IntroduccióN

13
1 Introducción INTRODUCCIÓN Introducción. La Importancia de la Religión Religión

Transcript of IntroduccióN

Page 1: IntroduccióN

1 Introducción

INTRODUCCIÓN

Introducción. La Importancia de la Religión

Religión

Page 2: IntroduccióN

2Religión en la ESO

INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA RELIGIÓN

Desconocer la religión es desconocer el mundo actual

Desconocer la religión es desconocer el mundo actual.

La religión da identidad a las personas que participan de ella; enraíza a la gente en una cultura y ayuda a la convivencia social.

La tradición de la Iglesia es una fuente de cultura. Fe y razón se han de entender; excluir la religión a lo privado es excluir a las personas.

Una educación sin conocimientos de las cuestiones religiosas está incompleta. Las generaciones que se forman en la escuela no entenderán la historia de Euro-pa y de sus herederos en todo el mundo, ni su literatura ni su arte, ni a ninguno de los grandes maestros si no estudian el cris-tianismo, su fuente de inspiración.

Si visitan un museo, es difícil que logren comprender algo sin el es-tudio de las ideas religiosas. Y no digamos cuando tengan que es-tudiar filosofía e historia; cuando quieran leer a Dante, Cervantes y Shakespeare o quieran oír las obras de Bach y Mozart, por citar nada más que algunas cumbres indiscutibles del talento humano.

Esto refiriéndonos a las tradi-ciones culturales de Occidente.Occidente no se entiende sin la herencia cristiana ya que forma parte de la misma historia. ¿Es tan difícil comprender que el paso del ser humano por la historia con su dimensión trascen-dente es lo que ha hecho posible la obra de los grandes músicos: Stravin-sky, Bach, Beethoven, etc.?

El arte ha sido y será siempre un medio para acercarnos a lo Tras-cendente.

Así se expresaba el compositor Franz Liszt, que encontraba en el arte una expresión de belleza que crea un puente que acerca al hom-bre a Dios.

Como él mismo escribe en su prefacio a su obra “Los siete Sac-ramentos” : “…Yo pretendí dar ex-presión al sentimiento por el cual el cristiano toma parte en la mise-ricordia que lo eleva más allá de la vida terrena y lo hace aspirar a la atmósfera divina del cielo...”

El ser humano, es mucho más que un ser vivo y la trascendencia de su paso por la vida ha sido el im-pulso que ha ido dejando huella en la música, la pintura, la arqui-tectura, la literatura y en todos los campos de la vida que convierten al hombre en mucho más que un mero conjunto de neuronas, célu-las y demás miserias.

El aporte que dan las religiones a la paz y al desarrollo de los pue-blos es significativo, si se hace un diálogo abierto y constructivo en-tre las grandes corrientes religio-sas del mundo.

Page 3: IntroduccióN

3

Clase Religión un derecho

Introducción

INTRODUCCIÓN

El hecho religioso es un hecho social, multidimensional, que también debe ser transmitido en la escuela. Debe ser estudiado con rigor y tomado absolutamente en serio. Incluso quien no crea debe conocerlo en su dimensión exterior.

La clase de Religión, como servicio supremo a la educación integral del joven, ayuda al despertar de los interrogantes sobre el sentido último y definitivo de la vida.

El ser humano tarde o temprano, necesita respuestas a preguntas más hondas.

Por ejemplo: ¿por qué o para qué vivo? ¿qué sentido tiene la vida y qué sentido tiene la muerte?. Ayuda a que nazcan en el corazón del joven y ayuda a darles una determinada respuesta: en nuestro caso, la re-spuesta que viene y es Jesús de Nazaret: su vida y su mensaje

Page 4: IntroduccióN

4Religión en la ESO

INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA RELIGIÓN

La pintora Isabel Guerra narra cómo elaboró su cuadro “La Inmaculada”

encargo de la Conferen-cia Episcopal Española.

La Inmaculada, en la pin-tura.Por Isabel Guerra

Comencé a meterme en el tema contemplando las más im-portantes «Inmaculadas» de la Historia de la Pintura, fundamen-talmente española. Hay piezas extraordinarias de los maestros más grandes entre los grandes que supieron hablar a los hom-bres de su tiempo de la Mujer concebida sin pecado origi-nal, la Mujer pura en cuyo seno se encarnaría el Verbo de Dios.

Ellos emplearon el lenguaje iconográfico de la época en que trabajaron, informado por el en-torno social y religioso de su mo-mento. Estas obras se han conver-

tido en clásicas porque al lograr plenamente su objetivo superan de forma señera el paso del tiem-

po. Naturalmente, enseguida tuve claro que no se trataba del inge-nuo intento de seguir sus huellas.

Tenía ante mí, pues, la cuestión fundamental para este asunto: ¿Cómo hablar al mundo de hoy de la Madre Inmaculada, de la belleza sustancial de la Mujer pura, belleza que nace en Ella y con Ella desde el momento de su concepción, en el que el Creador la preservó de toda mancha, de todo aquello que no fuera belleza emanada de su ser Belleza infinita? Sí, porque vivimos una sociedad cansada de abundancia de bienes, abrumada por la herencia enormemente rica del mundo del arte. Una sociedad que, no atreviéndose a alcanzar metas más altas, busca novedad en la cultura de la distorsión, de lo feo y degradado, que se inca-pacita para seguir creando belle-za emanada de la Luz que, sin embargo, sigue presente entre

nosotros. Existen también los que hambrean esa Luz y saben descu-brir y agradecer que se les ofrezca al menos alguna irradiación de ella con el lenguaje actual del arte.

Una imagen para todos

Se imponía la necesidad de hacer una obra figurativa, de lectu-ra fácil y rápida, por encima de la posibilidad, siempre tentadora, de hacer pintura exclusivamente para una élite de iniciados. Una imagen que resistiera la mirada entendida y al mismo tiempo despertara la veneración a María Inmaculada. En definitiva, una imagen ante la que se pudiera orar. Tomé como modelo una joven con todas las características propias de los quince años de nuestro tiempo (la obra la realizó en el año 2005). Una joven con la que nuestro «mundo joven» pudiera identificarse. Algu-ien a quien se pudiera ver como el ideal en este momento preciso de la Historia. Una joven que invitara a tomar como modelo la figura de la Toda Pura. Que acercara la tras-cendencia a nuestras vidas cotidi-anas. Porque cotidiana fue la vida de María en su entorno humilde y sencillo, y nunca ha habido en la tierra tal grado de belleza, gra-cia y fortaleza como en el hogar de Nazaret, carente de gran-dilocuencias y pleno de profunda vida en los valores del espíritu.

Pintura

Page 5: IntroduccióN

5 Introducción

INTRODUCCIÓN

Decidí utilizar el menor número de símbolos posible. Única-mente los impres-cindibles para una representación de la In-maculada: la luna, un tanto informal, bajo sus pies; y la estrella. La figura bañada del sol y sobre todo una mirada absorta en la otra Realidad, ésa a la que el cristiano está llamado a aspirar porque es mucho más real que la que percibe con los ojos. Una imagen,

sí, que en su conjunto convide a aspirar a los bienes de arriba, no a los de la tierra. Pero no desprecian-do esos bienes de la tierra, sino elevándolos en esa aspiración a un destino de gloria, de eternidad.Se puede visitar en la Catedral de la Almudena de Madrid. Allí, comenta Isabel Guerra, para mi sonrojo total, pueden contem-plarse Inmaculadas del Greco, de Murillo, de Zurbarán, de Alonso Cano... Ellas tienen la fuerza de seguir hablando a los hombres y mujeres de hoy de las maravi-llas que Dios ha hecho en María.

Inmaculadas en el Arte

La Inmaculada

Discernir los autores de estas obrasEl Greco

Isabel GuerraMurillo. Sello Inmaculada

Fray Angélico. La InmaculadaAlonso Cano. Inmaculada

Page 6: IntroduccióN

6

The Holy Trinity. El Greco (Domenikos Theotoco-poulos) (1541 – 1614). Paint on canvas, 1577300 x 179 cm (118 1/8 x 70 1/2″) Prado, Madrid

La Resurrección. El Greco. Realizado para el retablo de doña María de Aragón. Se encuen-tra en el Museo del Prado de Madrid.

La Inmaculada Concepción. El Greco. Mu-seo de Santa Cruz.

Religión en la ESO

INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA RELIGIÓN

Page 7: IntroduccióN

7

Expulsión de los mercaderes del templo Autor:El Greco. Fecha:1597-1603 Museo:Colección Particular Características:107 x 124 cm. Material:Oleo sobre lienzo. Estilo:Manierismo

Introducción

INTRODUCCIÓN

Page 8: IntroduccióN

8Religión en la ESO

INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA RELIGIÓN

La historia de la arquitectura re-ligiosa presenta varios momentos:

Un primer momento, es cuando los cristianos comienzan a ser to-lerados. Es a partir de la victoria de Constantino y el edicto de Milán. Comienzan las edificaciones de basílicas. Se pueden destacar tres Basílicas: San Juan de Letrán, sin duda la más antigua y fue consa-grada en el año 324 por el Papa Silvestre; San Pedro y la basílica de San Pablo en extramuros.

Un segundo momento. La religión un poder más. Las construcciones pasan a ser símbolos del cristian-ismo. De esta época se destaca la Catedral de Santa Sofía de Cos-tantinopla, construida bajo las órdenes del Emperador Constanti-no, es consagrada en el año de 537 y sobre la cual el mismo escribió “Salomón yo te he sobrepasado”.

El tercer momento se define por una búsqueda tecnológica y espa-cial que permita generar nuevos

estilos y nuevos símbolos. Hacia el siglo IX se inicia en el Románico.

El cuarto momento tiene que ver con una vuelta a los estilos clásicos. Con grandes artistas del momento (Miguel Ángel, Ra-fael, Bramante y sus alumnos).

A partir del Renacimiento, la arqui-tectura religiosa se caracterizará por una búsqueda permanente de la representación del poder religioso, y de la autoridad divina.

El paso a América, continuó bajo los mismos criterios. Se caracter-izó la arquitectura religiosa en América Latina, por ser una mez-cla de los estilos europeos, influ-enciados por el Islam y sobrecar-gados adornos de oro y plata que le dieron la connotación local.

Gaudí, la arquitectura y la religión

La obra arquitectónica de Gaudí se define en función de su propia expe-riencia vital que quedará marcada por una infancia vivida intensamente en el seno de una familia humilde donde se respiró un ambiente cordial y ale-gre, protagonizado por la figura de una madre amable y cuidadosa que trasmite al pequeño Gaudí el amor por la naturaleza y sobre todo «la fe en el Creador de tales maravilla».

Gaudí cuando recurre a la Naturaleza se adapta totalmente a los modelos que ésta le ofrece, pues la originali-dad de su obra reside en el origen natural del que al mismo tiempo ex-trae el espíritu divino del Creador.

La flor preferida por Gaudí fue la rosa, se trataba de una rosa autóctona,silvestre que en catalán recibía el nombre de «englantina» (Rosa cani-na); es la rosa de la puerta de la finca Guelí, del artesonado de la Casa Cal-vet, de las decoraciones de la villa de Bellesguard, se puede encontrar en el Parque Gilelí y en la Casa Milá, pero donde culmina su significación es precisamente en el gran templo de la Sagrada Familia, aquí aglutina su sentido del silencio y del amor siendo símbolo de María, reina del cielo y por tanto reina de las flores.

Arquitectura

Page 9: IntroduccióN

9 Introducción

INTRODUCCIÓN

Arquitectura

Discernir los nombres de estas obras:S.Juan de Letrán

Santa Sofía. EstambulS.Pedro. El Vaticano

Mezquita Roca. Jerusalén

Page 10: IntroduccióN

10

Rusia. Arquitectura religiosa rusa

Las cinco cúpulas “encebolladas”,de la nave central, suele ser una constante, representan lo siguiente. Las cuatro laterales representan a los cuatros evangelistas. Suelen ser más pequeñas que la central, ya que la central representa a Jesucristo, y suele ser más grande y de más suntuosa decoración. El interior de muchos de estos templos están decorados con frescos e iconos, de un valor, y una belleza incalculable.

Religión en la ESO

INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA RELIGIÓN

Page 11: IntroduccióN

11 Introducción

INTRODUCCIÓN

Los símbolos religosos. Iconos

Tres ángeles: bellos y elegantes en su ropaje y en su cabellera, llenos de majestad, envueltos en un halo de misterio, vivo y expresivo en su dependencia y en su comunión recíproca. Llevan en sus manos unos casi imperceptibles bastones rojos de peregrinos. Están sentados en torno a la mesa que Abraham y Sara han preparado. Sobre la mesa hay una copa y dentro de ella algo que es como un trozo de cordero. El encinar de Mambré se ha estilizado en la pintura hasta convertirse en un arbusto misterioso que está junto al ángel del centro. La casa de Abrahám se ha convertido en una diminuta casa-palacio que está sobre al ángel que se contempla a la izquierda. Han quedado fuera de la escena.

Debate

Consultar esta página: http://reycyc.wordpress.com/2009/08/11/el-debate-de-los-simbolos-religiosos/

Page 12: IntroduccióN

12Religión en la ESO

INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA RELIGIÓN

Desde antiguo hasta hoy, y a través de las más diversas creencias religiosas paganas y cristianas, el canto y el uso de instru-mentos musicales han formado parte esencial de rituales y cultos religiosos. En la Biblia podemos encontrar ejemplos del uso de la música como un vehículo de adoración a Dios utilizado por los israelitas del Antiguo y Nuevo Testamento. En los primeros siglos de la era cristiana, surgieron en Europa los llamados “Cantos Gregorianos.” Cantos de simple estructura melódica. En otras latitudes nos encontramos con la música afrocaribeña de carácter religioso y místico, interpretados por los descendientes de civilizaciones antiguas del llamado “Continente Negro.”

Igor Stravinski

Compositor ruso, una de las figuras más influyentes de la música del siglo XX. Nació el 17 de junio de 1882 en Oranienbaum, Rusia (actualmente Lomonosov)

Bach

Bach nació el 21 de marzo de 1685, en Eisenach, en una región de tradición luterana que prácticamente

no abandonaría nunca y en una familia que contaba con diversas generaciones de músicos.

Fue considerado más como un perfecto organista que como un gran compositor, a pesar de haber dejado más de sesenta enormes volúmenes de obras religiosas y profanas.

En las religiosas empleó todas las formas entonces existentes: la coral armonizada para coro, la coral para órgano, el motete, la cantata, de la que varió el material vocal e instrumental; el oratorio, la “Pasión”, oratorio consagrado a la muerte de Cristo, y la “Misa”, que, conforme al esquema de la misa latina, permite traducir las verdades de orden universal.

Beethoven

Nació en 1770 en la ciudad de Bonn (Alemania) Hijo de Johann van Beethoven y Magdalena.

Beethoven compuso algunas obras religiosas, entre ellas dos Misas: En Do mayor , Op. 86 (1807) y la Missa Solemnis en Re mayor, Op. 123 (1819-1823) además del oratorio Cristo en el Monte de los Olivos. (1803).

Música

Page 13: IntroduccióN

13 Introducción

INTRODUCCIÓN

Música

Música

Discernir los autores de estas obras:

Missa Solemnis en Re mayor, Op.La “Pasión”,