La posada del silencio nº 50, curso v

86
La posada del silencio El texto de hoy Vosotros buscad el reino El silencio es este ponerse en camino, echarse a andar hacia ese Reino. En el silencio estamos más interesados por lo interior que por los estímulos exteriores. El silencio es interés solo por lo de dentro. Admitir que todo está ahí, que todo está en el corazón. Vosotros buscad el Reino, vosotros haced silencio, frecuentad el corazón; familiarizarse con el corazón todo lo demás se os dará, vendrá a vosotros como un regalo también por añadidura. Las huellas de Dios en la literatura hebrea Quinta sesión de las Conversaciones de San Esteban, con el profesor Luis Girón Blanc, Catedrático de hebreo de la Universidad Complutense con la conferencia "Las huellas de Dios en la literatura hebrea. Lectura transversal del Cantar de los Cantares" 9 de diciembre de 2013 En las tres religiones del libro (judía, cristiana, islámica) la huella de Dios está sobre todo en el libro y en los libros. Ciertamente, el Dios del libro es inefable. En la historia de los hombres tenemos las huellas del paso de Dios por ella, pasos que están recogidos en el Libro o los libros. En todos ellos lo que encontramos son huellas muy tenues, diríamos huellas de huellas… El ponente fue presentado no solo como especialista sino como una auténtica autoridad acreditada por la publicación de numerosos trabajos de investigación como El Pentateuco Hebreo-Samaritano. Edición crítica (1976); Midrás Éxodo Rabbah I, (1989); Cantar de los Cantares Rabbá, Traducción, introducción y notas (1991); Seder Olam Rabbah, El orden del universo (1976); Selección de Textos del Talmud (1998); El Talmud (2005), y otros. Luis Girón comenzó reconociendo que era experto en literatura moderna, ni hebrea, ni judía en general, ni específicamente israelí, pero ante la insistencia de los organizadores, decidió recurrir a aquella parte de la literatura judía a la que ha dedicado los últimos 25 años de su vida académica activa y que no es precisamente la bíblica, sino la que suele denominarse ‘rabínica’.

Transcript of La posada del silencio nº 50, curso v

Page 1: La posada del silencio nº 50, curso v

La posada del silencio

El texto de hoy

Vosotros buscad el reino

El silencio es este ponerse en camino, echarse a andar hacia ese Reino.

En el silencio estamos más interesados por lo interior que por los estímulos exteriores.

El silencio es interés solo por lo de dentro. Admitir que todo está ahí, que todo está en el corazón.

Vosotros buscad el Reino, vosotros haced silencio, frecuentad el corazón; familiarizarse con el corazón

todo lo demás se os dará, vendrá a vosotros como un regalo también por añadidura.

Las huellas de Dios en la literatura

hebrea

Quinta sesión de las Conversaciones de

San Esteban, con el profesor Luis Girón

Blanc, Catedrático de hebreo de la

Universidad Complutense con la

conferencia "Las huellas de Dios en la

literatura hebrea. Lectura transversal

del Cantar de los Cantares"

9 de diciembre de 2013

En las tres religiones del libro (judía, cristiana, islámica) la huella de Dios está sobre todo en el

libro y en los libros. Ciertamente, el Dios del libro es inefable. En la historia de los hombres

tenemos las huellas del paso de Dios por ella, pasos que están recogidos en el Libro o los libros.

En todos ellos lo que encontramos son huellas muy tenues, diríamos huellas de huellas…

El ponente fue presentado no solo como especialista sino como una auténtica autoridad acreditada por la

publicación de numerosos trabajos de investigación como El Pentateuco Hebreo-Samaritano. Edición

crítica (1976); Midrás Éxodo Rabbah I, (1989); Cantar de los Cantares Rabbá, Traducción, introducción

y notas (1991); Seder Olam Rabbah, El orden del universo (1976); Selección de Textos del Talmud

(1998); El Talmud (2005), y otros.

Luis Girón comenzó reconociendo que era experto en literatura moderna, ni hebrea, ni judía en general,

ni específicamente israelí, pero ante la insistencia de los organizadores, decidió recurrir a aquella parte de

la literatura judía a la que ha dedicado los últimos 25 años de su vida académica activa y que no es

precisamente la bíblica, sino la que suele denominarse ‘rabínica’.

Page 2: La posada del silencio nº 50, curso v

Después de aclarar que en el judaísmo de hace dos mil años, cuando se genera la literatura rabínica, el

término equivale simplemente a un tratamiento de respeto: “señor” y concretamente “maestro”, es la

palabra coloquial aramea que utiliza María Magdalena cuando reconoce a Jesús en aquel que creía el

hortelano: “Rabbuni”, y el texto de Juan aclara, “que quiere decir maestro”. La literatura rabínica es la

generada en el judaísmo desde el año 150 aC hasta el año 600 dC. A esta literatura pertenecen el grupo de

libros tardíos de carácter sapiencial, como el comentario directo del texto bíblico, midrás en general o

midrasim en particular, escritas en hebreo o arameo, en las que mediante la aplicación de un método

específico, denominado derás, se hace el análisis del texto bíblico.

A continuación explicó los distintos tipos de midrás, clasificación que se debe a la investigación del

ponente (los m. escolares cuyo origen está en la escuela rabínica, los m. sinagogales cuyo origen es la

sinagoga, los narrativos cuya intención no es propiamente la exégesis bíblica, pero la hacen, aunque es de

forma tangencial, al hilo de biografías y otros relatos, y los targúmicos, que están escritos en arameo, pero

con la pretensión de ser una traducción del texto bíblico en hebreo con muchas interpolaciones y

paráfrasis.

El ponente se dedicó a narrar y explicar los dos midrás por excelencia: los de El cantar de los cantares,

llamados el grande y el pequeño. Respecto a su autoría, la tradición judía es unánime en su atribución a

Salomón. A este propósito se cita al Rabbí Aquiba, uno de los más importantes aportando su

razonamiento: “todos los libros sagrados impurifican las manos” y sentencia: “pues si los demás

Escritos son santos, Cantar de los cantares es santísimo”. ¿Por qué? porque la cercanía de lo divino hace

aflorar la imperfección de lo humano... El Rabbí explica el Cantar como narración-celebración de los

amores de Adonai con su pueblo.

La alegoría de los amores de ADONAI por Israel -y generalmente la falta de correspondencia del pueblo-

está abundantemente explotada en los libros proféticos. Hay pasajes grandiosos, de elevada poesía, en

Ezequiel o en Oseas. La idea, por lo tanto, no es nueva ni originaria del Judaísmo rabínico, pero

fijémonos y constatemos qué distinta la presentación y la valoración que se hace en este texto: la belleza

de esta amada para su amante, Dios, radica en el cumplimiento de los preceptos y las normas; toda una

relación de mandatos, normas y pequeños detalles de costumbre son los que hacen al pueblo 'bello' a los

ojos de Dios.

Aparentemente ¡qué lejos se está en esta interpretación de la poética de los libros proféticos y del propio

texto del Cantar! Aparentemente ¡qué lejos de aquel “prefiero el amor a los sacrificios”! de Oseas 6,6.

Pero sólo ‘aparentemente’ pues no debemos olvidar que ‘obras son amores…’.

Entró así en el terreno alegórico, en el que aparecen reflejados los principales hitos 'amorosos' de la

relación de ADONAI con el pueblo, que en este comentario rabínico al Cantar se resumirán en cuatro:

elección, liberación, conducción o acompañamiento y vida en común o compartida, que el autor describió

de manera detallada.

Page 3: La posada del silencio nº 50, curso v
Page 4: La posada del silencio nº 50, curso v
Page 5: La posada del silencio nº 50, curso v

IV Muestra de Teatro Solidario San

Agustín’13

Días 14 y 21 de diciembre (Salón de actos del Colegio San Agustín)

En apoyo a la misión educativa de Tolé (Panamá), de los Agustinos, y a la construcción de una

granja avícola en El Seybo (República Dominicana), de los Dominicos

Promueven: Colegio San Agustín, ONG Acción Verapaz

(Dominicos) y Ayuntamiento de Salamanca. .

PROGRAMACIÓN MUESTRA DE TEATRO (*)

14 de diciembre (sábado).- Grupo Bambalinas: “COLLAGE” (18,00 horas)

(Compañía de teatro del CEPA Giner de los Ríos. Director: Rafael Cordón)

21 de diciembre (sábado).- Grupo Zaranda: “TAXI” (18,00)

Director: Satur Villardón

(LOS ASISTENTES APORTARÁN LA VOLUNTAD A LA ENTRADA DEL

TEATRO)

ACTIVIDADES PARA LOS NIÑOS

Page 6: La posada del silencio nº 50, curso v

(Paralelo a la muestra de teatro, se realizarán actividades para los niños que quieran

participar: cine y juegos)

Colaboran en la IV Muestra de Teatro Solidario San Agustín'13: Cáritas Diocesana

de Salamanca, Centro Infantil Villa San Agustín, AVIVA, Fundación Manuel García

Ramiro, Grupo Scout La Flecha, Cofradía de la Vera Cruz, ONG Teléfono de la

Esperanza, Asociación de Amigos del Camino de Santiago, Rotary Club Salamanca

“Plaza Mayor”, Asociación de Vecinos ZOES, Asociación de Vecinos de Garrido-

Labradores, Caja Rural, Asociación de Padres y Madres del Colegio San Agustín,

Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio San Agustín, Grupo Tagaste, Comisión

de Pastoral del Colegio San Agustín, Biblioteca Municipal Torrente Ballester y Arco

Iris Impresión

(*) Acción Verapaz celebra paralelamente una muestra de teatro en la comarca de Las

Villas, en colaboración con la FGSR, y una cena solidaria el 13 de diciembre en

Calatrava-Casa de la Iglesias, a las 20,00 horas)

DOMINGO 22 DE DICIEMBRE. ORACIÓN DE

VÍSPERAS

El 22 de diciembre (domingo)... Celebraremos juntos la oración

de vísperas en la iglesia de las Dominicas de Salamanca,

comunidad conventual, cofradías, alumnos de la Escuela de

Teología y fraternindades. Es una fecha importante en la creación

de la Orden en el año 1216 por el papa Honorio III. Después

compartiremos un café y una pasta.

Page 7: La posada del silencio nº 50, curso v

SECUELA DE MUERTE Y DE

SUFRIMIENTO TRAS EL TIFÓN

HAIYAN, EN FILIPINAS

Una vez más la naturaleza ha actuado como madrastra más que como madre. El rastro de muerte y de

sufrimiento que ha dejado EL TIFÓN HAIYAN a su paso por FILIPINAS es impresionante. Los medios

de comunicación se han hecho eco y las ONGD se están movilizando para acudir en ayuda de los

afectados. Las que tienen más medios y posibilidades lo hacen de manera inmediata (enviando en este

momento agua y saneamiento seguros, refugio y alimentos). Algunas de estas, como Acción contra el

Hambre, narran que existen dificultades de acceso de la ayuda a las zonas más golpeadas y que está

siendo realmente complicado: “Hay un colapso de comunicaciones que nos impiden contactar con los

técnicos de Acción contra el Hambre-Filipinas que ya están en la zona”, explica desde Manila Kristine

Calleja, responsable de advocacy y comunicación de Acción contra el Hambre. El Director de Acción

contra el Hambre en el país, Javad Amoozegar, informa de que los vuelos a Tacloban están siendo

cancelados continuamente, impidiendo la llegada de las organizaciones internacionales: “Está siendo

además imposible contactar telefónicamente con nuestros socios locales en la zona”.

Desde Acción Verapaz queremos hacernos eco de la magnitud de la tragedia. De manera inmediata lo

hacemos llevando la noticia a nuestra red de socios y colaboradores, para que todos tomemos conciencia

de la terrible situación en la que están inmersos millones de personas y pidiendo a apoyo para las

organizaciones que están actuando de manera inmediata.

Pero, a medio y largo plazo, que es donde está a nuestro alcance actuar, queremos movilizarnos y

movilizar a nuestra red de socios y colaboradores. Por eso, queremos que esta noticia sirva ya de

lanzamiento de una campaña para solicitar fondos con los que poder ayudar a remediar las necesidades

que, cuando pase el boom de la noticia, serán siendo acuciantes para los millones de afectados.

El compromiso al lanzar esta campaña como siempre es éste: Primero, buscar una contraparte o entidad

fiable a través de la que canalizar las ayudas que recibamos. Nos hemos puesto en contacto con las

Dominicas de la Anunciata, que tienen allí comunidades. Segundo, mandar el 100% de los fondos

recibidos a su destino para responder a las necesidades de la población afectada. Y, tercero, informar en la

página web y en los boletines de lo que vayamos haciendo gracias a vuestro apoyo.

Si estáis interesados en participar en la campaña podéis hacer vuestros

ingresos en el Banco Popular, a este número de cuenta:

0075/0001/87/0606358033, indicando: ‘Ayuda a Filipinas’.

El potente tifón Haiyan deja 10.000 muertos y un gran caos a su paso por Filipinas

La ayuda llega con problemas a los afectados del tifón haiyan en Filipinas

SOS #Filipinas: formas de ayudar a las víctimas del tifón #Haiyan. ¡Difúndelo!

Campaña por Filipinas

Pasado casi un mes desde que el devastador Tifón Haiyan asoló Filipinas, vemos que la noticia casi ha

desaparecido de los medios. Sin embargo, allí siguen sufriendo las consecuencias de este desastre y

siguen necesitando nuestra ayuda.

Os damos las gracias a todos los que habéis respondido a la campaña que hemos iniciado desde Acción

Verapaz. Gracias a vuestra participación, a fecha de 30 de noviembre, llevamos 55945 € recaudados, que

serán enviados a mediados de este mes de diciembre y gestionados a través de la Familia Dominicana

presente en terreno. Gracias por esta aportación que ayudará a salir adelante a tantas personas que tienen

que empezar de cero.

Para aquéllos que estén interesados en participar en la campaña, recordamos que aún pueden colaborar

para ayudar a los damnificados por el Tifón Haiyan en Filipinas aportando un donativo en el Banco

Popular, en este número de cuenta: 0075/0001/87/0606358033, indicando: ‘Ayuda a Filipinas’.

Page 8: La posada del silencio nº 50, curso v

SECUELA DE MUERTE Y DE SUFRIMIENTO TRAS EL

TIFÓN HAIYAN, EN FILIPINAS

Boletín 55

Ya podéis descargaros el nuevo boletín en su correspondiente apartado (Boletines) o aún más fácil en este

enlace:

Boletín 55

Saludos.

Cena Solidaria Navideña de Salamanca

ACCIÓN VERAPAZ

DELEGACIÓN SALAMANCA

Queridos amigos y amigas:

Ya sabéis que la Cena Solidaria Navideña -este año cumple su 11ª edición- es una actividad en la que

todos nos hemos volcado con ilusión y generosidad desde que la iniciamos en el año 2003.

En este caso la recaudación irá destinada a “UNA GRANJA AVÍCOLA” en EL SEYBO (República Dominicana), gestionada por

una Cooperativa de socios y socias de Acción Verapaz.

Los tickets de participación en la cena siguen costando 6 €. Están a

la venta en la portería del Convento San Esteban (Dominicos: tfno.: 923 21 50 00), donde podrán recogerlos hasta el día 11 de

diciembre. Al recoger el ticket conviene dejar claro si se va a asistir

o no a la cena para prepararla de acuerdo con el número aproximado de participantes.

Ya se ha puesto en marcha la comisión de socios para organizar la cena. Al final de la misma, como de costumbre, se presentará el

proyecto. Esta vez se rifarán además 2 cuadros de Isidoro Ramos González, socio de la ONG en Salamanca-ciudad.

Gracias a cuantos estáis colaborando generosamente en este evento solidario.

Page 9: La posada del silencio nº 50, curso v

La cena tendrá lugar el 13 de diciembre (viernes), a las 20’00h, en el comedor de la Casa de la Iglesia (Seminario de

Calatrava), C/ Rosario, 18.

Un saludo cordial

Octavio y Juan, coordinadores

IV Muestra de Teatro San Agustín a

favor de proyectos de educación y

agrarios

El Colegio San Agustín acoge la IV Muestra de Teatro Solidario en apoyo a la misión educativa de

Tolé (Panamá), de los Agustinos, y a la construcción de una granja avícola en El Seybo (República

Dominicana), de los Dominicos. Promovida por la ONG Acción Verapaz (Dominicos) y el Colegio San Agustín, con la colaboración del

Ayuntamiento de Salamanca, la IV Muestra de Teatro Solidario San Agustín’13 se celebra los días 14 y

21 de diciembre en el salón de actos del centro escolar.

Los grupos participantes serán Bambalinas, el 14, con la obra “Collage” y Zaranda, con Taxi (Ray

Cooney), el 21, ambas a partir de las 18,00 horas.

Los asistentes podrán aportar la voluntad a la entrada del teatro.

Paralelamente, los organizadores han programado actividades lúdicas destinadas a los niños que acudan

con sus familias a la muestra teatral.

Acción Verapaz celebra paralelamente una muestra de teatro en la comarca de Las Villas, en colaboración

con la FGSR (Imprescindibles), y una cena solidaria el 13 de diciembre en Calatrava-Casa de la Iglesias,

a las 20,00 horas).

Colaboran en la IV Muestra de Teatro Solidario San Agustín'13: Cáritas Diocesana de Salamanca, Centro

Infantil Villa San Agustín, AVIVA, Fundación Manuel García Ramiro, Grupo Scout La Flecha, Cofradía

de la Vera Cruz, ONG Teléfono de la Esperanza, Asociación de Amigos del Camino de Santiago, Rotary

Club Salamanca “Plaza Mayor”, Asociación de Vecinos ZOES, Asociación de Vecinos de Garrido-

Labradores, Caja Rural, Asociación de Padres y Madres del Colegio San Agustín, Asociación de

Antiguos Alumnos del Colegio San Agustín, Grupo Tagaste, Comisión de Pastoral del Colegio San

Agustín, Biblioteca Municipal Torrente Ballester y Arco Iris Impresión.

IV Muestra de Teatro Solidario San Agustín'13

EL GRUPO DE TEATRO ZARANDA DE VILLORIA Presenta TAXI

Page 10: La posada del silencio nº 50, curso v

de Ray Cooney

Collage – Grupo Bambalinas. Director Rafael Cordón del C.E.P.A

Gimenez de los Ríos

Mercadillo Solidario en León

Los pasados días 2, 3 y 4 de diciembre tuvo lugar en el Centro Cívico del Ayuntamiento de León (Centro

Social León Oeste Crucero) el tradicional Mercadillo Solidario de Acción Verapaz. Durante tres días se

han podido recaudar fondos para un proyecto en Pakistán: un Centro de Salud para la Mujer, en Lahore.

Esperamos y les deseamos mucha suerte para el resto de actividades que se organizarán para financiar

este proyecto.

Todos contra el acoso

Alumnos del Colegio Virgen de Atocha

FESD han colaborado en la grabación de

la campaña de Policía Nacional "Todos

contra el acoso" que pretende

concienciar a chicos y chicas sobre el

acoso escolar.

9 de diciembre de 2013

La Policía Nacional ha lanzado la mayor campaña realizada en España contra el acoso escolar y la más

importante de este organismo en 2013. Una acción de prevención que se presentó el pasado 4 de

diciembre el director general de la Policía, Ignacio Cosidó, junto a Íker Casillas y que se desarrollará

durante los próximos meses a través de las redes sociales y colegios de toda España con el objetivo de

implicar a todos en la lucha contra la violencia en las aulas.

Esta iniciativa pretende concienciar a todo el entorno escolar y familiar en la prevención y actuación ante

este tipo de conductas, con mensajes dirigidos tanto a las víctimas como a los agresores u observadores de

casos de violencia, acoso o discriminación en colegios o institutos.

Uno de los vídeos que se han realizado para esta campaña ha sido grabado en el Colegio Virgen de

Atocha, de la Fundación Educativa Santo Domingo, y en él han participado alumnos de dicho colegio.

La popular actriz Celine Peña, de la serie Cuéntame cómo pasó, fue la protagonista de este video, que

podéis ver a continuación, junto con el making off del mismo. La campaña, que ha contado con la

colaboración de rostros tan conocidos como Iker Casillas o Mireia Belmonte, se ha emitido en los

telediarios nacionales para hacerla llegar al mayor número de personas posibles y poder combatir así el

acoso escolar entre todos.

Retiro de Adviento

Page 11: La posada del silencio nº 50, curso v

Entre los días 29 de noviembre y 1 de diciembre, se ha

realizado un “Retiro de Adviento” en Sto. Domingo de Scala Coeli,

animado por Fr. José Antonio Segovia, O.P. La temática concreta,

previamente anunciada en el calendario anual de la Casa era:

“¿Dónde buscar y encontrar a un Dios cercano?”

Dicho retiro, con todas las plazas cubiertas y en regimen de

silencio, tenía esta dinámica: Oración de Laudes en la Capilla, dos

encuentros en la sala de “meditación-reflexión” del P. Segovia,

una meditación compartida, Eucaristía y tiempos personales de

oración, reflexión, contemplación en la Naturaleza, descanso…, y

siempre, con un único “telón de fondo”: la Palabra.

La capilla, con su ámbito habitual

de recogimiento e interiorización, tenía bajo el altar un

sugerente icono, que se venera en Augsburgo: “María, la

desatadora de nudos”: María, que no se dejó enredar por las

Page 12: La posada del silencio nº 50, curso v

confusiones del enemigo, tiene poder garantizado para

interceder, como Madre nuestra, ante los “nudos” que

entorpecen nuestra vida y desatarlos con nuestra colaboración.

“Un Dios cercano”. “Mira que estoy a la puerta y llamo”.

¿Quién espera a quién? Él, primero, Él esperando a cada uno de

sus hijos, Él, prodigando su Amor y esperando a que le abramos

esa puerta de nuestro interior, donde quiso poner su morada.

Abrirnos a Él, para que entren también todos los que con Él

vienen. Y nosotros, cada uno, con una bendita “sed de Dios”, que

ojalá reconozcamos, para buscar siempre en la buena dirección:

detrás de nuestras crisis y vacíos, Él, su Presencia amorosa, que

nos va llenando y abriéndonos a los hermanos.

Todos tenemos necesidad de Dios. Dos lugares privilegiados

para encontrarlo son: mi interior, mi casa, y el hermano, al que

Dios me envía: de “mi casa” a “tu casa”,: “Lo que hicisteis con

uno de estos hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis”.

Él me libera para que yo sea instrumento de liberación, como

María, que, aunque también padeció sus “nudos” (juicios, huída,

ser mujer, marginación…), realizó con nosotros la gran liberación

de entregarnos al Hijo, porque antes ella fue salvada porque

creyó. Hoy ELLA puede ser nuestra eficacísima aliada para ir

Page 13: La posada del silencio nº 50, curso v

realizando en nosotros el plan de Dios, en una progresiva

liberación, que nos posibilite para ayudar a otros a liberarse.

P. L.

ACTOS PARA LA FESTIVIDAD DE LA

ESPERANZA

Solemne Eucaristía: 15 de Diciembre a las 13:00 horas en el Convento de San Esteban.

Besamanos de Nuestra Señora de la Esperanza: desde el día 14 de Diciembre a las 19:30

hasta el domingo día 15 (mañana y tarde).

Jura de Reglas e imposición de Medallas: 15 de Diciembre a las 12:00 horas en la Sala

Capitular del Convento de San Esteban.

Reconocimiento a los hermanos que cumplen 25 y 50 años en la Hermandad: 12:00 horas en

la Sala Capitular del Convento el día 15.

Visita Guiada al Convento de las Dueñas y al Convento de las Claras: día 8 de Diciembre a

las 17:00 horas en el Convento de San Esteban.

Gran Chocolatada Solidaria a favor de Proyecto Hombre con la participación de AM La

Estrella y AM Cristo Yacente: en la Plaza de los Basilios el día 15 de Diciembre a las 18:30

horas.

Page 14: La posada del silencio nº 50, curso v

DE SAN ESTEBAN.

DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO

Page 15: La posada del silencio nº 50, curso v
Page 16: La posada del silencio nº 50, curso v

Bernardo Cuesta fue una de esas

personas en las que palabras y hechos,

pensamiento y acción, estuvieron

indisolublemente unidos. No sólo fue un

guía intelectual, sino también un maestro

de vida, alguien que abrió caminos,

señaló a través de su pensamiento y su

acción, rutas por las que vale la pena

seguir caminando.

20 de septiembre de 2013

Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que

él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre

consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su

modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,

siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.

A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,

recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia

Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.

Page 17: La posada del silencio nº 50, curso v

La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que

expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó

estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de

análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;

Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.

La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le

conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes

vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más

de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros

profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.

- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz

- Adquirir en libro en la Editorial San Esteban

Encarnación

continuada. En la

herencia del Vaticano

II

Autor: Jesús ESPEJA PARDO

Colección: HORIZONTE DOS MIL

"La reflexión teológica, empeño por comprender

mejor la fe cristiana que nunca se da fuera de la

historia, tampoco puede abstraer del tiempo tal

como lo percibe quien hace la reflexión. En mi

caso, el cambio cultural ha sido tan amplio, tan

complejo y tan alborotado, que la primera

reacción es callar. Pero los custionamientos de la

propia fe cristiana vienen desde distintos flancos,

y uno se ve confrontado sin remedio a la nueva

situación cultural que está emergiendo. Aquel

excelente maestro medieval lo formuló bien: "si

quitamos la fe en la encarnación, desaparece la fe

cristiana". En la fe de la Iglesia van unidas dos

convicciones. Primera, la presencia constante de

Dios en el mundo y su cercanía para todos: "no

está lejos de ninguno de nosotros". Y segunda,

que esta inclinación benevolente ha llegado en

Jesucristo al grado máximo, definitivo e

insuperable".

Precio: 20,00 €

Páginas: 252

Año: 2007

ISBN: 978-84-8260-206-6

Page 18: La posada del silencio nº 50, curso v

Orar juntos por toda la Orden

La primera tarea de una madre es cuidar de su descendencia; como verdadera Casa

Madre de toda la Orden el Convento de Santa Sabina reza diariamente por todas las

entidades que componen la Orden y por el conjunto de la Familia Dominicana.

El convento de Santa Sabina es especial en muchos sentidos. En cierta forma es una

réplica en miniatura de la Orden, ya que todas las regiones de la misma están

representadas en nuestra comunidad. Indiscutiblemente en ella los hermanos han rezado

por la Orden durante muchos siglos, pero desde el comienzo de este año lo hacen de una

nueva manera más formal y estructurada, acordándose cada día de una de las entidades.

Siguiendo la recomendación del Maestro de la Orden y de su Vicario para el Convento,

fr. Bernardino Prella, el Cantor del Convento, fr. Bruno Clifton, ha preparado un

calendario con el fin de llevar a cabo este propósito. En dicho calendario todas las

entidades de la Orden están enumeradas en relación con un día de la semana y durante

las preces del Oficio de Vísperas el hebdomadario lee en voz alta una oración con la

siguiente fórmula:

“Oggi preghiamo per I fratelli di …… e per tutta la Famiglia Domenicana in quella

regione”

(Hoy rezamos por los hermanos de… y por toda la Familia Dominicana en esa región)

siguiendo un espacio de silencio donde pueden rezar todos los hermanos.

Este pequeño signo nos mantiene en comunión con toda la Orden de una forma muy

especial. Este es el calendario de las oraciones.

Page 19: La posada del silencio nº 50, curso v
Page 20: La posada del silencio nº 50, curso v

El calendario se estructura e dos Ciclos (A y B), cada uno formado por las cuatro

semanas del Salterio. Actualmente nos encontramos en el Ciclo A, Semana 2 de

Adviento.

Queremos invitar a todos los hermanos y hermanas de la Familia Dominicana a unirse a

nuestra oración por toda la Orden siguiendo este calendario. Qué poderosa sería nuestra

oración si todos nosotros rezáramos cada día por una intención común, por una entidad

de la Orden. Mediante este calendario ninguna entidad queda olvidada y todos podemos

rezar en comunión por los demás. Y lo más importante: lo estaremos haciendo todos

juntos, formando una verdadera comunión en la oración.

“¡Mirad cuán bueno y cuán agradable es cuando los hermanos (hermanas) viven (y

rezan) unidos!” (Salmo 133)

(9 de deciembre de 2013)

Page 21: La posada del silencio nº 50, curso v

Chile: Asamblea del Movimiento Juvenil Dominicano

Creado en Lunes, 09 Diciembre 2013 11:10

Durante los días 26 y 27 de octubre en la Casa de Oración La Isla en

Chacabuco se realizó la XVIII Asamblea Nacional del Movimiento Juvenil Dominicano.

Bajo el lema “Soy Yo en Persona”, el cual iluminó también la última Asamblea Internacional IDYM

realizada durante el mes de julio en Bogotá, se trató de transmitir a todos quienes no pudieron participar

de dicho encuentro todo lo aprendido y vivido en esa experiencia.

Para esta asamblea, al igual que el año pasado, la invitación se extendió a todos los jóvenes que viven el

carisma de nuestro Padre Do-mingo, sin necesidad de ser parte del movimiento. De esta manera,

participaron jóvenes de la comunidad de JUVEM de la parroquia San Vicente Ferrer de Apoquindo; de la

Pastoral Juvenil de la Recoleta Dominica; del Colegio Virgen de Pompeya; del Liceo Carmen Arriarán;

del Colegio Padre Coll de La Serena; alumnos y exalumnos del Colegio Academia de Humanidades y

jóvenes miembros de las Comunidades del MJD, tanto de Santiago como de Pitrufquén.

Durante la tarde del día 27 de octubre se llevaron a cabo los compromisos personales de Andrea Arenas

(Comunidad San Alberto Magno de Santiago), de Nicolás Ferrada (Comunidad Dominicanes de

Santiago), de Lucía Vásquez y de Estefanía Rivas (ambas de la Comunidad Amigos por Cristo de

Santiago) y se realizó el ingreso formal al Movimiento de las Comunidades “Dominicanes” de Santiago,

la cual proviene de la Pastoral Juvenil del Colegio Academia de Humanidades, y la “Comunidad

Misionera Anunciatista”, que proviene de la Pastoral Juvenil del Liceo Padre Coll de La Serena.

Finalmente, se realizó la Asamblea Electiva del Movimiento Juvenil Dominicano, en la que se eligió a la

próxima Coordinación Nacional para el período 2014-2016, la cual, luego de un trabajo en conjunto con

la actual coordinación durante este tiempo, asumirá su rol en la próxima Asamblea de Representantes. La

nueva coordinación quedó conformada por:

• Coordinadora: Silvana Montoya, de la Comunidad San Alberto Magno.

• Vicecoordinadora: Catalina Cerón, de la Comunidad Amigos Por Cristo.

• Formador: Jaime Carrasco, de la Comunidad Amigos Por Cristo.

• Secretaria: Andrea Arenas, de la Comunidad San Alberto Magno.

• Ecónoma: Javiera Oyarce, de la Comunidad Amigos Por Cristo.

Agradecemos a David Auger, Javier Cerón y Jorge Lagos por estos años de servicio y esfuerzo por

representar, coordinar y dar movimiento al MJD Chile. Silvana Montoya Díaz - Coordinación Nacional

MJD Chile.

Page 22: La posada del silencio nº 50, curso v

Chile: Reunión de la Mesa directiva de la Familia

Dominicana

Creado en Lunes, 09 Diciembre 2013 11:17

El viernes 29 de noviembre, la Mesa Directiva tuvo su última reunión del año en las Dominicas de

Condell. El tema central fue la evaluación de cada uno de los departamentos que lo componen a través de

sus presidentes: Justicia y Paz, MJD, Laicado, Economía, Mesa Directiva.

Acogimos con alegría la programación de la Misión del MJD en Pitrufquén a realizarse los días 20 al 25

de enero del 2014. Es continuación de la realizada en enero del 2013.

En esta ocasión teníamos agendada la elección de la nueva coordinación de la mesa, que según estatutos,

se renueva cada dos años. Ésta quedó pendiente para la reunión de marzo del 2014.

En general creemos que estos encuentros como familia son muy positivos. Vemos que tene-mos que darle

más importancia, en apoyo y presencia, a los encuentros de Justicia y Paz. Agradecimos a Kerygma,

como un medio de comunicación eficaz, oportuna y actualizada. Gracias hermano Paco por tu

preocupación constante de mantenernos informados.

Nos volveremos a ver para el retiro de la Familia Dominicana, en Padre Hurtado, del 12 al 18 de enero

del 2014. Felicísimo Martínez confirmó su participación en la animación de este retiro después de pasar

un delicado estado de salud. [Margarita Longo]

Page 23: La posada del silencio nº 50, curso v

LA ILUSION

Page 24: La posada del silencio nº 50, curso v

Isaura Díaz Figueiredo.

Un año más se acercan las fiestas; mayores y pequeños no sumergimos en “el mundo de

la fantasía”, por mi profesión, digo que esto es hermoso, positivo. Pero no debemos

olvidar que a parte de todo lo que materialmente podamos regalar y recibir, el verdadero

mensaje que ha de inculcarse desde niños es la parte “espiritual”

Page 25: La posada del silencio nº 50, curso v

No debemos conformarnos, ni hacer que los pequeños vean solo “magia” en días de

Navidad, donde abunda la esperanza, las buenas palabras, ilusión, intenciones y

fantasías, sabemos que casi por decreto en cada casa tienen lugar privilegiado estas

intenciones y hablamos del “espíritu navideño” como si el resto del año todo lo bueno,

ya no existiera o se desvaneciera, el turrón se volvió pastoso en la bandeja, los juguetes

ya están unos rotos, otros hasta evisceradas sus tripas vistas, las luces han dejado de

alumbrar, los camellos han bebido suficiente hasta el próximo año y las calles

comienzas su acostumbrada marea de rebajas.

Todos deseamos vivir la magia y es positivo que siempre creamos que aquel sueño por

difícil que sea, podemos conseguirlo

La realidad cotidiana se presenta no demasiado optimista, rutinaria, desprovista de

incentivos y esto es para reflexionar sobre cómo vivimos los valores

“Sin ilusiones el mundo moriría de desesperación o de aburrimiento” (Anatole France)

No obstante al dar comienzo otro año podemos fijarnos ¡¡¡solo!!! tres metas

A) En vez de mantener fija nuestra vista en el negro, vamos a combinarlo de tal forma que resulte

blanco

B) aunque todos los día desempeñemos las mismas tareas, no las realicemos como una máquina,

juguemos con nuestra fantasía, dando alegría a la rutina

C) si somos seres inacabados y en continuo proyecto “diseñemos” y salgamos de lo cotidiano,

busquemos motivos nuevos, vivamos con ilusión positiva, basándonos en una realidad porque ilusión

nada tiene que ver con hombre iluso, osea necio. Busquemos regenerar la autoconfianza y canalicemos

las energías

Page 26: La posada del silencio nº 50, curso v

La verdadera ilusión jamás deforma la realidad, si está envuelta en el halo alegre de

esperanza y el futuro cargado de promesas, posibilidades, opciones.

El que se despojara de todas las ilusiones sería un árbol desnudo (A.Graf)

Tomás Moro humanista ingles escribió en su obra “Utopía” sobre un país imaginario en

el que el placer se da sin abuso, trabajo sin fatiga, comodidad sin exceso, descanso sin

ociosidad…todo esto produjo un entusiasmo tal en la gente que la Isla de la Utopía se

creyó que era real, incluso se pidió al Papa que enviara misioneros para evangelizar.

Desde entonces la palabra “utopía” se utiliza para designar todo aquello que resultaría

ideal.

Luís siendo muy pequeño oyó hablar de “La Isla de los Inventos”, todo lo maravilloso

que escucho sobre esta Isla le marcó y así desde que fue un chaval nunca dejó de buscar,

investigar en algo que le diera pistas para poder entrar en la famosa isla

Leyó muchos libros de aventuras, de historia, de física, química e incluso de música, y

haciendo una mezcla con todo lo aprendido, se hizo una idea bastante clara de lo que

podía ser la Isla de los Inventos, allí se reunirían sabios de todo el mundo para

intercambiar ideas e inventar; creyó que para pertenecer a esa Club era necesario llevar

Page 27: La posada del silencio nº 50, curso v

como curriculum un “invento” que fuera útil a toda la humanidad…pero los años iban

pasando y Luís a pesar de seguir estudiando e investigando no llegaba la llamada al

famoso Club. Si algo no entendía buscaba a quien le ayudara a comprender, de ésta

forma su casa se convirtió en un lujar de sueños, muchos jóvenes acudían para poder

entrar algún día en el selecto club, la llegada del cartero, el abrir el buzón era motivo de

ilusión y luego de decepción ya que la carta esperada o la llamada no llegaba.

Pasaron los años y aquello que empezó casi como un juego, se convirtió en una

realidad, maquinas y aparatos increíbles que ayudaban a una mejor vida a los hombres

salían de casa de Luís, pero ni siquiera en esas condiciones recibieron la llamada del

Selecto Club.

Nunca se desanimaron y siguieron en su lucha, en “la Ilusión”.

Ya Luís eran un hombre mayor cuando se le acerca un joven brillante, pleno de ideas

deseando unirse, Luís también le habló de la Isla de los Inventos y de cómo estaba

seguro que un día recibiría una carta para poder entrar en ella.

El joven sorprendido le dice

¡Señor! ¿Pero ésta no es la Isla de los Inventos? ¿No fue su carta una invitación?

Luís miro a su alrededor y se dio cuenta que su sueño se había hecho realidad en su

propio domicilio y que no existía mas ni mejor Isla de los Inventos que él mismo junto a

sus viejos amigos. Se sintió feliz, al saber que la verdadera Isla de los Inventos había

estado siempre dentro de él

El joven del cuento no conocía el Narcisismo, ni la Hipertrofia, si el trabajo, que cada

día iluminaba de ilusión

Quien ha experimentado una vez a lo largo de la vida “la ilusión” hace lo posible

porque ésta vuelva, los beneficios son grandes, mientras que su pérdida nos conduce a

la anomia

“El éxito les hizo fuertes: fueron capaces porque lo creían (Virgilio)

Page 28: La posada del silencio nº 50, curso v

Nº 2.- Suplemento.

Es p i r i t u a lme n t e < N o v i e m b r e 2 0 1 3 >

Olga Campo

“Ángel ”

La primera vez que ví a Fr. Ángel Pérez Casado, O.P., fue en el

Santuario de Ntra. Sra. de la Peña de Francia, estaba sentado en un

banco de la iglesia, junto a una señora a la que tenía tomada de la

mano. Nunca he olvidado esa tierna imagen que sucedió hace ya tiempo,

pero que mantengo fresca en mi memoria, como si hubiese ocurrido ayer.

Page 29: La posada del silencio nº 50, curso v

Puedo decir, sin temor a equivocarme, que conozco verdaderamente a

Ángel.

Ángel es una persona muy tierna, de bellos sentimientos y de gran

corazón. Sus azules ojos reflejan abundante agua del Océano Infinito del

Amor de Dios, y cuando en su claro rostro se dibuja una amplia sonrisa,

la paz le inunda iluminando a su alrededor. Sus tiernas manos siempre

están dispuestas a donar desinteresadamente ternura.

Dios nos ha regalado numerosos instantes de intensa felicidad

compartida ... y son muchas las cosas que nos unen ...

Page 30: La posada del silencio nº 50, curso v

Este es mi sencillo “Homenaje” que con sinceras palabras quiero brindar

a Ángel.

¡ Ángel : un abrazo muy fuerte, y un beso muy grande !

***

© Campo

Trampa escondida

Editado por

Sor Gemma Morató El ideal cristiano sería no tener enemigos, éstos deberían amar a todos y todos deberían amarlos pero

Page 31: La posada del silencio nº 50, curso v

esta no es la realidad. Las palabras de los salmos nos lo recuerdan. El salmo 141 es uno de ellos.

La historia de las masacres de cristianos de antaño se repite, hoy tenemos ejemplos en Egipto, Siria y

tantos otros países. ¿Y quien sabe dónde será mañana?

Jesús se ganó enemigos que le tendieron trampas para poderlo acusar como dice el salmo en su versículo

4: “Pero tú conoces mis senderos, y que en el camino me han escondido una trampa”. ¡Cuántas no le

tendieron al Maestro! “Le hacían esta pregunta para ponerle una trampa y tener de que acusarlo” (Jn 8,

6).

El salmista parece cansado de tanto luchar, se siente acorralado como tantos perseguidos que intentan huir

de sus perseguidores: “Mira a la derecha, fíjate: nadie me hace caso; no tengo a donde huir; nadie mira

por mi vida” (v. 5).

En esta angustiada situación sin esperanza de ayuda por parte de los hombres el salmista se vuelve

hacia Dios, su único auxilio: “A ti grito Señor, te digo: Tú eres mi refugio y mi lote en el país de la vida.

Atiende a mis clamores, que estoy agotado; líbrame de mis perseguidores, que son más fuertes que yo”

(vv. 7-8). Y porque ha quedado desamparado por parte de los hombres, confía que Dios acudirá en su

ayuda. Es el clamor del pobre que su único refugio es el Señor.

En nuestros momentos de angustia este salmo nos puede ayudar a volvernos hacia Dios. Él está a

nuestro lado y nos sostiene con su gracia. Texto: Hna. María Nuria Gaza.

...como lágrimas en la lluvia

El atril

Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OP

lunes, 09 de diciembre de 2013 |

Hace un

par de

semanas

publicaba

un

suplemen

to

periodísti

co los

vaticinios

de 6

cerebros privilegiados acerca de nuestra vida en el año 2050. Resultaba

interesante teniendo especialmente en cuenta que no se trata de meras

Page 32: La posada del silencio nº 50, curso v

conjeturas imaginarias sino de una prospectiva desde la realidad científica y

tecnológica del presente.

Me llamó especialmente la atención eso de que para entonces habremos

perdido la guerra contra las máquinas. Es decir, los (ordenadores? androides?

robots?) harán nuestro trabajo, serán el amigo que mejor nos conozca,

mantendrán con nosotros conversaciones desde una profunda empatía con

nuestra personalidad, nos darán las respuestas más adecuadas, pondrán vernos,

escucharnos, sugerirnos…

No hay más que hacer un poco de memoria y acudir a libros, películas,

documentales y reportajes de hace 2 o 3 décadas para carcajearnos de cuanto

allí se profetizaba sobre el hoy que vivimos y pensar que algo semejante

ocurrirá a quienes vivan en 2050 y tiren de archivo para leer lo que en 2013 se

pronosticaba para entonces, para el mundo y la vida que será.

No me causa inquietud alguna pensar que habrá máquinas igual que los

humanos. Ni siquiera este reportaje me invita a plantearme qué será lo

específicamente humano una vez sean una realidad estos seres que piensan,

comunican, crean arte y poesía y hasta casi sienten. Sean lo que sean, nada

serán que no haya creado el ser humano. Una prolongación del mismo en

microchips (seguro que los microchips son una antigualla en 2050).

Estas cosas más bien me ayudan a adelgazar mi alma y admirar el acto de la

creación de Dios que quiso un ser humano capaz de alejarse de él. El amor se

mide por la magnitud de libertad que engendra. Pues ¿seremos capaces de

otorgar a estos androides la capacidad de alejarse de el ser humano, su artífice

y creador? Estando programados para escucharnos, ayudarnos, aconsejarnos y

amarnos ¿los amaremos nosotros sin sentir hastío de nosotros mismos? Es

decir ¿estaríamos dispuestos a morir por ellos? ¿Creeré en sus elogios, en sus

críticas? ¿Tendrán infancia; tendrán muertos? ¿Me tragaré sus lágrimas?

No lo buscaba, pero creo haber encontrado algo: el misterio, no sé dónde ni

como, forma parte de lo humano. Me define. No sé a ustedes.

Page 33: La posada del silencio nº 50, curso v

Desde lo hondo

ADVIENTO... SIN PRISAS

Fr. Juan José de León Lastra

10 de diciembre de 2013

El mayor enemigo del Adviento es la Navidad. Como el mayor enemigo del atleta es reducir el proceso de

preparación y verse triunfador, anticipar la medalla. El Adviento, está cierto es, en función de la Navidad.

No tiene sentido en sí mismo. Si no hubiera Navidad, no hubiera Adviento. Pero si la Navidad se anticipa

a base de reducir el Adviento, a la Navidad le faltaría, como al atleta que no se ha preparado, músculo. Se

quedará en apariencia, en la levedad de unas manifestaciones externas, llamativas, pero epidérmicas. El

adviento es el tiempo de las velas que se van encendiendo semana a semana, no de Belén con misterio.

Bien está que se vaya representando el contexto espacial y salvífico previo al nacimiento de Jesús; pero

nada debe hacerse que reduzca el tiempo de esperanza – la esperanza necesita siempre tiempo, paciente

tiempo de espera-. Si reducimos el tiempo de esperar, de ansiar el “acontecimiento”, esté perderá

relevancia cuando “acontezca”. Seamos pacientes, vivamos el Adviento; la Navidad llegará cuando el

tiempo de espera se convierta en el tiempo de plenitud. No arranquemos la fruta aún verde, dejemos que

madure. Ha de madurar en nuestro interior la Navidad, llegado el tiempo, ya madura, disfrutemos de su

sabor. Paciencia es saber esperar en tensión interior para que la Navidad nos encuentre en pleno deseo, en

honda ansia, con musculatura interior suficiente para disfrutar de la exaltación de nuestra condición

humana a ser asumida por el mismo Dios, convertido en inocente y tierno Niño.

Tenemos un problema cuando nos

olvidamos de los pobres

Nihil Obstat

Page 34: La posada del silencio nº 50, curso v

Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP

martes, 10 de diciembre de 2013

La preocupación por los pobres, la promoción de la justicia y el compromiso de la Iglesia en la

transformación de las estructuras que matan, son otros de los grandes temas de la reciente exhortación

apostólica del Papa Francisco. La religión no es un asunto intimista e individual. Tiene influencia en las

estructuras sociales y en los acontecimientos que afectan a los ciudadanos.

Francisco reafirma una posición doctrinal, relativamente nueva, que ya había manifestado la Gaudium et

Spes al proclamar el destino universal de los bienes, y Juan Pablo II en la Sollicitudo rei socialis, al

afirmar que sobre la propiedad privada grava una hipoteca social. El Papa actual reafirma que el destino

universal de los bienes es una realidad anterior a la propiedad privada. Por otra parte, dice algo que quizás

pueda sorprender: tanto o más importante que lo doctrinal es ser fieles al camino del evangelio. Califica a

la “opción por los pobres” como “categoría teológica”. Y cita a Juan Pablo II: sin la opción preferencial

por los más pobres “el anuncio del Evangelio corre el riesgo de ser incomprendido”. Todo esto nos

conduce a plantearnos la necesidad de enfrentarnos con las causas estructurales de la pobreza, que no se

resuelven con la sola autonomía de los mercados, sino adoptando las medidas políticas que se imponen.

En estos días cercanos a las fiesta de Navidad está circulando por la red un texto del Obispo Casaldáliga,

en el que se pregunta provocativamente: “¿Navidad es un sarcasmo?”. La pregunta encuentra sentido si

recordamos que en este mundo no hay lugar para los pobres, ni en Belén, ni en Lampedusa, ni en las

vallas fronterizas de la ciudad de Melilla. Más allá de las provocaciones que pueden servir para

despertarnos de nuestra modorra, lo cierto es que Navidad deja de ser un sarcasmo donde se comparte,

donde hay amor, justicia y solidaridad. Si Dios nació pobremente en un pesebre fue porque este era el

mejor modo de ser solidario con todos y de manifestar su amor a todos, sobre todo a los que más

necesitan de su amor.

A la Virgen de la Esperanza

(Plegaria de Adviento)

Page 35: La posada del silencio nº 50, curso v

Virgen de la esperanza,

se acerca otra Navidad,

que sea una Navidad nueva,

no una como de rutina.

Te llamamos así, confiados,

porque por tu simple, pero decidido “sí”

diste al mundo al que siempre espera:

Jesús, tu Hijo, como niño y como pobre.

Y aunque lo esperamos

bien sabemos que ya está.

Lo que anhelamos es

su manifestación renovada,

con mayor plenitud y actualidad.

Te pedimos, Madre Santa,

que infundas en nosotros

tu espíritu de esperanza

que viviste desde Nazareth a Belén,

una esperanza alegre,

no por algo maravilloso

que a ti te iba a ocurrir,

un nacimiento virginal,

sino por alguien maravilloso

que ya tenías en ti

desde la concepción también viriginal.

Es Jesús, el Dios ya encarnado.

Que tú, Madre, seas la estella

que nos guíe a un Belén

de mayor pobreza espiritual

y acogida al Señor,

donde Jesús pueda renacer

con mayor esplendor.

Virgen de la Esperanza,

Madre de América Latina,

acompaña a tu pueblo

en su búsqueda incesante

y, a veces, tan sangrienta,

de justicia y de paz,

y sobre todo de esperanza

en esta nueva Navidad.

¡Gracias, Madre! ¡Hasta en Belén!

VÍDEO DE HOY:

Page 36: La posada del silencio nº 50, curso v

La huella de Dios en la literatura hebrea

- Por Luis Girón Blanch

20 años trabajando por tus derechos

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 10 de diciembre como Día de los Derechos

Humanos en 1950, para señalar a la atención de «los pueblos del mundo» la Declaración Universal de

Derechos Humanos como ideal común de todos los pueblos y todas las naciones.

El Día de los Derechos Humanos de 2013 cobra una importancia especial en este año en el cual se cumple

el 20º aniversario del establecimiento del mandato del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el mandato del Alto Comisionado para la

promoción y la protección de todos los derechos humanos en diciembre de 1993, actuando a raíz de una

recomendación de los delegados presentes en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrara en

Viena ese mismo año. La Declaración y Programa de Acción de Viena, aprobada por la Conferencia

Mundial, marcó el comienzo de un esfuerzo renovado de protección y promoción de los derechos

humanos y se considera uno de los documentos de derechos humanos más significativos de los últimos 25

años.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos

Humanos

Page 37: La posada del silencio nº 50, curso v

20º aniversario del ACNUDH - 20 logros en materia de derechos

humanos

Conferencia Mundial de Derechos Humanos, 14 a 25 de junio de 1993,

Viena (Austria)

“Clamor Social por la Paz”

Con ocasión del Día Internacional de los

Derechos Humanos:

10/12/2013

Mensaje de la Iglesia de la diócesis de Tánger

Sobre migraciones y fronteras del sur de Europa

“El Señor doblegó a los habitantes de la altura y a la ciudad elevada; la humilló, la humilló hasta el suelo, la arrojó al polvo, y la pisan los pies, los pies del humilde, las pisadas de los pobres” (Is 26,5-6).

“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” (Declaración Universal de Derechos Humanos 3).

“Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes” (Declaración Universal de Derechos Humanos 5).

“Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país” (Declaración Universal de Derechos Humanos 13,2).

En tiempo de Adviento para ella, cercano el Día Internacional de los Derechos Humanos, la Iglesia de la Diócesis de Tánger, con la fuerza de la fe, la esperanza y el amor de sus hijos, pide que esos derechos, que han sido reconocidos como universales y que han de ser respetados con todos, “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”, sean respetados de modo escrupuloso y discriminatoriamente positivo con quienes, por hallarse en situación de mayor vulnerabilidad, necesitan mayor protección.

Page 38: La posada del silencio nº 50, curso v

Esta comunidad eclesial es testigo asombrado y apenado de que, en las fronteras del sur de Europa, son vulnerados no pocos de los artículos incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Nadie puede considerar respetuoso con la dignidad de las personas y con “su derecho a salir de cualquier país, incluido el propio”, el que, en veinte años, las fronteras se hayan cobrado la vida de más de 20.000 jóvenes.

Las medidas adoptadas hasta ahora por los Gobiernos de los países europeos para el control de las fronteras del sur, han sido y son un fracaso político y humano, pues dejan a los emigrantes en una situación de abandono, y transforman en sarcasmo sus proclamados derechos “a la vida, a la libertad y a la seguridad”.

Desde la fe, con esperanza, y por la caridad que nos une a quienes padecen las consecuencias inhumanas de esas medidas, como Iglesia:

1. Denunciamos el sistema Europeo de vigilancia de fronteras, Eurosur, cuyo “objetivo principal” es “prevenir la inmigración irregular, el crimen transfronterizo y las muertes en el mar”, o, como han expresado otros: “mejorar la detección, prevención y lucha contra la inmigración irregular y la delincuencia organizada”. Lo denunciamos porque:

a. Asocia inmigración y crimen, inmigración y delincuencia, lo que evidencia un inaceptable juicio negativo sobre los emigrantes y favorece el desarrollo de sentimientos xenófobos en la sociedad.

b. Prevé la colaboración de las autoridades nacionales en un intercambio de información que puede lesionar los derechos de los emigrantes a la protección de sus datos personales.

c. Privilegia objetivos de control y represión, que harán fácil y legítima la violación de los derechos de los emigrantes, incluido el derecho a la vida. Evidencia de esto son los 3.530 millones de euros que “los países miembros de la Unión Europea van a recibir, entre 2014 y 2020, para reforzar sus fronteras exteriores”. Es escandaloso que las fronteras y su seguridad sean más importantes que las personas y sus derechos.

2. Denunciamos el doble lenguaje de quienes deciden las políticas de fronteras. Puestos ellos también, después de Lampedusa y sus muertos, ante la evidencia de centenares de víctimas de la miseria humana y de leyes que la agravan, se apresuraron a manifestar sentimientos de pesar y voluntad de evitar en el futuro tragedias semejantes, voluntad que se ha concretado en la creación del sistema EUROSUR. Es decir, que a la necesidad y esperanzas de los emigrantes, se responde una vez más con medidas sobre todo represivas, que los empujarán a asumir en sus caminos cada vez mayores riesgos, incluido el riesgo siempre más alto de perder la vida.

3. Denunciamos la presencia de concertinas con cuchillas en las vallas de Ceuta y Melilla. Estos elementos de control de fronteras representan un atentado a la integridad física de los emigrantes: esas cuchillas cortan, lesionan, mutilan, y no son coherentes con el deber que todos tenemos

Page 39: La posada del silencio nº 50, curso v

de respetar los derechos de hombres, mujeres y niños de África en su camino hacia los países de Europa.

4. Denunciamos la obsesión por la seguridad de unos a costa de la salud de otros, puede que a costa de sus vidas. Se entiende que un Gobierno ha de garantizar con medios apropiados la seguridad de los ciudadanos en el territorio de la nación. Pero esos medios dejan de ser apropiados, su legitimidad se desvanece, cuando usarlos significa privar a otros del derecho fundamental a la salud, al bienestar, a la alimentación, al vestido, a la vivienda, a la asistencia médica, a los servicios sociales necesarios. Las condiciones de vida en los países de origen y las leyes de protección de fronteras en Europa empujan a hombres, mujeres y niños de África a un infierno interminable de soledad y clandestinidad por los caminos de la emigración. Denunciamos que se oculten sus sufrimientos; denunciamos que, bajo pretexto de seguridad, se destinen cantidades ingentes de dinero a multiplicar esos sufrimientos, a hacer más difícil la situación de esa humanidad extenuada, a hacer que esos empobrecidos sean más prójimos de la muerte que de nosotros; denunciamos que a los emigrantes, a quienes nosotros mismos hemos hecho irregulares, se les obligue a la marginalidad en los países de tránsito, se les persiga como delincuentes, y se les empuje a la muerte.

5. Denunciamos la supeditación de las personas a intereses económicos. A nadie se le oculta que el criterio principal, por no decir único, para regular la entrada de emigrantes en un país, es el del beneficio económico que le pueden reportar. Esa supeditación de lo humano a lo económico deja sin protección derechos fundamentales de las personas, como son: el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad; el derecho a que nadie se vea sometido a esclavitud; el derecho a que nadie sea víctima de trata; el derecho a que nadie sea tratado de forma cruel, inhumana o degradante. Y denunciamos que, por intereses económicos, esos derechos universales sean derechos no vigentes en los caminos de los emigrantes.

Ni las medidas adoptadas hasta ahora por las autoridades europeas y españolas para el control de fronteras, ni otras más costosas que se puedan adoptar, impedirán que a esas fronteras sigan llegando pobres en busca de futuro: No hay cuchillas que frenen el ansia de vivir, no hay cuchillas que puedan intimidar más que el hambre y la miseria, nada pueden perder quienes nada tienen. De ello son testimonio hombres, mujeres y niños que entre nosotros, a los ojos de este Iglesia que peregrina en Marruecos, esperan una oportunidad. Gastar dinero en destruir esperanzas es la peor de las inversiones.

Pero no se trata sólo de una mala inversión, es también una terrible irresponsabilidad, pues en las fronteras se multiplican sufrimientos y muertes. “¿Quien es el responsable de la sangre de estos hermanos y hermanas? Ninguno. Todos respondemos: yo no he sido, yo no tengo nada que ver, serán otros, pero yo no. Hoy nadie se siente responsable de éstos, hemos perdido el sentido de la responsabilidad fraterna, hemos caído en el comportamiento hipócrita" (Palabras del Papa Francisco en Lampedusa).

Page 40: La posada del silencio nº 50, curso v

Por sentido de responsabilidad, por amor a la justicia, por respeto a nuestros hermanos emigrantes, pedimos a quienes tienen autoridad para hacerlo, que, en el ejercicio de esa autoridad, dispongan la retirada inmediata de las concertinas instaladas en las vallas de Ceuta y Melilla, por tratarse de instrumentos que violan derechos fundamentales de las personas y en nada favorecen el deseado desarrollo moral, cultural y económico de la sociedad española y de la Unión Europea. Las cuchillas sólo causan dolor y muerte. Tánger, 5 de diciembre de 2013. Memoria de un emigrante, muerto en Tánger, durante una redada policial. Con la esperanza de que algo así nunca más vuelva a suceder.

+ Fr. Santiago Agrelo Arzobispo de Tánger

(Siguen firmas y sellos de las diversas instituciones de la Misión Católica en la diócesis de Tánger)

Salarios de miseria en el país de la abundancia

Amy Goodman

Adital

Publicado el 6 de diciembre de 2013

Page 41: La posada del silencio nº 50, curso v

Se acercan las fiestas, la temporada de las compras navideñas y, lamentablemente, las grandes tiendas

minoristas siguen pagando salarios de miseria a sus empleados. Mientras las tiendas ofrecen precios de

liquidación, un ejército de trabajadores ganan el salario mínimo, o poco más del salario mínimo, y tienen

dificultades para llegar a fin de mes, debido a la escasa remuneración y pocos beneficios que perciben. El

secreto oculto que las grandes cadenas minoristas, como Wal-Mart, no quieren que se sepa es que muchos

de sus empleados viven por debajo de la línea de pobreza y que, para subsistir, dependen de programas de

ayuda estatal como los cupones de alimentación y el servicio de asistencia de salud Medicaid. Sin

embargo, en estas fiestas, los empleados de tiendas como Wal-Mart o los restaurantes de comida rápida,

que perciben bajos salarios, están luchando por sus derechos.

"Estas han sido las protestas más grandes que hemos visto contra Wal-Mart”, sostuvo Josh Eidelson, al

referirse a las manifestaciones coordinadas en ‘Black Friday’ (el día posterior al Día de Acción de

Gracias, cuando se inaugura la temporada de compras navideñas). "Hubo manifestaciones en 1.500

tiendas. Más de cien personas fueron arrestadas. Nuevamente Wal-Mart fue objeto de señalamientos

públicos, en el que debería ser el día más feliz del año para la mayor tienda minorista del mundo”. Wal-

Mart tiene 2,2 millones de empleados, 1,3 millones de ellos en Estados Unidos. La empresa registró

alrededor de 120.000 millones de dólares de ganancias brutas en 2012. La tienda fue fundada por Sam

Walton, patriarca de la familia Walton. Se estima que tan solo seis miembros de la familia amasaron, en

su conjunto, una fortuna que ronda entre los 115.000 y los 144.000 millones de dólares. Estas seis

personas tienen más riqueza que el 40% de la población estadounidense más pobre, tomada en su

conjunto.

Josh Eidelson me dijo: "La mayor empresa empleadora de Estados Unidos, que es propiedad de la familia

más rica del país, es una empresa en la que gran parte de sus empleados depende de los míseros

programas de ayuda a los pobres de Estados Unidos. Esto dice mucho acerca de la situación de la

economía y el empleo en el país”.

Los empleados de Wal-Mart se han organizado bajo el nombre ‘Nuestro Wal-Mart’, una iniciativa que

fue apoyada por el Sindicato Unido de Trabajadores de la Alimentación y el Comercio. Los trabajadores

han tomado medidas valientes, al protestar contra la empresa y participar en huelgas cortas. Wal-Mart

tomó represalias y despidió a muchos empleados que participaron en las protestas. Barbara Collins es una

de las empleadas que fue despedida, tras haber trabajado en la tienda de Wal-Mart de Placerville,

California durante ocho años.

Collins contó en el programa de noticias "Democracy Now!”: "Antes de que me despidieran, ganaba

12,05 dólares la hora, y estaba dentro de la categoría de empleada de tiempo completo, pero eso no

significaba que siempre trabajara 40 horas a la semana. Algunas veces solo trabajaba ocho horas a la

semana, o 16 horas a la semana. De modo que a los empleados que están en la categoría de ‘tiempo

completo’, no necesariamente les dan horas para trabajar tiempo completo. Participé en la huelga de

‘Black Friday’ el año pasado y también participé en la huelga de dos semanas realizada en junio. En junio

me despidieron”.

El 18 de noviembre, la Dirección Nacional de Relaciones Laborales (NLRB, por sus siglas en inglés)

determinó que las huelgas son acciones protegidas por la ley. Collins, quien habló con nosotros desde

Bentonville, Arkansas, donde estaba protestando ante la sede mundial de Wal-Mart, nos dijo: "El fallo de

la NLRB es sorprendente. Estamos muy contentos de que hallaran que estábamos diciendo la verdad, que

[Wal-Mart] incumplió la ley y queremos que nos devuelvan nuestro trabajo”.

El grupo de investigación sobre políticas públicas "Demos” lanzó un informe denominado "A Higher

Wage is Possible: How Walmart Can Invest in Its Workforce Without Costing Customers a Dime” (en

español: "Un mejor salario es posible: cómo Walmart puede invertir en sus empleados sin que eso les

cueste un centavo a sus clientes”). Demos analizó la creciente demanda de los empleados de Wal-Mart de

un salario básico de 25.000 dólares al año para los trabajadores de tiempo completo. Catherine

Ruetschlin, coautora del informe, sostuvo: "No es solo durante las fiestas que los empleados atraviesan

dificultades. Cuando se gana un salario de miseria, siempre es difícil llevar alimentos al hogar. Tras

hablar con los empleados de Wal-Mart una y otra vez, nos dimos cuenta de que sus salarios apenas les

alcanzan para cubrir sus necesidades básicas y que, para llegar a fin de mes, tienen que sacrificar algo.

Tienen que decidir si compran un medicamento o pagan la matrícula escolar, si compran alimentos o

pagan la cuenta de electricidad. Los trabajadores como Bárbara, que están allí afuera manifestándose,

tuvieron la oportunidad de mostrarles la situación a los ciudadanos estadounidenses comunes y corrientes

que compran todo el tiempo en las tiendas minoristas y quizá hayan visto que las protestas se han

intensificado, pero no se sentían identificados con lo que eso realmente significaba”. El informe explica

que "si Wal-Mart utilizara los 7.600 millones de dólares que gasta cada año en la recompra de sus propias

existencias, esos fondos podrían utilizarse para darles a los empleados de Wal-Mart que tienen un salario

bajo un aumento de 5,83 dólares la hora”, lo que satisface la meta salarial de los trabajadores.

Al mismo tiempo que se desarrolla la campaña por una mejora salarial para los trabajadores de Wal-Mart,

Page 42: La posada del silencio nº 50, curso v

existe una iniciativa para exigir mejores salarios en el sector de la comida rápida. Los trabajadores de los

restaurantes de comida rápida han organizado protestas y huelgas en más de cien ciudades… y están

ganando. En SeaTac, la municipalidad del estado de Washington donde se encuentra el aeropuerto

Seattle-Tacoma, los votantes aprobaron una medida para aumentar el salario mínimo de los trabajadores a

15 dólares la hora. Al igual que sucede con los empleados de Wal-Mart, las grandes cadenas de comida

rápida como McDonald’s y Yum Brands (que es propietaria deKFC, Taco Bell y Pizza Hut) sustentan

parte de sus ganancias con el dinero de los contribuyentes. Mientras que sus empleados, que ganan

salarios de miseria, dependen de los programas de asistencia pública como los cupones de alimentación y

Medicaid, las empresas logran deducir impuestos de los grandes paquetes de beneficios que otorgan a los

directores ejecutivos, como informó esta semana el Instituto de Estudios Políticos.

El salario mínimo nacional es de 7,25 dólares la hora, que equivale a un ingreso anual de 15.080 dólares

para un trabajador de tiempo completo. Si el salario mínimo se hubiera ajustado de acuerdo a la inflación

desde 1968, ascendería a 10,74 dólares la hora, una cantidad suficiente para hacer que una familia de tres

miembros esté por encima de la línea de pobreza. Si los salarios hubieran registrado un crecimiento

proporcional a la productividad de los empleados (ya que cada trabajador produce mucho más en una

hora en la actualidad de lo que producía en las décadas anteriores), el salario mínimo sería de 18,72

dólares la hora. Y si el salario mínimo se hubiera disparado al mismo ritmo que los salarios del 1% que

gana más, hoy en día sería de 28,34 dólares la hora. Estas cifras del Instituto de Política Económica

explican por qué el Presidente Obama ha iniciado una campaña para que se aumente el salario mínimo.

El aumento del salario mínimo y el respeto de los derechos de los trabajadores de Wal-Mart, McDonald’s

y las demás empresas multinacionales que dependen de subvenciones públicas para sus empleados no se

lograrán mediante un decreto presidencial, sino que será el resultado del esfuerzo mancomunado de los

trabajadores y sus aliados, tanto en las calles como en las urnas.

[Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en

español, [email protected]

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente

en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro

"Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos",

editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur].

No podemos vivir como gatos gordos si

los niños pasan hambre

10/12/2013

Nelson Mandela era consciente de lo que supone una vida de opulencia frente a la mayoría de la

humanidad hambrienta.

Puedes acceder a descargar el Comic sobre Nelson Mandela en esta noticia.

"En la noche que me envuelve, negra, como un pozo insondable, doy gracias al Dios que fuere por mi

alma inconquistable..."

¡UBUNTU!

Madiba Mandeba siempre fue una persona Ubuntu, esa filosofía ética

sudafricana que defiende que una persona se hace humana a través de las otras

personas por lo que ego, egoísmo o egocentrismo son palabras que carecen

totalmente de valor.

Pasa 18 de los 27 años que pasaría en la cárcel en la prisión de Robben Island, un

islote frente a Ciudad del Cabo rodeado de tiburones y sin casi vegetación. En Robben

Island las condiciones son durísimas, pero en el caso de Mandela, condenado al régimen

más severo de aislamiento, todavía son peores: solo puede recibir una visita y una carta

cada seis meses. Allí es condenado a trabajar en la cantera picando piedra de sol a sol.

Su firme convicción y su férrea voluntad hacen que pueda sobrevivir a esas condiciones

sin renunciar jamás a ser él.

Page 43: La posada del silencio nº 50, curso v

“Invictus”, un poema del poeta inglés William Ernest Henley, escrito en 1875 le ayudó

a resistir cuando llegaban los momentos peores.

“En la noche que me envuelve,

negra, como un pozo insondable,

doy gracias al Dios que fuere

por mi alma inconquistable.

En las garras de las circunstancias

no he gemido, ni llorado.

Ante las puñaladas del azar,

si bien he sangrado, jamás me he postrado.

Más allá de este lugar de ira y llantos

acecha la oscuridad con su horror.

No obstante, la amenaza de los años me halla,

y me hallará, sin temor.

Ya no importa cuan recto haya sido el camino,

ni cuantos castigos lleve a la espalda:

Soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma”

El poema “Invictus”, de una belleza impresionante y sobrecogedora, es un canto a

la fe, a la libertad y a la resistencia humana enfrentadas a los momentos más

desoladores, solitarios y terribles de la existencia.

No es de extrañar que el poema fuera escrito por un hombre que fue niño

condenado a la enfermedad y la minusvalía; no es de extrañar que este poema le sirviera

de guía y consuelo espiritual a Nelson Mandela mientras estaba encarcelado y era

humillado y vejado por su ideas, por su compromiso ético y político con los suyos,

consigo mismo.

"Que la voz de los que sufren hambre sea

un rugido capaz de sacudir al mundo"

Martes, 10 diciembre, 2013

El Papa Francisco ha denunciado esta mañana desde Roma el “escándalo mundial” que supone que “casi

mil millones de personas todavía sufran hambre hoy”. Un escándalo ante el que, señala, “no podemos

mirar a otra parte, fingiendo que el problema no existe”, porque “los alimentos que hay a disposición hoy

en el mundo bastarían para quitar el hambre a todos”.

En un vídeo mensaje emitido hoy a todo el mundo con motivo del lanzamiento de la campaña global

impulsada por Cáritas Internationalis “Una Sola Familia Humana, Alimentos para Todos”, el Santo

Padre invita “a todas las instituciones del mundo, a toda la Iglesia y a cada unos de nosotros mismos,

como una sola familia humana, a dar voz a todas las personas que sufren silenciosamente el hambre, para

que esta voz se convierta en un rugido capaz de sacudir al mundo”.

“Cuando hay voluntad, lo que tenemos no se termina”

Ante el drama del hambre, el Papa Francisco, tras explicar que “la parábola de la multiplicación de los

panes y los peces no enseña precisamente eso: que cuando hay voluntad, lo que tenemos no se termina,

Page 44: La posada del silencio nº 50, curso v

incluso sobra y no se pierde”, nos exhorta a “compartir lo que tenemos, con caridad cristina, con todos

aquellos que se ven obligados a hacer frente a numerosos obstáculos para poder satisfacer una necesidad

tan primaria y, a la vez, seamos promotores de una auténtica cooperación con los pobres, para que a

través de los frutos del trabajo de ellos y de nuestro trabajo podamos vivir una vida digna”.

Con su apoyo a esta campaña, el Papa lanza también una “invitación a todos nosotros, para que seamos

conscientes de la elección de nuestros alimentos, que con frecuencia significa desperdiciar la comida y

usar mal los recursos a nuestra disposición. Es también una exhortación para que dejemos de pensar que

nuestras acciones cotidianas no tienen repercusiones en la vida de quienes --cerca o lejos de nosotros--

sufren el hambre en su propia piel”.

Cáritas y Manos Unidas presentan la campaña en Madrid

En Madrid, de forma simultánea al acto de lanzamiento celebrado en Roma, se ha presentado la campaña

en un encuentro informativo celebrado en la Universidad Pontifica Comillas.

En nuestro país, Cáritas Española y Manos Unidas van a desarrollar de manera conjunta esta campaña,

como explicaron en la presentación los obispos responsables de ambas instituciones, monseñor Alfonso

Milián y monseñor Juan José Omella, respectivamente.

Junto a ellos, intervinieron en el acto, para explicar en detalle los objetivos y estrategias de esta campaña,

la directora del Área de Cooperación Internacional de Cáritas, Natalia Peiró, y el coordinador del

departamento de Campañas de Manos Unidas, Marcos Gordillo.

Como aseguró monseñor Milián en la presentación, “esta campaña nos convoca a intensificar la lucha

contra la pobreza y el hambre, movilizando más todavía a los agentes pastorales y a los fieles, así como a

todas las personas de buena voluntad, en asociación con otros actores que comparten nuestros valores y

nuestras convicciones”.

De lo que se trata, añadió monseñor Omella, es de “instaurar estructuras de reflexión y acción a todos los

niveles, a fin de que, respetando el principio de subsidiariedad, cada cual aporte su contribución a la

eliminación del escándalo del hambre en el mundo”.

Ola mundial de oración

El acto celebrado en Madrid culminó con la participación en un acto de oración programado en todo el

mundo para acompañar el lanzamiento de la campaña a través de una ola que recorrerá de este a oeste

todo el planeta a lo largo de toda la jornada.

Terminar con el hambre en 2025

El objetivo prioritario de esta iniciativa global auspiciada por el Papa Francisco y realizada por la

Confederación Caritas Internationalis es terminar con el hambre para el 2025.

La implementación del derecho a la alimentación en los países en los que no está garantizado es una

medida fundamental para eliminar el hambre en el mundo. Para ello, dentro de la Campaña se elaborará

un anteproyecto de ley para promover el derecho a la alimentación, que será remitido a los Gobiernos

nacionales de cada país para que lo adopten. En el marco de la campaña, además, se abogará también ante

las Naciones Unidas para conseguir la realización de una sesión sobre el derecho a la alimentación

durante la Asamblea General de 2015.

Dentro de cada país, se identificarán una serie de objetivos nacionales que aborden los temas de la

pobreza en sus respectivos territorios, como, por ejemplo, el desperdicio de la comida y la promoción de

la horticultura, o realizando acciones de incidencia ante los propios Gobiernos.

Page 45: La posada del silencio nº 50, curso v

La campaña “Una Sola Familia Humana, Alimentos para Todos” se basa en el principio de que cualquier

cambio real debe originarse primero y sobre todo en nosotros mismos y en nuestra capacidad de ver el

rostro de Jesús en quienes padecen hambre. Cuando empezamos a buscar profundamente, en nosotros

mismos, nuestro sentir sobre los temas vinculados al hambre, tanto en casa como fuera, nos damos cuenta

que solo trabajando como una sola familia humana, con espíritu de compasión y unidad, podremos

finalmente poner fin a una grave injusticia: que habiendo alimentos suficientes en el mundo, la gente

todavía pase hambre.

Con el Señor, buscando siempre nuevos

caminos de paz, el Papa en Santa Marta

2013-12-09 Radio Vaticana

(RV).- (Audio) Que se ponga fin a las divisiones y a las enemistades en Tierra Santa y

Oriente Medio. Es el llamamiento hecho esta mañana por el Papa Francisco en la Casa de Santa

Marta. Hoy la Misa estuvo concelebrada por el Patriarca de Alejandría de los Coptos Católicos,

Ibrahim Isaac Sidrak, con ocasión de la manifestación pública de la “comunión eclesiástica” con el

Sucesor de Pedro. El Papa volvió a subrayar su cercanía a los cristianos que en Egipto experimentan

inseguridad y violencia, y renovó un llamamiento por la libertad religiosa en todo Oriente Medio.

El Obispo de Roma y el Patriarca de Alejandría juntos, en señal de comunión eclesial y en oración por la

paz en Oriente. Esta mañana en la Casa de Santa Marta se vivió un momento de gran intensidad

espiritual. En su homilía, el Pontífice dirigió su pensamiento a los fieles coptos, retomando las palabras

del Profeta Isaías, en la Primera Lectura, que hablan de un despertar de los corazones en espera del Señor:

“El aliento a los descorazonados lo sentimos dirigido a cuantos en su amada tierra egipcia experimentan

inseguridad y violencia, muchas veces con motivo de la fe cristiana. '¡Coraje: no teman!': he aquí las

consolantes palabras que encuentran confirmación en la solidaridad fraterna. Estoy agradecido a Dios

por este encuentro que me da la posibilidad de reforzar nuestra esperanza y la suya, porque es la

misma”.

El Evangelio, prosiguió el Pontífice, presenta “a Cristo que vence las parálisis de la humanidad”. Por lo

demás, observó, “las parálisis de las conciencias son contagiosas”. “Con la complicidad de las miserias de

la historia y de nuestro pecado – agregó – pueden expandirse y entrar en las estructuras sociales y en las

comunidades hasta bloquear a pueblos enteros”. Pero, constató el Papa, “el mandamiento de Cristo puede

cambiar la situación: '¡Álzate y camina!'”:

“Recemos con confianza para que en Tierra Santa y en todo Oriente Medio la paz pueda volver siempre

a alzarse de las pausas tan frecuentes y a veces dramáticas. En cambio, se detengan para siempre la

enemistad y las divisiones. Que se retomen rápidamente las intenciones de paz a menudo paralizadas por

intereses contrapuestos y oscuros. Que finalmente se den garantías reales de libertad religiosa a todos,

junto al derecho para los cristianos de vivir con serenidad allí donde han nacido, en la patria que aman

como ciudadanos desde hace dos mil años, para contribuir como siempre al bien de todos”.

Francisco recordó que Jesús experimentó con la Sagrada Familia la fuga y fue hospedado en la “tierra

generosa” de Egipto, invocando al Señor para que “vele sobre los egipcios que buscan dignidad y

seguridad por las calles del mundo”:

“Y vayamos siempre adelante, buscando al Señor, buscando nuevos caminos, nuevas vías para

acercarnos al Señor. Y si fuese necesario abrir un hueco en el techo para acercarnos todos al Señor, que

nuestra imaginación creativa de la caridad nos lleve a esto: a encontrar y a hacer caminos de encuentro,

caminos de hermandad, caminos de paz”.

(RC-RV)

La "revolución copernicana" del Papa

para los seminarios

Page 46: La posada del silencio nº 50, curso v

Vaticano

Jorge Carlos Patrón Wong habla de sus planeas para

la apenas creada Secretaría de Seminarios en la

Congregación para el Clero de la Santa Sede

Andrès beltramo àlvarez

ciudad del vaticano

Una "revolución copernicana" para los seminarios católicos del mundo. Imprimir el estilo cercano del

Papa Francisco a los futuros sacerdotes. Eso motiva a Jorge Carlos Patrón Wong, quien acaba de asumir

las riendas de la Secretaría para los Seminarios, apenas creada en la Congregación para el Clero de la

Santa Sede. En entrevista con el Vatican Insider el arzobispo mexicano explicó los detalles de su misión.

Apenas el 28 de noviembre inició su servicio como secretario de los seminarios. ¿Demasiado

trabajo?

Es una tarea apasionante, verdaderamente universal y que toca el corazón de la renovación de la Iglesia

en el mundo. Sobre todo porque es constructiva, lo que se está construyendo es una respuesta de la Iglesia

a las nuevas generaciones. El seminario toca todas las realidades, porque la presencia de los sacerdotes

católicos debe tocar todas las realidades humanas. Es apasionante porque no hay tema actual que de

manera directa o indirecta no tenga que ver con la formación de los futuros sacerdotes.

En este tema la Iglesia afronta desafíos como la falta de credibilidad por los abusos o la carencia de

vocaciones. ¿Cómo afrontar estos desafíos urgentes?

Cualquier crisis provoca un análisis y una respuesta nueva. La situación actual, que es retadora, permite la

Iglesia hacer un análisis, una reflexión y un discernimiento más evangélico para dar respuesta. Todas las

cuestiones críticas que se han dado están generando novedad, pero no una novedad que signifique un

invento, sino que toca los orígenes de la misión y la vocación de la Iglesia. Hoy cualquier formación

cristiana y sobre todo si es sacerdotal, debe tocar el corazón de Dios y el corazón del hombre.

¿Por qué lo eligió el Papa para este puesto?

Esta no es una distinción a una persona sino el aporte de una Iglesia, la latinoamericana, a la Iglesia

universal. Se debe reconocer que en México y Latinoamérica la vivencia vocacional cristiana tiene

características de mucha vitalidad y experiencia. Somos una Iglesia de 500 años de desarrollo, ni acaba de

nacer ni está envejecida, está madura para dar frutos. Lo que el Papa Juan Pablo II consideró como el

Continente de la esperanza futura, ahora es una esperanza presente. América Latina está en su momento,

si hoy hiciéramos un análisis llegaríamos a la conclusión que no existe espacio mayor donde nuestra

Page 47: La posada del silencio nº 50, curso v

región pueda dar una contribución al mundo y a la humanidad que la Iglesia.

Usted llegó con los "vientos de cambio" traídos por Francisco. ¿Le pesa?

Hay una corriente de renovación que viene de dentro y de fuera, uno puede encontrar en la Iglesia de todo

el mundo un deseo de la gente, de los jóvenes, de sacerdotes, obispos y hasta el Papa. Ya Benedicto XVI,

junto a la verdad sobre una serie de crisis, hizo surgir la verdad de un anhelo de renovación. Existe una

unión y una sinergia, nos sentimos una parte pequeña de una movimiento mucho más grande que abarca

todos los campos de la Iglesia.

¿Se identifica con el estilo del Papa?

Sí existe una identificación. Cuando veo y leo al Papa Francisco encuentro aquello que aprendí en el

seminario y que el pueblo de Dios me enseñó como sacerdote. Pueden cambiar los hechos y las

situaciones pero relación entre Dios, la persona y el pueblo no cambia. Muchísimos sacerdotes,

seminaristas y obispos estamos en la misma sintonía. Nosotros como personas aprendemos de Dios y de

nuestro pueblo, estando ahí en el centro.

¿La idea es imprimir este estilo en los seminarios?

La idea se resume en una frase: cerca de Dios y cerca de la gente. Cercanía. Esa cercanía doble hace que

un sacerdote ofrezca un aporte nuevo al mundo. Porque un hombre cercano a Dios y cercano a la gente es

una revolución. Desde ahí tenemos que entusiasmar a los jóvenes seminaristas y a los formadores, para

que en los seminarios tenga lugar una "revolución copernicana", espiritual, humana, que es profunda pero

está a nuestro alcance. Eso va a dar mucha autenticidad a la persona y a la vocación.

Todo aquello que no es auténtico del sacerdocio, que produce escándalo surge porque nos alejamos de

Dios, de la gente o de ambas cosas. Entonces ya no hay nada que decir. El sacerdocio actual tiene mucho

que decir. El Papa usa un lenguaje comprensible para todos, es una novedad que debemos imprimir en los

seminarios, los futuros sacerdotes católicos son para estar en el mundo, para que lidien con la diversidad

religiosa y de visiones culturales. La identidad debe estar marcada por una claridad diáfana, transparente,

sencilla y al mismo tiempo profunda. Esa es la parte fascinante de formar sacerdotes hoy.

¿A eso dedicará sus fuerzas, entonces?

Todo lo que promoveremos desde esta secretaría de seminarios es para construir, para hacer crecer, para

inspirar, para alentar, es una matriz de esperanza. El mundo, de múltiples maneras, diariamente nos quiere

alejar de Dios y de la gente. Si uno no tiene claro esto, no va a tener conciencia que debe todos los días

hacer el esfuerzo de acercarse a Dios y a los hombres. Los seminarios deben ser espacios de esperanza, de

fe, de confianza y de amor. Deben ofrecer hombres de Dios para el mundo. De allí no debería salir nada

negativo, todo positivo. Pero positivo no quiere decir perfecto, podemos nosotros tener imperfecciones

humanas pero las actitudes, los deseos, el movimiento es para ser mejores.

Welby al Papa: «Caminemos juntos»

Page 48: La posada del silencio nº 50, curso v

Welby con Papa Francisco

Gran respeto y sintonía; un recorrido de diálogo que

será intensificado. El primado de la Iglesia anglicana

habla con “Jesus” de su relación con Francisco

Redacción

Roma

«Debemos empezar a caminar juntos con un profundo amor los unos por los otros y aceptar nuestras

respectivas diferencias. Pero caminar significa levantarse y hacer un recorrido juntos, no esperar que se

resuelvan todas las cuestiones doctrinales antes de moverse». «Estamos trabajando en diferentes

cuestiones juntos, pero todavía no puedo revelar nada, dado su carácter confidencial». Son estas las

significativas e importantes palabras del primado de la Iglesia anglicana, Justin Welby, que concedió una

entrevista a la revista paulina “Jesus”.

“Si yo y Papa Francisco” es una confesión con el corazón en la mano, indicó el entrevistador Luca

Attanasio. Lo que surge de este diálogo es la voluntad de la Iglesia nacional británica de ponerse en

movimiento, de ir más allá de las convicciones del pasado para ofrecer un aporte al proceso de unidad. No

se esconden los problemas ni los nudos doctrinales, ni la interpretación diferente sobre algunos temas

teológicos y éticos; al contrario, Welby indicó que ha encontrado un interlocutor de gran apertura

misericordiosa y con una capacidad para escuchar y dialogar con convicción como Papa Francisco.

Welby habló sobre muchos argumentos: de su pasado en las finanzas a la propia formación espiritual y la

sorpresa de su nombramiento como primado de la Iglesia anglicana. Indicó además una atención

particular a los temas de actualidad: sobre el episcopado femenino dijo: «estoy de acuerdo con la

ordenación episcopal de las mujeres; no se trata de una cuestión de tiempos de madurez y de modernidad,

la considero una postura correcta desde un punto de vista teológico y eclesiológico»; además «estamos

afrontando el proceso legislativo dentro del Sínodo de los obispos para que se haga legal la ordenación de

las mujeres obispo».

En cuanto a los matrimonios entre personas del mismo sexo existe una postura común en ambas Iglesias:

«La Iglesia anglicana se opone a tal norma y yo mismo me he expresado en contra del matrimonio gay»;

en relación con la homofobia, indicó, «estoy completamente en línea con lo que, recientemente, ha

afirmado Francisco: es absolutamente inaceptable, además de que es profundamente erróneo el desprecio,

la disminución, la marginación de los que tienen orientaciones sexuales diferentes. La homofobia es un

pecado enorme».

Entre las curiosidades que surgieron en la entrevista con Welby destacan la descripción de su director

espiritual, un católico, y la lectura nocturna de la regla de San Benito.

Page 49: La posada del silencio nº 50, curso v

¿Dónde estás, Señor? Símbolos del espacio en la

Biblia

Ravasi, Gianfranco

El cardenal Gianfranco Ravasi, a partir de una reflexión sobre el símbolo, aborda un tema que recorre transversalmente las Escrituras: la dimensión del espacio y su constitución como horizonte de encuentro entre Dios y el hombre. La Biblia está impregnada de la percepción del espacio: algunos de sus lugares han llegado a ser familiares a culturas enteras; en muchos de ellos se articula aquel complejo entrelazamiento de relaciones que constituye la historia de la salvación: Dios y el hombre se encuentran en un espacio, lo habitan e imprimen en él las huellas de la propia presencia. Descifrar estas huellas significa reconocer también en ellas el signo luminoso, siempre cambiante, de una realidad diferente y más compleja: una realidad que aún no se ha dado del todo, sino que hay que esperar en la esperanza y en la fe.

Invitar hoy a la fe XXIV Semana de estudios de

Teología Pastoral

Instituto Superior de Pastoral

¿Podemos fiarnos de las profesiones de fe cuando no alcanzan el corazón ni se traducen en actos? ¿Existen cristianos anónimos entre los ateos y ateos anónimos entre los cristianos? (J. Guy Saint Arnaud). La fe y la duda andan con frecuencia juntas. Parece que creer y no creer pueden mantenerse juntos; nunca estamos libres de esa amenaza de la no fe. Cuando de la fe religiosa se trata, nos movemos en un terreno misterioso, que desborda los cálculos y las medidas racionales. Por eso en este ámbito son tan importantes el diálogo, el respeto y la tolerancia. Estas son verdaderamente las

Page 50: La posada del silencio nº 50, curso v

actitudes que dejan entreabierta la puerta de la fe para todos los que quieran atravesarla.

“Crece el racismo, y eso es perturbador”

Steve McQueen ha pasado de cotizado artista ganador

del Turner a cineasta de impacto

Tras ‘Hunger’ y ‘Shame’, el realizador británico firma

con su tercera película, ‘Doce años de esclavitud’, todo

un alegato contra la historia del racismo y su huella

contemporánea

Gregorio Belinchón Madrid 10 DIC 2013 - 02:09 CET17

Steve McQueen, en el rodaje de 'Doce años de esclavitud'

Hacía una década que Steve McQueen no pasaba por Madrid, y lo hizo cuando su nombre solo era

conocido por los expertos del arte, no como ahora, enfangado como está en la carrera a los Oscar. Anoche

repitió una visita: al Museo del Prado, para volver a ver obras de su amado Goya. En un paseo rápido,

revisó Las parcas, Saturno devorando a un hijo, La romería de san Isidro y Perro semihundido, cuadro

de las Pinturas negras que ya le perturbó en la anterior ocasión. Aún le sorprende su libertad, su apuesta

por una incipiente abstracción. Algo que él aporta como director de cine, una depuración visual que puede

paladearse en la brutal Doce años de esclavitud,que se estrena en España el viernes, la historia real de

cómo un hombre libre negro acabó de esclavo en el sur de Estados Unidos.

Michael Fassbender y Chiwetel Ejiofor, en la película.

McQueen (Londres, 1969) no olvida de dónde viene. Premio Turner en 1999, videoartista nombrado

Comandante de la Orden del Imperio Británico por sus servicios a las artes visuales, su paso al cine nació

“de forma natural, manteniendo mi obsesión por los colores, por el algo más en la imagen”. Y por temas

políticos, sociales, como ya los trataba en su videoarte. Por ejemplo: sus tres largometrajes tienen que ver

con las prisiones: “Bueno, es una coincidencia, pero es cierto que ahí está. Forma parte del ser humano.

Tanto Hunger como Doce años de esclavitud se basan en hechos reales relacionados con la falta de

libertad forzada, mientras que en Shame el protagonista se autoencierra en una adicción, el sexo, una falta

de libertad voluntaria. Otra esclavitud. A mí me atrae contar historias de seres humanos que chocan

contra los esquemas de sus épocas”. McQueen quería rodar un filme sobre la esclavitud, le pidió ayuda a

su esposa, una historiadora, y ella le pasó el libro homónimo, la autobiografía de Solomon Northup, que

en el año de su publicación, 1853, fue un best seller. Northup, músico, y hombre libre neoyorquino, fue

secuestrado en un viaje a Washington con 30 años y vendido. Durante los siguientes 12 años fue esclavo

en diversas plantaciones, la peor de ellas Bayou Boeuf, en Luisiana, donde sirvió como bestia de carga y

recolector de algodón de su sádico propietario, Edwin Epps. “Leí el libro y no sé, me pareció como El

diario de Ana Frank, el recuerdo de alguien que hoy parece increíble que existiera, que le pasara todo

aquello”. De buena educación, en un momento Northup resuelve un problema de transporte creando un

nuevo canal. Tras alegrarse, alguien le dice. “¿Eres ingeniero o negro?”. Que nunca se le olvide lo que es

en realidad: esclavo.

Doce años de esclavitud está levantando tanta polvareda mundial como en su momento provocó Hunger

(2008) en Reino Unido. McQueen no entiende el arte sin su faceta política. Y si Hunger —Cámara de

Oro en el festival de Cannes— mostraba la muerte en prisión en 1981 del líder del IRA Bobby Sands tras

Page 51: La posada del silencio nº 50, curso v

una huelga de hambre, Doce años de esclavitud saca a la luz una parte de la historia más oscura de

Estados Unidos. “Me pregunto por qué hay más películas sobre el Holocausto judío que sobre la trata de

negros. Lo entiendo: es un periodo vergonzoso. Y si ahora vemos mi trabajo y otros filmes sobre

capítulos de la historia protagonizados por negros se debe a la presidencia de Barack Obama, que ha

influido hasta en el cine”.

La película es una de las claras favoritas para los Oscar de Hollywood

Con la película, McQueen está dando la vuelta al mundo, e inconscientemente radiografiando el estado

del racismo en la actualidad. “Está claramente creciendo. Triunfan el racismo y la intolerancia, nadie

parece oponerse, y eso es realmente perturbador”.

Por primera vez, Michael Fassbender no protagoniza una película de McQueen (eso queda para un

prodigioso Chiwetel Ejiofor). Es obvio, pero le ha reservado el personaje del despiadado dueño de la

plantación Edwin Epps. “Michael da verdad a todos sus papeles. Sabe acompañarme hasta el borde del

abismo”.

Al artista nunca le ha preocupado embarrarse en el fango político. En 2006 fue a Irak como official war

artist, y al año siguiente presentó la instalación Queen and country, en la que conmemoraba a los

soldados británicos fallecidos en la guerra, convirtiendo sus retratos en pliegos de sellos: incluso propuso

que se usaran de manera oficial. “Como artista debes pensar en todas las caras de la guerra: en los

crímenes bélicos, en los caídos, en las injusticias, y aquella fue una gran oportunidad de mostrar los

rostros de los inocentes, en este caso, de mis compatriotas muertos”.

La presidencia de Barack Obama ha influido hasta en el cine”

McQueen está en plena carrera por los Oscar, algo a lo que ha entrado con cierto desagrado. Si ayer era

lunes, estaba en Madrid. El domingo promocionó la película en Berlín, hoy en París, mañana pasa por

Londres —el estreno británico será en enero— y de ahí a la campaña por las estatuillas de Hollywood. Su

familia tendrá que esperar en su casa de Ámsterdam. “Ésta es la película más americana que podré hacer

sin entrar en Hollywood. No llegaré a esa industria. No puedo. Solo sé hablar mi lengua”.

Parte de la familia de McQueen procede del Caribe, de Granada, es decir, de esclavos. ¿Esta película nace

de una responsabilidad moral, de un ajuste de cuentas con el pasado? “No es una obligación, algo que

tenía que hacer, sino algo que quería hacer. El libro era ya en sí mismo un guion, y deseaba mostrar ese

guion en imágenes. Que pudiéramos disfrutar de su narrativa poderosa. Soy videoartista y en cuanto leí

Doce años de esclavitud visualicé en mi cabeza la película. Vivo cierta contradicción: veo las imágenes

inmediatamente, las tengo claras, pero nunca sé si van a funcionar. Es un equilibrio que busco durante

todo el proceso de realización de una película”. Siempre desde el respeto a la inteligencia del público:

“Soy muy puntilloso con eso. Porque el primero que es espectador soy yo”. Y de ahí su defensa de la

violencia de Doce años de esclavitud, que le ha granjeado críticas que le acusan de pornografía de la

tortura. “A ver, ¿hacemos una película sobre la esclavitud o no? Hay que ilustrarla en pantalla, y así

ocurrió. De otra forma, estaría rodando un cuento de hadas”. Más aún, McQueen leyó el libro y sospecha

que al trasladarlo a pantalla, lo ha suavizado. “Es que no es lo peor que pasó. Al fin y al cabo, Solomon

sobrevivió, lo pudo contar. Él mismo escribió en una página: ‘Si de algo soy culpable es de haber

dulcificado la narración".

Maquiavelo, el misterio de la claridad

El País | Antonio Elorza

Hace hoy quinientos años, Nicolás Maquiavelo anunciaba a su amigo Francesco Vettori haber redactado

“un opúsculo”, De principatibus, donde profundiza cuanto puede en “las reflexiones sobre esta cuestión,

discutiendo en él qué es principado, de qué especie son, como se adquieren, como se conservan, porqué se

pierden”. El marco histórico italiano favorecía la preocupación por el tema, con una sucesión de

interminables conflictos por el poder, agudizados a partir de la entrada en la península de Carlos VIII de

Francia. Conquistas pasajeras, alianzas variables, deposiciones y asesinatos políticos componían un

Page 52: La posada del silencio nº 50, curso v

cuadro de constantes mutaciones en el cual destacaba la figura de Cesar Borgia. Había sido este capaz de

imponerse por un tiempo como “príncipe nuevo” en ese juego de múltiples contendientes y suma cero,

sobre el cual incidían además otros dos poderosos jugadores, Francia y España. Al clima de permanente

inseguridad se sumaba la circunstancia individual de Maquiavelo, que había sido encarcelado tras la caída

de la República de Florencia en 1512 y hallándose, en sus propias palabras, al borde de la pobreza. Con

su obra esperaba la protección de los Medici, vueltos al poder.

El príncipe puede ser considerado como un ensayo sobre la dinámica de lo político, de estudio de “las

variaciones de los gobiernos”, cuyo objeto era establecer en el curso del relato los factores que

determinan los cambios en las posiciones de poder sobre este o aquel territorio. Son esos stati, estados,

dominios, de Cosme de Médicis o de los Bentivoglio, que en el vocabulario de Maquiavelo se deslizan

hacia la noción moderna del Estado cuando el término designa a la organización política.

Como repetidamente se ha escrito, la descarnada exposición de la lógica de lucha por el poder en El

príncipe, alejada de todo condicionamiento moral y religioso, convirtió al libro en manual para un posible

ejercicio del poder violento e inmoral. No en vano es interminable la lista de sus discípulos, desde

Napoleón a Mussolini, sin olvidar al dictador congolés Mobutu. Por eso el joven Raymond Aron, siempre

perspicaz, puesto a descifrar “el misterio de la claridad” de Maquiavelo, y centrándose en El príncipe, le

señaló como el origen doctrinal de las tiranías modernas. Sobre la base de una concepción pesimista de la

naturaleza humana, y utilizando un método experimental y racionalista, Maquiavelo fue a parar a “la

exaltación de la voluntad humana y de los valores de la acción”. Los grandes dictadores del siglo XX

estarían ahí prefigurados.

Conviene recordar, sin embargo, que el modelo del “príncipe nuevo” se apoya sobre el citado análisis

experimental y racionalista, sin presuponer en modo alguno su deseabilidad. Maquiavelo lo avisó en uno

de los capítulos más citados de El príncipe: creyó “útil” indagar sobre “la verdad efectiva de la cosa”

antes que ofrecer una visión “imaginaria”, idealizada, de la misma. Los espejos de príncipes para nada

servían. Por lo demás, sabemos que la acción de Maquiavelo como hombre público consistió en un

servicio leal a la República de Florencia desde cargos de primera importancia y que la exhortación final

dirigida a Lorenzo de Medici tiene por finalidad hacerle asumir sus deseos patrióticos de liberar a Italia de

los extranjeros. “Amo la patria mía más que mi alma”, confiesa en otra carta a Vettori. Únicamente

teniendo esto en cuenta, es dado comparar a Maquiavelo con Carl Schmitt, como también suele hacerse,

pues ambos se adscriben a una lógica política de signo decisionista; el propio Schmitt sugirió más de vez

que eran almas gemelas. Solo que el realismo político de Maquiavelo, a diferencia del schmittiano, resulta

compatible con su voluntad de hacer viable un régimen de libertades públicas, de vivere libero, para su

patria.

No se trata de una técnica del poder aconsejada por Maquiavelo al “príncipe nuevo” sobre el patrón de

César Borgia. Análogos métodos recomienda en uno de sus primeros escritos para someter a las

poblaciones que se rebelaron contra Florencia. Falta solo introducir otro componente, el consenso, que le

lleva a encontrar otro ejemplo de “príncipe nuevo”, el rey de España, Fernando, quien consigue el apoyo

de sus súbditos mediante una política de empresas orientadas a tenerles siempre pendientes de sus

iniciativas. Asimismo el príncipe que alcanzó el poder con el apoyo del pueblo, debe mantener su

amistad.

La virtud, la capacidad del gobernante para poner en práctica todos los recursos a fin de lograr y

conservar el poder, se convierte en virtud colectiva cuando en El príncipe menciona a los venecianos,

enlazando con el Maquiavelo republicano de los Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Las

primeras palabras de El príncipe dejaban ya claro que para Maquiavelo existían dos formas de

dominación, de stati, principados y repúblicas, teniendo cada una de propia estructura de poder, base

social y lógica de funcionamiento. Parafraseando a Montesquieu, son dos tipos de gobierno y si en los

principados el principio del gobierno es la virtud del príncipe, en las repúblicas lo sería el patriotismo:

“La entrega a la patria es el mayor honor para un hombre”. Y ello requiere en el orden económico la

igualdad, en tanto que la desigualdad resulta incompatible con las repúblicas y es la base del principado.

El ejemplo romano hace ver la primera como un equilibrio, logrado gracias al enfrentamiento de los

nobles con el pueblo, los dos humores del cuerpo político; ninguno de ellos debe quedar al margen del

poder. Surgió así “una república perfecta”, antítesis del conflicto generalizado descrito en El príncipe.

La visión antropológica pesimista domina la escena en El príncipe y en los Discursos. Los hombres son

tristi, egoístas, desleales, inclinados al mal, y los gobernantes no pueden ignorarlo. Pero aunque la

naturaleza humana no cambia, sí cabe considerar que desde tiempos de Roma la condición de los hombres

se degradó (traligna), siendo preciso buscar en los tiempos antiguos las soluciones para el presente, tanto

en la organización política como en la militar, por cierto contemplada desde el ángulo del ciudadano en El

arte de la guerra. Como sujeto colectivo, dentro de un marco institucional, el pueblo se convierte

entonces en garantía de la libertad pública, pues su interés consiste en rechazar la opresión. La finalidad

consiste siempre alcanzar el equilibrio, logrando la articulación de las ordini, el orden institucional,

Page 53: La posada del silencio nº 50, curso v

premisa de las leyes, con la materia, el cuerpo social. Incluso resulta posible soñar con “los tiempos

áureos en que cada uno pueda sostener y expresar sus opiniones”. En suma, un vivere politico opuesto a la

“autoridad absoluta”, corruptora de la materia. Los pueblos aman el vivere libero, pues de ello depende su

bienestar, ya que es el bien común y no el particular lo que engrandece las ciudades.

Solo ignorando una parte de su obra, resulta posible limitar la aportación teórica de Maquiavelo a sus

recomendaciones sobre la estrategia del mal para el “príncipe nuevo”, y menos sirve considerarle un

teórico del absolutismo. Puestos a buscar un ejemplo contemporáneo, recordemos una película de Gillo

Pontecorvo La batalla de Argel, realizada para denunciar al colonialismo francés, lo cual de poco sirvió

pues fue prohibida en Francia, al tiempo que su rigurosa descripción de los mecanismos contraterroristas

hizo de ella un material obligado en las escuelas de torturadores de Latinoamérica. Sería absurdo culpar

de esa lectura al director italiano, como también lo es ver en Maquiavelo solo una fuente de perversiones

políticas por atenerse a “la verdad efectiva”. Otra cosa es reconocer la existencia de legados opuestos

atendiendo a las dos vertientes principales de su pensamiento, la que utilizarán los tiranos y la

republicana. Y no son las únicas. Ahí está la reivindicación del amor y del humor en su comedia La

mandrágora, “porque la vida es breve, y muchas son las penas que viviendo y esforzándose cada uno

soporta”.

Antonio Elorza es catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid.

La visión mítica y la racional se

reconcilian en el siglo XXI

El conflicto podría culminar merced a la emergencia

de un nuevo nivel de pensamiento humano

El conflicto entre religiosidad mítica y razón es un conflicto entre dos

formas de pensamiento de primer grado. Pero en la posmodernidad

podría haber surgido un nuevo nivel de pensamiento al que podría

denominarse relativista-multicéntrico, y que abre una gran oportunidad

de reconciliar ambas visiones, hasta ahora enfrentadas. Por Dokushô

Villalba.

inShare

El dios Thor, de los vikingos, en la batalla contra los gigantes. Pintura de Mårten Eskil Winge (1872).

Fuente: Wikipedia.

El conflicto entre religiosidad mítica y razón es un conflicto entre dos formas de pensamiento de primer

grado, incapaces cada una de ellas de reconocer y valorar la importancia de la otra: la religiosidad mítica

“exclusivista” –que durante siglos ha dominado el panorama en Occidente y sigue haciéndolo en muchas

otras sociedades no-occidentales- entra en conflicto con la racionalidad “exclusivista”.

Es esta racionalidad intolerante la que ha entrado en crisis con la post-modernidad, no la facultad racional

del ser humano. No obstante, la pos-modernidad nos ha traído también una buena y gran noticia: la

emergencia de un nuevo nivel de pensamiento que podríamos llamar relativista-multicéntrico. Con este

nuevo nivel se abre una gran oportunidad de reconciliar visiones hasta ahora enfrentadas.

Antes de entrar en la visión propiamente “religiosa”, me gustaría exponer algunos descubrimientos

interesantes de la psicología evolutiva. Según Ken Wilber , uno de los más lúcidos estudiosos de la

conciencia en la actualidad: “Parece ser que la historia de la evolución humana es un camino que va desde

la oscuridad de la subconciencia hasta la plena iluminación de la supra-conciencia, pasando por la etapa

intermedia de la auto-conciencia” [1].

Page 54: La posada del silencio nº 50, curso v

Uno de los grandes logros de la psicología evolutiva moderna ha sido el descubrimiento de que la

conciencia humana atraviesa distintas fases o niveles de desarrollo desde el nacimiento biológico hasta la

plena madurez del potencial humano. Estos son tanto niveles ontológicos del ser como niveles

cronológicos, tanto del desarrollo individual como de la Humanidad como conjunto.

Niveles de la conciencia humana

Diversos autores utilizan distintos nombres para referirse a estos niveles. Voy a emplear la terminología y

el enfoque de la llamada Espiral Dinámica puesta a punto por Clare Graves [2], Don Beck y Christopher

Cowan [3], combinada con la propuesta de Ken Wilber y con aportaciones personales. Según este autor,

podemos encontrar tres grandes fases en la evolución de la conciencia humana: fase pre-racional, racional

y trans-racional, cada una de las cuales se divide en otras tantas subfases o niveles. A saber:

Fase pre-racional:

1. Nivel Arcaico-instintivo. Se trata del nivel de la su¬pervivencia básica, un nivel en el que resultan

prioritarios el alimento, el agua, el calor, el sexo y la seguridad y en el que la supervivencia depende de

los hábitos y de los instintos. Apenas si existe yo diferenciado y la perpetuación de la vida requiere de la

agrupación en hordas de supervivencia. Se halla presente en las primeras sociedades humanas, en los

recién nacidos, los ancianos, los últimos estadios de quienes padecen la enfermedad de Alzheimer, los

locos que vagabundean por las calles y las masas hambrientas.

2. Nivel Mágico-animista. Está determinado por el pensamiento animista y por una extrema polarización

entre el bien y el mal. Los espíritus mágicos pueblan la tierra y a ellos hay que supeditarse apelando a

todo tipo de bendicio¬nes, maldiciones y hechizos. Se agrupa en tribus étnicas. El espíritu mora en los

ancestros y es el que cohesiona a la tribu. Los vínculos políticos están determinados por el paren¬tesco y

el linaje.

Parece “holístico” pero, en realidad, es ato¬místico (“cada recodo del río tiene su nombre pero el río

carece de nombre”). Este nivel se halla presente en el vudú, en los juramentos de sangre, en el rencor

hacia otras etnias o grupos, en los encantamientos, los rituales fami¬liares, las creencias y las

supersticiones mágicas de una et¬nia dada.

Se encuentra fuertemente implantado en muchas culturas del ter¬cer mundo y también en las bandas, los

equipos deportivos y las tribus urbanas del primer y del segundo mundo.

3. Nivel Mítico primario. Aquí comienza la emergencia de un yo ajeno a la tribu; Los valores propios

son el poder y la fuerza, el impulso y la determinación, el heroismo ego o etnocéntrico. egocéntri¬co. La

mente mítica está poblada de espíritus míticos, dragones, bestias y perso¬nas poderosas. Los señores

feudales protegen a sus subor¬dinados a cambio de obediencia y trabajo.

Este nivel es el fundamento de los imperios feudales (el poder y la gloria). El mundo se presenta como

una jungla llena de amenazas y de todo tipo de predadores. Los seres humanos se dividen en dominantes

y dominados. El yo campa a sus anchas sin cortapisas de ningún tipo. Se halla presente en el rebelde sin

causa, en los trastornos fronterizo de la personalidad (boderline), en los reinos feudales, en los héroes

épicos, en los líde¬res de las bandas, en los malvados de las películas de James Bond, en los mercenarios,

en las estrellas del rock, en Atila, rey de los hunos y en El señor de las moscas.

4. Nivel Mítico Desarrollado. En este nivel la vida tiene un sentido, una di-rección, un objetivo y un

orden impuesto por un Otro to¬dopoderoso. Este orden impone un código de conducta ba¬sado en

principios absolutistas y fijos acerca de lo que está “bien” y de lo que está “mal”. El acatamiento de ese

códi¬go y de esas reglas se ve recompensado, mientras que su violación, por el contrario, tiene

repercusiones muy graves y duraderas. Fundamento de las antiguas naciones. Jerarquías sociales rígidas y

paternalistas.

Sólo hay un modo correcto de pensar. Ley y orden, control de la impulsividad a través de la culpa,

creencias literales y fundamentalistas y obediencia a una ley impuesta por un Otro fuertemente

convencional y conformista. A menudo asume un aspecto “religioso” o “mítico”, aunque también puede

asumir el aspecto de un Orden o de una misión secular o atea. Se halla presente en la América puritana,

en la China confuciana y en la Inglaterra de Dickens, en los códigos de honor de la caballería, en las obras

Page 55: La posada del silencio nº 50, curso v

buenas y caritativas, en el fundamentalismo islámico, en las “buenas obras” de los scouts, en el

patriotismo de la “mayoría moral”.

Fase racional

5. Nivel Racional-científico. En este nivel, el yo “esca¬pa” de la “mentalidad del rebaño” y busca la

verdad y el significado en términos individuales. Es un nivel hipo¬tético-¬deductivo, experimental,

objetivo, mecánico y ope¬rativo (o, lo que es lo mismo, científico). El mundo se pre¬senta como una

maquinaria racional bien engrasada que funciona siguiendo leyes naturales que pueden ser apren¬didas,

dominadas y manipuladas en propio beneficio.

Muy orientada hacia objetivos y especialmente (en el primer mundo) hacia el beneficio material. Las

leyes de la ciencia gobiernan la política, la economía y los asuntos humanos. El mundo se presenta como

una especie de tablero de aje¬drez en el que destacan los ganadores. Alianzas comercia¬les y explotación

de los recursos de la Tierra en beneficio propio. Fundamento de las sociedades de estados.

Se halla presente en el espíritu de la Ilustración, en Walt Street, en la Costa Azul, en la clase media

emergente de todo del mundo, en la industria de la moda y de la cosmética, en la búsqueda del triunfo, en

el colonialismo, en la guerra fría, en el materialismo y en el neo-liberalismo individualista.

Estos cinco niveles forman parte de lo que Don Beck y Christopher Cowan llaman “Conciencia o

pensamiento de primer grado”. Esto quiere decir que ninguno de estos niveles es capaz de tomar

conciencia de la existencia de los demás niveles. Por consiguiente, cada uno de los niveles del primer

grado considera que su visión del mundo es la única adecuada y, por lo tanto, reacciona negativamente

cada vez que se siente amenazado.

Con la emergencia del siguiente nivel, el relativista-multicéntrico, sucede un avance trascendental: el

pensamiento de segundo grado, es decir, una modalidad de conciencia plenamente consciente de los

niveles inferiores del desarrollo que permite dar un paso atrás y asumir una visión más global. Los niveles

del pensamiento de segundo grado reconocen y comprenden el papel que desempeñan – y en

consecuencia, la necesidad- el resto de los niveles.

Fase trans-racional

6. Nivel Relativista-multicéntrico. Centrado en la comunidad, en la relación entre los seres humanos, en

las redes y en la sensibilidad ecológica. El espíritu humano debe ser liberado de la codicia, del dogma y

de la división; el respeto y la atención a los demás reemplazan a la fría razón; respeto y cuidado por la

tierra, Gaia y la vida. Establece vínculos y uniones laterales y es contrario a las jerarquías. Yo permeable

y relacional centrado en redes.

Énfasis en el diálogo y las relaciones. Fundamento de las comunidades de valor (agrupaciones libremente

elegidas basadas en sentimientos compartidos). Toma de decisiones sustentada en la conciliación y el

consenso. Presta atención a la espiritualidad, la armonía y el enriquecimiento del potencial humano.

Fuertemente igualitario, antijerárquico, centrado en valores plurales, en la construcción social de la

realidad, en la diversidad, el multiculturalismo y la relativización de los valores, una visión del mundo a

la que habitualmente se conoce con el nombre de relativismo pluralista. Subjetivo y centrado en el

pensamiento no lineal; fomenta la cordialidad, la sensibilidad, el respeto y el cuidado por la Tierra y por

todos sus habitantes.

Se halla presente en la ecología profunda, el postmodernismo, el idealismo holandés, el counseling de

Rogers, el cuidado por la salud canadiense, la sicología humanista, la teología de la liberación, el Consejo

Mundial de las Religiones, Greenpeace, los derechos de los animales, el eco¬feminismo, el

postcolonialismo, Foucault/Derrida, los movimientos en pro de la diversi¬dad, los derechos humanos y la

ecopsicología.

7. Nivel Integrador. La vida se presenta como un caleidoscopio de jerarquías (holoarquías), sistemas y

formas naturales cuya prioridad principal gira en torno a la flexibilidad, la espontaneidad y la

funcionalidad. Las diferencias y las pluralidades pueden integrarse naturalmente en corrientes

interdependientes.

Page 56: La posada del silencio nº 50, curso v

El igualitarismo puede complementarse, cuando es necesario, con grados naturales de ordenamiento y

excelencia, con lo cual el rango, el poder, el estado y la dependencia del grupo se ven reemplazados por el

conocimiento y la idoneidad, El orden mundial prevalente es el resultado de la existencia de diferentes

niveles de realidad (memes) y de las inexorables pautas del movimiento de ascenso y descenso en la

espiral dinámica. Un gobierno ade-cuado que estuviera basado en este nivel facilitaría la emergencia de

entidades pertenecientes a niveles de complejidad cada vez mayor.

8. Nivel Holístico. Sistema holístico universal, ho¬Iones/olas de energías integrativas; integra el

sentimiento y el conocimiento; múltiples niveles entrelazados en un sistema consciente. Orden universal

consciente y vivo que no se basa en reglas externas ni en lazos grupales. Tanto teórica como

prácticamente, es posible una “gran unificación”, una unidad total de todas las formas de vida y niveles de

conciencia.

Hay ocasiones en que desencadena la emergencia de una nueva espiritualidad que engloba la totalidad de

la existencia. El pensamiento holístico utiliza todos los niveles de la espiral dinámica, advierte la

interacción existente entre múltiples niveles y detecta los armónicos, las fuerzas místicas y los estados de

flujo que impregnan cualquier organización.

Una vez visto esto, pasemos ahora el ‘hecho religioso’. Para empezar creo que es crucial el diferenciar

entre “religiosidad”, “tradiciones religiosas” e “instituciones religiosas”.

Acerca de la religiosidad

La mayor parte de los estudiosos de la fenomenología de la religión están de acuerdo en que el

sentimiento religioso surge en la humanidad primitiva al mismo tiempo y de forma indisociable al

surgimiento de la conciencia individual.

La paulatina irrupción de conciencia individual (en la que es posible ver el trasfondo de lo que algunas

religiones llaman el “pecado original”) va irremediablemente acompañada por la angustia del yo

separado.

Esta angustia podría representar la “caída” y la “expulsión” del paraíso de la fusión inconsciente con el

Todo, fusión propia del estado de conciencia pre-egoico. Podemos ver, pues, en la base del sentimiento

religioso el anhelo de liberación de tal angustia del yo separado. Este anhelo religioso puede adoptar dos

formas básicas: las llamadas religiosidad horizontal [4] y la religiosidad vertical [5].

La función de la religiosidad horizontal es la de proporcionar significado y sosiego al yo separado,

fortaleciendo la identidad individual (el ego) o colectiva (supergo) a través de un sistema de creencia, de

ritos y de normas socio-culturales.

La religiosidad horizontal es la modalidad característica de los niveles pre-racionales y su forma religiosa

propia es la creencia, ya sea creencia arcaico-instintiva, mágico-animista o mítica. Su práctica se reduce a

ritos diversos (ritos propiciatorios, ritos de paso, ritos de consolidación del sistema de creencias).

Para la religiosidad horizontal el término “religión” significa, pues, unir (cohesionar) la propia

individualidad y unir las individualidades en un sistema de creencia que fortalezca la identidad social o

étnica.

La función de la religiosidad vertical es la de favorecer la trascendencia del yo separado, facilitando el

acceso y la consolidación de un estado de conciencia de unidad no-dual que se encuentra más allá del ego.

La base de la religiosidad vertical es la experiencia de unidad trascendente y omniabarcadora y sus

prácticas constituyen un conjunto de técnicas psico-físicas elaboradas y experimentadas a lo largo de los

siglos (yoga, diversas técnicas de meditación, ejercicios sufies, técnicas de acceso a estados místicos, la

meditación del hesicasmo del cristianismo ortodoxo, etc.). Para la religiosidad vertical, el termino

“religión” significa fundir la conciencia de la propia individualidad con el Todo, con el Ser Supremo, con

el Tao o con Dios.

Hay que destacar que casi todas las grandes tradiciones religiosas tienen un núcleo central de religiosidad

vertical practicada por una minoría de seguidores –a lo que podríamos llamar también religión esotérica-,

mientras que la mayor parte de la población religiosa practica una religiosidad horizontal –a la que

Page 57: La posada del silencio nº 50, curso v

podríamos llamar también religión exotérica-.

Así pues, mientras que la religiosidad horizontal se basa en creencias, la religiosidad vertical se basa en

experiencias. Veamos esto con más detenimiento.

- La creencia es la expresión más simple de la religiosidad. De hecho, la mayor parte de las veces opera

sin ninguna conexión con la verdadera religiosidad. Creencia es casi sinónimo de militancia. El creyente

es siempre un militante. La creencia es superstición. Al contrario de lo que se cree popularmente, la

creencia no es un acto de fe religiosa, sino la adopción ciega de un sistema mítico que opera como un

símbolo de inmortalidad y de trascendencia, tendente a mitigar -no a disolver- la angustia existencial del

yo separado.

La creencia es una expresión pre-racional que sustenta la religiosidad horizontal. No necesita la razón. Es

más, en muchas de sus expresiones es anti-racional. La expresión popular de la mayoría de las religiones

actuales está sustentada en creencias de este tipo.

La creencia no es exclusiva del sentimiento religioso. Se da también en ámbitos científicos, culturales e

ideológicos. Lo que distingue al creyente es su pasión por convertir a los demás y su lucha encarnizada

contra el incrédulo.

Dado que se trata, de hecho, de un sistema ideológico que opera como símbolo de inmortalidad y de

salvación, el creyente no puede permitir que otros no crean en lo que él cree, puesto que la incredulidad

ajena pone en tela de juicio la “veracidad” de su sistema de salvación y con ello su propia creencia en él.

Por ello, al tratar de convertir al otro, el creyente trata sobre todo de dominar su propio yo incrédulo.

Los fanatismos, los fundamentalismos, las guerras santas, las inquisiciones diversas, sean del color que

sean, proceden todos ellos de este nivel de religiosidad basado en las creencias. Las creencias, repito, ya

sean arcaicas-instintivas, mágicas o míticas, son la base de la religiosidad horizontal. La frase del Marx

“la religión es el opio del pueblo” puede ser perfectamente aplicada a esta forma de religiosidad, puesto

que la creencia tan sólo mitiga o narcotiza la angustia existencial del yo separado, pero de ninguna

manera la resuelve.

- La fe. Fe no es exactamente lo mismo que creencia. El creyente y el hombre o la mujer de fe viven una

religiosidad interiormente muy distinta, aunque exteriormente parezca la misma porque comparten los

mismos símbolos o creencias externas. La fe presupone la intuición preliminar y algo vaga del

conocimiento superior que sólo se adquiere mediante la verdadera experiencia religiosa de la Unidad

trascendente. Así como la creencia es anti-racional, la fe no se opone a la razón, aunque su naturaleza no

sea de índole racional. La fe es una forma de conocimiento basado en la intuición no racional, aunque

tampoco anti-racional.

La fe es el sentimiento religioso que queda cuando la creencia ha pasado el filtro de la razón. La persona

de fe verdadera tiende a alejarse del literalismo, del dogmatismo, del deseo de convertir a otros y del

fundamentalismo que definen al creyente estereotipo. La persona de fe no busca el consuelo de la

creencia, razón por la cual es presa a menudo de grandes y angustiosas dudas religiosas.

La fe se aleja de la certeza literal y dogmática de la creencia y por ello la persona de fe experimenta a

menudo la tensión provocada por la duda. Tensión que sólo puede ser resuelta mediante la verdadera

experiencia religiosa de la Unidad trascendente y de ninguna manera por el sustituto que supone la

creencia. La fe es una premonición, un preámbulo y un impulso hacia la verdadera experiencia religiosa.

La fe es un sentimiento que se encuentra entre la religiosidad horizontal y la religiosidad vertical. Aún no

se ha separado totalmente de la primera pero tampoco constituye una experiencia propia de la segunda. Es

la intuición de que “hay algo más allá” del nivel de las creencias y de la razón.

- La experiencia religiosa de la Unidad trascendente. La experiencia religiosa de la Unidad es un acto de

conocimiento superior, trascendente (más allá del ego) y trans-racional (más allá de la razón). Es un

hecho que va más allá de la mera creencia y de la fe misma.

Lo que la fe intuía, la experiencia lo confirma. Abraham Maslow, el padre de la psicología humanista, la

llamó “experiencia cumbre” porque es gracias a ella que se obtiene la visión más completa de la

Page 58: La posada del silencio nº 50, curso v

condición y del sentido de la existencia humana.

Es importante destacar que la experiencia religiosa de la Unidad trasciende el dominio de lo racional

incluyéndolo, no oponiéndose a él, pero superándolo. Este matiz es sumamente importante. Para la razón

ilustrada, todo lo que no sea del dominio de la razón es superstición irracional, es decir, un impulso

regresivo hacia niveles evolutivos inferiores a la lógica de la razón. La razón ilustrada considera que la

racionalidad es el estado evolutivo último del ser humano y que más allá de él no existe nada más.

La verdadera experiencia religiosa de la Unidad trascendente nos conduce, por el contrario, a dominios

de conocimiento y de existencia con significados muchos más profundos, intensos, complejos y

onmiabarcadores. La verdadera religiosidad es trans-racional, no pre-racional.

La razón ilustrada no diferencia entre estados pre-racionales y trans-racionales, por lo que considera que

todo lo no-racional es sencillamente pre-racional o irracional. Por ello, al tratar de desaguar el agua de las

creencias supersticiosas arroja al mismo tiempo al niño de la verdadera espiritualidad por el desagüe.

La experiencia religiosa de la Unidad trascendente supera, repito, el ámbito de lo racional pero sin

negarlo, incluyéndolo y utilizándolo en su nivel apropiado. En el Zen se dice que ninguna descripción del

sabor de una manzana puede hacernos sentir qué es una manzana. Por el contrario, cuando tenemos la

experiencia de morder una manzana, sabemos inmediatamente y de forma directa cuál es su sabor.

Con la experiencia religiosa de la Unidad trascendente, el hombre o la mujer de fe se convierte en un

sabio, en un místico, en alguien que ha visto, un psicopombo, alguien que ha experimentado lo Inefable.

- La integración de la experiencia. Ahora bien, una cosa es tener una experiencia religiosa de Unidad

trascendente de forma puntual, ya sea espontánea o conscientemente buscada, y otra vivir la vida de cada

día de acuerdo a la visión obtenida en esa experiencia. La forma más madura, profunda y completa de

experiencia religiosa es aquella en la que la experiencia de lo trascendente se manifiesta en la vida

cotidiana del practicante.

De poco vale alcanzar una visión superior de forma puntual si después no sabemos cómo vivir nuestra

vida de cada día de acuerdo a esa visión. En este punto, la experiencia religiosa de la Unidad

trascendente se convierte en experiencia religiosa inmanente.

La verdadera experiencia religiosa no es sólo la que vivimos en las cimas de las montañas, en la soledad

de nuestro retiro, o en la perfecta contemplación del estado de meditación, sino la que somos capaces de

vivir y de compartir en nuestras relaciones y situaciones cotidianas. Aquí, el sabio, el asceta, el místico

vuelve a ser un ser humano común, al integrar las visiones superiores con la cotidianidad.

Las tradiciones religiosas

El sentimiento religioso, es decir, el anhelo de liberación de la angustia existencial generada por la

conciencia individual o del yo separado, es común a todos los seres humanos, sea cual sea su lugar de

origen, la época en la que viva o el sistema socio-cultural en el que haya nacido, y la modalidad de

religiosidad que adopte. Su carácter es universal pues forma parte de la naturaleza humana. Es este

sentimiento religioso el que ha dado nacimiento a las diversas tradiciones religiosas de la humanidad.

En el origen de casi todas las tradiciones religiosas se encuentra una experiencia trascendente, es decir,

alguien, el fundador o los fundadores, que han experimentado un estado de conocimiento supremo y de

trascendencia, una verdad inefable.

Esta experiencia religiosa de la Unidad trascendente puede suceder de dos formas: A) surgida

espontáneamente o B) conscientemente buscada y generada por una determinada técnica psico-fisio-

espiritual. Si la experiencia ha surgido espontáneamente, sin la mediación de ninguna tecnología

espiritual, el fundador no puede transmitir a los demás más que la fe en dicha experiencia. De este modo,

suele suceder que, con el transcurrir del tiempo, esta experiencia real y espontánea del fundador pasa a

convertirse en un vago recuerdo del pasado y la tradición iniciada por él se carga paulatinamente de

elementos supersticiosos y de creencias. Este es el caso de las tradiciones basadas en una religiosidad

horizontal.

Page 59: La posada del silencio nº 50, curso v

Por el contrario, si la experiencia religiosa de la Unidad trascendente ha sido conscientemente buscada y

facilitada por diversas técnicas psico-fisico-espirituales, el fundador puede transmitir a los demás esta

metodología, de forma que todos y cada uno de sus seguidores a lo largo de las futuras generaciones

puedan ellos mismo experimentar lo mismo que él experimentó. Este es el caso de la tradiciones basadas

en una religiosidad vertical.

Toda tradición religiosa, ya sea de índole horizontal o vertical, conlleva un aspecto positivo y otro

negativo. En el lado positivo, la tradición religiosa vehícula de generación en generación un sistema de

valores, una tecnología espiritual y unos descubrimientos que constituyen un precioso patrimonio

religioso de la humanidad con un fuerte poder civilizador, evolutivo, y una riqueza evolutiva insoslayable.

En el lado negativo, las tradiciones religiosas, como cualquier cuerpo vivo, están sujetas a la

contingencia: han nacido en un contexto geográfico, en un marco socio-cultural y en una época histórica

específicas. Por lo tanto, tienden a envejecer, a anquilosarse, a extrapolar valores propios de un contexto

temporal, social y geográfico determinado a otros en el intento de convertirlos en valores universales.

Esto da como resultado que, a menudo, en muchas tradiciones religiosas no encontramos más que un

pálido reflejo de la experiencia religiosa trascendente que le dio origen. Muchas tradiciones religiosas,

especialmente las de carácter horizontal, han desaparecido o desaparecerán inevitablemente, ya que su

labor y su función sólo pueden tener lugar en un marco social, histórico y evolutivo determinado.

Las tradiciones religiosas de carácter vertical necesitan desprenderse cíclicamente de la costra de la

contingencia, de lo anecdótico, de los estrictamente condicionado, con el fin de cumplir con su función

que no es otra que la de facilitar la experiencia de lo Incondicinado.

Basílica de San Pedro, en el Vaticano. Imagen: Ricardo André Frantz. Fuente: Wikipedia.

Las instituciones religiosas

En su origen, el objetivo básico de toda institución religiosa no es otro que el de preservar la pureza de la

experiencia de su fundador transmitida a través de su tradición, o bien el cuerpo doctrinal y el sistema de

creencia que constituyen su idiosincrasia.

El hecho mismo de la institucionalización no debe ser considerado en sí mismo como perverso. Como

seres humanos necesitamos dar forma a nuestras intuiciones, experiencias, relaciones y descubrimientos.

No podemos negar la tendencia y la necesidad humana a una cierta institucionalización.

Se podría decir que las instituciones religiosas son la concreción en el espacio y en el tiempo de las

tradiciones religiosas, las cuales a su vez, lo son o tratan de serlo, de la experiencia religiosa o del cuerpo

doctrinario de su fundador.

Las instituciones religiosas son el aspecto más material de la religiosidad, su concreción en la materia, en

el espacio, en el tiempo y en las contingencias de lo social, lo político y lo económico.

Por ello mismo, las instituciones religiosas son el aspecto de lo religioso que más sujeto está al deterioro,

a la perversión, a la corrupción, procedente no sólo de la condición humana, sino también provocada por

el paso mismo del tiempo y por las circunstancias sociales, políticas y económicas.

Desde mi punto de vista, las instituciones religiosas son como el cuerpo de la religiosidad. Así como el

cuerpo humano envejece, se anquilosa, enferma, se deteriora y muere, también a las instituciones

religiosas les sucede lo mismo.

El papel de las religiones en el siglo XXI

Una vez visto esto, podemos abordar con mayor concreción la pregunta: ¿Cuál es el papel de las

religiones en el siglo XXI? Para ello tenemos que clarificar: ¿a qué nos estamos refiriendo cuando

decimos “religiones”?, ¿a la “religiosidad”?

Si es así, ¿a qué tipo de religiosidad nos estamos refiriendo, a la religiosidad que hemos llamado

horizontal o a la vertical? ¿O tal vez nos referimos a las diversas tradiciones religiosas actualmente

Page 60: La posada del silencio nº 50, curso v

existentes? ¿O con “religiones” queremos decir “instituciones religiosas”?

Para responder a estas preguntas, es de suma utilidad tener en cuenta los datos obtenidos por Don Beck y

Christopher Cowan. Aunque sus estimaciones son sólo aproximativas, su lectura nos hace ver lo

siguiente:

- Aproximadamente el 70 % de la población mundial se haya en niveles de conciencia pre-racionales, es

decir, practican una religiosidad horizontal basada en las creencias. Estos niveles representan el 36 % del

poder mundial real.

- Aproximadamente el 30 % de la población mundial se haya en el nivel racional-científico. Con un 50 %

de cuota de poder real.

- Aproximadamente el 12 % de la población mundial se haya en niveles trans-racionales, con una cuota

de poder real del 21 %. La religiosidad propia de estos niveles es la vertical basada en práctica efectivas

de acceso a estados superiores.

Con el fin de poder comprender lo que pueden dar de sí tanto la religiosidad innata del ser humano como

las diversas tradiciones religiosas en el futuro, podemos comenzar por ver lo que ha sucedido en el pasado

y lo que está sucediendo en el presente. Solo entonces podremos hacer una prospectiva de futuro con

cierta confianza.

Fijémonos, por ejemplo, en los conflictos más característicos en torno a lo religioso. Los dos conflictos

más comunes son a) el enfrentamiento interreligioso y b) el enfrentamiento entre religión y modernidad.

A) El enfrentamiento interreligioso

La historia está plagada de guerras de religiones. Aún actualmente las noticias diarias no sacuden con

guerras interreligiosas o enfrentamientos entre adeptos de distintas religiones que dejan un impresionante

saldo de muertos, heridos y un reguero de odio y de violencia.

Este conflicto tiene lugar, de hecho, entre religiosidades horizontales, basadas en las creencias, y no entre

religiosidades verticales, basadas en la experiencia de la Unidad trascendente. Se enfrentan aquellos que

tienen creencias distintas con el convencimiento de que la creencia de cada uno de ellos es la verdadera, y

la otra falsa.

Además, es importante darse cuenta de que la mayoría de los enfrentamientos entre partidarios de

religiones distintas no se producen estrictamente por motivos religiosos sino por motivos económicos,

políticos, y territoriales, -es decir, por la búsqueda de poder- para los que “lo religioso” es sólo una excusa

y una tapadera que utilizan los líderes maquiavélicos que manipulan a las masas de creyentes.

El conflicto entre personas que han experimentado la Unidad subyacente a la diversidad es imposible por

definición y por naturaleza. Sea cual sea el camino por el que se ha llegado a ella, la experiencia de la

Unidad es la experiencia de la Unidad. No hay dos experiencia de dos Unidades diferentes. Hay una única

experiencia de una única Unidad. Las personas que practican una religiosidad vertical abren su corazón a

la totalidad. Y la totalidad incluye a los seguidores de otros caminos espirituales.

La lucha entre religiones se da pues sólo en el nivel de religiosidad basado en las creencias pre-racionales,

estado espiritual en el que, como hemos visto, se encuentra el 70 % de la población mundial.

B) El enfrentamiento entre religión y modernidad

El conflicto entre lo religioso y lo racional dista aún mucho de estar resuelto. Aunque es muy importante

darse cuenta de que este conflicto sucede en realidad entre una religiosidad horizontal basada en la

creencia y la razón, no entre la religiosidad vertical y la razón. La experiencia de la Unidad trascendente

es trans-racional, no pre-racional, esto quiere decir que incluye la visión racional.

La visión racional emergió por primera vez en la historia de la humanidad de forma evidente alrededor

del siglo V antes de la era común, tanto en la Grecia clásica con los primeros filósofos griegos como en

India con el Buda Sakiamuni, o en China con Confucio y Lao Tsé.

No obstante, ambas racionalidades –la oriental y la occidental- tomaron rumbos distintos: los filósofos

Page 61: La posada del silencio nº 50, curso v

griegos se enfocaron sobre la naturaleza del mundo físico, objetivo, mientras que el Buda aplicó el

análisis racional al mundo mental, subjetivo.

La filosofía racionalista griega daría lugar al pensamiento científico y éste a la tecnología moderna,

mientras que el racionalismo budista daría lugar a un conocimiento profundo de la conciencia humana y a

una tecnología espiritual muy desarrollada, cuyo objetivo último es la liberación de la ignorancia y de la

angustia del yo separado.

Aún después de su emergencia en una élite de seres humanos, el racionalismo siguió rodeado por una

población mayormente anclada en las creencias y en las supersticiones, ya fueran de carácter mágico-

animista o mítico.

La destrucción de la biblioteca de Alejandría supuso un enorme parón en la evolución del pensamiento

racional-científico. Le seguirían mil años de oscurantismo –baja y alta Edad Media- durante los cuales

una religiosidad basada en creencias míticas se enseñoreó del Occidente cristiano.

El Renacimiento supuso una nueva emergencia de lo racional –una emergencia evolutivamente

imparable-. Las ciencias físicas y matemáticas tomaron fuerte impulso. La aparición del positivismo y del

racionalismo como filosofías impulsaron el desarrollo del pensamiento científico y de sus aplicaciones

técnicas.

Con los ideales de la Revolución Francesa, el individuo logra por primera vez liberarse políticamente del

yugo de la dictadura del mito y poner la individualidad en el centro de la vida social, política y religiosa.

Con la Revolución Industrial el pensamiento científico y sus aplicaciones tecnológicas irrumpen con

fuerza para convertirse en los valores directrices de las sociedades occidentales a partir de entonces y

hasta la actualidad.

Según los datos de Don Beck y Christopher Cowan, a pesar de que sólo el 30 % de la población mundial

se haya instalada en el nivel científico-racional, su cuota de poder es del 50 %. Y es de prever, y de

desear, que ambos índices no harán más que crecer en el presente siglo.

A pesar de ello, la post-modernidad ha traído una crisis de “lo racional” y muchos observadores tienen la

impresión de que lo irracional –lo mágico y lo mítico- está irrumpiendo de nuevo con fuerza en nuestras

sociedades. Desde mi punto de vista, esta crisis de lo racional es saludable porque supone el fin de la

“dictadura racionalista”.

Esta dictadura se apoyó en el siguiente presupuesto: “Todo lo que no es racional es irracional, es decir,

pre-racional, por lo tanto, regresivo”. Como ya he señalado antes, esta actitud coarta y reprime toda

posibilidad al ser humano de acceder a niveles de conciencia trascendente, cercenando un anhelo y un

impulso inherente a la naturaleza humana.

El racionalismo, al ser aún una forma de conocimiento de primer grado, es incapaz de alcanzar una visión

global de la complejidad de la conciencia humana. El racionalismo sólo puede ver desde el punto de vista

de la razón, pero no más allá. Y este es precisamente el nudo gordiano porque los racionalistas puros y

duros ni siquiera conciben ni aceptan la posibilidad de que haya algo más allá de la razón.

El conflicto entre la religiosidad mítica y la razón es un conflicto entre dos formas de pensamiento de

primer grado, incapaces cada uno de ellos de reconocer y valorar la importancia del otro: la religiosidad

mítica exclusivista – que durante siglos ha dominado el panorama en Occidente y sigue haciéndolo en

muchas otras sociedades no-occidentales- entra en conflicto con la racionalidad exclusivista. Es esta

racionalidad intolerante la que ha entrado en crisis con la post-modernidad, no la facultad racional del ser

humano.

No obstante, la pos-modernidad nos ha traído también una buena y gran noticia: la emergencia de un

nuevo nivel de pensamiento, al que podríamos llamar relativista-multicéntrico (ver el comienzo de este

escrito). Con este nuevo nivel, ya de segundo grado, se abre una gran oportunidad de reconciliar visiones

hasta ahora enfrentadas.

Una prospectiva de futuro

Page 62: La posada del silencio nº 50, curso v

A mi modo de ver, el reto más importante que tenemos a partir de este siglo es: ¿Cómo favorecer un

proceso natural de evolución desde lo pre-racional a lo racional? Es decir, desde lo arcaico-instintivo (0,1

% de la población) a lo mágico-animista; desde lo mágico-animista (10 % de la población) a lo mítico;

desde lo mítico (60 % de la población) a lo racional.

¿Cómo favorecer la evolución natural desde lo racional (30 % de la población) a lo trans-racional; desde

lo trans-racional (12 % de la población) al estado de Unidad Fundamental y de plena realización del

potencial humano? Y esto, basándonos en un exquisito respeto a todas las formas de vida religiosas y

culturales.

En otras palabras, ¿cómo gestionar las necesidades diferentes y las relaciones entre las muchas

humanidades que conforman la Humanidad? Este es el reto y el imperativo histórico que se nos presenta.

Notas:

[1] En El proyecto atman, Ken Wilber, Ed. Kairós.

[2] Dr. Clare W. Graves, Professor Emeritus Psychology, Union College, New York (1914-1986)

(www.clareswgraves.com.

[3] http://www.spiraldynamics.com/ y http://www.spiraldynamics.org/.

[4] ‘Traslativa’, en término de Wilber; laukika, en sánscrito.

[5] ‘Transformadora’, en término de Wilber; lokotara, en sánscrito.

Dokushô Villalba (Utrera, 1956) es maestro budista zen, discípulo del Muy Venerable Taisen

Deshimaru Roshi, de quien recibió la ordenación de monje soto zen en 1978 en París y bajo cuya

dirección estudió el Zen hasta su fallecimiento, y del Muy Venerable Shuyu Narita Roshi, de quien

en 1987 recibió la Transmisión del Dharma. Fundador de la Comunidad Budista Soto Zen en

España y abad-fundador del monasterio zen Luz Serena, donde reside habitualmente. Escritor,

conferenciante y traductor.

Mandela pertenece al mundo

08 12:09:57 de diciembre de 2013

Ramin Jahanblegoo

Martin Luther King Jr. dijo en una ocasión: “Si un hombre no ha

descubierto nada por lo que esté dispuesto a morir, no merece vivir”. Nelson Mandela fue un hombre que albergó toda su vida el ideal de

una sociedad libre, un ideal con el que, como proclamó durante su juicio en Pretoria en abril de 1964, esperaba vivir, pero por el que, si

era necesario, estaba dispuesto a morir.

Ha muerto como vivió siempre, como un espíritu libre. Mandela no

mandó grandes ejércitos ni gobernó un vasto imperio. No hizo

grandes hazañas científicas ni tuvo dotes artísticas. Pero los hombres, mujeres y niños de todo el mundo se dan hoy la mano para rendir

tributo a este hombre valiente que llevó a su país a la democracia.

El que fue presidente de Sudáfrica deja un legado muy variado. A

Mandela se le respeta en todo el planeta como símbolo de la no violencia y la paz. Sus principios de reconciliación y justicia no

Page 63: La posada del silencio nº 50, curso v

retributiva son una gran fuente de inspiración para los activistas de

los derechos humanos y de la libertad en todo el mundo.

El talento genial de Mandela fue su capacidad para hacer que sus

compatriotas blancos y negros aceptaran compartir un futuro común

y pasaran la página de su trágico pasado del apartheid. Esa mezcla de compasión y pragmatismo es muy poco frecuente entre los líderes

mundiales. El carisma de Mandela estaba en su fortaleza de carácter, en que siempre defendió lo que consideraba justo frente al Gobierno

blanco autoritario de Sudáfrica, y en el poder de su humildad y su modestia.

La comparación con Mahatma Gandhi es inevitable. No solo porque Mandela dijo, en un artículo aparecido en la revista Time en enero de

2000, que había sido su inspiración, sino porque Gandhi vivió y luchó en Sudáfrica entre 1893 y 1914. Como Mandela medio siglo después,

Gandhi experimentó el racismo de la clase dirigente blanca del país y organizó una lucha no violenta por los derechos de los indios en

Sudáfrica.

Sin embargo, a diferencia de Gandhi, Mandela ejerció el poder, y eso

entraña otros retos. Durante su presidencia, su visión de Sudáfrica

era una sociedad cuyos logros sociales beneficiarían a blancos y negros. Su objetivo era construir y afianzar una sociedad democrática

y multirracial en un país en el que los supremacistas blancos podían fomentar la violencia entre negros por los conflictos existentes entre

el Congreso Nacional Africano y varios dirigentes zulúes.

Es extraordinario que, en una situación tan difícil, Mandela lograse

consolidar las cualidades sociales y políticas que había perfeccionado, primero como activista del ANC, y después con autodisciplina,

durante los años de cárcel. Su brillante estratagema de unir al país en torno a la selección nacional de rugby fue una manera de

encontrar un elemento en común entre la minoría blanca temerosa y los sudafricanos de otras razas para quienes los Springboks eran un

símbolo del apartheid.

Como Gandhi, Mandela fue un guía moral para sus compatriotas, y, al

contrario que muchos otros políticos y activistas, les guio hacia el

perdón. Solía decir “Si existe el sueño de una bella Sudáfrica, existen caminos que llevan a esa meta. Dos de esos caminos son la bondad y

el perdón”.

Mandela sabía que, para que el perdón significara algo, las víctimas y

los culpables debían encontrar un lenguaje común y una idea común de futuro. Para construir ese lenguaje, mezcló la tradición africana del

Ubuntu, la “humanidad hacia otros”, con el arte de la política.

Pero Nelson Mandela adquirió el espíritu del Ubuntu como el camino

que uno debe seguir para conocer el perdón y otorgárselo a otros. Esa conciencia del Ubuntu surgió de sus 27 años de cárcel, tras los

cuales declaró “Al salir por la puerta hacia mi libertad supe que, si no dejaba atrás toda la ira, el odio y el resentimiento, seguiría siendo

prisionero”.

Es una idea difícil para muchos de nosotros, que seguimos

Page 64: La posada del silencio nº 50, curso v

concibiendo la libertad y la justicia en relación con la violencia, la

venganza y el castigo. Por eso, el triunfo de Mandela no reside solo en lo que consiguió en Sudáfrica —el Estado de derecho, la libertad

de expresión y la celebración de elecciones libres y justas—, sino en

su lección imperecedera para la posteridad; la de la confluencia perfecta de no violencia y política.

Mandela inspiró al mundo con su fe en la verdad y la justicia para toda la humanidad. Su vida fue el mensaje de la no violencia por

encima del poder, intentar conciliar nuestras diferencias y vivir en armonía, respetando y amando incluso a nuestro enemigo. Hoy,

Mandela pertenece no solo a Sudáfrica, sino al mundo entero.

Ramin Jahanbegloo - Universidad de Toronto

El País

N. Mandela, un funeral contrario a lo que él era

(con Miquel Sunyol)

Editado por

Xabier Pikaza Ibarrondo Me ha llamado Miquel, pidiéndome permiso para publicar la foto: Él está sentado (segundo por

la derecha), yo de pie (primero por la derecha). De pie a la derecha está Iñaki, sentado por la

izquierda está Joseba. Están además Jesús A. Fernández, Francina Saus y Josep Sementé, amigos

del grupo de Lamiarrita.

El tema es el funeral de Mandela, sobre el que Miquel publica en el blog de Lamiarrita (

http://lamiarrita.blogspot.com.es/ ) una penetrante y ajustada reflexión, titulada Recordando a Nelson

Mandela. Carta a nuestros amigos Joseba e Iñaki. Quien quiera conocer a Miquel, su visión del cristianismo y de la justicia y libertad, lea su página web

www.sunyol.net/miquel (al principio hay un enlace a la versión castellana). Suele publicar también en el

blog de Lamiarrita, que es casa y lugar de fuerte simbolismo, en el Pirineo del Baztán, donde este verano

hicimos unos intensos ejercicios espirituales. Quien quiera conocer mejor a Iñaki y Joseba lea este

post hasta el final.

El contenido de la carta de Miquel a Iñaki y Joseba se puede resumirse así: -- Los funerales “políticos” de Mandela (¡no los que le dedica su pueblo que canta, baila y reza!) son

una vergüenza organizada, pues allí van a que les vean (¡a decir qué buenos somos!) los mismos que se

opusieron y se oponen a su compromiso y tarea de libertad. Allí están, entre otros, dos personajes muy

significativos en nuestro contexto:

‒ Allí está el Sr. Obama, sucesor de los que vigilaron por decenios a Mandela... Un Obama que, diga lo

que quiera decir, es representante del nuevo y más duro apartheid político-económico, que excluye,

ningunea y mata a los pobres (especialmente negros) de la tierra.

‒ Allí está el Sr. Rajoy, a quien Miquel presenta como defensor de un apartheid político-nacional, que no

deja que los catalanes manifiesten su deseo con libertad y que impide (con cárceles y juicios) que un tipo

de izquierda nacional vasca (representada por Joseba e Iñaki) se exprese en libertad.

Alguien podrá discutir la carta de Miquel, pero este funeral político es una vergüenza. Ni Obama ni

Rajoy habrían permitido que Mandela triunfara (y hoy, día de su funeral, siguen impidiendo que se

expandan sus ideales). Pero ambos están allí, con cara de buenos. Una vergüenza.

(Sigue la carta de Miquel (¡otra vez moltes gracies!)… y una breve nota sobre Iñaki y Joseba, que

cualquiera puede ampliar tecleando en google sus nombres). Buen día de Mandela a todos, con mi saludo

Page 65: La posada del silencio nº 50, curso v

a Joseba y a Iñaki, y a los otros "miembros" de la foto de Lamiarrita 2013, a quienes pido disculpas por

no cantar sus virtudes.

RECORDANDO A NELSON MANDELA

CARTA A NUESTROS AMIGOS JOSEBA E IÑAKI

Miquel Sunyol Hoy nos hemos despertado con las palabras del Presidente de Sudáfrica anunciando la muerte de Mediba

y, a continuación, los discursos consabidos de unos y de otros.

Pero algunos de éstos, embargados por la emoción del momento, perdían recuerdos…

Por ejemplo, el Sr. Obama, presidente de Estados Unidos, no recordaba que, gracias a la CIA

americana, Mandela fue detenido el 5 de agosto de 1962.

La CIA americana, después de los años de presidencia del Sr. Obama, sigue en activo y sigue

organizando “vuelos no tripulados” para matar a personas que no han sido juzgadas por ningún tribunal.

Una cosa que nunca he entendido: si “ellos” pueden matar con “vuelos no tripulados” (y también matan

con vuelos tripulados), ¿por qué “otros” no pueden matar con “vuelos tripulados”? No sé de qué se

quejan...

Otro ejemplo. El Sr. Rajoy no recordaba que Nelson Mandela había sido condenado a cadena perpetua

por un tribunal “legalmente” constituido por haber organizado, como “último recurso”, la lucha armada

contra el apartheid y su imjusticia estructural. Y se había preparado a conciencia en Argelia que,

recientemente, había logrado la independencia, después de siete años y cinco meses de lucha armada, por

los acuerdos de Évian, entre el estado francés y el GPRA (Gobierno Provisional de la Republica Argelina)

el 8 de abril de 1962.

El Sr. Rajoy no recordaba que en las cárceles españolas, condenados por tribunales “legalmente”

constituidos, se han pasado y siguen pasando años y años muchas personas con aspiraciones parecidas a

las Nelson Mandela. Y los tribunales españoles “legalmente” constituidos siguen empeñados, con sus

macro juicios, en llenar las cárceles con personas de este ADN.

El Sr. Rajoy, al no recordar estas cosas, no puede prever que en un futuro no muy lejano una de esas

personas, condenadas por un tribunal “legalmente” constituido a muchos años de cárcel (y a veces como

“reincidente”), sin haber participado en ninguna “lucha armada”, llegue un día, tras unas elecciones

democráticas que no excluyan a nadie, a lendakari de Euskal Herria y lleve a su país a constituirse como

un Estado independiente.

Joseba, Iñaki: no creo que seáis uno de vosotros dos este tal lendakari que presida Eusko Jaurlaritza, pero

sí que muchos años de vuestra vida ha servido para que algo así ocurra: que un preso de las cárceles

españolas llegue a ser lendakari.

Y no es algo tan raro: en Catalunya ya tuvimos de President un preso de las cárceles españolas.

Espero que la foto la podamos repetir.

Un abrazo cordial a vosotros dos

Miquel

(cf. http://lamiarrita.blogspot.com.es/2013/12/recordando-nelson-mandela.html )

Notas biográficas: ‒ Miquel Sunyol ha sido y es un cristiano ejemplar, comprometido con la verdad religiosa, humana, y

con la libertad y la justicia, personal y social. Pertenece a la Compañía de Jesús, forma parte de la Misión

Obrera. Su blog es un lugar de encuentro y reflexión para amigos y simpatizantes. Gracias, Miquel, por

permitir que publique en mi blog tu trabajo.

‒ Iñaki O'Shea Artiñano, uno de los 46 condenados en el macroproceso 18/98 seguido en la Audiencia

Nacional contra la "trama civil de ETA", es hermano de Paloma O'Shea Artiñano, mujer del poderoso

banquero Emilio Botín; tío de Ana Patricia Botín, presidenta del Banesto, y cuñado de Jaime Castellanos,

en la actualidad presidente en España del Banco Lazard. Ha sido Jesuita, es un hombre de libertad,

partidario de un camino pacífico de liberación social, en línea vasca, miembro de una de las familias

vasco-irlandesas más influyentes. Su abuela es de Orozko, mi pueblo, donde se conserva su casa-palacio.

Desde aquí vuelvo a saludarle con mi respeto y amistad de paisano. Quien quiera conocer más sobre su

vida y familia teclee simplemente su nombre en google.

‒ Joseba Álvarez Forcada es un político vasco, partidario de un camino de liberación social y nacional,

por vía de paz. Es hijo de José Luis Álvarez Enparantza, Txillardegi, fallecido escritor, político y uno de

los teóricos más influyentes del nacionalismo vasco, uno de los fundadores de ETA en la década de 1950

y posteriormente de Herri Batasuna en la década de 1970. Fue parlamentario vasco (2001-05) por la

coalición independentista Euskal Herritarrok. Ha optado por el camino de la paz, de un modo radical,

como N. Mandela, pero sigue siendo perseguido precisamente por ello. Es uno de los que, como N.

Mandela, pueden llegar a ser un día Presidentes de su pueblo.

Page 66: La posada del silencio nº 50, curso v

UN OBISPO QUE NOS AME

Santidad, soy un barcelonés abandonado por su obispo, un obispo que vive de espaldas al Evangelio y a la

ternura de Jesús, y que sólo busca mantenerse en el poder para acumular todavía más poder.

Somos muchos los que en mi ciudad no encontramos ningún refugio espiritual en nuestro obispo, cientos

de miles de ovejas sin pastor que asistimos con desolación al tétrico espectáculo de ver cómo la mayoría

de nuestras parroquias están cerradas todo el día y los seminarios trágicamente se vacían.

Santidad, cada persona y cada rebaño necesitamos a nuestro pastor, alguien que nos ayude a estirar los

dedos hasta tocar la cara de Cristo. El hombre sin espíritu es carne amontonada. Mientras nuestro obispo

juega a repartir cargos para aferrarse al poder, miles de almas sin alimento ni guía se destensan, se

desparraman, y cada vez estamos más solos, más alejados.

Somos misterio y esperanza, y lo único que recibimos es tacticismo y burocracia. Somos la alegría de la

Anunciación y un obispo agrio y desconfiado nos humilla con su desprecio y su cansancio.

Reconozco y respeto el principio jerárquico, y la obediencia como valor cuando el poder se usa para

concretar el deseo de un mundo mejor; pero lo que más minuciosamente hemos aprendido de Su Santidad

en los intensos días de su papado es que el poder por el poder es una ofensa a Cristo, que contra el

cinismo tenemos no el derecho sino el deber de rebelarnos, y que el Evangelio necesita ser proclamado.

Santidad, con todo el respeto y con toda la humildad, y también con toda la inquietud y toda la ansiedad

de tantos barceloneses que como yo nos sentimos abandonados, con las parroquias cerradas y nuestro

pastor de espaldas; Santidad, con mi alma necesitada y el corazón en la mano, le pido un obispo que nos

haga crecer en nuestra espiritualidad y en el Misterio de la Cruz, que nos acompañe en la alegría infinita

de ser cristianos, que no tenga miedo de la verdad y no se esconda de ella en mediocres conspiraciones

palaciegas.

Somos un rebaño debilitado. La Iglesia en Barcelona tiene una presencia sombría y vulgar, como si el

amor de Dios no salvara o María no fuera nuestra madre. Le imploramos, Santidad, un obispo que nos

ame.

Salvador Sostres

El Mundo

El Papa Francisco, ¿corre peligro ideológico?

Editado por

Faustino Vilabrille Linares Querid@s Amig@s colaboradores y Cooperantes

Page 67: La posada del silencio nº 50, curso v

Nota previa: Muchas gracias a tod@s l@s que estáis colaborando con gran generosidad a los

proyectos de Guatemala y Ruanda. Proximamente daremos más información.

El Papa Francisco ¿corre peligro ideológico? Hay bastantes personas preocupadas por la vida física del Papa Francisco por el rumbo que está dando a

su pontificado en general y sobre todo por la denuncia que está haciendo de los poderes económicos

injustos de este mundo, el saneamiento de las finanzas vaticanas y el desmantelamiento de la mafia

corrupta en torno al Banco del Vaticano.

El Vaticano aprobó el pasado mes de octubre (ya era hora) una ley para hacer sus finanzas públicas

totalmente transparentes, tras décadas de escándalos que implican a la Santa Sede en delitos de lavado de

dinero, y otros, investigados por tribunales italianos.

Esta ley sobre transparencia, vigilancia e información financiera, va dirigida a mejorar el actual sistema

interno de prevención y lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, según

anunciaron fuentes oficiales a través de su boletín diario.

El Papa Francisco, cuyas formas, reformas y mensajes están sacudiendo y desperezando a la Iglesia desde

su elección en marzo, ha asumido como uno de sus principales y primeros objetivos limpiar la reputación

y trasparencia financiera del Vaticano. Pero va más allá, denunciando las prácticas corruptas y mafiosas

cada vez más frecuentes y descaradas, así como los ataques a la vida humana y al planeta, fruto

deleznable y asqueroso del neoliberalismo capitalista, que no tiene más dios que el dinero, al que es

totalmente adicto el Tea Party, movimiento ultraconservador de EE.UU, afín a los republicanos que se

estima que tiene no menos de 16 millones de seguidores. Uno de los promotores del Tea Party, el radial

Rush Limbaugh comentó: "Es una pena, pero estamos ante un papa marxista, que defiende las ideas

comunistas".

Pero hay otro peligro, más sutil y no menos peligroso: es el ideológico. Es cuestionar sus planteamientos

doctrinales, como lo hizo el Prefecto para la Doctrina de la Fe, matizando y contradiciendo con tozuda

contundencia las declaraciones que Francisco había hecho en el avión de regreso del Brasil, referentes a

gays, lesbiana, divorciados, etc. Posteriormente vino la retirada de de la Web del Vaticano de la entrevista

que le había concedido a Eugenio Scalfari, del periódico italiano La República, con el pretexto de que

dicha entrevista, "no había sido revisada palabra por palabra".

Estos mismos días nos encontramos con otra sorpresa bastante inquietante, pues en la exhortación

Apostólica que el propio Papa acaba de publicar dice: "El sacerdocio reservado a los varones, como signo

de Cristo Esposo que se entrega en la Eucaristía, es una cuestión que no se pone en discusión, pero puede

volverse particularmente conflictiva si se identifica demasiado la potestad sacramental con el poder". Esto

parece contradecirse con lo que él mismo dijo en la entrevista: "Es necesario ampliar los espacios para

una presencia femenina más incisiva en la Iglesia. …. Las mujeres están formulando cuestiones profundas

que debemos afrontar…. La Iglesia no puede ser ella misma sin la mujer y el papel que esta desempeña.

La mujer es imprescindible para la Iglesia. En los lugares donde se toman las decisiones importantes es

necesario el genio femenino. Afrontamos hoy este desafío: reflexionar sobre el puesto específico de la

mujer incluso allí donde se ejercita la autoridad en los varios ámbitos de la Iglesia". "Hay que profundizar

más en la figura de la mujer en la Iglesia. Hay que trabajar más hasta elaborar una teología profunda de la

mujer. Solo tras haberlo hecho podremos reflexionar mejor sobre su función dentro de la Iglesia". "La

mujer en la Iglesia es más importante que los obispos y que los curas".

Desde la valoración que Jesús hace de la mujer a lo largo de todo el Evangelio, particularmente en las

apariciones a ellas después de su resurrección y el encargo que les hace de comunicarlo a los apóstoles,

no se entiende que Jesús haya reservado el sacerdocio, dándolo por aceptado tal como se vino

interpretando, solo para los varones. ¿Por qué dice el Papa que esta cuestión no se pone en discusión? La

Eucaristía es un hecho central en la vida cristiana: ¿tiene que presidirla un sacerdote? ¿tiene que ser

necesariamente un varón? ¿Jesús dio poderes o funciones especiales precisamente a los varones por ser

varones, excluyendo a las mujeres por ser mujeres? Jesucristo no pudo haber hecho semejante

discriminación.

Por consiguiente, ¿el Papa Francisco escribió esto así por su cuenta o hubo detrás algo más? ¿Acaso

aplacar a sectores del integrismo? ¿A no contradecir lo que afirmó Juan Pablo segundo, de que esta puerta

está cerrada?¿Corre peligro de ser controlado ideológicamente, visto lo que pasó con las declaraciones en

el avión, o la "censura" de la entrevista? De verdad que Francisco lo tiene difícil.

Un cordial saludo y afecto especial al Papa Francisco y a [email protected]

¿Tiene sentido celebrar la Inmaculada en

domingo?

Page 68: La posada del silencio nº 50, curso v

Editado por

José Manuel Bernal Antes de comenzar a escribir este post quiero manifestar con gozo y respeto mi fe en la concepción

inmaculada de María, “libre de toda culpa original, en atención a los méritos de Cristo”, tal como

declaró el papa Pío IX, en la Bula Ineffabilis Deus, en diciembre del 1854.

Debo manifestar, en cambio, mi extrañeza respecto a la decisión de la Conferencia Episcopal Española de

sustituir, con la autorización de la Santa Sede, la celebración del domingo segundo de adviento por la

fiesta de la Inmaculada. Recurrir al fervor entusiasta que los fieles manifiestan hacia esta fiesta en España

y su condición de fiesta de precepto, como motivos para justificar la solicitud cursada a la S.C. para el

Culto Divino, me parece un razonamiento difícil de medir y de escasa entidad.

Pero hay más. A nadie escapa el enorme esfuerzo que los Padres del Concilio Vaticano II hubieron de

hacer para recuperar la incuestionable primacía del domingo y para restablecer el ciclo cristológico del

año litúrgico en el lugar que le corresponde, por encima del santoral y las fiestas de la Virgen.

Todos tenemos en la mente el hermoso texto con que el Concilio define el domingo: «La Iglesia,

por una tradición apostólica, que trae su origen del mismo día de la Resurrección de Cristo, celebra

el misterio pascual cada ocho días, en el día que es llamado con razón "día del Señor" o domingo.

[…]. Por esto el domingo es la fiesta primordial, que debe presentarse e inculcarse a la piedad de los

fieles, de modo que sea también día de alegría y de liberación del trabajo. No se le antepongan otras

solemnidades, a no ser que sean de veras de suma importancia, puesto que el domingo es el fundamento y

el núcleo de todo el año litúrgico» (SC 106). Quizás debiéramos hacer hincapié en esas palabras: «No

se le antepongan otras solemnidades. Hay otro criterio, establecido en la reforma litúrgica, que también ha sido aquí desatendido. Al hablar de

los domingos, la normativa eclesiástica referente al año litúrgico, determina con una singular

contundencia: «Dada la peculiar importancia que le caracteriza, el domingo sólo cede su celebración a las

fiestas con rango de solemnidad y a las fiestas del Señor; los domingos de adviento, cuaresma y pascua

tienen prioridad sobre todas las fiestas del Señor y sobre todas las solemnidades. Cuando una solemnidad

coincide con uno de estos domingos su celebración se anticipa al sábado anterior» (n. 5).

Hay, además, una declaración de base que ilumina todo lo que estoy comentando. Aparece, por supuesto,

en la Constitución sobre la liturgia al hablar del año litúrgico: «Oriéntese el espíritu de los fieles, sobre

todo, a las fiestas del Señor, en las cuales se celebran los misterios de salvación durante el curso del año.

Por tanto, el ciclo temporal tenga su debido lugar por encima de las fiestas de los santos, de modo que se

conmemore convenientemente el ciclo entero del misterio salvífico» (SC 108).

Sobre la base de estos textos hay que apostar decididamente por la primacía del domingo,

especialmente en los tiempos fuertes, sobre cualquier fiesta de la Virgen o de los santos, por

importante que sea; lo mismo, hay que defender a toda costa la centralidad del ciclo cristológico a

lo largo del año, por encima del santoral y las fiestas de la Virgen. Costó mucho llevar adelante esta

reforma. Estábamos acostumbrados a que el domingo y las fiestas del Señor fueran sustituidos por

celebraciones de los santos y, si era necesario, por misas votivas. Casi se había esfumado el ciclo

cristológico. A lo largo del año apenas si podíamos celebrar los misterios del Señor, con sus tiempos de

preparación y prolongación; el calendario había quedado invadido por el santoral y las fiestas marianas.

El concilio, no sin esfuerzo, logró devolver la primacía al domingo y a las fiestas del Señor. Pero lo que

fue expulsado por la puerta grande ahora intenta colársenos por la gatera.

Es importante que los obispos y los responsables de la pastoral respeten y acentúen la importancia del día

del Señor; que hagan ver a los fieles que en ese día, cada semana, celebramos el señorío de Cristo, su

triunfo sobre la muerte y la inauguración de un nuevo tiempo de renovación y transformación. El

domingo celebra semanalmente la pascua del Señor. El domingo es seguramente la primera fiesta que

aparece en la vida de la comunidad cristiana. Por eso, el concilio, en el texto citado, lo llama con

acierto “fiesta primordial”. También hay que hacer ver a los fieles que, cada año, a lo largo de los ciclos y de las fiestas, vamos

recorriendo y celebrando los misterios del Señor, desde su manifestación y aparición como hombre, en

navidad, hasta su glorificación y vuelta al Padre en la pascua. Esas celebraciones nos permiten hacer

presentes los misterios del Señor y poder incorporarnos a él; poder recorrer con él, a través de las

celebraciones, su experiencia pascual.

Voy a poner punto final. Lo voy a decir con respeto y con tristeza, pero también con toda la libertad

del mundo. No me parece una buena decisión la que han tomado los obispos imponiendo ese

Page 69: La posada del silencio nº 50, curso v

día la celebración de la Inmaculada Concepción y desplazando la celebración del domingo. Se trata,

además, de un domingo de adviento, que es un tiempo fuerte. Considero un desacierto esta decisión tanto

desde el punto de vista teológico como desde una perspectiva pastoral. A mi juicio, con todos los

respetos, se trata, sobre todo, de un marianismo a ultranza. Las razones aducidas por los obispos son

seguramente una excusa de escasa contundencia. Más bien pienso que esta opción encaja muy

escasamente con el espíritu del Concilio y, en absoluto, con el de la reforma litúrgica.

Navidad en Belén y en Lampedusa

Todavía «no hay lugar para ellos»,

ni en Belén ni en Lampedusa.

¿Navidad es un sarcasmo?

«Si tu Reino no es de este mundo»

¿qué vienes a hacer aquí,

subversivo, aguafiestas?

Para ser el Dios-con-nosotros

has de serlo en la impotencia,

con los pobres de la Tierra,

así, pequeño, así,

desnudo de toda gloria,

sin más poder que el fracaso,

sin más lugar que la muerte,

pero sabiendo que el Reino

es el sueño de tu Padre,

y también es nuestro sueño.

Todavía hay Navidad,

en la Paz de la Esperanza,

en la vida compartida,

en la lucha solidaria,

¡Reino adentro, Reino adentro!

Navidad 2013

Año Nuevo 2014

Pedro Casaldáliga

Page 70: La posada del silencio nº 50, curso v

El Adviento, ocasión para dar Testimonio

Estamos al final del tiempo litúrgico Ordinario y vamos a entrar en el Adviento de un momento a otro.

Los textos evangélicos de los domingos nos invitan ya, y nos invitarán más tarde, a poner nuestra mirada

en la segunda venida del Señor precedida de tiempos de crisis y señales por las que hemos de estar

vigilantes. No es tiempo de huidas, ni de lamentos o resignación; al revés, es tiempo para avivar la

esperanza y el compromiso creyente. Es “ocasión para dar testimonio” (Lc 21, 13). Y la esperanza en una

tierra y unos cielos nuevos no nos conduce a desentendernos de este mundo, al contrario, debe llevarnos a

buscar que “venga el Reino de Dios y se instaure la salvación de todo el género humano” (GS 45).

Llevamos unos años en una crisis profunda. Podemos calificarla de crisis social, económica, cultural y

moral. Está golpeando duramente a muchos hermanos. Todos nosotros, de una forma o de otra, vamos

conociendo con realismo los graves daños y el sufrimiento que está generando. Debemos preguntarnos en

estos momentos sobre nuestra manera de reaccionar.

A la luz de los evangelios de estos domingos, ¿cuál es nuestra actitud de fondo? ¿Estamos actuando de

manera responsable, despertando en nosotros el sentido básico de la solidaridad, o estamos viviendo al

margen, de espaldas, a todo lo que nos puede intranquilizar?

¿Qué estamos haciendo en nuestras parroquias y grupos cristianos? ¿Esta situación nos está llevando a

vivir nuestra fe de manera más viva y de cara a lo que está sucediendo? No son preguntas para

culpabilizarnos, sino para vivir “el momento” de manera creyente, esperanzada y testimonial, tal como la

Palabra de Dios nos está sugiriendo.

Es verdad que es mucho lo que se está haciendo, pero esto no impide que, con espíritu de conversión, y

para ser fieles al Señor que viene, nos planteemos estos y otros interrogantes. Es tiempo de cambio de

vida, y aunque esto no se realiza mirando nuestra culpa, sino desde la apertura del corazón a la gracia de

la misericordia que se derrama en nosotros, es conveniente una mirada sincera y verdadera a nuestra

forma de vivir, a nuestra pastoral y a la realidad que nos rodea.

La crisis está abriendo fuertes fracturas sociales entre quienes vivimos sin miedo al futuro y aquellos que

van quedando apeados de una salida digna y estable. ¿No hemos de introducir en nuestra vida unos

“recortes” para ser más sobrios y solidarios? ¿Cuáles? Todos vamos conociendo situaciones cada vez más

lacerantes, familias sin ingreso alguno, parados de larga duración, jóvenes sin ninguna experiencia de

trabajo, inmigrantes enfermos… Aparte de todo lo que ya hacemos ¿podemos pensar en iniciativas

Page 71: La posada del silencio nº 50, curso v

nuevas desde nuestras comunidades cristianas? En este Adviento que comienza ¿no hemos de recuperar

caminos nuevos de solidaridad, cercanía y apoyo efectivo para tantos damnificados?

Sería muy bueno hacer de este Adviento que comienza un tiempo para compartir la alegría del Señor que

viene y de escuchar y socorrer “los gemidos y dolores de parto de la creación entera” (Cf. Rom 8, 22). Es

vivir el misterio del Adviento en el corazón del mundo, para decir todos juntos: “Ven, Señor, no tardes”

(1Cor 16,22).

Tomás Durán, Vicario de Pastoral.

Adviento 2013. Actividades e Iniciativas

Solidarias

Retiros de Adviento

Meditación y contemplación

Comidas y cenas solidarias

Rastrillos y otros gestos solidarios

Page 72: La posada del silencio nº 50, curso v

Se clausura el V centenario de la Catedral Nueva

con una eucaristía y una procesión

extraordinaria de la Virgen de la Vega

Imagen de la Virgen de la Vega entrando en el Estadio Helmántico de Salamanca 25 de

Junio de 1989

El 15 de Diciembre, tras 24 años, la imagen original de nuestra Señora de la Vega recorrerá de

nuevo las calles de la ciudad de Salamanca con motivo de la Clausura del V Centenario de la

Catedral. La imagen no ha salido de la Seo Salmantina desde el día 25 de Junio de 1989, cuando se

celebró la clausura del Sínodo Diocesano en el Estadio Helmántico. La procesión tendrá lugar al

finalizar la eucaristía que se celebrará en la Catedral Vieja a las 18:00 horas. La organización de la

procesión se va a realizar a través de la Coordinadora Diocesana de Hermandades y Cofradías.

La Iglesia, en el tercer domingo de Adviento, al que se denomina Domingo Gaudete, relaja los signos de

penitencia y austeridad e invita a adorar al Señor cuya natividad se encuentra ya muy cerca, de manera

casi inmediata. Por semejante motivo, el Cabildo Catedral ha elegido esta jornada como la más propicia

para dar gracias a Dios por el don del V Centenario de la Catedral Nueva a través de la acción de gracias

por excelencia de la Iglesia, que es la Sagrada Eucaristía, tras la cual también quiere dejar confiado en

manos Santa María, el futuro de la Sede salmantina, bajo cuya advocación y cuidado ha permanecido

desde su erección.

Page 73: La posada del silencio nº 50, curso v

Dios eterno se hace tiempo merced al acontecimiento fundamental de la encarnación en las entrañas de la

Virgen. Ella sola es la única digna de convertirse en el Trono donde el Hijo, Autor de la Vida, se

enseñorea y manifiesta a su pueblo. Bajo los planteamientos de dicha iconografía denominada Sedes

Sapientiae se nos muestra la imagen de nuestra excelsa patrona. La cercanía de Dios con nosotros

(Emmanuel) se nos hace presente en la inmediatez del regazo de la Virgen Madre.

Así, de manera extraordinaria, es voluntad del Cabildo que la querida imagen histórica de Nuestra Señora

de la Vega salga a las calles de la ciudad, desde su refulgente trono en la iglesia Catedral en la tarde del

domingo 15 de diciembre, una vez finalizada la Eucaristía.

Cabe señalar que la Virgen no cruzaba la puerta de la seo en una procesión desde el día 25 de junio de

1989, cuando se encaminó rauda y veloz hacia el estadio donde se celebraría la clausura del Sínodo

diocesano.

Será esta ocasión, la del V Centenario de la Catedral Nueva, la que proporcionará una nueva oportunidad

de acoger a Santa María en las calles de la ciudad, tras un periodo de veinticuatro años.

Como una Madre que no espera a ser visitada porque su amor por sus hijos a ello la impele, Santa María

sale a pie de calle a la búsqueda del hijo (con minúscula) al que conducir hacia el Hijo (con mayúscula).

Cual primer Apóstol plena del Espíritu rompe el silencio del Adviento, un tiempo tan mariano, y sin

temor sale por las calles de “su” Salamanca a realizar la propuesta cercana e íntima al corazón del hombre

llevada a cabo por la Eterna Sabiduría del Padre hecha carne y sangre. La que siempre aguarda en el altar

junto al que se asienta la sede del obispo, toma la iniciativa y de esta manera se convierte en elocuente

recurso que muestra y evidencia su permanente presencia en el interior de los muros de la Casa del Padre,

la casa común de todos, el lugar de encuentro, reunión, celebración y oración, que es la Catedral. Allí nos

recibe y espera siempre.

El Cabildo Catedral invita a toda la comunidad diocesana a celebrar esta jornada gozosa en la Eucaristía y

posterior procesión el domingo 15 de diciembre, a las 18:00 horas, en la Catedral Vieja.

Mariano Casas, coordinador del V Centenario de la Catedral Nueva.

Celebraciones de Adviento

Page 75: La posada del silencio nº 50, curso v

La congregación de Siervas de San José celebra el 1 y el 19 de diciembre, el segundo centenario del

nacimiento de Carmen de Castro y el centenario del fallecimiento de Socorro Hernández,

respectivamente. Dos religiosas que acompañaron fielmente a Santa Bonifacia en los acontecimientos

tristes y alegres de la fundación de la congregación.

Dios elige a lo sencillo, lo débil, a lo irrelevante. Este es el caso de unas mujeres pobres y humildes que

formaron la comunidad de Santa Bonifacia y la sostuvieron con su ternura, amistad y fe profunda en el

Señor: Carmen de Castro y María del Socorro Hernández, cuyos centenarios celebramos.

Santa Bonifacia, la primera santa canonizada de esta ciudad de Salamanca, fundadora de las Siervas de

san José y salmantina por los cuatro costados, fue llamada por Dios para realizar en la Iglesia un proyecto

evangelizador con medios pobres: un taller, unas máquinas, telares y labores.

La oposición, desprecio y marginación que sufrió santa Bonifacia por llevar a cabo su misión, tuvo su

muro de contención en una comunidad fiel al proyecto que el Señor le había encomendado: “Reproducir

en la Iglesia el Taller de Nazaret, donde Jesús, María y José ‘ganaban el pan’, teniendo las mismas

actitudes que Jesús Trabajador”.

La aventura de mantener y hacer sobrevivir, en medio de muchas dificultades, la obra de Bonifacia, fue

protagonizada y sostenida por dos mujeres principalmente: Carmen de Castro, madre de Bonifacia

perteneciente al grupo fundacional y María del Socorro Hernández, joven religiosa valiosa, veraz y autora

de la primera biografía de Bonifacia.

Este año celebramos el bicentenario del nacimiento de Carmen de Castro (1813-2013), en Salamanca y el

primer aniversario de la muerte de Socorro Hernández, (1913-2013), ocurrida en esta ciudad, por ser dos

figuras muy significativas en la historia de la Congregación. Es importante que se haga memoria de sus

vidas porque supone reconocer y valorar a unas a personas que mantuvieron en la sombra, y sin ningún

viso de reconocimiento, lo más genuino de la Congregación de las Siervas de San José.

Carmen de Castro es el prototipo de una Sierva de San José por su humildad, laboriosidad y servicio. Su

nombre aparece en los archivos parroquiales de Salamanca, su bautismo y su matrimonio con Juan

Rodríguez en la Iglesia de San Millán, donde después haría juntamente con las primeras Siervas de San

José su profesión religiosa. Estuvo en todos los acontecimientos de la fundación, buenos y malos,

animándola y sosteniéndola con fe. Es el cimiento, la piedra escondida donde se asienta el edificio de la

fundación de las Siervas.

Importante desde otra dimensión fue la presencia de Socorro Hernández, fiel amiga y ayuda de Bonifacia

en los momentos más dramáticos de marginación y exilio. A ella se debe el reconocimiento de Bonifacia

como fundadora. La biografía que escribió de Bonifacia y enterró literalmente en la tierra, es el

Page 76: La posada del silencio nº 50, curso v

testimonio más valioso de la vida y obra de Bonifacia. Esta biografía descubierta en 1936 es la base de

todo el conocimiento de la Fundadora.

Las recensiones de las biografías que aparecen en este número de Comunidad, son un testimonio de la

importancia de estas dos mujeres en la vida de la Congregación y en la Iglesia.

Adela de Cáceres, ssj.

Encuentros propuestos por la parroquia del

Milagro de San José para la formación de

catequistas

El Comedor de los Pobres hace un llamamiento

solicitando alimentos y voluntarios

Page 77: La posada del silencio nº 50, curso v

El Comedor de los Pobres que gestionan los Misioneros Amigos del Silencio ha hecho un llamamiento

solicitando alimentos y voluntarios para seguir atendiendo a más de 500 personas que cada día se acercan

al centro solicitando ayuda. Si quieres colaborar como voluntario o aportar tu donativo o alimentos

puedes dirigirte al centro ubicado en la calle Juan Villoria nº 6, de lunes a viernes de 9.30 a 13.30 y los

sábados de 11.00 a 13.30 h. www.misiondelsilencio.com

Curso de voluntariado internacional

“Acércate al Sur”, es el lema del curso taller de Formación de Voluntariado Internacional que impulsan

Entreculturas e INTERED, oenegés vinculadas a los jesuitas y a la institución teresiana, con el objetivo de

despertar la conciencia crítica ante las realidades de nuestro mundo y fomentar estilos de vida

comprometidos a través de la participación social y el voluntariado. El curso comenzará el próximo 19 de

octubre y concluirá el 15 de marzo de 2014 y comprende seis módulos:

-30 de Noviembre: Módulo 2. La cooperación par el desarrollo desde un enfoque basado en derechos

humanos. A cargo de Ramiro Viñuales.

- 14 de Diciembre: Módulo 3. Educación para el desarrollo y la ciudadanía global. Impartido por Irene

Ortega.

- 18 de Enero 2014: Módulo 4. Introduciendo la perspectiva de género: sin equidad no hay desarrollo.

Impartido por Encina Villanueva.

- 22 de Febrero 2014: Módulo 5. Derechos humanos en un mundo globalizado. Impartido por Iván

Forero.

- 15 de Marzo 2014: Módulo 6. Voluntariado. Una expresión personal de ciudadanía para la

transformación global. Impartido por Juan Carlos Gil y Nicolás Ost.

Las clases se impartirán de 10.00 a 14.00 h. en el Centro Municipal Julián Sánchez El Charro. El coste del

curso es de 25 € para estudiantes y personas desempleadas y 50 € personas en activo. Las plazas son

limitadas.

Inscripciones en los teléfonos: 923 215 322 y 687 641 204. www.intered.org y www.entreculturas.org

AGENDA DIOCESANA

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Page 78: La posada del silencio nº 50, curso v

Cáritas con Filipinas

Puedes colaborar para dar una respuesta de emergencia a la situación creada por el tifón "Yolanda" en

Filipinas, Ingresando tu donativo en cualquiera de las cuentas de Cáritas diocesana de Salamanca.

Indicando en el concepto: "CÁRITAS CON FILIPINAS":

CAJA ESPAÑA - DUERO 2104-0000-18-0001016252

CAJA ESPAÑA 2096-0506-33-3528408100

BANKIA 2038-9445-16-6000017331

LA CAIXA 2100-1263-22-0100515557

CAJA RURAL DE SALAMANCA 3016-0114-11-1293770812

BANCO POPULAR: 0075-5701-27-0700786155

BBVA 0182-6226-94-0011395009

BANESTO 0030-8200-99-0866315273

BANCO SABADELL 0081-7830-97-0001491653

BANKINTER 0128-0260-20-0101074086

Día Internacional de los Derechos Humanos

Cáritas y Manos Unidas lanzan la

campaña “Una sola familia humana,

alimentos para todos”

Es una iniciativa del Papa Francisco para terminar con el hambre en 2025

Con el fin de promover el derecho a la alimentación se remitirá un anteproyecto de ley a los

Gobiernos de los países

Publicado el 09/12/2013 porSalamancaRtv

Page 79: La posada del silencio nº 50, curso v

Este martes, 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, tendrá

lugar el lanzamiento mundial de la campaña Una sola familia humana, alimentos

para todos, una iniciativa auspiciada por el Papa Francisco y realizada por la

Confederación Caritas Internationalis, cuyo objetivo es terminar con el hambre

para el 2025. En España la impulsarán Cáritas y Manos Unidas.

Los obispos responsables de Cáritas y Manos Unidas, monseñor Alfonso Milián y monseñor Juan José

Omella, respectivamente, lanzarán en Madrid esta campaña, en un acto previsto para el martes, a las 12

horas. Se sumarán así a la Ola Mundial de Oración convocada por Cáritas Internationalis y que

recorrerá todo el planeta a lo largo de la jornada, en convocatorias similares organizadas en cada país por

las respectivas Cáritas nacionales.

La implementación del derecho a la alimentación en los países en los que no está garantizado es una

medida fundamental para eliminar el hambre en el mundo. Para ello, dentro de la Campaña se elaborará

un anteproyecto de ley para promover el derecho a la alimentación, que será remitido a los Gobiernos

nacionales de cada país para que lo adopten.

En el marco de la campaña, además, se abogará también ante las Naciones Unidas para conseguir la

realización de una sesión sobre el derecho a la alimentación durante la Asamblea General de 2015.

Dentro de cada país, se identificarán una serie de objetivos nacionales que aborden los temas de la

pobreza en sus respectivos territorios, como, por ejemplo, el desperdicio de la comida y la promoción

de la horticultura, o realizando acciones de incidencia ante los propios Gobiernos.

Vídeo Caritas Internationalis

Razones para unas jornadas sobre

violencia, represión y control social

Emiliano Tapia

Primero, las personas

Sacerdote

Nunca fueron buenos tiempos para los empobrecidos, pero estamos en tiempos peores; y lo que queda por

venir; a pesar de los engaños que nos llegan, augurando el fin del principio, es obvio que de manera

colectiva no lo alcanzamos a ver ni por asomo con algo de esperanza.

Antes al contrario, se está castigando de manera muy dura por parte del sistema a los más empobrecidos,

utilizando el brazo firme de la clase política y económica, con medidas ya efectivas y las que quedan por

venir, como si ellos mismos y quienes compartimos con ellos nuestras vidas, fuéramos los culpables

principales de tanta injusticia y precariedad.

No tener empleo y no poder acceder a él, y por lo tanto, tener extremas dificultades para acceder a la

comida de cada día y a la vivienda como derechos irrenunciables, o hay que asumirlo como si sucediera

causa del azar y de la mala suerte, o hay que someterse por las buenas o por las malas a quienes controlan

de manera nada ingenua los mecanismos con leyes aprobadas a tal razón.

Caer en las cárceles es estar condenado ya para siempre por la criminalización sin remedio, a ser señalado

por la sociedad y sus mecanismos como culpables “sin remedio”, bajo la mentira de “reinserción”;

enfermos mentales en las cárceles, muerte y violencia por estar en ellas, consumos extremos para

continuar alimentando el negocio del narcotráfico, inmigrantes y extranjeros que se sienten abocados a la

destrucción de sus vidas… es la dura realidad sin ningún atisbo de esperanza por una nueva manera de

afrontar los conflictos por muy graves que sean.

Las personas que estamos en los barrios creímos y continuamos manteniendo la esperanza, aunque cada

vez menor, de hacer de ellos lo que les dio sentido, que fueran espacios para vivir ; y esto supone lucha,

iniciativas nuevas, infraestructuras y, en definitiva, derechos sociales, que hoy no solo se niegan, sino que

se castiga la movilización por ellos, o se silencia, o sin más se desprecia.

El nuevo Código penal, a punto de aprobarse; la nueva ley de Seguridad Ciudadana; la nueva vuelta de

Page 80: La posada del silencio nº 50, curso v

tuerca en los derechos laborales que parece que llegará; o la presión que se realiza en las cárceles por

diversas formas y maneras, son algunos de los ejemplos de la irracionalidad con la que se intenta defender

el sistema y a sus dirigentes al margen de las víctimas, que siempre esperan ser tratados como

protagonistas de sus vidas, como personas, como seres humanos con todo el derecho a ser respetados

como tales.

Poner a debate, a diálogo e información todas estas situaciones y probablemente muchas más; todo el

dolor que de aquí se deriva, y todas las posibilidades que se pueden generar; o vislumbrar propuestas

desde las que colaborar a otra sociedad más humanizada, es motivo suficiente para encontrarnos todas las

personas que queramos, en esta semana, los días 10, 11 y 12 en la sede de CGT, a partir de las 19.00

horas.

No queremos someter nuestras esperanzas a la nada. Queremos creer que hay iniciativas y herramientas

en personas y en colectivos que merecen la pena; y esas queremos sentirlas de todos y de todas para

apoyarlas, pero en otro modelo de relaciones entre nuestras vidas y todas las vidas.

Este sistema siempre ensayó lo mismo y probablemente otros también; y al final uno y otros han

fracasado o están abocados al fracaso; y, ante esto, tenemos el reto de algo nuevo y distinto por buscar.

Repetir lo que no ha servido solamente generará más empobrecidos.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

finaliza la restauración de dos libros de fábrica,

un libro de Benedictus y la Bula de Constitución

de la Catedral de Salamanca

Esta mañana ha tenido lugar, en la sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España, el acto de entrega

de los libros restaurados a los responsables del archivo catedralicio.

Con ocasión de la conmemoración durante 2013 del V Centenario del inicio de la construcción de la

catedral Nueva de Salamanca el Instituto del Patrimonio Cultural de España ha desarrollado un proyecto

de conservación-restauración de sus dos libros de cuentas anuales más antiguos, en concreto los

correspondientes al período comprendido entre 1499 y 1559, que son del máximo interés para el estudio e

investigación de las últimas actuaciones acometidas en la edificación de la Catedral Vieja y las primeras,

y más importantes obras de construcción de la Nueva.

Ambos volúmenes se componían de varios cuadernos de documentos que estaban cosidos formando un

gran volumen, lo que dificultaba su manejo y había ocasionado roturas, pérdidas, rozaduras y presencia

de suciedad. El papel, formado por trapos de lino y cáñamo, se encontraba en buen estado de

conservación, aunque algunas zonas mostraban daños causados por insectos. En algunos cuadernos el

deterioro era más acusado debido a las condiciones ambientales a las que habían estado expuestos

(humedad, cambios de temperatura y escasa ventilación). Además, uno de los libros carecía de

encuadernación por lo que se encontraba más desprotegido y expuesto a los agentes externos de deterioro.

Antes de acometer su restauración se hicieron varios estudios para determinar la tipología de las tintas

empleadas y conocer cómo habían afectado a la conservación del papel. El proceso de restauración se ha

llevado a cabo adaptando los tratamientos a las necesidades puntuales de cada parte. En líneas generales,

ha consistido en el desmontaje de los cuadernillos, limpieza mecánica con brochas y gomas suaves,

eliminación de suciedad con bisturí, limpieza acuosa, consolidación con gelatina y reintegración de las

Page 81: La posada del silencio nº 50, curso v

zonas perdidas. Finalmente, se procedió a encuadernar con pergamino de tapa flexible el volumen que

carecía de cubierta y se llevó a cabo la limpieza del que la conservaba.

El proyecto realizado por el IPCE contempla, asimismo, las recomendaciones y criterios ambientales

requeridos para la correcta conservación de los libros, así como su digitalización completa, de forma que

se pueda consultar su contenido sin poner en riesgo su integridad.

Al acto de entrega de los libros han acudido, por parte de la catedral de Salamanca, D. Jesús Terradillos,

Canónigo, Director del Museo de la Catedral, D. Mariano Casas, Coordinador del V Centenario de la

Catedral y D. Raúl Vicente, técnico del archivo de la catedral. Por parte del IPCE han participado en el

acto D. Alfonso Muñoz Cosme, Director del IPCE, D.ª Carmen Hidalgo, Jefe de Servicio de Libros y

Documentos, D.ª María Domingo Fominaya, Jefe de Área de Documentación y Difusión, y D.ª Rosa

Chumillas, Jefe de Servicio de Documentación.

Las conferencias seguirán hasta el jueves

Antonio Vázquez abre el ciclo de Santa

Teresa en la UPSA

Al acto ha asistido un nutrido público, con alumnos de la Universidad de la Experiencia

Publicado el 10/12/2013 por SalamancaRTV

Santa Teresa de Jesús, doctora honoris causa por la Universidad de Salamanca

desde finales del siglo XIX, ha recibido un homenaje en forma de conferencia en su

hermana, la Pontificia. El profesor emérito Antonio Vázquez Fernández ha

glosado su legado con anécdotas y referencias.

“Como creyente, hablo también desde la teología“, comentaba Vázquez al inicio de su intervención.

Jugando con la psicología y la religión -su especialidad académica mezcla ambas ramas-, el ponente ha

Page 82: La posada del silencio nº 50, curso v

buceado en la fundadora del Carmelo descalzo partiendo de las dos dimensiones que ha considerado

únicas del cristianismo: “el misterio revelado y la encarnación humana”. Todo ello, defendido desde

“un corte antropológico de la psicología, con perspectiva dinámica, analítica y de la personalidad”.

Ese enfoque en el sujeto le ha llevado a centrarse más en la propia santa que en su obra. Ha destacado su

“ánimo varonil, algo que ella misma reconocía y que le condujo a simultanear contemplación y acción.

Con Santa Teresa, Vázquez ha comentado que la fe “es el único conocimiento verdadero en sentido

filosófico, porque es libre“. También ha explicado la vertiente psicológica de Teresa de Ávila, “algo que

se daba en ella de forma natural y que aparece muchas veces en sus Siete moradas”.

Por último, se ha quedado con esa definición de humildad de la doctora de la Iglesia – “humildad es

andar en verdad, pero apasionándose tanto por la propia como por la de los demás“- y ha llamado a

verse desde uno mismo, desde los que nos rodean y, sobre todo, desde Dios.

Informa Luis Hernández

D. Jesús Fernández, nuevo obispo

auxiliar de Compostela

Licenciado en Filosofía por la UPSA (1990-1992)

PUBLICADO: 10 / 12 / 2013

La Archidiócesis de Santiago de Compostela acaba de anunciar el nombramiento del sacerdote y antiguo

alumno de la Facultad de Filosofía Jesús Fernández González como obispo auxiliar de Santiago de

Compostela, un cargo que en la actualidad no estaba ocupado. Fernández González, hasta ahora vicario

general de la Diócesis de León, ayudará en su labor pastoral al arzobispo santiagués Julián Barrio.

El nuevo obispo auxiliar de Santiago es licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia de

Salamanca (1990-1992) donde realizó también los cursos de Doctorado. Nació el 15 de septiembre de

1955 en Selga de Ordás (León) y fue ordenado sacerdote por Fernando Sebastián Aguilar, obispo de

León, el 29 de junio de 1980. En la actualidad, desde el 1 de septiembre de 2010, era vicario general de

dicha diócesis encargado de la atención al clero.

La iglesia de San Juan se postula como sede

principal de las Edades del Hombre

Enviado por Roberto en 10 diciembre 2013 –

Podría compartir el escenario de las Edades del Hombre con la iglesia de Santiago, que a

estas alturas muestra algunas deficiencias en la tarima del suelo y en el coro.

Page 83: La posada del silencio nº 50, curso v

De este modo el Apostolado formará otra vez parte de la muestra, después de su presencia

en la catedral de Valladolid (1988) y “Flandes y Castilla-León” en la catedral de Amberes

(Bélgica) en 1995.

La iglesia de San Juan será, si nada cambia, el templo elegido para acoger las Edades del Hombre de Alba

de Tormes en el año 2015. Por delante, Alba de Tormes dispone de más de un año para arreglar el tejado

de la iglesia, obra que podrá afrontarse gracias a una subvención concedida finalmente por la Junta de

Castilla y León.

Esta aportación resolverá gran parte del problema de humedades que el templo viene sufriendo durante

años, consecuencias de la continuas goteras. Aún así, una de las ideas del Ayuntamiento es “eliminar el

pequeño jardín situado en la calle Arco, ya que puede ser otra de las fuentes de humedades en el muro

norte de la iglesia”, según ha explicado a este medio de comunicación el concejal de Urbanismo, Ernesto

Santos.

San Juan, punto de partida de la Ruta del Mudéjar que une Alba y Peñaranda

La Iglesia de San Juan constituye la muestra más destacable de la arquitectura románico-mudéjar, siglo

XIII, (fusión del románico y la tradición islámica) que se conserva en la provincia, siendo una de las siete

iglesias con que cuenta la villa en la actualidad y de las 18 que a lo largo de la historia llegó a tener, de las

cuales, al menos 5 fueron construidas en el mismo estilo, aunque hoy sólo se conserva la de Santiago,

probablemente la más antigua de todas.

El abundante número de templos de este estilo, tanto en la localidad como en la comarca (Pedrosillo de

Alba, Turra de Alba, Galleguillos, Gajates, Coca de Alba, Peñarandilla,…) junto a la pureza de líneas de

alguno de ellos, han llevado a considerar a Alba de Tormes, como uno de los focos de origen de este

estilo artístico.

Construida en las postrimerías del siglo XII y primeros del XIII, tras la repoblación de la villa encargada

en un primer momento por Alfonso VI a Raimundo de Borgoña y más tarde por Alfonso IX, el templo ha

sufrido importantes reformas a partir del siglo XV, época a la que pertenece la parte posterior del mismo,

perdiendo en 1791 su original pórtico de estilo bizantino bajo el cual se reunía el concejo para impartir

justicia ya que durante el siglo XV esta iglesia tuvo carácter municipal. Finalmente fue restaurada en

1957, suprimiendo los caprichos barrocos, con que fue cubierta en el siglo XVIII con el fin de devolverla

su aspecto primitivo y levantando el pórtico actual.

Desde el 24 de junio de 1993 es Bien de Interés Cultural, siendo de gran interés tanto su arquitectura

como las piezas artísticas que alberga, sumándose al patrimonio propio del templo, obras artísticas

procedentes de otras iglesias de la villa (San Miguel y Santiago).

Es uno de los poco ejemplares de la comarca de este estilo cuya cabecera consta de tres ábsides, aunque al

exterior sólo son visibles la mitad del central, mucho más amplio y semicircular, y uno de los laterales

(poligonal), ya que el resto se encuentra oculto por viviendas adosadas. Con armoniosa conjunción de

ladrillo y piedra que exhiben formas vegetales y animales enfrentados coronando esbeltas columnillas de

ladrillo.

En el muro norte (C/ del Arco, junto al ayuntamiento) sobresale una sencilla portada mudéjar,

actualmente cegada, formada por seis arcos apuntados decrecientes y remate en friso de ladrillos en

esquinilla e imposta de nacela. Esta portada septentrional data de las primeras décadas del siglo XIII,

mientras en el muro sur se abre el pórtico de ingreso al templo, obra de la última restauración, que

aprovecha dos sugestivos capiteles románicos con animales monstruosos. Tras él se alza la torre, de sólida

fábrica de mampostería en un primer tramo y ladrillo en la parte superior, levantada hacia 1787.

INTERIOR El espacio interno, de amplias proporciones, se resuelve en tres naves separada por dos grandes arcos

rebajados de 18 metros de luz, levantados en el siglo XV en sustitución De la arquería original rematadas

en triple ábside semicircular. Corresponde a la construcción original (S. XII-XIII) la cabecera y parte

anterior de los muros laterales, sin duda la zona arquitectónica de mayor interés, siendo el resto del siglo

Page 84: La posada del silencio nº 50, curso v

XV y posterior. La techumbre de madera que cubre las naves es fruto de la última restauración,

conservándose parte de la armadura original (s.XV), con bella policromía en la nave del evangelio

(derecha).

Esta iglesia alberga un extraordinario conjunto de obras de arte sacro de todas las épocas (SS. XII al

XVIII), tanto del propio templo como procedentes de otras iglesias locales, que forman un verdadero

museo de arte religioso, destacando una pequeña colección de sepulcros y lápidas funerarias de arenisca,

pizarra y alabastro, muestras de los siglos XIII al XVIII pertenecientes a miembros de nobles familias de

la Villa.

EL APOSTOLADO

Fuertemente reformada tras sustituir su original bóveda de cañón por una cúpula sobre pechinas para dar

luz a un primitivo retablo que adornaba el ábside. Esta capilla cobija la obra más importante de la iglesia,

verdadera joya de la escultura románica. Se trata de un espléndido Apostolado en piedra arenisca

policromada que ha sido fechado hacia 1200. Aunque se desconoce su original emplazamiento,

probablemente formando parte de una monumental portada. Actualmente se encuentra colocado sobre un

zócalo semicircular de ladrillo como “colegio apostólico”. Formado por trece esculturas, Cristo en el

centro y seis apóstoles a cada lado. Muestra figuras frontales entronizadas. Todas del mismo tamaño,

excepto Cristo, que siguiendo la jerarquización de tamaños propia del estilo, presenta unos centímetros

más de altura. Este apoya su mano derecha sobre un cayado, símbolo del Buen Pastor, mientras con la

izquierda sostiene el cetro coronado en flor de lis, que pone de manifiesto su condición de Rey,

manifestando la presencia de lo divino en el poder terrenal. Los Apóstoles portan un libro, símbolo de la

verdad desvelada, a excepción del primero por la derecha (San Pablo).

Sólo se han identificado cuatro: a la derecha de Cristo, San Pedro, portando las llaves; a la izquierda de

Cristo, San Juan, originariamente sin barba, por ser el más joven, pero al que más tarde la policromía le

dotó de una tosca barba. Inmediatamente al lado de éste, Santiago, identificado por las conchas de

peregrino, que engalanan su manto. San Pablo a la derecha portando una filacteria. Este es el único

apóstol que presenta el sitial trabajado, a base de varales sogueados y arquillos.

El conjunto formó parte de las exposiciones “Las Edades del Hombre” en la catedral de Valladolid (1988)

y “Flandes y Castilla-León” en la catedral de Amberes (Bélgica) en 1995.

HASTA QUE ÉL VUELVA. Poesía y canción por la

Navidad de Cristo

11 Dic 2013

20:00 h

Sala de la Palabra Teatro Liceo

Acto poético musical a cargo de Alfredo Pérez Alencart y Alejandro Roop

Entrada libre hasta completar aforo

El poeta Alfredo Pérez Alencart, profesor de la usal, dona las letras de unas canciones musicadas por

Page 85: La posada del silencio nº 50, curso v

Alejandro Roop, doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Granada y responsable de

GBU (Grupos Bíblicos Universitarios) para Madrid y Castilla y León. Ambos desean tributar una

alabanza navideña al Jesús de los Evangelios. Poesía y música de variada temática con el fondo único del

Amado Galileo.

Agenda Cultural para hoy, 10 de

diciembre de 2013

EXPOSICIONES

"Miguel González Díez "Mikha-Ez" Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h. El artista asturiano, ganador de un accésit en los

premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La

persistencia de la geometría".

"Bicentenario por artistas salmantinos" Sala de Exposiciones de La Salina / Entrada libre / L-S 18-21 h. / D Y F 12-14 h. La Diputación de

Salamanca ha organizado la exposición: "1812-1912. Bicentenario por artistas salmantinos" dentro de las

actividades conmemorativas del bicentenario de la Guerra de la Independencia en la provincia de

Salamanca. La muestra recoge obras de artistas como María Salud Parada, Andrés Alén, Luis de Horna,

Alfonso Cuñado, Carlos Heras, Miguel Ángel Casco, etc.

"Atmósfera impresa" Centro de Estudios Brasileños / Entrada libre / L-V 9-14 h.

La exposición, con obras de Julia Salgueiro, presenta los grabados de la artista brasileña "buscando

privilegiar la mirada del espectador y su experiencia estética y guiando su contacto con el espacio y con

las obras expuestas.

"Imágines/Imágenes y lugares´" Escuelas Menores y Hospedería Fonseca / M-S 12-14 h. y 17:30-20:30 h. / D-F 11-14 h.

La exposición realizada con motivo de los 800 años de vida de la Universidad, reúne el magno patrimonio

artístico que atesora la Universidad desde hace siglos. Cerca de 160 muestras integran la exposición.

Hasta el 15 de diciembre.

"Asomos" Casino de salamanca / entrada libre / l-V 19-22 h. S, d y festivos, 12-14 y 19-22 h...

Las salmantinas Belén Abella y Carmen Alba presentan una selección de su obra escultórica, treinta tallas

directas en piedra con importante protagonismo del gesto humano. Hasta el 22 de diciembre.

El gesto como terapia Centro Estatal de Alzheimer / entrada libre / horario del centro

El fotógrafo murciano Antonio Molina expone 25 imágenes donde se muestran sentimientos y emociones

de personas mayores con Alzheimer que viven en centros residenciales especializados. Hasta enero de

2014.

"Tim Parchikov" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h. / Entrada libre

"Suspense: tensión en ámbar" es una serie de 54 fotografías de este artista ruso tomadas en distintas

ciudades europeas que plantean un clima de misterio sobre luces vespertinas, colores, sombras y

contrastes. Hasta el 6 de enero.

"Chus Domínguez" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h. / Entrada libre

Exposición de seis de los trabajos más singulares del cineasta leonés Chus Gutiérrez, presentada en el

marco del espacio "Visiones contemporáneas". Hasta el 6 de enero.

Page 86: La posada del silencio nº 50, curso v

"Vídeos domésticos de artistas" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 Y 17-21 h. / Entrada libre

Muestra de trabajos en video de cinco artistas: Ramón Churruca, Enrique Piñuel, Txuspo poyo, Gabriel

Días Romero y Javier Codedesal. Hasta el 6 de enero.

Post-bienal de Jóvenes Creadores Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h.

Selección de 21 obras de artistas españoles que han participado en la Bienal de Jóvenes Creadores de

Europa y del Mediterráneo (BJCEM) celebrada en Ancona (Italia). La muestra reúne obras de artistas

ganadores del Certamen de Jóvenes Creadores convocado por Ayuntamiento junto a otros artistas de

Madrid, Murcia, Málaga, Valencia y Sevilla. Hasta el 6 de enero.

Jorge Parada Hotel las Claras / Entrada libre

El joven artista presenta "El paradismo y la ciudad", una decena de piezas en las que aborda desde la

figuración y el paisaje su mondo cargado delirismo repleto de insinuaciones y sutileza. Hasta el 12 de

enero.

El sermón de la belleza Santo Domingo / M-V 17-21 h. s, d y F 12-14 y 17-21 h./ Entrada libre

58 esculturas realizadas en bronce, madera y barro, y 48 pinturas del sacerdote dominico Miguel

Iribertegui. Hasta el 6 de enero.

De Rerum Natura Galeria Arts & Crafts

Daniele Magnani, María Gómez Ibarrondo, Mariaconcetta Giuntini, Miguel Lima, Soraya Triana

Hernández y Violeta García Server son seis jóvenes artistas que presentan sus creaciones en el espacio de

calle Melendez, 8. Hasta el 5 de enero.

Jorge parada Hotel Las Claras

El joven artista presenta una decena de piezas en las que aborda desde la figuración y el paisaje su mundo

cargado de lirismo. Hasta el 12 de enero.

"El espectáculo debe continuar. 2ª parte" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 y 17-20 / S-D 12-15 Y 17-21 h.

Exposición de trabajos artísticos de los niños y niñas de El Taller de Alfredo Omaña. Hasta el 6 de enero.

"Sin escala" Domus Artium / M-V 12-14 y 17-20 / S-D 12-15 y 17-21 h.

33 pinturas, esculturas, fotografías, videos e instalaciones integran "Sin escala; Nuevas coordenadas del

arte en Canarias con obra de 16 jovenes artistas. Hasta el 19 de enero.

"Twins Factory. "INSANE" Casa de las Conchas / l-s 12-14 y 18-21 / D 12-14

Los artistas salmantinos Nacho y Chema Ballesteros, recrean en sus obras escenas inquietantes y/o

incomodas con un componente cómico muy corrosivo. Hasta el 20 de enero.

"Hermann Hesse" Espacio Cultura Científica de Hospedería Fonseca / M-S 12-14 h. y 17:30-20:30 h.

La Universidad rinde homenaje al Hermann Hesse escritor y pintor. Hasta el 27 de enero.