Investigacion de Distress

3
PLANTILLA DE INVESTIGACIÓN Nombre: Nadia Avelar Martinez Matrícula: 1100558 Nombre del curso: Psicología de la salud Profesor: Dr. Andrés Ramírez Unidad: 2- Stress y Abordaje Terapéutico Actividad: Investigación Distrés Fecha: 18 de Septiembre, 2013 Referencias: El Cerebro de Darwin (2011). Recuperado el 17 de septiembre del 2013 de, http://cerebrodarwin.blogspot.mx/2011/02/por-que-es-malo-el-estres-ii- efectos.html El Estrés, el Cerebro y el Sistema Nervioso Central. Recuperado el 17 de septiembre del 2013 de, http://www.azentasalud.es/ESignos2.html Estrés y el Cerebro (2007). Recuperado el 16 de septiembre del 2013 de, http://www.desestressarte.com/estres/estres-cerebro.html Muñoz, P.G (2013) El Estrés como factor de riesgo importante en el daño cerebral. Recuperado el 17 de septiembre del 2013 de, http://www.nascia.com/el-estres-como-factor-de-riesgo-importante-en-el- dano-cerebral/ Título: Efectos de Distrés en la Mente (Cerebro) Objetivo: Conocer como es afectado el cerebro y la mente cuando una persona es sometido a una situación estresante continua Introducción: Cualquiera que haya estado sometido a estrés sabe que éste no sólo afecta a nuestro organismo en forma de síntomas fisiológicos, sino que tiene un efecto directo sobre nuestras emociones y afecta a la capacidad de pensar con claridad. Pasar por momentos estresantes a causa de situaciones incontrolables en nuestra vida es considerado normal, pero mantener esos niveles de estrés por un periodo continuo puede causar daños en nuestro cuerpo. En la actualidad existen una gran variedad de datos experimentales y clínicos que ponen de manifiesto que el estrés, en función de su intensidad y duración, puede producir alteraciones considerables en el cerebro. Éstas, incluyen desde modificaciones más o menos leves y reversibles, hasta situaciones en las que incluso se produce muerte neuronal (Estrés y el Cerebro, 2007). Por lo tanto nos podemos preguntar, ¿cuáles serían las consecuencias de dicho estrés continuo?, y, ¿qué se puede hacer para reducir dichos niveles de estrés? Información encontrada:

Transcript of Investigacion de Distress

Page 1: Investigacion de Distress

PLANTILLA DE INVESTIGACIÓN

Nombre: Nadia Avelar Martinez Matrícula: 1100558

Nombre del curso: Psicología de la salud

Profesor: Dr. Andrés Ramírez

Unidad: 2- Stress y Abordaje Terapéutico

Actividad: Investigación Distrés

Fecha: 18 de Septiembre, 2013

Referencias:

El Cerebro de Darwin (2011). Recuperado el 17 de septiembre del 2013 de, http://cerebrodarwin.blogspot.mx/2011/02/por-que-es-malo-el-estres-ii-efectos.html

El Estrés, el Cerebro y el Sistema Nervioso Central. Recuperado el 17 de

septiembre del 2013 de, http://www.azentasalud.es/ESignos2.html Estrés y el Cerebro (2007). Recuperado el 16 de septiembre del 2013 de,

http://www.desestressarte.com/estres/estres-cerebro.html Muñoz, P.G (2013) El Estrés como factor de riesgo importante en el daño

cerebral. Recuperado el 17 de septiembre del 2013 de, http://www.nascia.com/el-estres-como-factor-de-riesgo-importante-en-el-dano-cerebral/

Título: Efectos de Distrés en la Mente (Cerebro)

Objetivo: Conocer como es afectado el cerebro y la mente cuando una persona es sometido a una situación estresante continua

Introducción:

Cualquiera que haya estado sometido a estrés sabe que éste no sólo afecta a nuestro organismo en forma de síntomas fisiológicos, sino que tiene un efecto directo sobre nuestras emociones y afecta a la capacidad de pensar con claridad. Pasar por momentos estresantes a causa de situaciones incontrolables en nuestra vida es considerado normal, pero mantener esos niveles de estrés por un periodo continuo puede causar daños en nuestro cuerpo. En la actualidad existen una gran variedad de datos experimentales y clínicos que ponen de manifiesto que el estrés, en función de su intensidad y duración, puede producir alteraciones considerables en el cerebro. Éstas, incluyen desde modificaciones más o menos leves y reversibles, hasta situaciones en las que incluso se produce muerte neuronal (Estrés y el Cerebro, 2007). Por lo tanto nos podemos preguntar, ¿cuáles serían las consecuencias de dicho estrés continuo?, y, ¿qué se puede hacer para reducir dichos niveles de estrés?

Información encontrada:

Page 2: Investigacion de Distress

El cerebro es comúnmente conocido como el corazón del Sistema Nervioso Central (SNC). Cuando el SNC pasa por un desequilibrio o una sobrecarga a causa del estrés, esto produce consecuencias en el funcionamiento de cada uno de los aparatos y sistemas del organismo. Las principales consecuencias tienen lugar en el hipocampo, la corteza prefrontal y la amígdala. La reacción típica del SN ante el estrés es liberar hormonas como la adrenalina, la noradrenalina y el cortisol y otras más. Cada una de estas hormonas tiene su rol para ayudar a mantener un equilibro en el SNC, pero cuando hay una sobreproducción de cortisol se ha encontrado que puede causar daños en el hipocampo, la región del cerebro que juega un importante papel en la memoria. Así, el estrés crónico (también conocido como distrés) influye sobre la corteza prefrontal, una región cerebral que controla funciones ejecutivas de alto nivel como la memoria de trabajo y la toma de decisiones. El estrés crónico deteriora habilidades relacionadas con la conducta, como la flexibilidad mental, la atención y la concentración (Muñoz, 2013). Por otra parte el estrés parece tener un impacto contrario en una región del cerebro adyacente al hipotálamo llamada la amígdala. Esta región está involucrada en las respuestas de miedo, coraje y agresión. Investigaciones recientes bajo condiciones de estrés crónico la amígdala desarrolla nuevas neuronas y esto va acompañado de un aumento en los niveles de ansiedad. El estrés también puede reducir drásticamente la circulación de sangre en el cerebro, lo que aumenta las posibilidades de sufrir un derrame cerebral. Los nervios y las venas comienzan a contraerse y obstruyen el suministro de sangre, oxígeno y nutrientes al cerebro, lo que retrasa la capacidad para curarse más rápido (Estrés y el Cerebro, 2007). Se ha encontrado que las personas con depresión o estrés postraumático tienden a tener un sistema de estrés sobre activo. Esto puede afectar el funcionamiento de la serotonina, un neurotransmisor que afecta los estados de ánimo y que guarda relación con la depresión. Otros estudios indican que las personas con depresión extrema o con desorden postraumático tienen un hipocampo más pequeño. (El Estrés, el cerebro y el Sistema Nervioso Central) Los cambios físicos en estas áreas cerebrales dependen de la liberación repetida tanto de cortisol como de glutamato, el neurotransmisor más abundante del cerebro que, en exceso, puede producir toxicidad en las neuronas. Aunque estos cambios en las neuronas producidos por el estrés son negativos a nivel cognitivo, son mecanismos protectores frente al exceso de glutamato, que podría dar lugar a la muerte masiva de neuronas (Darwin, 2011)

Conclusión: (Ideas personales derivadas del estudio y reflexión)

Como se puede ver, el estrés crónico (distrés) causa varios efectos negativos en el cerebro. Esto implica que es necesario encontrar formas de reducir el distrés para que el daño cerebral sea lo más mínimo. La única manera de reducir los efectos del estrés sobre el cerebro es tratar con los mismos problemas que están causando dicha tensión. Llevar una vida activa y saludable asegurará que todo el cuerpo reciba una fuente de energía positiva y poco a poco comenzar a sentirse mucho más tranquilo al gastar toda la energía excedente a

Page 3: Investigacion de Distress

través del ejercicio. La mayoría de las causa del estrés son producidas por nosotros mismos, entonces si decidimos llevar una vida activa y positiva tendremos una razón para sentirnos felices y disminuiremos el estrés continuo en nuestra vida.