, por el contrario, pueden ser previstas con antelacin. En el primer

    caso, esta fase o no existe o transcurre con tanta brevedad que queda englobada

    en las fases siguientes (por ejemplo, un terremoto). Cuando la prediccin es

    posible con suficiente antelacin (por ejemplo, una inundacin), permite alertar

    a la poblacin afectada para que adopte las medidas preventivas que procedan.

    Fase de alerta.

    Cuando una poblacin determinada recibe una alerta de situacin de

    emergencia, puede reaccionar de tres maneras diferentes:

    1. Con una actitud positiva de colaboracin, vigilancia y autodefensa.

    El grado de preparacin previa de la poblacin, su experiencia en

    situaciones similares anteriores y la forma correcta de transmitir la

  • alerta son factores determinantes que favorecen esta forma de

    comportamiento. En cada zona expuesta a un riesgo determinado, sus

    habitantes han creado mecanismos de respuesta que pueden ser de

    carcter cultural, psicolgico o tcnico y que influyen en la reduccin

    de los daos. La gravedad de las consecuencias de la catstrofe es

    mayor cuando la sociedad carece de estos mecanismos.

    2. Con actitudes del tipo de eso no puede pasarme a m, negndose

    a creer las informaciones sobre el peligro inminente y a tomar las

    precauciones y seguir las instrucciones que se les recomiendan. Por

    ejemplo, es frecuente encontrarse con personas que se niegan

    rotundamente a abandonar su vivienda amenazada por una

    inundacin o por un incendio forestal.

    3. Con reacciones de pnico provocadas, en muchos casos, por la

    difusin alarmista de informaciones contradictorias o deformadas.

    Puede provocar injustificadas evacuaciones masivas espontneas y

    desorganizadas que pueden ser ms peligrosas que el riesgo del que

    se alerta.

    Fase de impacto.

    Las consecuencias del impacto dependen en gran medida de las

    caractersticas del entorno. Una gran inundacin puede no ser una catstrofe (la

    antigua civilizacin egipcia se desarroll gracias a las inundaciones anuales del

    ro Nilo). Un terremoto de una magnitud determinada puede provocar miles de

    muertos si ocurre en Irn o muy pocos daos si ocurre en California.

    Tampoco el concepto de catstrofe es permanente. Una epidemia de peste

    o una plaga de langostas eran, antes, autnticas hecatombes. Hoy en da, se

    pueden neutralizar con gran eficacia por disponer de medios que antes no

    existan.

  • Segn el origen y la intensidad del riesgo, las consecuencias del impacto

    podrn ser:

    - Muertos, heridos, desaparecidos, personas aisladas o atrapadas.

    - Propagacin de infecciones, epidemias, enfermos,...

    - Contaminacin biolgica o qumica del agua y de los alimentos.

    - Destruccin y daos en bienes, instalaciones, construcciones e

    infraestructuras.

    - Inaccesibilidad de la zona afectada por destruccin de las vas de

    comunicacin.

    - Interrupcin de las redes de suministro de alimentos, ropa y agua

    potable.

    - Separacin de las familias, prdida de ingresos y de empleos.

    - Inseguridad ciudadana, saqueos,...

    Las actitudes que adoptar la poblacin afectada variarn en funcin de

    la magnitud de la catstrofe, la intensidad del efecto sorpresa, los rumores, los

    prejuicios sociales, la intolerancia, el instinto de supervivencia,... Estas actitudes

    estarn determinadas por los siguientes factores:

    - Desorientacin: Se caracteriza por conductas marcadas por la tensin

    pasada y por la fatiga mental y fsica. Se manifiesta, fundamentalmente, en

    forma de impresin extrema de vulnerabilidad, movimientos lentos y prdida de

    iniciativa.

    - Miedo: Perturbacin angustiosa del nimo ante los signos, reales o

    imaginarios, de un peligro. Provoca sentimientos de inseguridad, de amenaza, de

    angustia y de pesimismo. Si no se supera, se transforma en una actitud de

    paralizacin y de falta de respuesta. Por el contrario, un miedo racional ayuda a

    tomar actitudes positivas de proteccin y autodefensa.

    - Pnico: Terror o miedo extremo, generalmente colectivo y contagioso,

    desencadenado como reaccin espontnea que descompone y desintegra la

  • organizacin social. Puede provocar una evacuacin enloquecida de la zona

    siniestrada.

    - Desesperacin: Actitud depresiva, pesimista, pasiva y de inhibicin,

    con sentimientos de vulnerabilidad, indefensin, aislamiento, afliccin y fracaso

    con alto riesgo de conductas suicidas. Se manifiesta en movimientos lentos sin

    apenas gesticulacin, apata y emisin de susurros y gemidos. Puede desembocar

    en la llamada procesin de fantasmas o huida lenta de personas inexpresivas,

    sin capacidad de iniciativa.

    - Hiperreactividad: Unida a la impulsividad puede llevar a conductas

    alocadas y a realizar actos desatinados. Una variante de esta actitud lleva a un

    herosmo irreflexivo con reacciones extremas de altruismo y de solidaridad

    que llegan a poner en riesgo la propia vida y, a veces, la de los dems.

    - Histeria: Actuaciones de forma escandalosa, exagerada, infantil,

    primitiva y egosta. Van acompaadas de hiperverborrea y de una gesticulacin

    exagerada y agitada. Se contagia fcilmente y slo es posible suprimir sus

    efectos dainos aislando a los sujetos para impedir ese contagio.

    - Agresividad: Actitud brutal contra los dems (pillaje, ideas delirantes,

    etc.,...) o contra uno mismo (impulsos suicidas). A veces, se distingue por un

    egosmo salvaje que puede llevar al abandono e incluso al asesinato de otros

    para salvarse uno mismo.

    - Inhibicin: Junto a la apata lleva a los sujetos a una paralizacin e

    incapacidad de reaccin.

    - Masificacin: En situaciones de catstrofe, los individuos tienden a

    integrarse en un grupo para conseguir la seguridad, el apoyo y la proteccin que

    no pueden encontrar en su soledad. Ese grupo tendr una personalidad colectiva

    que anular y bloquear las personalidades individuales de cada uno de sus

    componentes. El cambio que produce el paso de ser persona individual a ser

    masa o persona colectiva implica:

  • o Facilidad para la sugestin que puede llevar a realizar actos

    heroicos y altruistas o por el contrario, violentos y egostas.

    o Desaparicin del control social de las conductas individuales.

    o Prdida del sentido de responsabilidad individual.

    o Prdida de la capacidad de razonamiento.

    o Irritabilidad extrema.

    No obstante, una parte de los afectados (dependiendo del grado de organizacin

    social y de preparacin previa) adoptar actitudes positivas de autoproteccin y

    ayuda mutua, individuales o colectivas que se manifiestan en reacciones espontneas

    de ayuda y colaboracin sin esperar a la llegada de los socorros exteriores y en un

    sentimiento de participacin en la comunidad, que no es habitual en situaciones

    normales.

    La experiencia ha demostrado que todas las consecuencias negativas para las

    relaciones sociales del siniestro, desastre o catstrofe, se mitigan o se anulan cuando:

    - La poblacin ha tenido experiencias similares anteriores y ha sabido

    asimilarlas.

    - Ha existido un entrenamiento previo y unas medias preventivas

    adecuadas.

    - Se ha difundido una informacin bien concebida y estructurada antes y

    durante la emergencia.

    Siempre quedar un porcentaje de la poblacin que no ha sufrido dao material

    alguno, es los que se llama la poblacin indemne. Sin embargo, en el rea afectada

    por el impacto, todas las personas quedarn, de algn modo, fsica, psquica o

    socialmente afectadas. Aunque a ellos no les haya ocurrido nada, sus lazos familiares o

    sus relaciones sociales con otros afectados o, simplemente, las imgenes dramticas que

    les rodean, provocarn en ellos sentimientos de angustia, inquietud y miedo.

  • Fase de reaccin.

    Tras el impacto, la reaccin inicial de la poblacin afectada, segn hayan sido la

    intensidad y caractersticas del impacto, estar marcada por la destruccin, la sorpresa,

    el desconcierto y el pnico. En las grandes catstrofes se producir una desorganizacin

    inicial de los servicios pblicos de socorro (bomberos y servicios tcnicos, servicios

    sanitarios,...) y una interrupcin de los servicios pblicos esenciales y de los canales

    habituales de abastecimiento a la poblacin (vas y medios de comunicacin, agua

    potable, electricidad, distribucin de alimentos,...).

    Progresivamente, los servicios pblicos de emergencia irn recuperando su

    capacidad de intervencin y se iniciar la organizacin de la respuesta al impacto,

    movilizando los socorros exteriores que sean precisos y organizando las actuaciones

    dirigidas a:

    - Rescates y salvamentos.

    - Neutralizacin de las causas del riesgo y de los siniestros que este haya

    podido provocar directa o indirectamente.

    - Asistencia sanitaria a las vctimas y su hospitalizacin.

    - Evacuacin, albergue y asistencia a la poblacin afectada.

    - Control del orden pblico, seguridad ciudadana y del trfico.

    - Movilizacin y distribucin de los medios logsticos necesarios.

    - Informacin y apoyo a la poblacin indemne.

    Existe la posibilidad de que los servicios oficiales de emergencia no dispongan

    de los medios suficientes para realizar estas actuaciones cuando el siniestro o catstrofe

    supere las previsiones sobre las que fueron dimensionados en base a un nivel

    econmicamente viable. En estos casos ser necesario que articulen la participacin de

    voluntarios.

    Durante las operaciones, el personal de los servicios de emergencia (bomberos,

    policas y sanitarios) inevitablemente tambin se ver afectado. En primer lugar, el paso

    de una situacin de rutina a la urgente necesidad de tomar decisiones graves en un clima

    de precipitacin e influidos por informaciones, a menudo, insuficientes, falsas o

  • contradictorias, obligan a estos profesionales a cometer fallos que, en otras ocasiones,

    seran intolerables.

    La presencia de cadveres y de heridos, el pnico de los supervivientes, las

    ruinas, la presin, el exceso de trabajo,... incluso la duda o la certeza acerca de la

    existencia de vctimas entre sus propios familiares o amigos, provocan una paralizacin

    que impide o retrasa las operaciones de socorro para las que han sido preparados

    durante mucho tiempo de entrenamiento.

    Incluso, en ocasiones, la necesidad de dedicar su atencin a los casos

    prioritarios, dejando sin ayuda a otras vctimas que pueden morir por falta de asistencia,

    choca con la conciencia profesional del personal de los servicios de emergencia.

    A esto se aaden las derivaciones de una situacin fuera de control:

    Desorganizacin, ambigedad en el papel a desarrollar, conflictos, etc., que provocan en

    este personal tanto reacciones fsicas (dolores de cabeza, fatiga, cambios de apetito,...)

    como reacciones psicolgicas (sentimientos exacerbados, tanto de culpabilidad como de

    insuficiencia,...).

    Por otra parte, la poblacin residente en las cercanas de la zona afectada por una

    catstrofe se ver afectada por sentimientos de inquietud, angustia e incertidumbre que

    se incrementan en funcin de la aparicin de rumores y de la afluencia de familiares de

    las posibles vctimas y de un gran nmero de periodistas y de curiosos. Pero tambin, se

    generan en esta zona actitudes de solidaridad con los afectados que favorecen la

    organizacin de ayuda y socorro a las vctimas.

    Fase de rehabilitacin.

    En la fase de rehabilitacin, se realiza una vuelta progresiva a comportamientos

    normalizados y una reintegracin de los individuos a su campo social habitual.

    A nivel individual aparecen efectos fsicos y psicolgicos que dependen de las

    heridas recibidas y sus secuelas, de las muertes de parientes y conocidos y del valor de

    las prdidas econmicas.

  • En el conjunto social afectado, junto a comportamientos de ayuda mutua y de

    colaboracin social, pueden aparecer problemas psicolgicos que se pueden clasificar

    en tres tipos de sndromes:

    - Sndrome del estrs postraumtico: Surge como respuesta retardada o

    prolongada a una grave amenaza, a un acontecimiento psicolgicamente desastroso que

    se encuentra fuera del marco normal de la experiencia habitual.

    Sntomas especficos:

    - Reexperimentacin del acontecimiento traumtico: el individuo tiene

    pensamientos recurrentes e invasores del evento o bien sueos angustiantes. Tambin

    pueden darse episodios disociativos. Existe un intenso malestar psicolgico.

    - Evitacin persistente de los estmulos asociados al acontecimiento: el individuo

    efecta esfuerzos deliberados para evitar sus pensamientos o los sentimientos que

    provocan sus recuerdos. Esto puede suponer una amnesia psicgena: el sujeto puede

    quejarse de que se siente distanciado o extrao con respecto a los dems, de que ha

    perdido la capacidad para interesarse por actividades que previamente le atraan o de

    que nota un descenso marcado en la capacidad de sentir emociones de cualquier tipo,

    especialmente aquellas asociadas con la intimidad, la ternura o la sexualidad.

    - Aumento del "arousal": el individuo tiene una hiperexcitacin autnoma con

    hipervigilancia y reaccin aumentada de alarma, que le puede producir un largo periodo

    de insomnio.

    - Es frecuente la idea de suicidio, el abuso de las drogas y del alcohol.

    El comienzo del sndrome puede surgir a los pocos das o semanas. Rara vez

    excede a los seis meses.

    - Sndrome de afliccin por la catstrofe: Para las personas que han

    sufrido prdidas considerables las reacciones emocionales ms probables son el

    dolor (dolor por la prdida de seres queridos, del hogar, de posesiones, de

    sustento, etc.) que manifiestan con acusados signos de tristeza, ira, ansiedad,

    nostalgia, preocupacin, sentimiento de desgracia con intensidad y duracin

  • mantenida en el tiempo. Puede aparecer una regresin y una mayor dependencia,

    as como un mayor aislamiento o incremento de la apata. A veces el dolor se

    cronifica y puede aparecer en forma de profunda depresin. Hay factores que

    incrementan la morbilidad psicolgica entre los afectados, por ejemplo la falta o

    escasez de ayudas sociales y la prdida de un hijo.

    - Sndrome del superviviente: Sentimientos de frustracin o

    culpabilidad por no haber sabido ayudar a las vctimas, fuerte ansiedad que

    puede dar lugar a conductas agresivas o suicidas, reivindicacin y protestas

    colectivas que se manifiestan en una fuerte agresividad, con razn o sin ella,

    hacia las autoridades consideradas como los culpables de que se haya producido

    la catstrofe e, incluso, hacia los servicios de emergencia como culpables de que

    se haya tardado en el envo de ayuda. La irritabilidad, la ira y la agresin

    aumentan en los aos siguientes al desastre; tambin los desrdenes fsicos

    (hipertensin, cefaleas tensionales, trastornos gastrointestinales) y los

    porcentajes de mortalidad aumentan entre los supervivientes, siendo

    particularmente notable en el ao siguiente a la catstrofe entre los familiares de

    vctimas que no sobrevivieron.

    - Efectos en los nios: En nios afectados por desastres se constatan

    comportamientos regresivos y un gran aumento de la dependencia. Tambin

    aumenta la vulnerabilidad para tensiones futuras y aparece un sentido alterado de

    poder sobre las mismas. Los efectos en los nios dependen de su nivel de

    desarrollo en el momento del suceso, de sus percepciones de las reacciones

    familiares al suceso catastrfico y del grado de exposicin directa del nio al

    trauma. Los nios tienden a reflejar las reacciones de sus padres. Tambin ha

    aparecido la paralizacin psquica y el sentimiento de un futuro corto provocado

    por la cercana de muertes que pueden ser masivas. Esto puede tener un efecto

    contraproducente, sobre todo en pases en vas de desarrollo donde ellos mismos

    renuncian a la escolarizacin y forman su propia familia cuando son demasiado

    jvenes.

  • 4. INTERVENCIN EN SITUACIONES DE CATASTROFES.

    Cuando ocurre una catstrofe como las descritas anteriormente, la necesidad de

    atencin psicolgica ha sido recibida con gran inters por parte de los medios de

    comunicacin y diversos colectivos afectados. Actualmente, ya no cabe duda de que la

    intervencin en estas situaciones deba cubrir tanto aspectos fsicos como psicolgicos y

    sociales; se percibe con ms claridad la necesidad de contar con la figura del psiclogo

    de catstrofes como un recurso ms enmarcado en un enfoque multidisciplinar en la

    gestin de las mismas. Es sabido por todos que su intervencin tanto en las victimas

    como en el resto de profesionales que intervienen en la catstrofe es totalmente

    necesaria, pero Qu roles se establecen en dichas situaciones?, qu factores

    intervinientes deben ser tenidos en cuenta?, cul es la funcin del psiclogo?, qu

    papel juega en estas situaciones?, cules son las tcnicas que se utilizan y cuando se

    utilizan?, cul es la mejor intervencin posible en estos casos?... A continuacin

    intentar resumir las diferentes explicaciones que dan los diferentes autores a todas estas

    preguntas.

    4.1. ROLES EN UNA SITUACIN DE CATSTROFE.

    Se puede considerar que el grupo de personas afectadas o implicadas en una

    catstrofe est constituido por: evacuados, familiares afectados, supervivientes, otras

    personas presentes en el lugar, personal de salud y rescate...

    En principio, cualquier persona involucrada en una catstrofe, incluidos los equipos

    de socorro y los dirigentes, puede resultar psicolgicamente afectado. Nadie es

    totalmente inmune, en principio, a los efectos de la catstrofe. La mayora de los

    involucrados experimentan, en mayor o menor medida, emociones intensas (miedo,

    temor, inseguridad, incertidumbre, preocupacin, pena, dolor, etc.), que son reacciones

    normalmente esperables en una situacin anormal (excepcional) como la catstrofe. As,

    a grandes rasgos, van a precisar una intervencin psicolgica ms especfica:

    1. Personas que han sufrido lesiones fsicas de consideracin o que sin haber

    sufrido lesiones fsicas de importancia hallan resultado psicolgicamente muy

  • afectadas por el acontecimiento catastrfico. Precisarn un tratamiento para el

    alivio de sus sntomas actuales y la prevencin de secuelas posteriores.

    2. Sujetos que necesitan ayuda psicolgica para afrontar las dolorosas prdidas

    sufridas: personas, (compaeros, familiares, amigos...), materiales (domicilio,

    enseres), sociales (trabajo, rol social).

    3. Intervinientes en los equipos de salvamento (sanitarios, bomberos, psiclogos,

    cuerpos de seguridad...). Todo el personal que interviene en una catstrofe,

    desde los servicios de rescate, los voluntarios y los propios miembros del equipo

    psicosocial se ve sometido a un fuerte impacto psicolgico, por lo cual es

    importante que estas personas reciban tambin el apoyo psicolgico que

    necesiten a travs de tcnicas grupales que favorezcan la ventilacin emocional

    y faciliten estrategias de afrontamiento de situaciones crticas (debriefing).

    4. La poblacin que sufre el drama de una catstrofe, puede quedar implicada en

    varios niveles, definir una vctima en un tal contexto obliga a reflexiones muy

    profundas debido a la complejidad de las circunstancias. Sin embargo en la

    actualidad, la victimologa se desarrolla cada vez ms como una nueva disciplina

    destinada a identificar, clasificar y definir a una vctima en varios mbitos de

    intervencin: mdico, jurdico, psicolgico, econmico, etc.

    Definicin de vctima: La palabra vctima viene del griego , ofrenda para un

    sacrificio, y del latn vctima, animal destinado al sacrificio.

    El diccionario Le Robert (Rey y Rey, 1998), define a la vctima como:

    - La persona que sufre el odio, los tormentos, las injusticias de alguien.

    - La persona que sufre las consecuencias de las maniobras de otra o de las cosas

    o de acontecimientos nefastos.

    - La vctima de guerra que sufre daos.

    - Ser vctima de una agresin, de una violacin, de un robo, de cartas annimas,

    de un menosprecio.

    - Una persona arbitrariamente condenada a muerte, las vctimas del terror, del

    nazismo.

    - Una persona torturada, violentamente asesinada.

    - Una persona que muere tras una enfermedad, de un accidente, de una

    catstrofe.

  • El concepto de vctima est siempre vinculado a un dao sufrido por un

    individuo causado por agentes externos. En un sentido ms estricto, MENDELSOHN

    (1976), define como vctima a una persona que se sita individualmente o que forma

    parte de una colectividad, que sufrir las consecuencias dolorosas determinadas por

    factores de distintos orgenes: fsicos, psicolgicos, econmicos, polticos, sociales y

    tambin naturales (catstrofes).

    Por su parte, FILIZZOLA Y LPEZ (1995), retoman a R. BOUDON para

    definir a la vctima como un individuo que sufri un dao en su integridad personal por

    un agente externo evidente para s mismo y para el cuerpo social.

    Entre las definiciones ms recientes de vctima, se encuentran cuatro, propuestas

    por AUDET Y KATZ (1999):

    - Ser vivo ofrecido en sacrificio a los Dioses: La vctima propiciatoria puesta a

    muerte para volver propicias las potencias sobrenaturales, o la vctima expiatoria,

    sacrificada con el fin de aliviar la clera celestial.

    - Persona que sufre de las maniobras de otro: Se trata de las vctimas de

    infracciones penales, crmenes y delitos; violencias sexuales, presiones psicolgicas etc.

    - Persona muerta o herida: se trata de las personas que vivieron situaciones

    fortuitas o accidentales (catstrofes naturales, accidentes de los medios de transporte).

    - Definicin en victimologa: Se llama vctima a toda persona quien sufre un

    dao, cuya existencia se reconoce por otra y de la cual no es siempre consciente.

    En estas nociones para definir a la vctima encontramos siempre que se trata de

    una persona que ha vivido un dao visible sufrido directamente. Sin embargo en el caso

    que nos compete, para definir a las vctimas de una catstrofe, sera importante

    identificar a la poblacin siniestrada. Para tal efecto es conveniente identificar a los

    protagonistas de tales dramas.

    En el pasado eran consideradas como vctimas slo aquellas personas que haban

    sufrido lesiones, enfermedad, prdida de seres queridos, prdidas naturales, etc., desde

    la perspectiva actual (TAYLOR, 1989) recoge una clasificacin de las vctimas

    potenciales:

  • Victimas primarias: aquellas directamente expuestas en gran medida a

    la catstrofe con grave riesgo para la vida, integridad fsica y prdidas

    materiales importantes.

    Victimas secundarias: aquellas que estn familiar o afectivamente

    unidas a las vctimas primarias y que han manifestado ellos mismos

    reacciones de culpa y dolor severo. Dentro de este grupo encontramos

    seis niveles de clasificacin de vctimas potenciales:

    - Victimas de primer orden: Aquellas directamente expuestas al peligro.

    - Victimas de segundo orden: Aquellas cercanas tanto familiar como

    personalmente a las primarias. (Reacciones de culpa).

    - Victimas de tercer orden: Aquellas cuya ocupacin es asistir en

    cualquier alerta en la comunidad.

    - Victimas de cuarto orden: Aquellas que se encargan del cuidado de los

    miembros de la comunidad. (Organizaciones.)

    - Victimas de quinto orden: Aquellas que pierden el control en las

    proximidades del impacto y muestran una patologa subyacente mediante

    una preocupacin con los cadveres o sucesos que hayan podido

    observar.

    - Victimas de sexto orden: Aquellas que expresan premoniciones sobre

    vctimas primarias. Aquellos familiares de las de tercer orden que

    esperan noticias en casa. Clnicos e investigadores de este tipo de

    desastres.

    4.2. FACTORES INTERVINIENTES.

    El conocimiento, comprensin e interpretacin de las reacciones psicolgicas de

    las vctimas -sean stas como sujetos individuales o en su conjunto como colectivo de

    una sociedad- se basan en un conjunto de premisas tericas que van desde el modelo

    explicativo del estrs, basado en las respuestas psicolgicas de los individuos durante

    situaciones de desastres o eventos traumticos, elaborado por JANIS en 1954, hasta los

    ltimos descubrimientos del Estrs- Trauma y su capacidad para el cambio del

    contenido bioqumico cerebral (JOHN EVERLIN, 1997).

  • As mismo, los conceptos que definen las catstrofes como inesperadas, con

    carcter de urgencia, como impacto social sobre comunidades enteras, con

    manifestacin de peligro, con duelos individuales y colectivos, etc., propicia que

    podamos entender la psicologa de emergencias y desastres como una rama de la

    psicologa que se orienta al estudio de las reacciones de los individuos y de los grupos

    humanos antes, durante y despus de la situacin de catstrofe.

    La adecuacin del psiclogo debe estar perfectamente delimitada y ser conocida

    por el resto de personal que interviene en la situacin de desastre. El estudio de las reas

    de actuacin permitir definir mejor la intervencin del psiclogo. Se trata de tres

    parmetros que nos ayudarn a delimitar su participacin.

    Los parmetros de actuacin son los siguientes:

    Parmetro Tiempo: Definir el momento de la intervencin y vendr

    definido por tres posibles circunstancias en las que actuar:

    1. Pre-catstrofe: Donde se llevaran a cabo estudios de riesgo y campaas de

    prevencin, as como los procesos de investigacin y diseo de las

    intervenciones, formacin y capacitacin, etc.

    2. Durante la catstrofe: En la que se realizara la intervencin estratgica, con

    afectados, familiares, grupos de intervencin, etc.

    3. Post-catstrofe: Momento en el que se pueden realizar evaluaciones,

    seguimientos, tratamientos y terapias, individuales y colectivas, etc.

    Parmetro Sujetos: Para poder explicar mejor cules van a ser las funciones

    del psiclogo en emergencias tenemos que conocer adems de estos

    conceptos la clasificacin de las vctimas. Partimos aqu de la clasificacin

    sostenida por TAYLOR y FRAZER:

    - Vctimas de primer grado: las que sufren el impacto directo de la emergencia o

    desastre, sufriendo prdidas materiales o dao fsico.

    - Vctimas secundarias: que seran los familiares y amigos de las anteriores.

  • - Vctimas de tercer grado: que seran los integrantes de los equipos de primera

    respuesta.

    - Vctimas de cuarto grado: que sera la comunidad que se ve afectada en su

    conjunto.

    - Vctimas de quinto grado: o personas que se enteran de los sucesos por medio de

    los medios de comunicacin.

    - Vctimas de sexto grado: son aquellas que no se encontraban en el lugar de los

    hechos por diferentes motivos y en ellos son los sentimientos de culpa, los

    principales causantes de los problemas psicolgicos.

    Parmetro Lugar: Definir el espacio fsico en el que se llevar a cabo la

    intervencin. Podemos distinguir cuatro espacios:

    1. En el lugar del siniestro.

    2. En los centros de coordinacin e informacin.

    3. En los centros asistenciales.

    4. En los lugares de acogida.

    Partiendo de estos conceptos tericos anteriormente planteados y en funcin de las

    seis amplias categoras de vctimas descritas, interesa estudiar tambin los campos de

    interaccin psicolgica como punto de partida para saber (a continuacin) cul debe ser

    el papel del psiclogo en una situacin de catstrofe.

    Campos de interaccin con la psicologa.

    La Psicologa en emergencias y desastres interrelaciona con:

    La psicologa clnica: posiblemente la ms evidente, ya que el psiclogo clnico est

    preparado como terapeuta capaz de abordar y reducir sintomatologas ansigenas, tratar

    trastornos adaptativos, afectivos, estrs postraumtico, etc., adems de evaluar todas

    aquellas conductas o emociones que puedan resultar desadaptativas y aplicar tcnicas de

    afrontamiento del duelo complicado o patolgico caracterstico de vctimas de

    catstrofes.

    La psicologa de la salud: puesto que permite al psiclogo actuar desde una

    perspectiva encaminada a implantar programas de conductas saludables, tanto en la

  • prevencin como en la post-catstrofe, incrementando as la prctica de habilidades y

    recursos de afrontamiento, normalizando las consecuencias y reacciones ante las

    situaciones vividas, creando estilos de vida saludables aplicables tanto a nivel individual

    como colectivo.

    La psicofisiologa: porque el conocimiento de esta rea permite un mejor

    tratamiento con vctimas con antecedentes con problemas psicolgicos o psiquitricos,

    as como apoyar los programas de aplicacin de medicamentos como ansiolticos,

    antidepresivos, etc. de manera razonable durante las distintas fases de la intervencin.

    La psiconeuroinmunologa: para poder comprender mejor los efectos a corto,

    medio y largo plazo del estrs-trauma.

    La psicologa del desarrollo: para poder comprender mejor las caractersticas del

    desarrollo bio-psico-social de los seres humanos y poder identificar los grupos ms

    vulnerables al impacto de las crisis circunstanciales.

    La psicologa social: al asumir la importancia de las redes de soporte social su

    dinmica, su configuracin y el rol que juegan como estrategia de supervivencia ante las

    situaciones de crisis. As mismo usa los conceptos relacionados con la distorsin de la

    comunicacin social como el rumor y su efecto en los colectivos humanos, y los

    conceptos ligados a las actitudes, la motivacin y las conductas colectivas.

    La psicologa organizacional: usa los conceptos ligados a ella y relacionados al

    comportamiento organizacional, la comunicacin organizacional, la motivacin en el

    trabajo, el liderazgo, el trabajo en equipo, el clima laboral y el trabajo bajo presin, todo

    esto aplicado a los equipos de primera respuesta.

    La psicologa educativa: de ella obtenemos los conocimientos del desempeo

    cognitivo, afectivo y social de los alumnos en el aula para poder entender cmo stos se

    ven alterados posteriormente al impacto de una situacin de emergencia o desastre, as

    como el conocimiento de las tcnicas de enseanza y aprendizaje para facilitar el diseo

    de los contenidos orientados a la enseanza de las medidas de proteccin y seguridad

    para prevenir y sobrevivir a situaciones de emergencias y catstrofes.

  • La psicologa forense: por los conocimientos de peritaje para la identificacin y

    evaluacin de afectados como vctimas, que permita una determinacin justa de los

    daos realmente sufridos.

    Pero, entre todas ellas, hay 4 que pueden considerarse fundamentales. As podemos

    sealar que el psiclogo se puede aproximar a la intervencin de desastres (segn

    ELENA PUERTAS LPEZ, de Proteccin Civil):

    - Desde la PSICOLOGA SOCIAL: para mejorar los mecanismos de informacin

    a la poblacin y profundizar en los diferentes aspectos a travs de la

    investigacin.

    - Desde la PSICOLOGA PREVENTIVA: para facilitar el aprendizaje de hbitos

    saludables e interiorizacin de comportamientos positivos en una sociedad de

    riesgo creciente.

    - Desde la PSICOLOGA DE LAS ORGANIZACIONES: para ofrecer

    capacitacin y entrenamiento a los cuerpos de primera intervencin.

    - Desde la PSICOLOGA CLNICA: para la atencin psicolgica in situ, si se

    considerase necesaria y a corto, medio y largo plazo, en el caso de las secuelas

    que pudiesen aparecer.

    4.3. PAPEL DEL PSICLOGO EN CATSTROFES.

    El psiclogo debe integrarse en el sistema global de respuesta ante catstrofes

    regulado por las instituciones competentes y debe hacerlo desde distintos mbitos

    profesionales. Si partimos de la definicin de catstrofe como evento que ocurre de

    repente, inesperada e incontroladamente, de naturaleza catica, que implica la prdida o

    la amenaza de la vida o de la propiedad, perturba el sentido de la comunidad y a

    menudo provoca situaciones psicolgicas adversas para los supervivientes, la

    catstrofe rompe entonces la estructura social. Pero el impacto puede variar tanto en

    funcin de la capacidad de las vctimas para reaccionar de manera adecuada, como de la

    capacidad tcnica, as como por los recursos que se tengan para hacerle frente.

  • Entendemos entonces a la Psicologa en emergencias y desastres como aquella

    rama de la psicologa que se orienta al estudio de las reacciones de los individuos y de

    los grupos humanos en el antes, durante y despus de una situacin de emergencia,

    desastre o catstrofe as como de la implementacin de estrategias de intervencin

    psicosocial orientadas a la litigacin y preparacin de la poblacin, estudiando cmo

    responden los seres humanos ante las alarmas y cmo optimizar la alerta, evitando y

    reduciendo las respuestas inadaptativas durante el impacto del evento y facilitando la

    posterior rehabilitacin y reconstruccin.

    As nos encontramos con que el psiclogo debe integrarse en el sistema global de

    respuesta ante catstrofes, regulado por las instituciones competentes y debe hacerlo

    desde ocho campos profesionales:

    1. Investigacin: Recoger la informacin y elaborar los mecanismos necesarios

    para establecer investigaciones que vayan adaptando las intervenciones y

    mejorando los procedimientos, recogiendo y adaptando los documentos y

    estudios que ya existen en esta materia.

    2. Formacin: Elaboracin e implementacin de planes formativos relacionados

    con los aspectos psicolgicos de las catstrofes y dirigidos a cuerpos de

    intervencin y voluntariado. Esta funcin deber llevarse a cabo desde el mbito

    de la formacin reglada y la no reglada.

    3. Prevencin: Colaborar en el diseo y la elaboracin de programas y planes de

    prevencin, ajustndolos a las caractersticas de las diferentes comunidades y

    colectivos a los que se dirige y con el fin de prevenir situaciones traumticas.

    Cabe distinguir la prevencin de carcter general de aquella que se deber

    realizar de forma ms especfica en zonas de riesgo.

    4. Direccin y gestin: Colaborar en la organizacin de todos los servicios

    dirigidos a la comunidad afectada, como diseador de programas, auditor,

    adecuando los recursos humanos a las tareas que debe realizar y estableciendo

    las pautas de comunicacin entre los grupos de actuacin.

  • 5. Planificacin y evaluacin de programas: Disear e implementar planes de

    actuacin y sistemas de evaluacin con la finalidad de alcanzar un grado ptimo

    de estructuracin de los componentes de la intervencin y favorecer el estudio

    sistemtico de los procesos que se van sucediendo.

    6. Atencin directa: Intervenir directamente con la poblacin afectada, los cuerpos

    de intervencin y los voluntarios para la evaluacin, diagnstico, tratamiento,

    orientacin y resolucin de problemas a nivel individual, grupal y comunitario.

    La finalidad de esta intervencin es la de restablecer y favorecer su relacin e

    incorporacin a su entorno y forma de vida habitual.

    7. Asesoramiento: Dirigido a la direccin de los Planes y a las personas que

    prestan los servicios, respecto a la implementacin, funcionamiento, opciones y

    alternativas y superacin de crisis, todo ello con la intencin fundamental de

    conseguir un efecto multiplicador.

    8. Dinamizacin comunitaria: Favorecer intervenciones que permitan una mayor

    concienciacin de la comunidad y la dinamizacin del potencial de recursos con

    el fin de reconstruir el tejido social, crear flujos de apoyo e impulsar el

    surgimiento de proyectos salidos de las propias necesidades y elaborados por los

    miembros de la comunidad.

    Tomando como punto de partida estas funciones y las tareas encomendadas por

    Proteccin Civil, tendramos las siguientes reas de trabajo:

    La Previsin: En este campo se puede realizar:

    - Investigaciones sobre los aspectos psicosociales en las diferentes situaciones

    de emergencia ocurridas.

    - Estudios de necesidades sobre intervencin psicolgica en catstrofes.

    La Prevencin: Diseo e implantacin de programas de prevencin primaria

    dirigidos fundamentalmente a dos colectivos: la poblacin y los grupos de

    intervencin.

  • - Elaboracin y puesta en marcha de programas de informacin a la poblacin

    sobre los distintos riesgos, los planes de emergencia y las medidas de

    autoproteccin a adoptar (fomento de la cultura preventiva).

    - Ejercicios y simulacros (poblacin general, poblacin de riesgo y grupos de

    intervencin).

    - Programa de autoproteccin en el mbito escolar.

    - Programas dirigidos a los grupos de intervencin (bomberos, policas, etc.) de

    preparacin para las situaciones crticas y prevencin de estrs, tanto desde

    el punto de vista de la autoproteccin como del apoyo psicolgico de las

    vctimas.

    - Programas formativos dirigidos a los psiclogos de catstrofes, basados en el

    perfil profesional del psiclogo de catstrofes y en un diagnstico de

    necesidades de formacin, con el objetivo de tener una red de psiclogos con

    una formacin homognea y un modelo de intervencin comn.

    La Planificacin: nos referimos a la necesidad de incluir en los planes de

    emergencia un grupo de intervencin psicosocial, as como establecer los

    procedimientos operativos para dar una respuesta, rpida y coordinada, a las

    necesidades psicosociales en los desastres. Tambin es necesario incluir en el

    catlogo de recursos movilizables a los psiclogos como un recurso humano ms

    a activar en una catstrofe.

    La Intervencin: (que ser desarrollada ms ampliamente en los siguientes

    puntos).

    - Intervencin estratgica: asesoramiento a instituciones, evaluacin de

    necesidades, coordinacin del equipo, relacin con los medios de

    comunicacin social.

    - Intervencin con afectados y familiares: apoyo psicolgico, potenciar el apoyo

    social.

    - Intervencin con los grupos de intervencin: defusing, "debriefing",

    asesoramiento sobre medidas de autoproteccin (turnos, descansos,

    ventilacin emocional).

  • As pues, se explica un poco ms detalladamente el papel del psiclogo teniendo en

    cuenta que la psicologa de desastres, como especialidad, se abre a nuevas reas

    permitiendo que sus funciones se integren:

    En los equipos de primera respuesta, integrndolos como psiclogos del equipo

    participando en sus programas de capacitacin, diseando programas de contencin

    psicolgica en las operaciones ayudndolos en la vuelta a la rutina del trabajo y del

    hogar posterior a la participacin en emergencias y/o desastres.

    En las emergencias hospitalarias y en sus diversas reas como el triage (clasificacin

    por prioridades), recepcin, observacin, cuidados intensivos, cuidados intermedios,

    hospitalizacin, aplicando las tcnicas de intervencin en crisis y primeros auxilios

    psicolgicos tanto en los pacientes como a los familiares de stos, as como

    orientndolos en la consecucin de ayuda complementaria y asistencia social, y

    trabajando con los equipos de salud en la prevencin del sndrome de "burnout".

    Como especialista en el rea de prevencin de accidentes en el campo

    organizacional, desarrollando programas de sensibilizacin y motivacin destinados

    al cambio cognitivo comportamental con la finalidad de que se incorporen los

    principios de la seguridad en su trabajo diario.

    Como consultor en el sector de educacin en temas relacionados a la Defensa Civil

    en Centros Educativos, organizando la capacitacin para docentes y alumnos,

    asesorando en la implementacin de estrategias psicoeducativas para la enseanza

    de la Defensa Civil, as como la atencin a los nios y adolescentes vctimas de

    emergencias y desastres.

    Esto nos lleva a intentar delimitar el perfil y la formacin del psiclogo, para

    responder a las principales funciones de:

    - Prevenir.

    - Planificar.

    - Intervenir.

    - Rehabilitar.

  • mbitos

    Es interesante conocer tanto las posibilidades como los escenarios donde los

    equipos psicosociales son necesarios.

    - Lugar donde ocurri el evento.

    - Lugar de Recepcin de afectados.

    - Lugar de Informacin de afectados.

    - Lugar de Alojamiento (Albergues, Hospitales, etc.).

    - Lugares de origen y destino de afectados (Aeropuertos, Estaciones, etc,...).

    - Tanatorio.

    - Lugares donde se desarrollen funerales conjuntos de vctimas masivas.

    - Lugares de Tramitacin (Identificacin de cadveres, entrega de objetos

    personales, etc.).

    Niveles

    As como los distintos niveles en que se podr intervenir:

    - Individual

    - Grupal

    - Familiar

    - Comunitario

    - Institucional

    Estas informaciones, facilitarn al psiclogo el desempeo de sus distintas

    funciones.

    Despus de esta primera aproximacin, (PALOMA LOSADA FERNANDEZ)

    nos deja una descripcin mucho ms detallada de la funcin del psiclogo en las

    catstrofes como recurso humano.

    Para empezar dicha descripcin ser necesario hacer mencin a las

    peculiaridades de la primera ayuda psicolgica en una catstrofe:

  • - Se realiza en un contexto sin estructurar, por lo que a menudo se

    carece de una lugar especfico que permita atender con intimidad

    a las victimas (no hay un despacho y en la mayora de las

    ocasiones, ni sillas).

    - Se realiza en un escenario pblico: Los psiclogos,

    independientemente de la actitud de aceptacin o rechazo hacia

    ellos, crean curiosidad y son observados para ver qu hacen y

    cmo lo hacen creando ansiedad y tensin en todos los

    implicados (tanto profesionales como victimas).

    - Se debe actuar en coordinacin con el resto de servicios de

    intervencin, por lo que con frecuencia es necesario satisfacer

    necesidades u objetivos muy distintos en mltiples personas a la

    vez.

    - Se atiende a personas que se ve por primera vez: El psiclogo es

    un desconocido para ellos tanto a nivel profesional como personal

    (con las consiguientes limitaciones que ello implica).

    - La labor se realiza a niveles muy profundos: En un corto espacio

    de tiempo se entra en un mundo psicolgico y emocional del

    afectado, lo que requiere una gran sensibilidad por parte del

    profesional.

    - La duracin de la asistencia es limitada, por lo que su desarrollo

    es irregular y segn la situacin puede oscilar de unas pocas horas

    hasta la posibilidad de seguimiento.

    - La intervencin suele ser grupal, lo que supone trabajar con

    reacciones y actitudes muy dispares entre ellas y a un ritmo

    emocional muy elevado.

  • Pero sin duda una de las caractersticas que ms se identifica con la primera

    ayuda psicolgica prestada en las catstrofes es la diversidad de formas de actuacin en

    las que participa el psiclogo: recepcin de familiares, acompaamiento en

    reconocimiento de cadveres, asesoramiento y apoyo emocional, bsqueda de

    soluciones y toma de decisiones, contacto con otros recursos, etc.

    Las actividades que se realizan usualmente DURANTE la intervencin en el

    momento del desastre son:

    Recogida de datos sobre las relaciones observables en los afectados.

    Observacin de comportamientos individuales, detectar y evaluar necesidades

    de intervencin.

    Realizacin del primer contacto psicolgico: aproximacin mediante una

    actitud emptica y una escucha activa, que facilita la exteriorizacin de los

    sentimientos, percepciones e ideas acerca de la situacin. Esta empata y

    escucha son teraputicas por s mismas, por tanto, suponen la primera

    herramienta a la hora de intervenir. (SANCHEZ BARRANCO Y SANCHEZ

    BARRANCO, 1999).

    Evaluacin preventiva y gestin de grupos de riesgo: es necesaria una primera

    valoracin del estado de las vctimas examinando las funciones bsicas

    (emociones, reacciones fisiolgicas, aspectos cognitivos y comportamentales),

    que nos ayude a detectar la gravedad de la dimensin del problema (LIMA Y

    COLS., 1987), presentando especial atencin a los denominados grupos de

    riesgo (nios, ancianos, vctimas muy afectadas que pueden contagiar al resto).

    Entrevistas con vctimas, familiares y agentes encargados de paliar el desastre.

    Atencin a la salud mental a largo plazo: evaluando el nivel de prdida de los

    recursos que los individuos han experimentado y realizando un seguimiento o

    derivacin a un centro de salud.

  • Organizacin de centros de Recepcin e Informacin: uno o dos psiclogos

    suelen ser asignados a cada familia o a su representante y estarn con ellos

    todo el tiempo que sea necesario.

    Ayuda para iniciar la elaboracin del duelo: el psiclogo deber trabajar

    ciertas tareas que deben resolverse para elaborar el duelo adecuadamente,

    como son:

    - Aceptar la realidad de la prdida (tanto intelectual como

    emocionalmente) ayudando a los afectados a hablar de la misma.

    - Trabajar las emociones y el dolor de la prdida, facilitando el

    desbloqueo emocional y la negacin del dolor a travs de la

    reestructuracin cognitiva.

    - Adaptarse a un medio en el que el fallecido est ausente,

    desarrollando estrategias de afrontamiento y resolviendo

    problemas.

    - Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo de

    forma que le permita continuar con su vida despus de la prdida.

    (En algunas ocasiones, pueden que tarden en recuperarse los cuerpos o incluso no

    lleguen a recuperarse. En estos casos, la falta de evidencia fsica dificulta el proceso de

    elaboracin del duelo).

    Algunas personas, tras la noticia de la muerte, solicitan ver al fallecido,

    lo cual a menudo es positivo para el inicio del duelo y para evitar posteriores

    temores o fantasas. Debe permitirse que le toquen o le hablen, que puedan

    despedirse del familiar, pero de una forma breve. Existen numerosos

    testimonios en el campo de la psicologa de procesos de duelo complicados

    por no haber podido despedirse de sus seres queridos, tocarlos, decirles adis,

    etc.

    Intervencin con familiares en crisis: a menudo, existe una tendencia a creer

    que el psiclogo, por el simple hecho de serlo, va a reducir el sufrimiento de

    las vctimas, y que es una figura necesaria, casi mgica, para frenar ataques de

    nervios, ataques agudos de ansiedad o ahuyentar psicopatologas traumticas.

  • Puede ayudar, s, pero con las limitaciones de su entrenamiento y formacin

    especfica y siendo un profesional ms, coordinado con el resto. Los

    psiclogos deben conocer cmo y cundo actuar, y sobre todo, qu tipo de

    intervencin deben realizar segn las circunstancias y un anlisis previo del

    suceso. (GUTIERREZ, VERA Y PUERTAS, 2004).

    Acompaar a familiares en procesos de identificacin de cadveres:

    frecuentemente la identificacin de los fallecidos ser, para la familia, la

    primera confrontacin con la realidad de la muerte. El cmo se les trata en un

    momento tan duro y cmo se les prepara puede afectar posteriormente en el

    proceso de elaboracin del duelo.

    En un primer momento, por lo general, el reconocimiento es mediante

    fotografas; la intervencin del psiclogo se orienta a recabar ms informacin

    sobre rasgos distintivos fsicos de los desaparecidos y localizacin de

    peculiaridades especficas de la persona (cicatrices, lunares, tatuajes, etc.) y de

    las prendas u objetos que portaba la persona, repetir los ejercicios de

    respiracin, relajacin, autoinstrucciones y finalmente ayudar a decidir quin

    realizar el reconocimiento.

    Antes de que la familia entre al depsito, los psiclogos deben haber

    comprobado la condicin del cuerpo, la apariencia visual, el olor y el nmero

    de restos. Esta informacin ayudar a los psiclogos a preparar a la familia

    para la experiencia de lo que va a encontrar. Deben acompaar a la familia en

    el depsito, y entonces retirarse lo suficiente para permitir privacidad, pero lo

    suficiente cercano para poder dar apoyo y asistencia, permaneciendo con ellos

    durante este proceso, permitindoles expresar sus sentimientos hacia el

    fallecido y sus reacciones ante la experiencia. Lo ms importante en esta fase

    es intentar controlar que el momento para realizar el reconocimiento sea lo

    ms rpido posible, sin colas y sin ver u or lo que estn realizando en ese

    momento.

    Relacin con los medios de Comunicacin Social: la colaboracin con los

    medios es importante ya que tienen un impacto ambivalente, por una parte dan

  • a conocer lo que ocurre, ofrecen orientacin sobre dnde solicitar ayuda y, por

    otra parte, pueden complicar el recuerdo posterior del suceso al generar

    informaciones contradictorias y al magnificar o ignorar determinados

    problemas. A menudo el psiclogo puede hacer de mediador con el fin de dar

    proteccin a los afectados para que no se vean invadidos por cmaras,

    micrfonos, etc. Es aconsejable designar un portavoz que haga de

    intermediario con los medios.

    Asesorar a gestores sobre distintos aspectos psicosociales (organizacin de

    capillas ardientes, mecanismos ptimos de informacin y comunicacin de

    malas noticias, tcnicas de manejo de los rumores sociales). Los rumores

    abundan despus de cualquier catstrofe y pueden minar el funcionamiento del

    grupo. La mejor forma de afrontarlos es facilitar informacin adecuada y

    fiable lo ms rpidamente. Por otra parte, hay que saber que los rumores

    negativos circulan mucho ms rpido e impactantemente que los desmentidos

    positivos, por lo que resulta necesario insistir ms en la informacin positiva,

    ya que circula con menos rapidez. (FERNANDEZ, MARN Y MARQUS,

    1999).

    Cooperacin y coordinacin con otros grupos profesionales: trabajadores

    sociales, sanitarios, medios de comunicacin social, etc., para enriquecer la

    informacin y el apoyo psicosocial de los afectados.

    Apoyo psicolgico a intervinientes y profesionales mediante prevencin

    primaria o pre-desastre (seleccin, informacin y formacin antes de la

    intervencin), prevencin secundaria (rotacin de lugares de trabajo ms

    estresantes, periodo de descanso e intervencin tras las primeras 48/72 horas

    con tcnicas de "defusing").

    Comunicacin de malas noticias: las malas noticias (aquellas que de manera

    drstica y negativa alteran la perspectiva de la persona en relacin a su futuro),

    siempre son malas noticias, no se puede eliminar el dolor que producen, pero

    utilizando algunas estrategias al comunicarlas se puede ocasionar un impacto

    psicolgico menor. Los estudios realizados al respecto han demostrado que

  • una comunicacin no afectiva puede tener un impacto adverso de larga

    duracin a las personas afectadas. Por tanto, el objetivo del profesional debe

    ser causar el menor impacto psicolgico en el receptor. A veces, no basta con

    la intencin, hay que tener unos conocimientos mnimos, alguno de ellos de

    sentido comn (el problema es que el sentido comn no tiene por qu ser el

    mismo para todos).

    Las actividades que se pueden realizar DESPUS de la intervencin son:

    Promover o realizar apoyo psicolgico y/o seguimiento de los grupos de

    intervencin ("debriefing").

    Intervencin preventiva y/o teraputica con afectados y familiares

    (cognitivo-conductual, relajacin, terapia familiar).

    Elaboracin de informes tcnicos sobre todo tipo de intervencin llevada a

    cabo, que permitan la puesta en comn de las experiencias.

    Participacin en foros de debate cientficos sobre aspectos psicolgicos en

    desastres.

    Realizar el seguimiento de las vctimas y especialmente de los grupos de riesgo

    afectados por el desastre (la sintomatologa puede aparecer ms tarde).

    As mismo, dependiendo del tipo de catstrofe (desencadenada por agentes

    naturales o por intervencin equivocada de la mano del hombre), se distinguen algunos

    aspectos:

    Generalmente existe un posicionamiento de inferioridad frente al peligro que

    se manifiesta, sin embargo, en una doble vertiente: por un lado, ante los

    terremotos se intensifica el sentimiento de desamparo e indefensin ("no hay

    nada que hacer"); por otro, ante emergencias causadas por actividades

    industriales o por fenmenos naturales agravados por la accin humana, el que

  • se magnifica es el sentimiento de indignacin y/o bsqueda de proteccin,

    revistiendo a la autoridad de rasgos paternales.

    Aquellos aspectos que se atribuyen como responsabilidad de instituciones

    producen una abstraccin distanciadora que queda reflejada en una huida

    hacia lo ideal: "En Amrica o en Europa esto no hubiera pasado", lo que hace

    pensar que la frustracin resultante impide aceptar lo ocurrido.

    4.3.1. PERFIL Y FORMACIN DEL PSICLOGO DE

    EMERGENCIAS.

    Una formacin especfica es necesaria ya que el psiclogo en emergencias y

    desastres deber interrelacionarse con profesionales que tambin se han especializado

    en emergencias y desastres como mdicos, enfermeras, asistentes sociales, maestros,

    socilogos, periodistas, ingenieros, gelogos, volcanlogos, e integrantes de los equipos

    de primera respuesta (militares, policas, brigadistas de la Cruz Roja, de la Defensa

    Civil, del Cuerpo de Bomberos, entre muchos otros), para lo cual deber de ser capaz de

    comunicarse en un lenguaje comn que comparten todos estos profesionales que estn

    ligados de una u otra manera a las emergencias y desastres.

    A) Perfil y caractersticas de los psiclogos en desastres. (INSTITUTO DE

    SALUD MENTAL AMERICANO, 1999)

    En primer lugar, hay que destacar la capacidad para enfrentarse a situaciones no

    estructuradas. El trabajo es un desafo creativo constante con muy pocas reglas

    absolutas para proporcionar una gua. As ser un aspecto importante crear una

    estructura frente al caos.

    Las caractersticas ms importantes podran ser:

    - Sociabilidad. El trabajo exige muchas horas de disponibilidad. Los

    supervivientes son capaces de sentir lo mejor y lo peor, desde generosidad, entrega,

    dedicacin, eficiencia, complicidad, acompaamiento, pero tambin, dudas, egosmo,

  • resignacin, confusin, irritabilidad. Trabajar con personas que experimentan estrs

    intenso requiere capacidad de disfrutar y encontrarse bien con los dems. Esto no

    significa sobreproteger. Hay que distinguir el lmite personal y profesional. Tacto,

    discrecin y centrarse en el sujeto con un adecuado equilibrio para estar cercano y

    entero respetando a las personas.

    - Temple. El trabajo no tiene pausa. Cuando nada parece estar pasando, la

    ansiedad, la desesperacin, la rabia, la incertidumbre pueden irrumpir. Las condiciones

    pueden ser caticas, con escenas ruidosas, muchas horas, alojamientos no adecuados,

    intervenciones no estructuradas, roles y normas ambiguas, todo esto hace necesario un

    alto equilibrio personal emocional.

    - Capacidad de comprensin. Inters en apoyar y reforzar la seguridad

    psicosocial y el funcionamiento de los sobrevivientes y equipos de ayuda.

    - Asistencia teraputica. Empata, autenticidad, respeto sin patologizar a nadie.

    El camino es trasformar a la vctima en un superviviente. El superviviente utiliza las

    experiencias de afrontamiento con la catstrofe como una fuente de fuerza, mientras que

    la vctima permanece inmovilizada.

    - Empata. Habilidad para ayudar al superviviente para que comprenda lo que

    siente y comience a movilizarse.

    - Autenticidad. Reducir la distancia emocional entre el superviviente y uno

    mismo.

    - Consideracin positiva hacia el superviviente. Habilidad de respeto.

    - Capacidad de trabajo en equipo.

    - Escucha activa.

    - Seguridad en s mismo.

  • - Capacidad de asumir y encajar errores.

    B) Aptitudes y personalidad.

    Las caractersticas propias de una catstrofe obligan al psiclogo a enfrentarse a

    una situacin que, tal como se ha explicado anteriormente, no son propias de su rea de

    preparacin y de actuacin normal. Las aptitudes ms favorables en la personalidad del

    psiclogo de desastres podran ser, segn otros autores, las siguientes:

    - Habilidades sociales: empata, capacidad de comprensin,

    habilidad para la escucha, capacidad para el contacto fsico

    - Equilibrio emocional y seguridad en s mismo: la intervencin

    en una situacin de desastre puede contener un alto grado de

    tensin emocional, que el psiclogo debe conocer y manejar de

    forma adecuada y responsable.

    - Resistencia a la fatiga fsica y psicolgica.

    - Capacidad de adaptacin y flexibilidad: la emergencia o

    desastre puede suponer un desafo en cuanto a la utilizacin de

    recursos profesionales y personales, dada la complejidad y

    adversidad que puede caracterizar a la situacin.

    - Disposicin para trabajar en equipo y cooperar con otros

    profesionales: la situacin requerir que el psiclogo se integre en

    un sistema organizado de gestin para la ayuda en la emergencia,

    colaborando segn las necesidades reales y no exclusivamente

    desde su forma de hacer habitual, y huyendo del protagonismo y

    hazaas individuales.

    - Tolerancia a la frustracin.

    - Capacidad de organizacin y planificacin.

  • - Capacidad de toma de decisiones en situacin de alto estrs.

    C) Formacin del psiclogo de emergencias.

    Actualmente, no existe una formacin reglada y reconocida como tal para la

    especializacin de psiclogo de emergencias, pero podemos aportar algunas sugerencias

    que nos parecen necesarias y convenientes para su instruccin:

    o Formacin bsica:

    a. Poseer el ttulo de psiclogo.

    b. Cursos sobre intervencin en crisis

    c. Cursos sobre distintas tcnicas de intervencin: terapia sistmica, breve,

    cognitivo-conductual, dinmica de grupos

    d. Formacin de formadores.

    e. Psicologa social: comunicacin, investigacin

    f. Formacin bsica en la Estructura y Organizacin de Proteccin Civil. Planes

    Territoriales de Emergencia

    g. Sern valorados as mismo, otros conocimientos en:

    - Comportamiento colectivo en emergencias y catstrofes.

    - Comunicacin social en situaciones de emergencias y catstrofes.

    - Informacin preventiva a la poblacin en situaciones de riesgo,

    estrategias de afrontamiento, autocontrol, expresin emocional, dinmica

    familiar, elaboracin del duelo, toma de decisiones, tcnicas de apoyo

    psicolgico, terapia breve

    o Formacin complementaria:

    Al igual que en todas las especialidades de la psicologa contempornea que

    requieren de un conjunto de conocimientos complementarios, sera conveniente que los

    psiclogos que se desempean en el rea de las emergencias tuvieran tambin

    conocimientos relacionados con la administracin de desastres o la gestin de riesgos, la

    administracin de los servicios de salud en emergencias y desastres, la evaluacin de

  • daos y anlisis de las necesidades post-desastres, la atencin pre-hospitalaria para

    vctimas en masa, la administracin de albergues temporales y refugios, saneamiento

    ambiental, control de vectores o ayuda internacional.

    Debera entonces conocer la organizacin de los organismos nacionales,

    internacionales y no gubernamentales ligados a la atencin de la poblacin y las

    personas vctimas de situaciones de emergencias y desastres, como son Defensa Civil,

    Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, etc.

    Es tambin recomendable que se est entrenado en primeros auxilios, tcnicas de

    transporte de heridos, triage (clasificacin por prioridades), prevencin de incendios,

    soporte bsico de trauma, de reanimacin cardio-pulmonar, as como de la organizacin

    de simulacros.

    4.4. INTERVENCIN Y TCNICAS UTILIZADAS EN UNA SITUACIN

    DE CATSTROFE.

    La experiencia recogida durante los acontecimientos catastrficos vividos en

    nuestro siglo, ha permitido acumular conocimiento, en torno a la elaboracin de planes

    de prevencin o estrategias de actuacin ante este tipo de situaciones. Bien sea en la

    aplicacin de nuevas tecnologas para la prevencin o en lo referente a planes dirigidos

    a la poblacin (proteccin civil, campaas de seguridad, etc.).

    Al abordar la temtica sobre las catstrofes hay una serie de elementos comunes

    que se repiten en cualquier tipo de suceso de estas caractersticas, como por ejemplo las

    consecuencias o las reacciones psicolgicas de las vctimas. Estas caractersticas

    comunes a todo tipo de catstrofes, favorece la