JAVIER PRESIDENTE DEL CIRCULO DE

3
JAVIER VEGA DE SEOANE "Tenemos la percepción de que vivimos en un país corrupto, pero no es así" PRESIDENTE DEL CIRCULO DE EMPRESARIOS. Desde la atala- ya que supone presidir una or- ganización dedicada a avivar el debate público desde el punto de vista empresarial, Javier Vega de Seoane no deja pasar la más mínima oportunidad para defen- der a las empresas españolas, tanto grandes como pequeñas. POR José María Vals [email protected] FOTOS Paco Llata J avier Vega de Seoane habla pausadamente. Tiene cientos de datos en la cabeza con los que apoya siempre sus argu- mentos y, además, es claro en las respuestas, aunque algu- nas sabe que no gustan a todo el mundo. ¿Qué deberían contener los nuevos Presupuestos del Estado? Creo que tenemos que hacer nuestros deberes. En primer lugar tenemos que cumplir nuestros compromisos con Europa. Nosotros estamos saliendo de la crisis, tenemos un crecimien- to notablemente mayor que nuestros vecinos. No podemos decir aún que dejamos definitivamente atrás la gran crisis, porque seguimos teniendo una situación muy frágil. Y eso, ¿en qué se traduce? España tiene una deuda de aproxima- damente el 250% del PIB. La pública es del cien por cien y la privada del 150%. Este año pasado hemos tenido un déficit del 4,6% y tenemos necesi- dad de reducirlo. Debemos reconducir la situación para llegar a una deuda del entorno del 60% del PIB, que es donde debería estar. Pero, ¿cómo se hace esto? Es verdad que ahora tenemos menos margen de maniobra. Venimos de una situación con una deuda pública del 37% en el año 2007, antes de la crisis, y hemos podido endeudarnos. Pero aho- ra se ha terminado el margen. No po- demos relajarnos. Debemos moderar el gasto público e incrementar los ingre- sos fiscales, pero no a base de subidas de impuestos, sino más bien luchando contra la economía sumergida o el fraude y estimulando el crecimiento de la economía, que también proporciona más ingresos fiscales. Hablando de impuestos, ¿cómo ve la actuación del Ministerio de Hacienda con el de sociedades? Yo estoy seguro de que el ministro Cristóbal Montoro no tuvo mala inten- ción cuando declaró que las grandes empresas pagaban pocos impuestos. Pero creo que en ese momento no estuvo muy fino. Pienso que se refería al impuesto que pagan las grandes empresas en relación con su benefi- cio consolidado. Lo cierto es que las grandes empresas españolas son nor- malmente multinacionales que tienen un volumen muy importante de su negocio fuera de España. Sus filiales pagan impuestos donde están. Y si se compara lo que pagan en España sobre la cifra de beneficio que obtienen en todo el mundo sale una cantidad pe- queña. Pero no parece razonable hacer así la cuenta. Y ustedes, ¿qué opinan? Hemos hecho un estudio y hemos visto que nuestros vecinos europeos también tienen el mismo problema. Entonces hemos comparado qué porcentaje del impuesto de sociedades sobre el PIB se paga en España y en el resto de Europa. Nosotros estamos pagando un 2,4% del PIB y nuestros vecinos europeos pagan de media el 2,5%. Pero también hay que llamar la atención, y eso también lo sabe el ministro Montoro, sobre que las cuotas a la Seguridad Social son aquí más altas que en Europa. Por tanto creo que es sumamente injusto mandar un mensaje a la sociedad de que aquí las empresas pagan pocos impuestos. Hay que tener un poco más de finura cuando se hacen estos comentarios, porque los empresarios, desafortuna- damente, no tenemos la reputación que nos merecemos y este tipo de comenta- rios no contribuyen a mejorarla. Pero esa mala reputación, después de la crisis, tiene que ver con el empleo precario... En España hay unos 3,2 millones de empresas, de las que la mitad no tienen empleados. Solo el 0,1% son grandes empresas de más de 250 empleados. El 0,6% son medianas empresas, de entre 50 y 250 empleados. El resto, un 99,3%, son pequeñas. Y de esas, solo el 4% tienen más de 10 empleados. Es decir, que el 95% de las empresas españolas pueden catalogarse como microempre- sas, tienen menos de diez empleados. Las grandes crecen fuera y crean poco empleo en España. Y las pequeñas tie- nen un problema de tamaño y compe- titividad en el mercado global. ¿Cómo afecta eso a la calidad del empleo? En la crisis ha habido una enorme destrucción de empleo, pero también se han perdido 350.000 empresas, que han tenido que cerrar. Es verdad que España no puede apostar por una estrategia de ganar competitividad con salarios malos, porque no solo no sería » 22 TIEMPO - 24 de febrero de 2017 24/02/2017 Tirada: Difusión: Audiencia: 93.044 36.841 131.000 Categoría: Edición: Página: Rev Inf General Nacional 22 AREA (cm2): 418,7 OCUPACIÓN: 76,1% V.PUB.: 9.436 NOTICIAS PROPIAS

Transcript of JAVIER PRESIDENTE DEL CIRCULO DE

Page 1: JAVIER PRESIDENTE DEL CIRCULO DE

JAVIER VEGA DE SEOANE "Tenemos la percepción

de que vivimos en un país

corrupto, pero no es así"

PRESIDENTE DEL CIRCULO DE

EMPRESARIOS. Desde la atala-

ya que supone presidir una or-

ganización dedicada a avivar el

debate público desde el punto

de vista empresarial, Javier Vega

de Seoane no deja pasar la más

mínima oportunidad para defen-

der a las empresas españolas,

tanto grandes como pequeñas.

POR José María Vals [email protected]

FOTOS Paco Llata

Javier Vega de Seoan e h ab la

pausadam en t e. Tien e cien tos

de datos en la cabeza con los

que apoya siem pre sus argu -

m en tos y, adem ás, es claro en

las respuest as, au n qu e algu -

nas sabe que n o gustan a t odo el m u n do.

¿Qué deberían contener los nuevos

Presupuestos del Estado?

Creo que t en em os que h acer n uest ros

deberes. En p r im er lugar t en em os que

cu m plir n uest ros com p rom isos con

Eu ropa. Nosot ros est am os salien do

de la crisis, t en em os un crecim ien -

to n ot ablem en t e m ayor que n uest ros

vecin os. No p od em os decir aún que

d ejam os defin it ivam en t e at rás la gran

crisis, p orqu e segu im os t en ien do u n a

sit uación m u y frágil.

Y eso, ¿en qué se traduce?

Españ a t iene un a deuda de ap roxim a-

dam en t e el 250% del PIB. La pública

es del cien por cien y la p r ivad a del

150%. Este añ o p asad o h em os t en ido

un déficit del 4,6% y t en em os n ecesi-

dad de reducir lo. Deb em os recon d u cir

la sit uación para llegar a un a d eu d a del

en t orn o del 60% del PIB, que es d on d e

deber ía estar.

Pero, ¿cómo se hace esto?

Es verd ad que ah ora t en em os m en os

m argen de m an iob ra . Ven im os de un a

sit uación con un a deuda pública del

37% en el añ o 2007, an tes de la crisis, y

h em os p od id o en d eu d arn os. Pero ah o-

ra se h a t erm in ad o el m argen . No po-

d em os relajarn os. Deb em os m od erar el

gasto público e in crem en t ar los in gre-

sos fiscales, pero n o a base de subidas

de im puest os, sin o m ás bien lu ch an d o

con t ra la econ om ía su m ergid a o el

fr au d e y est im u lan d o el crecim ien t o de

la econ om ía, que t am bién p rop orcion a

m ás in gresos fiscales.

Hablando de impuestos, ¿cómo ve la

actuación del M inisterio de Hacienda

con el de sociedades?

Yo estoy segu ro de que el m in ist ro

Cr ist óbal Mon t oro n o t uvo m ala in ten -

ción cu an d o declaró que las gran d es

em presas pagaban p ocos im puestos.

Pero creo que en ese m om en t o n o

estuvo m u y fino. Pien so qu e se refer ía

al im puest o que pagan las gran d es

em presas en relación con su ben efi-

cio con solidado. Lo cier t o es que las

gran d es em presas españ olas son n or-

m alm en t e m u lt in acion ales qu e t ien en

un volu m en m u y im por t an t e de su

n egocio fu era de Españ a. Sus filiales

pagan im puest os d on d e están . Y si se

com para lo que pagan en Españ a sobre

la cifr a de ben eficio que obt ien en en

t odo el m u n d o sale una can t idad pe-

queñ a. Pero no parece razon able h acer

así la cuen t a.

Y ustedes, ¿qué opinan?

H em os h ech o un estud io y h em os vist o

que n uest ros vecin os eu ropeos t am bién

t ien en el m ism o p rob lem a. En t on ces

h em os com p arad o qué porcen t aje del

im puest o de socied ad es sobre el PIB se

paga en Españ a y en el resto de Eu ropa.

Nosot ros est am os p agan d o un 2,4% del

PIB y n uest ros vecin os eu ropeos pagan

de m ed ia el 2,5%. Pero t am bién h ay qu e

llam ar la at en ción , y eso t am bién lo

sabe el m in ist ro Mon t oro, sobre que las

cuot as a la Segu r id ad Social son aqu í

m ás altas que en Eu ropa. Por t an to

creo que es su m am en t e in justo m an d ar

un m en saje a la socied ad de que aqu í

las em presas pagan p ocos im puest os.

Hay que t ener un p oco m ás de fin u ra

cu an d o se h acen estos com en t ar ios,

porqu e los em presar ios, d esafor t u n a-

dam en t e, n o t en em os la repu t ación que

n os m erecem os y este t ipo de com en t a-

r ios n o con t r ibuyen a m ejorar la.

Pero esa mala reputación, después

de la crisis, tiene que ver con el

empleo precario...

En Españ a h ay u n os 3,2 m illon es de

em presas, de las que la m it ad n o t ien en

em pleados. Solo el 0,1% son gran d es

em presas de m ás de 250 em plead os. El

0,6% son m ed ian as em presas, de en t re

50 y 250 em pleados. El resto, un 99,3%,

son pequeñ as. Y de esas, solo el 4%

t ien en m ás de 10 em plead os. Es decir ,

que el 95% de las em presas españ olas

pueden cat alogarse com o m icroem pre-

sas, t ienen m en os de d iez em pleados.

Las gran des crecen fu era y crean p oco

em pleo en Españ a. Y las pequ eñ as t ie-

n en un p rob lem a de t am añ o y com pe-

t it ividad en el m ercad o global.

¿Cómo afecta eso a la calidad del

empleo?

En la crisis ha h ab id o un a en orm e

dest rucción de em pleo, pero t am bién

se h an perd ido 350.000 em presas,

que han ten ido que cerrar. Es verd ad

que Españ a n o pu ed e apost ar p or un a

est rategia de gan ar com pet it ivid ad con

salar ios m alos, p orqu e n o solo n o sería »

22 TIEMPO - 24 de febrero de 2017

24/02/2017Tirada:Difusión:Audiencia:

93.044 36.841 131.000

Categoría:Edición:Página:

Rev Inf GeneralNacional22

AREA (cm2): 418,7 OCUPACIÓN: 76,1% V.PUB.: 9.436 NOTICIAS PROPIAS

EPRENSA
AutoHighlighter
EPRENSA
AutoHighlighter
EPRENSA
AutoHighlighter
EPRENSA
AutoHighlighter
monica
Rectángulo
monica
Rectángulo
Page 2: JAVIER PRESIDENTE DEL CIRCULO DE

24/02/2017Tirada:Difusión:Audiencia:

93.044 36.841 131.000

Categoría:Edición:Página:

Rev Inf GeneralNacional23

AREA (cm2): 483,0 OCUPACIÓN: 87,7% V.PUB.: 10.443 NOTICIAS PROPIAS

monica
Rectángulo
monica
Rectángulo
Page 3: JAVIER PRESIDENTE DEL CIRCULO DE

É t / >

>

LU

a

i -

z LU

LU

z <

o LU

LO

W

D <

O LU

>

a.

UJ >

<

»r azon ab le d esd e el p u n t o d e vist a m o -

ral, sin o qu e ser ía ab su r d o eco n ó m i-

cam en t e , ya qu e siem p re h ab r ía países

con sa lar ios m á s b ajos qu e los n u es-

t ros. Lo qu e h ace falt a es u n a est rat e-

gia b asad a en la ed u cación , p ar a qu e

q u ien es salen de la u n iver sid ad y d e la

fo r m a ció n p r o fesion a l r esp on d an a lo

qu e p id e el m e r ca d o laboral, ad em ás de

t en er em p r esas m ás gran d es, con m ás

cr eación d e va lo r y qu e p agu en sala-

r ios m ejores. Si m ir a m o s los sa lar ios

qu e p agan las gr an d es em p resas y las

m ed ian as n o son b a jos en gen eral. Lo s

p eores se d an en las p eq u eñ as y en las

m ed ian as de m e n o r t am añ o. Pero n o

se p u ed en su b ir los salar ios sin gan ar

com p et it ivid ad , p o r q u e eso gen era

d esem p leo . Un sa lar io p recar io es u n

d esast re, p e r o el d esem p leo es t od avía

peor . Ten em os qu e ser com p et it ivos y

p agar sa lar ios alt os, qu e eso es lo qu e

p asa en las em p r esas b u en as.

¿Q ué opina de la subida del salario

mínimo interprofesional?

A t od os n os gu st a qu e los sa lar ios se

m u e va n h acia ar r ib a . Pero cu an t o m ás

alt o sea el sa lar io m ín im o in t erp ro-

fesion al, m e n o s se van a an im ar las

p eq u eñ as em p r esas a con t rat ar . Me

p arece qu e es ju st o y razon ab le su b ir el

sa lar io m ín im o , p ero eso va en con t r a

de la gen er ación de em pleo. Es b u en o

p ara los em p lead os y m alo p ara los

d esem p lead os.

¿Cómo se puede llegar a un equilibrio?

No so t r o s m ir a m o s lo que h acen o t ros

y en m u ch o s p aíses b u en os n o h ay sa-

lar io m ín im o in t erp rofesion al. Se d eja

qu e el m e r ca d o fu n cion e . Y se d a la

cir cu n st an cia de qu e en est os países es

d o n d e m e n o s d esem p leo exist e. Es evi-

d en t e qu e en Esp añ a n o fu n c io n a b ien

el m e r ca d o laboral. Cu a n d o a lgu ien

va a b u scar t r ab ajo y n o lo en cu en t r a ,

el sist em a n o fu n cio n a . Tam b ién es

t r em en d o qu e t en ien d o m illon es d e

d esem p lead os, cu a n d o u n a em p r esa

sale a b u sca r can d id at os p ara u n p u es-

ORGULLOSO DE AYUDAR A LA INTEGRACION

JAVIER VEGA DE SEOANE (SAN SEBASTIÁN, 1947) La presidencia

del Círculo de Empresarios no le impide a este vasco de nacimiento,

enamorado de Cantabria, padre de tres hijos y con una decena de

nietos, dedicarle también t iempo y esfuerzo a una de sus grandes pa-

siones: la integración. En la actualidad es presidente de DKV Seguros

y dos pisos más abajo de su despacho, en la planta de calle, trabajan

medio centenar de personas con discapacidades de distinto orden que

conforman parte de la plantilla de Integra, una organización impulsada

desde DKV y que, según Vega de Seoane, no solo es rentable social y

moralmente, sino que también lo es en el terreno económico.

to con cr e t o h ay veces qu e t a m p o co lo

en cu en t r an .

¿Cuáles son las causas?

Pr im e r o h ay u n d esen cu en t r o en t re

el m u n d o ed u cat ivo y el laboral qu e

h ay qu e cor regir . Pero t am b ién h ay

u n m er ca d o laboral d u al, en el qu e las

p er son as qu e t ien en u n em p leo fijo

cu en t an con u n as con d icion es m u y d i-

feren t es al resto. H ay b ar r er as de salid a

y de en t rad a. Si p o n e m o s va llas se d ifi-

cu lt a qu e la gen t e salga, p e r o t am b ién

qu e en t re.

¿Se está refiriendo al contrato único?

Noso t r o s n o va m o s a ese m od e lo .

H a b la m o s de t res con t rat os: el fijo,

qu e d eb e ser el n o r m a l, los qu e vayan

ligad os a u n p r oyect o con cr e t o o a

u n a act ivid ad t em p or a l y, p o r ú lt im o,

n oso t r os p r o p o n e m o s el con t rat o d e

ap ren d izaje p ar a facilit ar la fo r m a ció n

p ráct ica de los jóven es.

V olviendo a las barreras, ¿es una de

ellas el coste del despido?

En t re ot ras cosas. Los p eq u eñ os y

m ed ian o s em p r esar ios, si p ien san qu e

cu an d o con t r a t an u n a p e r son a les va

"EL ESTADO TIENE QUE . INGRESAR MAS, PERO SIN SUBIR IMPUESTOS"

"HAY QUE BUSCAR UNA SALIDA PARA EL EMBROLLO CATALAN"

a cost ar m u ch o d in er o d esp ed ir le si

lu ego les van las cosas m al, p u es n o

con t ra t an .

Las empresas se quejan también mu-

cho de que hay muchas normativas

autonómicas y locales...

Efect ivam en t e , t en em o s u n sist em a

con m u ch as cosas b u en as, p e r o d es-

p u és de 40 añ os d e exp er ien cia ya va

sien d o h ora de cam b ia r a lgu n as. H acen

falt a r e fo r m as est ru ct u rales. Ad e m á s

de t en er 17 co m u n id a d e s au t ón om as

legislan d o, t en em os t am b ién las n or -

m a s com u n it a r ias, las del Go b ie r n o

cen t ral y los ayu n t am ien t os. Est o es u n

en jam b r e de r egu lacion es y fu n cio n a -

r ios qu e n o con t r ib u yen a qu e las cosas

fu n cio n e n n i a la u n id ad de m er cad o .

A demás, ahora se cruza el problema

catalán. ¿Ve alguna solución?

No so t r o s p en sam o s qu e la cosa est á

t an com p licad a qu e p r im e r o h ay qu e

b u scar u n a salid a al em b ro llo y lu ego,

cu an d o la sit u ación se d est en se, b u sca r

u n a so lu ción p ara en cajar a Ca t a lu ñ a

y o t ras co m u n id ad es con el resto de

Esp añ a . Un os cu an t os h an p e r d id o el

fa m o so seny ca t a lán t an a d m ir a d o p o r

t od os y h an p r o vo ca d o un p r ob lem a de

gr an d es d im en sion es.

Hablaba usted de la mala reputación

de las empresas, pero si hay un colec-

tivo con muy mala reputación, es el

de los pol íticos-

Est am o s en u n m u n d o m ed iá t ico en

el qu e se resalt an las m alas n ot icias

en lu gar de las b u en as. La Ju st icia,

ad em ás, es d em asiad o len t a. Tod os los

d ías, d u ran t e añ os, n os p asan p o r las

n ar ices los m ism o s casos y t en em os la

sen sación de qu e h ay m á s co r r u p ción

d e la qu e realm en t e t en em os. Ten em o s

la p er cep ción d e qu e so m o s u n país co-

r ru p t o , pero p o r fo r t u n a n o lo so m o s.

La socied ad esp añ ola est á san a. H ay

casos d e co r r u p ción d elezn ab les y m u y

escan d a losos, p e r o a fo r t u n ad am en t e el

t e jid o social esp añ ol est á san o. •

24 TIEMPO - 24 de febrero de 2017

24/02/2017Tirada:Difusión:Audiencia:

93.044 36.841 131.000

Categoría:Edición:Página:

Rev Inf GeneralNacional24

AREA (cm2): 441,8 OCUPACIÓN: 80,3% V.PUB.: 9.798 NOTICIAS PROPIAS

EPRENSA
AutoHighlighter
EPRENSA
AutoHighlighter
monica
Rectángulo
monica
Rectángulo