Investigacion

Click here to load reader

description

emprendedores

Transcript of Investigacion

Desarrollo de Emprendedores Orientado a la Industria del Software

Universidad Jurez Autnoma De Tabasco

Divisin Acadmica De Informtica Y Sistemas

TEMA:Investigacin

ASIGNATURA:Desarrollo de Emprendedores Orientado a la Industria del Software

ALUMNA:Karla Lucelly Trejo Javier

PROFESOR:Dr. Gerardo Arceo Moheno

Cunduacn, Tabasco a 19 de Febrero del 2015

INTRODUCCINSe realiz este trabajo para conocer qu es ser un emprendedor en su interior, en la forma en que fluye la idea y los elementos para que se materialice, que en la gran mayora de las veces es espontnea, pero muchas veces es inducida.La ltima dcada se ha visto caracterizada por el aumento masivo de lo que se denomina la "culturaemprendedora", elemento que a mi entender es la nica fuente genuina de trabajo en todos los pases.Esta cultura emprendedora es una nueva manera de pensar en s mismos, (lo que antes no era muy habitual), creando su propiaempresao negocio.El trabajo independiente se convirti en la alternativa ms importante para grandes sectores de lapoblacinque ha perdido elempleoen relacin de dependencia (desempleo) y debe instrumentar ahora su propia fuente de trabajo.La cultura emprendedora se plantea como la formas de encarar la vidalaboral.Sin embargo, laactitudy la aptitud emprendedora predominan comovalor.

11

Emprendedores1.1 ConceptosEmprender es un trmino que tiene mltiples definiciones, segn el contexto en que se le emplee. En el mbito de los negocios el emprendedor es un empresario, es el propietario de una empresa comercial con fines de lucro; Finley (1990) lo describe como alguien que se aventura en una nueva actividad de negocios; Say (1800) citado por Drcker (1989) lo clasifica como un buen administrador. En cambio, para el acadmico, emprender es un vocablo que denota un perfil, un conjunto de caractersticas que hacen actuar a una persona de una manera determinada y le permiten mostrar ciertas competencias para visualizar, definir y alcanzar objetivos. Y en esto coincide Ronstandt (1985).Muchas teoras han tratado de explicar de qu se trata un emprendedor. Algunas de ellas ponen el foco en la persona y sus cualidades. Otras se centran ms en el entorno y las condiciones que permiten que determinadas sociedades sean ms prolficas para el nacimiento de nuevas empresas. No obstante, cada vez son ms quienes consideran que son los factores exgenos, determinados por el contexto econmico, poltico, social y cultural, combinados con competencias individuales, los que permiten ampliar la base emprendedora de una sociedad.Mucha gente asocia la palabra EMPRENDEDOR a imgenes que no siempre coinciden con la realidad y, lo que es ms importante, no ayudan a comprender qu es el proceso emprendedor. Si sumamos esos rasgos, tendramos una especie de estereotipo del entrepreneur como un joven de familia rica, que luego de obtener su ttulo universitario recibe de sus contentos padres un monto de capital para emprender, en general en el sector en el que la familia opera, aprovechando todas las ventajas de pertenecer a esa industria.Un emprendedor no es necesariamente una persona que tiene una buena idea, alguna habilidad tcnica, o un conocimiento especfico.Ser parte de una organizacin o crear una propia es una de las disyuntivas a las que una persona en condiciones de trabajar debe enfrentarse, al decidir si quiere desarrollar un emprendimiento o si prefiere emplearse.

Un emprendedor: Encuentra problemas y los resuelve, se fija objetivos, controla su destino, busca prestigio y reconocimiento, no siempre su fin ltimo es la obtencin de beneficio econmico.Podemos ver el proceso emprendedor en la forma de un tringulo invertido, como el de esta figura:

En el punto de apoyo (el vrtice de abajo) est el emprendedor; en el vrtice de la derecha est el capital y en el izquierdo, el proyecto o la idea. Todo proceso emprendedor integra estos tres componentes. Cuando un emprendimiento no es exitoso, siempre se debe a por lo menos una de estas tres razones, o a alguna combinacin entre ellas: el emprendedor no fue bueno, no obtuvo el capital necesario o el proyecto emprendido era equivocado.Este tringulo ayuda a entender por qu mucha gente cree que slo los hijos de ricos pueden emprender: para muchos emprendedores, particularmente en pases no desarrollados, la mayor dificultad es conseguir el capital semilla, es decir, los primeros montos que permitan empezar. En este sentido, es cierto que quienes tienen padres ricos (y generosos, porque los hay ricos que jams le dan un peso al hijo, bajo la premisa Se la tiene que ganar solito) suelen tener la punta del tringulo del capital ms resuelto que otros.Pero, si miramos bien la figura, vemos que el tringulo se apoya en el propio emprendedor. De su firmeza depende, en gran medida, que el modelo no se derrumbe. El emprendedor brillante siempre logra finalmente el capital o el gran proyecto. El emprendedor mediocre, por ms que tenga un padre rico y generoso, no es exitoso.

1.2 Tipos de emprendedores El emprendedor administrativo. Hace uso de la investigacin y del desarrollo para generar nuevas y mejores formas de hacer las cosas. El emprendedor oportunista. Busca constantemente las oportunidades y se mantiene alerta ante las posibilidades que le rodean. El emprendedor adquisitivo. Se mantiene en continua innovacin, la cual le permite crecer y mejorar lo que hace. El emprendedor incubador. En su afn por crecer y buscar oportunidades y por preferir la autonoma, crea unidades independientes que al final se convierten en negocios nuevos, incluso a partir de alguno ya existente. El emprendedor imitador. Genera sus procesos de innovacin a partir de elementos bsicos ya existentes, mediante la mejora de ellos.Existen otras formas de clasificar a los emprendedores: Segn la razn por la que emprenden. Por aprovechar una oportunidad, es decir, porque encontraron una necesidad insatisfecha o un nicho de mercado desatendido, o porque tienen una buena idea y desean desarrollarla por el gusto de verla hecha realidad. Por necesidad o porque el emprendedor se encuentra en una situacin desfavorable, es el caso si est desempleado, ya sea aporque acaba de ser despedido o porque ha decidido independizarse y requiere procurarse algn ingreso econmico. Segn el tipo de empresa que desarrollan: El emprendedor social busca, a travs de su creatividad, entusiasmo y trabajo, producir un cambio social en beneficio de un sector de la poblacin, en general lo hace sin tener fines de lucro. El emprendedor que busca destacar en cierta rea y ser modelo para otros; por ejemplo en las artes, el deporte o la poltica. Si el individuo emprende dentro de una empresa que no es la suya se le llama emprendedor interno (intrapreneur) y si lo hace en su propio negocio con fines de lucro es un emprendedor externo (entrepreneur), puede comenzar desde cero, adquirir una empresa ya existente o comprar una franquicia, fabricar productos, ofrecer servicios o slo comercializar de forma diferente a la tradicional un producto que ya existe.

1.3 Caractersticas, actitudes y valores del emprendedorPara que se desarrolle una buena actividad emprendedora se deben conjugar los siguientes elementos: Condiciones generales del pas (gobierno, infraestructura, mercado financiero, instituciones, etctera), Condiciones especficas para el desarrollo de los emprendedores (acceso al capital, apertura del mercado interno, acceso a la infraestructura, programas de gobierno, educacin y entrenamiento, transferencia de tecnologas, normas culturales y sociales, infraestructura legal y comercial, etctera), Crecimiento econmico nacional (hay que considerar que en lneas generales el nmero de nuevos emprendimientos crece cuando lo hace la economa de un pas), Dinmica de los negocios (cantidad de empresas que nacen y se expanden, cantidad de empresas que se achican y mueren), Oportunidades de negocios (existencia objetiva y percepcin) Capacidades emprendedoras (actitud emprendedora, aptitud emprendedora, y ambicin emprendedora).Las peculiaridades que ha de reunir el emprendedor, desde lo motivacional, son: Iniciativa Voluntad Valenta Autodisciplina Responsabilidad AmbicinVocacin: Es la inclinacin, el sentirse llamado a realizar algo que representa un proyecto vital para quien la siente. Entronca con la parte profesional de la persona y presupone una cierta tica ms all del ejercicio correcto del trabajo. Si no te gusta lo que haces, si no lo sientes y lo vives, slo te queda el hasto al cabo de un tiempo (R.G. Empresarios. Bilbao)Los rasgos que definen la vocacin del emprendedor son: Fe Firmeza Deseo de realizarse Invertir en tu futuro Luchar por lograr tus objetivos Disfrutar con tu trabajo1.- Factores motivacionales Necesidad de logro Necesidad de reconocimiento Necesidad de desarrollo personal Percepcin del beneficio econmico Baja necesidad de poder y estatus Necesidad de independencia Necesidad de afiliacin o ayuda a los dems Necesidad de escape, refugio o subsistencia2.- Caractersticas personales Iniciativa personal Capacidad de decisin Aceptacin de riesgos moderados Orientacin hacia la oportunidad Estabilidad emocional/autocontrol Orientacin hacia metas especficas Locus de control interno (atribuye a si mismo sus xitos o fracasos) Tolerancia a la ambigedad/incertidumbres Es receptivo en sus relaciones sociales Posee sentido de urgencia/tiempo valioso Honestidad/integridad y confianza Perseverancia/constancia Responsabilidad personal Es individualista Es optimista3.- Caractersticas fsicas Energa Trabajo con ahnco4.- Caractersticas intelectuales Versatilidad/flexibilidad Creatividad/imaginacin/innovacin Bsqueda de la verdad e informacin Planificacin y seguimiento sistemtico de resultados Capacidad para analizar el ambiente (reflexin) Visin comprensiva de los problemas Capacidad para solucionar problemas Planificacin con lmites de tiempo

5.- Competencias generales Liderazgo Orientacin al cliente Capacidad para conseguir recursos Gerente/administrador de recursos Patrn de factores de produccin Exige eficiencia y calidad Direccin y gestin de la empresa Red de contacto ComunicacinHay muchas razones para que alguien decida ser emprendedor. A grandes rasgos podemos clasificar a quienes emprenden en tres grupos, que responden a tres tipos de motivaciones y actitudes:1) Los luchadores. Son quienes ven el proceso emprendedor como la nica manera de subsistir, ante la imposibilidad de ser parte de un proyecto existente. Yo llamo luchador a aquel que en verdad no decide ser emprendedor. Emprende porque es la nica alternativa que tiene. Por distintas razones se le hace imposible trabajar para otro en un empleo estable y previsible, y por eso comienza a emprender como puede. El ejemplo ms claro aqu es el taxista que opta por usar el poco capital que le queda para comprar un auto y convertirlo en su fuente de trabajo. Muchos de ellos desearan desarrollar otra actividad, pero las circunstancias del contexto los llevan a hacer lo que hacen.2) Los caza-olas. Son quienes se montan sobre grandes ondas de moda muy tpicas, sobre todo, en pases en desarrollo en busca de fortuna. Como en el surf, pasan de ola en ola sin demasiado compromiso con ninguna de ellas. Hoy pueden abrir una tienda de artculos deportivos, maana quizs una pista de patinaje sobre hielo, en el futuro tal vez busquen formar una banda de rock y, quin sabe?, tal vez terminen dando cursos de yoga, segn el boom del momento.3) Los gladiadores. Son quienes sienten el proceso emprendedor en la sangre y van a serlo independientemente del contexto. Aun teniendo otras opciones, eligen esta actividad como su profesin, y aunque buscan sacar el mejor provecho de las oportunidades, se comprometen con lo que realizan, ms all de las modas o las circunstancias. Son los emprendedores, sin ms.

1.4 La cultura emprendedora La cultura emprendedora es de cooperacin. Ella no ahoga las nuevas ideas. Sabe que no son monopolio de nadie. Reconoce que lo importante es que las nuevas ideas sean implementadas eficazmente. Para eso hay que compartirlas con otros que puedan colaborar a que la idea atrevida se convierta finalmente en una innovacin. La ebullicin innovadora se nutre de la fuerte interaccin entre los potenciales emprendedores, de la conexin de stos con quienes tienen un capital y buscan arriesgarlo en un equipo humano innovador. La actitud de los dueos de capital, las universidades, los centros de investigacin, los municipios y el gobierno estatal es buscar ser socios en el xito de quien tenga una buena idea.La cultura emprendedora es el conjunto de cualidades, conocimientos y habilidades necesarias que posee una persona, para gestionar un proyecto concreto o su rumbo profesional.La cultura emprendedora est ligada a la iniciativa y accin.El tenerla, ayuda: por un lado, a saber lanzar nuevos proyectos propios con autonoma, con capacidad de asumir riesgo, con responsabilidad, con intuicin, con capacidad de proyeccin al exterior y con capacidad de reaccionar y resolver los problemas; por otro lado, a saber llevar a cabo proyectos de otros con el mismo espritu de innovacin, responsabilidad y autonoma.La falta de educacin emprendedora es una de las causas de que no exista cultura emprendedora. Por lo que para promover el espritu emprendedor, y de esta manera las actitudes, habilidades y, por lo tanto, dicha cultura emprendedora, debemos, desde la educacin primaria, ensear a emprender.La creacin de una empresa propia no repercute slo en quien la emprende, creando su propio puesto de trabajo, sino que adems influye en el crecimiento econmico de la zona, generando un tejido empresarial, y por lo tanto en la creacin de nuevos puestos de trabajo y bienestar social.Un emprendedor puede nacer pero tambin se puede hacer. Hay personas que nacen con una capacidad emprendedora, pues desde temprana edad muestran su capacidad de innovar y de asumir el riesgo probando cosas nuevas o de manera diferente. Pero si no se tiene esa aptitud de forma innata, se puede llegar a formar y fomentar una actitud empresarial entre aquellas personas predispuestas a ello.Se pueden fomentar determinadas competencias como: la capacidad de resolver problemas, de analizar, planificar, evaluar y tomar decisiones, de asumir responsabilidades, de cooperar, de trabajar en equipo, de comprometerse en nuevos papeles, de desarrollar la confianza en uno mismo, de aprender a pensar de modo crtico e independiente, de ser ms creativo e innovador y con ms iniciativa personal, de preparase para asumir el riesgo.La educacin emprendedoradebe trabajar en el desarrollo del talento emprendedor, porque a pesar de que las personas presentan una predisposicin innata, el emprendedor y/o intraemprendedor, en cierta medida, se hace.Con la capacitacin adecuada y un entorno propicio las personas pueden adquirir el sentido del riesgo y de la responsabilidad, as como la iniciativa que se requiere para comenzar una aventura empresarial dentro o fuera de la empresa.Diez errores que enfrenta un emprendedor: No empezar: una de las principales causas del fracaso de un emprendedor es la falta de investigacin de mercado y no contar con un plan de negocios bien estructurado. Pensar que no hay competencia: suele suceder que los emprendedores se entusiasman a tal punto con sus ideas, que tienden a pensar que para ellos no existe competencia. No formar buenos equipos: creer que, solo, puede sacar adelante los proyectos. Pensar que hacer empresa es una actividad de medio tiempo: creer que es posible hacer empresa mientras se tienen otras ocupaciones es una mala estrategia. No tener presentes los aspectos legales: los emprendedores tienden a conocer hasta los ms mnimos detalles del aspecto operacional, pero olvidan por completo su aspecto legal. Crecer ms rpido de lo posible: el principal error respecto al crecimiento es pensar que se debe maximizar, cuando lo importante es que sea sostenible. Exceso de optimismo: la mayor queja de los inversionistas en el mundo es que a los emprendedores les falta realismo en sus proyecciones. Incapacidad para afrontar el cambio: la poca capacidad para encontrar caminos distintos que superen difi cultades, es una de sus principales causas de fracaso. Falta de conocimiento de s mismo: todo emprendedor, antes de montar empresa, debe contestarse unas preguntas bsicas: tengo claridad en mis metas? Estoy pensando en la estrategia correcta? Puedo ejecutarla? No ponerse en los zapatos de los inversionistas: los emprendedores y los inversionistas manejan dos lenguajes distintos: los primeros piensan en productos, los segundos en rentabilidad. CONCLUSIN La cultura emprendedora es la preparacin mental de la persona que quiere llegar a ser empresario, no desde el punto de vista en querer superarse para formar ms y mejores creadores de empresas si no que debe encontrar en su mente esas habilidades que son propias del emprendedor.

La persona que se plantea el reto de poner en marcha un negocio propio debe desarrollar mltiples habilidades psicolgicas para superar conxitolas duras fases deldiseo, puesta en marcha y primeros meses de vida de la empresa.Las personas que son verdaderamente emprendedoras y que triunfan tienen la capacidad de aprender de sus fracasos y errores, y de obtener y desarrollar elvalorpara seguir adelante, volviendo a retomar una y otra vez elproyectohasta llevarlo por el buen camino.

Dentro de las caractersticas que se encuentran en un emprendedor como: planificador, estratega, creativo, soador, la forma en que se plantean las decisiones, y se acta en determinadas situaciones dejan de ser expresiones innatas, para pasar a ser cosas que se pueden aprender y dominar desarrollando un correctoprocesodeentrenamiento.

BIBLIOGRAFA Consejo editorial: Rosario Crdoba, Daro Montoya. Concepto y edicin general: Promopress / Beatriz Vsquez Gmez. Textos: scar Pantoja. Revisin tcnica: Grupo de Emprendimiento y Empresarismo, Direccin General del SENA. Correccin de estilo: Jess Delgado Argotty. Ilustraciones: Daniel Rueda. Concepto grfico y diseo: ngel David Reyes Durn. Produccin: Pre Prensa Publicaciones Semana. Coordinacin general del proyecto: Mario Restrepo Quintero. Copyright 2007 publicaciones dinero s.a. Todos los derechos reservados.

Ministerio de Desarrollo Econmico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.Subsecretara de Desarrollo Econmico. Claves para emprendedores: conceptos bsicos para planificar y desarrollar tu proyecto. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Econmico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Subsecretara de Desarrollo Econmico. , 2013.

Emprendedores, Hacia una definicin y caracterizacin, Jorge Gmez GutirrezNoviembre de 2008

Pasin por emprender. De la idea a la cruda realidad, Aguilar 2004.