LA FAO EN ACCIÓNLA FAO EN ACCIÓNLA FAO EN ... - · PDF filemujeres, incluyendo...

download LA FAO EN ACCIÓNLA FAO EN ACCIÓNLA FAO EN ... - · PDF filemujeres, incluyendo tierra, insumos, ... caña de azúcar, arroz riego y papa, con el fin de ... necesarios para la obtener

If you can't read please download the document

Transcript of LA FAO EN ACCIÓNLA FAO EN ACCIÓNLA FAO EN ... - · PDF filemujeres, incluyendo...

  • www.fao.org.coCorreo: [email protected]

    Boletn No. 9 . Enero-Marzo de 2012 Bogot, Colombia . . 5 pginasMensaje Representante en Colombia

    Da Internacional de la Mujer

    El 22 de Marzo se celebr en todo el mundo, el Da Internacional de la Mujer y es una ocasin especial para volver nuestra mirada hacia las mujeres rurales.

    A nivel global, casi la mitad (el 43%) de los agricultores son mujeres. Las mujeres cultivan gran parte de los alimentos del planeta y podran hacer mucho ms si tuvieran acceso a los recursos necesarios y participacin de las decisiones que afectan sus vidas y las de sus familias.

    Investigaciones de FAO, demuestran que las mujeres agricultoras son un 20 a 30% menos productivas que los hombres. Sin embargo, la razn de esta diferencia no es porque ellas trabajen con menor intensidad.

    La brecha comienza a abrirse, porque los hombres tienen acceso a unos recursos que difcilmente estn disponibles para las mujeres, incluyendo tierra, insumos, empleo rural, financiacin y tecnologa.

    En Colombia de acuerdo con el ltimo Censo del 2005, las mujeres son alrededor del 47% de la poblacin rural. As mismo, el 19%de los hogares campesinos tienen como cabeza de hogar a las mujeres y la ocupacin de las mujeres campesinas es slo del 30 por ciento, mientras que en los hombres del 75 por ciento.

    El desplazamiento forzado es uno de los factores que limita la productividad en el campo y afecta especialmente a las mujeres. Diversos estudios realizados sobre la poblacin desplazada en Colombia, muestran que las mujeres, los nios y nias pobres de origen rural constituyen uno de los grupos poblacionales ms afectados junto con los indgenas y los afrocolombianos.

    Segn diversas estimaciones, el porcentaje de mujeres desplazadas en Colombia oscila entre el 49% y el 58% de la poblacin desplazada.

    Las mujeres campesinas son las ms afectadas en su identidad por la prdida de su mundo y de la oportunidad de transmitir los conocimientos tradicionales y las menos preparadas cultural y socialmente para el hbitat urbano; se convierten en cabeza de familia y deben enfrentar situaciones de despojo y desarraigo. Son ellas quienes responden por la crianza y el mantenimiento de los hijos enfrentando inmensas dificultades.

    Cerrar la brecha de gnero en la agricultura es una prioridad esencial para el presente y el futuro. En Colombia, la voluntad poltica reflejada en programas como el de Mujer Rural, adelantado por Gobierno Nacional, es un paso en el camino correcto.

    Pero an hay mucho por hacer. Las inversiones en la agricultura tienen que aumentar un 50% para 2050, si queremos alimentar a una creciente poblacin y estas inversiones deben tener en cuenta las necesidades especficas de las mujeres.

    La participacin plena e igualitaria de las mujeres es un derecho; son ellas quienes representan ms de la mitad de la poblacin mundial y este panorama debe sentar las bases para un mundo sin hambre.

    Malachy DottinRepresentante FAO Colombia

    Representacin en

    Colombia

    Foto FAO / Nadya Gonzlez

    En esta edicin

    * Avanza Proyecto Aquacrop* Presentacin Plan SAN Soacha 2012-2020* FAO apoya al Departamento del Meta

    2

    * Da Mundial del Agua* Resultados Proyecto de Agricultura Urbana en Popayn

    3

    FAO en Choc* Ferias de Seguridad Alimentaria en Tad* Cooperacin en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    4

    Alianzas* Gobernacin del Cauca y FAO unidos contra el hambre* FAO y CIAT juntos por el desarrollo

    5

    LA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCIN

    LA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCIN

    LA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCIN

    LA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCIN

    LA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCIN

    LA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCIN

    LA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCINLA FAO EN ACCIN

    LA FAO EN ACCIN

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura

  • 2 Noticias www.fao.org.coLa FAO presenta Plan de Seguridad

    Alimentaria y Nutricional Soacha 2012-2020

    Funcionarios Capacitados en Taller AQUACROP Colombia

    En diciembre de 2011 , La FAO inici la ejecucin del proyecto "Uso del Modelo AquaCrop para estimar rendimientos agrcolas en Colombia, en el marco del Estudio de Impactos Econmicos del Cambio Climtico.

    Como actividad inicial del proyecto, en el mes de Enero se llev a cabo en Bogot el primer taller de uso del

    programa Aquacrop, dirigido a funcionarios y personal tcnico de las entidades nacionales que trabajan en el sector, con la participacin de Pasquale Steduto , Subdirector de la Divisin de tierras y aguas de la FAO y Patricia Mejas, Oficial Tcnica de la FAO en Roma, el Representante de la FAO en Colombia y el Representante del IICA, Christopher Hansen.

    El segundo taller se adelant en el mes de Febrero, en las instalaciones del IICA.

    Los talleres terico prcticos , incluyen temas como la calibracin para los cultivos de maz tecnificado, caa de azcar, arroz riego y papa, con el fin de poder determinar la produccin y biomasa utilizando como insumos informacin de: clima, suelos, cultivo y prcticas agrcolas y tienen una intensidad de 40 horas.

    Ya son 27 los funcionarios de diferentes entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento Nacional de Planeacin, el IDEAM , CORPOICA y representantes de los gremios del sector dentro de los que se encuentran CENICAA, FENALCE, FEDEARROZ y FEDERRIEGO.

    Actualmente, y gracias al convenio entre CORPOICA, FEDEARROZ, FEDEPAPA, FENALCE y CENICAA, se est recopilando la informacin de cultivos, suelos y de manejo agronmico de las variedades y zonas seleccionadas para los cultivos bajo estudio que son necesarias para la calibracin y validacin del modelo.

    Por otra parte, el IDEAM brinda su colaboracin con el suministro de informacin diaria de sus estaciones meteorolgicas.

    Estas alianzas interinstitucionales hacen posible la obtencin de los insumos para que los consultores del proyecto, realicen los ajustes necesarios para la obtener los mdulos de los cultivos funcionales a las caractersticas nacionales.

    Adicionalmente, en el transcurso de ejecucin del proyecto se realizarn capacitaciones a nivel regional asociadas a los cultivos bajo estudio, con el fin de difundir el conocimiento y apropiacin de Aquacrop a nivel nacional, para incentivar la adopcin de una cultura de simulacin en las entidades que aportan al desarrollo agrcola .

    Todo el desarrollo metodolgico incluyendo el proceso de calibracin utilizado en las etapas del proyecto, ser publicado y compartido para que a su vez otros gremios realicen el mismo procedimiento con sus cultivos y para facilitar que aquellos gremios que ya tienen el conocimiento, puedan calibrar otras variedades con el uso del modelo de AquaCrop.

    Qu es AquaCrop?

    Mayor informacin: Modelo Aquacrop FAO http://www.fao.org/nr/water/aquacrop.html

    Es un modelo de productividad de los cultivos de agua desarrollado por la Divisin de Tierras y Aguas de la FAO.

    Simula la respuesta del rendimiento al agua de los cultivos herbceos y es particularmente adecuado para hacer frente a condiciones donde el agua es un factor clave limitante de la produccin.

    Dentro del Marco del Programa Conjunto POR UNA SOACHA MS HUMANA, en el que diferentes agencias, fondos y programas de Naciones Unidas trabajan activamente en un proceso de construccin colectiva con las autoridades territoriales de Soacha y Cundinamarca, as como con las comunidades en diferentes temas como la salud, la equidad de gnero, la niez y