Justificación sendeor y trampas tipicas

1
JUSTIFICACIÓN Hoy en día existen comunidades que aún mantienen la costumbre de la caza, la pesca, el consumo de las plantas medicinales, la utilización de las plantas ornamentales; y el uso de la guayusa. Por lo consiguiente se tratará de recordar, explicar y enseñar las distintas trampas que existen en la amazonia para el uso de la caza y pesca, dichas trampas estarán ubicados a lo largo de un sendero con una buena información acerca de cada una de ellas. Este circuito se llama específicamente “Sendero de trampas típicas”, en las cuales existen trampas como: Armallu panwa Trampa para armadillo”, Panwa Trampa”, kular tikta trampa de coral”, Chaklla Panwa “Trampa con estaca en fila”, Pulun Traspasar y romper”, Puma tuklla Trampa para atrapar al puma o tigrillo”, Chapana “Casadero o camuflaje”, Tikta Trampa”, Mantaca Tarima”, Chaki Tukla Trampa de patitas”, Kunga Tuklla Trampa de cuello”, Pian pian tuklla Trampa para atrapar pajaros aero”, Huamy “Tubo”, Ashanga Canasta o chalo”, entre otros, Actualmente las plantas medicinales, son utilizadas como parte de las terapias alternativas, tienen gran aceptación en todo el mundo, su uso con fines terapéuticos es cada vez más frecuente, y el interés en la medicina alternativa o complementaria seguirá aumentando. La auto-atención son características propias de los grupos socio-económicas, culturales; en el caso de enfermedades crónicas es utilizada para disminuir las visitas a los centros de salud certificados. Por lo regular esta responsabilidad recae dentro del núcleo familiar y es asumida generalmente por la madre de familia, por lo tanto es aquí, donde se hace necesario promover un conocimiento para actuar en situaciones cotidianas de enfermedad. De todo lo mencionado anteriormente surge la necesidad de que todas las personas interesadas en el uso y consumo de las plantas medicinales, cuenten con una información fundamentada. La Ilex Guayusa Aquifoliaceae, es un árbol energízante, que tiene cafeína y se bebe como te en los desayunos. En la cultura Kichwa se bebe la guayusa al momento de ir a la cacería y a la pesca, ya esta planta quita el sueño y da mucha energía. Con el ánimo de rescatar la tradición natural y el embellecimiento de nuestras casas, aulas o salones de clases, se realiza este proyecto sembrando plantas ornamentales propias de nuestra región. Con la finalidad de obtener más información al respecto y profundizar en los puntos anteriormente mencionados, se ha seleccionado la comunidad Sapo Rumi ubicado en la vi Pano Talag, que es un área de interés ambiental que presenta una zona de protección ecológica, con especies vegetales y animales entre las que se cuentan un número importante de plantas medicinales y ornamentales. Así como un espacio físico para las trampas de la caza y la pesca.

description

Justificación sendeor y trampas tipicas

Transcript of Justificación sendeor y trampas tipicas

Page 1: Justificación sendeor y trampas tipicas

JUSTIFICACIÓN

Hoy en día existen comunidades que aún mantienen la costumbre de la caza, la pesca, el

consumo de las plantas medicinales, la utilización de las plantas ornamentales; y el uso

de la guayusa.

Por lo consiguiente se tratará de recordar, explicar y enseñar las distintas trampas que

existen en la amazonia para el uso de la caza y pesca, dichas trampas estarán ubicados a

lo largo de un sendero con una buena información acerca de cada una de ellas.

Este circuito se llama específicamente “Sendero de trampas típicas”, en las cuales

existen trampas como: Armallu panwa “Trampa para armadillo”, Panwa “Trampa”,

kular tikta “trampa de coral”, Chaklla Panwa “Trampa con estaca en fila”, Pulun

“Traspasar y romper”, Puma tuklla “Trampa para atrapar al puma o tigrillo”, Chapana

“Casadero o camuflaje”, Tikta “Trampa”, Mantaca “Tarima”, Chaki Tukla “Trampa de

patitas”, Kunga Tuklla “Trampa de cuello”, Pian pian tuklla “Trampa para atrapar

pajaros aero”, Huamy “Tubo”, Ashanga “Canasta o chalo”, entre otros,

Actualmente las plantas medicinales, son utilizadas como parte de las terapias

alternativas, tienen gran aceptación en todo el mundo, su uso con fines terapéuticos es

cada vez más frecuente, y el interés en la medicina alternativa o complementaria seguirá

aumentando.

La auto-atención son características propias de los grupos socio-económicas, culturales;

en el caso de enfermedades crónicas es utilizada para disminuir las visitas a los centros

de salud certificados. Por lo regular esta responsabilidad recae dentro del núcleo

familiar y es asumida generalmente por la madre de familia, por lo tanto es aquí, donde

se hace necesario promover un conocimiento para actuar en situaciones cotidianas de

enfermedad.

De todo lo mencionado anteriormente surge la necesidad de que todas las personas

interesadas en el uso y consumo de las plantas medicinales, cuenten con una

información fundamentada.

La Ilex Guayusa Aquifoliaceae, es un árbol energízante, que tiene cafeína y se bebe

como te en los desayunos. En la cultura Kichwa se bebe la guayusa al momento de ir a

la cacería y a la pesca, ya esta planta quita el sueño y da mucha energía.

Con el ánimo de rescatar la tradición natural y el embellecimiento de nuestras casas,

aulas o salones de clases, se realiza este proyecto sembrando plantas ornamentales

propias de nuestra región.

Con la finalidad de obtener más información al respecto y profundizar en los puntos

anteriormente mencionados, se ha seleccionado la comunidad Sapo Rumi ubicado en la

vi Pano – Talag, que es un área de interés ambiental que presenta una zona de

protección ecológica, con especies vegetales y animales entre las que se cuentan un

número importante de plantas medicinales y ornamentales. Así como un espacio físico

para las trampas de la caza y la pesca.