La evaluación integral

1
La evaluación integral Metodología para la obtención de evidencias Con el fin de hallar las evidencias que nos permitan definir el perfil del alumnado se evaluará cada una de las dimensiones mediante instrumentos de evaluación que combinan diferentes agentes implicados y métodos. Tabla.1. Test-instrumentos de evaluación-dimensión-agentes implicados Evaluación Integral en Iniciación Deportiva Autor: David Castel Vilalta. Tutora: Eloísa Lorente Catalán. REFERENCIAS Collell, J., Escudé, C. (2006). Maltrato entre alumno (II). Administración del CESC (Conducta y experiencias sociales en clase), Ámbitos de Psicopedagogía, 18, (otoño) 13-21. Costes, A. (2013). Clima de la sesión (Apuntes de la asignatura de aprendizaje de la educación física). Máster de Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Compendio Ediciones Unesco. Griffin, L.L., Mitchell, S. Oslin, J. (2003). The games performance assessment instrument (GPAI). Development and preliminary validation. Journal of teaching in Physical Education, 17 (2), 231-243. Kirk, D. (2013). Los futuros de la educación física: la importancia de la cultura física y de la “idea de la idea” de educación física. Innovación en educación física- Asociación española de ciencias del deporte. Lavega, P. (2013). Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la educación física y el deporte. Revista de Investigación Educativa, 1, (31), 151-165 López-Pastor, V. (2013). Nuevas perspectivas sobre evaluación en educación física. Revista de educación física, 29 (3). Extraído de: http://g-se.com/es/journals/revistaeducacionfisica/articulos/nuevas-perspectivas-sobre-evaluacion-en-educacion-fisica--1639 Lorente, E. (2013). Diseño del currículum: Programación por competencias (Apuntes asignatura aprendizaje y enseñanza de la educación física9. Máster en formación del profesorado de secundaria y bachillerato- Especialidad de E.F. Seirulo, F. (1998). Planificación en deportes colectivos. Entrenamiento deportivo, extraído de: www.entrenamientodeportivo.org Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid (2008). Aprendizaje cooperativo: Guía rápidas sobre las nuevas metodologías. Universidad politécnica de Madrid, extraído de: www.innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_coop.pdf Valero, A. (2005). Análisis de los cambios producidos en la metodología en la iniciación deportiva. Pedagogía deportiva, 79, 1er trimestre, 59-67. Potenciación de las dimensiones Discusión y reflexión sobre la utilidad de la evaluación Introducción Esta propuesta se basa en un trabajo de campo y tiene una base teórica que posteriormente se aplica en un contexto determinado. El contexto es un colegio concertado de E.S.O. en Monzón (Huesca) y en el cual se desarrolla la U.D. de iniciación deportiva y la correspondiente evaluación. El trabajo se fundamenta en la situación de cambio social y en conceptos establecidos por el Informe Delors (1996). Además está ligado al modelo de iniciación deportiva horizontal expuesto por Valero (2005) y otros autores. También resaltar que esta propuesta tiene una consonancia con las ideas expuestas por Zabala (2008) extraído de Lorente (2014) en el que se buscan nuevos aprendizajes y se puede observar una clara relación con el trabajo por competencias, línea actualmente emergente. . El curso se dividía en tres clases grupo A, grupo B y grupo C que contaban con 31, 30 y 27 alumnos respectivamente. Lo que nos da una muestra de 89 alumnos. Dentro de la clase nos encontramos con 13 alumnos masculinos y 18 femeninas en el grupo A, 16 alumnos masculinos y 14 femeninas en el B y 17 alumnos masculinos y 10 femeninas en el C. Dentro de este grupo que cuenta con un número similar de chicos y chicas nos encontramos con que más del 76% no tenían experiencia en la práctica deportiva de deportes colectivos y un 56% no habían practicado ningún tipo de deporte (ver Gráfico 1 y 2). El principal objetivo del trabajo es proponer un sistema de evaluación que nos permita conocer el desarrollo de las diferentes dimensiones pudiendo actuar en función de los resultados y mejorando el proceso de enseñanza aprendizaje. Conclusiones Evolución hacia nuevos horizontes A continuación expongo las conclusiones sobre la propuesta de una evaluación integral del alumnado por dimensiones en la iniciación multideportiva que resumen y determinan las características de esta propuesta: Gran número de posibilidades en diferentes contextos. Innovación en la propuesta por la evaluación integral del alumnado. Permite conocer las diferentes dimensiones, coordinativa, creativo-expresiva, emotivo-volitiva y socio-afectiva, creando un perfil del alumnado. Detectar sus debilidades y fortalezas pudiendo mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Coincide con la idea de López Pastor (2013) sobre las nuevas perspectivas de la evaluación en la educación física orientadas al aprendizaje del alumnado. Análisis DAFO que demuestra las debilidades y amenazas, fortalezas y oportunidades pero que se pueden solventar y que puede llevarse a cabo adaptándola al contexto y mejorando los instrumentos utilizados. Desarrollo de dimensiones fácilmente mediante los modelos de iniciación deportiva horizontales propuestos por diversos autores como Valero (2005) y Méndez (2010). Una capacidad diagnostica que nos permite conocer el estado de nuestro alumnado en cuanto a las diferentes dimensiones y posteriormente su potenciación mediante el uso de tareas específicas y focalizadas para trabajar estos déficits y potenciar las fortalezas. Consonancia con al necesidad social como ya he comentado con anterioridad y confirmado por el Informe Delors (1996). Es de vital importancia el desarrollar a personas capaces de vivir en la sociedad, de poder evolucionar y formar parte de la misma, y esto es imposible si no conseguimos educar de forma integral desde el respeto, motivación, iniciativa personal, habilidades personales y autoestima y capacidad cognitiva. Como punto final terminar como empecé, recalcar que la propuesta tiene un gran potencial y que aun debe de desarrollarse en profundidad. Se necesitan más estudios en esta línea de trabajo para continuar progresando y haciendo realidad lo que actualmente parece una simple propuesta. En consonancia con la idea de Kirk (2013) la educación física necesita un cambio y para ello es necesario salir de la zona de confort pudiendo alcanzar y demostrar la importancia de esta asignatura en el ámbito educativo. “Es solamente ante situaciones adversas donde nace el progreso” TFM - Máster en formación del profesorado de secundaria y bachillerato Resultados de los tests- Perfil del alumnado Al registrar las evidencias se realizaba un cálculo para la obtención de una nota numérica del 1 al 10, que determinaba la nota de la dimensión, Posteriormente uniendo las diferentes dimensiones se obtenía el perfil del alumnado. El cual nos proporciona la “radiografía del alumno” (ver gráfico 4 y 5). Test Dim ensión A gente de evaluación Instrum ento Testtécnico Evaluará la dimensión coordinativa tanto a nivel de patrones motores básicos como habilidades específicas de las especialidades deportivas. H eteroevaluación. Una rúbrica confeccionada específicamente para la prueba (elaboración propia). TestPartido Evaluará la dimensión cognitiva y creativo expresiva, evalúa las decisiones tácticas y su eficacia. Coevaluación (compañero) GPAI de Griffin, M itchell, O slin (1998). Participación y em oción Evaluará la dim ensión em otivo-volitiva, mide la participación y expresa las emociones percibidas durante las actividades. Auto-evaluación. Escala G ES de Pere Lavega (2008) y cuestionario de participación percibida (elaboración propia). Test Social y afectivo Evaluará la dim ensión socialy afectiva analizando las relaciones sociales y la percepción de las m ism as en cuanto a los com pañeros de aula. Coevaluación y autoevaluación. Cuestionario CESC de Collell, J., Escudé, C. (2006). Gráfico.4. Perfil de la alumna A.A. Gráfico.5. Perfil del alumno D.Z. Gráfico.3. Dimensiones del alumnado Análisis DAFO de la propuesta Gráfico.6. Potenciación de dimensiones Gráfico.7. Análisis DAFO de la propuesta Gráfico.8. Resumen de la propuesta Gráfico.1. Muestra alumnado por género Gráfico.2. Muestra alumnado experiencia Marco teórico A continuación en el presente documento expongo mi trabajo final de máster de formación del profesorado de secundaria y bachillerato. En él se realiza una propuesta para la evaluación del alumnado en el ámbito educativo y en el desarrollo de una unidad didáctica de iniciación deportiva. Desde mi punto de vista es una propuesta innovadora ya que busca evaluar de forma integral al alumnado. Para ello se analizan las dimensiones del alumnado (ver en gráfico 3), adaptación realizada de las dimensiones del jugador expuestas por Seirulo (1998) y que nos permitirá analizar al alumnado de forma integral y en relación a la iniciación deportiva. Buscamos “la evaluación integral del alumno como un sistema y no por sus partes asiladas” coincidiendo con la idea de López-Pastor (2013) sobre las nuevas perspectivas de la evaluación en E.F.

description

Evaluación Integral en Iniciación Deportiva. Autor: David Castel Vilalta. Tutora: Eloísa Lorente Catalán. TFM - Máster en formación del profesorado de secundaria y bachillerato. Introducción. La evaluación integral. Potenciación de las dimensiones. Conclusiones. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of La evaluación integral

La evaluación integralMetodología para la obtención de evidencias

Con el fin de hallar las evidencias que nos permitan definir el perfil del alumnado se evaluará cada una de las dimensiones mediante instrumentos de evaluación que combinan diferentes agentes implicados y métodos.

Tabla.1. Test-instrumentos de evaluación-dimensión-agentes implicados

Evaluación Integral en Iniciación DeportivaAutor: David Castel Vilalta.

Tutora: Eloísa Lorente Catalán.

REFERENCIAS• Collell, J., Escudé, C. (2006). Maltrato entre alumno (II). Administración del CESC (Conducta y experiencias sociales en clase),

Ámbitos de Psicopedagogía, 18, (otoño) 13-21.• Costes, A. (2013). Clima de la sesión (Apuntes de la asignatura de aprendizaje de la educación física). Máster de Formación del

Profesorado de Secundaria y Bachillerato.• Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el

Siglo XXI. Compendio Ediciones Unesco.• Griffin, L.L., Mitchell, S. Oslin, J. (2003). The games performance assessment instrument (GPAI). Development and preliminary

validation. Journal of teaching in Physical Education, 17 (2), 231-243.• Kirk, D. (2013). Los futuros de la educación física: la importancia de la cultura física y de la “idea de la idea” de educación

física. Innovación en educación física- Asociación española de ciencias del deporte.• Lavega, P. (2013). Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la educación

física y el deporte. Revista de Investigación Educativa, 1, (31), 151-165• López-Pastor, V. (2013). Nuevas perspectivas sobre evaluación en educación física. Revista de educación física, 29 (3). Extraído de:

http://g-se.com/es/journals/revistaeducacionfisica/articulos/nuevas-perspectivas-sobre-evaluacion-en-educacion-fisica--1639• Lorente, E. (2013). Diseño del currículum: Programación por competencias (Apuntes asignatura aprendizaje y enseñanza de la educación

física9. Máster en formación del profesorado de secundaria y bachillerato- Especialidad de E.F.• Seirulo, F. (1998). Planificación en deportes colectivos. Entrenamiento deportivo, extraído de: www.entrenamientodeportivo.org• Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid (2008). Aprendizaje cooperativo: Guía rápidas sobre las

nuevas metodologías. Universidad politécnica de Madrid, extraído de: www.innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_coop.pdf• Valero, A. (2005). Análisis de los cambios producidos en la metodología en la iniciación deportiva. Pedagogía deportiva, 79, 1er

trimestre, 59-67.

Potenciación de las dimensiones

Discusión y reflexión sobre la utilidad de la evaluación

Introducción

Esta propuesta se basa en un trabajo de campo y tiene una base

teórica que posteriormente se aplica en un contexto determinado. El contexto es un colegio concertado de E.S.O. en Monzón (Huesca) y en el cual se desarrolla la U.D. de iniciación deportiva y la correspondiente evaluación. El trabajo se fundamenta en la situación de cambio social y en conceptos establecidos por el Informe Delors (1996). Además está ligado al modelo de iniciación deportiva horizontal expuesto por Valero (2005) y otros autores. También resaltar que esta propuesta tiene una consonancia con las ideas expuestas por Zabala (2008) extraído de Lorente (2014) en el que se buscan nuevos aprendizajes y se puede observar una clara relación con el trabajo por competencias, línea actualmente emergente.

. El curso se dividía en tres clases grupo A, grupo B y grupo C que contaban con 31, 30 y 27 alumnos respectivamente. Lo que nos da una muestra de 89 alumnos. Dentro de la clase nos encontramos con 13 alumnos masculinos y 18 femeninas en el grupo A, 16 alumnos masculinos y 14 femeninas en el B y 17 alumnos masculinos y 10 femeninas en el C. Dentro de este grupo que cuenta con un número similar de chicos y chicas nos encontramos con que más del 76% no tenían experiencia en la práctica deportiva de deportes colectivos y un 56% no habían practicado ningún tipo de deporte (ver Gráfico 1 y 2).

El principal objetivo del trabajo es proponer un sistema de evaluación que nos permita conocer el desarrollo de las diferentes dimensiones pudiendo actuar en función de los resultados y mejorando el proceso de enseñanza aprendizaje.

ConclusionesEvolución hacia nuevos horizontes

A continuación expongo las conclusiones sobre la propuesta de una evaluación integral del alumnado por dimensiones en la iniciación multideportiva que resumen y determinan las características de esta propuesta:

• Gran número de posibilidades en diferentes contextos.

• Innovación en la propuesta por la evaluación integral del alumnado.

• Permite conocer las diferentes dimensiones, coordinativa, creativo-expresiva, emotivo-volitiva y socio-afectiva, creando un perfil del alumnado.

• Detectar sus debilidades y fortalezas pudiendo mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

• Coincide con la idea de López Pastor (2013) sobre las nuevas perspectivas de la evaluación en la educación física orientadas al aprendizaje del alumnado.

• Análisis DAFO que demuestra las debilidades y amenazas, fortalezas y oportunidades pero que se pueden solventar y que puede llevarse a cabo adaptándola al contexto y mejorando los instrumentos utilizados.

• Desarrollo de dimensiones fácilmente mediante los modelos de iniciación deportiva horizontales propuestos por diversos autores como Valero (2005) y Méndez (2010).

• Una capacidad diagnostica que nos permite conocer el estado de nuestro alumnado en cuanto a las diferentes dimensiones y posteriormente su potenciación mediante el uso de tareas específicas y focalizadas para trabajar estos déficits y potenciar las fortalezas.

• Consonancia con al necesidad social como ya he comentado con anterioridad y confirmado por el Informe Delors (1996). Es de vital importancia el desarrollar a personas capaces de vivir en la sociedad, de poder evolucionar y formar parte de la misma, y esto es imposible si no conseguimos educar de forma integral desde el respeto, motivación, iniciativa personal, habilidades personales y autoestima y capacidad cognitiva.

Como punto final terminar como empecé, recalcar que la propuesta tiene un gran potencial y que aun debe de desarrollarse en profundidad. Se necesitan más estudios en esta línea de trabajo para continuar progresando y haciendo realidad lo que actualmente parece una simple propuesta.

En consonancia con la idea de Kirk (2013) la educación física necesita un cambio y para ello es necesario salir de la zona de confort pudiendo alcanzar y demostrar la importancia de esta asignatura en el ámbito educativo.

“Es solamente ante situaciones adversas donde nace el progreso”

TFM - Máster en formación del profesorado de secundaria y bachillerato

Resultados de los tests- Perfil del alumnadoAl registrar las evidencias se realizaba un cálculo para la obtención de una nota numérica del 1 al 10, que determinaba la nota de la dimensión, Posteriormente uniendo las diferentes dimensiones se obtenía el perfil del alumnado. El cual nos proporciona la “radiografía del alumno” (ver gráfico 4 y 5).

Test Dimensión Agente de evaluación

Instrumento

Test técnico Evaluará la dimensión coordinativa tanto a nivel de patrones motores básicos como habilidades específicas de las especialidades deportivas.

Heteroevaluación. Una rúbrica confeccionada específicamente para la prueba (elaboración propia).

Test Partido

Evaluará la dimensión cognitiva y creativo expresiva, evalúa las decisiones tácticas y su eficacia.

Coevaluación (compañero)

GPAI de Griffin, Mitchell, Oslin (1998).

Participación y emoción

Evaluará la dimensión emotivo-volitiva, mide la participación y expresa las emociones percibidas durante las actividades.

Auto-evaluación. Escala GES de Pere Lavega (2008) y cuestionario de participación percibida (elaboración propia).

Test Social y afectivo

Evaluará la dimensión social y afectiva analizando las relaciones sociales y la percepción de las mismas en cuanto a los compañeros de aula.

Coevaluación y autoevaluación.

Cuestionario CESC de Collell, J., Escudé, C. (2006).

Gráfico.4. Perfil de la alumna A.A.

Gráfico.5. Perfil del alumno D.Z.

Gráfico.3. Dimensiones del alumnado

Análisis DAFO de la propuesta

Gráfico.6. Potenciación de dimensiones

Gráfico.7. Análisis DAFO de la propuesta

Gráfico.8. Resumen de la propuesta

Gráfico.1. Muestra alumnado por género

Gráfico.2. Muestra alumnado experiencia

Marco teórico

A continuación en el presente documento expongo mi trabajo final de máster de formación del profesorado de secundaria y bachillerato. En él se realiza una propuesta para la evaluación del alumnado en el ámbito educativo y en el desarrollo de una unidad didáctica de iniciación deportiva.

Desde mi punto de vista es una propuesta innovadora ya que busca evaluar de forma integral al alumnado. Para ello se analizan las dimensiones del alumnado (ver en gráfico 3), adaptación realizada de las dimensiones del jugador expuestas por Seirulo (1998) y que nos permitirá analizar al alumnado de forma integral y en relación a la iniciación deportiva. Buscamos “la evaluación integral del alumno como un sistema y no por sus partes asiladas” coincidiendo con la idea de López-Pastor (2013) sobre las nuevas perspectivas de la evaluación en E.F.