Investigacion

76
INVESTIGACI ÓN MG. HERNAN CORDERO AYA LA 1 EL LA ABORA ACI Ó ÓN DE PROYECT TO O DE INV VEST TI G GA AC CI Ó ÓN CUA ANT TITA AT TI V VA A I) Planteamiento del Problema 1.1 Determinación del problema 1.2 Formulación d el Problema 1.3 Objetivos Generales y Específicos 1.4 Importancia, y alcance de la Investigación 1.5 Limitación de la Investigación II) Aspectos Teóricos 2.1 Antecedentes del problema 2.2 Bases teóricas 2.3 Definición de términos básicos. III) Hipótesis y variables 3.1 Hipótesis 3.2 Variables 3.3 Sub-variables (indicadores) IV) Metodología 4.1 Método de la investigación. 4.2 Tipo de Investigación 4.3 Diseño de la Investigación 4.4 Población y muestra 4.5 Instrumentos 4.6 Técnicas de recolección de datos. 4.7 Tratamiento estadístico. V) Aspecto Administrativo 5.1 Recursos Humanos 5.2 Recursos Institucionales 5.3 Presupuesto 5.4 Cronograma VI) Referencias Bibliográficas

Transcript of Investigacion

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA ________________________________________________________________________________________

    _

    1

    EELLAABBOORRAACCIINN DDEE PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIINN CCUUAANNTTIITTAATTIIVVAA

    I) Planteamiento del Problema

    1.1 Determinacin del problema 1.2 Formulacin del Problema 1.3 Objetivos Generales y Especficos 1.4 Importancia, y alcance de la Investigacin 1.5 Limitacin de la Investigacin

    II) Aspectos Tericos

    2.1 Antecedentes del problema 2.2 Bases tericas 2.3 Definicin de trminos bsicos.

    III) Hiptesis y variables

    3.1 Hiptesis 3.2 Variables 3.3 Sub-variables (indicadores)

    IV) Metodologa

    4.1 Mtodo de la investigacin. 4.2 Tipo de Investigacin 4.3 Diseo de la Investigacin 4.4 Poblacin y muestra 4.5 Instrumentos 4.6 Tcnicas de recoleccin de datos. 4.7 Tratamiento estadstico.

    V) Aspecto Administrativo

    5.1 Recursos Humanos 5.2 Recursos Institucionales 5.3 Presupuesto 5.4 Cronograma

    VI) Referencias Bibliogrficas

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA ________________________________________________________________________________________

    _

    2

    I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1. Determinacin del Problema

    Plantear el problema de investigacin es afinar o estructurar ms formalmente la idea de investigacin, desarrollando tres elementos: objetivos de investigacin, preguntas de investigacin y justificacin de sta. Los tres elementos deben ser capaces de guiar a una investigacin concreta y con posibilidad de prueba emprica. Los objetivos y preguntas de investigacin deben ser congruentes entre si e ir en la misma direccin. Los objetivos establecen qu pretende la investigacin, las preguntas nos dicen qu respuesta deben encontrarse mediante la investigacin y la justificacin nos indica por qu debe hacerse la investigacin. Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una investigacin son: convivencia, relevancia social, implicaciones prcticas, valor terico y utilidad metodolgica. Adems debe analizarse la viabilidad de la investigacin y sus posibles consecuencias. El planteamiento de un problema de investigacin cientfico no puede incluir juicios morales y estticos. Pero debe cuestionarse si es o no tico llevarlo a cabo.

    1.2. Formulacin del Problema

    1. Es una oracin o aseveracin interrogativa en la cual se pregunta: Qu relacin existe entre dos o ms variables?

    2. La respuesta se busca a travs de la investigacin 3. El problema debe expresar la relacin entre dos o ms variables.

    Est A relacionado con B? Cmo estn A y B relacionados? Cmo est A relacionado con B en condiciones C y D?

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA ________________________________________________________________________________________

    _

    3

    4. El problema se debe establecer claramente y sin ambigedad en forma de pregunta El problema ..... El propsito de estudio es....

    5. El problema y su planteamiento deben significar posibilidades de prueba emprica.

    1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    Son puntos de referencia que guan el desarrollo de la investigacin y a cuya consecucin se dirigen todas las acciones del investigador. Son los mviles o propsitos de la investigacin que permiten orientar las actividades del investigador hacia la ejecucin de los mismos, prefigurando el enfoque epistemolgico-metodolgico, el proceso de anlisis y la formulacin de la hiptesis. Permiten orientar el desarrollo de la investigacin para evitar que nos perdamos en la bsqueda del conocimiento cientfico. Definir los objetivos de la investigacin consiste, en decir en forma clara y concisa qu es lo que se pretende obtener y qu hacer con los resultados de la investigacin. Deben ser comprendidas, no slo por el investigador que los formula sino tambin por otras personas.

    OBJETIVO GENERAL

    Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el ttulo del proyecto de investigacin. Son los que persiguen fines integradores. El logro de estos objetivos es paulatino; en algunos casos, no son detectados con facilidad. Su formulacin responde a la seleccin general del problema, por eso, las metas son cuantificadas o descritas con mayor detenimiento. Estos objetivos siempre son de nmero reducido, el investigador no debe formular ms de dos si no ha explicitado la finalidad de los mismos, de no ser as, se corre el riesgo de perder la unidad de

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA ________________________________________________________________________________________

    _

    4

    propsitos que como unidad integradora sirven como puntos de referencia para formular los objetivos especficos, por eso dan a conocer escuetamente el propsito integral de la investigacin, es decir, guan la manera como sistematizar las teoras cientficas de los fenmenos naturales, sociales y filosficos.

    Estos objetivos se caracterizan porque:

    Persiguen el logro de propsitos ltimos. Todo proyecto de investigacin, tiene objetivos generales, pero estos no son los propsitos especficos de investigacin, sin embargo, los resultados de la investigacin, paulatinamente tambin logran alcanzarlos.

    No figuran soluciones concretas al problema. Al explicar las causas y consecuencias del problema de investigacin, implcitamente encontramos la solucin, la misma que est contenida en los objetivos especficos y no en los generales.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Son los que logran propsitos concretos. Establecen metas cualitativas (descriptivas) y cuantitativas (fsicas) en un determinado periodo de tiempo. Para el establecimiento de dichas metas, estos objetivos deben tener tres elementos distintivos:

    La especificacin de su ndole cualitativa y/o cuantitativa. La fijacin del tiempo o plazo en que sern alcanzados. La decisin o voluntad de ejecucin en el lapso establecido.

    Estos objetivos orientan las actividades prcticas y mentales del investigador hacia el conocimiento del problema objeto de estudio. La

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA ________________________________________________________________________________________

    _

    5

    sumatoria de ellos, sintetizan el contenido del objetivo general. Los objetivos especficos se formulan considerando las variables que van a ser sometidas a investigacin, por eso, son de nmero reducido, puesto que un problema de investigacin tiene dos o ms variables, slo excepcionalmente puede ser multivariable, en este ltimo caso, un solo objetivo puede comprender a dos o ms variables con el propsito de que siempre sean de nmero reducido. Estos objetivos tienen correspondencia lgica con la seleccin especifica del problema, o sea, con el ltimo de la investigacin, por lo tanto, contienen a todos los problemas de estudio, es decir a las interrogantes que se han formulado como un aspecto del planteamiento del problema. Un conjunto de interrogantes jerarquizadas, sirven de base para la formulacin de los objetivos especficos. El logro de los objetivos especficos, implica que los generales se han alcanzado de acuerdo como stos se han establecido. Se desprenden del general. Deben ser formulados de forma que estn orientados al logro del objetivo general. Cada objetivo especifico est diseado para lograr un aspecto del objetivo general. Y todos en su conjunto, la totalidad del objetivo general. Los objetivos especficos son los pasos que se realizan para lograr el objetivo general.

    VERBOS: OBJETIVOS DE INVESTIGACIN.

    - Determinar - Identificar - Evaluar - Describir - Formular - Verificar - Disear - Elaborar - Proponer

    - Analizar - Definir - Estudiar - Plantear - Corroborar - Indicar - Comparar - Explicar - Correlacionar

    - Diferenciar - Inferir - Pronosticar - Aplicar - Generar - Contrastar - Demostrar - Predecir - Categorizar

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA ________________________________________________________________________________________

    _

    6

    - Crear - Generar - Relacionar - Utilizar

    - Descubrir - Verificar - Operar - Seleccionar

    - Clasificar - Precisar - Experimentar

    1.4.1 Importancia y alcance de la Investigacin

    El rigor de la Investigacin se inicia con el proyecto de investigacin, su elaboracin permite adquirir experiencia en la actividad humana ms seria y absorbente, moldea la conducta del estudiante hacia el rigor lgico y la habita a ser constante para lograr sus objetivos de vida y de las investigaciones que emprenda. De igual manera permite determinar la claridad del pensamiento, las habilidades expositivas, sean stas orales o escritas y el grado de originalidad al plantear los problemas de investigacin.

    Alcances

    Son todos los recursos que permiten el desarrollo de la investigacin. El investigador debe estar capacitado para seleccionar, localizar y utilizar los elementos. Consideramos algunos alcances

    Humanos: Conjunto de personas que van a participar durante el desarrollo de la investigacin.

    Institucionales: Encontraremos las fuentes bibliogrficas tales como libros de consulta, enciclopedias, diccionarios, anuarios y guas que puedan ayudarlo: publicaciones peridicas, folletos.

    Econmicos: Realizacin de presupuesto de gastos (para materiales, transportes, sueldos, reproduccin de escritos, etc.). Puesto que el logro de la informacin necesaria para realizar la investigacin tiene elevado costo.

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 7

    Cronograma: En relacin con el tiempo pasado, presente y futuro, es decir, se ubica el tema en el momento en que un fenmeno sucedi o pueda suceder.

    Espacio: En relacin con el espacio indica la circunstancia en s de la problemtica a una poblacin o muestra determinada, estos dos factores deben ir unidos en toda delimitacin.

    1.5 Limites de la Investigacin

    Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo unida a esta delimitacin es necesaria la justificacin del mismo; es decir, indicar las caractersticas que llevan al investigador a escoger el tema para desarrollarlo las cuales deben ser de orden externo u objetivo y de orden o subjetivo.

    Delimitar el tema quiere decir poner lmites a la Investigacin y especificar el alcance de esos lmites. Es preferible sealar de acuerdo a las propias inclinaciones, preferencias o intereses del investigador, el tema a elegir debe ser muy especifico y reducido en extensin. No importa que constituya un grano de arena dentro de la ciencia. Lo importante es que se explore convenientemente, porque luego surge toda una serie de ramificaciones que le dan importancia y valor.

    II. ASPECTOS TEORICOS

    1. El tercer paso del proceso de investigacin consiste en elaborar el marco terico.

    2. El marco terico se integra con las teoras, enfoques tericos, estudios y antecedentes en general que se refieran al problema de investigacin.

    3. Para elaborar el marco terico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 8

    investigacin, as como extraer y recopilar de ellos la informacin de inters.

    4. La revisin de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a un banco de datos al que se tenga acceso por computadora.

    5. La construccin del marco terico depende de lo que encontremos en la revisin de la literatura: a) que existe una teora completamente desarrollada que se aplica a nuestro problema de investigacin, b) que hay varias teoras que se aplican al problema de investigacin, c) que hay generalizaciones empricos que se aplican a dicho problema, o d) que solamente existen guas an no estudiadas e ideas vagamente relacionada con el problema de investigacin. En cada caso varia la estrategia para construir el marco terico.

    6. Una fuente importante para construir un marco terico son las teoras. Una teora, de acuerdo con F. N. Kerlinger, es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre s, que presenta un poco de vista sistemtico de fenmenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir estos fenmenos.

    7. Con el propsito de evaluar la utilidad de una teora para nuestro marco terico podemos aplicar cinco criterios: a) capacidad de descripcin, explicacin y prediccin, b) consistencia lgica, c)perspectiva, d)fructificacin, y e)parsimonia.

    8. El marco terico orientar el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de investigacin.

    III. HIPOTESIS

    3.1. Hiptesis

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 9

    Es una afirmacin en forma de conjetura de las relaciones entre dos o ms variables. En forma de oraciones declarativas. Son proposiciones, enunciados, supuestos, una tentativa de explicacin, guas para resolver un problema.

    TIPOS DE HIPTESIS

    I. HIPTESIS DE INVESTIGACIN:

    HIPTESIS NULA: Son el reverso de las hiptesis de investigacin.

    HIPTESIS ALTERNATIVAS: Son posibilidades alternas ante la hiptesis de investigacin.

    3.2. VARIABLES

    Una variable es una caracterstica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar o no presente en los individuos, grupos o sociedades; puede presentarse en matices o modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medidas distintas a lo largo de un continum.

    En este sentido, una hiptesis es una suposicin de la relacin entre caractersticas, atributos, propiedades o cualidades que definen el problema objeto de la investigacin. Estas caractersticas o propiedades se definen como variables de investigacin.

    Tipos de Variables

    a. Independiente

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 10

    Se denomina variable independiente a todo aquel aspecto, hecho, situacin, rasgo, etc., que se considera como la causa de en una relacin entre variables.

    b. Dependiente

    Se conoce como una variable dependiente al resultado o efecto producido por la accin de la variable independiente.

    c. Interviniente

    Las variables intervenientes son todos aquellos aspectos, hechos y situaciones del medio ambiente, las caractersticas del sujeto / objeto de la investigacin, el mtodo de investigacin, etc., que estn presentes o intervienen (de manera positiva o negativa) en el proceso de la interrelacin entre las variables independientes y dependiente. El control de variables intervinientes se realiza indicando cules variables sern controladas, cmo ser el control y por qu se controla.

    OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES

    Una vez identificadas las variables objeto del estudio, es necesario conceptualizarlas y operacionarlas. Conceptuar una variable quiere decir definirla, para clarificar qu se entiende por ella.

    VARIABLES DE INVESTIGACIN

    La variable de investigacin es una caracterstica, atributo o factor propio de un objeto de investigacin. Esta caracterstica suele expresarse a travs de diferentes valores que puede asumir. As por ejemplo la edad es una variable, que puede

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 11

    expresarse a travs de valores como once aos, veinticinco aos, etc.; la nacionalidad es otra variable, que se expresa a travs de valores como peruano, chileno, italiano, etc.

    Existe una diversidad de clasificaciones de variables, a continuacin proporcionamos que consideramos simple, pero a su vez lo suficiente concreta para poder caracterizar nuestras variables de investigacin.

    Las variables se clasifican de acuerdo a lo siguiente:

    a) Por funcin que cumplen: a.1. Pertinente, es aquella que se refiere directamente al objeto de nuestra investigacin. a.2.Interviniente, tambin llamada extraa, es aquella que se encuentra presente en el desarrollo de la investigacin, pero que no se refiere directamente al objeto de la misma.

    b) Por su naturaleza:

    b.1.Cualitativa, es aquella en que los valores que asume no se expresan numricamente.

    Las variables cualitativas a su vez se subdividen en: b.1.1. Nominal, cuando no es susceptible de organizarse naturalmente, por ejemplo la nacionalidad (peruana, chilena, italiana, japonesa, etc.) b.1.2. Ordinal, es aquella que es susceptible de ordenarse naturalmente, como por ejemplo las secciones de primer grado del Colegio Juana Alarco de Dammert (secciones A,B,C,D,E, otras.) b.1.3. Dicotmicas, es aquella que solo pueden asumir dos valores, como por ejemplo el sexo (macho o hembra)

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 12

    b.1.4. Politmica, es aquella que asume ms de dos valores, como por ejemplo ola especialidad de los profesores de educacin secundaria (lenguaje, matemtica, fsica, biologa, etc.)

    b.2. Cuantitativa, cuando que se asume se expresan numricamente.

    Las variables cuantitativas se subdividen en: b.2.1. Discreta, cuando los valores se expresan solamente en nmeros enteros, como por ejemplo, el nmero de alumnos matriculados en la UNE (5845, 7452, 6548, etc.) b.2.1. Continua, cuando los valores se pueden expresar tambin en nmeros fraccionarios o decimales, como por ejemplo la talla (1.65m., 1.56m., 1.78m., etc.)

    c) Por la relacin que exhiben: c.1. Independiente, es cuando en el trabajo de investigacin tiene un sentido causal en relacin a otra variable. c.2. Dependiente, cuando en el trabajo de investigacin resulta ser el efecto de otra variable, en donde se puede apreciar tambin una causa que sera en este caso la variable independiente.

    3.3. SUB VARIABLES (Indicadores)

    DEFINICIN: los indicadores reciben este nombre porque indican o son indicios de otros variables ms generales y que por ello de su existencia se puede inferir la concurrencia de dichas variables ms Abstractas de las que son signo y con las que estn relacionadas.

    TIPOS DE INDICADORES:

    a) Definicionales.- En aquellos el indicador se identifican con los que se quiere estudiar por medio de l. Por ejemplo. Los indicadores sociomtrico del

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 13

    numero de elecciones de un individuo en un grupo. Y el % de elecciones recprocas que definen los conceptos de status sociomtricos y Cohesin grupal.

    b) Empricos.- El indicador y lo indicado estn unidos por una relacin emprica, se subdivide en: -Observacionales: Si lo indicado y el indicador son observables, como ocurre en el caso del humo (indicador del fuego). - Inferenciales; Si lo indicado es no observable o latente: ponerse rojo (observable), de vergenza (no observable).

    EJEMPLOS

    VARIABLES INDICADORES

    * Comercializacin de Productos La Oferta, la demanda, las motivaciones del consumidor, distribucin de los productos, la publicidad y otros.

    * Actos antisociales Agresin fsica, agresin verbal, robo, engao.

    IV. METODOLOGA

    4.1 Mtodo de la Investigacin

    1. Una vez que hemos efectuado la revisin de la literatura y afinamos el planteamiento del problema, pensamos en que alcance tendr nuestra investigacin: exploratoria, descriptiva, o relacional o explicativa. Es decir, hasta donde, en termino de conocimiento, es posible que llegu nuestro estudio?.

    2. Ninguno tipo de estudio es superior a los dems, todos son significativos y valiosos. La diferencia para elegir uno u otro tipo de investigacin estriba en

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 14

    el grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar y a los objetivos planteados.

    3. Estudios: Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con

    tpico desconocido o poco estudiado o novedoso. Estas clases de investigaciones sirven para desarrollar mtodos a utilizar en estudios ms profundos.

    Los estudios descriptivos sirven para analizar como es y se manifiesta un fenmeno y sus componentes.

    Los estudios correlacionales pretenden ver como se relacionan o vinculan diversos fenmenos entre si, o si no se relacionan.

    Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenmenos. A nivel cotidiano y personal seria como investigar por que a Brenda le gusta tanto ir a bailar a una disco o por que se incendio un edificio.

    Una misma investigacin puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa: todo segn los objetivos del investigador

    Un experimento consiste en aplicar un estmulo a un individuo o grupo de individuos y ver el efecto de ese estimulo en alguna(s) variable(s) del comportamiento de stos. Esta observacin se puede realizar en condiciones de mayor o menor control. El mximo control se alcanza en los experimentos verdaderos.

    Deducimos que un estmulo afect cuando observamos diferencias(en las variables que supuestamente seran las afectadas) entre un grupo al que se le administr, siendo ambos iguales en todo excepto en esto ltimo.

    Para lograr el control o la validez interna los grupos que se comparen deben ser iguales en todo, menos en el hecho de que a un grupo se le administr el estimulo y a otro no. A veces graduamos la cantidad del

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 15

    estmulo que se administra, es decir, a distintos grupos (semejantes) les administramos diferentes grados de estmulo para observar si provocan efectos distintos.

    La asignacin al azar es normalmente el mtodo preferible para lograr que los grupos del experimento sean comparables (semejantes).

    Hay nueve fuentes de invalidacin interna: a). Historia. b). Maduracin c). Inestabilidad d). Administracin de pruebas. e). Instrumentacin. f). Regresin. g). Seleccin. h). Mortalidad. i). Interaccin entre seleccin y maduracin.

    Los experimentos que hacen equivalente a los grupos y que mantienen esta equivalencia durante el desarrollo de aquellos, controlan las fuentes de invalidacin interna.

    Lograr la validez interna es el objetivo metodolgico y principal de todo experimento. Una vez que se consigue es ideal alcanzar validez externa ( posibilidad de generalizar los resultados a la poblacin, otros experimentos y situaciones no experimentales).

    Hay dos contextos en donde pueden realizarse los experimentos: el laboratorio y el campo.

    En las cuasiexperimentos no se asignan al azar los sujetos a los grupos experimentales, sino que se trabaja con grupos intactos.

    Los cuasiexperimentos alcanzan validez interna en la medida en que demuestran la equivalencia inicial de los grupos participantes y la equivalencia en el proceso de experimentacin.

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 16

    Los experimentos verdaderos constituyen estudios explicativos, los preexperimentos bsicamente son estudios explorativos y descriptivos; los cuasiexperimentos son, fundamentalmente, correlacionales aunque pueden llegar a ser explicativos.

    La investigacin no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables independientes, se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad son la intervencin directa del investigador. Es un enfoque retrospectivo.

    La investigacin no experimental es conocida tambin como investigacin ex post-facto (los hechos y variables ya ocurrieron ) y observa variables y relaciones entre stas en su contexto natural.

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 17

    4.2. TIPO DE INVESTIGACIN

    TIPO DE INVESTIGACIN

    CARACTERISTICAS

    Histrica

    Documental

    Descriptiva

    Correlacional

    Explicativa

    Estudios de caso

    Seccional

    Longitudinal

    Experimental

    Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del presente.

    Analiza informacin escrita sobre el tema objeto de estudio.

    Resea rasgos, cualidades o atributos de la poblacin objeto de estudio.

    Mide grado de relacin entre variables de la poblacin estudiada.

    Da razones del porqu de los fenmenos.

    Analiza una unidad especifica de un universo poblacional.

    Recoge informacin del objeto de estudio poblacional

    Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o momentos de una misma poblacin con el propsito de evaluar cambios.

    Analiza el efecto producido por la accin o manipulacin de una o ms variables independientes sobre una o varias dependencias.

    4.3. Diseos de la Investigacin

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 18

    Los diseos no experimentales se dividen de la siguiente manera:

    Descriptivo

    Transaccionales

    Correlacionales/ casuales

    Diseo no experimental

    De tendencia

    Longitudinales De anlisis evolutivo de grupo Panel

    Los diseos transaccionales realizan observaciones en un momento nico en el tiempo. Cuando miden variables de manera individual y reportan esas mediciones entre variables son correlacinales y si establecen procesos de causalidad entre variables son correlacionales/causales. Los diseos longitudinales realizan observaciones en dos o ms momentos o punto en el tiempo. Si estudian una poblacin son diseos de tendencia, si analizan una subpoblacin o grupo especifico son diseos de anlisis evolutivo de grupo y si estudian los mismos sujetos son diseos panel. La investigacin no experimental posee un control menos riguroso que la experimental y en aquella es ms complicado no experimental es ms natural y cercana a la realidad cotidiana. El tipo de diseo a elegir se encuentra condicionado por el problema a investigar, el contexto que rodea a la investigacin, el tipo de estudio a efectuar y las hiptesis formuladas.

    DISEOS DE INVESTIGACIN

    Diseos con medicin previa y posterior con

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 19

    grupo de control.

    Diseos de Solomon para cuatro grupos. Experimentales verdaderos Diseos con medicin previa y grupo de control.

    Diseos de series cronolgicas.

    Diseos factoriales.

    Diseos de un grupo con medicin antes y despus.

    Diseo de Cuasi experimentales Diseos con grupos de comparacin investigacin equivalente.

    Diseos con series de tiempo interrumpidos.

    Diseos de un caso nico.

    Preexperimentales Diseos de un grupo con medicin antes y despus.

    Diseos de comparacin con grupo estticos.

    4.4. Poblacin y Muestra

    POBLACIN

    Conjunto de todos los elementos a los cuales se refieren la investigacin. Conjunto de todas las unidades de muestreo. Totalidad de elementos o

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 20

    individuos que tienen ciertas caractersticas similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia.

    MUESTRA

    Parte de la poblacin que se selecciona y de la cual realmente se obtiene la informacin para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarn la medicin y la observacin de las variables objeto de estudio.

    MARCO MUESTRAL.

    Lista, mapa o fuente de donde pueden extraerse todas las unidades de muestreo o unidades de anlisis en la poblacin y de donde se tomarn los sujetos objeto de estudio.

    Las muestras probabilsticas: son esenciales en los diseos de investigacin por encuestas donde ser pretenden generalizar los resultados a una poblacin. La caracterstica de este tipo de muestra, es que todos los elementos de la poblacin tiene al inicio la misma probabilidad de ser elegidos, de esta manera los elementos muestrales tendrn valores de la poblacin, ya que las mediciones del subconjunto, sern estimaciones muy precisas del conjunto mayor. Esta precisin depende del error de muestreo, llamado tambin error estndar. Para una muestra probabilstica necesitamos dos cosas: determinar el tamao de la muestra y seleccionar los elementos muestrales en forma aleatoria. El tamao de la muestra se calcula con base en la varianza de la poblacin y la varianza de la muestra. Esta ltima expresada en trminos de probabilidad de ocurrencia de la poblacin se calcula con el cuadrado del error estndar, el cual determinamos. Entre menor sea el error estndar, mayor ser el tamao de la muestra. Las muestras probabilisticas pueden ser, simples, estratificada y por racimos.

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 21

    La estratificacin aumenta la precisin de la muestra e implica el uso deliberado de submuestras para cada estrato o categora que sea relevante en la poblacin.

    Muestrear por racimos implica diferencias entre la unidad de anlisis y la unidad muestral. En este tipo de muestreo hay una seleccin de dos etapas, primera se seleccionan los racimos escuelas, organizaciones, salones de clase en la segunda y dentro de los racimos a los sujetos que van a ser medidos.

    Los elementos muestrales de una muestra probabilstica siempre se eligen aleatoriamente para asegurarnos de que cada elemento tenga la misma probabilidad de ser elegido. Pueden usarse tres procedimientos de seleccin: 1. Tmbola, 2. Tabal de nmeros random y 3. Seleccin sistemtica. Todo procedimiento de seleccin depende e listados pueden ser: el directorio telefnico, listas de asociaciones, listas de escuelas oficiales, etc. Cuando no existen listas de elementos de la poblacin se recurren a otros marcos de referencia que contengan descripciones del material, organizaciones o sujetos seleccionados como unidades de anlisis. Algunos de stos pueden ser los archivos, hemerotecas y los mapas.

    Las muestras no-probabilsticas, pueden tambin llamarse muestra dirigidas, pues la eleccin de sujetos u objetos de estudio depende del criterio del investigador. Las muestras dirigidas pueden ser de varias clases: 1. Muestra de sujetos voluntarios, frecuentemente utilizados con diseos experimentales y situaciones de laboratorio. 2. Muestra de expertos frecuentemente utilizados en estudios exploratorios. 3. Muestra de sujetos tipo o estudios de casos, utilizados en estudios cualitativos y motivacionales y 4. Muestreo por cuotas frecuentes en estudios de opinin y de mercadotecnia. Las muestras dirigidas son vlidas en cuanto a que un determinado diseo de investigacin as los requiere, sin embargo los resultados son generalizables a la muestra en s o a muestras similares. No son generalizables a una poblacin. En el teorema de lmite central se seala que una muestra de ms de cien casos, ser una muestra con una

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 22

    distribucin normal en sus caractersticas, sin embargo la normalidad no debe conjuntarse con probabilidades. Mientras lo primero es necesario para efectuar pruebas estadsticas, lo segundo es requisito indispensable para hacer inferencia correctas sobre una poblacin.

    TAMAO DE LA MUESTRA

    - Debe estimarse siguiendo los criterios que ofrece la estadsticas y por ello es necesario conocer las tcnicas o mtodos de muestreo.

    - El mtodo de muestreo utilizado depende del tipo de investigacin que desea realizar.

    METODOS DE MUESTREO

    Muestreo aleatorio simple

    Muestreo sistemtico

    Muestreo estratificado

    Mtodo probabilstico Muestreo por conglomerados

    Muestreo de rea

    Muestreo polietpico

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 23

    Mtodos de muestreo

    Muestreo por conveniencia

    Muestreo con fines especiales

    Mtodo no probabilstico Muestreo por cuotas

    Muestreo de juicio

    4.6. Tcnicas de Recoleccin de Datos

    Recolectar los datos implica seleccionar un instrumento de medicin disponible o desarrollar uno propio, aplicar el instrumentos de medicin y preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente.

    Medir es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empricos, mediante clasificacin y/o cuantificacin.

    En toda investigacin medimos las variables contenidas en la hiptesis.

    4.5. Instrumentos

    Un instrumento de medicin debe cubrir dos requisitos: confiabilidad y validez. La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicacin repetida de un

    instrumento de medicin al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. La validez refiere al grado en que un instrumento de medicin mide realmente lo

    que pretende medir.

    Tipos de evidencia para la validez: 1. Evidencia relacionada con el contenido,

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 24

    2. Evidencia relacionada con el contenido, 3. Evidencia relacionada con el constructo.

    Los factores que principalmente pueden afectar la validez son: 1. Improvisacin, 2. Utilizar instrumentos desarrollados en el extranjero y que no han sido

    validados a nuestro contexto, 3. Poca o nula empata, 4. Factores de aplicacin.

    Hay medicin perfecta, pero el error de medicin debe reducirse a limites tolerables.

    La confiabilidad se determina calculando un coeficiente de confiabilidad. Los coeficientes de confiabilidad varan entre 0 y 1 (0 = nula confiabilidad, 1 =

    total confiabilidad). Los procedimientos ms comunes para calcular la confiabilidad son la medida de

    estabilidad, el mtodo de formas alternas, el mtodo de mitades partidas, el coeficiente alfa de Cronbach y el coeficiente KR-20.

    La validez de contenido: se obtiene contrastando el universo de tem contra los items presentes en el instrumento de medicin.

    La validez de criterio: se obtiene comparando los resultados de aplicar el instrumento de medicin contra los resultados de un criterio externo.

    La validez de constructo: se puede determinar mediante el anlisis de factores.

    Los pasos para construir un instrumento de medicin: 1. Listar las variables a medir. 2. Revisar sus definiciones conceptuales y operacionales. 3. Elegir uno ya desarrollado o construir uno propio. 4. Indicar niveles de medicin de las variables (nominal, ordinal, por intervalos y

    de razn. 5. Indicar como se habrn de codificar los datos.

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 25

    6. Aplicar prueba piloto. 7. Construir versin definitiva.

    Instrumentos de medicin:

    a). Principales escalas de actitudes: Likert, Diferencial semntico y Gutman. b). Cuestionarios (autoadministrado, por entrevista personal, por entrevista

    telefnica y por correo). c). Anlisis de contenido. d). Observacin. e). Pruebas estandarizadas (procedimientos estndar). f). Sesiones en profundidad. g). Archivos y otras formas de medicin.

    MEDICIN

    - Medir significa asignar nmeros a objetos y eventos de acuerdo con reglas. - Medicin se define como el proceso de vincular conceptos abstractos con

    indicadores empricos. - La medicin es efectiva cuando el instrumento de recoleccin de datos

    realmente representa a las variables que tenemos en mente. Si no es as nuestra medicin es deficiente y por lo tanto la investigacin no es digna de tomarse en cuenta.

    - Es un hecho que debemos acercarnos lo ms posible a la representacin fiel de las variables a observar, mediante el instrumento de medicin que desarrollemos.

    REQUISITOS DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN

    Toda medicin o instrumento de recoleccin de datos debe reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez.

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 26

    CALCULO DE LA CONFIABILIDAD

    1. MEDIDA DE ESTABILIDAD (Coeficiente de estabilidad):

    Se le conoce como Test- Retest. En este procedimiento un mismo instrumento de medicin (o items o indicadores) es aplicado dos o ms veces a un mismo grupo de personas, despus de cierto periodo. Si la correlacin entre los resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable. Se utiliza el coeficiente de correlacin de Persona, entre las dos aplicaciones.

    2. METODOS DE FORMAS ALTERNATIVAS O PARALELAS (Coeficiente de equivalencia):

    En este procedimiento no se administra el mismo instrumento de medicin, sino dos o ms veces versiones equivalentes de ste. Las versiones son similares en contenido, instrucciones, duracin y otras caractersticas). Las versiones son administradas.

    COEFICIENTES DE CONSISTENCIA INTERNA

    3. METODOS DE MITADES PARTIDAS:

    En este mtodo de mitades partidas requiere slo una aplicaciones de la medicin. En una parte se agrupan los tems que llevan nmeros pares y en la otra los items impares. Especficamente, el conjunto total de items es dividido en dos mitades y las puntuaciones de ambas mitades deben estar fuertemente correlacionadas. Se calcula el coeficiente de correlacin. Si un test tiene 100 items, la correlacin es computada entre las partes de 50 items cada una. El

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 27

    coeficiente obtenido indica el grado de confiabilidad entre las dos partes del test, pero no del test integro.

    La confiabilidad varia de acuerdo con el numero de items que incluya el instrumento de medicin. Cuantos ms items mayor es la confiabilidad.

    4. COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH.

    Requiere una sola administracin del instrumento de medicin y produce valores que oscilan entre 0 y 1.

    Su formula es la siguiente:

    K s2i rtt = --------- 1- ---------

    k - 1 s2i

    5. COEFICIENTE KR-20-KUDER Y RICHARDSON.

    Su formula es la siguiente:

    K s2i - pq rtt = --------- ---------------

    k - 1 s2i

    CALCULO DE LA VALIDEZ

    VALIDEZ DE CONTENIDO:

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 28

    Es necesario revisar cmo ha sido utilizada la variable por otros investigadores. Y con base en dicha revisin elaborar un universo de items posibles para medir la variable y sus dimensiones.

    Posteriormente se consulta con investigadores familiarizados con la variable para ver si el universo es exhaustivo. Se seleccionan los items bajo una cuidadosa evaluacin. Para calcular la validez el contenido son necesario varios coeficientes.

    VALIDEZ DE CRITERIO

    Es la ms sencilla de estimar, lo nico que hace el investigador es correlacionar su medicin con el criterio, y este coeficiente se toma como coeficiente de validez.

    VALIDEZ DE CONSTRUCTO

    Suele determinarse mediante un procedimiento denominado anlisis de factores. Su aplicacin requiere de slidos conocimientos estadsticos apropiado de computadora.

    4.6. RECOLECCIN DE DATOS.

    Recolectar datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre s: a. Seleccionar un instrumento de medicin o desarrollar uno. Este instrumento

    debe ser vlido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en sus resultados.

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 29

    b. Aplicar ese instrumento de medicin: Es decir, obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de inters para nuestro estudios (medir variables).

    c. Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente (codificacin de datos).

    Las respuestas se codifican. La codificacin implica:

    a). Codificar los tems o equivalentes no precodificados. b). Elaborar el libro de cdigos. c). Efectuar fsicamente la codificacin. d). Grabar y guardar los datos en un archivo permanente.

    4.7. TRATAMIENTO ESTADSTICO

    1. Medidas de Tendencia Central a. Media: Es la sumatoria de un conjunto de puntajes dividida por el nmero total

    de los mismos. b. Moda: Es el puntaje que ocurre con mayor frecuencia en una distribucin de

    datos. c. Mediana: Es el valor que divide a una distribucin de frecuencias por la

    unidad, una vez ordenados los datos de manera ascendente o descendente.

    2. Medidas de Dispersin. a. Varianza. Es la suma de las desviaciones de la media elevadas al cuadrado,

    dividida entre el nmero de observaciones menos uno. b. Desviacin Estndar: Es la cantidad promedio en que cada uno de los

    puntajes individuales varia respecto a la media del conjunto de puntajes.

    3. Pruebas Estadsticas

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 30

    a. Prueba T de Student: Es el estadstico de prueba que se utiliza cuando las poblaciones son pequeas (menos de 30).

    b. Prueba Z: Es una prueba de distribucin Normal, que timen que ver con la probabilidad de que un puntaje dado de una medicin aparezca en una distribucin.

    c. Anlisis de Varianza: Es una prueba estadstica para analizar si ms de dos grupos difieren significativamente entre s, en cuanto a sus medida y varianzas.

    d. Anlisis de covarianza: Es una prueba que se usa para analizar la existencia o no de relacin entre una dependiente y dos o ms independientes.

    e. CHI Cuadrado. Es una prueba estadstica que permite probar si ms de dos proporciones de poblacin pueden ser consideradas iguales o, en otros palabras no permiten probar si dichas proporciones no presentan diferentes significativas.

    f. Anlisis de regresin y correlacin. g. Anlisis de Regresin Mltiple h. Anlisis de Factores i. Anlisis Multivariado de Varianza

    En la actualidad los anlisis estadsticos se realizan mediante el uso de programas estadsticos por computadoras, como el Stapgraphic o el SPSS.

    V. ASPECTO ADMINISTRATIVO

    4.1 Recursos Humanos.

    1. Personal de Apoyo - Encuestadores - Tabuladores - Programador de Computadores

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 31

    2. Personal Administrativo - Secretaria - Mecangrafas - Impresora

    3. Personal Especializado - Asesores - Consultara

    1.2 Recursos Institucionales.

    1. Material de Informacin 2. Hojas 3. Grabadoras 4. Pilas 5. Calculadora 6. Computadoras

    1.3 Presupuesto.

    Recursos Humanos: Bonificaciones

    - Docente Investigador principal 5,000.00 - Docente Investigador N 1 3,600.00 - Docente Investigador N 2 3,600.00 - Docente Investigador N 3 3,660.00

    Subtotal 15,800.00 Bienes

    - Material Bibliogrfico 3,000.00 - Material de Escritorio 1,000.00 - Material Impreso 1,000.00

    Subtotal 5,000.00

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 32

    Servicios

    - Servicios de Computacin 3,600.00 - Servicios de Internet 2,400.00 - Viticos y Movilidad 2,000.00

    Subtotal 8,000.00

    Resumen

    Subtotal (1) 15,800.00 Subtotal (2) 05,000.00 Subtotal (3) 08,000.00

    Total 28,800.00

    Cronograma.

    ACTIVIDADES DURACIN (meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Ajustes al anteproyecto 2. Establecer contacto con directivos 3. Aplicar cuestionario. 4. Elaborar marco terico. 5. Procesar los datos. 6. Analizar resultados. 7. Elaborar informe final. 8. Entregar informe final.

    N 2

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 33

    ETAPAS ACTIVIDADES TIEMPO Primera Etapa Desarrollo del Marco Terico. Enero-Febrero Segunda Etapa Elaboracin de Instrumento de

    Evaluacin Marzo-Abril

    Tercera Etapa Aplicacin del Instrumento Mayo-Junio Cuarta Etapa Anlisis de Resultados. Julio-Agosto Quinta Etapa Contrastacin de hiptesis y

    Conclusiones. Setiembre-Octubre

    Sexta Etapa Elaboracin de informe Final. Noviembre-Diciembre

    V. Referencias Bibliogrficas

    1. BERNAL, Augusto. (2000). Metodologa de la Investigacin. Edit. Prentice may. Colombia. Pp. 170-205

    2. ELORZA, Haroldo. (1998). Estadstica para Ciencias del Comportamiento. Edit. Harla. Mxico. P.p. 150 - 180

    3. HERNANDEZ SAMPIERE, Roberto (1999). Metodologa de Investigacin. Edit. McGraw-Hill. Mxico. P.p.233-340.

    4. RODRIGUEZ, Aroldo. (1998). Investigacin Experimental en Psicologa y Educacin. Edit. Trillas. Mxico. P.p. 80-95

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 34

    PROYECTO DE INVESTIGACIN CUALITATIVA

    Qu es la Investigacin Accin?

    Es un mtodo de investigacin en el que el investigador tiene un doble rol, el de investigador y el de participante.

    Es un mtodo de investigacin que combina dos tipos de conocimientos: el conocimiento terico y el conocimiento de un contexto determinado.

    Tiene como objetivo resolver un problema en un determinado contexto aplicando el mtodo cientfico.

    Representa un esfuerzo conjunto entre los profesionales y los agentes locales durante todo el proceso de la investigacin: desde la definicin del problema por investigar hasta el anlisis de los resultados.

    Implica el uso de mltiples mtodos en el recojo de la informacin y en el anlisis de los resultados.

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 35

    Es un mtodo de investigacin en el cual la validez de los resultados se comprueba en tanto y cuanto estos resultados son relevantes para los que participan en el proceso de investigacin.

    Es llevada a cabo por docentes y para docentes.

    Surge como mtodo para resolver problemas pertinentes a la enseanza. Implica aplicar el mtodo cientfico para resolver problemas relativos a la

    enseanza.

    Caractersticas de la Investigacin Accin en el Aula

    El docente tiene un doble rol, por un lado, es el investigador, y, por el otro, es un participante en la investigacin.

    El objetivo de la investigacin es relevante para el docente, en este sentido, el docente elige su objetivo.

    El docente lleva a cabo una investigacin accin porque quiere cambiar algo que es relevante para l o ella.

    La investigacin se lleva a cabo en un contexto determinado, por ejemplo, en una o varias secciones de un curso, con un n nmero de alumnos, etc.

    Durante la investigacin, el docente trabaja en colaboracin con sus colegas intercambiando ideas.

    Al trmino de la investigacin, se comparten los resultados con colegas y alumnos.

    Cmo se conduce una investigacin accin en el aula?

    Paso 1: se elige el problema que se quiere cambiar o solucionar.

    Paso 2: se revisa la bibliografa pertinente.

    Paso 3: se plantea la pregunta que se quiere responder.

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 36

    Paso 4: se plantea la hiptesis o respuesta tentativa a la pregunta.

    Paso 5: se determina la metodologa que se usar para recoger los datos.

    Paso 6: se recogen los datos.

    Paso 7: se analizan los datos y se sacan conclusiones.

    Paso 8: se comparten las conclusiones con los colegas y alumnos.

    PASOS DE LA INVESTIGACIN CUANTITATIVA

    Paso 1: Se elige el problema que se quiere solucionar

    Delimitar el fenmeno que se va a investigar toma tiempo. La delimitacin del fenmeno es el resultado de la confrontacin entre el

    conocimiento terico y el conocimiento de un contexto determinado.

    Ejemplo de un problema: Los alumnos de tercer grado tienen dificultades para dividir.

    Paso 2: Se revisa la bibliografa pertinente

    Durante la revisin bibliogrfica se establece un dilogo con la bibliografa:

    Qu mtodos hay para ensear a dividir? Qu factores intervienen en el aprendizaje de la divisin?

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 37

    La informacin aprendida se contrasta con el conocimiento prctico de un contexto determinado, en este caso, los alumnos que presentan dificultades para dividir.

    Qu particularidades tiene el grupo de estudiantes que presenta las dificultades?

    Coinciden las predicciones de la teora con el conocimiento del contexto?

    Pasos 3 y 4: Se plantean la pregunta por responder y las respuestas tentativas.

    A partir de la confrontacin, se genera la pregunta que se quiere responder: Qu estrategias usan los alumnos para dividir? Son buenas estas estrategias?

    De acuerdo con lo aprendido en la revisin bibliogrfica y con la observacin del contexto, se plantean respuestas tentativas:

    Los alumnos usan la Estrategia 1. La Estrategia 1 no es buena. Los alumnos no usan la Estrategia 2. La Estrategia 2 s es buena.

    Paso 5: Se determina la metodologa que se usar para recoger los datos.

    En el ejemplo, se elige el nmero de nios que participarn en la investigacin accin.

    Es importante elegir una muestra representativa (mitad nios, mitad nias, de la misma edad, que tengan ms o menos las mismas caractersticas).

    Para obtener resultados ms confiables, es importante recurrir a fuentes que impliquen diferentes puntos de vista. En el ejemplo, se pueden enumerar cuatro puntos de vista:

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 38

    Las reflexiones del profesor sobre su clase (recogidas a travs de un diario de clase).

    Las impresiones de los alumnos con respecto a su propio aprendizaje (a travs de una encuesta sencilla).

    Los resultados de pruebas tomadas por los alumnos.

    Las anotaciones de clase de un colega o supervisor que colabora con el profesor en la investigacin.

    El diseo de los instrumentos de medicin implica una revisin minuciosa de estudios realizados anteriormente.

    Cada uno de estos instrumentos de medicin necesita ser diseado cuidadosamente para asegurar que la informacin obtenida es la pertinente.

    Por ejemplo, el diseo de una encuesta para nios de tercer grado necesita tomar en cuenta las caractersticas de los nios de tercer grado para que los resultados que arroje la encuesta sean vlidos.

    Paso 6 y 7: Recojo y anlisis de los datos.

    Durante el recojo y el anlisis de los datos es importante que el docente intercambie sus ideas e impresiones con otros colegas.

    El intercambio de ideas facilita el anlisis de los datos.

    Cuando se analizan los resultados obtenidos de las diversas fuentes, se buscan coincidencias o puntos comunes.

    En el ejemplo: las reflexiones del profesor,

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 39

    los resultados de las pruebas,

    las impresiones de los alumnos, y

    las anotaciones del colega colaborador coinciden en que: La mayora de los nios usa la estrategia 1

    Paso 8: Se comparten las conclusiones con los colegas y alumnos.

    Los resultados de la investigacin accin deben compartirse con colegas y alumnos para asegurar la difusin de la informacin aprendida.

    En el ejemplo: se concluye que la mayora de los nios usa una mala estrategia para dividir. Surge otra pregunta: cmo hacer para que los nios usen buenas estrategias para dividir?

    En este sentido, los logros de una investigacin accin benefician directamente a los participantes de la investigacin accin.

    Sntesis

    La investigacin accin es un mtodo de investigacin usado por docentes para resolver un problema prctico mediante el uso del mtodo cientfico.

    La investigacin accin combina el conocimiento terico y el conocimiento prctico que el docente posee.

    En una investigacin accin es muy importante aproximarse al fenmeno por estudiar desde diferentes puntos de vista.

    Una investigacin accin no tiene un punto final porque siempre plantea nuevas interrogantes.

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 40

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 41

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 42

    LIBRO

    Elementos:

    01.- Autor (es): ya sea institucin o persona 02.- Ao de publicacin 03.- Ttulo de publicacin 04.- Nmero de edicin (excepto la primera) 05.- Lugar de publicacin 06.- Editorial 07.- Paginacin (si se trata de obras de ms de un volumen, de debe indicar el

    nmero de stos sin mencionar las pginas). 08.- Nota de serie

    Ejemplos: MARTINEZ LOPEZ, Pedro y NUEZ, Juan Antonio. Psicomotricidad y educacin preescolar. Madrid, Nuestra Cultura, 1978.

    PARTE O CAPTULO DE LIBROS

    Elementos:

    01.- Autor (es) del captulo 02.- Ttulo del captulo 03.- En: (subrayado seguido de dos puntos), nombre del autor del libro, cuando

    ste difiere del autor del captulo, seguido del ttulo del libro. 04.- En su: (subrayado y seguido de dos puntos), cuando el autor del captulo es el

    mismo autor del libro. 05.- Lugar de publicacin 06.- Editorial 07.- Ao de publicacin 08.- paginacin

    Ejemplos: YODER, Dale, Desarrollo de los recursos humanos. En su Manejo de personal y relaciones industriales. Mxico, Compaa Editorial Continental, 1976 pp.

    REVISTA

    Elementos:

    01.- Ttulo de la revista 02.- Lugar de publicacin

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 43

    03.- Volumen 04.- Nmero (anotar entre parntesis) 05.- Fecha (indicar mes y ao)

    Ejemplo: BUSINESS periodicals index, New Cork, 25 (10). June 1983 CARETAS, Lima (1832) de Julio 2004.

    ARTICULO DE REVISTA

    Elementos:

    01.- Autor (es) del artculo 02.- Ttulo del artculo 03.- Ttulo de la revista (subrayado) o con letra 04.- Volumen (cuando la revista lo incluye) 05.- Nmero (anotar entre parntesis) 06.- Paginacin (precedida de dos puntos) 07.- Fecha (indicar mes y ao)

    Ejemplos de artculos de revistas con:

    EFECTOS de un programa curricular experimental sobre el desarrollo del nio de dos aos por Olivia HERRERA et al. Revista Latinoamericana de PSICLOGA, 17 (3): 289-302, 1985. O bien EFECTOS de un programa curricular experimental sobre el desarrollo del nio.

    TESIS

    Elementos:

    01.- Autor 02.- Ttulo 03.- Mencin de la tesis (indicar grado al que opta entre parntesis) 04.- Lugar 05.- Nombre de la Universidad, Facultad o Escuela 06.- Fecha de publicacin 07.- paginacin

    Ejemplo: GUIDO Arteaga, Miguel Jaime. Formas de Adquirir la Nacionalidad. Tesis (Bachiller en Derecho). Lima, Per, Pontificia Universidad Catlica del Per Chile, Facultad de Derecho, 1971. 131 p.

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 44

    CONFERENCIA, CONGRESO O REUNIN

    Elementos:

    01.- Nombre del congreso, conferencia o reunin. 02.- Nmero de la conferencia, ao y lugar de realizacin de la reunin (entre

    parntesis) 03.- Ttulo de la obra 04.- Lugar de publicacin 05.- Editorial 06.- Fecha de publicacin 07.- Paginacin

    Ejemplo: CONGRESO NACIONAL DE ALCALDES (3, 1996, Miami, USA), Trabajos. Miami, USA, Departamento de Estado 1996. 62 p.

    DOCUMENTO PRESENTADO A UN CONGRESO O REUNIN

    Elementos:

    01.- Autor (es) 02.- Ttulo del documento 03.- En: seguido de nombre de la reunin, nmero, ao y lugar de

    realizacin de la reunin (entre parntesis) 04.- Ttulo de la obra 05.- Lugar de publicacin 06.- Editorial 07.- Fecha de publicacin 08.- Paginacin

    Ejemplo:

    GREZ, Pedro, Traspaso de servicios de salud a las Municipalidades. En: Congreso Nacional de Alcaldes (3, 1996, Miami, USA) Trabajos. Miami, USA Departamento de Estado, 1996. pp. 34-36

    ARTICULO DE DIARIO

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 45

    Elementos:

    01.- Ttulo del artculo 02.- Ttulo del diario (subrayado) o en letra diferente 03.- Lugar de publicacin 04.- Fecha (indicar da, mes y ao) 05.- Paginacin 06.- Columna

    Ejemplo:

    VIENTOS fros y fuertes se sentirn en diez departamentos. El Congreso, Lima, Per, 18 de Julio de 2004. p A1, col. 2.

    ARTCULO DE UNA SECCIN DE DIARIO

    Elementos: 01.- Ttulo distintivo del artculo 02.- Ttulo del diario (subrayado o en letra diferente) 03.- Lugar de publicacin 04.- Fecha (indicar da, mes, ao) 05.- Paginacin 06.- Columna 07.- nombre de la seccin del diario entre parntesis y precedido de En seccin.

    Ejemplo: TEMPERATURA de la selva bajara a siete grados. El Comercio, Lima, Per, 18 de julio de 2004 p. A1 col. 3 (En seccin: Turismo).

    LEY

    Elementos: 01.- Nmero de la ley y denominacin oficial si la tiene. 02.- Ttulo de la publicacin en que aparece oficialmente. 03.- Lugar de publicacin 04.- Fecha (indicar da, mes y ao)

    Ejemplo: Ley N 27972. Diario Oficial El Peruano, Lima, Per, 27 de mayo de 2003.

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 46

    CITA BBLICA

    Elementos: 01.- Libro abreviado 02.- Nmero del captulo 03.- Nmeros (s) de (os) versculos (s)

    Ejemplo: Mt. 7, 1 15 Lo que significa: Mateo captulo 7, versculo 1 al 15. Las abreviaturas de los Libros Bblicos se encuentran indicadas en las primeras pginas de la Biblia.

    ABSTRACT

    Elementos: 01.- Autor 02.- Ttulo del artculo 03.- Ttulo de la publicacin en que aparece el artculo 04.- Volumen 05.- Nmero (anotar entre parntesis) 06.- Paginacin 07.- Ao de publicacin 08.- Nota: Tomado de: Ttulo de Abstract, volumen, nmero, nmero de acceso del

    abstract, ao.

    Ejemplo: ABASA, R. O. A review of the biological control of coffee insect pests in Kenya. East African Agricultural and Forestry Journal, 40 (3): 292-299, 1975. Tomado de: Review of Apllied Entomology (Series A) 64 (8): 4990, 1976.

    DIAPOSITIVA

    Elementos: 01. - Autor (es) 02.- Ttulo de la obra 03.- Indicacin del tipo de material (entre parntesis []) 04.- Nmero de edicin (excepto la primera) 05.- Lugar de publicacin 06.- Editorial o agencia productora 07.- Fecha de publicacin 08.- Cantidad de diapositivas 09.- Blanco y negro o color (byn col.) 10.- Material complementario

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 47

    Ejemplo: LAVANCHY, Silvia. Como el nio de 0 a 2 aos conoce el mundo [diapositiva]. Lima, PROMAV, 1983.80 diapositivas, col, + 1 cassette + 1 manual.

    CASSETTE DE AUDIO

    Elementos:

    01.- Autor (es) 02.- Ttulo de la obra 03.- Indicacin del tipo e material (entre parntesis []) 04.- Nmero de edicin (excepto la primera) 05.- Lugar de publicacin 06.- Editorial o casa grabadora 07.- Fecha de la publicacin 08.- Cantidad de casetes sonoras 09.- Duracin en minutos (anotar entre parntesis) 10.- Monofnico o estereofnico 11.- Material complementario

    Ejemplo: DRUCKER, Meter F. Direccin de empresas [grabacin]. New Jersey, Internacional Business Institute, 1980. 8 cassettes son., (480 min.), stereo + 1 manual + 1 gua de preguntas +1 gua de respuestas.

    PELCULA

    Elementos:

    01.- Ttulo de la obra 02.- Indicacin del tipo de material (entre parntesis []) 03.- Autores principales (productor, director, etc.) 04.- Nmero de edicin (excepto la primera) 05.- Lugar de publicacin 06.- Editorial o casa productora (mm). 07.- Fecha de publicacin 08.- Cantidad de carretes de pelcula 09.- Duracin en minutos (anotar entre parntesis) 10.- Sonora o muda (son- muda) 11.- Blanco y negro o color (byn col.) 12.- Ancho de la cinta en milmetros 13.- Material complementario

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 48

    Ejemplo: The SCIENTIFIC method [pelcula] produced by Enciclopedia Britnica Films. Wilmerr, III., E,B, Films, 1954. 1 carrete (12 min), son., col., 16mm. + 1 gua del profesor.

    VDEO

    Elementos:

    01.- Ttulo 02.- Indicacin del tipo de material (entre) parntesis []) 03.- Autores principales (productor, directos, etc). 04.- Nmero de la edicin (excepto la primera) 05.- Lugar de publicacin 06.- Editorial o casa productora 07.- Fecha de publicacin 08.- Cantidad de videocasetes 09.- Sistema de vdeo (VHS, BETA o UMATIC) 10.- Duracin en minutos (anotar entre parntesis) 11.- Sonoro o mudo (son. mudo) 12.- Blanco y negro o color (byn col.) 13.- Ancho de la cinta en pulgadas (1/2 , etc.) 14.- Material complementario

    Ejemplo:

    BERRER surface dressing [videograbacin] produced by Road RESEARCH Laboratory, Transport and Road Research Laboratory. Crowthorne, Berkshire, TRRL, 1982. 1 videocassette (VHS), 25 min.), son., col., plug.

    MAPA

    Elementos:

    01.- Ttulo del mapa y autor (es) (ya sea una institucin o una persona) 02.- Nmero de edicin (excepto la primera) 03.- Datos matemticos (escala, proyecciones, etc.) 04.- Lugar de publicacin 05.- Editor 06.- Ao de publicacin 07.- Nmero de mapas, color, dimensin Ejemplo: LA MOLINA. Instituto Geogrfico Militar (Per). Escala 1:250.00. Proyeccin con forma cnico Lambert. Lima, Per, Instituto Geogrfico Militar, 1998. 1 mapa, col., 0,67 x 0, 54 cm.

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 49

    PLANO

    Elementos:

    01.- Ttulo del plano y autor (es) (ya sea una institucin o una persona) 02.- Nmero de edicin (excepto la primera) 03.- Datos matemticos (escala, proyecciones, etc.) 04.- Lugar de publicacin 05.- Editor 06.- Ao de publicacin 07.- Nmero de planos, dimensin, color (cuando lo tiene)

    Ejemplo:

    LA MOLINA y SURCO: sector de lmite distritos Avenida Ferrero: levantamiento planemtrico desde la subida del cerro de la Av. Ferrero hasta la bajada de esta avenida. Per Municipalidad de la Molina, Direccin de Desarrollo Urbano, Departamento Obras Pblicas. Escala 1:1.00. Lima Per, Municipalidad de la Molina. 1991. 1 plano, 1,93 x 0,62cm.

    NORMA

    Elementos:

    01.- Institucin responsable 02.- Ttulo de la norma 03.- Designacin fija para esta norma seguido de ao de adaptacin original o en

    el caso de revisin, del ao de la ltima revisin. 04.- Lugar de publicacin 05.- Ao de publicacin 06.- paginacin

    Ejemplo:

    DIRECCIN de Hidrocarburos (Per). Gases licuados de petrleo (GLP) Determinacin de la precisin de vapor Mtodo GLP. NP56: of 1995 Lima, Per, 1995. 13 p.

    PATENTE

    Elementos:

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 50

    01.- Nombre (s) de (os) invento (es) 02.- Ttulo de la patente 03.- Pas y nmero de la patente 04.- Clasificacin de la patente 05.- Fecha de concesin oficial 06.- Nmero y fecha de solicitud de la patente 07.- Paginacin

    Ejemplo: COOK, Eugene A. and GOTTSCHLICH, Chad F. Reducing metal oxide a continuos metal sheet in the hot dip coating U.S., 4,1883. (Cl.427-321; C23C1/02), 15 Jan 1980. Appl. 934,627. 17 Aug. 1978.8 p.

    MONOGRAFAS ELECTRNICOS

    Son obras en formato electrnico que poseen un nmero finito de partes. Monografas electrnicos segn ISO (Internacional Organizacin for Standardizacin)

    Elementos:

    01.- Autor (es), ya sea institucin o persona 02.- Ttulo del documento (en letra cursiva) 03.- Tipo de medio [entre corchetes] 04.- Edicin 05.- Lugar de publicacin 06.- Editor 07.- Fecha de publicacin 08.- Fecha de revisin/actualizacin 09.- Fecha de consulta [requerido para documentos en lnea; entre corchetes] 10.- Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en lnea) 11.- Nmero internacional normalizado (SBN)

    Ejemplos:

    HARNACK, Andrew. Beyond the MLA handbook [en lnea]: documenting electronic sources on the internet. 1996 [fecha de consulta: 4 abril 1997].

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 51

    PARTES DE UNA MONOGRAFA ELECTRNICA

    Elementos:

    01.- Autor (es), ya sea institucin o persona 02.- Ttulo del documento (en letra cursiva) 03.- Tipo de medio [entre corchetes] 04.- Edicin 05.- Lugar de publicacin 06.- Editor 07.- Fecha de publicacin 08.- Fecha de revisin/actualizacin 09.- Fecha de consulta [requerido para documentos en lnea; entre corchetes] 10.- Captulo o designacin equivalente de la parte. 11.- Ttulo de la parte 12.- ubicacin del documento original 13.- Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en lnea). 14.- Nmero dentro internacional normalizado (SBN).

    BASES DE DATOS

    Elementos:

    01.- Autor (es), ya sea institucin o persona 02.- Ttulo del documento (en letra cursiva) 03.- Tipo de medio [entre corchetes] 04.- Edicin 05.- Lugar de publicacin 06.- Editor 07.- Fecha de publicacin 08.- Fecha de revisin/actualizacin 09.- Fecha de consulta [requerido para documentos en lneas, entre corchetes] 10.- Disponibilidad y acceso (en el caso de que sea un documento electrnico) 11.- Nmero internacional normalizado (SBN)

    Ejemplos:

    BIBLIOTECA Nacional (Espaa) Ariadna [en lnea]: catlogo automatizado de la Biblioteca Nacional Madrid: Biblioteca Nacional, [fecha de consulta: 28 abril 1998].

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 52

    PROGRAMA COMPUTACIONAL

    01.- Autor (es), ya sea institucin o persona 02.- Ttulo del documento (en letra cursiva) 03.- Tipo de medio [entre corchetes] 04.- Edicin 05.- Lugar de publicacin 06.- Editor 07.- Fecha de publicacin 08.- Fecha de revisin/actualizacin 09.- Fecha de consulta [requerido para documentos en lnea; entre corchetes 10.- Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en lnea) 11.- Nmero internacional normalizado

    PARTE DE UN PROGRAMA COMPUTACIONAL

    01.- Autor (es) de la contribucin 02.- Ttulo de la contribucin 03.- En: (Seguido de dos puntos) 04.- Autor del documento original (en letra cursiva) 05.- Ttulo del documento original (en letra cursiva) 06.- Tipo de medio [entre corchetes] 07.- Edicin 08.- Lugar de publicacin 09.- Editor 10.- Fecha de publicacin 11.- Fecha de revisin/actualizacin 12.- Fecha de consulta [requerido para documentos en lnea; entre corchetes] 13.- Ubicacin dentro del documento original 14.- Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en lnea) 15.- Nmero internacional normalizado (SBN)

    REVISTAS ELECTRNICAS

    Son publicaciones, en formato electrnico, editado en partes sucesivas, que generalmente tienen designaciones numricas o cronolgicas e intentan se continuadas indefinidamente.

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 53

    01.- Ttulo (en letra cursiva) 02.- Tipo de medio [entre corchetes] 03.- Edicin 04.- Lugar de publicacin 05.- Editor 06.- Fecha de publicacin 07.- Fecha de consulta [requerido para documentos en lnea, entre corchetes] 08.- Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en lnea) 09.- Nmero internacional normalizado (ISSN)

    ARTCULOS DE REVISTAS ELECTRNICOS

    Corresponden a partes completas, en forma electrnica, que se publican dentro de una serie o revista electrnica.

    01.- Autor (es) del artculo o contribucin, ya sea institucin o persona. 02.- Ttulo del artculo o contribucin 03.- Ttulo de la revista o serie electrnica (en letra cursiva) 04.- Tipo de medio [entre corchetes] 05.- Edicin 06.- volumen 07.- Nmero 08.- Da, mes y ao 09.- Fecha de revisin 10.- Fecha de consulta [requerida para documentos en lnea; entre corchetes] 11.- Ubicacin dentro del documento original. 12.- Disponibilidad y acceso (requerida para documentos en lnea) 13.- Nmero internacional normalizado (ISSN)

    BOLETINES DE TABLAS DE CONTENIDO ELECTRNICAS

    Los boletines electrnicos cubren una gran diversidad de grupos o tpicos de inters. Por ejemplo: boletines sobre ciencia, humor, polticas, cocina deporte, libros cmicos, ciencia-ficcin, poesa, productos o servicios, pelculas, precios de stock, programas de televisin, msica popular, computacin, etc.

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 54

    Boletines de tables de contenido electrnicos segn ISO (internacional Organization for Standardization)

    01.- Ttulo (en letra cursiva) 02.- Tipo de medio [entre corchetes] 03.- Lugar de publicacin 04.- Editor 05.- Fecha de publicacin 06.- Fecha de consulta [requerida para documentos en lnea; entre corchetes] 07.- Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en lnea)

    LISTASDE DISCUSIN / GRUPO DE INTERCAMBIO DE NOTICIAS

    Las listas de discusin corresponden a grupos de personas que comparten ideas e informacin respecto a un tpico especfico va correo electrnico. Una lista de discusin, contiene un listado de direcciones electrnicas de personas que desean recibir mensajes y eventualmente enviar respuestas, preguntas o informacin referente a un tema.

    Listas de discusin/grupo de intercambio de noticias segn ISO (internacional Organization for Standardization)

    01.- Ttulo (en letra cursiva) 02.- Tipo de medio [entre corchetes] 03.- Lugar de publicacin 04.- Editor 05.- Fecha de publicacin 06.- Fecha de consulta [requerida para documentos en lnea; entre corchetes] 07.- Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en lnea)

    CORREO ELECTRNICO

    Los mensajes electrnicos se dan entre una persona que enva un mensaje a la direccin personal de otra, o de un grupo, los cuales pueden se ledos y contestados por las personas que reciben el mensaje.

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 55

    Correo electrnico segn ISO (International Organizacin for Standardization)

    Elementos:

    01.- Autor del mensaje 02.- Ttulo del mensaje 03.- Ttulo del sistema del mensaje original (en letra cursiva) 04.- Tipo de medio [entre corchetes] 05.- Lugar de publicacin 06.- Editor 07.- Fecha de publicacin o fecha de envo del mensaje 08.- Fecha de consulta [requerido para documentos en lnea; entre corchetes] 09.- Ubicacin dentro del mensaje original 10.- Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en lnea) 11.- Notas (en el caso de que se requiera identificar un dato importante)

    PGINA WEB INSTITUCIONAL

    Es una pgina seleccionada para ser recurrentemente la primera pgina que recibe el usuario al conectarse mediante un browser, la cual l mismo puede disear para su uso personal.

    Pgina Web institucional segn MLA (Modern Language Association of American)

    01.- Ttulo de la pgina web 02.- Editor 03.- Fecha de publicacin 04.- Disponibilidad y acceso.

    Ejemplos:

    Sistema de Bibliotecas. Pontificia Universidad Catlica del Per. 5 Septiembre 1998.

    PGINAWEB PERSONAL

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 56

    Es una pgina seleccionada para ser recurrentemente la primera pgina que recibe el usuario al conectarse un browser, la cual l mismo puede disear para su uso personal.

    Pgina Web personal segn MLA (Modern Language Association of American)

    Elementos:

    01.- Ttulo de la pgina web 02.- Fecha de publicacin 03.- Disponibilidad y acceso

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 57

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    Alma Mater del Magisterio Nacional ESCUELA DE POST GRADO

    SECCIN MAESTRA

    PROYECTO DE INVESTIGACIN

    TTULO

    LA GESTIN PEDAGGICA Y LA DESERCIN ESCOLAR EN EL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA JOS

    PARDO Y BARREDA DE CHINCHA.

    MAESTRISTA LVANO LVANO, VCTOR ALEJANDRO

    PPRROOFFEESSOORR DDEE SSTTTTTT--II MMGG.. HHEERRNNAANN CCOORRDDEERROO AAYYAALLAA

    PPAARRAA OOPPTTAARR EELL GGRRAADDOO AACCAADDMMIICCOO DDEE MMAAEESSTTRRAA EENN CCIIEENNCCIIAASS DDEE LLAA EEDDUUCCAACCIINN EENN LLAA MMEENNCCIINN DDEE DDOOCCEENNCCIIAA

    UUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIAA

    Diciembre 2005

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 58

    TTULO DEL PROYECTO

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________

    JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

    Por qu es importante su investigacin para la mencin de docencia universitaria?

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    ______________________________

    Qu aportes tericos, prcticos o de otro tipo, pueden esperarse como consecuencia de los posibles resultados de su investigacin para la mencin de docencia universitaria?

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    ___________________________________

    Se lograr llenar algn vaco de conocimientos en el rea de docencia universitaria con su investigacin?

    ____________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________

    Se podr generalizar los resultados a principios ms amplios?

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 59

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    __________________

    La informacin que usted obtenga, puede servir para comentar, desarrollar o apoyar alguna teora?

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    ___________________________________

    Puede usted sugerir ideas, recomendaciones o hiptesis a futuras investigaciones?

    ____________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    ______________________________

    Ayudar usted a resolver algn problema prctico? _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________

    Su investigacin tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prcticos?

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 60

    Su investigacin puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y analizar datos?

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    ____________________

    Su investigacin ayuda a la definicin de un concepto, variable o relacin entre variables?

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    ____________________

    Su investigacin ofrece alguna novedad? Cul? _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    ____________________

    Su tema ha sido ya investigado o existen estudios al respecto? _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    ____________________

    _________________________________________________________________

    _____

    En qu se diferencia lo que se ha hecho, con respecto a lo que se piensa hacer? _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    ______________________________

  • INVESTIGACIN MG. HERNAN CORDERO AYALA _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ 61

    Cules son las necesidades reales, en nuestras universidades, en relacin con la investigacin que piensa realizar?

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________

    Qu impacto social, tecnolgico y cientfico puede tener la investigacin que usted realizar?

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________

    Cul es su relevancia de su investigacin para la sociedad? _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________

    Cules son las posibles implicaciones de los resultados que se espera obtener y los usos mediatos e inmediatos de los mismos?

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _______________________________________