Las 19 Peticiones Del Magisterio Que Justifican El Paro Nacional

3
Las 19 peticiones del magisterio que justifican el paro nacional Hasta hoy está en pie la realización de un paro nacional indefinido del magisterio, a partir del próximo miércoles 22. Los motivos están expresados en las 19 peticiones que el 26 de febrero pasado fueron dadas a la ministra de Educación, Gina Parody D’echeona, nueve de ellas solicitando que se cumplan mandatos legales ya establecidos; cinco “solicitudes de prestaciones económicas” y cinco más, “solicitudes de iniciativas legislativas y/o reglamentarias”. ¿Se justifica que el magisterio estatal colombiano haga un paro indefinido? Comienzo por decir que muchas de las peticiones que hace Fecode en representación de más de 330 mil docentes estatales son justas y razonables. En el fondo se justifican en la poca atención que en nuestro país se da a la educación, así en los discursos de campaña se grite que la educación es prioritaria para el desarrollo económico y social. El docente, siendo factor esencial para lograr la calidad educativa, no ejerce su labor formativa en condiciones laborales satisfactorias. En el pliego, en primer lugar está la “nivelación salarial”, que el presidente Santos acordó con la organización sindical; luego, está la relacionada con aspectos de la carrera docente para que los vinculados al nuevo estatuto del decreto 1278 de 2002, tengan derecho a ascensos en el escalafón sin la aprobación de la “evaluación de competencias”, que fue objeto del paro de 2014; establecer un incentivo salarial para los educadores que llegan al grado 14, el más alto, en el escalafón establecido por el decreto ley 2277 de 1979. Son reivindicaciones salariales que desde luego tienen implicaciones financieras que se supone deben ser objeto de estudio del Gobierno, en momentos en que la economía del país no es la mejor. Pero es justo que los docentes tengan salarios mensuales, por lo menos al nivel del que devengan profesionales de otras disciplinas. Porque según estudios al respecto, la diferencia de salarios mensuales de un docente con título profesional puede estar entre siete y 18 por ciento, por debajo del que devenga un profesional de otras disciplinas. “Sólo 37 por ciento tiene un salario básico que supera los dos millones 351 mil 63 pesos”, siendo que el 40 por ciento tiene título de postgrado, principalmente del nivel de especializaciones (Chamorro, 2011, Observatorio de la Educación, UT). Política educativa Sobre la implantación de la Jornada Única que se plantea en el plan nacional de desarrollo, Fecode no se opone radicalmente a ella y sería aceptada por el magisterio si está “acorde con lo preceptuado en la ley 115 de 1994”, si paralelamente se mejora la infraestructura

description

Justificación del paro de docentes: Compartir

Transcript of Las 19 Peticiones Del Magisterio Que Justifican El Paro Nacional

Las 19 peticiones del magisterio que justifican el paro nacional

Hasta hoy est en pie la realizacin de un paro nacional indefinido del magisterio, a partir del prximo mircoles 22.

Los motivos estn expresados en las 19 peticiones que el 26 de febrero pasado fueron dadas a la ministra de Educacin, Gina Parody Decheona, nueve de ellas solicitando que se cumplan mandatos legales ya establecidos; cinco solicitudes de prestaciones econmicas y cinco ms, solicitudes de iniciativas legislativas y/o reglamentarias.

Se justifica que el magisterio estatal colombiano haga un paro indefinido? Comienzo por decir que muchas de las peticiones que hace Fecode en representacin de ms de 330 mil docentes estatales son justas y razonables. En el fondo se justifican en la poca atencin que en nuestro pas se da a la educacin, as en los discursos de campaa se grite que la educacin es prioritaria para el desarrollo econmico y social. El docente, siendo factor esencial para lograr la calidad educativa, no ejerce su labor formativa en condiciones laborales satisfactorias.

En el pliego, en primer lugar est la nivelacin salarial, que el presidente Santos acord con la organizacin sindical; luego, est la relacionada con aspectos de la carrera docente para que los vinculados al nuevo estatuto del decreto 1278 de 2002, tengan derecho a ascensos en el escalafn sin la aprobacin de la evaluacin de competencias, que fue objeto del paro de 2014; establecer un incentivo salarial para los educadores que llegan al grado 14, el ms alto, en el escalafn establecido por el decreto ley 2277 de 1979.

Son reivindicaciones salariales que desde luego tienen implicaciones financieras que se supone deben ser objeto de estudio del Gobierno, en momentos en que la economa del pas no es la mejor. Pero es justo que los docentes tengan salarios mensuales, por lo menos al nivel del que devengan profesionales de otras disciplinas. Porque segn estudios al respecto, la diferencia de salarios mensuales de un docente con ttulo profesional puede estar entre siete y 18 por ciento, por debajo del que devenga un profesional de otras disciplinas. Slo 37 por ciento tiene un salario bsico que supera los dos millones 351 mil 63 pesos, siendo que el 40 por ciento tiene ttulo de postgrado, principalmente del nivel de especializaciones (Chamorro, 2011, Observatorio de la Educacin, UT).

Poltica educativa

Sobre la implantacin de la Jornada nica que se plantea en el plan nacional de desarrollo, Fecode no se opone radicalmente a ella y sera aceptada por el magisterio si est acorde con lo preceptuado en la ley 115 de 1994, si paralelamente se mejora la infraestructura escolar actual, se construye nuevos establecimientos, se respetan las relaciones de alumno por docente para evitar el hacinamiento en las aulas; se incrementan los aportes para transporteescolar, alimentacin para los estudiantes y no se aplica la tercerizacin que actualmente se cumple mediante la contratacin del servicio educativo a travs de los bancos de oferentes.

Fecode pide que el nivel de educacin preescolar sea de tres grados (prejardn, jardn y transicin), como establece la ley general de educacin. Se engaa a la poblacin con la jornada nica, dice.

En este tercer punto se pide al Gobierno que los recursos financieros para el gasto educativo sean equivalentes al 7.5 por ciento del Producto Interno Bruto.

Pago de las deudas

El magisterio pide, a travs de Fecode, que se pague las deudas que el Estado tiene con el magisterio por diferentes conceptos salariales, entre otras: ascensos en el escalafn, bonificaciones por concepto de zonas de difcil acceso, primas de servicios y otras.

Se pide la preservacin y respeto del Rgimen Pensional y Prestacional del magisterio, la integracin de una comisin que estudie la viabilidad de un convenio interadministrativo para utilizar las cesantas como ahorro inicial para la adquisicin de vivienda nueva o usada.

Legal o ilegal?

El paro indefinido del magisterio, en caso de cumplirse, ser legal o ilegal? Habr la orden de que se suspenda los pagos de salarios a quienes participen el paro, como ya ha ocurrido en otras ocasiones? Son preguntas que los docentes se hacen frente a la decisin de participar o no en esta protesta pblica y masiva de los maestros.

Al respecto es pertinente decir que el magisterio, a travs de Fecode, siempre ha ganado reivindicaciones nuevas cada vez que ha promovido un paro. Porque se trata de la organizacin sindical que integra y moviliza al mayor nmero de servidores pblicos, y es una organizacin con entronques polticos, que tiene gran poder informal sobre el sistema escolar, poder que muchas veces supera el poder formal del Estado, en la prestacin del servicio educativo, como lo califica la Constitucin.

Fecode tiene el derecho de presentar pliegos de peticiones y negociar su satisfaccin. El paro es un acto de fuerza, una protesta colectiva que se realiza para buscar beneficios para el gremio de maestros. No se califica como huelga, porque ello tendra implicaciones distintas. Se recuerda que en el paro de 2007, el Gobierno nacional, en tiempos de Uribe, por decreto orden el no pago de salarios a quienes participaran en el paro, sin embargo los descuentos salariales que se ejecutaron debieron ser devueltos a los docentes, despus del paro.

En las actuales circunstancias, estamos en una etapa electoral y varios sindicatos, entre ellos Fecode, esperan convertir esto en una oportunidad para ganar puntos del pliego de peticiones. Ya hay paro de trabajadores de la Universidad Nacional y se anuncian los de la Fiscala, los del sector petrolero y los de Cerromatoso.

Salud y bienestar, cumplimiento de acuerdos previos

Tal como lo ha venido reclamando el magisterio a travs de movilizaciones masivas y paros de 24 horas, se pide un servicio de salud digno y en cuanto a bienestar son reclamados recursos financieros para la construccin de la sede de Fecode en Bogot, garantizar la realizacin anual de los juegos nacionales del magisterio y garantas sindicales.

El listado de peticiones relacionadas con el cumplimiento de acuerdos pactados en otros momentos, incluye aspectos laborales, proteccin de la vida de los educadores y reivindicaciones laborales y salariales.

Se pide que contine la negociacin de un Estatuto nico de la Profesin Docente a travs de la comisin tripartita que se ha constituido para el efecto, estatuto que deber llegar al Congreso para su aprobacin. Se pide, igualmente, la suspensin o congelamiento de las polticas de privatizacin de la educacin y, en consecuencia, implicara que no se siga con la contratacin del servicio educativo a travs de los denominados bancos de oferentes, cuando la planta de personal estable no alcance para satisfacer la demanda de matrcula, que tampoco se proceda a la modalidad de colegios en concesin.

En cuanto a la proteccin de los derechos humanos y la vida de los docentes, se pide el cumplimiento de normas vigentes sobre docentes amenazados, extorsionados y desplazados.

- See more at: http://m.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/educacion/254388-las-19-peticiones-del-magisterio-que-justifican-el-paro-nacional#sthash.gUwIGT9K.dpuf