INTRODUCCIÓN paprika

download INTRODUCCIÓN paprika

of 45

Transcript of INTRODUCCIÓN paprika

INTRODUCCIN El aj, es una solancea del gnero Capsicum que incluye un promedio de 25 especies y tiene su centro de origen en el Per prehispnico, donde se han encontrado semillas de formas ancestrales de ms de 7.000 aos de antigedad. Se siembra como cultivo transitorio independiente o asociado con otros cultivos. Es una planta anual, herbcea y hermafrodita, porque en una misma flor se encuentran los rganos masculino y femenino. Por ello es que, sus frutos son producto de la autofecundacin aunque tambin, los insectos contribuyen a la polinizacin. Crece en forma de un robusto y pequeo arbusto que puede alcanzar una altura de un metro oms, con un sistema radicular pivotante de numerosas races adventicias, alcanzando una profundidad de 70-120 cm. Tiene hojas, grandes y brillantes La flor es de color blanco y en forma de estrella, una por cada axila de hoja. Los frutos son alargados pudiendo llegar a 25 cros., son de color verde antes de la maduracin pero despus, van tomando un color rojizo que comercialmente se mide en unidades "ASTA" (American Spice Trade Asociation). Destaca su alto contenido de cido ascrbico, superando al de los ctricos. Las semillas son aplanadas y lisas, pudiendo contarse de 150 a 200 por gramo; ricas en aceite y conservan su poder germinativo durante tres o cuatro aos. Casi la totalidad de la produccin mundial de aj est dada por una sola especie: Capsicum Annum. De esta especie se generan dos productos distintos para el consumidor: Aj o fruto picante, y pimiento o frutos no picantes. Al fruto seco del pimiento, molido como harina, se le llama pimentn o pprika (palabra hngara). Los ajes picantes presentan un valor casi diez veces ms alto de vitamina A que, los no picantes o pimientos. Se atribuye a Cristbal Coln ha dado al aj el nombre de pimiento al no haber podido encontrar la pimienta y dems especias que motivaron su viaje a las indias orientales cuando tropez con un nuevo continente. El aj, tuvo una rpida difusin mundial luego de su llegada a Espaa. Actualmente, China, Estados Unidos y Mjico son los principales productores. Los frutos del aj son de uso mltiple. Se consume en estado fresco, cocido, encurtido o como condimento de consumo directo en las comidas, se utiliza en ampliamente en la industria alimentaria (avcola, embutidos), en la fabricacin de colorantes y de oleorresinas (aceite esencial) y en la industria cosmtica. La oleorresina es un aceite viscoso de color intenso y aroma tpico del pimentn. Se usa como colorante natural en alimentos procesados, fundamentalmente carnes, sopas, salsas y snack. Inclusive se emplea en la elaboracin de algunos medicamentos para combatir la atona gastrointestinal y algunos casos de diarrea. Tiene bajo contenido de sodio y de colesterol. En el Per, suele denominarse pprika al cultivo comercial del aj no picante o pimiento, cuyo fruto tiene forma alargada como se ilustra en este texto. ste ha sido introducido en la

dcada del 90 como cultivo de exportacin utilizando semillas importadas. Actualmente, ya se siembran miles de hectreas en diversas regiones agrarias de la costa peruana, desde Tumbes a Tacna. En algunas zonas apropiadas se siembra todo el ao, pero en otras se siembra en primavera para cosechar en verano ya que, la calidad en tamao y color, dependen de mayor luz solar en poca de recoleccin. Quien pretenda cultivar aj pprika, deber conocer previamente, su capacidad productiva, tolerancia o resistencia a enfermedades, hbito de crecimiento, ciclo vegetativo, sistema de siembra, manejo del cultivo, efectos de la temperatura, predicciones astronmicas (fenmeno de El Nio, friaje, sequa) adems de otros conocimientos bsicos. Estos conocimientos para el manejo del cultivo se lo daremos a lo largo de la lectura de esta publicacin aclarando que t oda la infor macin es s ola ment e r ef er encial ya que cada zona acola tiene sus peculiaridades ecolgicas y otras caractersticas de suelo, luz solar, etc. Que se deber tomar en cuenta. Muchos agricultores han incursionado con xito en este cultivo ya que, el aj pprika peruano es muy cotizado en el mercado internacional debido a su alto colorido, sabor y aroma. Mayormente se viene exportando procesado a Espaa 85%, EE.0 7% y Alemania 4%. Las exportaciones en los ltimos aos han ido en aumento a tal punto que Per es actualmente, uno de los pases de mayor exportacin.

OBJETIVOS Objetivo General: Reconocer los requerimientos para la exportacin del cultivo del aji paprika. Objetivos especficos: Conocer los requerimientos edafoclimatologicos del cultivo del aji paprika. Conocer los requerimientos comerciales para la exportacin del cultivo del aji paprika

estadisticas

En el 2009, china produjo 16.267.061t., Mexico produjo 2.301.562 t., Turqua produjo 2.057.441 t., Indonesia produjo 1.223.167, Espaa produjo 1.133.103 t. y EE.UU. 1.037.880 t.

Estadisticas

CAPITULO I FICHA TCNICA Nombre cientfico: Capsicum annuum Familia: Solancea. Nombre comn: Pimiento o aj dulce, aj pprika Centro de origen: Per precolombino Variedades sembradas en Per: Papriqueen, papriking, papriace, sonora, peto color y otras. Perodo Vegetativo: 6 - 7 meses dependiendo de variedad, usos y zona Regiones de mayor produccin: Tacna, Arequipa, Ica, Lima, Ancash, Lambayeque, y Piura. Altura de planta: Alrededor de 70 cros. Aspersin: 75 cm. Goteo: 95 cm

Temperatura: Clima clido y templado. 15 a 28 C (Temperat. ptima: diurna: 20 a 25 C, nocturna: 16 a 18 C). Humedad relativa: Baja sin aniegos. Suelo: Franco arenoso, profundo y buen drenaje. Tolera cierto grado de acidez con pH 6 7. No soporta salinidad. Fases del cultivo: Almcigo: 2 meses, Campo definitivo: 5 meses. poca de siembra: A partir de Abril (Ica, Majes: Agosto a Septiembre. Trasplante: Octubre/ Noviembre) Distanciamiento de siembra: 0.8 mt. Entre surco, 0.30 - 0.40 mt. Entre plantas, segn variedad. Aspersin: 60 a 75 cm entre surcos, 20 cm entre plantas. Goteo: 120/150 cm entre surcos (doble hilera por surco), 30 cm entre plantas. Densidad de plantacin: 67 000 a 83 000 pitas/ha Cantidad de semilla: Almcigo: 1 kg/400 m2, para 1 ha en Campo definitivo. Siembra Directa: 2 a 3 kg/ha.

Riegos: Frecuentes. Consumo de agua/campaa: Aspersin: 12 000 m3, Goteo: 9 000 m3. Requerimiento nutricional (kg/ha): N: 220, P205: 130, 0: 250, CaO: 70; Mg0: 40, S: 40 Principales Plagas: Gusano de tierra, gusano minador de hoja, gusano perforador del fruto, gusano enrollador de hoja, mosca blanca, mosca minadora, pulgn, polilla, caro hialino. Principales Enfermedades: marchitez o roya, manchas en las hojas por bacterias, moho, chupadera, alterniosis, odium, roya, fusariosis, podredumbre, gangrena basal, virosis. Cosecha: Dependiendo de la variedad, la primera cosecha en fresco a los 5 meses, prolongndose la recoleccin por 60 das aproximadamente. (7 meses para cosecha en seco). Rotacin : Cereales y gramneas.

Rendimientos:( M/Ha): Tecnologa baja Tecnologa media Tecnologa punta Costo Produccin (USA $/Ha): Tecnologa baja : 1,700 : 10 TM en fresco y 2 TM en seco. : 15 a 20 TM en fresco y 3 a 4 TM en seco. : 25 a 30 TM en fresco y de 4 a 5 TM en seco.

Tecnologa media Tecnologa punta

: :

2,300 3,000

ANLISIS DE RENTABILIDAD CON RIEGO TECNIFICADO (P.E. Majes)

I. LA SIEMBRA Existen dos sistemas de cultivo para el pimiento pprika:

A. La siembra con transplante, haciendo primero el almcigo para luego transplantar a razdesnuda al campo definitivo. Utilizada mayormente con riego por gravedad. Tambin puede ser sembrando primero en bandejas o pequeas bolsas de plstico, para despus trasladarlos plantines al campo definitivo.

B. La siembra directa, sin hacer almcigo ni transplante. Utilizada mayormente con riegotecnificado Aunque en la costa alta y tropical se puede sembrar todo el ao adecundose a la evolucin del clima para hacer coincidir el desarrollo del cultivo con los requerimientos de la planta, en la costa baja -nublada en invierno- la mejor poca para la siembra suele ser entre Agosto y octubre para que la cosecha coincida con la mayor luminosidad del verano. En el valle de Pisco por ejemplo, se siembra desde septiembre hasta Febrero. En el valle de Ica: durante todo el ao pero mayormente de agosto hasta noviembre. En Nazca: se siembra desde

agosto hasta diciembre. Lo mismo en Arequipa. Las variedades que ms se siembran en nuestro pas son:

1. PAPRI KING: El fruto producido por esta variedad tiene una longitud promedio de 15.2 a 20.3cm. El fruto es de paredes delgadas con un excelente color rojo y la capacidad para secado es muy buena. Papri King ofrece niveles ASTA de 220 a 280.

2. PAPRI QUEEN: Tambin desarrolla frutos de paredes delgadas, de longitud ligeramentemenor que Papri King pero, de hombro mucho ms ancho y con buena capacidad de secado. Ofrece niveles ASTA de 200 a 300.

3. SONORA: De madurs precoz, tienen frutos grandes y uniformes de 20.3 x 3.8 cros. con dos celdas lisas y de paredes gruesas. El fruto madura hacia el rojo oscuro y tiene muy altos niveles de ASTA de 300 a 600 unidades.En menor medida se siembra tambin las variedades Supreme, Mild II, PS 9794 y otras, CLIMA: El aj pimiento pprika se desarrolla favorablemente en climas tropicales y templados. El ciclo vegetativo depende de la variedad, temperatura y luminosidad del da. En general necesita una temperatura promedio diaria de 24 C. Debajo de los 15 C el crecimiento es malo y con 10 C el desarrollo del cultivo se detiene. Con temperaturas superiores a los 35 C la fructificacin es muy dbil o nula, peor an cuando el aire es seco. > En la germinacin, se requiere entre 13 y 25C de temperatura. Se observa con mucha frecuencia que la rapidez y homogeneidad de la germinacin de las semillas, depende de la variedad, adems de determinados agentes fisicos como temperatura y humedad principalmente.

> En el desarrollo vegetativo, la temperatura en el da debe ser: mnimo 13. ptima 2025C. En la noche de 10 a 18 C. > En la floracin, Mnima 18-20 C y ptima 25 C. Mximo 35 C (temperaturas mayores producen cada de flores). Adems de condiciones climticas favorables, se requiere que la planta haya alcanzado cierto nivel de desarrollo, con la presencia mnima de 8-12 hojas verdaderas. Las bajas temperaturas nocturnas (8-10 C) reducen la viabilidad del polen en la formacin de los frutos hacindolos son ms pequeos de lo normal. Si la fructificacin no tiene temperatura apropiada, la cosecha ser de mala calidad por la pequeez y deformacin de frutos. En lo que se refiere a humedad el ptimo se encuentra entre 50 y 70%. El pimiento es muy sensible a las condiciones de baja humedad y alta temperatura pues, provocan una excesiva transpiracin que se manifiesta en cada de flores y frutos.

SUELO: El Cultivo del aj se adapta a diferentes tipos de suelo, pero preferentemente suelos sueltos, profundos, de ser posible franco arenosos, franco limosos o franco arcillosos, con alto contenido de materia orgnica y bien drenados para que filtren los excesos de agua. De ser necesario hacer el subsolado previo, para facilitar el drenaje y lavado, pues no soporta la salinidad. Se desarrolla en suelos con PH de 6.5 a 7.0. En suelos con PH de 5.5 se requiere hacer enmiendas. Por abajo o por arriba de los valores indicados no es recomendable su siembra por que afecta la disponibilidad de los nutrientes mayores K) y menores. Para mayor seguridad se debe hacer anlisis de suelos. A. SIEMBRA CON TRANSPLANTE: En el sistema de siembra con transplante, se recomienda programar la preparacin de semilleros con 25 a 30 das de anticipacin, para lograr ptimas condiciones de germinacin y desarrollo de las plantitas. Este sistema permite un mejor control de la temperatura (tapado), humedad (riegos), prevencin del ataque de plagas (utilizando mallas apropiadas); manejo adecuado del sistema de siembra (semilla por semilla) y seleccin de plntalas al momento del transplante. 1. EL ALMCIGO: Es recomendable hacer los almcigos en terrenos lugares diferentes al campo definitivo, con el objeto de evitar focos de contaminacin. Se debe utilizar semillas certificadas. Si se inicia el almcigo entre julio y agosto el trasplante ser entre septiembre y octubre (primavera) para cosechar de Enero a Febrero. Se recomienda la roturacin del terreno mediante la aradura, con una o dos pasadas cruzadas que van a enterrar la maleza y los rastrojos que hubiesen quedado del cultivo anterior. De tres a cinco das se procede a incorporar la materia orgnica mediante una aradura, removiendo el suelo a una profundidad de 20-30 cm ya que se recomienda tener el suelo muy mullido A continuacin se pasa la rastra una o dos veces para desterronar. Si persistieran los terrones se recomienda pasar una rotovator accionado con la toma fuerza de un tractor 1.1 Preparacin de camas de almcigo: De acuerdo al clima que tenga la zona productora se preparan de las siguientes maneras:

a) Cama a nivel.- Cuando se tiene un clima benfico y buena permeabilidad b) Cama de bajo nivel.- Cuando se tiene climas fri y de excelente permeabilidad e)Camas sobre nivel. Mayormente para climas tropicales lluvioso con deficiente permeabilidad Las dimensiones de las camas dependen del tipo de riego. Para gravedad se recomienda de 1 a 1.20 m de ancho y 4 o ms, ms. de largo. Para Goteo o aspersin se recomienda lm de ancho y 25 a 30 m de largo.

El largo del semillero debe estar en direccin del recorrido del sol. Es decir, de Este a Oeste, con el fin de favorecer la conservacin de la humedad del semillero y de proteger las plntalas de las quemaduras del sol. Se pica la tierra a una profundidad de 30 centmetros como mnimo y el suelo deber estar ligeramente hmedo. Se mezcla bien, tierra (50%), materia orgnica (25%) y arena (25%), eliminando terrones que obstaculizan la germinacin de la semilla. Para suelos pesados de difcil filtracin es mejor hacer camas altas con un canal de 15 cros. entre ellas para desaguar. En este caso, cada cama debe tener 1.20 m. de ancho por 0.20 a 0.30 m de alto. Largo: 10 a 15 metros, aunque esto depender del rea a sembrar. En trminos generales, se necesita de 500 grs. a un 1 kg. de semilla para un almcigo de 200 m2 que alcanza para una plantacin de 1 ha. en que se requieren unas 60 a 70 mil plantitas por lo menos. 1.2 Desinfeccin del almcigo: La desinfeccin de los semilleros se realiza veinte das antes de la colocacin de semillas. Existen varios productos qumicos y mtodos fisicos, para la desinfeccin del almcigo, antes de proceder a la siembra. Entre estos se puede escoger por ejemplo Basamid granulado: Este producto controla hongos del suelo, insectos y semillas de malezas. Se utiliza 17 gramos (una medida Bayer), por metro cuadrado.

1.3 Colocacin de semillas Despus de preparado, abonado y tratado el suelo del almcigo (con el tratamiento y producto que se escoja o que se disponga), es importante cerciorarse que la semilla es nueva. De ello depende la obtencin de plntalas vigorosas y sobre todo un alto porcentaje de germinacin que asegure la poblacin deseada para el rea que se desea transplantar. Algunos agricultores cometen la imprudencia de utilizar semilla de sus cosechas razn por la cual, estos tienen muchos problemas de virosis. Se debe usar semilla certificada o enlatada, de una empresa semillerista de garanta, a fin de no correr riesgos ni tener lamentaciones posteriores. Antes de colocarlas, se les impregna de algn fungicida (Benomyil, Rovral o Kaptan). Lavarse las manos con agua y bastante jabn, y de ser posible agua con cloro, antes de tocar las semillas. No fumar mientras se colocan las semillas para no transmitir el virus del Mosaico del Tabaco. Las semillas pueden ser colocadas de dos maneras: a).- Al voleo.- Esparciendo las semillas sobre la cama y luego se cubre con tierra. Este mtodo tiene los siguientes inconvenientes:

a) b) c)

No se puede controlar la densidad y si hay amontonamiento de semillas las plntalas sern muy dbiles y etioladas. Dificulta el deshierbo, dao de plntala y mayor costo Dificulta la extraccin adecuada de plntalas al momento del trasplante.

d) Menor vigor para resistir y sobrevivir al trasplante. Plantas vulnerables al ataque de e)plagas y enfermedades Mayor cantidad de semilla por mayor densidad de siembra 10 -12 g/ , (2-3 Kg/Ha)

b).- En lnea:- Trazando lneas de 1 cm. de profundidad, a lo ancho del almcigo, ya sea con los dedos, con horqueta u otros objetos. Lo importante es que los surquitos queden separados a una distancia de 10 a 15 centmetros, unos de otros. A continuacin, se coloca la semilla a una distancia de un (1) centmetro entre ellas. Es decir, se tiene que dejar de 80 a 100 semillas por cada surquito. Se debe hacer esta actividad con mucho cuidado para lograr plantitas vigorosas y fuertes. Cuando se colocan muchas semillas, las plantas nacen amontonadas, dbiles, delgadas y de mala calidad. Por lo tanto, se debe espaciar muy bien la semilla, colocndola una a una. Mejor an, se puede construir una planchita de madera, en la cual se colocan tacos o taruguitos de madera de medio centmetro de alto separados cada taco a un centmetro y, a diez o quince centmetros entre lnea de tacos. Al presionar sobre el suelo se marcan filas de hoyitos dentro de los cuales se coloca la semilla una a una. En este caso es conveniente que la cama tenga una humedad apropiada para que los tarugos marquen claramente los hoyos. Luego de colocar las semillas se cubre pasando suavemente una tabla que deja el suelo parejo. Este modo de colocar las semillas tiene las siguientes ventajas:a) Ahorro de semilla. 1Kg de semilla /Ha con densidades de 5-7g/m2.

(Aproximadamente transplantadas).

700

-800

plntalas

/m2

aptas

para

ser

b) c) d) e)

Facilidad para el deshierbo Menor riesgo sanitario Uniformidad de tamao y vigor de las plntalas Mayor seguridad de sobre vivencia de las mismas en el trasplante.

Tambin se puede utilizar un peine de madera de medio metro con 10 a 15 cros. de separacin entre dientes que es la distancia ideal entre surquitos depositando en el fondo de los mismos la semilla a chorro continuo tratando que entre cada semilla haya una separacin de 1 a 1.5 cm. Luego se tapa pasando suavemente una tabla por encima, de manera perpendicular a los surquitos, quedando listo para el riego inmediato. 1.4 Riego en el almcigo

El primer riego es fundamental ya que a medida que se tenga una buena humedad se tendr una optima germinacin de las semillas.

El riego debe hacerse mediante un sistema de aspersin o similar, a fin de no producir un arrastre de semilla, debe usarse agua limpia libre de malezas o proveniente de pozo. La duracin del primer riego debe ser de 25-30 minutos por cama a fin de tener el suelo perfectamente hmedo Los riegos posteriores dependern del tipo de suelo, de la capacidad de retencin de humedad que se tenga y de la temperatura de ambiente. Se deber regar mediante aspersin hasta que la plntala tenga una hoja verdadera y el sistema radicular bien arraigado. Recin a partir de este estado se puede aplicar riegos por gravedad con caudales pequeos para evitar perdidas dearrastre por plntulas. 1.5 Fertilizacin del almcigo: La cantidad de fertilizantes que se utiliza para 200 m2 en la que se aplicar 1 kg. de semilla es la siguiente: De O a 5 kg. de urea, 10 kg. de fosfato di amnico y 10 kg. de potasio. Todo el fosfato di amnico y el sulfato de potasio se esparce al voleo y homogneamente sobre las camas antes de hacer el rayado pues a la vez que se hace los surquitos, incorpora los fertilizantes a la capa superior del suelo. La urea se aplicar solo si fuese necesario despus que las plntalas tengan por lo menos 4 cros. de altura, teniendo mucho cuidado que las primeras aplicaciones sean mnimas y espaciadas semanalmente ya que el aj pimiento tierno es muy susceptible a las quemaduras de los nitrogenados. En caso de desarrollo deficiente de las plntalas se puede aplicar unos dos kilos de urea o nitrato por semana para 160 m2 de rea semillera. En caso de duda, ser suficiente solo una aplicacin de dos kilos de urea o nitrato a los 40 das de la siembra ya que si se exagera entonces las plantas se vuelven quebradizas. Otra opcin es aplicar por cada 15 metros cuadrados de semillero, 2 kg. de un fertilizante completo, que podra ser 15-15-15, el cual debe aplicarse al voleo, sobre la superficie del tabln o cama. Evitar que pueda quedar en contacto con las semillas. Tambin puede hacerse la fertilizacin en bandas entre los surcos de plntalas cuando han alcanzado unos 2.5 centmetros de altura. Otros tcnicos recomiendan lo siguiente:

y y y y

1 aplicacin a la preparacin de camas. Fosfato diamnico y sulfato de potasio 5+2 Kg/100m2 2 aplicacin a 8 das de la emergencia . Nitrato de amonio 2 Kg/100m2 3 aplicacin ,15 das despus de la segunda aplicacin . Nitrato de amonio 5 Kg/100m2 4 aplicacin , 15 das despus de la tercera aplicacin Nitrato de amonio 4Kg/100m2

Se aplica micro elementos semanales en dosificaciones foliares de 22 g/mochila de 15 litros. Por su puesto, todas estas recomendaciones deben ser ajustadas de acuerdo a los resultados de anlisis de suelo. 1.6 Cuidados agronmicos en el almcigo: Despus de distribuir las semillas en las camas y tapadas con el suelo suelto, inmediatamente se

riega, Luego se cubrir el semillero con materiales tales como: cascarilla de arroz o paja, asen u otros materiales que se tengan a mano. Se tapa la semilla con la finalidad de que el sol no las vaya a deshidratar. Ya cubierto el semillero se aplica un producto como Benlate o Bavistn, con el fin de desinfectar el material cobertor. Si se usa Benlate, hay que emplear una medida Bayer del producto por bomba de 4 galones. En caso de usar Bavistin, se emplean dos medidas de Bayer por bomba de 4 galones. Cuando hayan germinado las plantas, lo cual sucede entre 4 a 7 das y dependiendo del vigor de la semilla, de la temperatura del suelo, de la profundidad a que fue sembrada la semilla, suele haber problemas en el semillero, tales como la cada de plantitas o mal del talluelo (Damping off). Ello sucede cuando no se hace una buena desinfeccin del semillero o cuando la semilla es portadora de agentes patgenos. Para prevenir y/o evitar estos problemas, efectuar aplicaciones de PC, a razn de 3 medidas Bayer por bomba de 4 galones. Estas aplicaciones deben de hacerse directamente al tallo, y en especial al cuello de la plantita. Se puede repetir cada ocho das y se efecta afinando el chorro de la boquilla de la bomba dirigida al tallito y cuello de la plantita.

1.7 Principales enfermedades que atacan almcigos: o Marchites o cada de almcigos.- Pudr e las semillas y las plntalas provocando su marchites. Se presenta con el exceso de agua o el mal drenaje de las camas. Para evitar la Chupadera que ocasiona pudricin del cuello de la plntala, es conveniente manejar los riegos y aplicar fungicidas. Para el Fusaruim que ocasiona la pudricin de la raz, lo mejor es evitar exceso de agua y aplicar fungicidas. o Virosis.- Los principales son el virus del tabaco, el virus de la papa y el virus del pepinillo que son trasmitidos por los pulgones, trips, etc. Estos ocasionan enanismo, encrespamiento de hojas, cada de hojas, deformaciones, etc. La alta incidencia de enfermedades virosas, transmitidas especialmente por la mosca blanca, es un problema bastante serio. Se sugiere la proteccin de semilleros con mallas finas como la tela de organdi. El virus una vez en la planta no se puede curar. El mtodo ms eficaz es el control preventivo 1.8 Principales plagas de almcigos:

La mosca de la semilla. Parecidas a la mosca comn cuyas larvas se comen las semillas, la germinacin y las plantitas emergentes. Trips . -Larvas y adultos raspan y chupan la savia de las plantas encrespando las hojas y ocasionando lesiones en las que prenden virus.

Pulgn.- Que tambin chupan la savia de las plntalas y trasmiten vimsNematodos.- Que tiene preferencia por los pimientos ocasionando ndulos en las races.

Para prevenir el ataque de insectos que provocan daos de consideracin en los almcigos, tales como: masticaduras o cortaduras de los tallitos y transmisin de enfermedades virosas, realizar aplicaciones alternas con Piretroides (Ambusch, Herald y otros), Organoclorados (Thiodan y otros) Carbamatos (Vydate), mezclados con detergentes y adherentes. Dosificar bien y no abusar de los insecticidas. El lugar para el almcigo debe estar limpio y sobre todo eliminar malezas hospederas de plagas. Para evitar que las hormigas se lleven semillas, aplicar algn insecticida tal como Folidol M480, a razn de una medida de Bayer (25 cc), por bomba de cuatro galones. Esta aplicacin debe hacerse inmediatamente despus de que se haya efectuado la siembra del almcigo. 1.9 Malezas en el almcigo.-No dejar que nazca ni mucho menos que crezca, ninguna clase de malezas y las que vayan emergiendo se deben eliminar. 1.10 Control de Humedad.-Mantener el almcigo ligeramente hmedo de modo que, cuando se presione o apriete con el puo un poco de tierra, ella tome la forma de la impresin de la mano. Realizar riegos diarios y especialmente en horas frescas, por la maana o por la tarde, para que no se reseque.

CAPITULO II 2. MANEJO EN CAMPO DEFINITIVO: Para el campo definitivo es recomendable que el lote para el trasplante posea suelo profundo pero, que no se compacte ni dificulte el drenaje a fin de no ahogar las races. Antes de la preparacin del terreno se recomienda aplicar 10 a 20 TM/ha de estircol de ganado. 2.1 Preparacin del terreno: Previamente, efectuar el anlisis de suelos a fin de conocer el contenido nutritivo del suelo y determinar las necesidades, dosis o cantidad y proporcin de nutrientes. Un buen programa de fertilizacin, no consiste solamente en aplicar el elemento faltante, sino en mantener el balance adecuado de los nutrientes en la planta y en el suelo. El Fsforo y el Nitrgeno son los elementos con los cuales hay mayor respuesta del cultivo pero, para generar un buen programa de fertilizacin del aj pimiento es preciso conocer: Qu tiene el

suelo? Cunto tiene? Qu necesita? Cuanto se va a extraer? Cuanto aplicar? .Cmo aplicar? Qu aplicar? .Cuando se va aplicar? 2.1.1 Preparacin del terreno con tractor: Preparar bien el campo definitivo para tener un suelo bien suelto, mullido y nivelado. Es preferible hacer galeras en el suelo de 50 a 80 cms. de profundidad a fin de romper las capas profundas y facilitar el drenaje. Es recomendable hacer esta faena con suelo seco para conseguir la mayor esponjosidad. Hacer el volteo (subsolado) para romper las capas superficiales (25 a 40 cms.) envolviendo los restos de la cosecha anterior para conseguir esponjamiento, penetracin de aire y del agua.

a) Aradura: Realizar una pasada profunda de arado (30 a 35 centmetros), con una anticipacin de 10 a 15 das antes del trasplante, con el propsito de que todo el rastrojo que se incorpora al suelo, tenga tiempo para descomponerse. En siembra bajo riego por gravedad es importante que la aradura se haga en la direccin que corre el agua, para evitar daar los niveles de riego, por alteraciones topogrficas que se cometen al efectuar las araduras de los terrenos. Las cabeceras de los terrenos deben dejarse al ltimo para ararlas, para evitar que al dar vuelta se compacten. Si el arado es de discos, hay que arar el terreno en forma circular para evitar las alteraciones en la topografia del terreno, tratando de llenar la zanja que resulte al final de la aradura, con el mismo equipo. Si se usa arados de vertedera para la preparacin del terreno debe de tomarse en cuenta el tipo de vertedera. Estos pueden ser: > Vertedera fija: Con este tipo de arado se debe de tenerse el cuidado de cerrar bien la aradura. > Vertedera reversible: Cuando se use este tipo de arado, hay que tomar muy en cuenta de que todas las pasadas queden a la misma profundidad. b) Rastrada: Despus de la aradura hay que rastrar das o semanas despus de la aradura. Para conseguir un suelo bien trabajado, son necesarias dos ms pasadas de rastra, hasta conseguir que el suelo quede bien mullido y suelto. Cuando se efecte esta labor se debe dar vuelta al tractor en el sentido que la rastra tenga un ngulo de corte, nivelacin del implemento, profundidad de trabajo, velocidad de operacin. c) Nivelacin: Pasar un marco nivelador (madera de roble o durmientes de pino, con

proteccin de metal en las esquinas). arrastrado por tractor o animal de tiro, dando las pasadas necesarias, procurando dar la ltima pasada en direccin contraria a la pendiente del terreno, para no alterar el trazo de los surcos de riego. Con la nivelacin se persigue uniformizar la distribucin de agua y se evita la formacin de charcos que malogran la estructura del suelo y permiten la aparicin de enfermedades. 2. 1.2 Preparacin del terreno con traccin animal: Se realiza dando tres pasadas: Una para romper el terreno, el cual puede ir en cualquier direccin, pero de preferencia perpendicular a la pendiente del terreno. Otra pasada de cruzamiento, que va en forma horizontal a la pendiente pero un poco cruzado o sesgado. Y, la tercera que es de surcado en direccin a la pendiente, para poder efectuar el riego sin ninguna dificultad. 2.1.3 Preparacin manual del terreno: Primero se limpia del terreno eliminando los rastrojos del cultivo anterior, lo que se hace aproximadamente unos 20 das antes de la siembra. Recoger todos los deshechos, quemar o preparar abonos orgnicos. Barbechar la tierra, con azadn. lampa o taldla tratando de enterrar todos los rastrojos de la cosecha anterior. Este picado se hace a unos 30 a 35 centmetros de profundidad, dependiendo del suelo. En laderas, hay que trabajar con prcticas de conservacin de suelos, tales como: curvas a nivel, terrazas y otras prcticas afines a las condiciones del terreno. 2.2 TRANSPLANTE: El transplant e deb e r ealizar se cuando las plantitas tengan de cuatr o a cinco hojas (aproximadamente de 15 a 20 centmetros de altura). Esto ocurre entre los 18 y 28 das despus de la siembra, aunque dependiendo de la temperatura ambiental, el crecimiento puede ser ms rpido, o ms lento, y puede que, el transplante se realice entre 25 a 30 das despus de la siembra. En algunas zonas esto puede ocurrir a veces a los 50 a 70 das despus de la siembra de almcigo. Dos semanas antes del trasplante se debe endurecer a las plntalas, espaciando los riegos y eliminando todo tipo de abonamiento para que los tejidos del tallo se lignifiquen y las plntalas no se tumben. Es conveniente suspender el riego del almcigo uno o dos das antes del transplante, para que las plantas tengan un mejor desarrollo de races y resistan el cambio al campo. Para facilitar el arranque de las plantitas del almcigo, hay que darle un riego fuerte, el da que se realice el transplante, actividad que se realiza especficamente en las horas de la tarde. El campo definitivo se riega temprano a efecto que cuando se est ejecutando el transplante, el suelo est bien hmedo y que solo se est dando un riego con poco caudal (hilos de agua). De esta forma las plantitas no se resienten demasiado al pasarlas del semillero al campo definitivo. La

densidad de siembra puede ser de 30 cm. entre plantas o ms, de acuerdo a la variedad segn indiquen las instrucciones del envase de semillas. El suelo del campo definitivo debe de estar bien hmedo. Para realizar esta actividad, se hacen agujeros u hoyos en el suelo, con una estaca o instrumento similar (no usar el dedo). Deben ser adecuados para colocar o acomodar el sistema radicular, el cual debe de quedar recto. Luego se llenan con tierra hmeda evitando que queden cmaras de aire, se presiona con la mano empuada y luego se puede dar un riego ligero para que el agua se encargue de llenar las cmaras de aire que pudieran quedar. En el caso de transplante de platines sembrados en bandejas de plstico, permanecen all hasta los 45 das aproximadamente en ya tienen unas 5 o 6 hojas verdaderas. El terreno del campo definitivo debe estar hmedo, se hacen los hoyos, se coloca y se apisona bien la tierra para un buen contacto de las races con el suelo asegurando la estabilidad de las plantas tiernas. Despus del transplante, si en caso no se us ningn plaguicida al momento de ejecutar la primera fertilizacin y la actividad de contra surcado, se pueden presentar problemas con insectos trozadores (gusano, nochero, grillos, etc.), por lo que es recomendable aplicar insecticidas dirigidos al tallo y cuello de las plntalas. El uso de Folidol M48, a razn de 1.5 medidas de Bayer (25 a 40 cc ) por bomba de 4 galones, ejerce un buen control sobre dicho insecto. 2.3 FERTILIZACIN: Como ya se dijo, la aplicacin de fertilizantes depende del anlisis de fertilidad del suelo. Si embargo, es bueno tomar en cuenta el mejoramiento de la fertilidad del suelo como se indica a continuacin. 2.3.1 FERTILIZACIN ~-TNSPLANTE: Esta se ejecuta despus del surcado. Consiste en aplicar en banda y al raleo, la primera fertilizacin. Especficamente se busca incorporar al suelo una parte de Nitrgeno con el Fsforo y Potasio en la dosis completa. Tambin el plaguicida requerido, luego se cubre con el contrasurcado. Esta actividad se recomienda pues el fertilizante queda distribuido en toda el rea con lo cual, al momento del trasplante la planta encontrar ya un medio adecuado en cuanto a su nutricin. 2.3.2 FERTILIZACIN POST-TRANSPLANTE: Es cuando se realiza la primera fertilizacin y plaguicida, despus del transplante y hasta 10 das despus del mismo. Esta puede hacerse de dos formas:

a). Colocando el fertilizante y plaguicida en banda, en el surco de riego, o a la orilla

de donde se sembr o transplant. Luego se cubre con tierra, usando lampa, azadn o mecanizadamente, lo que sirve tambin para repasar el surco de riego.

b). Aplicando el fertilizante y plaguicida, postura por postura, el cual debe de irincorporado (chuzeado) al suelo. Esto no es recomendable porque se produce altas concentraciones de fertilizante en un solo punto del sistema radicular, lo que viene a obstaculizar la absorcin de elementos, por sus mismos gradientes de concentracin, dando como resultado, plantas dbiles y muy susceptibles a enfermedades. 2.3.3. FERTILIZACIN EN CRECIMIENTO ACTIVO O ~-FLORACIN: Esta tambin se puede hacer de dos formas:

a). -En banda, siempre en el surco de riego, y cuando se tapa ya sea con lampa o mecanizadamente, se logran dos aspectos importantes: a) Ampliar la mesa si la siembra es al suelo, y b) Repasar el surco de riego. b). -Planta por planta, pero se recomienda que debe aplicarse el fertilizante envarias posturas alrededor o a los lados del tallo, separado de este de 5 a 8 centmetros y, a una profundidad de 5 a 6 centmetros. Lo importante es que llegue la humedad del riego al fertilizante, ya sea por capilaridad o por gravedad, para que ste, acte. 2.34. Rol de los nutrientes: a).NITRGENO El nitrgeno es el nutriente absorbido en mayor cantidad durante el ciclo de vida del cultivo. En pruebas con soluciones nutritivas se ha comprobado que se obtiene el mximo crecimiento de plantas de aj pprika cuando dicha solucin contiene 50% de N-NO3 y 50% de N-NH4. El fraccionamiento del nitrgeno es importante para que se mantenga un adecuado nivel de este nutriente durante todo el ciclo de la planta. b) .FSFORO Este nutriente es extrado en pocas cantidades por el cultivo de pprika. Sin embargo, se ha demostrado que estimula el crecimiento radicular, sirviendo de regulador del vigor de la planta. De igual manera, influye en el proceso de floracin. c) POTASIO Es otro de los nutrientes que, al igual que el nitrgeno, es requerido en cantidades importantes por la planta de aj/pprika. Interviene en los procesos de transporte de carbohidratos dentro de la planta, proceso muy importante durante la etapa de crecimiento y desarrollo del fruto.

La diferencia en la respuesta de las diferentes fuentes de fertilizantes potsicos en el cultivo de aj/pprika, esta determinado por la combinacin (cloruro, sulfato o nitrato) del potasio. Esta diferencia determina un balance nutricional diferencial en la absorcin de otros nutrientes, que pueden tener efecto considerable en el rendimiento final del cultivo.

d) CALCIOExisten diferentes desordenes fisiolgicos en las hortalizas originados por una deficiencia localizada de calcio en los tejidos de la planta que ocasiona necrosis de los tejidos jvenes. La severidad de la deficiencia es influenciada por factores como compactacin del suelo, riegos irregulares, rpido crecimiento y antagonismo catinico.

e)

MAGNESIO

Las exigencias nutricionales de magnesio son medianas. Sin embargo, se debe considerar que este nutriente es esencial para las fotosntesis, proceso vital en la acumulacin de substancias orgnicas. f)- AZUFRE Ciertas hortalizas, normalmente las crucferas, presentan un alto requerimiento de azufre. Dentro de nuestro plan de fertilizacin debemos considerar este nutriente por tener influencia directa en el metabolismo del nitrgeno.

2.3.5. Sntomas de desnutricin vegetal Los sntomas de deficiencia nutricional no deberian ser utilizados para determinar los requerimientos nutricionales debido a que, en el momento en que se presentan dichos sntomas, la planta ya ha sufrido cambios fisiolgicos, bioqumicos y estructurales: Carencia de Nitrgeno: Crecimiento reducido y bajo contenido de clorofila. Amarillamiento generalizado. Carencia de Fsforo: Crecimiento radicular reducido y pobre floracin. Carencia de Potasio: Clorosis y necrosis de hojas viejas. Menor calidad de cosecha. Carencia de Calcio: Necrosis en puntos de crecimiento o en puntas de hojas jvenes. Magnesio: Clorosis de hojas viejas, algunas veces los bordes hojas permanecen verde. 2.3.6. Status nutricional: El anlisis foliar es una herramienta que puede ser utilizada para determinar los requerimientos del cultivo. El anlisis de planta indica el abastecimiento de nutriente como es determinado por la planta. El contenido nutricional de las muestras puede ser comparado con rangos nutricionales crticos para determinar si la planta ha recibido un adecuado abastecimiento de nutrientes.

A continuacin se presenta rangos de niveles adecuados como gua en el anlisis foliar para el cultivo de pimiento, los macronutrientes estn expresados en porcentajes (%).

Nitrgeno 3.0 6.0

Fsforo 0.4 0.8

Potasio 4.0 6.5

Calcio 0.75 2.50

Magnesio 0.5 1.0

Azufre 0.3 0.6

Y en el caso de los micronutrientes en ppm: Zinc 30 60 Manganeso 60 - 200 Cobre 15 - 50 Boro 30 - 75 Hierro 100 - 250

Como un gua para la toma de muestra foliar en pimiento se debe considerar:

y y y

Estado de crecimiento : A mitad del ciclo del cultivo Parte de la planta : Hojas recientemente maduras Nmero de plantas : 40 50

Se debe considerar que la mayor absorcin de nutrientes ocurre en las primeras 8 a 14 semanas de crecimiento y nuevamente despus de la primera cosecha. Por ello, altos niveles de nitrgeno son requeridos durante el estado inicial de crecimiento de la planta, con aplicaciones suplementarias despus del estado inicial de fructificacin. La misma tendencia ocurre con el potasio, es por ello que el fraccionamiento del mismo es adecuado para lograr un abastecimiento constante de estos nutrientes. En el caso del fsforo se debe colocar localizado, en banda a unos 5 -8 cm. de profundidad.

2.3.7 Dosificacin: No obstante las indicaciones dadas en el anterior acpite, reiterando la importancia de efectuar el anlisis de suelo para cubrir las deficiencias ponemos a continuacin las recomendaciones de dosificacin de algunos especialistas. Aunque hay quienes recomiendan una relacin de NPK de 2-1.5, el siguiente cuadro puede ser de utilidad.

CUADRO DE REQUERIMIENTO POR HECTREA DE CULTIVO NUTRIENTE Nitrgeno Fsforo Potasio FUENTE Urea Fosfato Di amnico Sulfato de Potasio KILOS 530 435 400 BOLSAS 10.5 8.5 8

Sin embargo, puede tomarse como referencia el siguiente programa bsico, utilizado en la costa central, con una relacin de dosis a de 200- 150- 200.

N

Fase Fenolgica

Das D.D

Altura planta (cros.) 30 60 90 15- 18 19- 50 51 -74

rea 1.5 1.5 2.0 2.0 1.0

Fosfato DiAmnico 3 3

Sulfato Potasio 3 3 2

1 2 3 4 5 6

Transplante Crecimiento Floracin Fructificacin Maduracin Cosecha TOTAL BOLSAS Fuente: EFADA

1 10-12 31 45 61 75 91 121 151

120 74 - 80 150 81 - 90 180

8

6

8

Por otro lado, se afirma que, en suelos de costa, se necesita un nivel de fertilizacin promedio de: 240 140 260 Kg. de N, P205, K20, adems de 60 kg. de MgO y 40 kg. de CaO por hectrea, tomando como fuente de nitrgeno: Urea (46% N) o tambin sulfato de amonio (21% N). Sin embargo, para el resto del plan de fertilizacin la fuente ideal de nitrgeno es el Nitrato de Amonio (33,5% N), por la mayor velocidad de proporcionar el nitrgeno especialmente ntrico cuando el cultivo lo demanda en mayor proporcin. La fuente de fsforo puede ser el cido fosfrico 85%.Para el nutriente potsico, se debe considerar la sensibilidad de cultivo de pprika a la salinidad, evitando utilizar el cloruro de potasio, siendo las fuentes alternativas el sulfato y nitrato de potasio. Para el plan de fertilizacin, la fuente de potasio podra ser sulfato de potasio (50% K20). 2.4 APORQUE: Despus del segundo abonamiento pasar dos cultivadoras para suavizar el suelo, luego profundizar para que el aporque quede alto como en el caso de la papa, a fin de evitar que la humedad llegue al cuello de la planta ya que, puede ocasionar pudriciones radiculares.

El aporque debe cubrir el cuello de la planta para que se sostenga mejor, facilite la emisin de races adventicias y evite el ataque de phytophthora capcisi (Pudricin del cuello o hielo). 2.5 RIEGO POR GRAVEDAD: El consumo de agua de una plantacin de aj depende de factores tales como: la zona, poca de siembra, tipo de suelo, cultivar empleado, tipo de riego. El cultivo de aj demanda riego durante su ciclo de vida, ya sean siembras hechas bajo riego o en secano. El manejo del agua debe de ser muy cuidadoso, porque la escasez o el exceso son inapropiados para la planta. Si no tiene la cantidad apropiada de agua por medio del riego, daa la calidad del

fruto ocasionando rajaduras y pudricin apical. Y si hay exceso de humedad en el suelo por efectuar riegos muy pesados, se caen las flores y frutos, siendo factible que se incrementen las enfermedades. En general, el cultivo de aj demanda buena humedad en la zona de races que oscila de O a 40 centmetros de profundidad. Los mejores rendimientos en aj pprika se alcanzan cuando los suelos se mantienen ligeramente hmedos. Lo ideal es que el suelo siempre est en "capacidad de campo" para lo cual, se toma un poco de suelo, y se aprieta con la mano. Si en caso queda formado el puo o se compacta, es una seal de que el suelo si tiene humedad. Si por el contrario el suelo no se compacta y se desparrama, se deduce que el mismo necesita riego.

2.6 CONTROL DE MALEZAS Las malezas constituyen un verdadero problema para cualquier cultivo por que adems de competir por la luz, agua, nutrientes y espacio; son hospeder os alter nos de plagas y enfermedades, especialmente de insectos chupadores, razn por la cual deben de eliminarse. El control de malezas del aj puede hacerse de dos maneras:

A. Control Manual:Consiste en mantener limpio el campo en forma manual, las cuales se pueden ejecutar con azadn o lampa. Se recomienda hacer dos o tres limpias antes de la primera y de la segunda fertilizada. La primera limpia debe calzar con el aporque a fin de promover el desarrollo del sistema radicular.

B. Control Qumico:Se hace con herbicidas considerando: clase, tipo y tamao de la maleza a controlar (Gramnea, hoja ancha, etc.), textura y humedad del suelo (cuando se usen herbicidas que requieran buena humedad para lograr la mejor eficacia de control de malezas), la boquilla a usar, edad del cultivo, etc. El suelo debe de estar hmedo. Se recomienda calibrar bien el equipo aspersor y usar la boquilla correcta (usar boquilla de abanico Nos. 8002 8004). 2.7. CONTROL DE PLAGAS El aj pimiento pprika es afectado por diversas plagas. Uno de los mayores problemas ha sido su reconocimiento y el abuso del control con plaguicidas. Para un mejor manejo es necesario conocer lo siguiente: a. Fenologa del cultivo que afecta o daa. b. Hospederos aliemos. . c. Reconocimiento, biologa, dao e importancia de la plaga, incluyendo:

c.1 Estadios del ciclo biolgico del insecto plaga (huevo, larva o ninfa, pupa, adulto) c.2 Tiempo de vida y de transicin entre un estadio y el siguiente: c.3 Estadio que daa al cultivo. d. Mtodos de muestreo y niveles crticos que ms afecta y forma de control. 2.7.1. CONTROL CULTURAL: Es importante para reducir las infestaciones o para prevenir el desarrollo de las poblaciones dainas. El Control Cultural comprende una serie de medidas tales como:

1 -Una buena preparacin del suelo. Es una medida eficaz que ayuda a destruir los estadios inmaduros de los insectos residentes. 2 -Destruccin de malezas hospederas. Por que sirven como refugios para las plagas enfermedades y virus. 3 -Uso de barreras vivas de gramneas (maz, sorgo y otros). Sirven como refugios naturales para mantener y aumentar las poblaciones de insectos benficos. 4 -Si se tiene riego por aspersin, hay que ejecutar el riego ms a menudo, con intervalos ms cortos. 5 -Buen manejo y proteccin de los almcigos, con mallas adecuadas y finas para producir plantas vigorosas, libres de virus. 6 -Rotacin de cultivos. 2.7.2. CONTROL BIOLGICO: Debido al desbalance que existe entre insectos benficos y dainos, en algunas plantas, se puede liberar insectos parsitos y/o predadores que puedan controlar o contrarrestar el dao que ocasionan las plagas. Se puede usar el control micro-biolgico Bacillus thuringiensis. Comercialmente se vende como Dipel, Thuricide, Javelin, Bactospeine. MVP, Mercury, Lo BT, etc. 2.7.3. CONTROL FSICO: Inundaciones, temperaturas y otros. 2.7.4. CONTROL MECNICO: Con la mano, con azadn, etc. se destruyen huevos, larvas y pupas desde el almcigo. 2.7.5 CONTROL ETOLGICO: Captura de adultos de los insectos dainos con trampas de luz blanca o luz negra (ultravioleta), en la poca en que las plagas vuelan. A los lepidpteros les atrae la luz, emitida por mechero o por electricidad. La plaga de lepidpteros afecta los costos de produccin por las numerosas aplicaciones de insecticidas. Estas trampas se construyen con botellas de plstico a las cuales se le hace una abertura

transversal. El cebo es una mezcla de maleza con agua de 2 cm. En proporcin de 1 a 3, que se introduce al recipiente a una altura de 3 cm de la abertura hecha en la botella, que se coloca colgada de un palo a la altura de la plantacin. Se emplea unas 30 botellas por ha. Con ellas se puede capturar unas cuatro mariposas por botella cada noche. 2.7.6. CONTROL QUMICO: El uso incorrecto de agroqumicos ha ocasionado la resistencia de las plagas a los mismos y tambin ha causado dao al medio ambiente, no solo por contaminar, sino tambin por matar a los insectos benficos que naturalmente contribuyen al control de las plagas. Una aplicacin correcta de plaguicidas consiste en lo siguiente:

Aplicar productos especficos segn las plagas y en dosis recomendadas. Usar productos con el registro respectivo para el cultivo. Calibracin y mantenimiento adecuado del equipo de aplicacin, incluyenseleccin indicada de boquillas y accesorios requeridos para la aspersin, segn sea el producto que se va a necesitar. Rotacin de grupos de plaguicidas (ejemplo: piretroides con organofosforados y con carbonatos) para retardar el desarrollo de poblaciones resistentes. Aspersiones localizadas cuando sean necesarias, basndose en muestreos y no aplicaciones generalizadas. El uso de muestreos, niveles crticos y umbrales econmicos, segn la plaga que se trate, en lugar de aplicaciones calendarizadas. La integracin del control qumico con otros tipos de control. Seleccionar plaguicidas menos dainos para el ambiente y poblaciones de organismos benficos y enemigos naturales. Analizar calidad del agua para las aspersiones, especialmente el pH ya que en medios alcalinos los plaguicidas no funcionan (se hidrolizan). La hora de aplicacin debe ser en las horas frescas, primeras horas de la maana o bien en las ltimas horas de la tarde. (Ya que la luz y la temperatura pueden afectar qumicamente el efecto del plaguicida).

2.7.7. MANEJO INTEGRADO- MIP: El manejo integrado de plagas "MIP", consiste en utilizar varias prcticas de control (cultural, biolgico, ecolgico, qumico, etc.) tratando de racionalizar y minimizar el uso de plaguicidas e integrar todas las alternativas posibles y existentes, para mantener las poblaciones de insectos dainos bajo control. El objetivo es tratar de unificar y utilizar los diferentes controles bajo el concepto de un programa unificado. Para su aplicacin el "MIP", requiere que se conozcan aspectos sobre plagas, los mtodos de control e inclusive reglamentos de sanidad, restricciones etc. para que funcione eficientemente. 2.8. PRINCIPALES PLAGAS DEL AJ PPRIKA

NOMBRES DESCRIPCIN Son muy pequeos y viven en el envs de las hojas. En cinco das se

DAOS

CONTROL NATURAL

CONTROL QUMICO FRMACOS

caro Hialino

transforman de huevo a adulto. Las larvas tienen tres pares de patas y son de color hialino (vidrio). La pupa es blanquizcaamarilla. Ponen huevos en los brotes y debajo de las hojas.

Atacan hojas, brotes y especialmente flores y frutos, causando mermas hasta del 50% a la productividad Deforma las hojas, encrespa los brotes y provoca la cada de flores y frutos.

Vigilancia permanente. campos Revisar vecinos. Eliminacin de malezas hospederas..

Uso de acaricidas, azufre mojable. Hacer el espolvoreo al amanecer o al oscurecer con poco viento.

Acarelte 40 EC, Bamectn, Danitol, Kenya, Nissorum, Kelthane, Dyamec, Pyrnica. Agrimec, Abamex, Pantera, Azufre Pantera Monte Urkabe, Impide. Espolvorear Sulfer Saume de 25 a 30 kg./ha.

Destruyen las Tejen su telaraa membranas Riegos en el envs de las celulares profundos hojas donde daando oportunos. Evitar depositan sus el envs de las mucho tiempo de la hojas, las agoste. Eliminar huevos. Las larvas las y amarilla Detectar los focos de malezas. son y amarilla, infestacin y aplicar Araita roja Quemar ovaladas acaricidas. Espolvorear secan. Por ello, rastrojos. Sus amarillen azufre plantas las depredadores amarillentas. al follaje con poco se son la Acarina, ninfas son viento al ponen anmicas Coleptera, verdosas. Se ya que los daos Coccilnellidae, amanecer o al atardecer presentan con el impiden la Neurptera. calor y la funcin sequedad. de fotosntesis.

Acarelte 40 EC, Bamectn, Danitol, Kenya, Nissorum, Kelthane, Dyamec, Pyrnica. Agrimec, Abamex, Azufre Pantera, Monte Urkabe, Impide. Espolvorear Sulfer Saume de 25 a 30 kg./ha.

Limpiar malezas, labranza profunda, En edad de lama Larvas raspan y trampas de luz son de color gris - perforan hojas Lasser 600, negra, cebos marrn. Tiernas se tiernas. Cortan Temik. Oncol, alimentan de hojas. cuello de las txicos (50kg. de Con granulados: 1 a la Dimiln, Curater, afrecho con 4 kg. siembra al fondo del Adultos se plantas Transfurn, Gusano de Superfurn, de melaza). convierten en causndoles surco a tierra o Antes de mariposas marchites, cada chorro continuo y con Furadn, -Marshal cortadores sembrar remover nocturnas. Dejan y foliares 480, Carbodn, la tierra para que huevos en el envs muerte. A las a los 40 das de la Sevin 85 WP, el sol mate de las hojas. Bajan plantas mayores siembra. 2 Lepritn, grmenes. al suelo para las deja sin aplicacin al inicio de Cipermeta. Recoger adultos alimentarse de fuerza, con la por las noches races. menores vainas y floracin. Granulados sacudiendo las cogollo antes plantas sobre destruido. del aporque. una manta de plstico.

2.9 ENFERMEDADES: DEL AJ/ PPRIKA: Las enfermedades de etiologa parasitarias son causadas por hongos, bacterias, virus y micoplasmas. Cuando cualquiera de stos agentes causales penetra en los tejidos de la planta, la infeccin y contagio de las plantas que estn a la vecindad, puede ser tan violenta que en general los tratamientos de control no llegan a tiempo de evitar los daos. Las enfermedades, son alteraciones de la salud normal de la planta, ocasionadas por organismos microscpicos cuya deteccin y monitoreo es relativamente imposible de determinar, por lo que los tratamientos de control se pueden justificar con la elaboracin de un calendario de aplicaciones de fungicidas preventivos. Entre las enfermedades ms importantes podemos citar: 2.9.1. MARCHITES DE PLNTULAS, CHUPADERA FUNGOSA. Agente causal: Phi spp, Rhizoctonia ssp, Fusarium spp, Phytophthora spp. Es una enfermedad de etiologa compleja, que puede presentarse pre y post emergencia de las plntalas. En el primer caso se nota por fallas en la germinacin y se encuentran las semillas con podredumbre hmeda. En el segundo caso las plntalas presentan una contricin a nivel del cuello con necrosis de tejidos que toman un color pardo. Se disemina por

polvo, agua, equipo agrcola y plantas infectadas.

Se presenta con severidad en climas clidos y suelos arenosos de las regiones templadas. El marchitamiento por Fusarium spp. s.e caracteriza por el achicamiento de las plantas, las que en poco tiempo se marchitan y mueren. La marchites se desarrolla con especial rapidez en la floracin o fructificacin. Los suelos cidos, deficientes en potasio, y la fertilizacin con urea tiende a favorecer la enfermedad. Los primeros sntomas se manifiestan en un ligero aclaramiento de las nervaduras de los foliolos jvenes ms externos, despus ocurre epinasta de las hojas viejas ocasionada por el debilitamiento de los peciolos. La raz muestra una mancha rojiza, que luego toma una tonalidad de rojo oscuro a pardo, que se extiende hasta cubrir la raz principal, mientras van muriendo las raicillas. La parte del tallo que se encuentra por debajo de la superficie del suelo al hacerle un corte transversal muestra un anillo de color caf y rayas de color rojo. Otras veces se presenta en suelos fros, pesados y en climas secos o hmedos, con altas y bajas temperaturas, se propagan con el riego. Una vez establecido el hongo en el suelo, este permanece indefinidamente. Cuando el hongo acta hay falta de emergencia en el almcigo, debido a que hay muerte de plntalas despus de la germinacin pero antes de su emergencia. En la zona del tallo que se encuentra cercana a la superficie del suelo, se ablanda y lo hace incapaz de sostener a la plntala, la cual se desploma y muere. El hongo Rhizoctonia solani ha sido encontrado en campos que han sufrido ataque de Fusarium, lo que ha ocasionado que las plantas mueran ms rpidamente. As mismo, en campos con problemas de nemtodos. Prevencin:

> > > > >

-Evitar el exceso de humedad en el suelo. -Evitar sobredosis de nitrgeno -Hacer una buena densidad de siembra -Sembrar en condiciones trmicas del suelo que sean favorables ala germinacin. -Al momento de la siembra se debe de tener en cuenta que es necesario la existencia de espacios amplios entre las plantas para que se permita una buena aireacin de la superficie del suelo y de las plantas.

Control qumico: Tratamiento del suelo sobre la base de Dazomet Basamid GR a razn de 40 a 50 gr/m2. En

almcigo se puede desinfectar el suelo con bromuro de metilo. Utilizar semillas tratadas con fungicidas (Benomyl 200 grs. Captan). Desinfectar semillas por inmersin: para un kg. de semilla en dos litros de agua agregar protexn 500 FW, 50 cc.+ Dorsan 48EC-5 cc. Remojar por 12 horas. Desinfectar el material de transplante, es una buena medida preventiva. Algunos fungicidas de contacto (mancozeb, clorotalonil, hidroxido de cobre pentahidratado. ) y algunos sistmicos (carboxina, imazalil, Benomyl, Tiofanato de metilo) al parecer proporcionan tambin cierto control, aplicados al pie de planta. Tratamiento localizado o bajo sistema de riego sobre la base de fungicidas compuestos de combinacin. Frmacos Sugeridos: Rovral 50W + Pyrifos 48EC 100- 200 gr./qq. Semilla + 100m1/qq. Semilla. Para chupadera: Dithane. Fosetil Al, Fosfonato de Potasio, Mancozeb + Cymoxanil, Metiram + Cymoxanil, Fosfito de Potasio, Propineb + Iprovalicarb. Seguir las instrucciones del fabricante.

2.9.2. ALTERNARIOSIS O TIZN TEMPRANO Agente Causal: Alternaria tenuis, Altemaria solani Plantas Hospederas: Plantas de la familia Solanaceae principalmente El hongo ataca los tallos, hojas y frutos. Este puede ahorcar las plantas causando mal del talluelo (damping-oft) en el almcigo. En las hojas se presentan pequeas manchas circulares (anillos concntricos) de color caf frecuentemente rodeadas de un halo amarillo apareciendo primero en las hojas mas viejas y de stas suben al resto de la planta. A medida que la enfermedad progresa, el hongo puede atacar tallos y frutos. Las manchas en los frutos son similares a las de las hojas con color caf y anillos concntricos oscuros que producen esporas polvorientas y oscuras, las cuales pueden observarse si, a la lesin se le acerca un objeto de coloracin clara. El hongo puede sobrevivir en el suelo, semillas, residuos de cultivos infestados y malezas. Es dispersado con la ayuda del viento, agua, insectos, trabajadores y maquinaria agrcola. Las esporas que aterrizan en las plantas, germinan e infectan las hojas cuando stas estn hmedas, pudiendo tambin penetrar, tallos y frutos. Este hongo es mas activo cuando ocurren temperaturas moderadas o calientes y el ambiente esta hmedo, como en poca lluviosa. El tizn temprano es ms severo cuando las plantas estn estresadas por muchacfificacin, ataque de nemtodos, o deficiencias de nitrgeno.

Prevencin:

La mejor manera de manejar esta enfermedad es mediante un control preventivo, por que cuando ya se manifiesta, es muy dificil de controlar. Inspeccione el cultivo dos veces por semana buscando plantas con los sntomas de la enfermedad antes de iniciar cualquier aplicacin de fungicidas. Particularmente, se recomienda:

-Es preferible sembrar en la estacin seca cuando la incidencia del tizn temprano es baja. -Es mejor no tener siembras escalonadas en una misma rea porque los cultivos viejossirven de inculo del tizn temprano para los cultivos nuevos. Seleccione terrenos rodeados de pastizales ya que no son hospederos de esta enfermedad.

-Sembrar rompevientos de pastos altos como Napier (pasto elefante), o ms permanentes,entre otros, rboles frutales como mango, higo, bananos, etc.

-Evite el uso de riego con aspersores areos. Si usa irrigacin con aspersores, rieguetemprano en el da para que el cultivo se pueda secar.

-Use semilla certificada libre de enfermedades Asegrese de que las semillas vienen en elempaque original.

* -Los almcigos deben estar distantes de las siembras viejas. Es importante utilizar tierra nueva, suelta y con buen drenaje. Esterilice el suelo con agua caliente o ceniza para eliminarlos hongos. Inspeccione las plantitas por cualquier sntoma de enfermedades; descarte y destruya las que sospeche que estn enfermas. * -Incremente materia orgnica de los suelos hasta donde sea posible. Preferible utilizar estircol viejo y tallos de maz. Esto incrementa la fertilidad del suelo y reduce los nemtodos. Las leguminosas fijadoras de nitrgeno en la rotacin de cultivos incrementa la fertilidad del suelo y elimina algo del inculo de la enfermedad. * -Destruya las plantas y desechos de cosecha inmediatamente despus de que termine esta. Con los desechos haga una compostera y cbralos con una capa de tierra. No utilice este compost para sembrar aj pimiento pprika u otras plantas susceptibles. * -Rote cultivos no sembrando, tomates, papas, o berenjena en el mismo lugar por lo menos por dos aos, preferible tres.

Control qumico: Recuerde que debe utilizar solamente los fungicidas que estn registrados y autorizados para usar en este cultivo. Cuando se detecta tempranamente sntomas de tizn temprano en el campo, aplique fungicidas protectores (carbamatos, clorolonil, cpricos) Aplique cada siete das cuando las condiciones son hmedas y fras. Hasta 10 das cuando el clima est seco. Las aplicaciones de plaguicida se deben hacer utilizando bombas de mochila en buen estado, con boquillas de cono hueco. El fumigador debe caminar despacio cubriendo bien toda la planta. Se debe aplicar suficiente fungicida para cubrir la planta pero, sin ocasionar escurrimiento.

Productos sugeddos. Mancozeb, Clorotalonil, Folpet, Iprodione, Isoprothiolane, Kresoxim metil, Metirn, Propineb, Tolylfluanid. Seguir instrucciones del envase.

2.9.3. ODIUM (OIDIOSIS) Agente Causal: Leveullula Taurica Arnaud (ovulariopsis cynarea) Plantas Hospedantes: Papaya, pepino, alcachofa, algodn, tomate, alfalfa, cebolla, porro, ajo, tomate, pimientos. Sntomas: Los sntomas ms evidentes se presentan en las hojas maduras como puntos clorticos dispersos en las venas, mientras que la masa pulverulenta blanca del patgeno ocupa el envs y realiza la absorcin rpida de los nutrientes de las clulas agotndola y ocasionndole la muerte, la fotosntesis de la zona afectada disminuye. A diferencia de otros hongos que desarrollan sus micelios en tejidos superficiales, este se desarrolla en tejidos profundos (tejidos mesofilicos) y se extienden rpidamente, siendo dificil controlar. Es un moho ceniciento que cubre hojas y tallos. Aparece en las hojas ms viejas, como puntos clorticos desarrollando manchas en ambos lados de la hoja. En el envs tiene color rojizo. Realiza la absorcin rpida de los nutrientes de las clulas agotando la hoja y ocasionndole la muerte. Por consiguiente, la fotosntesis es insuficiente y los frutos de menor tamao. Prevencin:

Eliminar residuos de la campaa anterior. Controlar la enfermedad en campos vecinos. Aplicar Sulfa 80 PM, cada 15 das. Evitar estrs de las plantas.

Control Qumico: A la aparicin de los primeros sntomas(pequeas manchas blanquecinas) aplicar Triadimnefn, Diniconazole, Fenarimol, Benconazol, Bromuconozole 150 CC, Sulfonil 1 kg.,Vydan 250 EC. Aplicar hasta dos veces semanales. Existe un producto cuya materia activa es el Triflumizole que ha proporcionado buenos resultados.

2.9.4. ROYA Agente Causal: Puccinia Paulensis Ataca la cara inferior de las hojas, tallos, pednculos y botones florales, con formacin de pstulas amarillas que dejan escapar un polvo del mismo color . Prevencin: Rotacin de cultivos cada dos, tres aos. Usar semilla desinfectada. Control qumico: Aspersiones foliares con fungicidas. Iniciar las aplicaciones a partir del primer brote. Frmacos sugeridos: Vydan, Elosal, Granit, Mancozil, Peprosan. Fungitox. Cobox, kumulus, Bayleton, Sulfodn, Plantvax. Bravo, Dithane. Azufre pantera. Champion, Dhuzate. Seguir instrucciones de los envases.

2.9.5. MOHO DE LA HOJA (Cladosporiosis, Abigarrado) Agente causal: Cladosporium capsici y Cladusporium fulm Aparece como manchas de moho aterciopelada, las cuales se ubican en el envs de las hojas, las que se vuelven traslcidas posteriormente, con una coloracin amarillenta, en el haz (manchas clorticas). Cuando el ataque es severo, se extiende hasta los tallos. Suele presentarse cuando el clima baja de temperatura, o en los meses frescos. Frmacos sugeridos: Benomyl Benlate, Benomex, Fungoquim. Bromuconazol, Captan, Botran, Clorotalonil, Bravo. lrpodione Rovral, Mancozeb. Metirn, xido cuproso. 2.9.6. FUSAR1OSIS,AMARILLEZ FOLLAR Agentecausal: Fusarium oxysporum Comienza con un amarillamiento de las hojas inferiores, que contina con una marchites que avanza de abajo hacia arriba rpidamente. Es posible encontrar en la misma planta, una parte afectada y otra completamente sana. Un sistema caracterstico es la necrosis vascular en la base del tallo, observndose un color castao rojizo al hacer un corte transversal del tallo o al levantar la corteza. Prevencin:

No establecer semilleros en reas donde se ha presentado esta enfermedad. Uso de variedades resistentes. Rotacin de cultivos. Eliminar residuos de cosecha. Controlar el exceso de humedad en el suelo. No usar herramientas contaminadas. Control qumico: Desinfeccin de semillas con fungicidas apropiados. No abusar de abonos nitrogenados Y aplicar fungicidas sistmicos al follaje y al pie de la planta. Frmacos Sugeridos: Curtine, Protexin (Agrc. Silvestre). Curzate, Fusariol, (Bayer Crop Science). Patafol Plus, Parachupadera (Techic). Cercobin. Kaptan (Basf). Benlate, Cymozate (Farmagro). Benomex, Curathane (Farmex). Haley (S~).

2.9.7. MARCHITEZ BACTERIANA: (Mancha bacteriana) Agente causal: Xanthomonas vesicatoria, Xanthomonas campestres. Esta enfermedad se manifiesta por manchas pequeas que atacan el follaje y los frutos. Se manifiesta principalmente en pocas clidas y hmedas. Las manchas son circulares de borde oscuro y, conforme avanza el dao las lesiones se vuelven angulares, de un color pardo. Por lo general el centro de la mancha se cae. En el tallo se pueden observar con facilidad manchas o lesiones necrticas de forma circular y de color marrn. Es ms notable en los frutos verdes, en donde se observan pequeas manchas acuosas con un halo blanco verduzco, que se extienden hasta alcanzar un dimetro de 3 a 6 mm. Despus estas manchas pierden el halo, y toman un color negro, ligeramente hundidas y la superficie se torna spera y costrosa. Las condiciones para el desarrollo de esta enfermedad es cuando el ambiente es hmedo (lluvias) y la temperatura oscila entre 25 a 30C. Prevencin: Hasta el momento no hay variedades resistentes. Si la enfermedad aparece en un campo, es mejor dejar de sembrar. Usar semilla libre de bacterias, porque tambin puede ser transmisora. A nivel de campo, hay que eliminar toda clase de rastrojos de cosechas anteriores.

Control qumico: Se debe fumigar en forma preventiva, aspersando el follaje peridicamente con productos sobre la base de cobre, reduciendo as la incidencia de esta enfermedad

Frmacos sugeridos: Hidrxido de Cu.- Champion, Kocide, Puccin 77 W. 0.2- 0.25% del P.C. Oxicloruro de Cu: Cobox, Cupravit, Vitigran Conc.- 0.25- 0.5 del P.C. xido Cuproso:Nordox Super 75 WP.- 0.15 -0.2% del P.C. Sulfo nitrofosfato de Cu: Kobres liq. SL.- 0.25- 0.5% del P.C.

2.9.8. PUDREDUM~ DEL TALLO, ESCLEROTINIOSIS, PODREDUMBRE BLANDA, BLANCO ALGODONOSA. Agente causal: Sclerotinia sclerotorium, Erwinia caratovora. : Scleprotium rolfsii, Corticium Rolfsii Esta enfermedad se presenta en las plantas en desarrollo y en la fase de llenado del fruto. Se inicia con un amarillamiento de las hojas que progresa de abajo hacia arriba, en el tallo se pueden observar rajaduras y manchas oscuras que al cortar se pueden observar una pudricin acuosa en la mdula y de olor penetrante (mal olor), la infeccin es progresiva en forma ascendente y se puede ver muy bien la diferencia de tejido malo con el bueno. Otras veces ataca a la planta al nivel del suelo. En la base de las plantas se puede observar una podredumbre y formacin de micelio blanquecino con numerosos esclerocios pequeos, esfricos, marrones o mostaza. Ocasionan la marchites por estrangulamiento de la base del tallo, la desfoliacin y muerte de la planta. En el fruto, se inicia con una mancha hmeda, opaca en la superficie del fruto verde. Luego por fuera la lesin se arruga. mientras que la podredumbre avanza en el interior del fruto, transformando los tejidos en una masa blanca, acuosa e incolora. El fruto podrido cuelga como una bolsita llena de agua, hasta que se rompe. Esta podredumbre en frutos verdes es rpida y lenta en frutos maduros. Prevencin:

Evitar el dao al sistema radicular u otra parte de la planta, en las actividades culturales,mxime si las temperaturas y la humedad son altas en el ambiente donde se est sembrando aj. Rotacin del cultivo. Utilizar suelos que tengan buen drenaje. Evitar el exceso de humedad. Controlar y evitar el exceso de fertilizantes nitrogenados. La fertilizacin nitrogenada sobre la base de amonio reduce su incidencia. Eliminar restos de cosechas, con araduras profundas. Eliminar plantas enfermas tan luego aparecen y retirar las hojas que estn en contacto con el suelo. Hacer solarizacin de suelos antes de la siembra.

Se deben hacer enmiendas clcicas (100kg. x ha. ) que da cierta resistencia.Control qumico: Las aplicaciones despus del transplante dirigidos a la base de las plantas. Frmacos sugeridos: Protexin 500 W + Fitopron, Granit, Fordazim, Parachupadera, Cercobin, Antracol, Benzomil, Benlate, Benomex, Pitn. Segn las instrucciones del fabricante.

2.9.9. GANGRENA BASAL, AZUL O PODREDUMBRE RADICULAR. Tristeza de los pimientos Agente Causal: Phytophthora capsici. Se presenta con severidad en climas de temperaturas entre 15 y 22 C y en suelos hmedos. Ocasiona la muerte rpida de races por pudricin. La marchites se desarrolla con especial rapidez en la floracin o fructificacin aparece en focos y se extiende gradualmente causando muerte prematura de las plantas afectadas. Los primeros sntomas se manifiestan como flacidez, clorosis y desecacin del follaje, quedando los tallos erectos y los frutos prendidos a las plantas. Un ligero aclaramiento de las nervaduras de los foliolos jvenes ms externos mientras la raz va muriendo por la pudricin. En ocasiones puede mostrar una mancha rojiza. Las hojas tienden a marchitarse como si faltase agua. De all que tambin se le denomine "tristeza". Esta enfermedad se caracteriza porque aparecen cancros en la base de los tallos y pudricin en las races. Las lesiones que rodean al tallo o a la raz, son marrones, grandes y hundidas. Finalmente los tallos se marchitan, pudren y mueren. Este hongo se propaga con el agua y con mayor intensidad cuando el riego es por gravedad. Se disemina tambin con el polvo, equipo agrcola y plantas infectadas. Prevencin: -Almcigo en terrenos bien tratados

-Sembrar en suelos con buen drenaje o suelos ligeros -Usar semilla sana y desinfectada. -Eliminacin de restos de cosecha. .

-Desinfectar los equipos de trabajo, las llantas del tractor con cal, los equipos agrcolasbaarlos con agua de leja: 03 cojines en 15 litros de agua. Control qumico:

Preventivamente aplicar Fitopron. Desinfeccin de plntalas, antes del transplante. Tratamientos al suelo con Fosetil aluminio, pueden contribuir a controlar la enfermedad por lo que, es necesario realizar investigacin local. Frmacos sugeridos: Cine-V, Fosfonato potsico Fitopron 70 SL, Fosetil, Metalaxil + Mancozeb, Propamocarb, Previcw , .Seguir las instrucciones del fabricante.

2.9.10. PUDRICIN GRIS, TIZN DE LA FLOR, BOTRITIS Agente Causal: Botrytis cinrea. Se caracteriza por un atizonamiento de las flor es y de los frutos recin cuajados, conjuntamente con el desarrollo de un moho grisceo sobre tejidos parasitados. En tallos y peciolos se desarrollan lesiones elpticas y blanquecinas que desarrollan moho grisceo caracterstico de este hongo. En los foliolos aparecen lesiones necrticas en forma de "V", las que se desarrollan desde los mrgenes hacia el interior de la lmina foliar. En frutos, aparecen manchas tenues que, corresponden a lesiones necrticas incipientes y relativamente esfricas. En los frutos maduros ocurre una pudricin blanda y acuosa desarrollndose un abundante moho grisceo. Prevencin:

-Evitar altas densidades de siembra. -Evitar riegos demasiados frecuentes. -Buen drenaje y control de malezas. -Evitar excesos de fertilizacin nitrogenada.

Control qumico: Realizar una a tres aplicaciones como mnimo. La primera al 50% de la floracin, la segunda al trmino de la floracin y la tercera repetir cada 7 -14 das segn necesidad. Alternar productos en cada aplicacin para evitar resistencias.

Frmacos sugeridos: Benomyl + Captan, Benlate + Captan, Carbenzadim + Captan. Iprodione Rovral, Mancozeb Dithane. Pirimetanil, Procymidone, Protexin 500 FW.

2.9.11 VIROSIS Las enfermedades virsicas en pprika pueden causar la muerte de la planta y cuando no, generalmente reducen el vigor de la planta. Como consecuencia, el rendimiento y las posibilidades de obtener ganancias al trmino del cultivo disminuyen. Existen unos 35 tipos de virus que atacan al cultivo del aj / pprika. Los ms importantes son:

VIRUS DEL MOSAICO DE LA ALFALFA.Ocasiona un tpico mosaico amarillo brillante. Este virus es altamente variable con numerosos strains que provocan reacciones diversas en las plantas indicadoras. Adems, existen cultivos como la alfalfa que pueden tener el virus y no mostrar sntomas. Las plantas de aj/ pprika pueden crecer y tener un desarrollo normal pero, los frutos resultan deformes. Las hojas apicales de plantas infectadas presentan un moteado vivo y distorsiones en el crecimiento. Cuando la hoja alcanza su completo desarrollo, los sntomas se vuelven muy tpicos. El foliolo muestra grandes reas blanquecinas. Es trasmitido en forma no consistente por pulgones.

VIRUS PERUANO DEL TOMATE (PTV)Es muy frecuente en tomate, pudiendo afectar otras solanceas. Se manifiesta como mosaicos y deformacin de hojas y frutos retorcidos. Es trasmitido en forma no persistente por pulgones.

VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINILLOLas hojas jvenes se arrugan y deforman. Las hojas presentan amarillamiento suave inicialmente y luego se va tornando en un color ms intenso en forma de rayas. El crecimiento de la planta se detiene drsticamente, pudiendo quedarse a nivel del suelo. Los entrenudos de la planta se hacen ms cortos, reducindose a la mitad de su tamao normal. Las plantas afectadas producen pocas flores y frutos, los que pueden mostrar reas blancas entremezcladas con tonalidades verdes, adems de su deformacin. Es trasmitido por pulgones.

VIRUS "Y"/ VIRUS "X" DE LA PAPAAl virus "Y" se le considera ms daino que el virus "X", ya que ocasiona necrosis de las nervaduras. Ambos presentan mosaicos. Incluso dependiendo del strain pueden presentarse plantas con enanismo, encajmiento y moteado. El virus "Y" es trasmitido por pulgones en tanto que el virus "X" se trasmite por contacto.

VIRUS DEL MOSAICO DEL TABACOEste virus daa hojas, flores y frutos, ocasionando enanismo de la planta. Se trasmite con facilidad a travs de la savia, por injerto, roce entre plantas o con el hombre y herramientas infectadas. Es necesario indicar que le virus puede sobrevivir durante aos en restos vegetales que pueden ser fuentes de infeccin a travs de las races. Presenta diversos grados de clorosis, rizado, moteado, atrofia, deformacin de hojas, enanismo de toda la planta, manchado de flores, reas necrticas sobre la hoja. El sntoma ms comn es la aparicin de reas de color verde claro y verde oscuro moteado sobre las hojas y el enanismo de las plantas jvenes, acompaado de poco enraizamiento. La propagacin del virus contina en el campo haciendo que el nmero de plantas infectadas aumente constantemente. Al amarillearse las hojas tienen un menor nivel fotosinttico y consiguientemente, menores niveles de carbohidratos en las plantas infectadas, lo que se traduce en disminucin de rendimiento. Prevencin:

Proteger los campos contra la presencia de pulgones, ya sea a travs de trampas amarillas, barreras vegetales como maz, u otros mtodos que pueden ser aplicables. Disminucin de fidos con aplicaciones de aceite agrcola e insecticidas No sembrar pprika en campos adyacentes a alfalfa o papa Eliminacin de malezas hospederas No fumar (virus del Tabaco) Programar bien las labores de campo para evitar el ingreso continuo del personal. Desinfeccin de manos y herramientas antes del ingreso al campo Utilizar semilla certificada (enlatada) Una vez infectada con virus. la planta no puede ser curada 2.9.12. NEMA. TODOS: NETODO DEL NUDO El nemtodo del nudo de la raz, daa a las plantas al debilitar las puntas de la raz y al inhibir su desarrollo o estimular una formacin radical excesiva Pero principalmente, al inducir la formacin de hinchamiento de las races, lo que no solo priva a las plantas de nutrientes sino tambin, del agua. El nemtodo estimula el crecimiento celular, licuando parte de su contenido, el cual succiona a travs de su estilete. Los sntomas en los rganos ar eos pueden ser similares a los que producen otras enfermedades radiculares o factores del medio ambiente que, ocasionan estrs de la planta por falta de agua. Las plantas infectadas muestran un desarrollo deficiente y una mayor cantidad de hojas pequeas, de color verde plido o amarillento que tiende a marchitarse cuando el clima es clido. La inflorescencia y los frutos no se forman o se atrofian.

Los sntomas ms caractersticos son los que aparecen sobre los rganos subterrneos de las plantas. Las races infectadas se hinchan en la zona de invasin y desarrollan las agallas tpicas del nudo de la raz, las cuales tienen un dimetro 2 o 3 veces mayor al de las races sanas. Adems de las alteraciones que ocasionan las agallas a la planta, con frecuencia daos que sufren las plantas infectadas se acrecientan debido a ciertos hongos parsitos, los cuales atacan con facilidad a los tejidos de las races debilitadas, siendo el Fusarium, Phythium y Rhizoctonia, los que crecen y se reproducen con mayor rapidez en las agallas que en otras reas de la raz. Prevencin:

-Realizar aplicaciones de materia orgnica de 25 a 30TM/Ha que bajan la accindaina. en el cultivo, favoreciendo el desarrollo de los enemigos naturales de los nematodos. -Realizar abonamientos con abonos fosforados, en las dosis recomendadas para los cultivos. -Desinfectar los equipos de trabajo, las llantas del tractor con cal, los equipos agrcolas baarlos con agua de leja: 3 cojines de leja por cada 15 litros de agua. Control qumico: Realizar aplicaciones de nematicidas va foliar. (Oxamil y Carbofuran).

CAPITULO III COSECHA Y POST COSECHA Aunque el periodo vegetativo finaliza a los 160 das de sembrado o ms, segn la variedad, ya la cosecha se inicia das antes con los frutos ya maduros en un 75%. En el valle de Pisco la cosecha empieza en Abril hasta Octubre. En Ica se cosecha desde febrero hasta mayo y en los meses de agosto hasta septiembre. En Nazca cosechan de Septiembre a octubre y de enero a marzo. 1. RECOLECCIN El periodo de cosecha se extiende entre 45 y 60 das. La cosecha se realiza manualmente, cuando la planta presenta frutos ligeramente sobremaduros y de color rojo intenso y esta se inicia aproximadamente de Sto. mes despus de la siembra. El rendimiento promedio suele oscilar entre 4000 a 4500 kilos de cscara (pimiento abierto y desecado) por hectrea, que equivale a 25,000 a 30,000 kilos de pimiento fresco. Los rendimientos en la zona de Villacuri y Pisco oscilan entre 5000 a 7000 kilos de pprika seca al 12% de humedad.

Despus de la recoleccin se procede al lavado de los frutos para eliminar suciedad y luego se les sumerge en una solucin desinfectante (Solucin dorada, 100 ppm) enjuagndolos despus para eliminar los residuos de la solucin dorada. Dejarlos orendose en esteras o mantas limpias, libre de cualquier tipo de contaminante (excremento, metales pesados) para que el producto no se impregne de partculas indeseables. Separar todos aquellos frutos podridos, que presenten daos por insectos y/o enfermedades, para cuidar la calidad y disminuir la posibilidad de la presencia de aflotoxinas. No mezclar en el rea de secado distintas variedades, ya que tienen distinto grosor de paredes. 2. SECADO Para obtener un buen secado, cosechar a aquellos frutos que se encuentran completamente flcidos y que no presentan los hombros o la zona de insercin peduncular turgente. Los frutos turgentes son propensos a pudriciones y demoran en el secado. El fruto debe estar flcido con la punta algo arrugada, lo cual nos permite un secado uniforme. Antes de alcanzar su completa maduracin, los frutos se toman tersos y de color rojo brillante, pero no estn totalmente maduros. Esto puede comprobarse al abrir los frutos y observar como las placentas estn blanquecinas en lugar de rojas y por ello, estos pimientos no deben ser recolectados, pues contienen de un 15% a un 20 % menos de colorantes naturales. Utilizar bandejas cosecheras y envases limpios. No llenar en exceso, ni presionar para no maltratar los frutos. Los campos no deben estar recin regados. El color del aj pprika va cambiando de tonalidad de un rojo intenso en el momento de la cosecha a un rojo "concho de vino" al momento del secado. Los frutos se extienden en capas delgadas sobre plataforma de cemento, para evitar el ingreso de humedad. Voltear los frutos para logra un buen secado. Evitar la sobre exposicin al sol para no distorsionar el color. El secado en arena limpia es ms rpido. El tiempo de secado es variable acorde al clima, pero se estima no mayor de 7 a 10 das acortndose el secado en los meses de verano. COMERCIALIZACN DE PPRIKA El mercado del pprika Desde que se supo que el pprika acta como colorante y especia, la aplicacin del pprika puede algunas veces estar limitado a productos en los cuales ambos el color rojo-naranja y el sabor del pprika le permiten ser impartidos. Sin embargo, an cuando eso puede suceder, el pprika se muestra muy bien a nivel comercial. Por ejemplo, as tenemos las siguientes clasificaciones.

Clasificaciones Bsicas Comerciales del Pprika El pprika en el mercado nacional e internacional puede ser comercializado de diferentes modos. Sin embargo, son dos las modalidades ms requeridas. La Pprika Que a su vez puede presentarse de diversos modos (tal como veremos ms adelante), pero que por lo general lo encontramos como: y Pprika Entera Seca Que es el pprika que podemos encontrar en cualquier mercado familiar, donde se presentan los frutos colgantes por tiras y que es usualmente utilizado para obtener pastas que den color a las comidas y La Pprika Molida Que es el pprika como condimento que se obtiene -al por menor- en bolsitas envasadas y que al por mayor se vende en bolsas de 20 Kg. y La Oleorresina de Pprika Que es el aceite que se obtiene del pprika y que se usa sobre todo para la industria alimenticia, entre otros. Criterios de Calidad del Pprika Para la comercializacin del pprika como especia y la oleorresina se presentan algunas normas que deben ser observadas. Tanto la calidad del pprika como la de la oleorresina radican en el color del mismo. Hay varios mtodos para poder determinarla, y aunque tradicionalmente se ha empleado el mtodo de observacin visual directa, trae ligado muchas desventajas cuando nos referimos al procesado industrial, ya que es altamente relativo, es decir, depende de muchos factores, como la luz incidente, naturaleza y granulometra de la muestra, humedad, contenido graso, colores de los objetos de su entorno, y sobre todo la apreciacin personal del observador. Para evitar todos los problemas que pudieran llegar a producirse con el mtodo anterior, se emplean otras metodologas ms exactas como el calormetro o tintmetro, que fundamentalmente se basa en la comparacin visual de colores, o bien otros mtodos analticos muchsimo ms exactos que mediante un disolvente selectivo estiman el color extrayendo los pigmentos de color. La calidad del producto est dada fundamentalmente por su color, la ausencia de impurezas (especialmente polvillo) y un adecuado grado de molienda M ercado en Crecimiento Debido a la tendencia al uso de colorantes naturales, la demanda a nivel mundial est en aumento pues se presenta un mercado extranjero

Potencial. El crecimiento es sostenido y al parecer la principal razn de este incremento es la seguridad que los contratos ofrecen en la comercializacin de este producto. Otro factor importante es el adecuado producto que cumple en nuestra zona con todos los parmetros de calidad as como el grado asta. Dicho grado a nivel mundial es de un promedio de 180-200 "astas". Sin embargo a nivel de la irrigacin y de los valles vecinos se puede lograr una produccin "asta" de hasta 240. El cultivo del pprika toma importancia debido, principalmente, a que el fruto seco tiene caractersticas sensoriales de color (rojo brillante 200/ 300 u ASTA), sabor (pungencia de 300 a 600 unidades Scoville) y olor (fragante dulce) altamente atractivas y demandadas en la industria alimenticia y qumica para su uso como saborizante, colorante y extraccin de oleorresinas. Categoras de Calidad En el pprika se establecen dos categoras con respecto a la calidad del producto. A partir de esta distincin se establece haca donde y en qu forma se va a destinar al mercado el pimiento pprika. Categora I En esta categora los pimientos debern ser de buena calidad, con una forma, desarrollo y coloracin caractersticos de la propia variedad. Adems debern ser de forma, desarrollo y coloracin normales dependiendo del estado de maduracin y de la variedad, y no debern presentar muchas manchas. Ser tolerable un 10% en nmero o masa de frutos que no correspondan a las caractersticas, pero que pese a eso cumplan las exigencias de la Categora II. Categora II Aqu se incluirn todos aquellos frutos que no pueden clasificarse en la categora I, y que pese a que tienen ligeros defectos de forma, desarrollo y coloracin cumplen unas caractersticas mnimas de calidad. Ser tolerable un 10% en nmero o masa de frutos que no correspondan a las caractersticas mnimas exigibles para el consumo.

Aclar aci n de T r m i n o s Las formas de nombrar al producto que tenemos, el pimiento pprika en esta ocasin, son innumerables.

Por eso, para poder uniformizar las definiciones, segn acuerdos internacionales, los siguientes trminos en el caso del comercio de los pimientos en general, incluido el pprika significan lo siguiente a nivel mundial: Sanos: Es cuando el fruto no debe presentar enfermedades o afecciones de origen parasitario ni debe mostr ar ningn tipo de descomposicin que limiten el aprovechamiento comercial del pimiento pprika. Fresco: Es el estado de turgencia que presentan los frutos. Cuando son cosechados y conservados en condiciones adecuadas de temperatura y humedad manteniendo el brillo del cultivar. Limpio: Es cuando el fruto est libre de: tierra, barro o residuos de algn elemento qumico con que se ha tratado la planta, los envases correspondientes tambin deben presentar esta condicin. Seco: Este trmino se refiere a los frutos deben presentarse libres de agua o exceso de humedad en la superficie de la unidad. Se debe tener el concepto de cada producto del pprika para saber cmo comercializarlo. Maduro: El fruto se considera maduro cuando en su evolucin ha alcanzado el sabor y caractersticas propias que lo hacen totalmente comestible, conocida tambin como madurez comercial, que puede o no coincidir con la madurez fisiolgica. Firme: Los frutos deben ser turgentes y no presentarse flcidos. Bien coloreado: es la coloracin tpica que adquiere el fruto en el momento de la madurez comercial. Esta coloracin debe manifestarse en el pimiento, en cualquiera de los estados del envero en que se encuentre. Bien formado: Es el pimiento que presenta la forma caracterstica del tipo o cultivar, pudiendo ofrecer pequeas desviaciones por crecimiento desigual del fruto. Insectos vivos: en cualquier estado de desarrollo. Podredumbre: Dao causado por microorganismos que implique cualquier descomposicin, desintegracin o fermentacin de los tejidos. grado de

Decoloraciones: Aquellas unidades que presentan desviaciones parciales o totales del color tpico del cultivar y que modifican la apariencia general del fruto. El pprika sin sabor es utilizado mayormente como colorante. Manchas: Alteraciones de la colorac i n n o r ma l d el f r u t o c o m o : excoriaciones secas o cicatrizadas, cualquiera sea su origen. Rajaduras y grietas: Lastimaduras o heridas de origen mecnico o producidas por desequilibrios hdricos, que afectan la piel (epicarpio) y la pulpa (mesocarpio) del fruto. Momificaciones: Desecacin de los frutos. Conservan su forma, pero sus clulas pierden turgencia,

con ablandamiento de la pulpa y formacin de surcos en la superficie de la unidad. Flccidos: Aquellos pimientos que por deshidratacin han perdido la turgencia y el brillo tpico del cultivar. Cultivar: Al conjunto de plantas de pimiento que han sufrido modificaciones hechas por el hombre. Pednculo: vstago que une el fruto a la planta. Olor y sabor extraos: Distintos al comn o normal de la especie, estos pueden ser causados por la aplicacin de sustancias qumicas en el cultivo (pesticidas, abonos, etc.), o por el aprovechamiento de envases que fueron utilizados para otros productos y/o por el origen del material con que ha sido construido el mismo. Envero: Cambio de color que toman los frutos cuando empiezan a madurar. Los Valores AST A Para evaluar el color que se obtiene del pprika se utilizan las unidades ASTA (American Spice Trade Assn). En el mercado internacional se comercializa el pprika con valores superiores a 240 unidades ASTA. ASTA tienen un mtodo oficial para medir el color. Actualmente, este mtodo est siendo utilizado por el mundo entero, logrando as un delineamiento total. Cuando las especificaciones tcnicas que se le dan al pprika se dan en base a los estndares de unidades de color ASTA, el comprador y el vendedor pueden estar seguros de que estn hablando el mismo idioma. Comercialmente el estndar de color disponible del pprika usualmente se categoriza desde las 65 unidades ASTA pasando por el rango de 185 unidades ASTA hasta el tope de 240 unidades ASTA, ya mencionada. Calidad de Molienda La mayor parte de los compradores tienen una opcin ms amplia en la molienda, dependiendo de la preferencia y el uso final del producto La finura del grano, los grandes cambios de endurecimiento, son situaciones de producto donde una molienda muy fina puede ser la indicada. El tpico estndar tcnico de molienda utilizado en Estados Unidos para su venta es del 95% para pasar por el tamizado USA Standard #40 (Tyler #35). Para lograr que la finura sea la indicada, los produc