Justicia Indigena Ecuador-2013

download Justicia Indigena Ecuador-2013

of 21

description

Explica brevemente acerca de la justicia por parte de los indígenas en Ecuador, las normas que toman y las diferentes actividades que realizan

Transcript of Justicia Indigena Ecuador-2013

JUSTICIA INDIGENA EN EL ECUADOR1. ANTECEDENTES

En el Ecuador histricamente han convivido varias nacionalidades y pueblos indgenas, as dando origen a una sociedad pluricultural, plurilinge y diversa. Este fenmeno social no ha sido tratado adecuadamente por el Estado nacional, hasta que en la dcada de los ochenta, surgiera con mucha fuerza el movimiento de las Nacionalidades y Pueblos Indgena, demandando el reconocimiento de sus propios derechos, como pueblos y culturas diversas.

A partir de esta dcada, se empieza en la legislacin ecuatoriana a reconocer y garantizar algunos derechos a favor de las nacionalidades y pueblos indgenas, como por ejemplo, se reconoce en la Constitucin Poltica de la Repblica de esa poca, al idioma kichua, al shuar y los dems idiomas ancestrales, como idiomas de uso oficial para esas nacionalidades; se promulga la Ley 150, cuerpo legal que garantiza y regula el funcionamiento del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge; en la Ley de Desarrollo Agrario se reconoce el derecho a la Posesin Ancestral de las tierras y los territorios donde se encuentran asentadas las nacionalidades y los pueblos indgenas.

Luego de la cada del Presidente Abdal Bucarm, las nacionalidades y los pueblos indgenas, conjuntamente con otros sectores sociales del pas, demandaron al presidente interino Dr. Fabin Alarcn, la convocatoria a una Asamblea Constituyente, peticin que fue aceptada por el Dr. Alarcn.

Las nacionalidades y los pueblos indgenas, a travs de su propia organizacin poltica, el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik- Nuevo Pas, participaron activamente y decisivamente en este proceso democrtico y llevaron varios asamblestas indgenas a la Asamblea Constituyente de 1998.

La Asamblea Constituyente de 1998, elabor la nueva Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador, y en ella se reconoci y garantiz a las nacionalidades y pueblos indgenas, los derechos colectivos e individuales que a continuacin se seala:

En el prembulo de esta Constitucin se proclama la voluntad de consolidar la unidad de la nacin ecuatoriana en el reconocimiento de la diversidad de sus regiones, pueblos, etnias y culturas.

El Artculo 1 de la Constitucin, en el primer prrafo, dice: El Ecuador es un estado social de derecho, soberano, unitario, independiente, democrtico, pluricultural y multitnico.

El prrafo tercero del mismo Art. 1 dice: El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El quichua, el shuar y los dems idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indgenas, en los trminos que fija la ley.

El Captulo V, de la Constitucin de 1998, que trata sobre LOS DERECHOS COLECTIVOS, en el Art. 84, se reconoci a las nacionalidades y pueblos indgenas, los siguientes Derechos Colectivos: mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingstico, social, poltico y econmico; conservar la propiedad imprescriptible de las tierras comunitarias, que sern inalienables, inembargables e indivisibles, salvo la facultad del Estado para declarar su utilidad pblica. Estas tierras estarn exentas del pago del impuestos predial; mantener la posesin ancestral de las tierras comunitarias y a obtener su adjudicacin gratuita, conforme a la ley; participar en el uso, usufructo, administracin y conservacin de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras; ser consultados sobre planes y programas de prospeccin y explotacin de recursos no renovables que se hallen en sus tierras y puedan afectarlos ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que estos proyectos reporten, en cuanto sea posible y recibir indemnizaciones por los perjuicios socioambientales que les causen; conservar y promover sus prcticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural; conservar y desarrollar sus formas tradicionales de convivencia y organizacin social, de generacin y ejercicio de la autoridad; a no ser desplazados, como pueblos de sus tierras; a la propiedad intelectual colectiva de sus conocimientos ancestrales, a su valoracin, uso y desarrollo conforme a la ley; mantener, desarrollar y administrar su patrimonio cultural e histrico; acceder a una educacin de calidad. Contar con el sistema de educacin intercultural bilinge; a sus sistemas, conocimientos y prcticas de medicina tradicional, incluido el derecho a la proteccin de los lugares rituales y sagrados, plantas, animales, minerales y ecosistemas de inters vital desde el punto de vista de aquella; formular prioridades en planes y proyectos para el desarrollo y mejoramiento de sus condiciones econmicas y sociales; y a un adecuado financiamiento del Estado; participar, mediante representantes, en los organismos oficiales que determine la ley; y, usar smbolos y emblemas que los identifiquen.

El Art. 191 de la Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador de 1998, cuando se refiere a la Funcin Judicial, organismo de administracin de justicia en el pas, dice: De acuerdo con la ley habr jueces de paz, encargados de resolver en equidad conflictos individuales, comunitarios o vecinales.

Se reconocern el arbitraje, la mediacin y otros procedimientos alternativos para la resolucin de conflictos, con sujecin a la ley.Las autoridades de los pueblos indgenas ejercern funciones de justicia, aplicando normas y procedimientos propios para la solucin de conflictos internos de conformidad con sus costumbres o derecho consuetudinario, siempre que no sean contrarios a la constitucin y a las leyes. La ley har compatibles aquellas funciones con las del sistema judicial nacional.

La Constitucin de la Repblica del Ecuador de 2008, ratifica los derechos reconocidos en la Constitucin de 1998 y en algunos casos aclara y en otros ampla esos derechos a favor de las nacionalidades y pueblos indgenas. Lo novedoso de la Constitucin de 2008 es que, a nivel constitucional se recoge algunos postulados paradigmticos mantenidos como bandera de lucha de las nacionalidades y pueblos indgenas, entre ellos, se declara al Estado ecuatoriano como Estado Plurinacional e Intercultural, el Sumak Kawsay, los derechos de la Pacha Mama. Aqu algunos derechos ms importante que reconoce la nueva constitucin, a favor de las nacionalidades y pueblos indgenas.

El primer inciso del Art. 1 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador de 2008 dice: El Ecuador es un Estado constitucional de derecho y justicia, social, democrtico, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de repblica y se gobierna de manera descentralizada.

El segundo inciso del Art. 2 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador de 2008 dice: El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relacin intercultural. Los dems idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indgenas en las zonas donde habitan y en los trminos que fija la ley. El Estado respetar y estimular su conservacin y uso.

El Art. 57, de la Constitucin vigente, a ms de ratificar los derechos colectivos reconocidos en la Constitucin de 1998, seala que se reconoce y garantiza a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas, de conformidad con la constitucin y con los pactos, convenios, declaraciones y dems instrumentos internacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos: Entre los ms importantes, no ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminacin fundada en su origen, identidad tnica o cultural; el reconocimiento, reparacin y resarcimiento a las colectividades afectadas por racismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminacin; crear desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podr vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, nias, nios y adolescentes; ser consultados antes dela adopcin de una medida legislativa que pueda afectar cualquiera de sus derechos colectivos; mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperacin con otros pueblos, en particular los que estn divididos por fronteras internacionales; los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesin ancestral irreductible e intangible, y en ellos estar vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptar medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminacin y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violacin de estos derechos constituir delito de etnocidio, que ser tipificado por ley.

El Estado garantizar la aplicacin de estos derechos colectivos sin discriminacin alguna, en condiciones de igualdad y equidad entre mujeres y hombres.

Jurdicamente, lo trascendental del Art. 57, es que, a los pactos, convenios, declaraciones e instrumentos internacionales lo integra a nuestra constitucin, que en doctrina jurdica se denomina bloque de constitucionalidad, de esta forma reconociendo y garantizando ms derechos a favor de las nacionalidades y pueblos indgenas. Finalmente, varias nacionalidades y pueblos indgenas desde tiempos muy remotos hasta la actualidad, han venido practicando sus propias formas de administracin de justicia y resolucin de sus conflictos, aunque en una forma bastante incipiente y con dificultades, en algunos aspectos y en otros con mucha sabidura y conocimiento. Esto, fundamentalmente debido a la negacin y prohibicin de la sociedad mestiza, que los pueblos originarios puedan ejercer y aplicar sus propios sistemas jurdicos, normas y procedimientos. 2. MARCO JURIDICOEl Art. 171 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador de 2008, disposicin constitucional, que se refiere a la Justicia Indgena, dice: Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas ejercern funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su mbito territorial, con garanta de participacin y decisin de las mujeres. Las autoridades aplicarn normas y procedimientos propios para la solucin de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitucin y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.

El Estado garantizar que las decisiones de la jurisdiccin indgena sean respetadas por las instituciones y autoridades pblicas. Dichas decisiones estarn sujetas al control constitucional. La ley establecer los mecanismos de coordinacin y cooperacin entre la jurisdiccin indgena y la jurisdiccin ordinaria. El numeral 10 del Art. 57 de la Constitucin dice: Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podr vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, nias, nios y adolescentes. El Art. 76, numeral 7, literal i) de la Constitucin de la Repblica dice: Nadie podr ser juzgado ms de una vez por la misma causa y materia. Los casos resueltos por la jurisdiccin indgena debern ser considerados para este efecto.

En concordancia con esta disposicin constitucional, el literal c), del Art. 344 del Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial, dice: Non bis in dem.- Lo actuado por las autoridades de la justicia indgena no podr ser juzgado ni revisado por los jueces y juezas de la Funcin Judicial ni por autoridad administrativa alguna, en ningn estado de las causas puestas a su conocimiento, sin perjuicio del control constitucional.El literal d) de este mismo artculo dice: Pro jurisdiccin indgena.- En caso de duda entre la jurisdiccin ordinaria y la jurisdiccin indgena, se preferir esta ltima, de tal manera que se asegure su mayor autonoma y la menor intervencin posible.

El Art. 343 del Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial dice: mbito de la jurisdiccin indgena.- Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas ejercern funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio o consuetudinario, dentro de su mbito territorial, con garanta de participacin y decisin de las mujeres. Las autoridades aplicarn normas y procedimientos propios para la solucin de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitucin y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. No se podr alegar derecho propio o consuetudinario para justificar o dejar de sancionar la violacin de derechos de las mujeres. El Art. 345 del Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial dice: Declinacin de competencia.- Los jueces y juezas que conozcan de la existencia de un proceso sometido al conocimiento de las autoridades indgenas, declinarn su competencia, siempre que exista peticin de la autoridad indgena en tal sentido. A tal efecto se abrir un trmino probatorio de tres das en el que se demostrar sumariamente la pertinencia de tal invocacin, bajo juramento de la autoridad indgena de ser tal. Aceptada la alegacin la jueza o el juez ordenara el archivo de la causa y remitir el proceso a la jurisdiccin indgena.El Art. 24 del Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial dice: Principio de Interculturalidad.- En toda actividad de la Funcin Judicial, las servidoras y servidores de justicia debern considerar elementos de la diversidad cultural relacionados con las costumbres, prcticas, normas y procedimientos de las personas, grupos o colectividades que estn bajo su conocimiento. En estos casos la servidora y el servidor de justicia buscar el verdadero sentido de las normas aplicadas de conformidad a la cultura propia del participante.

La Ley Orgnica de Garantas Jurisdiccionales y Control Constitucional, en el Art. 65 dice: mbito.- La persona que estuviere inconforme con la decisin de la autoridad indgena en ejercicio de funciones jurisdiccionales, por violar los derechos constitucionalmente garantizados o discriminar a la mujer por el hecho de ser mujer, podr acudir a la Corte Constitucional y presentar la impugnacin de esta decisin, en el trmino de veinte das de que la haya conocido.

Se observarn los principios que, sobre esta materia, se encuentran determinadas en la Constitucin, instrumentos internacionales de derechos humanos de los pueblos y nacionalidades indgenas, dems instrumentos de derechos humanos, Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial y la ley.

El Art. 66 de esta misma ley dice: Principios y procedimientos.- La Corte Constitucional deber respetar los siguientes principios y reglas:

1. Interculturalidad.- El procedimiento garantizar la comprensin intercultural de los hechos y una interpretacin intercultural de las normas aplicables a fin de evitar una interpretacin etnocntrica y monocultural. Para el entendimiento intercultural, la Corte deber recabar toda la informacin necesaria sobre el conflicto resulto por las autoridades indgenas.2. Pluralismo jurdico.- El Estado ecuatoriano reconoce, protege y garantiza la coexistencia y desarrollo de los sistemas normativos, usos y costumbres de las nacionalidades, pueblos indgenas y comunidades de conformidad con el carcter plurinacional, pluritnico y pluricultural del Estado.3. Autonoma.- Las autoridades de las nacionalidades, pueblos y comunidades indgenas, gozarn de un mximo de autonoma y un mnimo de restricciones en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, dentro de su mbito territorial, de conformidad con su derecho indgena propio. No obstante el reconocimiento de un mximo de autonoma, tiene los lmites establecidos por la Constitucin vigente, los instrumentos internacionales de derechos de los pueblos indgenas y esta ley.4. Debido proceso.- La observancia de las normas, usos y costumbres, y procedimientos que hacen parte del derecho propio de las nacionalidades, pueblos o comunidades indgenas constituyen el entendimiento intercultural del principio constitucional del debido proceso.

5. Oralidad.- En todo momento del procedimiento, cuando intervengan las personas, grupos o autoridades indgenas, se respetar la oralidad y se contar con traductores de ser necesario. La accin podr ser presentada en castellano o en el idioma de la nacionalidad o pueblo al que pertenezca la persona. Cuando se le reduzca a escrito, deber constar en la lengua propia de la persona o grupo de personas y ser traducida al castellano.

6. Legitimacin activa.- Cualquier persona o grupo de personas podr presentar esta accin. Cuando intervenga una persona a nombre de la comunidad, deber demostrar la calidad en la que comparece.

7. Accin.- La persona o grupo plantear su accin verbalmente o por escrito y manifestar las razones por las que se acude al tribunal y las violaciones a los derechos que supuestamente se han producido. Esta solicitud ser reducida a escrito por el personal de la Corte dentro del trmino de veinte das.

8. Calificacin.- inmediatamente la sala de admisiones deber comunicar si se acepta a trmite y las razones que justifican su decisin. Se sentar un acta sobre la calificacin.

9. Notificacin.- De aceptarse a trmite, la jueza o juez ponente de la Corte designado mediante sorteo, sealar da y hora para la audiencia y har llamar a la autoridad o autoridades indgenas que tomaron la decisin o podr acudir a la comunidad, de estimarse necesario.

10. Audiencia.- La autoridad o autoridades sern escuchadas al igual que las personas que presentaron la accin por el Pleno de la Corte. La audiencia deber ser grabada. De considerarse necesario, se escuchar a la persona o personas que fueron contraparte en el proceso del cual se revisa la sentencia.11. Opinin tcnica.- La jueza o juez ponente podr solicitar la opinin tcnica de una persona experta en temas relacionados con justicia indgena y recibir opiniones de organizaciones especializadas en estos temas. 12. Proyecto de sentencia.- La jueza o juez ponente presentar el proyecto de sentencia del Pleno para su conocimiento y resolucin. La sentencia puede ser modulada para armonizar los derechos constitucionalmente garantizados y los derechos propios de la comunidad, pueblo o nacionalidad.13. Notificacin de la sentencia.- La sentencia sobre constitucionalidad de las decisiones indgenas deber ser transmitida de forma oral y motivadamente en la comunidad, ante la presencia de al monos los accionantes y la autoridad indgena, a travs del ponente o su delegado. La sentencia deber ser reducida a escrito, en castellano y en la lengua propia de la persona o grupo de personas.

14. Violacin de los derechos de las mujeres.- Las juezas o jueces debern impedir que en sentencias de justicia indgena se alegue la costumbre, la interculturalidad o el pluralismo jurdico para violar los derechos humanos o la participacin de las mujeres.

En el marco de las disposiciones de la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas, las comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas, han iniciado la organizacin de la institucionalidad de la justicia indgena. Esta decisin se sustenta en los siguientes artculos de este instrumento internacional. El Art. 5 dice: Los pueblos indgenas tiene derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones polticas, jurdicas, econmicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida poltica, econmica, social y cultural del Estado. El Art. 33, numeral 2, dice: Los pueblos indgenas tienen derecho a determinar las estructuras y a elegir la composicin de sus instituciones de conformidad con sus propios procedimientos. El Art. 34 dice: Los pueblos indgenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prcticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurdicos, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos. En base a estas disposiciones se ha organizado la Coordinadora Plurinacional de Justicia Indgena y el Sistema Judicial de Justicia indgena, ambas instituciones en proceso de consolidacin. Ms adelante se hablar un poco de esta instituciones. 3. EL ESTADO Y JUSTICIA INDIGENA

Para entender mejor los derechos de las nacionalidades y pueblos indgenas, y en este caso particular sobre justicia indgena, creo conveniente partir de algo ms general, entender que en Ecuador vivimos en un nuevo Estado. El Estado ecuatoriano de hoy, constitucionalmente es PLURINACIONAL E INTERCULTURAL. Consecuentemente el rgimen doctrinario y jurdico del nuevo Estado, es distinto al del viejo Estado mono jurdico, mono cultural y mono lingue. Este nuevo rgimen jurdico y poltico, todava no ha sido entendido por la gran mayora de las ecuatorianas y ecuatorianos, incluido algunas de las lideresas y los lderes indgenas que por varias dcadas demandaron al Estado y a la sociedad ecuatoriana el reconocimiento de este nuevo Estado.

Los derechos de las nacionalidades y pueblos indgenas que hoy se encuentran reconocidos y garantizados en la Constitucin de la Repblica de este nuevo Estado, no es ddiva o regalo de ningn gobierno o partido poltico; es el resultado de una larga y sistemtica lucha de los indgenas, que dur algo ms de 30 aos.

Luego de esta larga lucha, las nacionalidades y pueblos indgenas logran que en la Constitucin de 2008, se reconozca casi todos los derechos que demandaron por dcadas, incluido la declaratoria de Estado Plurinacional e Intercultural, al Estado ecuatoriano, que fue la demanda ms controvertida, espinosa y delicada para toda la sociedad ecuatoriana, pero al fin se logr.

Hasta la presente fecha, ya han pasado cinco aos desde que entr en vigencia la Constitucin de 2008; pero la gran mayora de los derechos de las nacionalidades y pueblos indgenas, an siguen en papel, todava no se puede ver, no se siente, los efectos de las disposiciones jurdicas constantes en los articulados de la nueva Constitucin, en el seno de las comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas, y en las relaciones entre estas y las instituciones del Estado.En este contexto, se propone analizar que est haciendo el Estado ecuatoriano como tal, o quizs sea mejor decir los gobiernos que han hecho, y en particular el actual rgimen que ha hecho, para el ejercicio y aplicacin real de los derechos de las nacionalidades y pueblos indgenas. En esta oportunidad, pretendo sealar lo que est sucediendo con las disposiciones del Art. 171 de la Constitucin de la Repblica, vistos desde dos pticas, desde la ptica del gobierno y desde la ptica de las nacionalidades y pueblos indgenas. El anlisis del Art. 171 de la Constitucin es tan importante, porque este artculo lo reconoce a la justicia indgena como una INSTITUCION, y divide al sistema de administracin de justicia del pas en dos jurisdicciones, jurisdiccin indgena y jurisdiccin ordinaria. Primeramente vamos a mirar lo que se ha hecho para el ejercicio y aplicacin del Art. 171 de la Constitucin, desde la perspectiva del gobierno. El gobierno sobre este tan importante derecho de las nacionalidades y pueblos indgenas, ha realizado las siguientes acciones: Ha realizado dos seminarios de nivel internacional, el primero denominado RELACIONES ENTRE LA JUSTICIA COMUNITARIA Y LA ORDINARIA, RETOS DEL ACCESO A LA JUSTICIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PER, En la ejecucin de este evento participaron la Asamblea Nacional, el Centro sobre Derecho y Sociedad CIDES, Red Andina de Justicia de Paz y Comunitaria y la Secretara de Pueblos Movimientos Sociales y Participacin Ciudadana. El segundo seminario denominado ENCUENTRO NACIONAL DE INTERCULTURALIDAD Y PLURALISMO JURIDICO que fue organizado por el Consejo de la Judicatura de Transicin y la Comisin Andina de Juristas. En los dos eventos participaron delegados de las nacionalidades y pueblos indgenas de Ecuador, Per y Bolivia, y expertos en justicia indgena y pluralismo jurdico de varios pases de Amrica del Sur.A nivel nacional ha organizado no ms de tres seminarios-talleres sobre justicia indgena, interculturalidad y pluralismo jurdico, donde han participado las lideresas y lderes de las nacionalidades y pueblos indgenas, y profesionales indgenas expertos en derecho indgena y justicia indgena. Tambin ha realizado unos cuantos seminarios-talleres sobre justicia indgena para los operadores de justicia de la jurisdiccin ordinaria. A pesar que desde hace ms de tres aos la Coordinadora Plurinacional de Justicia Indgena (institucin creada por los expertos en derecho de las nacionalidades y pueblos indgenas), viene solicitan presupuesto para organizar, fortalecer y desarrollar los sistemas de justicia de las nacionalidades indgenas, el gobierno no ha atendido; pero ms grave es, que ni siquiera ha querido dialogar sobre la peticin con las autoridades de la Coordinadora Plurinacional. Mientras que la jurisdiccin de justicia indgena desde su reconocimiento en la Constitucin de 2008, no ha recibido del gobierno ni un solo dlar, el presupuesto de la jurisdiccin ordinaria con el propsito de modernizar la justicia, solo en el ao 2012 llegaba a la cantidad de seiscientos cuarenta millones de dlares, segn los propios funcionarios del Consejo de la Judicatura. Frente a esta realidad, solo nos queda algunas de estas interrogaciones: ser que el gobierno no entiende las necesidades de la jurisdiccin indgena?, ser que el gobierno ve una maravilla a la jurisdiccin indgena y que por lo tanto no requiere de nada y no hay nada que hacer?, ser que al gobierno no le interesa que se desarrolle y fortalezca la jurisdiccin indgena?, habr un profundo racismo en este gobierno o habr falta de voluntad para atender a los indgenas?. En fin, es bastante complejo despejar estas interrogaciones, porque el gobierno del presidente Correa solo ha insultado a las lideresas y lderes de las nacionalidades y pueblos indgenas, y nunca ha propuesto dialogar para resolver las diferencias y dificultades que tiene con el pueblo indgena.

Varios funcionarios de alto nivel de este gobierno y algunos asamblestas del Partido Alianza Pas, han expresado el deseo de limitar las facultades, potestades y atribuciones que otorga el Art. 171 de la Constitucin de la Repblica, a las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas. De estas manifestaciones se puede ver claramente una actitud racista de estos funcionarios del Estado, porque han sealado que las autoridades indgenas no pueden resolver los casos complejos como delitos de violacin, asesinatos, violacin de los derechos de las mujeres o de los menores. Estas posiciones denotan que las autoridades indgenas no tienen la capacidad ni la sabidura para resolver los conflictos ms complejos, sino solo los asuntos menores; dando a entender que solo la cultura mestiza, es la nica cultura sabia y capaz para resolver los conflictos mayores. Todos estos hechos, permiten asegurar dos cosas: primero, que los asamblestas de la Constituyente de Montecristi no entendieron o no se dieron cuenta de los alcances jurdicos y polticos de los derechos que estaban reconociendo, garantizando y otorgando a las nacionalidades y pueblos indgenas; y, segundo, los derechos que lo reconocieron y otorgaron lo hicieron meramente por asuntos polticos, o quizs, por la masiva presencia y cotidiana de las organizaciones indgenas en la Asamblea Constituyente. 4. JUSTICIA INDIGENA Y MOVIMIENTOS SOCIALES

En el Ecuador existen varias organizaciones de los indgenas, entre las principales estn la Confederacin de las Nacionalidades Indgenas del Ecuador CONAIE, la Federacin Nacional de Organizaciones Campesinas, Indgenas y Negras FENOCIN, la Federacin de Indgenas Evanglicos FEINE y la Federacin Ecuatoriana de Indios FEI. De estas organizaciones indgenas, la CONAIE, es la nica organizacin que esta conforma por nacionalidades y pueblos indgenas, y lo integran las nacionalidades y pueblos indgenas de las tres regiones del pas. La Confederacin de las Nacionalidades Indgenas de la Amazona Ecuatoriana CONFENIAE, de la Regin Amaznica; la Confederacin de los Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador ECUARUNARI, de la Regin Andina del Ecuador; y la Confederacin de las Nacionalidades Indgenas de la Costa Ecuatoriana CONAICE, de la Regin de la Costa.

La organizacin de los Afro ecuatorianos, de los Montubios y la Ronda Campesina de los campesinos, no han tenido mayor protagonismo en la demanda de sus derechos. La presencia de los campesinos ha sido prcticamente nulo en los procesos de los movimientos sociales.En cuanto a las demandas por el reconocimiento de los derechos de las nacionalidades y pueblos indgenas, la Confederacin de las Nacionalidades Indgenas del Ecuador CONAIE, ha sido histricamente la mayor protagonista. En este proceso no habido mayores dificultades y diferencias entre las organizaciones indgenas, en excepcin con la FENOCIN, pero fundamentalmente en la declaratoria del Estado ecuatoriano a nivel constitucional, como Estado Plurinacional e Intercultural. Mientras que esta era la demanda ms sobresaliente de la CONAIE, la FENOCIN demandaba que se declare al Estado ecuatoriano como Estado Intercultural, porque segn sus dirigentes la interculturalidad permite la unidad entre los diversos y la nacionalidad lo divide. En la demanda de otros derechos, en particular del derecho a administrar justicia por las propias autoridades indgenas, no habido mayores dificultades entre las organizaciones indgenas.La Ronda Campesina, es una organizacin de hecho de este sector social llamado campesinos, se han organizado para combatir el abigeato. Castigan a los ladrones de ganado de acuerdo a sus propias normas, normas que no tienen ningn reconocimiento legal en la legislacin ecuatoriana. En algunos de estos castigos han violentado todo procedimiento que el derecho exige e inclusive han habido violaciones a los derechos humanos.

Los castigos efectuados por la Ronda Campesina, han sido frecuentemente publicados por los medios de comunicacin del pas y por la agresividad que se ve en estos castigos han recibido serios cuestionamiento por parte de la sociedad. Lo grave de esta situacin es que, la gran mayora de la sociedad ecuatoriana cree que estos castigos se dan en la justicia indgena, porque as lo han informado los medios de comunicacin. Lo que todava no se ha investigado, si los medios de comunicacin lo distorsionan intencionalmente o lo nacen por su ignorancia al no poder distinguir a la poblacin campesina con la poblacin indgena. Esta confusin creada por los medios de comunicacin ha perjudicado mucho a la justicia indgena. La confusin es de tanta magnitud que hasta el mismo gobierno ha llegado a cuestionar a la justicia indgena al conocer estas desproporciones en la resolucin de conflictos, realizadas por los campesinos. Ignorancia garrafal, tambin de los funcionarios del gobierno. 5. AVANCES Y EXPERINCIASA pesar que se han presentado muchas dificultades y obstculos para el ejercicio y aplicacin de los derechos de las nacionalidades y pueblos indgenas, reconocidos en la Constitucin de 2008, en administracin de justicia en particular, hay algunos avances y experiencias significativas, entre ellas las ms importantes.

Frente a estas dificultades, oposiciones y cuestionamientos de toda ndole por parte de los funcionarios del Estado, de los asamblestas, de grupos y personas opositoras al movimiento indgena e inclusive de algunas lideresas y lderes del mismo movimiento indgena, un grupo de Abogados indgenas, lideresas y lderes del movimiento indgena se han organizado, para estudiar, analizar y acordar las metodologas, estrategias y mecanismos ms adecuados, para fortalecer y desarrollar los sistemas de administracin de justicia de las nacionalidades indgenas. Un primer producto de este grupo de juristas, lideresas y lderes indgenas es el proyecto de Ley de Coordinacin y Cooperacin entre la jurisdiccin indgena y la jurisdiccin ordinaria. En nuestra opinin este proyecto de ley era urgente, porque era necesario tener una propuesta para enfrentar con el proyecto de ley que vena desde el gobierno. El proyecto de ley del gobierno tiene todas las intenciones de limitar, abolir y obstruir las facultades, potestades, competencias y atribuciones de las autoridades de las nacionalidades y pueblos indgenas, reconocidas en el Art. 171 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador.Hemos debatido nuestro proyecto de ley con los asamblestas. Este proyecto, ha sido un insumo importe para el proyecto de ley del gobierno, porque hay cambios interesantes con respecto al proyecto inicial que presento el gobierno en la Asamblea Nacional. Hace ms de un ao el proyecto de ley del gobierno paso el primer debate en la Asamblea. Pero por la oposicin que hemos hecho, no se sabe cundo la Asamblea convocar para el segundo debate y la correspondiente aprobacin de esta ley. Venimos trabajando para Institucionalizar la Justicia Indgena, para visibilizar a la justicia indgena. Primero, porque as rezan las disposiciones de los instrumentos internacionales y de la propia Constitucin. Segundo porque es un error jurdico y tcnico creer que es suficiente tener los derechos en la Constitucin, derechos en papel. Para ejercer y aplicar los derechos se requiere de unas instituciones, de recursos econmicos, de personal capacitado, de programas, de proyectos, metodologas, mecanismos y estrategias. Si no hay claridad en esto, por parte de los beneficiarios de los derechos, los derechos seguirn en el papel, y en este caso no se podr ubicar con precisin donde queda la institucin de la justicia indgena, quienes son sus operadores, quienes son sus autoridades, en fin el ciudadano comn no sabe a dnde acudir.

Este grupo de juristas indgenas vienen investigando los problemas y dificultades que tienen las autoridades indgenas en la resolucin de los conflictos, en el seno de sus comunidades, pueblos y nacionalidades. El primer problema que se ha detectado que tienen las autoridades indgenas, es que, han sufrido un alto grado de colonizacin, producto de la conquista y dominio de la cultura espaola. Este fenmeno social, grave y complejo hace que las autoridades indgenas no puedan fcilmente ocupar el sitio que les reconoce y otorga las disposiciones de la Constitucin y de los instrumentos internacionales; es decir, algunas autoridades indgenas todava no quieren creer que legalmente estn facultadas para administrar justicia. Otro problema, es que, las autoridades indgenas necesitan de capacitacin y en varios campos; pero todava carecemos de contenidos y materiales para la capacitacin de las autoridades, es otro problema grave que estamos afrontando. Frente a esta realidad el grupo de juristas han empezado a investigar los contenidos, sobre los cuales se est capacitando a las autoridades indgenas de varias comunidades y pueblos. Tambin hemos encontrado una metodologa, para capacitar a las autoridades colectivamente, conforme a sus prcticas y costumbres cotidianas de estos pueblos. Se ha organizado la Coordinadora Plurinacional de Justicia Indgena, en base al derecho propio, normas, procedimientos y costumbres de las nacionalidades y pueblos indgenas. Esta institucin indgena es de reciente creacin, todava no tiene las sedes en todos los pueblos y nacionalidades, conforme reza el Acta Constitutiva de su creacin.

La Coordinadora Plurinacional de Justicia Indgena es la institucin administrativa de Justicia Indgena, est a su cargo el fortalecimiento y el desarrollo de los 14 sistemas de justicia de las nacionalidades indgenas, la capacitacin de las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas, que para una mejor comprensin, especialmente para la poblacin mestiza, lo llamamos las autoridades judiciales, porque son ellas que cotidianamente resuelven todos los conflictos, bajo el principio de encontrar la paz, la armona y el Sumak Kawsay. Finalmente, la Coordinadora tiene el encargo de demandar al Estado el presupuesto necesario para cumplir con todas sus funciones, a ella encomendada. Tambin hay otras interesantes experiencias encaminadas a fortalecer a la justicia indgenas, desarrolladas por las organizaciones no gubernamentales como la Fundacin Regional de Asesora en derechos Humanos INREDH, el Centro sobre Derecho y Sociedad CIDES, que han escrito algunos artculos positivamente en defensa de justicia indgena, han realizado algunos seminarios-talleres y encuentros con los operadores de justicia ordinaria, para analizar el rgimen jurdico del nuevo Estado ecuatoriano y buscar algunos mecanismos de coordinacin y cooperacin entre la jurisdiccin indgena y la jurisdiccin ordinaria. Las actividades realizadas por estos organismos estn dando resultados positivos en algunos pueblos y nacionalidades indgenas. Existen unas bonitas experiencias entre las juezas o jueces de la jurisdiccin ordinaria y las autoridades indgenas, en cuanto a la aplicacin del Art. 344 del Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial, que se refiere a la cosa juzgada y del Art. 345 de este mismo cuerpo legal, que hace referencia a la Declinacin de Competencia, por la jueza o el juez, a peticin de las autoridades indgenas.Amigos lectores, quiero compartir con ustedes, un caso de declinacin de competencia, porque considero bastante complejo, por la gravedad del ledito.Solicitud de declinacin de competencia de las autoridades indgenas. SEOR JUEZ DEL JUZGADO SEGUNDO DE GARANTIAS PENALES DE CHIMBORAZONosotras y nosotros, en nuestra calidad de autoridades de la Comunidad "Chilcal", de la Parroquia Quimiag Cantn Riobamba, Provincia de Chimborazo, en referencia al PROCESO Nro 06252-2012-1134, que se sigue en contra del seor LUIS WILFRIDO GUARANGA ASAQUIBAY, por presunto delito de Homicidio Simple, ante usted comparecemos para exponer y solicitar lo siguiente:

I. El artculo 171 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador otorga a las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas, las facultades y atribuciones para resolver los conflictos de sus miembros, en base a sus normas, procedimientos y derecho propio.

La Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas del 13 de septiembre de 2007, en su artculo 5 seala que los pueblos indgenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones jurdicas, para de esta manera resolver los conflictos de sus miembros.

Los artculos 9 y 10 del Convenio de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), Nro 169, SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES, ratificado por el Estado ecuatoriano en 1989, disponen que se debern respetar los mtodos y costumbres tradicionales que utilizan los pueblos indgenas para la represin de los delitos cometidos por sus miembros y cuando se impongan las sanciones a los miembros de los pueblos indgenas debern darse teniendo en cuenta sus caractersticas econmicas, sociales y culturales. Para aplicar a cabalidad estas disposiciones, solo las autoridades indgenas tienen estos conocimientos y estn preparadas para resolver los conflictos de los miembros de su comunidad.

El numeral 2, del artculo 10 del Convenio de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), dispone que a los miembros de los pueblos indgenas debern dar sanciones distintas al del sistema jurdico nacional, y dice: "Deber darse la preferencia a tipos de sancin distintos del encarcelamiento". En remplazo del encarcelamiento los pueblos indgenas tienen la SANACION y los mtodos y procedimientos para la reintegracin a la comunidad y no el aislamiento de ella.

En concordancia con esta disposicin, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situacin de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indgenas, James Anaya, durante su dilogo en la videoconferencia celebrada con el Pleno de la Asamblea Nacional en 2011, se pronunci entre otros aspectos los siguientes: Sobre todo, los pueblos indgenas tienen la capacidad de prevenir y sanar el delito mediante los procesos instaurados por la justicia indgena, algo que no lo hace la justicia ordinaria porque sus procesos no sanan heridas, al contrario, provocan nuevas vctimas. Y pregunta, Se hace justicia cuando no se remedia el dao, sino que se provocan nuevos daos al encerrar a una persona, pues quiz se est privando del sostn econmico a unos hijos inocentes, que no tienen la culpa de que su padre o su madre haya cometido un error?

Cuando los asamblestas preguntan en relacin a los baos con agua fra, las ortigadas y los castigos fsicos que se dan en la justicia indgena, el Relator pregunta, Hay mayor tortura que el mantener cerrada a una persona por muchos aos y en condiciones infrahumanas?.

Exactamente lo que opina James Anaya, est sucediendo actualmente con la nia NATALY ELISABETH GUARANGA DAQUILEMA, hija del compaero Luis Wilfrido Guaranga Asaquibay, por la desarmona que se dio en la familia Guaranga-Daquilema, por la muerte de la compaera Mara Laura, su madre. Ahora, su madre est muerta y su padre preso, nadie est junto a ella; por ser nia, tendr que sufrir tantos dolores?, debemos preguntarnos todas las autoridades.

Finalmente, diversos estudios de la justicia indgena afirman que, desde la cosmovisin indgena, el delito no se produce por maldad, sino porque la persona est enferma debido a un desequilibrio de los espritus de su cuerpo; entonces, la justicia indgena busca restaurar el equilibrio a travs del bao y el uso de la ortiga, entre otros procedimientos. Dicho en otras palabras, se debe sacar el CHIKI, para equilibrar a la persona, para luego buscar la armona, la paz y el Sumak Kawsay, en el ayllu (la familia) y en el seno de la comunidad.

Para garantizar la jurisprudencia a cerca de la justicia indgena, creada a nivel internacional y las opiniones vertidas por las instituciones y de las personalidades especialistas en esta materia; el literal d) del Art. 344 del Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial dice: Pro jurisdiccin indgena.- En caso de duda entre la jurisdiccin ordinaria y la jurisdiccin indgena, se preferir esta ltima, de tal manera que se asegure su mayor autonoma y la menor intervencin posible.

II.El da 23 de septiembre del ao 2012, los padres del detenido, Luis WilfridoGuaranga Asaquibay, ponen en conocimiento de las autoridades de laComunidad Chilcal y a la vez solicitan que por ser indgena y miembro de estacomunidad, esta acusacin sea investigada y resuelta por las autoridades desu comunidad, conforme a las disposiciones del Art. 171 de la Constitucin dela Repblica del Ecuador. Al tener conocimiento del caso, las autoridades de lacomunidad al amparo de las disposiciones constitucionales, de losinstrumentos internacionales y de las normas, procedimientos y el derechopropios, iniciaron las indagaciones y el estudio de este caso

III.Paralelo a la investigacin del cometimiento del delito, del acusado, seresolvi el cuidado y la tenencia de la nia Nathaly Elisabeth GuarangaDaquilema, quedando a cargo de la compaera Mara Asaquibay Sagay,abuela paterna. Esta decisin se tom por cuanto la familia del padre est enmejores condiciones tanto econmicas como fsicas para el cuidado, proteccin y manutencin de la nia Nathaly Daquilema, mientras que los abuelos maternos ya son ancianos no estn en capacidad para cuidar a una nia que requiere de una atencin especial, por su edad, (para su conocimiento adjuntamos esta resolucin).IV. Con los antecedentes expuestos y amparados en el Art. 345 del Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial, solicitamos decline la competencia, ordene el archivo de la causa y remita el proceso a nuestra jurisdiccin. Adems, solicitamos que informe de este hecho a la Dra. Paulina Olmedo, DIRECTORA DEL CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE RIOBAMBA, para que entregue a las autoridades indgenas de la Comunidad Chilcal al detenido Luis Wilfrido Guaranga Asaquibay, para que sea juzgado de acuerdo a sus propios procedimientos, propias normas y el derecho propio.Por la paz, la armona y el Sumak Kawsay

Flor Susana Toaquiza AlajoIgnacia Maln Sagai

JUZGADO SEGUNDO DE GARANTIAS PENALES DE CHIMBORAZO.Riobamba, lunes 25 de marzo del 2013, las llh41. Vistos: Con notificacin de partes procesales, se ordena lo siguiente: PRIMERO.- Las ciudadanas Flor Susana Toaquiza Alajo, en su calidad de Secretaria Principal de Justicia Indgena; Ignacia Maln Sagay. Coordinadora; Mara Martina Aulla Can. Secretaria; los seores Pedro Guacho Yambay. Sndico de Justicia Indgena; y Manuel Yuquilema Yuquilema, en su calidad de coordinador Especial dentro de la Justicia Indgena, comparecen a la Judicatura y en forma verbal, al igual que manera escrita conforme consta en el expediente, amparados en el Art. 171 de la Constitucin de la Repblica y Art. 10 numeral 2 del Convenio N 169 de la OIT. Art. 34 de la Declaracin de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas y solicitan al Juez de la causa que decline la competencia del conocimiento de esta instruccin fiscal, ya que el Cabildo de la Comunidad Chilcal. Parroquia Quimiag del cantn Riobamba. Provincia del Chimborazo, han nombrado una Comisin Especial al amparo del Art. 345 del Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial, para que asuma las responsabilidades en la presente peticin de declinacin de competencia para ejercer la Justicia Indgena. SEGUNDO.- Ante la peticin indicada y amparado en el Art. 345 del Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial, se ordena que las mencionadas Autoridades Indgenas comparezcan personalmente ante el Juez de la causa y expongan bajo promesa de rigor que son Autoridades Indgenas de la Comunidad Chilcal de la Parroquia Quimiag. Cantn Riobamba. Provincia de Chimborazo y que han sido designados por las dems Autoridades para el ejercicio de Justicia Indgena. Ante lo cual, los ciudadanos con sus diferentes representaciones legales Comunitarias, en base a su religin evanglica, comparecen ante el Juez de la causa y previas las advertencias de la gravedad de la promesa y de las penas del perjurio tipificadas y sancionadas por el Art. 356 del Cdigo Penal. Al tenor del Art. 230 inciso segundo del Cdigo de Procedimiento Civil, como Norma Supletoria a la Ley de la materia, prometen que es verdad que ellos: Flor Susana Toaquiza Alajo, en su calidad de Secretaria Principal de Justicia Indgena; Ignacia Maln Sagay. Coordinadora; Mara Martina Aulla Can. Secretaria; Pedro Guacho Yambay. Sndico de Justicia Indgena; y Manuel Yuquilema Yuquilema, en su calidad de coordinador Especial dentro de la Justicia Indgena, son Autoridades en sus diferentes designaciones para intervenir en la Administracin de Justicia Indgena. Prometen que es verdad que ellos han sido designados para ejercer como Autoridades de Justicia Indgena y se comprometen a respetar el ordenamiento Constitucional de la Repblica del Ecuador para el bienestar de las Comunidades y del Pas en General. As tambin en respetar la vida de sus Comuneros, el buen vivir y dems garantas propias del ser humano que estn garantizadas por nuestra normativa legal y Constitucional. Aplicando las costumbres propias de las Comunidades, de esta forma buscar la paz, la armona y el sumak kausay. TERCERA.- El Convenio 169 sobre pueblos indgenas y tribales en pases independientes fue adoptado por la 76 Conferencia de la Organizacin Internacional del Trabajo, OIT, en Ginebra, el 27 de junio, 1989. Recoge los principios de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos. La evolucin del derecho internacional desde 1957 y los instrumentos internacionales sobre prevencin de la discriminacin. La Conferencia General de la Organizacin Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el Consejo de Administracin de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 7 de junio de 1989, en su septuagsima sexta reunin. Observando las normas internacionales enunciadas en el Convenio y en la Recomendacin sobre poblaciones indgenas y tribales, 1957. Recordando los trminos de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, del Pacto lnternacinl~d Derechos" Civiles y Polticos, y de los numerosos instrumentos internacionales sobre prevencin de la discriminacin; Considerando que la evolucin del derecho internacional desde 1957 y los cambios sobrevenidos en la situacin de los pueblos indgenas y tribales en todas las regiones del mundo hacen aconsejable adoptar nuevas normas internacionales en la materia a fin de eliminar la orientacin hacia la asimilacin de las normas anteriores. Reconociendo las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo econmico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven. Observando que en muchas partes del mundo esos pueblos no pueden gozar de los derechos humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la poblacin de los Estados en que viven y que sus leyes, valores, costumbres y perspectivas han sufrido a menudo una erosin. Recordando la particular contribucin de los pueblos indgenas y tribales a la diversidad cultural, a la armona social y ecolgica de la humanidad y a la cooperacin y comprensin internacionales. Observando que las disposiciones que siguen han sido establecidas con la colaboracin de las Naciones Unidas, de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura y de la Organizacin Mundial de la Salud, as como del Instituto Indigenista Interamericano, a los niveles apropiados y en sus esferas respectivas, y que se tiene el propsito de continuar esa colaboracin a fin de promover y asegurar la aplicacin de estas disposiciones. Despus de haber decidido adoptar diversas proposiciones sobre la revisin parcial del Convenio sobre Poblaciones Indgenas y Tribales, 1957 (N. 107), cuestin que constituye el cuarto punto del orden del da de la reunin, y Despus de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional que revise el Convenio sobre Poblaciones Indgenas y Tribales, 1957, Adopta, con fecha veintisiete de junio de mil novecientos ochenta y nueve, el siguiente Convenio, que podr ser citado como el Convenio sobre Pueblos Indgenas y Tribales, 1989. PARTE I. Poltica General. Artculo 1. 1. El presente Convenio se aplica: a) A los pueblos tribales en pases independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y econmicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estn regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o por una legislacin especial; b) A los pueblos en pases independientes, considerados indgenas por el hecho de descender de poblaciones que habitan en el pas o en una regin geogrfica a la que pertenece el pas en la poca de la conquista o la colonizacin o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situacin jurdica, conservan todas sus propias instituciones sociales, econmicas, culturales y polticas, o parte de ellas. 2. La conciencia de su identidad indgena o tribal deber considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio. 3. La utilizacin del trmino "pueblos" en este Convenio no deber interpretarse en el sentido de que tenga implicacin alguna en lo que atae a los derechos que pueda conferirse a dicho trmino en el derecho internacional. Artculo 2. 1. Los gobiernos debern asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participacin de los pueblos interesados, una accin coordinada y sistemtica con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad. 2. Esta accin deber incluir medidas: a) Que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislacin nacional otorga a los dems miembros de la poblacin; b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, econmicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones; c) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias socio-econmicas que puedan existir entre los miembros indgenas y los dems miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida. Artculo 3. 1. Los pueblos indgenas y tribales debern gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstculos ni discriminaciones. Las disposiciones de este Convenio se aplicarn sin discriminaciones a los hombres y mujeres de esos pueblos. 2. No deber emplearse ninguna forma de coercin que viole los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenidos en el presente Convenio. Artculo 4. 1. Debern adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados. 2. Tales medidas especiales no debern ser contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos interesados. 3. El goce sin discriminacin de los derechos generales de ciudadana no debern sufrir menoscabo alguno como consecuencia de tales medidas especiales. Artculo 5. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio: a) debern reconocerse y protegerse los valores y prcticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deber tomarse debidamente en consideracin la ndole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente; b) deber respetarse la integridad de los valores, prcticas e instituciones de esos pueblos; c) debern adoptarse, con la participacin y cooperacin de los pueblos interesados, medidas encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas condiciones de vida y trabajo. Artculo 6. 1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos debern: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a travs de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente; b) establecer los medios a travs de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por los menos en la misma medida que otros sectores de la poblacin, y a todos los niveles en la adopcin de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra ndole responsables de polticas y programas que les conciernan; c) establecer los medios para el pleno desabollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin. 2. Las consultas llevadas a cabo en aplicacin de este Convenio debern ejecutarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas. Artculo 7. 1. Los pueblos interesados debern tener el derecho de decidir las propias prioridades en lo que atae al proceso de desarrollo, en la medida en que este afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en lo posible, su propio desarrollo econmico, social y cultural. Adems dichos pueblos debern participar en la formacin, aplicacin y evaluacin de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. 2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educacin de los pueblos interesados, con su participacin y cooperacin, deber ser prioritario en los planes de desarrollo global de las regiones donde habitan. Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones debern tambin elaborarse de modo que promuevan dicho mejoramiento. 3. Los gobiernos debern velar porque, siempre que haya lugar, se efecten estudios, en cooperacin con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios debern ser considerados como criterios fundamentales para la ejecucin de las actividades mencionadas. 4. Los gobiernos debern tomar medidas, en cooperacin con los pueblos interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan. Artculo 8. 1. Al aplicar la legislacin nacional a los pueblos interesados debern tomarse debidamente en consideracin sus costumbres o su derecho consuetudinario. 2. Dichos pueblos debern tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que estas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurdico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, debern establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicacin de este principio. 3. La aplicacin de los prrafos 1 y 2 de este artculo no deber impedir a los miembros de dichos pueblos ejercer los derechos reconocidos a todos los ciudadanos del pas y asumir las obligaciones correspondientes. Artculo 9. 1. En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurdico nacional y con los derechos humanos internacionalmente reconocidos debern respetarse los mtodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represin de los delitos cometidos por sus miembros. 2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales debern tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia. Artculo 10. 1. Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislacin general a miembros de dichos pueblos debern tenerse en cuenta sus caractersticas econmicas, sociales y culturales. 2. Deber darse la preferencia a tipos de sancin distintos del encarcelamiento. Artculo 11. La ley deber prohibir y sancionar la imposicin a miembros de los pueblos interesados de servicios personales obligatorios de cualquier ndole, remunerados o no, excepto en los casos previstos por la ley para todos los ciudadanos. Artculo 12. Los pueblos interesados debern tener proteccin contra la violacin de sus derechos, y poder iniciar procedimientos legales, sea personalmente o bien por conducto de sus organismos representativos, para asegurar el respeto efectivo de tales derechos. Debern tomarse medidas para garantizar que los miembros de dichos pueblos puedan comprender y hacerse comprender en procedimientos legales, facilitndoles, si fuere necesario, intrpretes u otros medios eficaces. CUARTA.- De lo expuesto se colige y se resuelve lo siguiente: De la documentacin presentada por los ciudadanos; Flor Susana Toaquiza Alajo, en su calidad de Secretaria Principal de Justicia Indgena; Ignacia Maln Sagay. Coordinadora; Mara Martina Aulla Can. Secretaria; Pedro Guacho Yambay. Sndico de Justicia Indgena; y Manuel Yuquilema Yuquilema, en su calidad de Coordinador Especial dentro de la Justicia Indgena, y por las promesas rendidas respectivamente en el Juzgado conforme consta en Actas, las que han rendido al amparo del Art. 345 del Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial. En cumplimiento a lo prescrito en el Art. 171 de la Constitucin de la Repblica, que ordena: "Las autoridades de las Comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas ejercern funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio dentro de su mbito territorial, con garantas de participacin y decisin de las mujeres. Las autoridades aplicarn normas y procedimientos propios para la solucin de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitucin y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. El estado garantizar que las decisiones de la jurisdiccin indgena sean respetadas por las instituciones y autoridades pblicas. Dichas decisiones estarn sujetas al control de constitucionalidad..." y amparado en el Art. 10 numeral 2 del Convenio N 169 de la OIT. Art. 1, 3, 8, 9, 11, 12, 15, 17, 20, 34 de la Declaracin de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas, en concordancia con el Art. 345 del Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial. Ordeno el archivo de la causa y declino la competencia para que el caso conozca la Justicia Indgena, de esta forma se cumpla la normativa Constitucional e internacional vigente. A fin de reconocer y proteger los valores y prcticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos Pueblos. Grese la boleta de libertad del ciudadano LUIS WILFRIDO GUARANGA ASAQUIBAY. Dirigida a la Seora Directora del Centro de Rehabilitacin Social de la Ciudad de Riobamba a fin de que sea entregado dicho liberado a las Autoridades Indgenas, representadas por los ciudadanos: Flor Susana Toaquiza Alajo, en su calidad de Secretaria Principal de Justicia Indgena; Ignacia Maln Sagay. Coordinadora; Mara Martina ufla Can. Secretaria; los seores Fedro Guacno Yambay. Sndico de Justicia Indgena; y Manuel Yuquilema Yuquilema, en su calidad de coordinador Especial dentro de la Justicia Indgena, quienes sern responsables del caso en forma conjunta con las dems Autoridades Indgenas. Obtngase copias del expediente y certificadas se remitir a Fiscala para su archivo. El expediente original se entregar a las Autoridades Indgenas antes referidas. Notifquese y archvese,

Certifico:

En Riobamba, lunes veinte y cinco de marzo del dos mil trece, a partir de las diecisis horas y treinta minutos, mediante boletas judiciales notifiqu la RESOLUCION que antecede a: DAQUILEMAJUAN CARLOS en la casilla No. 120; DRA. MARIA CAHUANA, FISCAL DE CHIMBORAZO en la casilla No. 82 y correo electrnico cahuanam fiscalia.gob.ee del Dr./Ab. CAHUANA VELASTEGUI MARIA ESTHER . GUARANGA ASAQUIBAY LUIS WILFRIDO en la casilla No. 50 y correo electrnico [email protected] del Dr./Ab. ; GUARANGA LUIS en la casilla No. 376 y correo electrnico [email protected] del Dr./Ab. ; LASSO MARIA en la casilla No. 595 y correo electrnico [email protected] del Dr./Ab. . Certifico:

FONSECARMara Martina Aulla Can

Manuel Yuquilema Yuquilema

DR.CARLOS GUEVARA CHILUIZA JUEZ (E)

SECRETARIA (E)

SECRETARIA (E)