LA DÉCADA DE LOS NOVENTA Y EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

download LA DÉCADA DE LOS NOVENTA Y EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

of 7

Transcript of LA DÉCADA DE LOS NOVENTA Y EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

  • 7/23/2019 LA DCADA DE LOS NOVENTA Y EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

    1/7

    LA DCADA DE LOS NOVENTA Y EL SISTEMA FINANCIEROCOLOMBIANO.

    La reforma financiera, planteada mediante la Ley 45 de 1990, estuvo inspirada por los propsitos de fijar unconjunto de normas prudenciales que garantizara la sanidad del sistema en una forma en que fuera enteramentecompatile con los desarrollos que en la materia se estaan presentando en !asilea y los pa"ses de la #$%&'

    propsitos (de lierar al mismo tiempo al sistema para )acerlo m*s competitivo y eficiente pero rentale' delimitar las regulaciones a unas que fueran f*cilmente verificales por la +uperintendencia !ancaria' y deestalecer una autoridad monetaria independiente(

    &l diagnstico giraa alrededor de la ineficiencia e-istente en el sector, atriuida en uena parte a la falta decompetencia al interior del mismo, as" como la necesidad de apoyar el proceso de internacionalizacin de laeconom"a con un sector financiero m*s eficiente, m*s moderno, m*s pujante

    %urante los a.os /0 y 0 en $olomia, los m*rgenes de intermediacin se consideraan altos en comparacincon los niveles mundiales, incluso con los niveles latinoamericanos &l sistema financiero era altamentereprimido, ineficiente y no competitivo, deido a que los ancos estaan e-puestos a altos impuestos financierosy e-)i"an altos costos operacionales &ntre ellos, (la unta 2onetaria )a"a estimado que cerca de la mitad delmargen de intermediacin era e-plicado por los encajes y las inversiones forzosas(

    &stos m*rgenes muestran un sistema financiero rentale, cuando son los intermediarios los que se apropian dela diferencia entre las tasas de inter3s de colocacin y las de captacin y por la posiilidad de generar ingresospor la prestacin de servicios diferentes a la actividad intermediadora, adem*s de presentar una estructuraoligoplica

    &l marco regulatorio del sistema antes de la reforma fue y )a sido uno de los factores que m*s )a contriuido aque 3ste adquiriera una estructura oligopol"stica61

    &ste panorama de los a.os /0 y 0 se ver"a gradualmente modernizado a trav3s de los camios estructuralesque se adelantaron desde principios de la d3cada pasada' una serie de reformas legislativas, operativas y depol"tica econmica, acompa.adas de un intenso proceso de lieralizacin y apertura del sector financiero,arrojar"a como resultado una anca m7ltiple, m*s *gil, con amplia diversificacin de servicios y en especial conmenores costos para las transacciones financieras

    8 continuacin se pretende presentar un osquejo general de la evolucin del sector f inanciero colomiano enlos a.os 90, y la manera en que 3ste respondi a las fuerzas de car*cter e-terno e interno que configuraron demanera conjunta el +istema inanciero que en la actualidad opera

    CAMBIOS EN LA LEGISLACION

    &n un principio el sistema financiero colomiano, se conforma dentro de las pol"ticas de !anca especializada +inemargo es mediante la ley 45 de 1990, que por medio de la e-igencia de capital y respaldo econmico,permitiendo la inversin e-tranjera en la anca )asta el 100:, permitiendo la innovacin en productosfinancieros previa aproacin de la +uperintendencia ancaria, enfoca el sistema financiero colomiano )aciala figura de la multianca, donde todas las entidades pueden )acer pr*cticamente lo mismo y se eliminan lasfronteras que constitu"an las competencia de cada tipo de entidad

    8dem*s, permit"a ciertas inversiones de compa."as del sector dentro de otro tipo en el sector f inanciero o fuerade 3ste de la siguiente manera;

    8 las $ompa."as de +eguros y $apitalizacin y 8)orro se les permite tener acciones de cualquier tipo decompa."a del sector financiero

    8 los estalecimientos de cr3dito se les permite ser accionistas de las compa."as de servicios financierosfiduciarias, almacenes generales de depsito y administradoras de pensiones y cesant"as y de lassociedades comisionistas de olsa

    8 las capitalizadotas, las aseguradoras, las $orporaciones inancieras y las $ompa."as deinanciamiento $omercial se les autoriza a invertir en el sector real con algunas limitaciones

    < por 7ltimo esta ley, conjuntamente con la =5>199= e-pide el estatuto org*nico del sector financiero

    1

  • 7/23/2019 LA DCADA DE LOS NOVENTA Y EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

    2/7

    La ley =5 de 199= dicta normas generales y se.ala los criterios y ojetivos para el ?oierno @acional a la)ora de regular cada una de las actividades del mercado financiero, urs*til y seguros, o cualquieractividad relacionada con el aprovec)amiento e inversin de recursos del p7lico +u primer cap"tulocorresponde a intervencin regulatoria en las actividades financiera, urs*til y aseguradora &l segundocap"tulo contiene disposiciones en materia de inspeccin trasladando competencias de naturaleza legal yel tercero trata sore el procedimiento de venta de las acciones del &stado en las instituciones

    financieras y las entidades aseguradoras

    ija las normas generales sore organizacin del Aegistro @acional de Balores y de Cntermediarios del mismo%etermina respecto de los tipos de documentos susceptiles de ser colocados por oferta p7lica, aquellos quetendr*n el car*cter y prerrogativas propias de los t"tulos valores, sean estos de contenido crediticio, departicipacin o representativos de mercader"as, adem*s de aquellos e-presamente consagrados como tales enlas normas legales

    8dem*s de las leyes 45>90 y =5>9= es ueno destacar las siguientes reformas con respecto al sistemafinanciero ;

    D 8rt"culo ==5 de la $onstitucin @acional Eone la regulacin de las actividades financiera, urs*til yaseguradora como actividades de inter3s p7lico y dice que solo podr*n realizarlas quienes )ayanotenido una autorizacin del &stado

    D D Ley 510 de 1999 +e )acen algunos camios con respecto al funcionamiento del sistema +e )ace3nfasis en la capitalizacin, la forma de constitucin, las inversiones, el #?8C@, las funciones de las+uperintendencias ancaria y de valores, y sore la intervencin de las entidades financieras

    D Ley 54= de 1999 $rea el sistema de FBA +e da un plazo de tres a.os a las corporaciones de a)orro yvivienda para convertirse en ancos

    FUSIONES Y ADQUISICIONES

    La desregulacin de los mercados, los procesos de apertura, el crecimiento del consumo y la competenciade jugadores gloales estimul las fusiones, alianzas y adquisiciones en la regin latinoamericana en losa.os 90 &l n7mero de transacciones pas de 5 en 19 en toda la regin a m*s del millar en 199 y elvalor de las mismas lleg a los F+G5100 millones, 1H 1= veces m*s que a finales de los a.os 0 Cgualsucedi en $olomia; las operaciones se multiplicaron en los 90 y en 199/ se ati el r3cord con

    operaciones por m*s de F+G5000 millones

    &l sector financiero no fue ajeno a este proceso y e-periment grandes camios en su estructura durante losa.os 90 8 principios de la d3cada, el sistema era reducido, los m*rgenes de intermediacin altos al igual quelos costos operativos lo que se representaa en costos de transaccin e-cesivos +in emargo se not unaclara reactivacin de la inversin directa en la anca colomiana, que alcanz el 1: de los activos totalesdel sector La d3cada )a dejado como resultado un alto grado de concentracin de la anca, en manos deimportantes grupos econmicos y el &stado +in emargo, esta concentracin puede ayudar a la evolucindel sistema, que mostraa un importante rezago con respecto a los mercados financieros mundiales en granparte ocasionado por el tama.o de las instituciones

    &l gran oom de las fusiones, que se dio a partir de la mitad del decenio, respondi m*s que a cuestionesestrat3gicas, a una coyuntura desfavorale que demandaa altos niveles de respaldo econmico' adem*s ya

    se pensaa en cerrar las compa."as de leasing como independientes de los ancos, en repensar el negociode las fiduciarias, y en posicionar a las corporaciones financieras como l"deres de la anca de inversin Lasentidades financieras necesitaan de econom"as de escala para )acer m*s rentale su negocio sinincrementar los costos para el consumidor

    &l sistema, que )a"a sido ojeto de intensas pol"ticas de lieracin al mercado internacional tard enpercatarse del enanismo6 de sus entidades Las pol"ticas de incentivo a la inversin e-tranjera en laeconom"a, atra"an a los gigantes ancos for*neos, que con su entrada, terminar"an de configurar unescenario poco favorale para aquellas entidades especializadas y peque.as6 sin el suficiente respaldoeconmico que la regulacin y la competencia e-ig"an

    &l sector p7lico fue el primero en darse cuenta de estas necesidades e inici procesos de integracin tales

    2

  • 7/23/2019 LA DCADA DE LOS NOVENTA Y EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

    3/7

    como el intento de fusin de La Erevisora, la $aja 8graria y el !$I, previo al cual se )a"a conceido el casode los !ancos de $olomia y Eopular +e mencion tami3n la asorcin del !anco del &stado por parte del!$IDC++ Jami3n el gremio cafetero tom la decisin de fusionar su anco con una $orporacin de 8)orroy Bivienda de la cual el ondo @acional de $af3 pose"a la tercera parte &sta fusin a pesar de ir en contrade la pol"tica de salida del mercado financiero que se pregonaa, auguraa la percepcin de un dif"cilmomento para el sector Jami3n se vieron important"simos procesos de fusin en el sector privado Fno delos m*s representativos fue el de, el !anco de $olomia y el !anco Cndustrial $olomiano, realizado en

    199/, que dar"a origen como nuevo anco a !ancolomia6 en el a.o de 1999

    &l sistema logr perciir su necesidad de ac)icarse6 y los prolemas lo fueron llevando a una fuertereduccin en el n7mero de entidades e-istentes &ntre 1995 y 1999, el pa"s fue testigo de la liquidacin ofusin de un total de / ancos, 5 $orporaciones de 8)orro y Bivienda, 14 $orporaciones inancieras, 10$ompa."as de inanciamiento $omercial, H4 leasing y 10 fiduciarias

    C@B&A+C#@ &KJA8@&A8

    Las corrientes de inversin reciidas por $olomia se mantuvieron en niveles altos y estales )asta el a.o 195'pero, a partir de esa fec)a se redujeron de forma dr*stica )asta que el camio en pol"tica econmica y laapertura iniciada por el presidente $3sar ?aviria estimularon nuevamente a los inversores e-tranjeros

    La econom"a colomiana a partir de este momento, estuvo sujeta a un intenso proceso de lieracin en todos los*mitos &n los a.os 90 se eliminaron la mayor"a de las restricciones a la inversin e-tranjera y se redujeron loscostos impositivos 8 los e-tranjeros se les garantiza el mismo tratamiento que a los colomianos en la casitotalidad de sectores productivos, se eliminaron casi todas las restricciones a la remisin de capital y losdividendos, y se aca con el requisito de aproacin previa por parte del %@E e-cepto para produccin deservicios p7licos y defensa nacional

    2ientras en 1990 los flujos netos de inversin alcanzaron los 501 millones de dlares 1,H: del producto internoruto, en 199 ascendieron a == millones 4,1: del producto nacional, es decir, siete veces m*s que alprincipio del decenio y ganando tres puntos de participacin en el producto 8s", se creci con tasas del 4=:como promedio anual y se totalizaron en el per"odo 1144 millones de dlares

    3

  • 7/23/2019 LA DCADA DE LOS NOVENTA Y EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

    4/7

    &l mayor dinamismo se )a presentado en los sectores manufacturero, financiero y de comunicaciones, y enmenor grado en el comercio &n el a.o 199 el sector financiero recii por primera vez m*s capital e-tranjeroque el manufacturero, representando el =5: y el =4:, respectivamenteLa econom"a colomiana )a estado sujeta a una profunda lieracin en los 7ltimos a.os &ste camio se )a vistoreflejado en todos lo *mitos de la &conom"a &n los a.os 90 se eliminaron la mayor"a de las restricciones a lainversin e-tranjera y se redujeron los costos impositivos 8 los e-tranjeros se les garantiza el mismo tratamiento

    que a los colomianos en la casi totalidad de sectores productivos, se eliminaron casi todas las restricciones a laremisin de capital y los dividendos, y se aca con el requisito de aproacin previa por parte del %@E e-ceptopara produccin de servicios p7licos y defensa nacional

    $omo principal medida se autoriza a partir de 199 la inversin e-tranjera en el sector financiero pro)iida en19/5 y se dispone que el m*-imo de capital que puede tener cada entidad es del 49: Eosteriormente en 1990,se adelanta una apertura total a la inversin e-tranjera &sta inversin, se vio reflejada principalmente en dossectores &l primero de ellos son las grandes inversiones en el sector ancario, principalmente por ancosespa.oles < el segundo, es la inversin privada en portafolio que permite la entrada al mercado colomiano depeque.os y grandes inversores )acia papeles6 nacionales

    La anca espa.ola y de otros pa"ses identific en Latinoam3rica un mercado con m*rgenes de rentailidad tresveces mayores que los logrados en &uropa y una aja penetracin alcanzada por los ancos locales en &uropae-iste una sucursal por cada dos mil )aitantes, mientras que en Latinoam3rica por cada sucursal )ay doce mil)aitantes lo cual permite tener amplias e-pectativas de crecimiento %entro de las inversiones realizadas porlos ancos espa.oles en Latinoam3rica )ay que rese.ar las siguientes; Eor parte del !+$I, o !anco +antander!anco de @egocios de 23-ico, !anco 2e-icano, !anco !ital 23-ico, !anco +antander Euerto Aico, LeasingEuerto Aico, !anco $omercial 8ntioqueno $olomia, !anco de Benezuela, !anco +antander $)ile, Eensiones$)ile, !anco +antander 8rgentina, !anco del +ur Eer7, !anco 8suncin Earaguay, #MIiggins $)ile yJornquist

    8rgentina < por parte del !!B8 !anco Eroursa de 23-ico, !anco $remi 23-ico, !ancomer 23-ico, !anco#riente de 23-ico, !!B Euerto Aico, !anco ?anadero $olomia, !anco Erovincial de Benezuela, !anco$ontinental de Eer7, !anco ranc3s de Aio de la Elata 8rgentina y Fruguay &l negocio del ?rupo +antanderconsisti en la adquisicin de !ancoquia y parte del !anco de $olomia' en agosto de 199 el !anco !ilaoBizcaya concret la compra de un paquete de acciones de uno de los grandes ancos del pa"s, el !anco?anadero, por un valor total de =H millones de dlares, para convertirse en su principal accionista 40: comouna muestra de confianza en $olomia y ajo el criterio de que e-isten amplias oportunidades de una mayormasificacin de los servicios financieros

    Eara el mercado financiero colomiano, la llegada de la anca espa.ola, cre muc)as e-pectativas, puesto queesta 7ltima ven"a con el firme propsito de crecer, e-pandirse, ampliar la oferta de productos, simplificar lasoperaciones, traajar ajo una filosof"a enfocada )acia la eficiencia y el servicio al cliente' todo esto utilizandouna plataforma tecnolgica astante slida y desarrollada

    Eara contrarrestar la llegada de los ancos espa.oles, la anca local se vio en la necesidad de realizar grandesinversiones en modernizacin tecnolgica, desarrollo de nuevos productos, pulicidad masiva, etc Eor otra parte)uo muc)a actividad de fusiones y adquisiciones entre grupos financieros locales, con el fin de fortalecerse ypoder competir en igualdad de condiciones con la anca espa.ola Los ganadores de todo este proceso fueronlos clientes, quienes se eneficiaron al tener acceso a una mayor gama de productos, contar con una tecnolog"am*s avanzada en la prestacin de servicios y mayor eficiencia en los procesos

    $on respecto a la inversin privada en portafolio tami3n e-isti un notale camio !ajo las facultades de la ley9 de 1991 se defini una regulacin m*s transparente que le arir"a las puertas a los inversores privadosinternacionales a las inversiones en portafolio al interior de $olomia +e )an conformado de esta manera 1HHondos de Cnversin e-tranjera 10 institucionales y individuales, que est*n autorizados para invertir enacciones, onos oligatoriamente convertiles a acciones y otros valores negociales en las olsas del pa"s

    Fna de las pocas restricciones a este tipo de inversionistas es la inversin en t"tulos del !anco $entral ocualquier otro que tenga como propsito desarrollar operaciones en el mercado monetario' tami3n se pro)"eposeer una proporcin igual al 10: de las acciones con derec)o a voto, e igual o superior a 5: en el sectorfinanciero, y tener una proporcin superior al H0: de su inversin en valores emitidos o garantizados porinstituciones financieras, diferentes a acciones o onos

    4

  • 7/23/2019 LA DCADA DE LOS NOVENTA Y EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

    5/7

    &n la primera mitad de la d3cada de los 90 las tasas de inter3s se mantuvieron relativamente estales cone-cepcin de la fuerte ca"da que e-perimentaan a mediado de 199H +in emargo, a partir de 1995, con elestallido de las reformas de lieracin del sistema financiero y espec"ficamente de las tasas de inter3s, pasandoa ser fijadas 7nica y e-clusivamente por el mercado, )an mostrado una evolucin m*s clara de la situacin delsector

    &ntre 1991 y 199=, el !anco $entral, ajo una nueva pol"tica donde emit"a deuda a camo de reservasinternacionales $ertificados de $amio, aumentando as" la cantidad de dinero, presion a la aja las tasas deinter3s, lo que acompa.ado del aandono del craNling peg6, generar"a condiciones favorales para acentuar laapertura del mercado financiero $on la creacin de una anda camiaria en el 94 y la eliminacin de los$ertificados de $amio, signific el retorno a la intervencin esterilizada usando el mercado monetario en lugardel camiario Las tasas de inter3s comienzan a suir a partir de ulio de este a.o, el cr3dito se reduce y losmedios de pago aumentan de manera considerale

  • 7/23/2019 LA DCADA DE LOS NOVENTA Y EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

    6/7

    8 partir del segundo semestre, se advierte una recuperacin de la demanda de cr3dito asada en la recuperacineconmica &l crecimiento de la cartera se acelera y a partir de septiemre empieza a ser mayor que la tasa deinter3s pasiva, se.al saludale para el sector financiero +in emargo, el aumento de la demanda no se refleja entasas de inter3s mayores deido a la e-pansin de la oferta monetaria' de )ec)o, la tasa activa se mantuvo en elrango del =H:D=4: y la tasa pasiva en el H=:DH4: durante el segundo semestre de 199/ 8dem*s, el !anco dela Aep7lica redujo nuevamente la tasa de sus papeles para cerrar el a.o en un H1,5: La ase monetaria

    comenz a crecer con una tasa de dos d"gitos a partir de junio, para concluir el a.o con una e-pansin delH4,5:, por encima de su franja respectiva Fna parte importante de la e-pansin monetaria se dei a laredencin de los t"tulos de participacin del anco emisor' as", los #28 crecieron )asta los H000 millones dedlares como resultado de las operaciones efectuadas en diciemre de 199 deido a los flujos de capitale-traordinarios registrados ese mes &sta situacin se mantuvo m*s o menos constante )asta agosto de 199/,cuando empezaron a reducirse paulatinamente para casi desaparecer a finales del a.o

    OTROS CAMBIOS

    Jami3n es importante destacar una serie de modificaciones que se fueron adoptando con el paso del tiempo enla d3cada de los 90 $on respecto a la lieralizacin financiera se implantaron nuevas tendencias;

    D Lieracin de las tasas de inter3s que estaan controladas de forma permanente por la autoridadeconmica Janto las tasas de captacin como las de colocacin pasaron a ser fijadas por el mercado

    D +e eliminaron los controles cuantitativos al cr3ditoD +e disminuy la especializacin de todas las entidades financieras, pasando de un sistema de anca

    especializada con filiales a uno de 2ultianca que concentra una mayor cantidad de servicios en lamisma institucin 8dem*s permite que cualquier estalecimiento de cr3dito se puede convertir en !ancoIipotecario

    D +e reducen y simplifican las inversiones forzosas y sustitutivas del encaje

    $on respecto a la regulacin, para disminuir los riesgos y aumentar la eficiencia del sistema, se tomaron lassiguientes medidas;

    D La lieralizacin del sistema financiero )a estado acompa.ada de aumentos en las e-igencias de capital+e pasa a e-igir adem*s del tradicional porcentaje ore el tipo de depsito, una relacin de solvenciam"nima

    D +e estalecen niveles m*s e-igentes para calificar la cartera y se fortalecen las reglas acerca de laprovisin sore cartera vencida Jami3n aparecen nuevos factores de evaluacin para las entidades delsector

    D Los niveles de encaje vienen disminuyendo de manera considerale &sto responde, a que en lugar dereducirlos aritrariamente, la autoridad monetaria lo )a )omogeneizado desde el punto de vista de losactivos +e )a reducido la dispersin de los mismos y se )an estalecido m*-imos para no comprometerla estailidad camiaria y financiera

    D 8cerca de la Eosicin Eropia y el Aiesgo $amiario +e estaleci que en econom"as como lacolomiana, es m*s factile el riesgo de una devaluacin acelerada que el de una revaluacin Eor estoa las entidades financieras se les pro)"e estar cortas de moneda e-tranjera, pero se les permite estarlargas )asta en un H0: de su patrimonio

    BIBLIOGRAFA

    O ?CAP@ 8licia y $#AA&8 &ugenia 2ercados inancieros ?loales; %esregulacin y $risis inancierasO A&+JA&E# Aam"rez, 8ndrea y otros Las reformas financiera y de capitales en $olomia; su evolucin yalcance la luz del crecimiento econmicoO A&BC+J8 %&L !8@$# %& L8 A&EQ!LC$8 @ota &ditorial +eptiemre de H000O F@CB&A+CJ8+ La intervencin del &stado en el sector financiero, asegurador y urs*tilO FAC!& & os3 %ar"o lujos de $apital en $olomiaO RFL&J8 ? Iernando Fna visin general del sistema financiero colomianoS )ttp;>>imagesgooglecomco>imgresTimgurlU)ttp;>>NNNgestiopoliscom>recursos>documentos>fulldocs>eco>sfc90s14gifVimgrefurlU)ttp;>>NNNgestiopoliscom>recursos>documentos>fulldocs>eco>sfc90s)tmV)U44VNU/1VszU1VtnidU9qWy8ia?+)4&2;Vtn)U10

    6

  • 7/23/2019 LA DCADA DE LOS NOVENTA Y EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

    7/7

    0VtnNU1=VprevU>images:=q:=%sistema:H!financiero:H!colomianoVstartUHVsaUKVoiUimagesVctUimageVcdUH

    7