La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

download La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

of 31

Transcript of La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    1/31

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    2/31

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    3/31

     

    /0123456

    .( *#/ 0$1/ 1(/'2#/ 341 )#(5#$6'( 1/01 713418# 7,5 (# /#2

    6#,1/0#9 ,1 :1):#9 /#2 *# #741/0# ,1 6#,1/0#; /#2 '$$# *# 341 :'

    #$' ':> 2 34F 1/ *# 341 1/71$'B' /')'$ ,1 *# 341 61

    1(/18'B'( 1( ,&):' 5')4*0',= "$1' 6J/ 541$01= ./0'B'

    ,17$&6&,# 2 71(/F 1( 0$'0'$ ,1 /4&)&,'$619 :4B&1$' /&,# *' 01$)1$'

    -1C 341 :'B$>' &(01(0',# :')1$*#=

    ./)$&B# 1/0# )#6# ' ,',# ' 341 1* )#(01@0# &67#$0' 64):# 7'$'

    1* 1(01(,&6&1(0# )#67*10# ,1 1/0#/ 01@0#/ 7#$ ,16J/ &(6',4$#/= .*

    7$&61$# ,1 *#/ 01@0#/ 541 1/)$&0# 1( 61, ,1 4(' )*'/1 2 541

    7*'/6',# )#( 64):# #, 2 1(0$1 *'

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    4/31

    ./019 /&( 16B'$= .(0$1 1**'/9 4( )'6B ,1 71$/71)0&-' 341 61 '24,'$>' '

    '/&6&*'$ B'/0'(01/ )#/'/ /#B$1 6& 1/0',>' 1( *' E')4*0',= K&1(0$'/

    341 :'B>' '*#$3) 

    7*'(01'B'9 #0$#/ /&67*161(01 )#(0167*'B'( 4(' -&/&G( 71/&6&/0' ,1

    *' $1'*&,', 341 *1/ 1$' 'H1('= L# 1$'9 )#6# 2# )$1>' 1( 6& '$$#'(9 1/ 341 64):'/ ,1 1/0'/ )#/'/ (# $1/#('B'( 7#$341 1$'

    '*#$3) 0&1(1 4(' *'B#$ ,1/0$4)0&-'= +4 #BH10&-#

    1/ 4(' )$>0&)' (1' 1( 1* 64(,# 2 341 B4/)'B' '

    0#,' )#/0' 1*&6&('$= Q41 1/0#/ 1(/'2#/ /#( 71$/#('*1/ 2 (#

    7$101(,1( #BH10&-&,', '*

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    5/31

    2 :'/0' (1

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    6/31

    :4B&1$' 6'(01(&,# ,1/7&1$0# )#6# 7'$' 01$6&('$*#= S#,# 1/01

    7$#21)0#9 1* 7$#21)0# ,1 )'6B )#(/0$4)0&-&/6# 2 7#/&0&-&,',

    -&1(1

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    7/31

    Manifiesto:

    Hacia una nueva Facultad de

    Comunicación

    Partamos de la idea de conocimiento y diferenciemos, no entre conocimiento e información, sino entre conocimiento procesado antes de la 

    Universidad y lo procesado post o durante la universidad. Esto nos 

    ayudará a matizar el problema de la Facultad de Comunicación, por lo 

    menos de manera preliminar. El arte, la literatura, las aficiones, la cultura 

    popular, como temas de estudio en la facultad, forman parte del 

    conocimiento aprendido pre-universidad están en la conciencia del 

    estudiante, por lo que se preparan cursos que, en teoría, alientan el criterio del estudiante; pero veo 4 problemas que se presentan cuando 

    estas premisas son puestas en práctica.

    1. Presupone que el alumno no tiene conocimiento alguno y lo trata 

    como tabula rasa (se parte de que no hay conocimiento o cultura 

    general pre-uni).

    2. Al enseñar esto, los recursos utilizados son trabajos post-mayo del 68 

    con data negligentemente desactualizada.

    3. La comunicación, al fluctuar rápidamente, necesita abordar los 

    nuevos y estudiarlos in media res.

    4. La gama de cursos artísticos tienen un nocivo efecto en el estudiante, 

    un letargo y flojera dogmática que, en última instancia, es tan 

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    8/31

    nociva para la facultad de Comunicación como para el desarrollo de 

    sí mismo.

    PRESUPONER TABULA RASAEste efecto infantilizador, mediante el cual el profesor toma la posta del 

    conocimiento y deja al alumno como un verdadero “no iluminado”, 

    suprime el autodidactismo, deja a los alumnos con un vacío del 

    conocimiento y no trata al alumno como un igual y por ende no le ofrece 

    respeto. El efecto infantilizador suprime el criterio para, irónicamente, 

    exigirte más criterio: “Esta es una clase donde se dialoga, pero no de lo que 

    tú sabes, porque tú no sabes nada, sino de lo que yo sé” 

    El problema con esta línea de pensamiento es que toma la actitud que 

    llamaré “anti-moderna” donde, por ejemplo, un profesor utilizará a 

    Foucault para explicarte por qué la “modernidad tecnológica” es una 

    paria. Esta actitud toma una postura teórica en la batalla teoría vs 

    práctica.

    En comunicación, la teoría prima, la teoría no actualizada que no aborda la tecnología ni quiere conocerla, solo quiere criticarla anacrónicamente 

    con pensadores de otras épocas. Irónicamente, los estudios de 

    Comunicación se están moviendo más y más hacia fenómenos 

    comunicativos mediante los “nuevos medios”. Respecto de este último 

    término, puede decirse que es utilizado presuponiendo que nosotros los 

    vemos como nuevos, cuando, en realidad, no son nada nuevos y la teoría a 

    la que nos acercamos es un discurso ya viejo, un discurso digital que hemos ignorado. Estamos desfasados.

    MATERIAL NO ACTUALIZADO.

    Si bien la teoría cuenta con mérito, es bueno resaltar que los “nuevos 

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    9/31

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    10/31

    aprendizajes pueden confluir en la misma persona.

    Un programador puede ser filósofo, un comunicador puede ser ingeniero, 

    un diseñador puede ser médico y un crítico, profesor de historia. Todos 

    estamos conectados y la segregación académica nos hace daño. Estamos desaprovechando el potencial de una carrera tan amplia como 

    Comunicación.

    Estamos acercándonos peligrosamente a un letargo académico.

    ABORDAR LOS NUEVOS MEDIOS

    Haciendo eco a Bordwell, Thompson y Caroll en los Estudios de Cine, planteo que las GRANDES TEORÍAS  nos han aletargado. Y como dichos 

    autores, propongo un neoformalismo, donde abordamos a los nuevos 

    medios con discursos in media res y con bases sentada por la ética hacker y 

    el software libre. La era digital nos ha dado esto, ¿por qué seguir citando a 

    Sartre para explicar Twitter?

    Hay estadísticas, investigaciones, artículos y opiniones que suceden en el 

    mismo medio que podrían ayudarnos. No critico que se utilice a Sartre, o a 

    algún filósofo, crítico que solo se utilice a estos autores, que han sido 

    legitimados por la academia una y otra vez, mientras que nuestros 

    discursos pre-cultura universitaria bien podrían haber estado formados 

    por otros teóricos con ideas igual de valiosas.

    Los nombres parecen tener un efecto increíble en los que estudian en estos 

    campos. Lo que propongo es cambiar esto. Si hay una carrera donde la actualización es constante, es Comunicación. Hemos caído en un sueño 

    dogmático, propongo una mínima cuota de escepticismo, propongo dejar 

    un rato la masturbación académica de autores y actuar con criterio, 

    criticar, dejar de ser programados, para programar.

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    11/31

    EL EFECTO NOCIVO

    Volvamos a la enseñanza. Ya he señalado dos problemas que afectan al 

    estudiante:

    1. El dogmatismo y apego a las grandes teorías no actualizadas

    2. Las actitudes anti-modernas que no se ciñen a los requerimientos de 

    la era digital.

    El efecto nocivo en el estudiante aquí es fácil de ver. El alumno es alimentado por teorías antiguas mientras ve su Twitter, sabe que tiene que 

    aprobar el curso y memoriza, no hay vocación. La teoría no-actualizada 

    puede tener un efecto alienador, es solo algo mecánico que el estudiante 

    hace para aprobar. La teoría es tan amplia y el dogmatismo infantilizador 

    tan rígido que el estudiante solo va por los pasos. La flojera es inevitable.

    El arte, el discurso, Foucault, Baudrillard, postmodernismo, ¿por qué es que 

    comunicación es considerada una carrera para flojos?

    El alumno ve al mundo moviéndose a otro paso y de ahí voltea y sus 

    separatas de “Comunicación no-verbal” en la mesa, sosas y tiradas ahí, y 

    solo puede verlo como tarea. El alumno ve su Android o su iPhone y es 

    programado, pero no aprende a programar. La conciencia crítica es 

    aplicada a entender LA POSTMODERNIDAD, LA SEMIÓTICA, LA FILOSOFÍA 

    CLÁSICA, y aun así no puede pensar Twitter o los nuevos medios con 

    nuevos autores. Hay flojera y la flojera te aletarga. Nuestras tesis saldrán 

    con tesis académicamente agradables como “Pensando la Virtualidad con 

    Foucault” o “Un desayuno post-feminista con Lacán” y seguirá siendo 

    teoría por teoría (arte por arte, forma por forma, ¿pensé que habíamos 

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    12/31

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    13/31

    Sobre Educación, Marxismo, Crítica y el

    Espíritu de las Humanidades: Un pie de página

    «El rol del maestro es crear las condiciones para la invención y no el de ofrecer 

    conocimiento acabado» Seymour Papert

    “The theoretical doctrines of Communism are for the most part derived from Marx. My

    objections to Marx are of two sorts: one, that he was muddle-headed; and the other, that

    his thinking was almost entirely inspired by hatred”. Bertrand Russell

    “To be is to be perceived” George Berkeley

    Seiner como el profesor por excelencia: Paciencia, respeto y 

    una sonrisa.

    Quizá fui malcriado, no en el sentido de que mi madre hizo algo mal, sino en el 

    sentido de que me dieron mucho y luego puedo ver que algo falta cuando el estándar 

    es modificado. Esto es lo que sucedió en mi segundo ciclo de Estudios Generales, 

    donde decidí, junto a un amigo, llevar clases de Historia del Perú con Lizardo Seiner, 

    uno de los profesores más temidos de la Universidad. Cuando le cuentas a alguien de 

    Seiner, no puede evitar comentarte lo injusto y ‘malo’ que es. Si nos dejáramos llevar 

    por los comentarios y construyeramos una imagen ficticia de Seiner, esta sería la de 

    un ogro o troll que te molesta para no poder pasar el curso. Ciertamente, la imagen 

    que se construye del Profesor Seiner no es halagadora, pero el territorio de los 

    chismes y la especulación, como siempre, deja mucho que desear.

    En mi primer día de clases con el Profesor Seiner no me encontré con un ogro, ni 

    siquiera con alguien con una actitud negativa, encontré a un Profesor que te recibía 

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    14/31

    cordialmente, dialogaba contigo, corregía tus errores y no te miraba 

    despectivamente si es que los cometías. Llevar una clase con Seiner es llevar una 

    clase con un Profesor que te exige mucho porque él pone todo de sí en su clase. A 

    cada persona que se queda dormida en su clase no le grita, las invita a lavarse el 

    rostro. No parece tropezarse con los usuales alumnos que no quieren aprender 

    mucho de la clase, sino que los pone a prueba con una sonrisa y preguntas claras y 

    básicas que no tienen nada de mala intención debajo. Seiner es el modelo del 

    Profesor por excelencia, un Profesor que se aguanta el gritarte y tratarte como 

    menos para poder enseñarte. No hay condescendencia, solo ganas de hacer que seas 

    más. Es un educador no por obligación, sino por vocación. Eso es lo que hace la 

    diferencia.

    Negatividad y no-constructivismo como ideología debajo del 

    discurso del profesor actual.

    Lo que encontramos al entrar al mundo de las Humanidades es otro asunto 

    completamente, algo que no se limita a este rubro, sino a la educación actual, 

    encontramos al Profesor promedio: una figura mediocre que puede reaccionar mal 

    en cualquier momento, un ser impredecible que prefiere acudir a métodos que no 

    crean conocimiento, sino que lo aniquilan. El prototipo del profesor actual es 

    modelado por la idea de frustración, una frustración que emerge al momento en que 

    el Profesor se ve acorralado por la realidad: nadie nunca va a aprender, ¿así que 

    para qué tratar?. No hay espacio para el constructivismo en la agenda de este 

    profesor, el cual, en las Humanidades, yace entre un modelo de clase magistral y 

    uno liberal. Discutiendo sin punto alguno ideas sueltas que no parecen aterrizar. 

    Esto, argumento, se basa en una infelicidad básica al momento de enseñar, la cual 

    desemboca en una suerte de educación basada en frustración que no logra satisfacer 

    a muchos de los alumnos. La negatividad y la frustración del Profesor se ven como 

    una sabiduría (es tiempo de reevaluar el papel del cínico de una vez por todas) y no 

    como la negatividad que es. La idea del Profesor deviene en un troll infeliz con aires 

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    15/31

    de sabio.

    “¡Piensa!”

    Es aquí donde vemos la dificultad del Profesor actual en contraste con la figura de 

    Seiner que planteé en el primer acápite. La manera en que opera el Profesor actual 

    puede caracterizarse de la siguiente:

    ● Insatisfacción con lo que enseña.

    ● Insatisfacción con los alumnos.

    Insatisfacción consigo mismo.● Insatisfacción con la Universidad.

    Es cierto, estas características pueden variar, las fuentes de frustración son muchas, 

    pero por lo menos una de estas características puede llevarnos a la figura del 

    Profesor actual. En la práctica, este fenómeno es mucho más preocupante. Los 

    Profesores tienen libertad para hacer la clase que quieren y en cursos de teoría las 

    discusiones se vuelven débiles y las contribuciones de los alumnos pocas. El profesor 

    frustrado no logra ver el progreso y siempre está a la defensiva, criticando y no 

    aportando a la construcción de un mejor alumno. La lección básica que puede sacar 

    gran parte del alumnado es que algunas personas tienen mucha frustración y que 

    aparentemente el “aprender” es algo increíblemente difícil, ya que si no tienes la 

    capacidad para reaccionar cuando el profesor te dice “¡Piensa!” quizás seas muy 

    tonto. El profesor, así, se va formando como un amante de la crítica y menos como 

    un distribuidor de conocimiento. El profesor no es considerado más que una figura 

    cínica como mucha sabiduría por tener la actitud que tiene. Esto, en mi humilde 

    opinión, es un craso error, debido a que se posiciona al profesor como una figura 

    insuperable que no comete errores y que tiene un plan, una manera de manejarse. 

    ¿Cuántos se sorprenderían al saber que en verdad no hay ningún plan?

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    16/31

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    17/31

    Lo que se trata de evitar a toda costa, entonces, es la idea de que todo está perdido, la 

    idea de que la educación no tiene ningún futuro y el alumnado es mediocre y poco 

    colaborativo. El efecto en el Profesor de esta clase de pensamiento es uno de 

    profunda decepción y frustración con lo que tiene a la mano. ¿Qué podría suceder, 

    como es el caso muchas veces, si el profesor no tiene la vocación para serlo? El 

    fantasma de la frustración está ahí y la duda y escepticismo sobre el alumno o el 

    sistema en general siempre está ahí. La negatividad tal vez no sea completamente 

    vinculada con el marxismo, pero sí puede verse como la negatividad, la crítica y la 

    frustración están íntimamente relacionadas por ser parte de un círculo vicioso que 

    solo trae a acolación una versión oscura y obtusa de educación, una que solo veo al 

    alumno como su contraparte, un no-iluminado por excelencia. ¿Cuál es la llama de 

    conocimiento que se puede prender aquí si es que se concibe al alumno de esta manera? El profesor, idealmente, tiene que trabajar con lo que se tiene y saber 

    adaptarse a las condiciones. Hay muchas maneras de abordar la enseñanza, pero 

    pocas que requieran que el Profesor se ponga como un troll socrático a cuestionar 

    los movimientos de cada alumno sin proponer algo en específico, sin dar la mano, 

    sin la ayuda.

    La idea de la clase como laboratorio quizá nos dé una mano, ya que no concibe a la 

    clase como un lugar donde el Profesor está por encima de los alumnos, por lo 

    contrario, ve al profesor como un cerebro más dentro de un laboratorio de gente 

    que, si no puede aún, pronto podrá. En el laboratorio el ‘Profesor’ habilita, crea 

    conexiones, trata de que los alumnos vean su potencial. Esto es muy diferente a la 

    idea de educación industrial que se viene defendiendo desde hace mucho (qué 

    irónico que la actitud marxista de los profesores esté en todo este proceso, por demás 

    burocrático y anti-proletariado) el alumno es capaz de sentirse en control y al poder. 

    Despertar el conocimiento es mucho más fácil en un laboratorio que en un salón de clases. Eliminamos la ideología subyacente.

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    18/31

    Rehabilitando a Russell: La positividad responde

    Por positividad hago referencia no a la corriente positivista, sino a las respuestas 

    que tenía Russell al respecto del marxismo, el cual veía como una gran falacia 

    negativa que aquejaba los corazones de sus proponentes. En sí, lo que el marxismo 

    plantea para Russell es odio y resentimiento, detrás del proyecto de crítica del 

    marxismo no hay más que un odio que se denota en los análisis ideológicos 

    contemporáneos de la Escuela de Frankfurt (nada parece estar bien, una vez que la 

    cubierta ha sido develada, hay otros niveles más de ideología). La idea de Russell es 

    relevante ya que se opone al proyecto de lo que denominaré una crítica circular que 

    devela y devela pero no propone absolutamente nada. La concientización de la persona es el objetivo máximo de la escuela marxista crítica, pero no saben qué 

    decir más allá de “Esto está mal” Russell ve esto como una gran mentira y por mi 

    parte argumento que esto es algo endémico en las Humanidades, las cuales se 

    componen de un gran proyecto de crítica hasta en los Profesores, los cuales han 

    adoptado una visión crítico-marxista que desemboca en decirle al alumno que está 

    mal y no proponerle algo más. Ni siquiera quiere dejar una semilla o el germen de 

    una idea. El Profesor grita “¡Piensa!” pero el alumno no puede simplemente entrar 

    en conciencia y moverse a hacer algo solo porque el profesor ha dicho esto. ¿Dónde 

    está el constructivismo aquí?

    Rehabilitando a Berkeley

    Es extremadamente curioso que muchos educadores actuales, los cuales gozan de 

    credenciales de Filósofos, Doctorados y Maestrías, hayan ignorado una superficial 

    lección Berkleyana: “Ser es ser percibido” A lo que Berkeley quiere hacer referencia 

    es que en la relación entre Sujeto y Objeto, lo único que puede deducirse del objeto es 

    su apariencia, la cual se obtiene mediante los sentidos. El profesor actual, 

    argumento, no puede ver esto y cree que su proyecto de crítica y concientización es 

    válido solo porque lo dice, ignorando que debe crear las posibilidades para el 

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    19/31

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    20/31

    de las peores características socráticas: El profesor como Troll.

    La negatividad como impulsora solo puede desembocar en una educación basada en 

    frustración.

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    21/31

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    22/31

    tienden a trabajar como productores en lugares esperados (Kanye West) 

    como inesperados (José James y Jazz) Esta es una obvia influencia, como 

    mencioné antes, de la rap culture. Productores como J Dilla nunca se 

    cansaron con simplemente mezclar o generar contenido, siempre buscaron producir a artistas variados y saltar de género en género.

    Lo que la cultura DJ nos da hoy en día, argumento, son dos tipos de mezcla 

    o remix: la mezcla de contenido (en su trabajo como DJs se generan 

    nuevas maneras de ver y explorar la música) y la mezcla de disciplinas (un 

    DJ nunca está contento con solo ser un DJ, tiene que aventurarse al vacío) 

    La relevancia de este tipo de modus vivendi , actualmente, es increíble.

    Pasemos del mundo de la música al mundo del Cine. Si pensamos en DJs y 

    mezclas tenemos que pensar en Tarantino y cada una de sus películas. 

    Desde My Best Friend’s Birthday  hasta Django Unchained, Tarantino ha 

    remezclado géneros con una facilidad digna de un DJ. Su amor por la 

    nueva ola francesa colisiona con la pasión por las películas B y ahí recae su 

    contribución al mundo cinematográfico. Rian Johnson, director de Looper, 

    ha desarrollado efectivamente una estética inspirada en libros y directores 

    como Bergman, los hermanos Cohen, Wes Anderson, entre otros. Sus 

    remezclas son casi tan variadas como las de Tarantino y promete ser una 

    de las figuras del cine contemporáneo por muchos años hacia delante.

    Saltemos a la televisión, qué es si no Breaking Bad un amalgama de sus 

    predecesores en HBO (The Sopranos, The Wire) y FX (The Shield). La 

    estética de Breaking Bad toma elementos de Tony Soprano como 

    serialización de David Simon y la crudeza de The Shield. 

    Cinematográficamente, Breaking Bad toma de los hermanos Cohen y su 

    expresivo uso del color tiene paralelos con el Cinéma du Look . En cuanto al 

    guión, las figuras, personajes, tramas y plot points que referencia parece 

    no tener fin. El homenaje no es tan explícito como el de otras series, pero 

    las referencias están ahí, creando una red de complejas conexiones que 

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    23/31

    hacen algo nuevo. Por el lado de la comedia, las primeras dos temporadas 

    de Community  nos ofrecen una manera de mezclar contenido como 

    ninguna otra serie, además de Arrested Development , en los últimos años.

    La cultura del remix está aquí, ya sea implícitamente o explícitamente. Los ejemplos pueden variar de carácter, pero ahora es un hecho que los 

    productos culturales están hechos de pequeñas piezas, bien pulidas, de 

    otros lugares. Un gran productor cultural nunca para, toma y toma (a 

    veces sin saberlo por supuesto) y trata de crear elementos originales 

    basándose en elementos radicalmente diferentes. Con el advenimiento de 

    la red es ahora más fácil darse cuenta de influencias, conexiones, 

    remezclas que te hacían guiños antes y que no podías ver. Desde la referencia a jumping the shark en  Arrested Development hasta el dejo de 

     James Murphy emulando al Mark E. Smith. Somos ahora mucho más 

    capaces de ver este tipo de remezclas y evaluarlas. Como los DJs, saltamos 

    de género en género, ¿por qué no saltar de disciplina en disciplina?

    El DJ académico

    En el entorno académico solemos tener la costumbre de especializarnos. 

    Una tendencia a mirarnos el ombligo muchas veces sin saber salir de 

    nuestros respectivos campos de interés. El teórico pontifíca, el técnico 

    hace. Lo que la figura del DJ académico nos puede ofrecer es una tercera 

    opción, la comunión entre hacer y teorizar. La techne de un DJ está 

    fuertemente influenciada por la teoría en su cabeza, sea Tarantino, Flying 

    Lotus o Dan Harmon, nuestros DJs piensan y sobrepiensan sus mezclas 

    hasta que encuentran el balance perfecto. De la misma manera, la teoría 

    se disuelve en práctica y los cambios en el momento ayudan a improvisar, 

    algo que nuestro DJ por excelencia sabe hacer muy bien.

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    24/31

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    25/31

    filosofía. Las disciplinas se borran para el DJ académico, debido a que 

    aprende solo sobre los diferentes campos en los que está interesado. 

    Nuestro DJ es un bricoleur, pero también un polímata. En las Humanidades 

    tendemos a considerar escribir grandes ensayos y tesis como la producción del académico por excelencia. Sin embargo, nuestro DJ 

    académico ve esta como solo una forma de explayarse. Siguiendo a Ian 

    Bogost y su concepto de philosophical carpentry , el cual define como:

    Carpentry is my name for the philosophical practice of making things, of which 

    articles and books are but one example.

    El DJ académico no tiene problemas en admitir que el escribir es limitante, 

    que no es la única manera de expresarse ni de probar sus ideas. El 

    concepto de Bogost tiene muchas similitudes con el de arte, algo que 

    Bogost ha discutido ampliamente, pero es un buen punto de partida para 

    pensar en hacer  cosas dentro de las Humanidades. Tal como el DJ 

    académico las concibe, estas no son más que una plataforma para poder 

    afectar al mundo de diferentes maneras, ya sea con código, páginas, 

    ensayos visuales, música, entre otras. No hay una única manera de hacer 

    las cosas.

    ¿Qué elementos necesita el DJ Académico para 

    surgir?

    Hack Education

    Un DJ académico actualmente es un outlier. La educación superior, con su 

    modelo industrial, presenta una manera específica de hacer las cosas, la 

    cual no acepta otras formas de expresión, disrupción ni gran parte de lo 

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    26/31

    que los autodidactas o polímatas pueden ofrecer. Se implanta un modelo 

    rígido que no ve la belleza de la variedad y la mezcla de disciplinas y 

    contenidos, más bien lo ve como algo negativo y en vez de alentar la 

    carpintería propia de nuestra figura polímata, la aplasta de a pocos. La creatividad suele ser ayudada de espacios cerrados, pero el sistema 

    educativo actual apenas y deja respirar. La creatividad se ahoga de forma 

    inmediata. La educación necesita ser editada.

    La red

    ¿Qué es la red si no el mejor instrumento para un DJ? En cualquier sentido, 

    la red habilita de recursos insospechados a gran parte de las personas 

    interesadas en algo, la cantidad de programas, páginas y comunidades 

    abiertas hoy en día abren las posibilidades para que cualquier persona 

    pueda ver las conexiones internas y se anime a participar en la creación de 

    contenido. La red es importante porque su información es tan amplia que 

    puedes personalizarla. Es un paraíso autodidacta donde la polimatía es 

    alentada. La educación superior se cierra a mucho al no integrarla y 

    demonizarla, especialmente considerando la cantidad de recursos que hay 

    y los temas que se pueden enseñar a partir de esta.

    Mentores

    Un DJ crece en comunidad y por ejemplo. El modus vivendi del DJ es uno de 

    dialogo e intercambio, las ideas se transforman mediante estas 

    conversaciones. La persona instruyendolo/a debe habilitar la conversación 

    y la transformación de ideas, siempre tratando de eliminar esa linea 

    invisible entre un alumno y profesor. Al crear estos espacios se crea 

    distancia. Un mentor debe estar presente para crear un espacio similar al 

    de un laboratorio, donde la conversación suceda y las ideas surjan.

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    27/31

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    28/31

    un vocabulario activo y consciente sobre estos temas. Elaborado mucho 

    más en ciertas cosas para llegar a un aspecto crítico (no en el sentido 

    Frankfurtiano) que logre apreciar cada objeto cultural como una 

    amalgama de referencias llena de historia y elementos dignos de ser estudiados y rescatados.

    Tomemos por ejemplo, la Televisión. Previamente mencionamos a 

    Breaking Bad y todas sus influencias, ¿por qué esto no puede ser objeto de 

    clases? ¿Por qué no tener una clase sobre Joss Whedon y sus influencias? 

    ¿Qué hay de malo en poner Animal Collective y encontrar rastros de ellos 

    en bandas contemporáneas?

    Esto requiere mucho por parte de la persona interesada, pero me parece 

    que gracias a los recursos que tenemos este tipo de excursiones se 

    vuelven más divertidas e interesantes para cualquier persona. Se vuelve 

    una clase de teoría y práctica que, al tener productos culturales en 

    constante emisión, solo puede enriquecerse con análisis de alto alcance.

    Se fomenta el diálogo mediante mini reseñas, artículos, vídeo-ensayos. Se 

    hacen preguntas relevantes como ¿Qué diferencia a Girls de HBO con Mad 

    Men de AMC? ¿Cuál es la influencia de Wes Anderson en las películas 

    independientes de Sundance? ¿De dónde sacó su estética, nueva ola 

    francesa o Scorsese? ¿Su uso de música te remite a tribus culturales 

    actuales o a un tiempo pasado (The Graduate)? Se me ocurren 

    instantáneamente maneras de hacer que esto sea mucho más divertido de 

    lo que una clase de Lenguaje Audiovisual, por ejemplo, es. ¿Se puede 

    tomar el tiempo de una la toma más larga que tiene Wes Anderson y 

    compararla con una de Godard?

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    29/31

    ¿Qué tiene esto que ver con el DJ académico?

    Con esta propuesta hay ya dos objetivos:

    1. Fomentar la creación de vocabulario, habilitar el diálogo y utilización 

    de las redes

    2. Crear espacios de disrupción donde la polimatía y el autodidactismo 

    se cree a partir de un objeto de estudio fijo.

    Particularmente, estoy interesado en la idea de que el DJ académico surja 

    como se planteó previamente, pero si estoy en lo correcto, el proyecto de 

    hackear la educación es a la vez muy ambicioso y muy abstracto, por lo 

    que necesitaríamos una entrada, así como Game Studies, para poder 

    extraer lecciones que marquen la pauta para un nuevo tipo de educación, 

    un nuevo tipo de relación alumno-profesor y una manera de abordar los 

    nuevos medios como nunca antes. Mientras que una propuesta quiere 

    fomentar la mezcla, la otra ejecuta la mezcla en sí y lo hace ver como algo 

    divertido, contemporáneo, diferente. Al estudiar Breaking Bad o The Wire 

    (algo que Jason Mittell hace actualmente) estaríamos interactuando 

    inevitablemente con la red, ya que todo el diálogo está en ella y las 

    herramientas mediante las cuales podemos abordar las series en sí están 

    también ahí.

    Finalizando...

    Lo que se propone, entonces, es un cambio en el contenido con miras a

    que, al este ser actual, inevitablemente sea abordado con medios actuales y

    algunos de estos proyectos devengan en la creación de un DJ académico

    que no vea fronteras. Esto, me parece, puede ser algo más concreto que

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    30/31

    los usuales intentos por concientizar y que irónicamente se quedan en un

    plano teórico incapaz de aplicar lo que se ha enseñado. La naturaleza del

    técnico, el cual aprende haciendo, está bastante arraigada de manera

    negativa en la educación superior. Algunas veces la teoría llega a serirrelevante y nos quedamos solo con la aplicación pragmática de lo que se

    enseña. Lo que Contemporary (Pop) Culture Studies ofrece, y lo que sus

    distintas ramas ofrecen, es una combinación entre teoría y práctica. Una

    teoría que no resulta tan alienante y, válgame dios, es divertida.

    Notas adicionales

    Nuestro amigo Amon Tobin tiene bien claro lo que está haciendo

    https://en.wikipedia.org/wiki/Bricolage_(album)

    Levi Bryant habla sobre el Bricolage

    http://larvalsubjects.wordpress.com/2013/03/12/theres-only-bricolage/

    Ian Bogost sobre Arte vs Carpintería Filosófica

    http://www.bogost.com/blog/carpentry_vs_art_whats_the_dif.shtml

    Sílabo para 10 Cursos sobre Cultura Popular actuales

    http://flavorwire.com/376365/syllabi-for-10-real-college-pop-culture-classes-we

    d-love-to-take

    La cita de Deleuze

    http://canononline.org/archives/fall-201/immaculate-conception-hidden-emissio

    ns/

    Uno de mis recursos favoritos es Matt Zoller Seitz, por si llama la atención

    http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fcanononline.org%2Farchives%2Ffall-201%2Fimmaculate-conception-hidden-emissions%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNGX-3OxnAyVWaBFpoDhd7wSseoZiwhttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fcanononline.org%2Farchives%2Ffall-201%2Fimmaculate-conception-hidden-emissions%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNGX-3OxnAyVWaBFpoDhd7wSseoZiwhttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fflavorwire.com%2F376365%2Fsyllabi-for-10-real-college-pop-culture-classes-wed-love-to-take&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNFKHJAgHYr6F1xqef0Fm2ezANOm4ghttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fflavorwire.com%2F376365%2Fsyllabi-for-10-real-college-pop-culture-classes-wed-love-to-take&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNFKHJAgHYr6F1xqef0Fm2ezANOm4ghttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.bogost.com%2Fblog%2Fcarpentry_vs_art_whats_the_dif.shtml&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNFDCy-doCCCQNMa8Bv0Gzo9vLwruAhttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Flarvalsubjects.wordpress.com%2F2013%2F03%2F12%2Ftheres-only-bricolage%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNH9KvYetiESw6U88VmLRXepSBJIbwhttps://www.google.com/url?q=https%3A%2F%2Fen.wikipedia.org%2Fwiki%2FBricolage_(album)&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNGxPbkyrQusZBfK9mcooHOS8goU7Q

  • 8/13/2019 La obra siguió por horas - Tres ensayos sobre las Humanidades y la Facultad de Comunicación

    31/31