LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la...

21
LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA. UN ESTUDIO A TRAVÉS DE LA CONTRIBUCIÓN SOBRE LA RENTA Miguel Artola Blanco Universidad Autónoma de Madrid La problematización de las élites a través de las fuentes fiscales Dentro la prosopografía, las fuentes fiscales han ocupado un lugar destacado en los estudios de los grupos de poder 1 . Siguiendo esta aproximación, mi comunicación a estas jornadas presenta un estudio de las élites económicas de Madrid durante la posguerra a través de la contribución general sobre la renta. Sin embargo, creo que en el estado actual, cualquier nueva propuesta no puede simplemente seguir el esquema de investigaciones anteriores, sino que debe establecer una perspectiva que combine nuevos tipos de fuentes acompañado de una revisión de la problemática sobre el sujeto social. Por ello, antes de entrar en la exposición de los resultados, quisiera primero explicar la naturaleza la fuente y cómo creo que a través de su estudio debe enfocarse la investigación de los grupos de poder. La contribución general sobre la renta fue creada en 1932 como parte de una reforma fiscal más amplia emprendida por el ministro Carner 2 . El nuevo impuesto se aplicó a los grupos de altos ingresos, entendidos como aquellos que declaraban una renta por encima de 100.000 pesetas. Además, a diferencia de los antiguos impuestos de producto, Hacienda buscó darle un alcance global a la nueva contribución, por lo que en principio todos los ingresos que pudiesen conceptualizarse como renta (ingresos de la 1 PRO RUIZ, J.: «Fuentes fiscales y estadísticas para el estudio de las elites en España» en CARASA, P. (ed.): Elites: prosopografía contemporánea, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1994. 2 La contribución general sobre la renta partía de un proyecto ideado en 1926 por Calvo Sotelo. Fue aprobado en la Ley de 20 de diciembre de 1932. Posteriormente fue reformado a partir de múltiples disposiciones, entre las que destaca la Ley de 16 de diciembre de 1940. 1 ISBN: 978‐84‐9860‐636‐2

Transcript of LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la...

Page 1: LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la contribución general ... no puede simplemente seguir el esquema de ... de los debates clásicos

LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA.

UN ESTUDIO A TRAVÉS DE LA CONTRIBUCIÓN SOBRE LA RENTA

Miguel Artola Blanco

Universidad Autónoma de Madrid

La problematización de las élites a través de las fuentes fiscales

Dentro la prosopografía, las fuentes fiscales han ocupado un lugar destacado en

los estudios de los grupos de poder1. Siguiendo esta aproximación, mi comunicación a

estas jornadas presenta un estudio de las élites económicas de Madrid durante la

posguerra a través de la contribución general sobre la renta. Sin embargo, creo que en el

estado actual, cualquier nueva propuesta no puede simplemente seguir el esquema de

investigaciones anteriores, sino que debe establecer una perspectiva que combine

nuevos tipos de fuentes acompañado de una revisión de la problemática sobre el sujeto

social. Por ello, antes de entrar en la exposición de los resultados, quisiera primero

explicar la naturaleza la fuente y cómo creo que a través de su estudio debe enfocarse la

investigación de los grupos de poder.

La contribución general sobre la renta fue creada en 1932 como parte de una

reforma fiscal más amplia emprendida por el ministro Carner2. El nuevo impuesto se

aplicó a los grupos de altos ingresos, entendidos como aquellos que declaraban una

renta por encima de 100.000 pesetas. Además, a diferencia de los antiguos impuestos de

producto, Hacienda buscó darle un alcance global a la nueva contribución, por lo que en

principio todos los ingresos que pudiesen conceptualizarse como renta (ingresos de la

                                                            1 PRO RUIZ, J.: «Fuentes fiscales y estadísticas para el estudio de las elites en España» en CARASA, P. (ed.): Elites: prosopografía contemporánea, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1994. 2 La contribución general sobre la renta partía de un proyecto ideado en 1926 por Calvo Sotelo. Fue aprobado en la Ley de 20 de diciembre de 1932. Posteriormente fue reformado a partir de múltiples disposiciones, entre las que destaca la Ley de 16 de diciembre de 1940.  

1  ISBN: 978‐84‐9860‐636‐2 

Page 2: LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la contribución general ... no puede simplemente seguir el esquema de ... de los debates clásicos

propiedad inmueble y del capital mobiliario, rentas del trabajo, etc.) quedaban sujetos a

la contribución. Este hecho implica que esta contribución seguramente sea la fuente

fiscal más completa para la historia contemporánea de España hasta la reforma fiscal

emprendida durante la Transición.

Sin embargo, al elegir este impuesto no creo que simplemente deba naturalizarse

como sujeto social a los grandes contribuyentes. El problema reside en que el grupo

escogido resulta una muestra más o menos representativa de lo que sociológicamente

suele denominarse como grupo de altos ingresos o high-income class. Éste no puede

asimilarse automáticamente ni al concepto de élite, en su definición como grupo de

poder, ni al de clase dominante según la tradición marxista. Principalmente, aunque eran

muy pocas las personas sujetas a dicho impuesto, ellos no respondían a un patrón único

de riqueza sino que existían una diversidad de trayectorias para explicar su posición

social. Por ello, resulta más interesante emprender un estudio de reconstrucción de los

distintos grupos para determinar en última instancia la homogeneidad de las élites.

Dentro de este análisis he elegido tres criterios básicos para acotar la época, lugar y

características de los sujetos estudiados. En primer lugar, dado que un análisis

diacrónico requeriría un trabajo de movilización de fuentes que resulta imposible de

realizar dada la mala conservación de los expedientes originales, he preferido optar por

un periodo reducido de tiempo que permita obtener una primera panorámica del

universo social estudiado. Siguiendo el criterio de utilizar las fuentes más completas y

mejor conservadas, el inicio de la década de 1940, principalmente los años 1941 y 1942,

constituye la época fundamental del análisis que presento. Más allá de las limitaciones

impuestas por el estado de conservación de las fuentes, sí creo que los años de

posguerra sirven como un referente útil en el estudio de las élites económicas del país.

Se trata de explorar la hipótesis por la cual la Guerra civil supuso un hito que alteró para

2  

Page 3: LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la contribución general ... no puede simplemente seguir el esquema de ... de los debates clásicos

siempre una determinada estructura de las élites de poder en España. Un estudio de

aquellos años puede servir para profundizar en la perspectiva de cambio dentro de las

élites políticas y económicas3.

En segundo lugar, he preferido centrar el estudio a nivel de la provincia de

Madrid, si bien he huido del propósito de desarrollar un estudio local o regional. Mi

elección no resulta puramente arbitraria sino que sirve como una aproximación a la

problemática de las élites nacionales. En ese sentido, resulta indudable que Madrid

destacaba como uno de las principales ciudades en las que residían las élites de España.

Siguiendo las estadísticas de la época, la provincia de Madrid representaba el 6,1% de la

población nacional y el 8,5% de la riqueza4, valores que contrastan con la elevada

proporción de grandes contribuyentes que residían en esta provincia, un 22% del total

nacional5.

Por último, dentro del universo de grandes contribuyentes del Madrid de

posguerra, he preferido escoger a un grupo reducido de personas cuyas trayectorias sean

parcialmente conocidas. De esta manera, la declaración fiscal sirve como una nueva

ventana que permite confirmar o refutar determinadas hipótesis a la par que abre nuevas

perspectivas de estudio. En ese sentido he estudiado los grupos de poder asentados

sobre las dos principales formas de riqueza de la época: la gran propiedad rústica y la

empresa moderna. Al tomar esta perspectiva no pretendo establecer separaciones

arbitrarias entre dos grupos ideales, “terratenientes” y “capitalistas”, sino prestar

                                                            3 Sobre el cambio agrario durante la posguerra PAN-MONTOJO, J.: «El fin de un ciclo: las transformaciones de la propiedad y explotación de la tierra en la posguerra» en FUENTES QUINTANA, E. y COMÍN COMÍN, F. (Coords.): Economía y economistas españoles en la Guerra civil. Vol II., Barcelona, Círculo de Lectores / Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 2008. Para la transformación del negocio bancario TORTELLA, G. y GARCÍA RUIZ, J.L. «Banca y política durante el primer franquismo» en SÁNCHEZ RECIO, G. y TASCÓN FERNÁNDEZ, J. (Coords.): Los empresarios de Franco: política y economía en España, 1936-157, Barcelona, Crítica / Universidad de Alicante, 2003. 4 CARRERAS, A. y TAFUNELL, X.: (Coords.): Estadísticas históricas de España. Siglos XIX y XX, Bilbao, Fundación BBVA / Editorial Nerea, 2005. 5Estadística de la Contribución sobre la Renta, Madrid, Dirección General de Contribución sobre la Renta, 1942  

3  

Page 4: LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la contribución general ... no puede simplemente seguir el esquema de ... de los debates clásicos

especial atención a la relación que existía entre la agricultura y la economía urbana e

industrial. Tanto la historia económica como la social han tendido a enfatizar la

existencia de distintas dinámicas en la sociedad española entre el mundo rural y el

urbano6. Paradójicamente estos análisis se han mantenido junto con las interpretaciones

clásicas de la historia social española que señalaban la capital del Estado como lugar por

excelencia en donde se produjo la unión de los intereses industriales y financieros con

los del mundo agrario7. La investigación que presento abre una nueva vía en este

sentido al explorar la economía privada de estos dos grupos de poder. Mi análisis parte

de identificar los principales sujetos, señalar las diferencias dentro del grupo, su relación

con otros sectores y las bases de su economía privada.

El núcleo de las grandes empresas: consejeros y grandes accionistas

Grandes accionistas y consejeros

Durante las últimas dos décadas, las grandes empresas y los empresarios han

merecido un especial interés por parte de los historiadores. A través de diversos estudios

la historiografía ha venido tratando aspectos claves para comprender el funcionamiento

de las empresas más importantes o el proceso de formación de linajes empresariales8.

Sin embargo, queda por identificar otras características de las élites vinculadas a las

grandes empresas. El ámbito de la economía privada es uno de ellos, pues permite

valorar cómo enfocaban los empresarios el equilibrio entre riesgos y beneficios en su

principal ámbito de actuación. Además al abordar esta perspectiva también afloran

cuestiones clave como los equilibrios de poder dentro del mundo empresarial, la

                                                            6 SÁNCHEZ ALBORNOZ, N.: España hace un siglo. Una economía dual, Madrid, Alianza, 1988  7 Principalmente TUÑÓN DE LARA, M.: Estudios sobre el siglo XIX español, Madrid, Siglo XXI, 1973. 8 TORRES, E. (dir.): Los 100 empresarios españoles del siglo XX, Madrid, Lid, 2000 reúne una síntesis de estos trabajos. El estudio de un linaje empresarial en DÍAZ MORLÁN, P.: Los Ybarra: una dinastía de empresarios (1801-2001), Madrid, Marcial Pons, 2002 

4  

Page 5: LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la contribución general ... no puede simplemente seguir el esquema de ... de los debates clásicos

diversidad de sujetos que existían bajo lo que actualmente denominamos como

empresarios o la relación de este grupo con otros sectores de la élite económica del país.

Siguiendo esta perspectiva he establecido un procedimiento de selección que

intentara recoger distintas realidades dentro del universo de la gran empresa. He

seleccionado aquellas personas que declaraban como mínimo 100.000 pesetas como

miembro de un consejo de administración, pero también a los individuos que declaraban

una renta por valores mobiliarios superior a 250.000 pesetas. Por último, para

asegurarme que el fraude fiscal o la clasificación arbitraria de los inspectores no dejaba

fuera a ningún sujeto relevante, he incluido a aquellas personas que fuesen miembros de

al menos dos consejos de administración de las cincuenta mayores empresas del país en

tres fechas distintas: 1929, 1940 y 19499. La muestra total estaría compuesta por 93

personas.

                                                            9 Las cincuenta mayores empresas han sido seleccionadas según el criterio de CARRERAS, A. y TAFUNELL, X.: «La gran empresa en España (1917-1974): Una primera aproximación», Revista de historia industrial, 3 (1993), pp. 127-176. La lista completa puede consultarse en ARTOLA BLANCO, M.: «Poder económico y redes sociales en España, 1900-1950: Los consejos de administración», I congreso interuniversitario de Historia Contemporánea, en prensa. 

5  

Page 6: LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la contribución general ... no puede simplemente seguir el esquema de ... de los debates clásicos

El gráfico I muestra los ingresos fiscales del grupo. La primera conclusión que

puede extraerse es la importancia que tienen las rentas del trabajo (42,98%) y del capital

mobiliario (42,80%), un hecho que confirma que la posición de la élite empresarial se

debía exclusivamente a su vinculación con el universo de las grandes empresas. Sin

embargo, tras este modelo existían una diversidad de situaciones, por lo resulta

necesario ponderar el peso que asumen estas dos principales partidas (rentas del capital

y del trabajo) para determinar si existían dos sujetos diferenciados. Con este análisis

pueden abordarse uno de los debates clásicos dentro de la literatura sobre la empresa

moderna, principalmente aquel que señala que se habría producido una diferenciación

dentro de la élite empresarial entre un grupo social en ascenso formado por directivos y

gerentes que dirigían las principales empresas sin poseer una parte importante del

capital, y un grupo de grandes capitalistas, cuyo posición se debía al control accionarial

de una serie de empresas, y que estaría llamado a tener una menor importancia10.

La situación en Madrid a inicios de la década de 1940 indica que comenzaba a

establecerse una separación entre dos grupos. Existía un pequeño grupo de 38 personas

que, a falta de mejor nombre, denominaré como los grandes accionistas.

Económicamente se definían por declarar una renta superior a las 500.000 pesetas que

procedería fundamentalmente de la propiedad del capital. En contraposición existía un

grupo que por el origen de sus ingresos llamaré los consejeros. La renta de éstos no era

tan elevada, generalmente se situaba por debajo de las 500.000 pesetas, y provenían

fundamentalmente de su trabajo personal, principalmente como retribución por

participar en diversos de consejos de administración. Sin embargo la realidad social de

ambos grupos resultaba mucho más compleja de lo que las categorías

socioprofesionales (rentista, directivo, empresario) o los modelos de las ciencias                                                             10 Esta tesis fue defendida originalmente por BERLE, A. y MEANS, G. (1932): The modern corporation and private property, New Jersey, Transaction Publishers, 1991 y BURNHAM, J.: The managerial revolution, Bloomington and London, Indiana University press, 1960.  

6  

Page 7: LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la contribución general ... no puede simplemente seguir el esquema de ... de los debates clásicos

sociales han preestablecido como norma general. Empezando por el grupo de grandes

accionistas, hay importantes indicios como para pensar que mayoritariamente no habían

abandonado la gestión activa de sus intereses económicos. Dentro de este grupo se

encuentran algunos individuos que generalmente han sido presentados como prototipos

del gran empresario. El caso de Ildefonso González-Fierro y Juan March resulta

bastante ilustrativo. Ambos se situaban como los individuos de mayores ingresos por

actividades que no pueden identificarse con las de un simple rentista. En los años 1942

y 1943 los beneficios de González-Fierro provenían fundamentalmente de la venta del

wolframio, a lo que se añadiría su actividad tradicional en el sector de los fósforos11.

Juan March y sus dos hijos, mantenían una diversidad de actividades que sólo en parte

quedaron recogidas en la declaración fiscal. Según sus biógrafos, Juan March

participaba en diversos bancos (Kleinwort, Swiss Bank Corporation), en la

intermediación financiera (J. March & co) en empresas comerciales (Aucona) y navieras

(Trasmediterránea)12. Desde cualquier perspectiva los March aunaban a la perfección la

propiedad y el control del capital.

Los grandes y medianos banqueros eran otro grupo en donde la propiedad y el

control de las empresas se reunían frecuentemente en las mismas personas. Así lo

confirman los casos de los tres hermanos Urquijo y Ussía (consejeros y accionistas del

Banco Urquijo)13, Ignacio Herrero de Collantes (accionista del Banco Herrero y

presidente del Banco Hispano Americano) y la familia Sainz (propietarios del Banco

Sainz, consejeros del Banco Hipotecario y del Hispano Americano). En otros casos sí

podría pensarse que los grandes accionistas adoptaban un papel esencialmente pasivo. A

pesar de su posición acaudalada, José Lázaro Galdiano o Gabriel Maura Gamazo se

                                                            11 SAN ROMÁN, E.: «Un "Zaibatsu" fuera de lugar: los orígenes del Grupo Fierro (1870-1939)», Revista de Historia Económica, 27 (2009), pp. 499-532.  12 TORRES, E.: «Juan March Ordinas» en Torres, E.: Los 100 empresarios españoles del siglo XX, Madrid, Lid, 2000. 13 PUIG, N. y TORRES, E.: Banco Urquijo: Un banco con historia. Madrid, Turner, 2008. 

7  

Page 8: LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la contribución general ... no puede simplemente seguir el esquema de ... de los debates clásicos

asemejan más a lo que suele entenderse como intelectuales que a una élite económica.

En una situación distinta se encontraría el reducido grupo de mujeres que había dentro

de los grandes accionistas. En la mayoría de los casos se trataba de viudas o hijas

solteras que habrían heredado una importante fortuna y que a falta de ser estudiadas por

la historiografía, podría pensarse que jugaban un papel invisible en el mundo

empresarial.

El grupo de consejeros también se aleja del prototipo de simples directivos. En

este grupo no se incluía simplemente una representación de los directivos de las grandes

empresas, sino que existía una preponderancia del sector financiero. Los consejeros de

los bancos con sede en Madrid representan cerca de la mitad de los individuos de este

grupo. Entre ellos se sitúan algunos de los hombres claves tanto del desarrollo habido

hasta la época de la guerra civil como del futuro modelo bancario del franquismo. Pablo

Garnica y Francisco Aritio de Banesto, Andrés Moreno García del Banco Hispano

Americano o Ignacio Villalonga del Banco Central son los mejores exponentes del

grupo. En otros casos, la importancia de ciertos individuos se debía no sólo a la empresa

a la que representaban, sino a que también cumplían una función como intermediarios

de una compleja red intereses. Valentín Ruiz Senén era el consejero mejor retribuido, no

sólo por ser el hombre de confianza del Banco Urquijo14, sino porque posiblemente

fuese el apoderado de los jesuitas. Jesús María de Rotaeche y Rodríguez de Llamas,

marqués de Unzá del Valle y subsecretario de la Marina Mercante, servía de

intermediario entre los intereses de los navieros vizcaínos y el INI15.

En conclusión, no parece que existiera un único sujeto de poder en la gran

empresa. Los grandes accionistas no eran un sujeto “tradicional” condenado a ser

                                                            14 PUIG, N. y TORRES, E.: op. cit., p. 39.  15 TORRES VILLANUEVA, E.: «Comportamientos empresariales en una economía intervenida: España, 1936-1957» en SÁNCHEZ RECIO, G. y TASCÓN FERNÁNDEZ, J. (Coords.): Los empresarios de Franco: política y economía en España, 1936-157, Barcelona, Crítica/ Universidad de Alicante, 2003, pp. 203-204. 

8  

Page 9: LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la contribución general ... no puede simplemente seguir el esquema de ... de los debates clásicos

relegado, ni los consejeros y directivos un sujeto en alza dispuesto a gobernar el mundo

empresarial. Ambos tipos se combinaban en la dominación de la esfera de la gran

empresa.

Gestión económica: Salarios, activos y patrimonio

Si bien había ciertas diferencias dentro de la élite empresarial, el universo

económico revela más similitudes que diferencias. La opción para la mayoría, o por lo

menos para los hombres, no era o vivir de las rentas o vivir del trabajo, sino combinar

ambas opciones en distinto grado.

En el caso de las rentas del trabajo, provenían esencialmente como remuneración

por participar en una diversidad de consejos de administración. Por tanto, cuando

hablamos de salario en este grupo, debe considerarse que su naturaleza era bien distinta

de los salarios que percibían la mayoría de trabajadores. Por norma general, las grandes

empresas solían reservar entre un 5 y un 10 % de los beneficios anuales para que se

repartiese a disposición del consejo de administración. Junto con los salarios, el otro eje

fundamental lo componían los ingresos de los activos financieros. Dentro de este

apartado, los datos fiscales permiten diferenciar los ingresos en función del tipo de

activo, por lo que podemos conocer el perfil de inversión y riesgo de los sujetos tal

como queda reflejado en el gráfico II.

9  

Page 10: LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la contribución general ... no puede simplemente seguir el esquema de ... de los debates clásicos

Los datos fiscales confirman la imagen que a priori podría tenerse de que los

grandes accionistas y directivos concentraban sus inversiones en valores industriales.

Sin embargo, no debe confundirse este hecho con considerar que la mayoría de los

sujetos tuviesen por sí un control mayoritario de las grandes empresas. Al contrario, lo

normal era que se repartiese su cartera en acciones y obligaciones de veinte o treinta

empresas, y había pocos casos de individuos que concentrasen sus inversiones en una

sola compañía. En cambio, otros aspectos de la declaración fiscal sorprenden

notablemente. Por una parte, destaca el importante peso que asumían los intereses por

créditos tomados. Esta situación se explica fundamentalmente por la opción de una

minoría de consejeros que decidieron ampliar su inversión recurriendo a créditos dando

como garantía las acciones que ya poseían. Si bien es un aspecto poco conocido, resulta

bastante significativo en tanto que refleja una fuerte confianza en el futuro de la

empresa y por tanto en la posibilidad de obtener unos beneficios extraordinarios. El

reverso de esta apuesta era su carácter especulativo, por lo que siempre se corría el

riesgo de que no se materializasen los beneficios y hubiese que cargar las pérdidas y los

intereses a costa del patrimonio16.

                                                            16 Un ejemplo en ese sentido sería el de los hermanos Ussía y Cubas, cuya difícil posición financiera es tratada en TORTELLA, G.: «El Banco Central en el periodo de entreguerras o cómo llevar una empresa a la ruina», Estudis d’historia econòmica, 17-18 (2001), p. 241-272.  

10  

Page 11: LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la contribución general ... no puede simplemente seguir el esquema de ... de los debates clásicos

En cambio, el resto de activos financieros tenían una importancia marginal. El

escaso peso que tenía la deuda pública parece lógico teniendo en cuenta que los

rendimientos eran sustancialmente bajos y las cotizaciones oscilaban menos que en

épocas anteriores cuando se habían realizado grandes fortunas especulando con títulos

públicos. Resulta más difícil interpretar el escaso peso que tenían los activos extranjeros

dentro del patrimonio del universo inversor que estoy considerando. Si bien este tipo de

activos eran los que más fácilmente escapaban al control de Hacienda, también parece

confirmarse que la mayoría de la élite empresarial en aquella época tenía una

mentalidad volcada en negocios del país, y que apenas estaban integrados en los

círculos de grandes compañías extranjeras, ni siquiera en aquellas que desarrollaban su

actividad en España (Peñarroya, Rio Tinto, etc.).

Más allá de la renta del capital y del trabajo, el resto de actividades económicas

tenían un papel complementario. En el caso de la propiedad urbana la situación más

común entre los consejeros era que apenas poseyeran propiedades más allá de la

residencia habitual. En cambio entre los grandes accionistas, especialmente entre

aquellos que contaban con una mujer como cabeza de familia, resultaba común que se

dispusiera de un importante patrimonio inmobiliario, principalmente en edificios en las

zonas más valoradas de Madrid (barrio de Salamanca, Gran Vía…). Sin embargo,

comparado con el papel que había tenido el patrimonio inmobiliario entre las grandes

fortunas hasta finales del siglo XIX17, puede decirse que había disminuido

considerablemente su importancia aún antes de producirse los cambios tan importantes

que introdujo el franquismo.

Por último merece especial consideración la importancia del patrimonio rústico

en el grupo que estudio. A pesar de la cautela con que hay que tomar estos datos, creo                                                             17 RODRÍGUEZ CHUMILLAS, I.: Vivir de las rentas. El negocio del inquilinato en el Madrid de la Restauración, Madrid, Libros de la Catarata / Consejería de Obras públicas, Urbanismo y Transportes, 2002. 

11  

Page 12: LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la contribución general ... no puede simplemente seguir el esquema de ... de los debates clásicos

que resultan extraordinariamente reveladores. Prácticamente puede decirse que sobre el

mencionado grupo de 93 personas, sólo media docena poseían un patrimonio rústico de

grandes dimensiones. Además, incluso en este grupo tan reducido existían dos perfiles

claramente diferenciados.

Joaquín de Arteaga y Echagüe, duque del Infantado, y Jacobo Fitz-James Stuart

y Falcó, duque de Alba, representaban dos casos prototípicos de la aristocracia

terrateniente. Ambos poseían un patrimonio rústico de dimensiones extraordinarias

distribuido a lo largo de la geografía del país. Además tenían ciertos intereses en

algunas empresas, si bien puede dudarse que por ello fueran realmente capitalistas o

directivos de empresa. Su participación en consejos era marginal o como representantes

secundarios de una red de intereses más amplia. Infantado era consejero del Banco

Hipotecario, mientras que el duque de Alba lo era del Banco de España y la Chade. Sus

inversiones financieras contrastan con las del grupo, pues en el caso de Infantado

estaban principalmente concentradas en deuda pública y obligaciones privadas18. En

conclusión, tanto Infantado como Alba representan un caso especial de consejero

aristocrático, que participaría en diversas compañías fruto principalmente de su

prestigio y relaciones. Pero el modelo general no reside en estas excepciones, sino en la

situación contraria19.

En una situación bien distinta se encontraban Álvaro de Figueroa y Torres,

conde de Romanones, y Joaquín Velasco Martín. El caso del primero es bien conocido.

Romanones estuvo en todos los ámbitos de poder de su época20. Prohombre del

liberalismo, cacique y gran terrateniente de Guadalajara, propietario urbano de Madrid,                                                             18 La renta de los valores mobiliarios se dividía entre 120.587 pesetas procedentes de deuda pública y 127.085 en valores industriales. Sin embargo, incluso en este apartado cobran mayor peso los activos de renta fija: 75.000 pesetas de obligaciones de la Unión Eléctrica Madrileña y 41.085 pesetas de cédulas del Banco Hipotecario.  19 Para una defensa del carácter moderno e innovador de la aristocracia española GORTÁZAR, G.: Alfonso XII, hombre de negocios. Persistencia del Antiguo Régimen, modernización económica y crisis política: 1902-1931, Madrid, Alianza Ed. 1986.  20 MORENO LUZÓN, J.: Romanones: Caciquismo y política liberal, Madrid, Alianza Ed. 1998. 

12  

Page 13: LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la contribución general ... no puede simplemente seguir el esquema de ... de los debates clásicos

partícipe en varios negocios mineros (Minas del Rif y la sociedad familiar G. y A.

Figueroa, que tenía una participación en Peñarroya), desarrolló además una cierta

actividad cultural, que obtuvo su reconocimiento como miembro de diversas academias.

Esta prolija actividad hace pensar que era más bien un personaje extraordinario dentro

de su grupo social que un modelo prototípico de la élite del liberalismo.

En cambio la persona de Joaquín Velasco Martín resulta prácticamente

desconocida para los historiadores actuales. Su declaración fiscal y, sobre todo, un

informe en la sección de operaciones del Banco de España arrojan cierta luz, indicando

que poseía 2800 hectáreas en Burgos “dedicada a Granja agrícola, sus explotaciones

montadas con los últimos adelantos, la hacen ser una de las primeras de España”. En

suma, Velasco Martín probablemente fuese el prototipo del empresario agrícola que

progresivamente fue ganando mayor peso en las décadas siguientes.

Sin embargo, más allá de estos casos sorprende la escasa importancia del

patrimonio rústico. Por supuesto que algunos consejeros o grandes accionistas poseían

finca rústicas; lo común era tener una o dos propiedades que en ocasiones se llevaban en

explotación directa. Su posesión era más frecuente en aquellas familias cuya fortuna se

remontaba por lo menos al último tercio del siglo XIX. Sin embargo puede dudarse que

incluso en estos casos hubiese una profunda implicación en el mundo agrario, sino que

más bien se mantenía la propiedad como medio de preservar la herencia y las señas de

identidad familiares. En otros casos podía simplemente ser un lugar de ocio. La

conclusión general reside en que si se compara con los niveles que definían a los

grandes terratenientes del país, la propiedad rústica del grupo de grandes accionistas y

consejeros palidece.

13  

Page 14: LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la contribución general ... no puede simplemente seguir el esquema de ... de los debates clásicos

El poder de la tierra: Los terratenientes de Madrid

Los terratenientes. Familia y nobleza

Si bien la importancia de los terratenientes sobre el desarrollo agrario del país ha

sido una cuestión muy debatida por la historiografía a raíz del proyecto de reforma

agraria de la II República21, se conoce mucho menos la suerte de este grupo a partir de

la guerra civil22. Además, algunas de las cuestiones planteadas por la historia social

clásica siguen pendientes de respuesta: ¿qué peso tenían los terratenientes entre las

élites de la capital? ¿Acaso tenían un comportamiento que les distinguiera como un

grupo específico?

La elección de una muestra representativa del grupo de terratenientes resulta

problemática dado que los valores referentes al patrimonio rústico incluían un mayor

grado de ocultamiento y fraude fiscal. Por ello, he preferido establecer un criterio

basado principalmente en valores relativos y no en cifras absolutas. He incluido a todos

los contribuyentes que declarasen más de la mitad de la renta como suma de la

propiedad rústica y de las explotaciones agrarias. Además para asegurarme que no

dejaba fuera a personas que podían tener un patrimonio muy diversificado con

importantes intereses en el mundo agrario, también he incluido a aquellos individuos

que por los dos conceptos mencionados, propiedad rústica y explotaciones agrarias,

declarasen más de 250.000 pesetas. La muestra total incluye a 85 personas.

                                                            21 MALEFAKIS, E.: Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX, Barcelona, Ariel, 1971. CARMONA, J. y SIMPSON, J: El laberinto de la agricultura española: instituciones, contratos y organización entre 1950 y 1936, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003. 22 Para esta época, resultan de referencia obligada las obras de Carlos Barciela.  

14  

Page 15: LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la contribución general ... no puede simplemente seguir el esquema de ... de los debates clásicos

Los ingresos del grupo quedan recogidos en el gráfico III. A primera vista

destaca indudablemente el peso de la nobleza dentro de este grupo de grandes

terratenientes. Sobre el total de 85 personas había 51 nobles, contando tanto a los

titulados propiamente como a los consortes y cónyuges viudos. El peso de la nobleza no

se limitaba a este grupo sino que también deben contarse los casos de descendientes,

principalmente hijas, no titulados pero cuya posición social se debía a sus vínculos con

una familia noble. Un primer recuento, en absoluto exhaustivo de esta situación,

incluiría a por lo menos once personas más. Tanto por su peso numérico como por su

visibilidad social, resulta evidente que a primera vista la aristocracia terrateniente era el

grupo que mejor representaba a los latifundistas de Madrid.

Sin embargo, más allá de la hegemonía numérica de los titulados dentro del

grupo de terratenientes, conviene subrayar también las diferencias dentro del grupo.

Como han señalado otros estudios, la nobleza había dejado de ser un grupo homogéneo

fruto de la generosa política de concesión de títulos practicada por el régimen liberal

que incorporó a nuevas familias de notables, políticos, militares y financieros23. A la

hora de estudiar un grupo tan reducido, resulta de mayor interés conocer su cohesión

                                                            23 PRO, J.: «Aristócratas en tiempos de Constitución» en DONÉZAR, J.M y PÉREZ LEDESMA, M. (eds.): Antiguo Régimen y liberalismo. Homenaje a Miguel Artola. Madrid, Ediciones UAM – Alianza editorial. Vol. 2, 1994. 

15  

Page 16: LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la contribución general ... no puede simplemente seguir el esquema de ... de los debates clásicos

analizando los orígenes familiares y las alianzas matrimoniales practicadas hasta la

década de 1940. Una primera aproximación a la genealogía de la nobleza permite

comprobar que por lo menos existían dos grupos. Por una parte existía un reducido

número de herederos de la vieja aristocracia de sangre cuyo poder se remonta por lo

menos a finales del Antiguo Régimen. Media docena de familias como los Fernández de

Córdoba, Salabert, Stuart, Falcó, Pérez de Barradas y Messía formaban el núcleo de la

aristocracia terrateniente que reunía buena parte de las mayores fortunas agrarias de

Madrid, como demuestran no sólo sus miembros más importantes (duques de Alba,

Medinaceli, Peñaranda e Infantado) sino también si se suman el patrimonio de los

hermanos, hijos y viudas.

Distinta de la vieja aristocracia, existían también nobles cuya posición se debía a un

proceso de enriquecimiento más reciente. En familias como Ulloa (conde de Adanero),

Salamanca (marquesa de Hinojares, conde de Campo Alange), Muguiro, Escrivá de

Romaní o Patiño si bien existía en ocasiones un origen nobiliario que podía remontarse

al siglo XVIII, su fortuna era producto del siglo XIX24. La política matrimonial de este

grupo se diferenciaba de la vieja aristocracia por haber permitido una mayor apertura

hacia miembros destacados de las élites agrarias, aportando con ello una considerable

ampliación del patrimonio agrario.

Si en los dos grupos anteriores podría ubicarse a la mayoría, tampoco recoge la

totalidad del universo de los terratenientes de Madrid. Debe señalarse que existía

también un tercer núcleo formado por una nueva generación de terratenientes que no

habían sido integrados en los círculos mundanos de la capital. Si bien es un grupo

menos conocido, algunos casos pueden reconstruirse parcialmente. Además del caso

que comentaba anteriormente de Joaquín de Velasco Martín, destacan también los

                                                            24 En la descripción del perfil de este grupo me he basado en el estudio regional de SÁNCHEZ MARROYO, F.: Dehesas y terratenientes en Extremadura, Mérida, Asamblea de Extremadura, 1993. 

16  

Page 17: LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la contribución general ... no puede simplemente seguir el esquema de ... de los debates clásicos

hermanos Flores Flores (Carmen, Aurelia y Samuel). Los tres poseían fincas en la

provincia de Albacete, y si añadimos la propiedad de otros familiares, se obtiene que en

conjunto la familia Flores contaba con un patrimonio que sumaba 21.804 hectáreas25.

Sin embargo, la existencia de estos casos puntuales, no anula el hecho de que como

normal general los empresarios agrícolas o los nuevos ricos surgidos del negocio del

estraperlo posiblemente prefirieran mantenerse en el ámbito de su provincia.

Propiedad y gestión de una economía rentista

La radiografía de los ingresos fiscales de los terratenientes confirma el peso

abrumador que tenían la renta de la tierra y los beneficios de las explotaciones agrarias

en su economía (gráfico III). Sin embargo, tiene un especial interés estudiar la

fisonomía y gestión de dichas fortunas. En un patrimonio agrario formado a través de

sucesivos procesos de enlaces y herencias26, no es de extrañar que las propiedades de

los latifundistas estuvieran muy repartidas, tal como indica el mapa I. Si bien la mayoría

de las rentas procedían de regiones tradicionalmente latifundistas (Extremadura,

Andalucía, Salamanca) también cabe recalcar que existía una considerable dispersión de

las propiedades que se extendían por buena parte de la geografía del país. Esta situación

a nivel individual se traducía en el hecho de que fuera común contar con propiedades en

cuatro o cinco provincias, si bien las fincas de algunos individuos de la vieja

aristocracia se extendían por hasta diez o quince provincias. La dispersión geográfica

del patrimonio – el multifundismo – encarecía los costes de la gestión directa por lo que

existía una preferencia por el absentismo y la cesión en arrendamiento.

                                                            25 ESPEJO MARÍN, C.: «El registro de la propiedad expropiable en la provincia de Albacete (1933)», Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, 26 (1990), p. 81-108.  26 Sobre la importancia de la familia y la herencia véase MUÑOZ, J. SERRANO, A. y ROLDÁN, S.: «La estructura de la propiedad de la tierra y la reforma agraria de 1932 en Andalucía» en A agricultura latifundiaria na Peninsula Iberica. Lisboa, Instituto Gulbenkian, 1979 

17  

Page 18: LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la contribución general ... no puede simplemente seguir el esquema de ... de los debates clásicos

Además de su patrimonio rústico, conviene no olvidar que los terratenientes

tenían intereses en otros sectores de la economía. La propiedad urbana jugaba un papel

complementario, poseyéndose inmuebles en Madrid o viviendas que se alquilaban a los

arrendatarios o trabajadores agrícolas. Mayor interés tiene establecer la importancia de

los activos financieros y del trabajo personal. En relación a los primeros, la norma

general solía ser que entre un diez y quince por ciento de la renta proviniese del capital

mobiliario. Sólo había un caso, el de Josefa Salamanca y Wall, marquesa de Hinojares,

en donde las rentas del capital representasen más de la mitad de los ingresos. La

inversión en activos financieros de los terratenientes se diferenciaba no sólo por su

volumen, sino también por el tipo de activos y el riesgo asociado a ellos. Como puede

verse en el gráfico IV, la deuda pública ocupaba un papel más destacado que entre la

élite empresarial de Madrid. La inversión en este tipo de activos se debía no sólo a su

18  

Page 19: LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la contribución general ... no puede simplemente seguir el esquema de ... de los debates clásicos

seguridad, sino al hecho de que posiblemente se adaptara mejor a la economía de las

casas aristocráticas. En términos contables no era muy distinto asegurarse un flujo

continuo de renta en forma de deuda pública que hacerlo a través de arrendamientos

rústicos. En el apartado de valores existía una situación similar. Las declaraciones de

algunas de las carteras de valores permiten comprobar que existía una preponderancia

de las obligaciones privadas sobre las acciones. Además incluso en estas últimas se

tendía a favorecer aquellos valores que eran considerados como seguros, principalmente

las acciones del Banco de España y de empresas eléctricas. En consecuencia no había

ningún terrateniente que tuviera una posición dominante en el accionariado de una gran

empresa.

Destaca también el escaso peso que tenían los intereses por créditos personales

en el f

                                                           

lujo de rentas de los terratenientes. Sólo tres individuos estaban endeudados, es

decir, que la situación normal dentro del grupo era la de no tomar préstamos. Este hecho

contrastaría con la situación descrita para el siglo XIX, cuando era frecuente que las

principales casas aristocráticas contasen con un alto nivel de endeudamiento fruto de la

herencia de importantes cargas, del deseo de aprovechar el alza de la renta de la tierra y

del mantenimiento de gastos suntuarios27. Los grandes episodios inflacionarios de la

 27 CARMONA, J: Aristocracia terrateniente y cambio agrario en la España del siglo XIX: la casa de Alcañices (1790-1910), Junta de Castilla y León, 2001. 

19  

Page 20: LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la contribución general ... no puede simplemente seguir el esquema de ... de los debates clásicos

primera mitad del siglo XX, pero sobre todo una política más prudente de gestión de las

rentas tras producirse el declive y la quiebra de algunas casas aristocráticas (el caso más

paradigmático sería el de la casa de Osuna) posiblemente expliquen el proceso de

reducción del endeudamiento.

Por último, no podemos terminar sin mencionar el escaso peso que tenían las

rentas

tes

estuvie

demasiado extrema, resulta útil en tanto que realza la imagen de unos grandes

procedentes del trabajo personal dentro del grupo de terratenientes. Sobre la

muestra de 85 personas, únicamente once declaraban alguna forma de salario u

honorario. Incluso dentro de este grupo puede dudarse que el trabajo tuviera el sentido

de ser una ocupación a tiempo completo. Además de cuatro terratenientes que

participaban como consejeros de empresas en una situación similar a la de los duques de

Alba y del Infantado, existía una cierta preferencia por puestos en la administración del

Estado, principalmente en el Ejército. Había tres militares (el conde de Ventosa y los

marqueses de Camarasa y Villafuerte) y un funcionario (el duque de Terranova)28. El

resto se repartirían en ocupaciones muy heterogéneas: un abogado, un “empleado” en su

propia explotación agropecuaria y un administrador de fundaciones. Este análisis no se

altera sustancialmente si se amplía a las personas que habían trabajado en épocas

anteriores, pues sólo había seis personas que declaraban alguna forma de pensión por

trabajos anteriores. Entre ellos también se confirma la preferencia por determinadas

opciones profesionales: cuatro eran militares retirados y dos habían sido ingenieros.

La ausencia de un trabajo remunerado no implica que los terratenien

sen dedicados exclusivamente a una vida de ocio y placer. Al contrario, algunos

autores como Juan Carmona han llegado a comparar la administración de una casa

aristocrática con la de una empresa privada29. Si bien esta formulación parece

                                                            28 Además habría que añadir que durante el periodo de 1937 a 1945 el duque de Alba fue embajador en Londres debido a las extraordinarias circunstancias del momento.  29 Ibíd., p. 227 

20  

Page 21: LAS ÉLITES ECONÓMICAS EN MADRID DURANTE LA POSGUERRA… · posguerra a través de la contribución general ... no puede simplemente seguir el esquema de ... de los debates clásicos

21  

l estudio de los expedientes de la contribución general sobre la renta en la

adrid durante la posguerra demuestra que existía una notable

heterog

estra que no sólo había

grande

social que les permita definirse como una clase.

propietarios mínimamente ocupados en la administración de su patrimonio. Éstos,

incluso si optaban por la gestión indirecta y absentista, debían decidir en función de los

informes que proporcionaban sus administradores en cuestiones como la cosecha, los

jornales y los precios.

Conclusiones

E

provincia de M

eneidad dentro del universo de las élites económicas. La consolidación de la

gran empresa moderna fue paralela a la existencia de dos grupos, consejeros y

accionistas, que se diferenciaban por su nivel de fortuna y el origen de sus ingresos. Sin

embargo, ambos contaban con una misma mentalidad inversora y sus funciones en el

mundo empresarial a menudo eran las mismas. Claramente diferenciados de los

anteriores, el grupo de terratenientes absentistas de Madrid estaban formados por las

últimas generaciones de la vieja aristocracia de sangre, por familias nobles de origen

decimonónico y por propietarios agrícolas enriquecidos en época más reciente. En

esencia, el grupo se distinguía por haber desarrollado una política matrimonial

ciertamente endogámica y por mantener una economía rentista.

En conclusión, la gran propiedad agrícola, las grandes empresas y la banca no

tenían a los mismos sujetos como protagonistas. El estudio demu

s diferencias en el ámbito de la economía particular, sino que también existía un

patrón distinto en relación a la política matrimonial o al estilo de vida. El reto a partir de

ahora consiste en explorar estas diferencias para mostrar si los terratenientes, los

grandes accionistas y los consejeros contaban con un imaginario común sobre el orden